miércoles, 15 de julio de 2020

Clamor mundial para congelar deudas / Explosión de impagos - Guillermo Herrera *

Los ministros de Finanzas de los países del G-7 han examinado la “Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda” para congelar la deuda estatal de los países más pobres del mundo, informó el Departamento del Tesoro. Congelar es detener un proceso o una actividad por tiempo indefinido, y aplicado a la economía significa inmovilizar fondos o créditos particulares prohibiendo toda clase de operaciones con ellos.

"Hoy el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, ha sido anfitrión de una discusión con sus colegas de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Comisión Europea, Eurogrupo, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial" dice el comunicado.

Añade que los participantes "examinaron la iniciativa del G-20 para la suspensión de servicio de la deuda, llamaron a su aplicación completa por los acreedores oficiales bilaterales y a mantener los estándares de transparencia de datos sobre la deuda". Para finales de junio hubo 41 solicitudes para el programa de suspensión de la deuda de los países más pobres.


PRECEDENTES

Los miembros del G-20, incluida China, y el Club de París ofrecieron en abril una congelación de los pagos del servicio de la deuda a los 73 países más pobres hasta fin de año, con el fin de liberar aproximadamente doce mil millones de dólares en fondos para combatir la crisis, pero la aplicación ha sido muy difícil y la recesión ha llevado a pedir que se extienda y se amplíe esta moratoria.

Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete pidieron el lunes la aplicación total de una congelación del G-20 a los pagos del servicio de la deuda por parte de todos los acreedores bilaterales oficiales, en medio de la creciente presión sobre los bancos y empresas estatales de China para que se unan al esfuerzo de alivio.

En una teleconferencia el lunes temprano, los ministros del G-7 subrayaron la necesidad de una mayor transparencia sobre los préstamos, dijo un portavoz del Tesoro, una aparente referencia a las cláusulas de confidencialidad incluidas en muchos préstamos chinos a países en desarrollo en África y otros lugares.

La negativa de China a incluir su Banco de Desarrollo de China y sus empresas estatales en la suspensión del pago de la deuda, y las preocupaciones sobre los acuerdos de confidencialidad incluidos en muchos préstamos chinos a países de África, han retrasado el progreso en la ejecución del congelamiento de la deuda, dicen los economistas. La participación del sector privado también ha sido lenta.


TAMBIÉN LA ONU

La presidenta del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas pidió el martes acciones urgentes para ayudar a los cada vez más países que ya sufren o corren el riesgo de sobre-endeudamiento por el impacto económico de la crisis.

La embajadora noruega ante la ONU, Mona Juul, que preside el organismo de 54 países, dijo en una reunión sobre la financiación y la recuperación de la crisis, que no es suficiente la decisión de las veinte mayores potencias económicas del mundo de congelar hasta el final de año los pagos de deuda para los países más pobres del mundo.

La congelación anunciada por el Grupo de los veinte liberará unos 11.000 millones de dólares hasta final de año, pero se estima que los países afectados tienen otros 20.000 millones de dólares en deuda multilateral y comercial que vencen en 2020.

Eso implica que incluso si se ampliara la moratoria a 2021, “muchos países tendrán que tomar decisiones difíciles entre pagar su deuda, combatir la pandemia o invertir en recuperación”.

Eric LeCompte, director ejecutivo de Jubilee USA Network, una alianza de más de 75 organizaciones estadounidenses y 700 comunidades religiosas que trabajan para conseguir alivio de deuda, criticó duramente la resistencia de los acreedores privados, prestamistas comerciales y bancos a participar en las llamadas a aliviar la deuda, pese a las peticiones del G-20, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y Estados Unidos.


HUÍDA AL CARIBE

Cada vez más ricos compran pasaportes de países caribeños.- San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, Antigua y Barbuda, y la República Dominica son los países con las mejores ofertas. ¿Qué buscan conseguir con la venta de sus pasaportes? Los países caribeños sufren tanta escasez de dinero en efectivo que han comenzado a ofrecer grandes descuentos. Venden sus pasaportes a los extranjeros ricos, a cambio de invertir en su economía.


¿Latinoamérica ya tocó fondo?.- Las economías de Latinoamérica habrían tocado fondo, en efecto como lo mencionan la mayoría de los discursos oficiales de los distintos países, sin que ello signifique una pronta recuperación según Barclays Bank. Ver la “luz al final del túnel” sería solamente el primer paso hacia una larga recuperación, ya que la región será la que más podría tardar en ubicarse en los niveles anteriores, porque en la mayoría de las economías, o no se aplicaron estímulos fiscales y apoyos económicos, o estos no han sido suficientes para la magnitud de la crisis que se enfrenta.


Contracción económica.- La economía de EEUU se contrajo un 5% en los primeros tres meses de 2020, en su mayor declive desde la crisis financiera de 2008/09, ya que la mayoría de los 50 estados del país suspendieron sus actividades. El déficit presupuestario federal alcanzó un récord de 864.000 millones de dólares en junio, lo que elevó el déficit total del año a un máximo histórico de 2,7 billones de dólares, mostraron datos mensuales del Departamento del Tesoro.


Trump habla del fraude.- El presidente Trump ‘retuiteó’ un mensaje del presentador del programa de juegos Chuck Woolery en el que afirmaba que “todo el mundo miente” en relación al patógeno, como parte de un complot destinado a sabotear la economía y a perjudicar a la campaña de reelección de Trump. Añadió que “Todo el mundo miente. Los medios de comunicación, los demócratas, nuestros médicos, no todos, pero la mayoría, en quienes se nos dice que confiemos. Pienso que todo tiene que ver con las elecciones y con impedir que la economía vuelva a marchar bien, lo cual tiene que ver con las elecciones. Estoy harto de esto.”
 

Trump denuncia una “cruzada antipolicial” y escucha a familias socorridas por las fuerzas del orden.- El presidente Trump ha denunciado lo que él llama una “cruzada antipolicial” y afirmó el lunes la postura de su Administración “pro-seguridad, pro-policía y anti-crimen” en una mesa redonda en la que varios ciudadanos compartieron historias sobre cómo ellos y sus familias han sido ayudados por las fuerzas del orden.


OBSTRUCCIÓN
 
Ciertos operativos de la camarilla han estado detrás de una fuga de la red oscura que ha obstruido la liberación de fondos según el contacto de inteligencia militar de Nick Fleming. El lunes 13 de julio, los servicios de inteligencia y los equipos de operaciones especiales resolvieron el problema al eliminar a los operativos de la camarilla, por lo que la jefa del equipo Judy Shelton ya no está a cargo del proceso.


Los intercambios y la liberación de liquidez han continuado ocurriendo fuera de los Estados Unidos. Ésta fue una buena noticia, ya que ha puesto más presión en los equipos estadounidenses y en la Casa Blanca, para eliminar cualquier interferencia, y para conseguir que comience ahora dentro del país la revaluación de las divisas.

El rumor es que la semana del apagón” comenzaría esta misma semana y que el dólar fiduciario sería sustituido por un nuevo sistema monetario respaldado por activos del nuevo Tesoro en Reno, que se ha hecho cargo del Servicio de Impuestos Internos y de la Reserva Federal. Los nuevos dólares respaldados por oro y las nuevas monedas ya están en los bancos listos para circular.

El viernes 31 de julio sería la fecha límite para el cambio a una tasa de contrato. Para el lunes 3 de agosto, el público en general de nivel 5 podría canjear a los nuevos tipos de cambio internacionales.

Al principio de septiembre, alrededor del fin de semana del Día del Trabajo, desde el sábado 5 al lunes 7 de septiembre se espera que John Durham actúe en las acusaciones de alto perfil de la administración de Obama.


Explosión de impagos


Los bancos se están preparando para sufrir grandes pérdidas por préstamos incobrables, y de hecho, varios grandes bancos han reservado provisiones para pérdidas de préstamos sin precedentes, y ahora advierten de una posible recuperación en forma de W en lugar de V. Este fenómeno se califica de choque histórico.

