miércoles, 11 de marzo de 2020

El Gobierno anuncia una ayuda para los padres por el cierre de colegios

MADRID.- El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha confirmado este miércoles que el Gobierno tiene intención de aprobar, previsiblemente, una prestación económica para ayudar a los padres que tengan que quedarse en casa, sin posibilidad de teletrabajar, o reducir su jornada, por el cierre de colegios ante la expansión del coronavirus.

Se trata de una nueva prestación de la Seguridad Social con la que se compensará los progenitores por la pérdida de ingresos derivada del tiempo que dejarán de trabajar para cuidar de sus hijos. Vendrá recogida en un decreto-ley que el Gobierno aún está diseñando, pero que espera tener listo este jueves, según ha señalado el ministro, que ha destacado que esta prestación no se ha implantado aún en ningún país.
Escrivá, en declaraciones a Onda Cero, ha precisado que esta nueva prestación irá a cargo de las arcas públicas, por lo que las empresas no tendrán que costearla. "Esta prestación tiene un coste significativo, pero manejable", ha apuntado el ministro, que ha recordado que la creación de esta ayuda deriva de una situación "sobrevenida" como es la del cierre de colegios en determinadas zonas de España.
Para los trabajadores aislados por el coronavirus, el Gobierno aprobó este miércoles que se consideren en baja por contingencias profesionales, lo que descargará a las empresas de pagar parte de la prestación, ya que la Seguridad Social asumirá el coste desde el primer día. Escrivá ha indicado que por ahora los trabajadores en cuarentena son "pocos".

Gasto para España

En el caso de que llegaran a las cifras de Italia, unos 70.000, el coste para la Seguridad Social para un periodo de tres semanas sería de unos 50 millones de euros. Sería un gasto adicional a los 800 millones de euros que la Seguridad Social destina mensualmente a prestaciones por incapacidad temporal de todo tipo y que será absorbido por el conjunto de los Presupuestos Generales del Estado.
"Estos fenómenos pueden ser muy transitorios y después hay efectos de recuperación que compensan en términos de ingresos. El efecto neto para las cuentas públicas y para la economía tendremos que juzgarlo pasado un horizonte de tiempo suficiente. Pero a corto plazo sí que hay un coste que se asume, pero para eso están las políticas públicas, para absorber una perturbación inesperada", ha afirmado.

Moratorias en el pago de cotizaciones

El ministro ha recordado que el Gobierno también trabaja en otras medidas dentro de un paquete que llegará "perfectamente a tiempo" para ayudar a los sectores que "inevitablemente" se verán afectados en "las próximas semanas o meses" por disrupciones de su actividad y caídas de demanda. Por el momento, Escrivá ha indicado que, atendiendo por ejemplo a las peticiones de aplazamiento en el pago de cuotas a la Seguridad Social, "a día de hoy no se detecta ninguna situación de estrés en ningún sector", aunque eso no signifique que no se vayan a producir.
En este sentido, ha recordado que para aliviar la situación de las empresas, el Gobierno tiene intención de aprobar otras medidas para paliar los efectos económicos del coronavirus, entre ellas el establecimiento de moratorias en el pago de cotizaciones a la Seguridad Social, también para los autónomos, que permitirán aplazar el pago de cuotas hasta un año, sin intereses. Esto ayudará a las empresas a disponer de liquidez, ha apuntado Escrivá, que ha añadido que a diferencia de la crisis económica que estalló en 2008, las entidades financieras no actuarán como entonces, con restricciones de crédito, porque dicha crisis afectó a su solvencia y la del coronavirus, no.
En su opinión, esta crisis de salud pública, más que exigir grandes inyecciones de liquidez, precisa de políticas "extraordinariamente focalizadas y finas", que desplieguen acciones sobre los sectores afectados. "Por su naturaleza, esto es un episodio pasajero. Tendremos equis meses difíciles pero después saldremos y saldremos rebotando y compensando", ha asegurado.
Asimismo y en relación a cómo afectará esta situación a la aprobación de los Presupuestos del Estado para 2020 y a la disciplina fiscal, el ministro ha explicado que se generará un coste fiscal "manejable", pero no recurrente, de forma que será absorbido "y ya". "Lo que preocupa a las autoridades europeas son los problemas más estructurales y permanentes en las cuentas públicas, y esto es algo pasajero y no interfiere en el marco de disciplina fiscal en ningún caso", ha dicho el ministro, que en cualquier caso ve prioritario sacar adelante los Presupuestos "y más en estos momentos".
Preguntado por las razones por las que se celebró la manifestación del 8 de marzo cuando sólo un día después se decretó el cierre de colegios en Madrid, Escrivá ha asegurado que son las autoridades sanitarias las que van marcando el ritmo y el paso y que no le consta que se desaconsejara su celebración. 
"La volatilidad, la incertidumbre y el cambio que se produce por la dinámica del virus hace extraordinariamente difícil la gestión", ha reconocido el ministro, que ha alabado el modo en que están actuando las autoridades sanitarias.

La empresa murciana 'PcComponentes' ofrece asistencia técnica, gratuita en marzo, a quienes hagan teletrabajo

MURCIA.- La empresa murciana PcComponentes ha puesto en marcha una iniciativa con la que ayudar a los trabajadores que por el coronavirus se vean obligados a trabajar desde casa y que necesiten asistencia técnica.

