martes, 17 de marzo de 2020

CC OO pide retirar sus actuales denominaciones al IES "Juan Carlos I" de Murcia y al CEIP "Rey Juan Carlos I" de La Unión

MURCIA.- "Los nombres de los centros públicos homenajean y reconocen a personas que deben servir de referencia y ejemplo a nuestros escolares", recuerda CC OO-Enseñanza en un comunicado. De ahi que reclame retirar sus actuales denominaciones al IES "Juan Carlos I" de Murcia y al CEIP "Rey Juan Carlos I" de La Unión.

"Los graves hechos de presunta corrupción, acompañados de presuntos delitos de evasión y fraude fiscal, de que sería responsable el anterior Jefe del Estado, debería dar lugar -en opinión del sindicato socialcomunista- a la retirada a esta persona de todo tipo de reconocimiento por parte de las autoridades e instituciones políticas".
"Tras la difusión de las presuntas graves infracciones al orden jurídico, pero también ético y moral, protagonizadas por el ciudadano Borbón y Borbón, reconocidas incluso por la propia Casa Real - añade - se hace insostenible que la Consejería de Educación envíe un mensaje a la juventud murciana y unionense en el que se proponga a semejante personaje como modelo a imitar y referente moral".
CCOO Enseñanza insta a la Consejería a tomar la decisión que se le plantea de manera inmediata y a abrir un procedimiento de revisión de oficio de las denominaciones del conjunto de centros educativos de la Región "de manera que no se mantengan denominaciones como las del IES "José Ibáñez Martín" de Lorca que, además de ilegal, supone una permanente humillación a las familias de los miles de docentes depurados (muchos de ellos asesinados) y a la totalidad del profesorado demócrata de la Comunidad".

El Ayuntamiento de Lorca divulga una campaña informativa regional para realizar compras en los comercios de forma segura

LORCA.- Los concejales de Comercio y Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Lorca, Francisco Morales y José Ángel Ponce respectivamente, han realizado esta mañana una campaña informativa en los comercios que están autorizados para abrir durante la cuarentena, con el objetivo de difundir una serie de consejos para que los ciudadanos realicen sus compras de forma segura. 

Se trata de una campaña promovida por el gobierno regional que el consistorio lorquino difunde en el municipio junto a representantes de los principales agentes y asociaciones comerciales, como son la Unión Comarcal de Comerciantes de Lorca, Codelor, así como el centro comercial Parque Almenara.
El decreto por el que se declara el estado de alarma, contempla que una serie de comercios y establecimientos a los que se les permite la apertura, como son comercios de alimentación (carnicerías, fruterías, pescaderías, panaderías, supermercados); farmacias, parafarmacias, droguerías, tiendas de cosmética y de productos de higiene; la sección de alimentación y productos de primera necesidad de los centros comerciales; gasolineras, estancos, quioscos y papelerías.

El aislamiento puede favorecer la depresión y el miedo en las personas mayores

BARCELONA.- Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han avisado de que el aislamiento domiciliario en el que tiene que estar la sociedad española para frenar la pandemia del coronavirus, puede favorecer en las personas mayores estados depresivos y sensación de vulnerabilidad y miedo.

En España hay más de dos millones de personas mayores de 65 años que viven solas, de las cuales más de 850.000 tienen 80 años o más. “La disminución significativa de las actividades y rutinas cotidianas, una baja estimulación sensorial y una disminución del contacto social pueden alterar su estado anímico“, ha explicado la profesora de psicología de la UOC, Alba Pérez.
Asimismo, la experta en psicología y envejecimiento de la UOC, Montserrat Lacalle, ha apostillado que si la persona que vive sola solía salir y tener contacto social, el aislamiento puede influir negativamente en su estado de ánimo, favoreciendo ciertos estados depresivos. Y es que, apostilla, ser población de riesgo les puede llevar a tener una percepción más negativa de la situación, con un aumento de la sensación de vulnerabilidad y miedo.
Para gestionar el aislamiento y reducir la angustia, Lacalle ha recomendado a la gente mayor pensar que es una situación puntual que, a pesar de su importancia, pasará. Se trata de procurar mantener la paciencia y ver que es un hecho temporal. 
“Hay que poner el pensamiento en el mañana. A menudo, cuando la realidad del momento no es agradable, pensar en lo que encontraremos cuando termine nos puede ayudar“, ha dicho.
Del mismo modo, la doctora Pérez ha subrayado la importancia de mantener la comunicación con los familiares y amigos también es clave. Así, ha pedido que no se encierren en sí mismos y procuren tener un contacto regular con amigos y familiares ya sea por teléfono o videoconferencia.
“Un enemigo del aislamiento es la inactividad. Por lo tanto también es clave planificar las tareas a realizar cada día, aunque muchas de ellas puedan ser a nivel doméstico. Aunque sean actividades menores, el objetivo es evitar la inactividad que puede desembocar en un bajo estado de ánimo“, ha señalado Lacalle, a lo que Pérez ha abogado por seguir unas rutinas cada día: respetar el horario de levantarse, de irse a dormir, de las comidas, entre otras cuestiones.
Y es que, las tareas domésticas, más allá de ayudar a mantener la mente ocupada, también son una forma de ejercicio físico: hacen que las personas se muevan por casa y que circule la sangre. Para contribuir a mantener una salud general, Lacalle recomienda, además, pasear diariamente, en la medida de lo posible, por los diferentes espacios de la casa.
“Y, sobre todo, evitar la exposición excesiva a información sobre el coronavirus. Está bien mantenerse informado, pero hay que elegir medios de comunicación contrastados y reservar unos momentos concretos para hacerlo. También es necesario saber desconectar de las noticias“, ha zanjado Pérez.

La crisis del coronavirus obliga a retrasar la Selectividad

MADRID.- La Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad (EBAU), conocida antes como Selectividad, se mantiene este curso 2019-20 a pesar del parón de las clases presenciales en todos los centros por el coronavirus, pero se aplazan las fechas de su convocatoria.