Los bancos se están aprovisionando de fondos para la tormenta que se avecina. Ésta es la recesión más extraña de la historia, y se esperan más baches. Está a punto de dispararse la pérdida de créditos debido a la incapacidad de pago del consumidor que haya perdido su trabajo. Se espera una explosión en agosto y septiembre, cuando se considera probable que se produzcan más millones de desempleados, junto con un fuerte colapso en los pagos y beneficios de estímulo del gobierno. Ahí es cuando llegará la verdadera crisis.

RECUPERACIÓN INVERTIDA

Los bancos no son tontos porque saben que viene “la gorda” que es el reinicio financiero mundial, bueno para nosotros y malo para ellos, es decir, justo lo contrario de lo que ha ocurrido a lo largo de la historia, cuando rescataban a los bancos y abandonaban a las familias, cuando se producía una crisis financiera. Ya es hora de invertir los papeles, y el miedo está cambiando de bando, aunque hay muchas personas que todavía siguen comprando el miedo que le venden los medios de comunicación.

Hay algunos que me piden que no hable tanto de economía y hable más del reinicio financiero y de temas espirituales, y lo comprendo perfectamente, pero es que la actualidad manda y las noticias económicas importantes surgen por doquier, mientras que los temas ‘reseteriles’ salen con cuentagotas, y no son del todo fiables, debido a que proceden de rumores y filtraciones, pero voy a tratar de cumplir con ambos requisitos.

TRUCO CONTABLE

Durante muchos años después de la crisis financiera, se burlaron los bancos comerciales cuando, en lugar de generar ganancias a la antigua, al cobrar los intereses de los préstamos que habían otorgado, ganarían un poco más de lo estimado por consenso al liberar algunas de sus reservas acumuladas para pérdidas crediticias, un truco contable que terminaría aumentando el resultado final gracias a unos pocos trimestres de jugar con los números. Los bancos son tramposos por naturaleza.

Antes se pensaba que habiendo sufrido pérdidas masivas durante la crisis financiera, cuando todos los bancos sufrieron pérdidas aplastantes para que luego fueran rescatados, estos mismos bancos se recuperarían. Pero después de la expansión más larga de la historia, este proceso se ha invertido agresivamente, y en lugar de liberar reservas para préstamos incobrables, los bancos ahora las están acumulando nuevamente en espera de una ola bíblica de incumplimientos corporativos y de consumidores debido al cierre económico.

Concretamente JP Morgan, Citigroup y Wells Fargo y otros bancos reservaron casi 28 mil millones de dólares para préstamos incobrables en el segundo trimestre, y casi diez mil millones de dólares desde el último trimestre, llegando a un nivel mayor de reservas que el que se produjo durante la profundidad de la crisis financiera en el cuarto trimestre de 2008.


EL PUNTO MÁS DÉBIL

Wells Fargo parece ser el eslabón más débil de la cadena, ya que su fuerte exposición a los bienes raíces comerciales podría comenzar a pesar en el balance del banco, también revelaron en el informe de ganancias que tienen muchos préstamos improductivos, principalmente compañías de petróleo y gas, y clientes minoristas. Incluso JP Morgan está advirtiendo que ésta no es una recesión normal y que pronto veremos nuevas fuerzas recesionistas en el panorama.

Mirando el total de préstamos que han estado cayendo en mora, es probable que los bancos aumenten las provisiones para pérdidas mucho más alto, ya que muchos parecen muy poco preparados y también han empezado a recortar sus dividendos.

La locura es que han estado tratando de convencer a todo el mundo de que la economía va muy bien, y que está a punto de recuperarse en el segundo semestre, pero la verdad es que todos saben que se está agrietando y nadie quiere reconocerlo, porque están tratando de mantener inflada la burbuja del mercado de valores el mayor tiempo posible. Todos los grandes bancos que han informado sus ganancias, han reconocido que sus predicciones económicas se han deteriorado bruscamente a medida que la economía comienza a tomar agua.


Los bancos centrales agregaron una red de 39,8 toneladas de oro en mayo, según los últimos datos del Consejo Mundial del Oro. Las compras de mayo mantuvieron el ritmo que hemos visto durante los primeros cuatro meses del año, y estuvieron ligeramente por encima del promedio de cuatro meses de 35 toneladas. En lo que va de 2020, los bancos centrales han agregado una red de 181 toneladas de oro a sus reservas. Eso es un 31% más bajo que el total durante el mismo periodo del año pasado.


TENSIÓN CON CHINA

El dólar podría convertirse en un problema de riesgo importante que nos tiene agarrados por el cuello” dijo un funcionario chino que insta a un desacoplamiento gradual del yuan antes de una "escalada en toda regla". El intercambio comercial entre China y EEUU alcanzó los 233.900 millones de dólares entre los primeros seis meses de 2020, un 9,75% por debajo del respectivo periodo del año pasado.

Zhou Li dijo lo que muchos consideran el extremo más radical: un eventual desacoplamiento del yuan chino del dólar estadounidense. Esta sería una escalada completa sin escenario de rampa de salida. Considera que ahora es el momento de que Pekín comience a aislarse de la "hegemonía del dólar y logre gradualmente el desacoplamiento del yuan o renminbi de la moneda estadounidense", argumentó Zhou.


Guerra fría en el Mar de China Meridional.- El disputado mar de China Meridional se ha convertido en el último campo de batalla de la guerra fría entre EEUU y China, donde ambas potencias han desarrollado recientemente maniobras navales desatando una nueva escalada de tensión militar y dialéctica que amenaza con desestabilizar el Sudeste Asiático.


NOTICIAS DEL RESETEO

Muchas fuentes comentan que la liberación del pistoletazo de salida está muy cerca en EEUU aunque el momento real es confidencial y no lo conoce nadie más que el equipo de la revaluación de las divisas con el fin de evitar nuevas interferencias, aunque ya se han producido intercambios en Asia. Se han superado todos los obstáculos, que ha sido muchos, y estamos al final de este lanzamiento porque hay buenas noticias en camino.

La primera canasta de 18 monedas a revaluar son el dólar estadounidense y el canadiense, el peso mejicano, el real brasileño, el bolívar venezolano, el rublo ruso, el yuan chino, la libra esterlina, el bono de Zimbaue, el dinar iraquí, el dong vietnamita, la rupia india, el ringgit de Malasia, el afgani de Afganistán, el real de Arabia Saudita, el dinar de Kuwait, el rial de Qatar, y el dinar de Emiratos Árabes.


HISTORIA DE QANON

Q fue creado por John F. Kennedy hijo, porque creía que intentaban matarlo, así que tenía un grupo de confidentes a los que podía confiar la información, para sacarla en el caso de que algo le sucediera, y trabajaban dentro de los muros de la Casa Blanca. Había gotas de Q que venían y dos días después Trump decía exactamente lo mismo que había en ellas unos días antes.

El presidente Trump está organizando ahora mismo un sistema muy parecido al de Q, pero en lugar de una salida, va a tener siete salidas de información para que siete personas diferentes puedan formarse su propia opinión basada en los hechos.

Los días de Q están virtualmente terminados ahora, ya que Trump quiere tener un número de fuentes que vengan directamente de él, y se basa en la tesis de que los medios de comunicación tradicionales no están diciendo la verdad, así que siempre ha vuelto a Twitter. Cualquier cosa que diga que sea despectiva la pone directamente en Twitter y viene directamente de él.

Q está orientado a EEUU, pero la Alianza para la Tierra, que está detrás de Trump, es de cuatro países principales: EEUU, Rusia, China e India. Cuando digo China me refiero personalmente al presidente Xi Jinping, porque su propio gobierno es el estado profundo que ahora se está purgando y sustituyendo para convertirse en una República normal, por lo que se esperan grandes cambios políticos internos en China. No parece muy comunista el presidente actual.

TRES PILARES

Los tres pilares o camarillas de los iluminoides, que se llama el estado profundo, son la Reserva Federal, el Vaticano y la Familia Real Británica.