La empresa ubicada en Alhama pretende poner así su granito de arena para hacer lo más llevaderas posibles las medidas recomendades por el Gobierno y las autoridades sanitarias para frenar el avance de nuevos contagios.
Con este servicio, que estará disponible de forma gratuita todo el mes de marzo, se podrán solucionar todo tipo de problemas técnicos como apagado repentino del equipo, reinicios continuos, fallos de audio, ruido eléctrico, temperaturas altas, falta de señal en el monitor, etc.
El único requisito es que los usuarios faciliten a PcComponentes un certificado de su empresa en el que acredite que esa persona teletrabaja debido a dichas medidas de prevención.
Para acceder a este servicio de asistencia, los usuarios simplemente tendrán que entrar en la URL https://soporteonline.pccomponentes.com/ayudaemergencias.html y seleccionar el día y la hora en las que querrán ser atendidos. 
Una vez confirmada la cita, un técnico de PcComponentes se pondrá en contacto con el usuario para acceder de forma remota al dispositivo solicitado. Este tipo de conexión remota a ordenador o Smartphone permite verificar el problema de primera mano y solventarlo de manera rápida y eficaz.
"En PcComponentes estamos muy concienciados con todas las dificultades y cambios que el coronavirus puede provocar en empresas y empleados para poder continuar con su trabajo de forma eficaz y con total normalidad", afirma Luis Pérez, director general de PcComponentes
"Por ello, queremos llevar a cabo esta iniciativa con el objetivo de facilitar el teletrabajo y dar soporte a todos aquellos que necesiten asistencia técnica para retomar sus actividades profesionales, minimizando los inconvenientes".
La empresa ha instaurado el teletrabajo en aquellos departamentos propios que lo permiten como Marketplace, Administración, Atención al Cliente, Programación, Marketing y RRHH. Con esta decisión, un total de 256 empleados de España y Portugal comenzarán a trabajar desde casa.
Debido al mantenimiento de la actividad de la compañía y la propia naturaleza de determinados puestos de trabajo, un total de 150 empleados deberán seguir asistiendo de manera presencial. Para ellos, PcComponentes ha establecido unas medidas de prevención para evitar contagios de coronavirus:

-Se han eliminado todos los tornos de acceso a las instalaciones de la compañía por suponer un principal foco de contagio a través del tacto. Asimismo, el reconocimiento de huella dactilar como modo de acceso se ha sustituido por tarjetas.
-La compañía ha puesto a disposición de los empleados termómetros en los accesos a las instalaciones para aquellos que sospechen que puedan tener fiebre. Además, se ha solicitado a todos ellos que se tomen la temperatura antes de acceder al puesto de trabajo. En este sentido, se prohíbe el acceso a las instalaciones a todos aquellos que superen los 37°.
-Se prohíbe la entrada a todo personal externo a la compañía, así como la entrada de terceros a la cantina de PcComponentes. Hasta nuevo aviso solo podrán entrar los empleados de la compañía y, además, se aumentará la distancia entre mesas.
-El ecommerce ha adaptado los horarios de los empleados para evitar que coincidan los diferentes turnos. De esta manera se previene que, frente a un caso de contagio, este afecte al menor grupo de personas posible. Además, se han extremado las medidas de limpieza e higiene, con especial atención a las superficies que puedan ser susceptibles de favorecer la transmisión, teniendo en cuenta también el número de personas que pueden tocar esas superficies. A esos e suma que nadie podrá incorporarse al puesto de trabajo o abandonar la empresa sin previamente haber realizado desinfección de manos.
-PcComponentes prohíbe los viajes de trabajo nacionales e internacionales. En este sentido, se ha solicitado a los trabajadores que limiten también los desplazamientos personales y, en caso de realizarlos, informar al departamento de Recursos Humanos de manera inmediata para valorar las medidas necesarias.
-Los clientes que visiten cualquiera de las tiendas de PcComponentes deberán desinfectar sus manos con gel específico que facilitará el personal de la compañía.
 
Casi el 8% de los ocupados murcianos trabaja desde casa de forma ocasional

El 7,7 por ciento de los ocupados murcianos trabaja de forma ocasional desde casa, según el último informe sobre "Oportunidades y satisfacción laboral" elaborado por la empresa de trabajo temporal Adecco, relativo al último trimestre de 2019.

En un comunicado, Adecco ha informado este miércoles de que el informe muestra también el estancamiento que experimenta el empleo a tiempo parcial, el cual lleva en esa situación un año y medio, ocupando Murcia el noveno puesto del ránking nacional, con un 14,7% de ocupados a tiempo parcial.

Por otro lado, solo en tres comunidades, entre las que se encuentra Murcia, se ha producido una disminución (-3,2% interanual) del colectivo de ocupados con empleos de alta cualificación, mientras que el de empleos con cualificación media y baja ha aumentado (+3% interanual).

Respecto a la cantidad de huelgas, en el último trimestre del año pasado se registraron en Murcia 9,8 conflictos por cada 100.000 empresas.

Por último, una de las comunidades que ha manifestado un mayor descenso en el número de huelguistas es Murcia, con una caída de -77,5% interanual, lo que supone apenas 1,7 participantes en huelgas por cada 10.000 ocupados.

El FMI pronostica que España crecerá por debajo del 1,6%

WASHINGTON.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía de España profundizará su prevista ralentización en 2020, con un crecimiento menor al 1,6% previsto en enero, por el impacto del brote del coronavirus, especialmente por la caída de la demanda en el turismo.

"Claramente, ya hay una implicación en la economía, el alcance de este impacto depende de la duración del brote", explicó Andrea Schaechter, la jefa de la misión del Fondo en conferencia telefónica, al reconocer que las previsiones de expansión serán menores de las anticipadas hace dos meses.
Schaechter identificó como "más vulnerable" el sector servicios, especialmente el turismo, que supone el 12% de la economía española, al citar "las cancelaciones que ya se están produciendo".
"Además del cierto grado de desaceleración que cabía anticipar con la maduración del ciclo económico, se espera ahora que las perturbaciones temporales ocasionadas por el brote global de coronavirus a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno ralenticen aún más el crecimiento económico en 2020", indicó este miércoles el Fondo en su revisión anual de la economía de España.
En sus previsiones de enero, la institución económica internacional situó las previsiones de crecimiento económico para España en el 1,6% este año, por debajo del 2% de 2019. "A medio plazo, se prevé que el PIB se expanda en línea con un crecimiento potencial que ronda el 1,6%, limitado por un bajo crecimiento de la productividad, ya que el estancamiento de las políticas en los últimos años no le ha proporcionado un nuevo impulso", agregan.

En España, el coronavirus se controlará en dos meses en el mejor escenario y en cinco en el peor

MADRID.- Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha anunciado en su rueda de prensa diaria que espera que, si todo "va muy bien", en dos meses podría no haber transmisión del Covid-19. Por el contrario, si la situación no evoluciona todo lo bien que se espera, podría alargarse hasta los cuatro o cinco meses.