Es la decisión a la que han llegado este martes los ministerios de Educación y Universidades junto con los responsables educativos de las comunidades autónomas y los rectores, que han mantenido una reunión de forma telemática durante casi seis horas.
Desde el pasado mes de enero estaba previsto que este curso la EBAU (en algunas comunidades se denomina EVAU) se tenía que celebrar antes del 18 de junio y las pruebas extraordinarias, es decir la segunda oportunidad para aprobar, antes del 10 de julio o del 16 de septiembre, dependiendo si se celebra en un mes u en otro en las distintas autonomías.
Ahora se trabaja en coordinación con todos los agentes implicados en determinar las fechas del aplazamiento, han señalado en una nota conjunta los departamentos de los ministros Isabel Celaá y Manuel Castells.
Además, hay que adaptar el calendario de apertura del periodo para la matrícula universitaria al de la EBAU.
Según el proyecto sobre la EBAU para este curso del Ministerio de Educación, además de las fechas antes citadas, se fijaba que no habría cambios significativos respecto al curso anterior, es decir, la calificación se sigue calculando entre el 40 % del resultado de la prueba y el 60 % de la calificación final de la etapa.
Estudian segundo de Bachillerato alrededor de 295.000 alumnos, aunque no todos se presentan a las pruebas para ir a la Universidad.
La reunión ha sido presidida por el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.
Según Tiana, en la reunión se ha trabajado “de forma coordinada” con el fin de asegurar que ningún estudiante “pierde el curso” por las circunstancias que se viven y que la EBAU “se producirá en condiciones de equidad y de justicia para todos”.
También han participado la secretaria general de FP, Clara Sanz; y la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Consuelo Vélaz de Medrano. Además de los representantes de las comunidades autónomas y de la Conferencia de Rectores CRUE.
El aplazamiento de la EBAU era una de las peticiones del alumnado por el coronavirus, como ha señalado en una nota la Confederación estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), que reconoce la “incertidumbre” especial entre aquellos que deben enfrentarse a la prueba de acceso a la universidad.
Canae apuesta precisamente por “aplazar de forma consensuada la prueba de acceso a la universidad y todos los procedimientos posteriores” para asegurar que todos los estudiantes disponen de las máximas garantías y “igualdad de oportunidades” en la continuación en el proceso educativo.
Por otra parte, este martes se ha propuesto también flexibilizar las prácticas de FP en el centro de trabajo y la FP dual, necesarias para superar el curso.
Y en cuanto a las pruebas de acceso a la FP de grado medio o superior para quienes no cuenten con los requisitos académicos de acceso a estas enseñanzas, se va a adaptar el calendario de las pruebas y matrícula y se mantendrá una reserva de plazas para que ningún estudiante se quede sin posibilidades de acceso.
Estas iniciativas se concretarán en una reunión de la Comisión de FP que se celebrará la próxima semana.
Por otra parte, el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de las autonomías y de la comunidad educativa en su conjunto todos los recursos digitales disponibles y está trabajando en otras iniciativas que permitan reducir la brecha digital entre los alumnos con menos recursos.

Tiempo adverso en el litoral mediterráneo por una nueva DANA

MADRID.- Cuatro comunidades autónomas, especialmente el Levante, se mantienen bajo alerta por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que dejará este martes lluvias que acumularán hasta 20 litros por metro cuadrado, mientras la nieve complica el tránsito en 49 carreteras de la red viaria principal en todo el país.

Andalucía, Catalunya, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia continúan este martes en alerta amarilla (riesgo) por fenómenos costeros adversos con fuerte oleaje entre los 2 y 3 metros de altura, y lluvias que acumularán hasta 20 litros por metro cuadrado en 1 hora.
Las precipitaciones más fuertes y persistentes a causa de la DANA se prevén en puntos de Catalunya y de la Comunidad Valenciana, con mayor incidencia en las provincias de Castellón, Valencia y Tarragona, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su página web.
Almería, Granada, Cádiz, Málaga, Murcia, Alicante, Ceuta y Melilla están en situación de riesgo por fuerte oleaje, mientras Castellón y Valencia lo están por lluvias. No se descarta que también sean fuertes o persistentes en el área del Estrecho y oeste de Baleares. 
Durante este martes se esperan precipitaciones localmente fuertes y o persistentes en el entorno del sistema Ibérico, norte de Valencia, sur de Catalunya y área del Estrecho. También se esperan intervalos de viento fuerte en el sur del área mediterránea, en Baleares, litoral gallego y Canarias.
En las temperaturas habrá pocos cambios en el resto del área mediterránea. Se esperan heladas débiles al principio del día en cotas altas de montaña del norte y del este de la Península.
Los vientos soplarán de componente este en la Península, Baleares, Estrecho, Alborán, con intervalos de fuerte en el sur del área mediterránea y Baleares.

Medidas para trabajar con seguridad en las granjas porcinas

MADRID.- Con el fin de que las labores diarias en las granjas porcinas puedan continuar, ANPROGAPOR propone una serie de medidas para evitar la transmisión del COVID-19, sin prejuicio de las medidas que puedan aplicar las Autoridades Competentes según la situación de la epidemia.

Se plantean medidas en función de tres escenarios posibles.

Trabajador positivo a COVID-19

En el caso de que se confirme que alguno de los empleados de la granja está infectado, se deberá hacer todo lo posible para evitar el contacto entre trabajadores.
Asimismo, se recomiendan dos posibilidades de organización del trabajo:

A. Escalonar los empleados por departamento de trabajo
  • Formar grupos de trabajadores por zona, debiendo garantizarse que no haya contacto entre ellos y que puede haber una separación física. Lo ideal sería cada grupo constara de una sola persona.
  • Establecer horarios escalonados de entrada y salida, o por áreas de trabajo.
  • Realizar una limpieza y desinfección del vestuario entre cada grupo de trabajadores.
  • Establecer un horario para el almuerzo y la comida en el caso de que se haga en las áreas comunes, realizando una limpieza y desinfección de estas zonas entre cada grupo.
  • Siempre que sea posible, utilizar la vía telemática para realizar comunicaciones internas.
  • Delimitar los espacios de trabajo, especialmente las áreas de conducción de animales. Se deberán determinar los límites entre los trabajadores que envíen animales y los que los reciben para garantizar que haya, al menos 3 m de separación física entre ellos.
B. Establecer un turno de mañana y un turno de tarde
  • Garantizar que los grupos de los turnos de mañana y de tarde no coincidan físicamente en la granja, por lo que debería pasar al menos 1 hora entre la salida de un grupo y la entrada del siguiente.
  • Realizar una limpieza y desinfección de las zonas comunes al finalizar el turno.
  • Una opción es tener al 70% de la plantilla en turno de mañana y el 30% restante en turno de tarde.
Cierre del municipio o área que impidan el acceso de la granja
En caso necesario, establecer corredores sanitarios para la entrada y salida de personas, materias primas y productos con destino o procedentes de establecimientos productores de alimentos (granjas, lonjas, fábricas de piensos y mataderos).
Será necesario que la Autoridad Competente permita a los trabajadores desplazarse, de forma individualizada, para poder garantizar el funcionamiento del centro de producción.

Actuaciones del trabajador fuera de la granja
Es fundamental respetar las indicaciones de las autoridades competentes, actuando con responsabilidad y sentido común.

Se deben minimizar las salidas a lo mínimo necesario, evitando las las aglomeraciones de personas y, cuando ello no sea posible, mantener una distancia de, al menos, 1 m con otras personas.

Medidas de contención del Covid-19 en granjas de porcino

MADRID.- Recomendaciones de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) para adaptar el sector porcino a la situación excepcional provocada por el coronavirus. Consejos prácticos para el personal de la granja.