Según afirma un vídeo de Charles Ward y Chris Thrall por Kat el Papa fue detenido y está en arresto domiciliario, y lo sé de hecho porque uno de mis chicos de seguridad lo está cuidando en su casa de vacaciones. Fue arrestado hace muchas semanas, desde antes de la Pascua. Por ello el discurso fue hecho desde su casa y no desde el Vaticano, y de ahí la confusión con el holograma, ya que desapareció de la vista ante todos los medios de comunicación.”


Añade que hay 350 miembros del Vaticano que han sido arrestados y llevados, y ha habido una ridícula cantidad de dinero en efectivo y oro sacado del Vaticano, junto con la documentación, de modo que el lugar se ha vaciado completamente, afirma el autor del vídeo.

En el Palacio de Buckingham, la Reina Isabel ha entrado en cuarentena voluntaria indefinidamente. ¿Qué significa eso? ¡La cuarentena es de 40 días nada más! Entonces de repente el príncipe Andrés se retira, sin saber nada del príncipe Carlos, y luego Harry y Meghan desaparecen de repente. Todo el palacio de Buckingham está cerrado. Los Gurkhas y la Fuerza Aérea son los únicos guardias que lo vigilan.


NOTICIAS BREVES

La población de España se podría reducir a la mitad.- España e Italia podrían ver reducidas sus respectivas poblaciones hasta en un 50% hacia el año 2100. Así lo establece un equipo de investigadores del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington.


Crece la confianza del consumidor hispano.- El índice de confianza del consumidor hispano de los Estados Unidos aumentó en el segundo trimestre del año, y al mismo tiempo bajó la desaprobación a la gestión del presidente Trump entre esta comunidad.

Samsung presenta la red 6-G.- La empresa surcoreana adelanta que ese sistema proporcionará a los clientes algunos servicios avanzados, como "la realidad extendida realmente inmersiva, hologramas móviles de alta fidelidad y réplica digital".


Piratean las cuentas de Twitter de Musk, Bezos, Gates, Kanye West y Apple.- Unos timadores lograron piratear las cuentas de Twitter de las figuras más prominentes del mundo para usarlas con el fin de timar a sus seguidores. Entre los afectados está también Uber. En las cuentas los piratas informáticos hicieron publicaciones invitando a los internautas a ingresar a una cuenta sus bitcoins con la promesa de devolverles el doble. Curiosamente, la cuenta de Elon Musk ha sido pirateada tres veces seguidas, puesto que los ‘hackers’ volvieron a hacer sus publicaciones varias veces después de que fueran eliminadas.






(*) Periodista
 

lunes, 13 de julio de 2020

La defensa de Valcárcel solicita una fianza de 600.000 euros a la acusación particular de Diego de Ramón


MURCIA.- La defensa del expresidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y exvicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, ha reclamado a la juez de Instrucción número 1 de Murcia, Ana Isabel Navarro, que investiga el conocido 'caso de la Desalinizadora de Escombreras', que exija a la acusación popular la prestación de una fianza de 600.000 euros si quiere seguir personada en la causa.

Esa propuesta, según fuentes cercanas a esta pieza separada que se tramita contra Valcárcel, se contiene en el escrito en el que su letrado defensor, Fernando Adame, califica de «temeridad procesal» la petición por parte de esa misma acusación particular de que se acordara el ingreso en prisión del investigado.
Para la defensa del exmandatario del Partido Popular regional, la petición hecha por el letrado Diego de Ramón, que ejerce la acusación popular, carece de soporte normativo y contraviene lo dispuesto por la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 
Y añade que De Ramón actúa con la finalidad de perseguir objetivos ajenos al correcto desarrollo del procedimiento, puesto que Valcárcel ya no forma parte del Gobierno regional y, por tanto, difícilmente puede alterar algún elemento de prueba.
Señala también que esa posibilidad no existe, además, porque la causa principal, que se tramita en otro juzgado de Instrucción, comenzó a ser investigada hace seis años y todas las pruebas existentes obran ya en poder de la autoridad judicial.
Deja constancia asímismo en el escrito de que es el momento oportuno para exigir la prestación de la citada fianza a la acusación particular, que sería del 0,1% de los 600 millones de euros en que esa misma parte tasa los presuntos perjuicios causados a las arcas regionales con la adquisición de la desalinizadora.
Para la defensa de Valcárcel, la acusación popular no solo no trata de colaborar con la Justicia, sino que solo alimenta lo que denomina «trompetería mediática».

Multas de 100 euros por no llevar la mascarilla en la Región de Murcia

MURCIA.- La mascarilla será obligatoria en la Región de Murcia aunque se pueda respetar la distancia de seguridad. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la medida y entrará en vigor en cuanto se publique en el BORM este mismo lunes, algo que se estaba valorando desde hace días por el aumento de casos positivos, que precipitaron la decisión.

La mascarilla "deberá llevarse puesta en todo momento como medida de protección propia y ajena", en todos los espacios públicos abiertos y cerrados, ha avanzado Miras. En cuanto a la sanción que se impondrá a los que incumplan esta medida, ha recordado que el Real Decreto establecido a nivel nacional ya recoge multas de cien euros para quien no haga uso de la mascarilla en la situaciones en las que sea obligatorio.
López Miras ha puntualizado que el uso a partir de este lunes será obligatorio "salvo en algunas excepciones" como en las actividades deportivas al aire libre o cuando si ingiere alimentos o bebidas. Además, ha puntualizado que en las playas y piscinas "es recomendable la mascarilla cuando se pueda usar".
Por otro lado, ha anunciado que el Gobierno regional está redactando un decreto ley de régimen sancionador, no solo para el no uso de la mascarilla (ya recogido en el real decreto) sino también para sancionar el incumplimiento del resto de limites autonómicos como el que hace referencia al aforo o a otras medidas de seguridad.
Asimismo, López Miras ha advertido que "todas las decisiones posibles están sobre la mesa" porque "no tengan ninguna duda de que seguiremos anteponiendo la salud de todos a cualquier otra consideración". A este respecto, ha señalado que está "en la mano de todos que no sigamos teniendo que recurrir a estas medidas".
El presidente del Gobierno murciano no ha descartado la posibilidad de volver a confinar zonas, núcleos de población o a la Región entera si fuera "necesario", en cuanto lo recomienden las autoridades sanitarias, pero antes de llegar a ese extremo, ha anunciado que "llevaríamos a cabo una limitación de actividades y también la limitación de aforos".
De esta forma, ha anunciado que a mediados de esta semana habrá otra reunión con el comité de seguimiento del COVID-19, "y si la evolución de los contagios es negativa y los servicios de Epidemiología y de Salud Pública así lo recomiendan, tomaremos las medidas necesarias tan drásticas como sean necesarias, con anticipación y rapidez como siempre hemos hecho".
"Debemos frenar las conductas irresponsables", según López Miras, quien ha recordado que, cuando alguien tiene la "más mínima sospecha" de contagio, tiene que "aislarse y llamar a los números de teléfono habilitados" al efecto. "No se desplaza, no se mueve, no tiene contacto con nadie", ha aseverado.
Y es que lamenta que se han dado "situaciones inconcebibles", en las que personas con síntomas o con contacto estrecho con contagiados "han hecho actividades antes de hacerse la prueba PCR". 
Así, ha arremetido contra los que piensan que el hecho de haberse puesto en cuarentena implica que han empezado las vacaciones. "NO, son 14 días sin salir de casa", ha aseverado.

Las playas del mar Menor se quedan vacías: “No vienen ni los que tienen aquí una casa”

MURCIA.- El fin del estado de alarma y la llegada del calor y de las vacaciones han llenado las playas de la región de Murcia, pero no en todo el litoral hay problemas de aforo. En muchos de los municipios a la orilla del mar Menor, sombrillas y esterillas brillan por su ausencia. La mala situación que desde hace años atraviesa la laguna salada, agravada este año por las lluvias torrenciales del pasado otoño, ha desanimado no solo a los turistas, sino a los propietarios de segundas residencias, según El País.