Cuando haya un descenso de casos, habrá que esperar a que el último paciente dé negativo en dos ocasiones y desde ahí contar hasta dos periodos de incubación (1 mes en total) para asegurar el fin de la transmisión del Covid-19.
El experto ha indicado, además, que en unos nueve o diez días podrían empezar a verse el efecto real de las medidas que se están adoptando para frenar la progresión del coronavirus, sobre todo en las Comunidades de Madrid y La Rioja, y las localidades alavesas de Vitoria y Labastida, así como el municipio burgalés de Miranda de Ebro.
El Ministerio de Sanidad ha confirmado este miércoles 2.152 casos de coronavirus en España y 50 fallecidos, y casi la mitad de ellos -tanto los contagios como las muertes- se han dado en la Comunidad de Madrid.
Según los datos ofrecidos por el Ministerio a las 18.00 horas de este miércoles casi la mitad (1.024) se localizan en Madrid, la comunidad más afectada junto con País Vasco (225), La Rioja (185) y Cataluña (156).

La Croem pide el cierre de las empresas en las que haya un positivo con coronavirus

MURCIA.- El protocolo que Croem está ultimando para actuar ante los efectos del Covid-19 en los 65.000 afiliados a la patronal establece el cierre del centro de trabajo si hay un empleado que ha contraído el coronavirus.

Así lo ha afirmado este miércoles el presidente de Croem, José María Albarracín, en un contacto informativo celebrado durante el transcurso de una reunión de coordinación sobre el Covid-19 en la que estaban presentes el Gobierno regional, los empresarios y los sindicatos.
Albarracín ha apuntado que en la tarde de este miércoles o en la mañana de este jueves se entregará a las 65.000 empresas el documento con las recomendaciones para afrontar el impacto que tendrá la epidemia de coronavirus en la Región de Murcia.
El presidente de la patronal se ha mostrado convencido de que habrá que tomar "decisiones muy drásticas" porque, visto el crecimiento "impresionante" que ha tenido el virus en otras comunidades autónomas, como Madrid, el Covid-19 "ha llegado para quedarse".
Albarracín ha remarcado que hay un "problema serio" en el 70-75 por ciento del tejido empresarial de la Región de Murcia porque está basado en el trabajo manufacturado, por lo que es "muy difícil" apostar por el teletrabajo.
Por ello, ha incidido en que el protocolo determina redoblar los esfuerzos para que las instalaciones estén en "perfecto estado higiénico", al tiempo que espera que no haya que recurrir a los expedientes de regulación de empleo por la parada de la producción en algunas empresas.
Por su parte, la secretaria de Organización de CC.OO., María Jesús Gómez, y el secretario general de UGT, Antonio Jiménez, han coincidido en que es necesario adaptar la normativa laboral para que los trabajadores y las empresas afectadas por el coronavirus puedan recibir íntegramente su sueldo en caso de no poder acudir a su trabajo, en el primer caso, y tener bonificaciones fiscales en el caso de los empresarios.
Mientras, la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana María Martínez Vidal, ha asegurado que el Gobierno regional tomará "medidas valientes" para minimizar el impacto que, se ha mostrado convencida, tendrá el Covid-19, añadiendo que el ejecutivo murciano tiene "perfectamente controlada la situación".

Ya hay 18 casos de contagio en la Región, el último una profesora de Capuchinos

MURCIA.- El positivo de una docente del colegio Capuchinos, de Murcia, aumenta a 18 los contagios de coronavirus en la Región, dos de ellos dentro de la propia Comunidad.

Los análisis realizados a ciudadanos de la Región que han estado en zonas de riesgo arrojaban anoche once casos positivos para coronavirus, uno de ellos un erasmus de Cartagena que se encontraba en Italia. A los nueve anunciados por la Consejería de Salud por la mañana se sumaban a media tarde dos pacientes nuevos, todos ellos casos importados, y esta mañana se conocieron otros siete más.
Hasta el momento el Laboratorio de Microbiología de la Arrixaca ha llevado a cabo 350 pruebas para comprobar si los casos sospechosos por contacto con otras personas o viajes a zonas de riesgo había sido contagiados por el coronavirus.
Salud está formando personal para que dos equipos más, en el Morales Meseguer y en el Santa Lucía, se sumen a la Arrixaca y realicen también las determinaciones a pacientes, ya que el centro sanitario de El Palmar se está viendo desbordado y el personal de laboratorio ha tenido que suspender descansos y vacaciones.
El primer caso fue una mujer de 27 años que permanece en aislamiento en su domicilio en estado leve. El segundo positivo corresponde a un bebé de cinco meses, que se encuentra aislado en el Hospital Virgen de la Arrixaca junto a su madre, de 34 años, tercer caso positivo.
El lunes se verificaron otros dos afectados más: una mujer de 28 años, que se encuentra en aislamiento domiciliario y que es contacto directo del primer caso, y un varón de 46 años del municipio de Murcia.
En la mañana del martes se sumaron cuatro casos nuevos: un varón de 70 años que también tuvo contacto con Madrid, otro de 62 que contactó en Alicante con una persona contagiada en Madrid, otro varón de 26 y una mujer de 40, también relacionados con Madrid, y todos ellos con síntomas leves. Con los nuevos infectados, la cifra total de contagios detectados en la Región de Murcia llega, según los últimos datos de la Consejería, a los 18 pacientes.
El titular de Salud recuerda que los eventos multitudinarios se están cancelando y afirma que «no es el momento de viajar si no es por un motivo imprescindible», por lo que recomienda a la población que no organice viajes a las ciudades en las que hay más casos registrados, siempre y cuando no sea estrictamente necesario.
En el ámbito sanitario, con el fin de proteger a los profesionales sanitarios y a la población en general, se han suspendido las reuniones científicas, congresos y seminarios con una afluencia de más de 20 personas, así como las prácticas de estudiantes en centros del SMS y se recomienda limitar la presencia en los hospitales a un único acompañante por paciente adulto atendido.
El consejero Villegas espera que la subida de temperaturas prevista «nos venga bien y ayude a contener la epidemia».

Aíslan en casa a los alumnos de 4º de la ESO B, C y D y 2º Bachillerato A y B del colegio Capuchinos, de Murcia


MURCIA.-Una profesora de Secundaria y Bachillerato del colegio Capuchinos, de Murcia, ha dado positivo en las pruebas que se le han realizado para detectar el coronavirus esta mañana. Fuentes del centro apuntan que la docente estuvo recientemente en Londres. Este nuevo caso eleva a 17 el número de contagiados por el virus en la Región.