Aspectos relevantes del RD 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 que pueden afectar al desarrollo de la producción porcina:
  • Art. 4. Durante es estado de alarma, la autoridad competente será el Gobierno. Las autoridades competentes delegadas son: la Ministra de Defensa, el Ministro del Interior, el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Ministro de Sanidad.
  • Art. 5. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los Cuerpos de Policía de las comunidades autónomas y las corporaciones corporaciones locales quedarán bajo las órdenes directas del Ministro del Interior
  • Art. 7. Limitación de la libertad de circulación de las personas. Las personas solo podrán circular por las vías de uso público para las siguientes actividades:
    • Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad
    • Asistencia a centros y servicios sanitarios
    • Desplazamiento al lugar de trabajo
    • Retorno al lugar de residencia habitual
    • Asistencia y cuidado de mayores y dependientes…
    • Por causas de fuerza mayor o situación de necesidad
    • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente
  • Art. 15. Medidas para garantizar el abastecimiento alimentario
    • La autoridad competente delegada adoptará medidas necesarias para garantizar:
      • El abastecimiento alimentario en los lugares de consumo y el funcionamiento de los centros de producción, permitiendo la distribución de alimentos desde el origen hasta los establecimientos comerciales
      • Cuando sea preciso, el establecimiento de corredores sanitarios para permitir la entrada y salida personas, materias primas y productos elaborados con destino o procedentes de establecimientos en los que se produzcan alimentos, incluidas las granjas, lonjas, fábricas de pienso para alimentación animal y los mataderos
  • Art. 16. Tránsito aduanero. Las autoridades competentes delegadas adoptarán las medidas necesarias para garantizar el tránsito aduanero en los puntos de entrada o puntos de inspección fronteriza ubicados en puertos o aeropuertos. A este respecto se atenderá de manera prioritaria los productos que sean de primera necesidad.
  • Art. 18. Operadores críticos de servicios esenciales
    • Los operadores críticos de servicios esenciales* (Ley 8/2011) adoptarán medidas necesarias para asegurar la prestación de los servicios esenciales que les son propios
    • Dicha exigencia será igualmente adoptada por aquellas empresas y proveedores que, no teniendo la consideración de críticos, son esenciales para asegurar el abastecimiento de la población y los propios servicios esenciales
* Nota ANPROGAPOR: Según el “Qüestionari restriccions COVID19” del servicio de protecció civil de la Generalitat de Catalunya", se considera servicio esencial: Seguridad y emergencias, electricidad, agua potable, combustible, gas, telecomunicaciones, permisos penitenciarios, residuos urbanos e industriales, residuos sanitarios, suministros sanitarios y de farmacia, distribución alimentaria humana y para granjas, y centros de animales, animales vivos/muertos -mataderos.

Medidas de contención del coronavirus (COVID-19) en granjas de porcino
En el protocolo hay que consideras dos ámbitos de actuación:
  • Medidas encaminadas a la prevención y protección de la salud de los trabajadores
  • Actuaciones encaminadas a garantizar el funcionamiento de la granja
Medidas encaminadas a la prevención y protección de la salud de los trabajadores

Sin perjuicio de las medidas adicionales que sea necesario adoptar en función de la evolución de la situación y en coordinación con las Autoridades Competentes, es preciso adoptar

1.- Medidas informativas
Es necesario informar a todos los trabajadores de la situación de la enfermedad. Toda la información actualizada se puede consultar en:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm

Igualmente, hay que proporcionar información a los trabajadores sobre las medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Toda la información actualizada la puedes encontrar en:


En la medida que sea posible, se colocarán carteles informativos a la vista de los trabajadores con la información relativa a la enfermedad y a las medidas higiénico sanitarias suministradas por el Ministerio de Sanidad.

Documento de preguntas y respuestas:

Los aspirantes MIR no podrán elegir plaza: Sanidad congela el proceso hasta el fin de la alarma

MADRID.- Los médicos que superaron el examen MIR 2020 no podrán elegir su plaza de especialización a partir del próximo 16 de abril como estaba previsto. El Ministerio de Sanidad ha decidido congelar todo el proceso dadas las circunstancias excepcionales que está viviendo el país con la crisis del COVID-19, la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus Sars CoV-2, según El Español.

En un comunicado, Sanidad ha señalado que tras la publicación del Real Decreto 463/2020 por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria por el coronavirus, el acto de adjudicación de las plazas en el Ministerio, como ha ocurrido en convocatorias anteriores, no podría celebrarse y, por tanto, todo lo relativo al MIR quedaba suspendido. 
Celebrar este procedimiento suponía que los aspirantes, en diferentes turnos de mañana y tarde y divididos en grupos de 300 personas, acudiesen al salón de actos del Ministerio por orden, en cuanto a la lista resultados definitivos, y eligiesen su plaza de manera presencial. Un escenario que prohíbe por completo el decreto que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes. 
De este modo, la Dirección General de Ordenación Profesional entiende que este acto "está referido a una situación estrechamente vinculada a los hechos justificativos del estado de alarma", como es la necesidad de reunir a un gran número de personas. Y, además, el real decreto señala en su disposición tercera "la suspensión de plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público". 
No obstante, el cómputo de plazos, según señala Sanidad, "se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo”. Es decir, cuando concluya el estado de alarma. 
Tras la realización del examen MIR el pasado enero, comprobar los resultados con las plantillas y la publicación de las notas provisionales semanas después. A los médicos solo les quedaban dos pasos por completar antes de comenzar a trabajar en el hospital: conocer los resultados definitivos, que estaban previstos para este martes, y elegir una de las 7.512 plazas de formación sanitaria especializada que ofertó Sanidad para esta convocatoria, la mayor oferta de la historia. 
Ahora, ninguno de los dos escenarios se contempla a corto plazo. Y los 12.000 médicos que lograron su plaza MIR deberán permanecer en sus casas hasta que termine el estado de alarma.
Al contrario que aquellos aspirantes que no obtuvieron plaza en la convocatoria 2020. El Gobierno de España pretende contratar a estos médicos para acabar con la escasez que sufren algunos hospitales de las comunidades más afectadas por el COVID-19.

Varios cementerios municipales de la Región sólo abrirán para enterramientos

MURCIA.- Los cementerios municipales de Murcia, Cartagena, Totana, Lorca y Mazarrón permanecerán cerrados hasta nueva orden con motivo del estado de alarma decretado por la expansión del coronavirus en la Región de Murcia y sólo abrirán para enterramientos. 

En Murcia, para respetar las medidas de seguridad impuestas por las autoridades sanitarias, sólo se permitirá, aún incluso en las exequias, una afluencia máxima de 25 personas, con una distancia mínima de seguridad de 1'5 metros entre ellos.
El teniente de alcalde y edil del área de Sanidad del Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Padín, ha apelado a la responsabilidad y solidaridad de los ciudadanos para acatar estas recomendaciones y hacer frente a la actual crisis sanitaria.

Cartagena pide la intervención de las Fuerzas Armadas y la apertura del Hospital Naval

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha mantenido este martes una videoconferencia con el delegado del Gobierno, José Vélez, al que ha solicitado la implicación de las Fuerzas Armadas para ayudar a la población cartagenera más necesitada y que se estudie la opción de abrir parcialmente el Hospital Naval para atender a las personas sin hogar que, además, son muy vulnerables al contagio y requieren de asistencia social continuada.