“Por desgracia, aquí no hay problema con los aforos. No solo la playa, todo el pueblo está desierto. Ya no viene casi nadie, ni los que tienen aquí una casa”, lamenta Ana Pineda, que veranea desde hace casi cinco décadas en Los Urrutias. Esta zona es una de las más degradadas del mar Menor por su cercanía a la desembocadura de la rambla del Albujón, por la que llega a la laguna gran cantidad de agua con nitratos procedentes de la agricultura.
Define el pueblo como un lugar familiar donde “la vida se hacía en la playa, que era el motor de todo”. 
Hoy, la arena se ha convertido en un lecho fangoso en el que, con el mes de julio ya iniciado, las algas en descomposición siguen anegando las orillas y emitiendo un desagradable olor. “La playa está abierta al baño, pero si metes un pie, verás como se hunde en el fango. Puede ser incluso peligroso”, advierte. Pineda lamenta la “inacción” de las administraciones y la permisividad con la agricultura.
En toda esta área, los cultivos de secano se sustituyeron por otros de regadío, que están en el origen de la degradación de la laguna. Nani Vergara, presidenta de la Asociación de Vecinos de Los Nietos, también en la zona sur del mar Menor, asegura que el verano pasado se veían signos de recuperación del agua, pero este año es “muy difícil bañarse”.
“En la playa estamos los mismos que todos los años: los que somos propietarios aquí”, afirma esta mujer que hace 12 años convirtió su segunda residencia en la habitual. Más difícil es encontrar turistas. 
Así lo corrobora Soledad Díaz, presidenta de la Asociación de Hoteles y Alojamientos de la Costa Cálida (Hostetur), que asegura que “el estado del mar Menor es lamentable”. Este verano, advierte, será especialmente duro para el sector turístico de la zona, porque a la incertidumbre por la crisis del coronavirus se suman imágenes muy duras de la laguna, como la del episodio de anoxia que provocó la muerte de cientos de peces muertos en playas como la de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, en la zona norte del mar Menor.
Un empresario hotelero de ese municipio, que prefiere no dar su nombre, asegura a El País que el hotel que regenta estaba al 100% de ocupación el año pasado por estas fechas y ahora apenas llega al 30%. 
“El miedo a la covid ha afectado, porque muchos de nuestros clientes habituales son personas mayores, pero también ha influido, y mucho, la mala publicidad merecida que tiene el mar Menor”, explica. Merecida, asegura, porque la “dejadez” ha sido absoluta y las administraciones se han responsabilizado unas a otras sin darle una solución.
Pese a todo, las playas del municipio no son las peor paradas. Como explica Isabel Rubio, una de las coordinadoras de la plataforma Pacto por el Mar Menor y experta en especies invasoras, la laguna tiene un perímetro de unos 70 kilómetros y el estado no es el mismo en todos los puntos. 
Las playas de la zona norte (San Pedro del Pinatar y San Javier) y las del perímetro interior de la laguna, en La Manga, tienen un estado más “aceptable” que las de la zona oeste (Los Alcázares) y sur (Los Nietos o Los Urrutias, entre otras, pertenecientes a Cartagena).
Con esa perspectiva, Hostetur apuesta por enfocar la campaña de este año al otoño, cuando las temperaturas en la región son aún suaves, y por cambiar el modelo clásico de sol y playa por el de los deportes náuticos, uno de los atractivos de la zona. Parece ser también la apuesta del Gobierno regional: en las últimas semanas la Consejería de Turismo ha lanzado una campaña para promocionar esas prácticas entre el público juvenil con descuentos, que financiará con 60.000 euros.
Los Alcázares fue el municipio más castigado por las lluvias torrenciales de todo el entorno del mar Menor (tres de sus playas continúan cerradas al baño por los importantes arrastres que sufrieron). Sergio Garijo regenta la escuela de vela Aloha y asegura que los aficionados a los deportes náuticos no han bajado mucho con respecto a otros años, pero sí han cambiado sus costumbres. 
“Era normal que después de hacer un curso se quedaran bañándose o comiendo, incluso pasando unos días. Ahora, hacen el deporte y se marchan”, asegura.
Incluso quienes tienen su residencia de vacaciones en el municipio prefieren coger el coche y desplazarse hasta las playas del Mediterráneo, como le ocurre a Ángel Calín, que veranea en esa zona desde que nació, hace 36 años. Sigue veraneando en la casa familiar, pero ya no se baña en la playa de Los Narejos, que asegura está peor “que el verano de la famosa sopa verde”, el de 2016, cuando el agua de la laguna se volvió de ese color por la proliferación de algas que provocó el exceso de nutrientes procedentes de la agricultura. 
“El agua entonces estaba turbia, pero este año, además de esa turbidez, el piso está fangoso por los arrastres. En cuanto pasas de la orilla, pisas el fondo y da asco”, resume.
Se refiere, una vez más, a los arrastres agrícolas provocados por las danas. Isabel Rubio explica que el cambio en el modelo agrario ha sido crucial para propiciar esos vertidos. “Ya no hay terrazas, se han modificado los cauces de las ramblas, y las lluvias, aunque no sean torrenciales, arrastran sedimentos agrícolas. Las playas que eran de arena, ahora son de barro”. 
En su opinión, “con el ecosistema enfermo, ha enfermado toda la economía de la zona”. Una patología que ya estaba presente antes del coronavirus y que todo apunta a que se prolongará más allá de la pandemia.

La Armada, bajo mínimos: da de baja 27 buques y solo incorpora nueve


MADRID.- La Armada Española afronta unos años críticos para el mantenimiento de sus capacidades. A la espera de incorporar las fragatas F-110 y los submarino S-80 -proyectos de renovación más ambiciosos-, el cuerpo militar se encuentra bajo mínimos: desde la última crisis económica ha dado de baja 27 buques de diversa envergadura y sólo ha incorporado nueve. Y parte de la flota, pendiente de programas urgentes de mantenimiento y reestructuración, se encuentra al borde de la obsolescencia, según Vozpópuli


Problemas por mar, pero también por tierra y aire, teniendo en cuenta que estas carencias se reproducen en sus aviones, helicópteros y vehículos. Todo ello en un momento en el que otras potencias lanzan sus desafíos en el espacio marítimo, con el Mediterráneo como uno de los principales escenarios en disputa.
De no emprender medidas urgentes para la renovación de sus capacidades, la radiografía de la Armada no invita al optimismo. Los años de recuperación económica tras la última gran crisis no han servido -a juicio de los máximos representantes militares- para alcanzar una estabilidad presupuestaria que permita afrontar proyectos que garanticen el sostenimiento a largo plazo de sus recursos.
El caso de la Armada es acuciante. El almirante general Teodoro López Calderón, Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), detalla en una entrevista en la Revista Española de Defensa el desequilibrio que se ha registrado en los últimos 13 años: “La Armada ha dado de baja 27 buques de distinto porte, y de alta sólo nueve”. Una cifra que preocupa en la cúpula del cuerpo militar.

Entre submarinos y fragatas

El último buque que ha dado de baja es el submarino Mistral (S-73) tras 35 años de servicio. La Armada cuenta en la actualidad con dos únicos sumergibles y uno de ellos está en proceso de renovación a través de una gran carena -desmontaje completo de la nave para su posterior rearme-. El Ministerio de Defensa aspira a incorporar a finales de 2021 el primero submarino de nueva generación, de la clase S-80.
Hasta entonces, la Armada tendrá que conformarse con un submarino en misión y otro en el taller. Como contó Vozpópuli, la falta de estas capacidades y la irrupción del coronavirus frustraron el despliegue español en el primer semestre de 2020 en la misión que la OTAN mantiene en el Mediterráneo contra el terrorismo y otras amenazas.
Pero hay más. España se enfrenta a problemas de obsolescencia en sus principales fragatas, que constituyen uno de los pilares fundamentales de la seguridad nacional en el mar. El Gobierno ha comprometido la incorporación de las fragatas F-110 con un techo de gasto de 4.325 millones, llamadas a sustituir a las de la clase Santa María. Además, la Armada necesita renovar con urgencia las fragatas F-100 para extender su vida útil “al menos 15 o 20 años más”, a juicio del AJEMA.
El almirante general López Calderón considera que la flota española constituye un “todo armonizado”. Pero la obsolescencia amenaza con alterar ese equilibrio: la edad media de los buques de la Armada ronda los 27 años, muy cerca de los 30 o 35 con los que se considera que han cumplido con su vida útil.