La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha el protocolo correspondiente y tanto alumnos como personal docente de los cursos 4º de la ESO B, C y D y 2º Bachillerato A y B, niveles donde la docente imparte clase, deberán ausentarse de las aulas y realizar aislamiento domiciliario durante 14 días, hasta el 26 de marzo, día en el que se reanudarán las clases bajo un estricto seguimiento de Salud Pública.
Además, como medida preventiva, se suspenderán las clases de todos los cursos de las etapas ESO y Bachillerato hasta el 25 de marzo, inclusive. El resto de etapas (Escuela Infantil, Educación Infantil y Primaria) seguirán el curso lectivo con normalidad, mientras que Sanidad no diga lo contrario.
Desde el centro educativo han enviado un escrito a todos los padres de los alumnos para informar de lo ocurrido y han asegurado que están "tomando todas las medidas preventivas".
Los primeros alumnos deberán regresar a sus domicilios y permanecer aislados 14 días. Un técnico de Salud Pública informará a los padres de los alumnos sobre todo el proceso.
Las clases de Infantil y Primaria se mantienen, ya que no hay contacto con los de Secundaria y Bachillerato.
Los profesores que tuvieron contacto directo con la docente también deberán dirigirse a sus domicilios. 

La economía y la crisis vírica / Ángel Tomás Martín *

La recesión iniciada en el último trimestre de 2007, producida por una incontenible expansión especulativa y la inacción del sistema financiero, ha durado más de una década. 

El sector bancario, mediante una política de incremento continuado de la masa monetaria y de intereses excesivamente bajos, no ha terminado de superar la crisis; originando riesgos al sector financiero al no haberse acompañado de otras medidas básicas, entre las que podemos citar las presupuestarias, las fiscales, un gasto público excesivo y el análisis selectivo de grandes inversiones (en muchos casos prescindibles, no rentables y de imposible amortización). 

Los políticos deberían someter siempre sus decisiones a los intereses económico-sociales, sin la influencia de filosofías partidistas.

En el transcurso de doce años desde que se iniciara la crisis, con la sola aplicación de la política monetaria del BCE no se ha conseguido una clara estabilidad continuada de la economía. Las entidades financieras han visto también decrecer su rentabilidad por la influencia de la bajada de los tipos de interés, la ineficacia de algunos gastos generales no productivos, el incremento de la morosidad derivada de toda recesión y la disminución de la inflación por debajo de la cota aproximada del 2%, considerada necesaria.

Los excesos incontrolados de liquidez en tiempos de crecimiento, acompañados de una relajada política monetaria, repercuten en la estructura y desarrollo de la economía y en el sistema financiero (riesgo sistémico), y siempre conducen a crisis sistémicas de compleja solución y recuperación.

En economía resulta imprescindible proyectar e implantar una estructura para el desarrollo y la generación de riqueza, establecer objetivos a corto, medio y largo plazo, y una trayectoria a recorrer con unas estructuras sólidas para resistir posibles shocks. Sin embargo, pueden aparecer acontecimientos imprevisibles de la máxima gravedad de muy difícil control y solución: 

1) una crisis internacional provocada por grandes potencias, 2) graves efectos físicos naturales, 3) situaciones bélicas, 4) cambios estructurales internacionales derivados del progreso vertiginoso de la electrónica, la digitalización y la robótica, y 5) nuevos sistemas de distribución electrónica en el mercado de consumo, entre otros.

En la actualidad ha surgido un hecho de la máxima gravedad, que con independencia de sus efectos nocivos sobre la salud humana, influye negativamente de manera imprevisible en el sistema integral de la economía y las finanzas mundiales, la epidemia de alto contagio extensivo Covid-19 (llamada vulgarmente coronavirus). De no ser dominada con celeridad, podría ser declarada pandemia según el epidemiólogo belga Van Ranst.

La gravedad expansiva no esperada del coronavirus aportará repercusiones negativas a la economía, los mercados y las finanzas. Tal acontecimiento debe ser contemplado para afrontarlas y superarlas mediante la innovación empresarial y el apoyo de políticas económicas que eviten riesgos adicionales, tales como la ausencia de determinadas reformas regulatorias y supervisoras con exigencia de su cumplimiento, y analizar y controlar el riesgo sistémico.

Los gobiernos deberían olvidar la politización de la gestión, y trabajar sin descanso por una economía para el crecimiento continuado, la expansión internacional, la innovación, la creatividad, la diferenciación, la formación, la sanidad, y el bien social.

Olvidar y encubrir las señales de alarma es otra de las políticas habituales a olvidar, practicadas incluso por los grandes bloques internacionales.

Iniciativas imprescindibles
 
La epidemia del Covid-19 iniciada en China, segunda economía mundial, y posteriormente extendidos sus efectos durante el mes de febrero a sesenta países, afectará a la economía internacional con mayor riesgo aún de recesión que el ocasionado por la de 2008. Ejemplo de ello han sido los pésimos resultados acusados por Wall Street y el resto de las Bolsas, y la casi paralización en el país asiático de la industria manufacturera como demandante de materias primas y suministrador de componentes industriales.

El sector servicios, que representa más de la mitad del PIB del país, al que se le suman telecomunicaciones, software, Internet y tecnología de la información, han sufrido el mayor efecto de paralización. Morgan Stanley ha advertido de que el impacto impulsor de recesión se extenderá al segundo trimestre del año en curso.

Una crisis de tan profundos resultados paralizantes, no sólo para la industria el comercio y los servicios sino también para las finanzas, el empleo y los mercados en general, obliga a tomar medidas y emplear herramientas que posibiliten superar la insoportable paralización, volviendo al crecimiento sostenido como único camino de reponer el equilibrio y bienestar general. 

Alcanzar ese objetivo sólo es posible sorteando barreras y creando nuevos proyectos compuestos por ventajas competitivas y adaptación de renovados modelos de gestión y emprendimiento empresarial, único camino de construir el “ecosistema innovador”.

La actividad empresarial, creadora del PIB y de la renta per cápita, ha de ser estimulada para protagonizar el liderazgo de la transformación, potenciando los valores, el talento y las iniciativas del equipo humano.