La petición se basa en las instrucciones del propio Gobierno de España para que se cree un escudo de social de protección para las personas sin hogar.
Estas instrucciones recogen el apoyo de la Fuerzas Armadas a los servicios sociales para constituir unidades que diariamente entreguen a las personas sin hogar kit de higiene, alimentación y bebida, les expliquen medidas de prevención, les midan la temperatura y les orienten en caso necesario.
Igualmente, la habilitación de comedores sociales para dar comida para llevar junto al refuerzo de centros y creación de espacios donde atender convenientemente a las personas más vulnerables.
La alcaldesa ha explicado al delegado que hay un sector de la población más débil que requiere de una atención especial, así como de alojamiento.
"Sería bueno que se habilitara una parte del Hospital Naval para dar cobijo a estas personas, que el Ejército se ocupará de su protección mientras que los Servicios Sociales del Ayuntamiento se harían cargo del resto de necesidades", ha explicado Castejón.
En este mismo sentido, la alcaldesa ha señalado que, dada la implicación de las Fuerzas Armadas en la sociedad cartagenera, sería bueno contar con su colaboración para cuestiones logísticas como por ejemplo el reparto de alimentos a personas mayores o con movilidad reducida.
Actualmente, el Ayuntamiento suministra alrededor de 400 comidas diarias, pero es previsible que esta cifra aumente y desde Servicios Sociales no se cuenta ni con personal, ni con medios de transporte adecuados para hacer frente a más demandas. 
"Por eso sería muy positivo contar con la ayuda del ejército", ha destacado la alcaldesa.
Del mismo modo, ha solicitado al delegado del Gobierno que se garantice el suministro de material sanitario para todo el personal municipal, así como la máxima coordinación con los diferentes cuerpos de Seguridad del Estado para que el servicio que se preste a los cartageneros sea el más adecuado.
Por último, la alcaldesa ha hecho especial hincapié en la necesidad de que se pongan en marcha ayudas para el sector terciario y a que, de cara al verano, hayan actuaciones concretas por parte del Gobierno central de dinamización turística en nuestro municipio ya que a los efectos del confinamiento se sumarán los causados por el mal estado de nuestro Mar Menor.
El delegado del Gobierno se ha mostrado muy receptivo y diligente a las propuestas de la alcaldesa y ha señalado que en breve dará respuesta a los planteamientos municipales.

El Ejército amplía el miércoles su dispositivo a 2.600 militares en 48 localidades

MADRID.- Las Fuerzas Armadas ampliarán mañana miércoles su dispositivo para luchar contra el coronavirus desplegando 2.600 militares en 48 localidades y en las estaciones madrileñas de Cercanías de Atocha, Nuevos Ministerios, Santa Eugenia, Sol y Chamartín desde primera hora para evitar aglomeraciones.

Así se ha decidido en la reunión de coordinación de seguimiento del COVID-19 del Ministerio de Defensa, celebrada esta tarde y presidida por la ministra Margarita Robles, según informa su departamento en un comunicado.
Se ha acordado proseguir con la Operación Balmis para luchar contra la pandemia ampliando la presencia de las Fuerzas Armadas en 48 localidades, frente a las 28 en las que se han desplegado este martes, y con alrededor de 2.600 efectivos frente a los 1.820 de hoy.
Este martes, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ejército de Tierra y de Infantería de Marina han trabajado en 28 localidades de todas las comunidades autónomas menos Cataluña, País Vasco, donde solo han ido soldados de la UME a la base de Araca, en las afueras de Vitoria, a formar a los soldados en tareas de desinfección; Navarra y Murcia.
En la reunión de coordinación también se ha decidido que desde primera hora de la mañana, de 7.00 a 8.30 horas, habrá militares en las estaciones de trenes de Cercanías de Madrid de Atocha, Nuevos Ministerios, Santa Eugenia, Sol y Chamartín para evitar que se produzcan aglomeraciones en los andenes y en las instalaciones ferroviarias en hora punta.
Alrededor de medio centenar de soldados de la Brigada Guadarrama ya han acudido este martes a estas estaciones para vigilar que no se produjeran esas aglomeraciones y evitar así la propagación del virus.
Además, Defensa ha acordado que mañana a las diez de la mañana se enviará un equipo avanzado de reconocimiento de la UME al recinto ferial Ifema de Madrid, donde el Ayuntamiento ha habilitado 150 plazas destinadas a personas sin hogar que no tengan síntomas de coronavirus.
Esta actuación responde a la petición cursada por el consistorio al Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 para que los militares colaboren en las labores de atención a las personas sin techo.
Además, se desplazará un equipo de soporte vital sanitario a Ifema para valorar la situación médica, sanitaria y de higiene y de las personas allí instaladas.
Durante la reunión celebrada entre los mandos de Defensa y del Ejército se ha hecho valer, según Defensa, el propósito de realizar "una respuesta rápida, efectiva y contundente" de las Fuerzas Armadas contra el coronavirus.
Este martes, además, 1.350 efectivos de la UME han estado haciendo labores de vigilancia de la población para evitar aglomeraciones y de desinfección en Segovia, Toledo, Ávila, Aranjuez, Granada, Mérida, Jerez, Alicante, Castellón, Santander, Oviedo, Pontevedra, La Coruña, Madrid, Málaga, Valladolid, Zaragoza, Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca.
Además, el Ejército de Tierra ha desplegado 350 militares en Badajoz y Vigo y otros 50 en Madrid, e Infantería de Marina de la Armada otros 120 en Cádiz.

El estado de alarma prohíbe ir a playas

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este martes tras el Consejo de Ministros que el real decreto del estado de alarma se ha ampliado para prohibir el acceso a las playas y especificar que el servicio de peluquerías al que no afecta el cierre general de comercios se limita a la asistencia en domicilios. La medida también alcanza a la apertura de clínicas veterinarias.

Según ha explicado Pedro Sánchez desde el Palacio de la Moncloa tras aprobarse el real decreto con medidas de ayuda económica para afrontar la crisis sanitaria por el coronavirus, el Gobierno lo que ha decidido este martes es además "limitar la libertad de circulación de las personas a otros espacios de uso público como las playas".
La autoridad competente, además, puede suspender cualquier actividad si aprecia riesgo de contacto por las condiciones en la que se presta el servicio.
Como ya constaba en el real decreto del estado de alarma que se publicó en el BOE tras la reunión del Consejo de Ministros del sábado, la limitación de movimientos tiene una serie de excepciones para poder salir de casa de forma individual, algo que ha remarcado hoy el jefe del Ejecutivo, salvo si se trata de acompañar a "menores o mayores discapacitados".
El presidente del Gobierno ha informado de que se ha facultado a abrir a las clínicas veterinarias. Desde el domingo se permite salir a pasear brevemente a mascotas.
Entre las medidas por las que se puede salir de casa se incluye la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad y la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios. También se permite el desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial, y el retorno a la residencia habitual.
Otras de las excepciones es para la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables o para ir a entidades financieras y de seguros. El Gobierno contempla igualmente "causas de fuerza mayor o situación de necesidad" y especificó en su real decreto del domingo que este tipo de salidas tenían que hacerse "individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada".
Igualmente, se permite la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público para la realización de las actividades referidas en el apartado anterior o para el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio. También podrán hacerlo "por causa de fuerza mayor o situación de necesidad" o para "cualquier otra actividad de análoga naturaleza".

La UME no ha llegado porque el "porcentaje de contagios es controlado" en la Región

MURCIA.- La consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, ha informado este martes que tras participar por videoconferencia en el Comité Estatal de Coordinación del Sistema de Protección Civil en principio, en la Región de Murcia no participa la UME, como ya está haciendo en Málaga o Alicante, porque "tenemos un porcentaje de contagios por coronavirus controlado, sin perjuicio que, si fuera necesario, se solicitaría su presencia a través de dicho protocolo".