Problemas por tierra y aire

Por aire, uno de los principales debates a los que se enfrenta la Armada es a qué modelo de caza recurrir para renovar unos Harrier que acumulan años de experiencia. El AJEMA apuesta por el F-35 estadounidense, “la única aeronave de ala fija capaz de operar” desde el buque anfibio portaeronaves Juan Carlos I. Además tardan en incorporarse los prometidos helicópteros NH90 y se baraja la posibilidad de adquirir otras capacidades para evitar un lapso de años sin medios en esta flota de aeronaves.
Y, por tierra, los problemas también atenazan a la Infantería de Marina, recientemente desplegada en escenarios como Mali. La cúpula de la Armada busca soluciones para sustituir los vehículos de asalto anfibio AAV, al mismo tiempo que urge la adquisición de blindados 8x8 para sustituir a los carros de combate M60, que ya se han dado de baja.

Estabilidad presupuestaria

Tras la crisis del coronavirus, la cúpula militar -empezando por el JEMAD, general del Aire Miguel Ángel Villarroya- ha pedido que no decaigan las inversiones en materia de Defensa, en un momento en que las Fuerzas Armadas se enfrentan a una inevitable renovación de sus capacidades. Esperanza Casteleiro, recién nombrada secretaria de Estado de Seguridad, tendrá que gestionar los 13.000 millones comprometidos para diferentes proyectos de armamento en la más que previsible crisis económica tras la pandemia del coronavirus.
Todo ello en un contexto en el que países vecinos proyectan sus capacidades militares en áreas de máximo interés para España. En el espacio marítimo, Marruecos y Argelia amplían sus medios en aguas del Mediterráneo, mientras que Turquía -que hace unos días protagonizó un incidente con un buque militar francés- empieza a erigirse como gran potencia naval en la región.

La AIReF empeora su previsión y estima que el PIB podría caer este año más del 12%

MADRID.- La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha adelantado que el organismo publicará el jueves la actualización de sus previsiones, que contemplan un empeoramiento del PIB, que podría caer más del 12% en el escenario más adverso previsto.

Herrero, que participó en la sesión 'Líderes en directo', organizada por el Consejo General de Economistas, indicó que hace un mes la AIReF cuantificaba una contracción del PIB en 2020 del orden del 9% al 12%, dependiendo principalmente de la evolución de la pandemia a nivel mundial y del éxito de las medidas de liquidez y sostenimiento de rentas instrumentadas.
Ahora, con la actualización de los datos que publicará el jueves la AIReF, el organismo estima que la caída del PIB este año podría ser medio punto superior a lo estimado hace un mes, pero también prevé una recuperación "ligeramente más favorable" en 2021 que lo pronosticado antes, cuando contempla un alza del PIB de entre el 4,6% y el 5,8%. "La recuperación será gradual e incompleta", indicó.
Este revisión a la baja, explicó, se debe a que la caída del PIB del segundo trimestre ha sido mayor de lo esperado, y no se debe tanto a que la recuperación económica vaya a ser más lenta.
En este sentido, Herrero apuntó que en el tercer trimestre se está produciendo una "clara reactivación" de la economía española, a un "ritmo elevado", aunque pidió no sacar "conclusiones equivocadas", dado que la crisis económica será "profunda" y "sin precedentes".
En cuanto a la evolución del déficit, Herrero afirmó que también se ha empeorado la estimación anterior, y ahora prevén un déficit para este año entre seis décimas y un punto superior, frente al 10,3% que estimaban inicialmente, con lo que podría superar el 11% del PIB, o incluso el 14% en el escenario más adverso.
Sobre la evolución del déficit de la Seguridad Social (más el SEPE y el Fogasa), aseguró que de acuerdo con sus previsiones, este año aumentará en un rango de entre el 3,9% y el 5,1%, según los dos escenarios macroeconómicos planteados, debido a que estos organismos son los que han articulado el grueso de las medidas adoptadas, como el pago de los ERTEs, la prestación para los autónomos, o el ingreso mínimo vital.
Además, apuntó que el gasto en pensiones seguirá creciendo a un ritmo similar a antes de la crisis, de tal manera que la AIReF estima un aumento del 3,5% para este año.
Respecto a la evolución del mercado de trabajo, Herrero afirmó que absorber a los trabajadores que se encuentran en este momento en un ERTE en uno de los principales retos, ya que en algunas ramas de actividad, como la hostelería, los ERTE han llegado a alcanzar al 80% de los trabajadores.
Según las perspectivas de la AIReF, las pérdidas de empleo en 2020 podrían estar por encima del 10% en tasa de empleo equivalente a tiempo completo y con una recuperación muy parcial en 2021.
En este contexto, Cristina Herrero cree que la prioridad de corto plazo no puede ser otra que profundizar en las medidas de apoyo a las pymes y al empleo para intentar que no se pierdan por el camino empresas viables ni puestos de trabajo sostenibles.
Pero, a su juicio, se necesita también una estrategia con un horizonte temporal "algo más amplio y con el mayor consenso posible", teniendo en cuenta que hay que reincorporar al mercado laboral a los trabajadores en ERTE y asegurar la viabilidad de las empresas.
En este contexto, aunque demanda que en el corto plazo debe seguir la política fiscal expansiva para garantizar la renta de familias y empresas, a medio plazo aseguró que es imprescindible preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, dado el "intenso deterioro" del saldo presupuestario en 2020, con una recuperación "limitada" en 2021.
De esta forma, el ratio de deuda pública sobre el PIB se situará a finales de año entre el 116% y el 123%, y añade que para mantener estable en 2030 el nivel de deuda de 2021, sería necesario realizar un ejercicio de consolidación fiscal similar al de la década pasada y alcanzar el equilibrio presupuestario en 2030.
En este escenario, según la presidenta de la AIReF, la incertidumbre no puede ser una excusa para no realizar "un ejercicio de estrategia y previsión de medio plazo", que incluya una planificación presupuestaria coordinada con la estrategia de recuperación.
"La existencia de recursos adicionales de la UE y su adecuado destino es un motivo adicional para una planificación económica y fiscal minuciosa", según Herrero.
Hasta la puesta en marcha de dicha estrategia de consolidación fiscal, que demoró más allá del año 2021, Herrero abogó por activar la "cláusula de escape" que contempla la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que admite desviaciones de las reglas fiscales a corto plazo, pero asociadas a la presentación de un plan de reequilibrio.
Por ello, la AIReF ha recomendado en varias ocasiones hacer uso de esta flexibilidad y activar dicha cláusula para diseñar una hoja de ruta que fije una senda "oportuna y creíble" y para dar certidumbre sobre las reglas de juego. En este sentido, recordó que la UE activó de manera muy temprana la cláusula de escape del pacto presupuestario y 19 Estados miembros de la UE ya lo han hecho.
En cuanto al momento oportuno para empezar a aplicar el plan de consolidación fiscal, una vez superada la crisis, Herrero afirmó que es difícil definir una fecha exacta, pero ahora mismo "no parece" que 2021 vaya a ser un año en el que se den las condiciones, dado que la incertidumbre aún será "alta", la recuperación "frágil" y es "muy probable" que el año que viene las medidas de apoyo sigan siendo necesarias.
La presidenta de la AIReF también se refirió a la reforma del sistema público de pensiones y al Ingreso Mínimo Vital (IMV). Sobre la primera, apostó por modificar los requisitos de acceso a la pensión para acercar la edad efectiva de jubilación a la real y por ampliar el cálculo de la pensión más allá de los 25 años actuales, y adelantó que en septiembre publicarán un actualización de sus recomendaciones al respecto.
Sobre el IMV, dijo que existen "fuertes argumentos" para defender la puesta en marcha del mismo, dado los mayores niveles de pobreza y de desigualdad de España frente a otros países del entorno y que las previsiones de la AIReF sobre el coste de la medida y los posibles beneficiarios coinciden con los del Gobierno, si bien dijo que aún hay incertidumbre sobre cómo se prevé financiar, los mecanismos para hacerla compatible con un trabajo o la coordinación entre administraciones.
Por último, Herrero adelantó que a finales de este mes la AIRef publicará los análisis que está llevando a cabo sobre 13 beneficios fiscales y sobre infraestucturas de transporte. En cuanto a los beneficios fiscales, dijo que algunos de ellos sí cumplen los objetivos para los que fueron aprobados, pero hay una "amplia batería" que no los cumple o que generan "alguna distorsión", por lo que sería conveniente una "revisión o reformulación" de los mismos.