Las responsabilidades del sector empresarial para emprender el camino de la renovación mediante innovación pueden resumirse en las siguientes propuestas:

1. Crear ideas novedosas que el mercado asuma de inmediato, si es posible protegidas.
2. Encontrar diferenciación con la competencia, siendo única, distinta y concreta del sector.
3. Avanzar de forma continuada en la diferenciación, puesto que la competencia practicará el plagio y la imitación, sólo superable con la rapidez creativa.
4. La eficacia sólo se consigue con el establecimiento de las diferencias claras con la competencia.
5. Las diferencias deben ser captadas por el cliente, que les interese y perciba la ventaja.
6. La diferenciación puede ser asumible, pero sólo con costos asimilables.
7. La estrategia de una buena gestión es conseguir un posicionamiento único y estable, anticipándose a la competencia de forma continuada.

Las crisis en general, y la actual en particular, son consecuencia de prácticas carentes del control necesario de cuantos intervienen en el desarrollo económico, no sólo de emprendedores y empresarios, sino de los responsables de las políticas monetarias y financieras.

En tiempos de crecimiento y bonanza, los controles necesarios pierden eficacia por negligencia, y al aparecer una crisis preocupante se lanzan a políticas de débiles y equivocados criterios en la mayoría de los casos, ocultando, en otros, las realidades integrales con la pretensión de eliminar sus responsabilidades.



(*) Economista y empresario

¿Estalla la burbuja? / Guillermo Herrera *

El economista estadounidense y corredor de Bolsa Peter Schiff señala que acaba de estallar la burbuja económica y todavía queda mucho aire por salir. A su juicio, esto es sólo el inicio de la crisis ante el desplome de los precios del petróleo y la emergencia sanitaria, y la economía mundial no es lo bastante fuerte para resistir el embate.

El experto opina que los precios del petróleo "subirán mucho más a medida que los bancos centrales creen más inflación para estimular las economías. Esto será especialmente cierto una vez que caiga el dólar. Las naciones importadoras de petróleo se beneficiarán de los bajos precios del crudo".

En el contexto de las perturbaciones económicas, Peter Schiff evaluó las perspectivas del oro y de la criptomoneda bitcoin como refugio. "El oro subirá bruscamente, mientras que el bitcoin caerá más que la mayoría de los activos de riesgo", pronostica el experto.

Una fuente secreta de la CIA ha informado que el presidente Trump va a declarar la ley marcial sanitaria y cancelar las elecciones presidenciales de noviembre para asegurar su reelección. Sólo hay un pequeño problema. No tiene poder para hacerlo. El Poder Ejecutivo no dirige las elecciones, sino los estados. No puede cancelar las elecciones.

La evolución y la vulnerabilidad de la estructura del mercado ha contribuido de manera importante a este rápido descenso de precios y las consecuencias son desconocidas y preocupantes. Todos los gobiernos y bancos centrales serán puestos a prueba en los próximos días.

CHOQUE DE CISNES

Durante el pasado fin se semana se ha producido un choque violento entre dos cisnes negros o anomalías financieras. El viejo cisne chino del bichito diabólico y un nuevo cisne negro que ha sido la caída del precio del petróleo. Esta confluencia ha ocasionado una caída sin precedentes de derivados financieros como bonos o acciones.

Los precios del petróleo se desplomaron un 31% el 9 de marzo después de que los países de la OPEP fallaran en acordar reducir la extracción de crudo ante el exceso de oferta.

Rusia y Arabia Saudita se han atrincherado en una larga y destructiva guerra por el precio del petróleo, mientras Moscú respondía con fuerza a la salva inicial de Riad. "Jugar a la ruleta rusa en los mercados petroleros puede tener graves consecuencias" dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía.

¿Quién ganará esta guerra de precios? “Uno tiene que asumir que será Rusia", dijo en un informe Ellen Wald, miembro del Centro de Energía Global del Consejo Atlántico. Pero los sauditas no lo ven así. El reino no está preocupado por la caída del lunes, y sigue decidido a lograr sus objetivos, aunque tarde meses.

MONTAÑA RUSA

El desplome de los precios del petróleo ha afectado a la economía mundial después de que Arabia Saudita anunciara que bajaría el precio de sus barriles y que aumentaría la producción.

El crecimiento de la producción y la demanda del petróleo, además del control y soluciones que se logren contra la crisis sanitaria serán claves para que se determine el precio del petróleo y no colapse el mercado, según Rauf Mammádov, experto del Instituto de Oriente Medio en Washington.

El experto observó que la actual crisis del petróleo en el mercado se inició por la emergencia sanitaria. Sin embargo, lo que agudizó el problema fue el fracaso de la OPEP en no lograr acordar una reducción de la producción. No obstante, tanto Rusia como Arabia Saudita cuentan con reservas nacionales para superar esta crisis, aunque no se sabe cuánto tiempo durará.

BANCOS CENTRALES

Los bancos centrales saben que el falso auge del mercado de valores y el aumento de los precios de los bienes raíces depende de más y más dinero falso. Quitan el dinero y todo el mercado implosiona. Su dinero falso emitido entra en el sistema financiero como deuda. Se presta con intereses, aumentando la cantidad de liquidez, pero también aumentando la cantidad de deuda.

Los remedios de los bancos centrales son peores que la enfermedad. La economía, se ha convertido en una burbuja gigante, y tal vez la crisis sanitaria sea el alfiler. Pero hay problemas mucho más profundos: los mercados en general están muy sobrevalorados, hay mucho apalancamiento en el sistema bancario.

Lo único que los Bancos Centrales tienen disponible para el rescate es sólo una medicina que no cura nada. Lo único que pueden administrar es dinero falso. Los remedios de los bancos centrales son por lo tanto peores que la enfermedad.

REFLEXIÓN

Reflexión de Marrianne Williamson:
  1. Nuestro temor más profundo no es que no seamos adecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos, más allá de toda medida.
  2. Lo que más nos asusta es nuestra luz, no nuestra oscuridad. Nos preguntamos, ¿quién soy yo para ser brillante, hermoso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién no eres tú?
  3. Eres un hijo de Dios. Tu juego pequeño no sirve al mundo. No hay nada de iluminado en encogerse para que otras personas no se sientan inseguras a tu alrededor.
  4. Todos estamos destinados a brillar, como los niños. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está dentro de nosotros. No está sólo en algunos de nosotros, está en todos.
  5. Y mientras dejamos que brille nuestra propia luz, damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás.