Militares del la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ejército de Tierra y de la Infantería de Marina han desplegado este martes 1.820 efectivos en 28 ciudades para desinfectar instalaciones y evitar aglomeraciones dentro de la lucha contra la pandemia del coronavirus.

Hugo Morán pide atajar el descontrol en el Mar Menor ante la nueva DANA


MADRID.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha urgido a acabar con "el descontrol de actividades ilegales" en el Mar Menor para atajar su "crisis sistémica" por acumulación de "muchos años de abandono" ambiental.

Pese al deterioro durante décadas, el Mar Menor "tiene futuro", ha admitido, aunque ha insistido en que su viabilidad dependerá de la celeridad con la que se ponga fin "al descontrol" de actividades irregulares.
La Región de Murcia que acoge al Mar Menor, además de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía continúan hoy en alerta meteorológica amarilla por riesgo de olas de hasta tres metros y lluvias que acumularán 20 litros por metro cuadrado en una hora, a causa de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que dejará precipitaciones muy fuertes y persistentes especialmente en Castellón, Valencia y Tarragona.
Con el Mar Menor, "se ha hecho un ejercicio un tanto elusivo de responsabilidades", ha lamentado Hugo Morán.
Este mar "tiene futuro", aunque ha añadido que "está por discutir" en qué momento se dejará "atrás este presente, que ha hurtado un recurso natural de gran valor al conjunto de la ciudadanía".
"Cuanto antes seamos capaces entre todos de poner coto a las actividades descontroladas, antes estaremos viendo ese futuro en el territorio", ha puntualizado.
En el Mar Menor, ha dicho, se está produciendo una situación "un tanto insólita, porque hay actividad económica legal en el territorio y también ilegal", tras añadir que "se ha llegado a asumir que tanto la una como la otra pueden vivir en el territorio".
"La actividad económica ilegal atenta contra los recursos naturales, loa derechos ambientales de los ciudadanos de la región y contra la actividad económica que sí está legalizada", ha explicado Morán.
"No podemos pensar que estamos en un momento más de los acontecidos a lo largo de los últimos veinticinco años, ni que esta crisis es momentánea, porque la sucesión de respuestas coyunturales encadenadas a lo largo del tiempo ha generado una crisis sistémica en el Mar Menor", ha concluido.

Crecen los casos de coronavirus en la Región hasta 145

MURCIA.- La Región registra 145 casos de coronavirus este martes. Del total, 122 pacientes se encuentran en aislamiento domiciliario al no presentar síntomas graves. Por otro lado, 18 están ingresados en el hospital y de ellos cinco están en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Hasta el momento se han realizado más de 1.800 pruebas de coronavirus en la Región de Murcia, donde uno de los pacientes que había resultado afectado ya fue dado de alta.
Desde el Gobierno regional han avisado este martes por la mañana a la población de que la situación "seguirá emperorando", ya que las medidas de contención del virus Covid-19 no tienen impacto hasta una semana o diez días después de establecerlas. 
"Me gustaría que la pendiente de casos no sea tan brusca como en otras comunidades autónomas, pero van a haber más casos. Lo peor está por llegar", ha lamentado Villegas.
A partir de ahora, la prueba PCR para detectar el coronavirus solo se hará en casos más graves, es decir, los hospitalarios, por lo que las personas que presenten síntomas leves y se encuentren en zonas de riesgo bajo serán contabilizadas como "casos posibles", ha adelantado el responsable de Salud.
Las tres personas que se encontraban esta mañana en las Unidades de Cuidados Intensivos son casos importados, de fuera de la Región, y se trata de población de riesgo. 
Sobre la posibilidad de pedir a las personas que sean dadas de alta que mantengan una cuarentena de quince días más, el consejero Manuel Villegas ha dicho que, como hasta ahora, seguirán las recomendaciones del Ministerio de Sanidad. 
"No hay evidencias para pedir cuarentena a las altas", ha sentenciado. No obstante, ha reconocido que sí que hay personas asintomáticas que sí dan positivo en coronavirus.
Desde la Comunidad Autónoma insisten en que la recomendación para la población es la misma, confinamiento en los hogares. "Entre todos ganaremos esta guerra", ha dicho el consejero, que ha hecho de nuevo un llamamiento a la "corresponsabilidad" y a "extremar las medidas de higiene". 
"Necesitamos disciplina social".
Pese a todo, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad porque la Región se encuentra en el escenario "previsto". A aquellas personas que llamen al 112 se les preguntará si el motivo de su llamada es por síntomas del coronavirus. 
En caso afirmativo, el médico de atención primaria se pondrá en contacto con el solicitante en un plazo máximo de 24 horas. Mientras tanto, el paciente debe quedar recluido en su domicilio y seguir las instrucciones que le marque su médico de cabecera, que a partir de entonces le hará un seguimiento individual.
El número específico para atender llamadas sobre el coronavirus da respuesta a 4.000 personas diariamente.
Ante el desabastecimiento que ya sufren algunos hospitales de la Región de Murcia, el consejero de Salud ha confirmado que este mismo martes, llegarán mascarillas y otros recursos a los centros hospitalarios murcianos, tal y como se han comprometido desde el Ministerio de Sanidad.
Dese la Comunidad Autónoma se ha pedido al Gobierno central posibilitar que restaurantes puedan dejar abierta la cocina, ya que muchas personas no están acostumbradas a cocinar. Asimismo, esto serviría para mitigar las consecuencias económicas negativas que el estado de alarma va a tener en la Región.
La Consejería de Salud ha habilitado un autotest, en el servicio de cita previa por Internet, para que cualquier persona pueda comprobar si presenta o no los síntomas de coronavirus, con una serie de consejos y los pasos que se han de seguir en cualquier caso.
Esta herramienta orienta a los ciudadanos con respuestas personalizadas en función de los síntomas que presentan o de otras circunstancias, como haber permanecido en contacto con alguna persona afectada. 
El test también resuelve dudas en caso de que se haya contraído el virus o se esté en situación de aislamiento.

En Caravaca se ha celebrado esta tarde la bendición de la Naturaleza


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Lignum Crucis que se venera y custodia en Caravaca, ha vuelto a cumplir este martes con uno de sus ritos más ancestrales, la bendición de la naturaleza, desde la Capilla de los Conjuros de la Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz para orar por el fin de los contagios por coronavirus.

Consiste en una oración, que el sacerdote recita en latín, mientras bendice los cuatro puntos cardinales de la ciudad, del campo y de las tierras que lo circundan. Una oración que en latín comienza diciendo «Ecce Lignum crucis fugite partes abversae», es decir «he aquí el leño de la cruz, huir tempestades malignas». 

Al mismo tiempo, siete de la tarde, todas todas las campanas de Caravaca de la Cruz llamaban a la oración, ya que habían pedido previamente a los fieles de la Vera Cruz que, desde sus casas, rezasen un credo.

Además, el rector de la Basílica, Emilio Andrés, había pedido a todos sus hermanos sacerdotes de la Diócesis de Cartagena que se univeran a esta iniciativa para rezar además por enfermos del coronavirus.