El plan de Sanidad para atajar rebrotes: reserva de medicamentos, refuerzo en fronteras y nuevo estado de alarma

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha enviado a las comunidades autónomas la mañana de este lunes el borrador de su ‘Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19', que tendrá que discutirse en el Consejo Interterritorial que el ministro Salvador Illa preside ante los líderes regionales. Está previsto que, tras las enmiendas que presenten los consejeros, se apruebe el jueves, según www.eldiario.es

El plan es una guía sobre el marco jurídico, las indicaciones epidemiológicas y sistema de evaluación ante los brotes que surjan mientras la pandemia no esté controlada, es decir, durante los próximos meses, hasta que haya una vacuna. Ha sido revisado esta misma mañana en el Palacio de la Moncloa por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el ministro Illa y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. 
En el plan están contemplados tres escalones de actuación: las decisiones de las comunidades autónomas, que mantienen casi todas las competencias en sanidad; la coordinación del Ministerio para hacer actuaciones conjuntas cuando una situación se extienda entre dos o más comunidades; y, en última instancia, un nuevo estado de alarma. Fuentes del gobierno han explicado que el último escalón, el estado de alarma, se aplicaría si la transmisión vuelve a afectar a toda España. No está previsto a corto plazo, ya que nos encontramos en un escenario de “control” y ya no “de mitigación”, como el que fue entre marzo y junio.
El objetivo de las instrucciones reflejadas en el plan del Ministerio es, precisamente, no volver a alcanzar esa circunstancia de transmisión descontrolada y atajar los rebrotes a tiempo.
El borrador plantea las opciones legales que las comunidades tienen si el número de contagios detectados obliga a confinar otra vez un territorio concreto, como está ocurriendo en Catalunya con la provincia de Lleida. La legislación competencial para llevar a cabo medidas restrictivas por prevención está basada sobre todo en la Ley Orgánica de Medidas Especiales de Salud Pública (1986) y en la Ley General de Salud Pública (2011), aunque todas las decisiones "deberán ser ratificadas por los Juzgados de lo Contencioso Administrativo".
Solo en esta ocasión que atañe a Lleida, han recordado fuentes del Ministerio, están paralizadas por una decisión judicial que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha respondido con un decreto ley. Por tanto, mientras existan mecanismos jurídicos que hasta ahora han funcionado, no está prevista una modificación legal ni una ampliación de la normativa vigente.
El plan de contingencia del Ministerio es una guía que las comunidades tendrán que aprobar y adaptar a su idiosincrasia. Incluye una descripción más detallada de cómo han de ser los sistemas de vigilancia y de notificación que llevan a cabo los técnicos durante este periodo que se ha llamado 'nueva normalidad'.
También de la respuesta administrativa ante los brotes, que depende del tipo de transmisión que se detecte. Si son controlados, como hasta ahora lo han sido la mayoría –ha habido más de 100 en toda España– desde la desescalada, las medidas generales incluyen garantizar la atención sanitaria o hacer acopio de medicamentos y otras reservas.
Si son más "complejos" o hay "transmisión comunitaria esporádica", ya se cita que se debe hacer, por ejemplo, una redistribución de los recursos hospitalarios para dar atención a los enfermos COVID-19. Si la transmisión es "no controlada" es cuando entra en juego el confinamiento de un territorio o incluso, como esta primavera, de todo el país, y las restricciones de la movilidad de los ciudadanos. 
La idea del Ministerio es conseguir que el sistema sanitario, es decir, la atención primaria –incluida la domiciliaria–, la hospitalaria y las urgencias, funcionen como un único ente. También que se produzca un refuerzo de la coordinación entre comunidades, papel principal del Ministerio sobre todo a través del Consejo Interterritorial. Su plan también incluye una parte que define la reserva estratégica que España tiene que desarrollar para no tener una total "dependencia exterior", indican fuentes de Gobierno.
Eso incluye la compra de medicamentos, de equipos de protección o de ventiladores mecánicos. El Estado asumiría el 25% de esa reserva, el resto corresponde a las comunidades. Hay un capítulo también dedicado a las fronteras y al protocolo que llevará a cabo Sanidad Exterior durante todo este tiempo, que es el mismo que ya se venía realizando: si se pisa España, se deberá seguir pasando por un cuestionario, por una toma de temperatura y por una revisión visual; y por un diagnóstico en un centro de atención sanitaria si alguno no se supera.
Las competencias en Sanidad Exterior son del Ministerio y son clave para atajar una segunda ola de COVID-19, ya que hay riesgo de que lleguen nuevos casos importados de otros países. Además de eso, el Ministerio también tendrá que liderar la compra de la vacuna frente a la COVID-19, cuando esta exista. Hay un apartado del plan dedicado específicamente a eso: "Se estima que las primeras vacunas estarán autorizadas a lo largo del año 2021, pero es aún pronto para conocer la eficacia y seguridad de las diferentes vacunas".
Está ya en conversaciones con la Unión Europea para la organización a llevar a cabo cuando llegue ese momento, que gestionará en España la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) "el órgano que adoptará las decisiones acerca de cada proceso de compra anticipada". A corto plazo, también tendrá que realizarse la adquisición y distribución de dosis de la vacuna de la gripe, que serán clave esta temporada para no saturar el sistema y para que menos gente confunda síntomas de uno y otro virus.
En otro capítulo, el borrador del Ministerio describe medidas a adoptar en entornos específicos. Por ejemplo, se refiere a qué hacer en los centros escolares si se detecta un brote: dependiendo de su gravedad, desde simplemente intensificar las medidas de prevención–distancia e higiene, entre otras–, el cierre del aula afectada, o el cierre de toda la escuela.
"Una alternativa al cierre de los centros escolares es permitir modalidades de educación mixta (combinando educación a distancia y presencial) teniendo en cuenta las necesidades del alumnado más vulnerable", dicen. Las comunidades, si aprueban el documento, tendrán que aplicar sus medidas específicas. 

La Región registra dos afectados más en las últimas 24 horas, hasta alcanzar el centenar

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado dos positivos más por coronavirus en las últimas 24 horas, hasta alcanzar el centenar, según el balance correspondiente a las 23.59 horas de este domingo publicado por la Consejería de Salud.

Los afectados en aislamiento domiciliario han aumentado en tres, situándose en 79. Respecto al número de personas curadas se eleva en 1.518, dos más respecto al día anterior, contabilizadas con las indicaciones del Ministerio, por las que se computa únicamente los casos positivos por PCR.
Los casos de personas afectadas actualmente son 100 y, por primera vez desde el pasado 12 de marzo, no hay ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, las personas ingresadas son 21, una menos que en la jornada anterior.
En total, la Consejería ha realizado 135.852 analíticas, de las 73.529 son PCR y 62.323 de anticuerpos.

La campaña de uva de mesa alcanzará las 140.000 toneladas y superará las cifras de exportación del pasado año

ABARÁN.- La campaña de uva de mesa podría superar en la Región de Murcia las 140.000 toneladas este año, "reafirmándonos como principal referente a nivel nacional, tanto en volumen como en la calidad del producto", según ha destacado este lunes el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.