     (*) Periodista

El caos ya ha llegado / José Antich *

Casi sin darnos cuenta, el país se está paralizando. Los efectos del coronavirus se expanden ya por todos los rincones de la geografía y la vida cotidiana de la gente se ve cada vez más perturbada. Se ha entrado en una espiral imparable en que la novedad inicial dio paso a la curiosidad, más tarde a la preocupación, después a la alarma y actualmente se está en fase de alerta roja o, si se quiere ser más dramático, de pánico. 

Gente desbordando los supermercados para hacer acopio de provisiones, el transporte -sobre todo el aéreo- en visperas de una gran crisis económica, el sector turístico, desde el hotelero a la restauración, cruzando los dedos ante la amenaza de que sea un año de números rojísimos, las empresas alarmadas ante el escenario que se les viene encima, los pequeños ahorradores que tienen sus ingresos en la bolsa viendo como se desploma día tras día, el temor a que España acabe como Italia en un cierre total de las fronteras y el confinamiento de los ciudadanos, la alteración de la vida diaria de dos franjas de edad tan diferentes como la de los más pequeños y la de los ancianos y así podríamos seguir. 

Los gobiernos se debaten entre no hacer nada o lo mínimo posible o bien pasarse directamente al otro extremo.

No hay un camino seguro, a priori, y todo consiste muchas veces en ir probando casi a ciegas y, además, en medio de flagrantes contradicciones. Así se cancelan todo tipo de acontecimientos deportivos o se establece que se celebren a puerta cerrada para evitar aglomeraciones que favorezcan un hipotético contagio pero en cambio, y aunque después de muchas dudas y muy última hora de este martes se han suspendido las Fallas de Valencia, aún se mantienen en el calendario otras grandes fiestas como la Feria de Abril de Sevilla. 

Debe ser que las Fallas y la Feria de Abril son palabras mayores para gobernantes tan y tan pendientes de todo lo que tiene que ver con la demoscopia electoral. 

Pero al final, también todo cae por su propio peso: si se tenían que celebrar en aquellas fechas partidos a puerta cerrada en Valencia, ¿como se podía sostener que las Fallas iban a tener un tratamiento diferente cuando atraen una multitud infinitamente mayor que la que se puede reunir en un campo de fútbol? ¿Para evitar el impacto que tendría para la economía doméstica y para la imagen de España?

Lo cierto es que nadie se atreve a hacer pronósticos mínimamente realistas sobre como puede acabar quedando el PIB de la eurozona y de una manera muy especial los de España e Italia (hoy por hoy, en una situación más grave). En cualquier caso, a veces es mejor callar que hablar si no se sabe muy bien qué decir, porque aún están frescas las declaraciones de la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, que el pasado 4 de marzo decía que preveía impactos "poco significativos en la economía" española por el coronavirus. Por favor, ministra, ¿en qué burbuja vive? 

Las previsiones del 1,7% de crecimiento para 2020 que daban agencias como S&P ya fueron rebajadas a 1,2% hace una semana, cuando aún no se había entrado en la fase de gravedad actual. Todo lo que sería situarse en torno del 1% sería hoy por hoy casi una buena noticia y esto supone la destrucción de cientos de miles de empleos. Hay que tener en cuenta que la economía española ya estaba en una fase de desaceleración antes del impacto del coronavirus.

Gestionar la combinación de dos impactos como el sanitario y el económico no va a ser fácil y va a requerir grandes dosis de paciencia, acertar en la decisiones y una enorme confianza en un sistema hospitalario que está entre los mejores del mundo. 

También ayudas de urgencia al mundo de las pequeñas y medianas empresas si se quiere evitar que el sistema colapse, algo que no hay que descartar aunque hoy estemos aún lejos. Pero la velocidad de la expansión del virus obliga a ser todo menos optimista.


(*) Periodista y director de El Nacional


El virus que quería abrirnos los ojos / Eduardo Soto *

No hace falta que enumere los despropósitos a los que nos va a llevar la crisis del coronavirus. Los emiten en directo. Al asombro de la celeridad de los acontecimientos quizá haya que sumar las sorpresas que nos está deparando y que me temo están quedando disimuladas bajo la mascarilla del pánico.

China ha disminuido sus emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero) en casi un 30%, evidentemente a costa de reducir la velocidad de su ímpetu productivo y consecuentemente de su consumo de combustibles fósiles. Ello ha retirado del mercado medio millón de barriles de petróleo y ha desatado una pequeña guerra de precios entre Arabia, Rusia y USA que ya ha tenido consecuencias inmediatas. 

Una reducción del precio del combustible que en lo local aliviará la presión económica sobre los agricultores y mejorará las arcas nacionales y en lo global reducirá las ínfulas de fracking que no podrá competir desde su desalmado extractivismo aniquilador. Un margen necesario para permanecer en el impulso investigador que acompaña la necesaria transición energética.

Si hace tres meses en la COP salimos decepcionados por la falta de un compromiso global para detener el cambio climático el minúsculo virus nos ha demostrado en unas semanas que lo que a todas luces parecía imposible se puede acometer sin revoluciones ni derramamiento de sangre, sin rasgarse las vestiduras del capital y sin volver al medioevo. Podemos parar el crecimiento desaforado, poder podemos.

Es posible que la caída de la bolsa nos altere, a los humildes menos. Lo cierto es que se abre una nueva oportunidad para que la especulación financiera (que consume 70 veces el PIB mundial) reconsidere sus expectativas, rebaje su ímpetu saqueador y racionalice el mercado a dimensiones que desahoguen las deudas y reequilibren el sentido de la economía hacia las medidas de lo real, abandonando ese proceso de vender lo imaginario a costa de esquilmar a los productores primarios, los reales, los necesarios, los que hacen que podamos comer todos los días.

Quizá el virus consiga también que la política, el capital y la población empiecen a contemplar las desventajas del hacinamiento en urbes desproporcionadas, manirrotas y contaminantes. Quizá sea esta, antes del caos, una oportunidad para valorar las innegables ventajas de un crecimiento sosegado y acorde a los ritmos naturales. Nunca hemos tenido mejores herramientas para acometer un descanso bien ganado en nuestra carrera consumista hacia el abismo.