Video:

Esto acabará pronto / Guillermo Herrera *

Según el contactado Cobra, fuentes del Dragón de China continental están diciendo que la actual situación de emergencia permite se lleve a cabo la limpieza, y que todo esto se podría hacer visible a partir del 15 de abril. Además, el epidemiólogo chino Zhong Nanshan ha afirmado que la infección habrá terminado antes de junio. Todo esto son quinielas o predicciones que no puedo certificar, ni nadie puede hacerlo, pero es bueno tener esperanza ante tanta desesperación como están sembrando los medios de comunicación controlados.

Por su parte el doctor Russell McGregor ha pronosticado diez días de oscuridad que comenzarían el miércoles 1 de abril por la mañana y terminarían el martes 10 de abril. Estos diez días de cierre informativo no incluirían a los medios sociales ni Internet. Es decir, habría electricidad, pero no habría televisión ni radio, y no se imprimirían periódicos, porque los cerrarían los militares positivos de cada país. Yo no me atrevo a poner la mano en el fuego sobre la certeza de esta predicción ni de ninguna otra, pero ahí la dejo por si acierta.

Despúes de que se haya logrado contener el brote en China, las fuerzas oscuras plantaron otra cepa modificada del parásito en Codogno, Italia. Codogno está a sólo una pocas millas de Piacenza, que fue gobernada durante siglos por muchas familias principales de la llamada “nobleza negra” como Scotti, Pallavicini, Visconti, Sforza, Farnese, Bourbon y Habsburgo.

El brote italiano es una manifestación externa de las luchas internas que hay entre dos facciones de la nobleza negra y la facción que plantó el gusarapo quiere estrellar la economía actual, porque ya no les sirve a sus intereses.

El momento crítico de la propagación del agente en toda Europa fue cuando los ministros europeos decidieron mantener abiertas las fronteras con Italia en su reunión en Roma el día 25 de febrero, según lo ordenado por la nobleza negra. Las fronteras abiertas permitieron por primera vez la propagación de la cepa italiana en Europa, y ahora también en todo el mundo, lo que ha desencadenado cuarentenas masivas.

LIMPIEZA

Como se han dado cuenta muchas personas, todo esto crea las condiciones ideales para un escenario de detenciones en masa de acusados prominentes, y Cobra puede confirmar que los militares positivos tienen un plan para llevar a cabo dicha operación de limpieza.

La resistencia ha indicado que la facción militar positiva no es la única en juego, y que “también hay otros escenarios involucrados”. Ha añadido sin embargo que las detenciones en masa, no están teniendo lugar todavía, aunque los militares positivos ya están involucrado en ciertas operaciones de preparación.

La resistencia ha sugerido que todo el mundo se prepare para una cuarentena médica mundial para abastecerse de alimentos y de otros productos esenciales, durante un mes aproximadamente, y para sacar dinero de los bancos de inmediato, pero yo no quiero ratificar esta alarma porque estoy convencido de que se van a mantener las cadenas de suministro de víveres como está ocurriendo en España.

Las Fuerzas de la Luz han logrado muy poco para eliminar a la gran mayoría de plasma de anomalía en la superficie del planeta, junto con la gran parte de la última capa de bombas ‘toplet’ de plasma, pero ésta es una gran victoria, y es uno de los factores que ha disparado los planes de las Fuerzas Armadas positivas.

En opinión de Cobra, el ejercicio militar “Defender Europa 20” no traerá un nuevo orden internacional a Europa, ni va a llevar a cabo detenciones en masa todavía, pero corre el riesgo de transmitir la infección de un modo muy eficaz.

MECANISMO DE DEFENSA

Por desgracia, a medida que se acerca a su finalización el borrado del plano de plasma, la Quimera, es decir el lado oscuro, activó un poderoso mecanismo de defensa dentro de los implantes físicos de todos los seres humanos de la superficie, como su última línea de defensa. Todos los implantes físicos están interconectados en una red que conecta a los implantes de todos los seres humanos de la superficie.

Cuando se activó este mecanismo de defensa, se creó una mutación en el campo de la anomalía primaria cuántica que dio lugar a una distorsión parcial en el flujo de la línea de tiempo a finales de febrero. Ésta es la razón por la que las fuerzas oscuras fueron capaces de plantar muestras de infección en Italia, Irán y Corea.

Este flujo de línea de tiempo ya se ha corregido parcialmente, y nuestra meditación puede garantizar que vamos a cambiar a la mejor línea de tiempo posible hacia la liberación planetaria y la Ascensión.

VENTAJAS

La resistencia fue capaz de destruir todos los biochips, que estaban destinados a ser puestos en la nueva vacuna que se está desarrollando contra el parásito monarca. Por lo tanto, la nueva vacuna no puede contener ningún ‘biochip’, aunque todavía puede contener productos químicos peligrosos para la salud.

A nivel espiritual, el brote infeccioso ha acelerado drásticamente la purificación final de todas las entidades no físicas, que están todavía en un cierto grado, y que rodean la superficie del planeta. También ha dado lugar a una purificación de los excesos humanos, la imprudencia y el egoísmo, una purificación de las ilusiones que nos ha llevado al contacto directo con la Madre Tierra que tanto necesitamos.

Obligados a quedarnos en casa, es posible que algunas personas hayan salido de un círculo vicioso de tener que producir más, gastar más y consumir más, y finalmente tener tiempo para escuchar a los pájaros cantando, ya que han regresado a las ciudades, ahora silenciosas, con una actividad humana mucho menor.

PREGUNTAS INCÓMODAS

El hecho de que este agente pueda ser un arma biológica está alcanzando finalmente a medios de comunicación, a medida que altos funcionarios de todo el mundo están empezando a hacerse preguntas incómodas.

Ahora ya se sabe que las estaciones base de telefonía 5-G comprometen seriamente el sistema inmune, y que desempeñan un papel crucial en este plan para extender la enfermedad infecciosa de las fuerzas oscuras.

La frecuencia 5-G forma parte del plan de las fuerzas oscuras para reforzar la cuarentena del planeta Tierra. Más aún, quieren utilizar esta frecuencia negativa como una línea de defensa contra los seres positivos.



GUERRA CUÁNTICA

Lo que está sucediendo en este momento es el pico de una guerra cuántica para el planeta Tierra entre las fuerzas positivas y el grupo Quimera. Los detalles de esa guerra cuántica no se pueden liberar todavía, sin embargo. Sólo puedo decir que el lado positivo es la eliminación de las bombas ‘toplet’ y el lado negativo está desarrollando tecnologías dañinas.

Aquí es necesario entender que en todas las guerras hay momentos de victoria y hay momentos de derrota. El camino por delante puede ser bastante intenso y lleno de baches, y las cosas no siempre van de acuerdo con el plan o como se predijo, pero vamos a salir victoriosos al final.

Con la meditación podemos cambiar mucho en unas pocas semanas, ya que nuestra conciencia unificada puede afectar directamente al campo cuántico de forma espectacular. Hasta entonces, también se puede utilizar la vitamina C para estimular el sistema inmune.

Los pleyadianos han comunicado que su protocolo sería aún más eficaz, pero que siempre hay algunas personas muy egoístas que no forman parte de la pandilla siniestra, pero propagan la infección a través de su imprudencia e incluso vendiendo el agente infeccioso en la web oscura.