El titular de Agricultura visitó la empresa hortofrutícola Frutas Torero, en Abarán, donde ha avanzado que "se espera un aumento del volumen de exportación, que el año pasado se vio afectado por varios episodios climatológicos adversos que redujeron la salida de productos al extranjero".
En la actualidad, la Región de Murcia es la principal comunidad autónoma exportadora de uva de mesa de España, con 104.468 toneladas en 2019 y 212 millones de euros, el 70 por ciento del total nacional, que ascendió a 155.772 toneladas y 306,5 millones de euros, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Luengo ha puesto de manifiesto que "la Región ha vivido en los últimos años una transformación en cuanto a variedades y producción que la han convertido en la principal zona productora de uva de mesa de España", y añadió que "ha habido un importante desarrollo varietal, hoy contamos con más de 50 variedades de uva de mesa sin pepitas y debemos reconocer la labor del IMIDA en materia de investigación, lo que nos ha permitido competir en los mercados internacionales con un producto de excelente calidad".
En cuanto a las exportaciones, a nivel europeo, el principal cliente es Alemania, seguido de Reino Unido; mientras que fuera de las fronteras europeas, "se trabaja para abrir nuevos mercados, como es el caso de Canadá, que se unan a las ya exitosas rutas comerciales con Vietnam, Singapur o China, y a las que podrían unirse Tailandia o Taiwán", explicó el consejero.
 "El reto para seguir conquistando nuevos mercados siguen siendo las operaciones logísticas para el trasporte, que nos permitan colocar el producto en los lineales de los supermercados manteniendo todas sus propiedades".

La compraventa de viviendas baja un 61,4% en mayo en la Región de Murcia, el cuarto mayor descenso por comunidades

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de mayo descendió un 61,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 584 operaciones, frente a la caída del 53,7 por ciento de la media nacional. Se trata de la cuarta mayor bajada por comunidades de un índice que ha caído en todas las autonomías, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 60 compraventas de viviendas, nueve más que en Murcia (51). En la Región, de las 584 operaciones de compraventa anotadas en mayo, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (527).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 119 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 465 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en mayo se realizaron un total de 1.060 operaciones sobre viviendas, de las que 584 fueron compraventa, 119 fueron herencias, 14 donaciones, 2 permutas y 341 operaciones de otro tipo.
En total, en mayo se transmitieron en la Región 1.574 fincas urbanas a través de 800 compraventas, 193 herencias, 25 donaciones, 2 permutas y 554 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 54 sobre solares y 460 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 324 fincas rústicas, entre las que se registraron 69 herencias, 141 compraventas, 13 donaciones, 0 permutas y 101 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en mayo se transmitieron en Murcia 1.898 fincas, lo que supone un descenso del 66,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente a la bajada del 61,8 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 165 por cada cien mil habitantes, inferior a la media de España (200).

Adif asegura que las obras de soterramiento no se han visto afectadas

MURCIA.- Adif-Alta Velocidad ha destacado que la ejecución de los accesos a Murcia y del Soterramiento de la Estación/Barriomar, a pesar de ser una de las actuaciones más complejas que está llevando a cabo en estos momentos, ha "seguido su curso" de forma que "no se ha visto afectada por la actual crisis sanitaria" y "se encuentra en estado muy avanzado".
Así lo ha hecho saber Adif tras el Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, que se ha reunido este lunes telemáticamente para examinar el estado de las obras de integración en la ciudad de Murcia.
Durante la reunión se ha ratificado el avance, según lo previsto, de las actuaciones contempladas en el Convenio para la remodelación de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) de Murcia, según informaron fuentes de Adif en un comunicado.
La Sociedad Murcia Alta Velocidad se creó en 2006. Está participada por el MITMA, a través de las entidades públicas empresariales Adif Alta Velocidad (40%) y Adif (10%), por el Ayuntamiento de Murcia en un 25%, y el Gobierno Regional con el 25% restante.
Con fecha 17 de mayo de 2019, se suscribió una Adenda Modificativa al Convenio para culminar la remodelación de la red arterial ferroviaria de Murcia y actualizar los compromisos adquiridos en el Convenio de 2006. Esta Adenda Modificativa establece también el reparto entre los socios y las vías de financiación para la ejecución de las actuaciones ya realizadas y las pendientes de realizar.
A junio de 2020, Adif destaca que se han invertido en total unos 90 millones de euros en las actuaciones para la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia, de los cuales, unos 12 millones se han invertido en las fases de la Estación, Barriomar y Nondumernas (fases 1 y 2) y el resto en las obras de Accesos a Murcia.
En el caso de los Accesos, ya se ha ejecutado la totalidad de las pantallas, prácticamente la totalidad de la losa de cubrimiento y de la losa de fondo. En relación con las obras del Soterramiento de la Estación/Barriomar, se ha iniciado la ejecución de las pantallas que conformarán el futuro recinto de la estación, habiéndose ejecutado más de la mitad de las mismas.
Previamente, se ha realizado el levante de vías que afectan a la ejecución de las pantallas así como la retirada de los distintos servicios afectados.
La finalización de la fase de excavación en túnel entre Santiago el Mayor y la Senda de los Garres, que tiene una longitud soterrada de 1.150 metros, permitirá la entrada de la infraestructura ferroviaria de ancho convencional y en un futuro de la alta velocidad a la capital murciana.
Entre los acuerdos adoptados, se ha nombrado vicepresidente segundo de la Sociedad a José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento e Infraestructuras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y, como miembros de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad a Mario Gómez, concejal delegado de Fomento del Ayuntamiento de Murcia y a Enrique Ujaldón Benítez, secretario general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Por otra parte, se ha efectuado la formulación de cuentas anuales y la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2019, y acordado la convocatoria de la Junta General Ordinaria de Accionistas, con el fin de que la misma apruebe las cuentas sociales del ejercicio 2019.
Con el fin de evitar costes adicionales, también se ha incidido en la importancia del cumplimiento de los compromisos adquiridos por sus integrantes, especialmente en lo referente a las aportaciones financieras pendientes de realizar por los socios.
En este sentido, se ha pedido a la administración autonómica que haga frente a los desembolsos que le corresponde realizar a Adif-Alta Velocidad (14,6 millones de euros), por la ejecución de las obras de la fase 0, y a la sociedad (10,5 millones de euros) para la ejecución de las fases 1 y 2.
Por otro lado, el Consejo de administración ha aprobado la suscripción de un Convenio entre el Ayuntamiento de Murcia y la Sociedad para la realización de los estudios y proyectos de planeamiento, gestión urbanística y de urbanización, dirección facultativa y coordinación de la seguridad y salud de las obras que sean necesarias para el cumplimiento de los fines de la Adenda Modificativa del Convenio de 22 de junio de 2006.
Por último, con el objetivo de seguir avanzando, el jueves 16 de junio se convocará a la Comisión Técnica de seguimiento de las actuaciones para la Integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.
Una vez finalicen las obras de Accesos a la ciudad de Murcia, se continuará trabajando en las obras de integración del ferrocarril en un ámbito total de 7,04 kilómetros, incluyendo las rampas y los ámbitos de la Estación, Barriomar y Nonduermas.
Por parte de la Sociedad y el Ayuntamiento, una vez suscrito el Convenio antes mencionado, se podrá iniciar la redacción de los documentos necesarios para el desarrollo de las actuaciones de planeamiento, gestión urbanística y urbanización necesarias para completar la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.
Las obras de la primera fase del soterramiento de la Red Arterial Ferroviaria de Murcia y la adecuación de la Estación del Carmen están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020. Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.

La OMS advierte de que la pandemia puede "ir a peor" por errores de los gobiernos

GINEBRA.- La pandemia puede "ir a peor" si los gobiernos de países afectados no se toman en serio la lucha contra el coronavirus, según aseguró este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien subrayó que "demasiados países están yendo en la dirección equivocada".