Puede incluso que se vea el campo como algo más que un caladero de voto fácil y se entienda que ese mundo abandonado y paupérrimo está listo para ofrecer salud y biensentir. Sería un disparate no comprender ahora que podemos y debemos seguir siendo los humildes colaboradores de una naturaleza que no ha parado de darnos parabienes y que el sprint entre depredadores insaciables no nos lleva a ninguna meta estable.

Para Cuenca, y tantos otros pequeños lugares aparentemente deprimidos e inútiles, sumideros de CO2, guardianes de los bosques, el virus muestra, por ahora, cierta benevolencia. No saquemos conclusiones precipitadas. La naturaleza no nos juzga ni moraliza, ella hace su inescrutable trabajo genético. Sin embargo ¿no es verdad que nos sentimos más a salvo mirando las ramas verdes de sus pinos y bajo la sombra de una chopera? ¿No es este un momento propicio para valorar la aparente intangibilidad de nuestra riqueza?

Lo que ayer era olvido, abandono, migración y vacuidad hoy se presenta como una promesa de tierra firme para construir con sensatez un futuro diferente. Disponemos de una semilla sin adulterar, de una arcilla amable para la sostenibilidad y el desarrollo de una economía de proximidad. Estamos situados geográfica y técnicamente en las condiciones idóneas, casi privilegiadas, para incorporarnos a la transición energética y convertirnos en un auténtico ejemplo de cómo las energías renovables pueden renovar nuestro panorama tecnológico y sanarnos de nuestra gripe endémica: el empleo. 

Basta con que conservemos lo que tenemos, dejemos de contaminar lo poco que contaminamos y abortemos proyectos faraónicos de desarrollo oportunista que quieren enriquecerse deprisa, arruinar nuestros productos y nuestros recursos para salir corriendo dejando atrás sus residuos, esas heridas incurables.

Abramos los ojos a la contundencia del virus, no cabe otra. Sabemos que es un momento difícil para tomar decisiones, pero es precisamente en estos momentos revulsivos cuando hay que tomar impulso y saltar de la rancia mansedumbre a la acción coordinada. Transitar por el siglo XXI va a exigir, ya lo estamos viendo, cintura y arrojo. 

Del mismo modo que el miedo se nutre de la ignorancia, en la valentía se crece por el conocimiento. Si sucediera que van a pasar unos días en casa encerrados, no se tumben a mirar la tv, comer chuches y compadecerse, aprovechen para alimentar su saber. La curiosidad, ese estímulo prodigioso de nuestro cerebro, nos ha llevado, entre otras muchas cosas, a comprender el sufrimiento del otro; solo somos humanidad cuando hacemos lo que está en nuestra mano por reducirlo.


(*) Cineasta y activista ambiental


La coalición de Gobierno como trampa: el marrón acecha al subidón / Pedro Costa Morata *

¿Cómo no sentir un algo disruptivo, provocador, no sé muy bien qué, al contemplar la vigorosa defensa de las políticas gubernamentales que viene haciendo en el Congreso el flamante vicepresidente de lo social, Pablo Iglesias, implacable debelador, hasta hace nada, de muchas de esas mismas políticas? ¿Cómo no precaverse ante las contradicciones, activas y pasivas, en las que incurre, inevitablemente, Unidas-Podemos (UP) al formar Gobierno con el PSOE? ¡Qué espectáculo más fuerte, qué sensacional, qué pocos precedentes tan llamativos!

Por supuesto que la situación de minoría del PSOE, repetida en las dos elecciones generales consecutivas de 2019, ya no podía eludir el Gobierno de coalición, del que tanto se habló y discutió en el intervalo electoral. Y que el socio minoritario, UP, habría de recibir carteras en proporción, más o menos, a los escaños logrados. También era de esperar que, en el tira y afloja, las exigencias de UP sobre determinadas carteras de importancia quedaran suavizadas y que, tras el acuerdo, no respondieran al "programa máximo" de los de la izquierda. (Paso por alto que se descartara, en ese segundo intento por entrar en el Gobierno, la opción de alianza parlamentaria con libertad para corregir, advertir e incluso bloquear al Gobierno minoritario).

La realidad ha ido por otros derroteros, y es evidente que el Gobierno de coalición no se ha hecho según los usos y costumbres de estos casos, es decir, repartiendo carteras con sus contenidos habituales, de tal manera que el socio mayoritario "pierde" su control directo sobre ciertas áreas competenciales. No; el subidón de UP (mejor diríamos de Pablo Iglesias, pero bueno), una vez producido el asentimiento de Pedro Sánchez, por conseguir carteras ministeriales fuese cono fuese, hizo que el PSOE consiguiera una organización de su gabinete sui generis, "concediendo" a los ansiosos cinco áreas separadas, secundarias y dependientes, es decir, mutiladas o desvirtuadas. El PSOE no ha cedido ninguna área tradicional o importante, sino que ha consentido la "creación" de unas carterillas que, bien por carecer de verdadera capacidad de impacto, bien por constituir segregación de otras (que retiene), resultan carteras que adolecen de, digamos, ilusión, engaño o trampa.

El caso más lamentable creo que es el de Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida, que ha perdido una magnífica ocasión para quedarse fuera, ya que nadie le obligaba a implicarse en tan poco brillante coyuntura. Su Ministerio de Consumo posee unos contenidos que han estado hasta ahora en una Dirección General o poco más, con cabida en una amplia tipología ministerial (Interior, Industria, Transición…). Resultar ministro cuando es tan evidente la debilidad del propio partido debiera de suscitar inquietud y prudencia, no nuevos riesgos. Es imposible no destacar este papel extraño, más que minúsculo, de IU, es decir, de Garzón, por más que el fulminante "ascenso político" de éste y la sensación que produce verlo de ministro sin corbata anime a reflexionar, seriamente, en términos de filosofía política. Quizás Garzón se ha pasado de listo con lo de que "sin la alianza con Podemos, IU habría desaparecido"; esto es arrimar el ascua a su sardina, y si vale por un Ministerio, algo peor.