Como dijo ayer India Eco, aunque nos maten o nos enfermen a todos, siempre quedará en el planeta un ser humano conectado con la Fuente que emita frecuencias de amor, sabiduría, bondad, compasión y solidaridad, porque nuestra naturaleza verdadera es la Luz y el Amor, y no podrán reprimir esta naturaleza divina por mucho que se esfuercen.

Esta guerra cuántica va a terminar muy pronto, y va a nacer un nuevo mundo, el mundo por el que todos estamos luchando, el Reino de Dios sobre la Tierra. ¡Victoria de la Luz!


 (*) Periodista


Presidente Sánchez, aciertos y fracasos / Pablo Sebastián *

El presidente Sánchez ha anunciado una inversión de 200.000 millones de euros para hacer frente al duro impacto económico y social de la crisis del coronavirus en defensa del tejido empresarial y de las personas vulnerables de la Sociedad. 

Y todo ello está muy bien y pretende ser acompañado de unos Presupuestos del Estado de ‘emergencia y reconstrucción social’ que Sánchez espera negociar y pactar con todas las fuerzas políticas, como es lógico y natural.

Pero Sánchez, tras el Consejo de Ministros, no aportó buenas noticias sobre la pandemia de coranovirus en España, y anunció que vienen días aún más difíciles y que por el momento no le ve la salida al túnel de la enfermedad.

-Problemas sanitarios. Como decíamos ayer en estas páginas y así lo ha confirmado el portavoz del Ministerio de Sanidad, Fernando Simon, el problema reside en que no se han hecho todos los tests que se debieran al conjunto de personas que lo solicitan y tienen síntomas de infección, sino sólo a aquellos enfermos que presentan indicios de mayor gravedad.

¿Por qué hay decenas de miles de españoles presuntamente contagiados -y contagiosos- a los que no se hace la prueba del coranovirus? La respuesta puede ser dramática y muy preocupante si es que en España no tenemos suficiente personal sanitario ni medios materiales para la atención -o camas para el internamiento en hospitales- de todos los posibles contagiados, que son varios miles y están por detectar.

Lo que anuncia más contagios y muertes en los próximos días y lo reconoce el Gobierno cuando asegura que dentro de tres días -no antes- aumentará el número de test a los presuntos contagiados. Tres días de espera y llamada de auxilio de Sánchez al presidente de China Xi Jinping pidiendo material sanitario y ayuda médica. Luego en todo este tiempo sobre el coranovirus en España no se ha dicho toda la verdad.

-Apoyó al rey Felipe VI. En el plano político, hay que destacar el apoyo del presidente Sanchez al rey Felipe VI a propósito de la renuncia del monarca a la herencia de su padre Juan Carlos I, al que le ha retirado su asignación, tras conocerse las fundaciones opacas que escondía fuera de España. Pero Sánchez no quiso responder si él era la ‘autoridad competente’ (imaginamos que sí) a la que Felipe VI informó de la situación hace un año cuando supo de la existencia de ambas fundaciones opacas de Juan Carlos I.

-El Ejército no se despliega en Cataluña. El Presidente no ha querido hablar del pretendido por Torra ‘confinamiento de Cataluña’, pero sabemos -al menos hasta la tarde noche de ayer- que el Ejército se ha desplegado en toda España, salvo en Cataluña para vigilar y para hacer cumplir las normas del ‘estado de alarma’ que por lo que se ven no rigen por igual en todo el territorio nacional.

Lo que constituye la enésima concesión de Sánchez (empujado por Pablo Iglesias) al soberanismo catalán que no cesa. O esto es la prueba que el Gobierno tiene miedo a enfrentamientos del radicalismo catalán con las patrullas del Ejército, como los ocurridos en el pasado otoño en Barcelona con las Fuerzas de Seguridad.

-Discrepancias en el Gobierno. Por último, Sánchez ha reconocido la existencia de importantes discrepancias (filtradas por Podemos a los medios) ocurridas en el pasado Consejo de Ministros del sábado. Pero Sánchez ha justificado ese desencuentro diciendo que es bueno debatir y discrepar en un gobierno de coalición que, en su opinión, ‘actúa unido’.

En suma el Gobierno ha reaccionado bien ante los problemas económicos y sociales que se derivan de esta crisis, no acaba de controlar los contagios por falta de personal y medios sanitarios para hacer los tests, apoya al Rey, no se atreve al despliegue militar en Cataluña y en el seno del Consejo de Ministros no impera la lealtad al Presidente ni la unidad. Es decir: una de arena y varias de cal.


(*) Periodista


Los Idus de marzo 2020 / Ignacio del Río *

El 15 de marzo del año 44 antes de  Cristo fue asesinado Julio César a quien un augur -dicen que observando la entrañas de unas ocas a las que había degollado- le advirtió: “Cuídate César de los Idus de marzo ”.

Y en tal día, César le hizo llamar  y riendo le dijo: “Los Idus de marzo ya han llegado.” A lo que éste mirándole con lástima le contestó: “Si, pero aún no han acabado”.

Para los hombre y mujeres de España, el día 15 de marzo los astros que rigen el destino del mundo, se han convocado para sembrar la desazón y la  incertidumbre.

La pandemia con sus devastadores efectos económicos, junto a la ruptura familiar de Felipe VI con su padre, el rey Juan Carlos y la desaprensiva e insolidaria actuación de los secesionistas catalanas, incapaces de  aportar un solo gramo de solidaridad y de empatía con sus compatriotas, se han unido demostrando la fragilidad del país.

Los afectados somos todos, a los que se nos llama a la unidad como el bálsamo de fierabrás que todo lo cura. Saldremos juntos, nos dicen, mientras España cierra fronteras y se refugia en el letargo de cada casa, combatiendo la pandemia con el mismo método conocido, el aislamiento, con el que ya en la Edad Media se luchaba contra la peste, la viruela o el cólera.

Los políticos nos reclaman como en una guerra sangre, sudor y lágrimas, pero ninguno pide perdón, aún cuando ha cambiado la expresión sus caras. La sonrisa de autosatisfacción con la que el presidente Sánchez hacía habitualmente el paseíllo en la sala de prensa del Consejo de Ministros, andando con la misma seguridad con la que Robert Mitchum o John Wayne se movían en un western al entrar en el saloon, ha desaparecido.

La coordinación de las administración sanitaria en España, compartida en las 17  Comunidades, ha sido ineficiente y revela que no hay un protocolo con el que combatir las emergencias sanitarias. El sistema no ha dado una información homogénea y centralizada desde el primer momento que permitiera activar la alarma y todavía a fecha de hoy el recuento y la metodología en la evaluación diaria de casos no ha sido explicada. Y la experiencia de cómo han actuado otros países a los que antes había llegado la epidemia no se ha tenido en cuenta.

Ha sido necesario acordar el Estado de alerta para que el Gobierno pueda asumir un mando centralizado que coordine recursos de profesionales, medios materiales y organización hospitalaria.

Que tenemos excelentes profesionales, con entrega, dedicación y retribuciones escasas es una evidencia. Pero los médicos, enfermeras y sanitarios trabajan  integrados en una estructura y organización que está administrada y dirigida con criterios políticos, en 17 compartimientos territoriales. La respuesta de Torra y Urkullu, reacios a perder el control de su administración sanitaria, a los que el Ministro de Sanidad excusaba en la rueda de prensa de la Comisión ministerial, expresa insolidaridad y  el concepto patrimonial de sus medios y territorios. Para salir juntos de esta crisis es necesario trabajar juntos en una organización profesional bien estructurada.