Tedros hizo esta advertencia tras anunciar que en las últimas 24 horas se había vuelto a batir el récord de casos diarios, con más de 230.000, la mitad de ellos en sólo dos países (unos 60.000 en Estados Unidos y 40.000 en Brasil).
"Aunque el número de muertes diarias sigue siendo relativamente estable, hay mucho por lo que preocuparse", añadió el máximo responsable de la OMS.
Los casos de Covid-19 en las últimas 24 horas volvieron a marcar una cifra récord y superaron los 230.000, mientras que el total global supera los 12,7 millones, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los fallecidos en la pandemia ascienden a 566.355, si bien la cifra de muertes diarias no ha ido en aumento en los últimos dos meses y se mantiene estable en torno a los 5.000 decesos registrados por jornada.
América se mantiene como el continente más golpeado por la pandemia, con 6,66 millones de casos, mientras Europa se acerca a los 3 millones y Oriente Medio supera los 1,2 millones de contagios.
EEUU, donde la curva de nuevos casos sigue en ascenso, es el país más afectado, con 3,22 millones de infecciones, seguido de Brasil con 1,8 millones, si bien su gráfica es algo más estable.
India, Rusia, Perú, Chile y México, por este orden, también se sitúan en lo más alto de la lista por el número total de casos, en la que España, que ocupó las primeras posiciones en marzo y abril, ha descendido al undécimo puesto.
Los pacientes recuperados en todo el mundo ascienden a 7,6 millones, mientras que un 1 por ciento de los casos activos, unos 58.000, están en estado grave o crítico.

El Ayuntamiento de Murcia redactará todos los proyectos para urbanizar la zona liberada por el soterramiento del AVE

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia se encargará de la redacción de todos los proyectos de urbanización y reordenación del tráfico en el área que quedará liberada con el soterramiento de las vías del tren, si bien los costeará la sociedad Murcia Alta Velocidad. 

Así lo ha anunciado el alcalde la capital, José Ballesta, antes de la reunión del consejo de administración de esa sociedad, integrada por el propio Consistorio, la comunidad autónoma y ADIF.
Entre los puntos del orden del día, el alcalde ha destacado la firma del convenio que dará al Ayuntamiento la potestad de redactar esos proyectos, que forman parte de la iniciativa denominada «Conexión Sur», y que incluyen, entre otros, la urbanización de la zona liberada por el soterramiento, del entorno de la estación del Carmen y de las zonas anejas al actual trazado de las vías. También los proyectos de estudio de reordenación del tráfico en toda la zona, los del tratamiento de las zonas soterradas, y los de creación de una estación de autobuses y un aparcamiento subterráneo, entre otros.
Ballesta ha subrayado que se trata de iniciativa «trascendentales» para el desarrollo de la ciudad y que no tendrán coste para el Ayuntamiento, ya que será la sociedad Murcia Alta Velocidad la encargada de sufragarlos.
Durante la reunión se informó también sobre el avance de las obras de soterramiento, y se nombró vicepresidente de la sociedad al consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga. Asimismo, se designan como nuevos miembros del Comité Ejecutivo y del Comité de Auditoría de la sociedad a Enrique Ujaldón y Mario Gómez por parte de la comunidad autónoma y el Ayuntamiento, respectivamente.
Por otra parte, se efectuó la formulación de cuentas anuales y la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2019, y acordado la convocatoria de la Junta General Ordinaria de Accionistas, con el fin de que la misma apruebe las cuentas sociales del ejercicio 2019.
Con el fin de evitar costes adicionales, también se incidió en la importancia del cumplimiento de los compromisos adquiridos por sus integrantes, especialmente en lo referente a las aportaciones financieras pendientes de realizar por los socios. En este sentido, se pidió a la Comunidad que haga frente a los desembolsos que le corresponde realizar a Adif–Alta Velocidad (14,6 millones de euros), por la ejecución de las obras de la fase 0, y a la sociedad (10,5 millones de euros) para la ejecución de las fases 1 y 2.
Por último, con el objetivo de seguir avanzando, el jueves 16 de junio se convocará a la Comisión Técnica de seguimiento de las actuaciones para la Integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.
A junio de 2020 se han invertido en total unos 90 millones de euros en las actuaciones para la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia, de los cuales, unos 12 millones se han invertido en las fases de la Estación, Barriomar y Nondumernas (fases 1 y 2) y el resto en las obras de Accesos a Murcia.
A pesar de ser una de las actuaciones más complejas que está llevando a cabo Adif–Alta Velocidad en estos momentos, la ejecución de los Accesos a Murcia y del Soterramiento de la Estación/Barriomar, ha seguido su curso, no se ha visto afectada por la actual crisis sanitaria y se encuentra en estado muy avanzado. 
En el caso de los Accesos, ya se ha ejecutado la totalidad de las pantallas, prácticamente la totalidad de la losa de cubrimiento y de la losa de fondo. En relación con las obras del Soterramiento de la Estación/Barriomar, se ha iniciado la ejecución de las pantallas que conformarán el futuro recinto de la estación, habiéndose ejecutado más de la mitad de las mismas. 
Previamente, se ha realizado el levante de vías que afectan a la ejecución de las pantallas así como la retirada de los distintos servicios afectados.
La finalización de la fase de excavación en túnel entre Santiago el Mayor y la Senda de los Garres, que tiene una longitud soterrada de 1.150 m., permitirá la entrada de la infraestructura ferroviaria de ancho convencional y en un futuro de la alta velocidad a la capital murciana.
Una vez finalicen las obras de accesos a la ciudad de Murcia, se continuará trabajando en las obras de integración del ferrocarril en un ámbito total de 7,04 km, incluyendo las rampas y los ámbitos de la Estación, Barriomar y Nonduermas.
Por parte de la Sociedad y el Ayuntamiento, una vez suscrito el convenio antes mencionado, se podrá iniciar la redacción de los documentos necesarios para el desarrollo de las actuaciones de planeamiento, gestión urbanística y urbanización necesarias para completar la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.

El primer ministro holandés insta a Sánchez "a buscar una solución" dentro de España

LA HAYA.- El primer ministro holandés, Mark Rutte, instó este lunes al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, "a buscar una solución" dentro de España y subrayó que "no va a ser fácil" llegar a un acuerdo para el fondo de reconstrucción postpandemia del coronavirus.

Minutos antes de comenzar la reunión con el presidente del Gobierno español en su residencia oficial de La Haya, el liberal holandés señaló a la prensa que su mensaje para los españoles es: "Vosotros tenéis que encontrar la solución" dentro de España, y no en la Unión Europea, como se trata de hacer ahora.
Además, Rutte está convencido de que "no va a ser fácil" llegar a un acuerdo final o acercar posturas en su encuentro con Sánchez, aunque ya señaló durante la última semana que Holanda "no tiene ninguna prisa" por cerrar las condiciones de acceso al fondo de recuperación postpandemia en la cumbre europea del próximo viernes y sábado.
Para los holandeses, la única forma de dar su respaldo a un futuro fondo al que puedan acceder los países más afectados por la Covid-19 es que este paquete solo sea en concepto de préstamos a devolver, y no de subvenciones, como sugiere ahora la Comisión Europea.
Además, por "cada euro" prestado a estos países, principalmente España e Italia, se tendrán que llevar a cabo reformas económicas a nivel nacional, una exigencia a la que Rutte no está dispuesto a renunciar porque, como señaló el pasado viernes, "ya se escucharon antes promesas de reformas" que, en su opinión, nunca se llevaron a cabo.
Ambos mandatarios comenzaron su reunión poco antes de las 13.00 hora local en la residencia oficial del primer ministro holandés, Catshuis, a la que Sánchez llegó con una delegación que le acompañará también en sus próximos viajes a Berlín y Suecia, donde tratará con sus respectivos mandatarios las condiciones del fondo europeo.
Después de la reunión, Rutte comparte almuerzo con Sánchez en su residencia, antes de la llegada del primer ministro italiano, Giuseppe Conte, con el que el primer ministro holandés también mantendrá una reunión y una cena para tratar el mismo asunto y preparar la reunión de Bruselas del próximo 17 y 18 de julio.
Rutte ya señaló que no se siente presionado por estas reuniones con los líderes de los países del Sur de Europa y subrayó que "no está hecho de plastilina y puede gestionar" los intentos de presión por parte de sus colegas europeos, pero aseguró que para Holanda "es importante que se concreten reformas económicas" para hablar del fondo de reconstrucción.