El despliegue militar de la Unidad de emergencias, con profesionales y medios que aportan logística, recursos y experiencia ha sido tardío. Como también la coordinación con la sanidad privada y concertada que ha puesto sus hospitales al servicio de los ciudadanos.

Y la información y la transparencia no ha fluido generando situaciones indeseables como la falta de explicación en la prescripción de los test del virus, derivación de enfermos y asignación de material médico necesario en los casos graves.

Se han perdido test realizados, se han demorado respuestas desde los centros de información y una devaluación del riesgo de la crisis ha estado instalada durante semanas.

El Estado en el siglo XXI tiene medios y recursos que los ciudadanos ponemos en manos de los representantes políticos que tienen que administrar con profesionalidad e inteligencia.


(*) Abogado y Registrador de la Propiedad


La Corona también afectada por el virus / Jaime Peñafiel *

Un grupo de españoles de bien están dispuestos a presentar una querella criminal contra aquellas políticos que pusieron en peligro la salud y hasta la vida de miles de personas, ocultando que el coronavirus, no es que ya estuviera llamando a las puertas de Madrid el pasado 8 de este mes, sino que ya estaba aquí, en el madrileño paseo de la Castellana, donde miles de feministas que querían llegar a sus casas borrachas y solas y algún que otro político, ¿qué hacía allí solo y entre tanta tía? festejaban el Día de la Mujer, porque en ello las iba la vida, según propia expresión de la vicepresidenta Carmen Calvo.

¿Y qué decir de la ministra de las tartas, ministra de Igualdad, y Carolina Darias, otro que tal anda, como ministra de Política Territorial?

¿Y Begoña Gómez , la primera dama (la reina no concursa) gritando con mucho brío y sin venir a cuento “¡Madrid será la tumba del fascismo!”

En el pecado, la penitencia ya que estas tres activistas y otros muchas más resultaron contagiadas  con el virus aunque, en su caso, el Gobierno no comunicó su infección hasta 48 horas después  de haber “aislado el virus”.

¿Y qué decir de Salvador Illa, responsable muy directo de esta manifestación, como ministro que es de Sanidad. El muy cínico explicaba poco después de la criminal manifestación que, cuando la autorizó, el virus aun no había hecho acto de presencia. Que el cambio de la situación e impacto del coronavirus en España se produjo… el domingo al anochecer”. ¡Oh casualidad! precisamente en el momento en que se disolvió la manifestación de las feministas. A algunas de ellas puede que les vaya la vida”.

¿Y si hablamos de Cristina Almeida? Diciendo que no le importaba arriesgarse por una reivindicación que va mucho más allá del riesgo personal y entonces iría como van otros porque le parecía que celebrar este día, era  enfrentarse al virus mucho más terrible que hemos tenido … un virus que, seguimos teniendo y que duraba siglos:  el machismo. Por ello, valía  la pena contagiarse.

Dos de los más directos responsables de autorizar la manifestación violaron la cuarentena por el contagio de sus esposas y mintieron para justificarlo. Porque para Pablo Iglesias, sobre todo, estar en este consejo de ministros era más que importante aunque salió trasquilado. Ni una sola competencia para ninguno de los ministros de Podemos. Empezando por él mismo que abandonó Moncloa con el rabo entre las piernas y trasquilado. Todos ellos son merecedores de una querella criminal a la que me sumaría.

No creo que nunca, jamás, volvamos a vivir unas jornadas tan dramáticas como las de esta semana en la que la enfermedad no solo nos ha afectado al pueblo sencillo y llano sino también a la…Casa Real.  No en balde esta pandemia se denomina…“corona” virus.

La semana que viene hablaremos del repudio de Felipe VI a su padre.


(*) Periodista y escritor


Fronteras y cooperación / José Antich *

Es muy probable que a estas alturas ya haya más países que han cerrado sus fronteras o aplicado medidas para disuadir el tráfico de pasajeros que aquellos que las tienen absolutamente permeables para la circulación de personas. 

Desde países con una dimensión pequeña como es el caso de Noruega, con 5,2 millones de habitantes, Portugal (10 millones) o la República Checa (más de 15 millones) a los de una dimensión intermedia como España o Italia y el más poblado de la UE, Alemania, que no ha cerrado pero aplica severos controles en todos sus puestos fronterizos. 

Rusia lo hará este miércoles y las mantendrá cerradas hasta el 1 de mayo. La Unión Europea ha dado un paso más imponiendo un cierre de fronteras exteriores durante los próximos 30 días que afectará a más de 500 millones de habitantes.

En Sudamérica, la mayoría de los países del Mercosur han adoptado medidas similares después de que Uruguay lo decidiera y le siguieran Argentina y Paraguay. Colombia las ha cerrado hasta el 30 de mayo y en Centroamérica han hecho lo propio El Salvador y Honduras. 

Estados Unidos no ha cerrado sus fronteras pero ha suspendido durante 30 días todos los vuelos internacionales provenientes de zonas afectadas por el coronavirus. Canadá, en cambio, sí las ha cerrado para quienes no sean residentes permanentes en el país, salvo los ciudadanos estadounidenses.

Solo es un pequeño repaso de cómo están actuando los diferentes estados, que debería acabar con la estúpida frase de que el virus no entiende de fronteras ya que todos las están cerrando. Los pequeños, los medianos y los grandes, más pronto o más tarde, pero la dirección es la misma. Cierre de fronteras y un confinamiento poroso o total, en función de lo drástico que los gobiernos hayan querido actuar. Si eso es tan evidente, ¿por qué se le ha negado al Govern la opción de extender su decisión impuesta en Igualada a todo el territorio catalán?

¿Por un convencimiento del gobierno español de que la decisión era equivocada? No, porque se ha impuesto el confinamiento en toda España. ¿Porque va en contra de los criterios de la OMS? Tampoco, porque es justo sobre lo que la OMS viene insistiendo y le ha reprochado la lentitud a Pedro Sánchez. ¿Por ser un territorio con poca población y por ello, es mejor abordarlo de una manera macro? Menos aún. 

El sentido común lleva a pensar que es más fácil parcelar Madrid, Catalunya, País Vasco o Valencia que aplicar una única decisión en toda España ya que las puntas de contagio serán diferentes y las decisiones tampoco pueden ser las mismas.

En consecuencia solo cabe pensar que se ha primado la única frontera que en Madrid tienen en la cabeza antes que la máxima seguridad del conjunto de ciudadanos. Lo mismo sucede con el plan económico del gobierno para luchar contra el coronavirus. Se busca una frase que quede más o menos bien -200.000 millones de euros- y no hay manera de saber cómo se van a conseguir hacer aflorar para el enorme drama que se avecina para cientos de miles de personas. 

¿No sería mejor haber pedido a los diferentes territorios cuáles son sus necesidades económicas para atender a sus ciudadanos? El modelo autonómico más descentralizado de Europa, según dice el guion oficialista, debería tener esto, al menos, en cuenta. La cooperación.


(*) Periodista y director de El Nacional