Por otra parte, hay que esperar, acerca de las tareas que le esperan, que ignore el sintonizar con las necesidades y urgencias de la transición ecológico-climática, que le obligaría a estimular los bajos consumos en todas las áreas, espacios y dimensiones; sin embargo, se va a enredar "a fondo" en el asunto del Juego que, siendo importante, carece de la trascendencia que tiene delinear un itinerario de austeridad ciudadana.

El Ministerio de Universidades es una segregación, alevosa, del de Ciencia y hasta el mismo, y afortunado, ministro, Manuel Castells, ha estado en un tris de pelearse con el ministro de Ciencia, el astronauta Pedro Duque. Curiosa personalidad la del sociólogo Castells, durante años oráculo de los gobiernos del PSOE, a los que asesoraba descubriendo notables obviedades; pero un buen día se dio una vuelta por los acampados del 15M, los arengó y… ahí lo tenemos de ministro de Podemos. Es un broche de oro a una carrera académica en la que tanto ha sintonizado con las corrientes sociológicas dominantes y los mitos de la sociedad de la información.

Puede que, conociendo su brillante itinerario universitario, Castells quiera volcarse en la elevación de la universidad española a la excelencia que tanto dicen que le falta, para competir en el nivel de las instituciones académicas más prestigiosas; pero nada es esto es lo que urge a la universidad española.

El "complejo social" de los tres Ministerios otorgados a UP ofrece las novedades de los tiempos que corren, pero sus titulares pueden creer que la realidad social las cambia el BOE; son muy razonables las dudas sobre el poder decisivo y perdurable de las leyes, que no pueden imponerse, de forma trascendente, a las profundas realidades socioeconómicas, como la equidad y el equilibrio entre los ciudadanos, que son cosa de medidas, políticas y voluntades (sobre todo) económicas.

La cartera de Trabajo sí aparece como sustantiva y como una concesión mayor a los planteamientos de UP, pero es por ello mismo capaz de inducir gran frustración: primero, porque la patronal no se suele doblegar y cuenta con medios para no dejarse; segundo, porque la historia europea nos dice que la izquierda en el poder (aquí, el PSOE) nunca se emplea a fondo para desmontar las picias que la derecha impone durante su mandato; y en tercer lugar porque este proceso de socialdemocratización –que rige en UP desde el momento de formar Gobierno– absorberá a esta nueva izquierda y se hará más y más visible y 'estructural'. (Los Anticapitalistas se han adelantado a esta perspectiva perversa y se han apartado a tiempo).

Del análisis de los últimos meses no puede deducirse otra cosa que la desconfianza y la escasa empatía entre socialistas y podemitas. Estos vivirán desplantes a diario y se desayunarán con sapos más veces de la cuenta; y los otros vigilarán estrechamente las iniciativas y los posibles éxitos de sus socios. 

Es de esperar, pues, que las contradicciones y los litigios acaben haciendo estallar esta coalición, seguramente con ocasión de alguna crisis que –bien por desacuerdos excesivos propios, bien por las exigencias de los nacionalistas catalanes– haga adelantar las elecciones, en cuyas vísperas ambas formaciones, PSOE y UP, se acometerán entre sí a dentelladas para arrebatarse, mutuamente, un puñado de votos: los unos con la (vana) esperanza de acercarse a la mayoría absoluta, los otros con la (vana) intención de retomar la marcha ascendente que en un principio vivieron, y que les hicieron soñar con asaltar el 'palacio del 78' y cambiar la Historia. Romper una coalición en vísperas electorales para ir mejor situados es un clásico y en este caso se perfila bastante nítidamente porque es fácil adelantar los motivos.

Lo contrario, la "compenetración" PSOE-UP contra viento y marea, que inevitablemente lleva un falso socialismo, es decir, un impulso liberal con mínimas matizaciones sociales, y la entropía social que este impone, resultará en un segundo fracaso de la izquierda española (tras la experiencia de los años felipistas), y esto sí que merece la pena evitar.



(*) Activista ambiental, ingeniero, politólogo y profesor 




martes, 10 de marzo de 2020

El socialista Fuentes Zorita declarará como testigo en la causa contra el ex presidente Valcárcel


MURCIA.- El que fuera presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) entre los años 2004 y 2010, el socialista José Salvador Fuentes Zorita, ha sido llamado a declarar como testigo en la causa abierta contra el expresidente de la Comunidad Autónoma y exvicepresidente del Parlamento Europeo Ramón Luis Valcárcel por el caso de la desalinizadora de Escombreras (Cartagena).

La declaración de Fuentes Zorita se producirá dentro de una ronda de pruebas testificales en la que también intervendrá Eduardo José Garro, que era interventor general de la Comunidad Autónoma cuando se produjeron los hechos que se investigan y que, según la fiscalía, podrían ser constitutivos de los delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y fraude.
En estas diligencias, que se llevarán a cabo los días 24 y 25 de marzo, también han sido llamados a declarar en la misma condición el que fue director del área técnica de la empresa Desaladora de Escombreras, SAU, Cirilo García Arancón, y el presidente de la empresa Accuore Real Estate, Manuel Rodríguez Estate.
Esta causa que se sigue contra Valcárcel, que declarará como investigado el 16 de marzo, fue abierta en un juzgado de instrucción de Murcia tras la denuncia contra él presentada por la fiscalía.
El ministerio público sostiene en la misma que como máximo mandatario regional no pudo ser ajeno a las actuaciones llevadas a cabo en torno a la desalinizadora desde el Ente Público del Agua (EPA), organismo creado por la administración regional, que habrían supuesto graves perjuicios para el erario público.
En concreto, considera que en la explotación de la planta, cuya construcción surgió de la iniciativa privada, la administración regional adquirió compromisos que supusieron un quebranto para los fondos públicos.

La CHS y Ecologistas hacen seguimiento a las medidas tomadas en el Mar Menor

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, se ha reunido este martes con los representantes de Ecologistas en Acción en la Región de Murcia para hacer un seguimiento de las medidas que se están llevando a cabo en el entorno del Mar Menor, que sufre una grave crisis medioambiental.

La CHS ha señalado que el Ministerio está trabajando en la preparación de un Programa Verde integrado de actuaciones para la recuperación del Mar Menor, que ordena, selecciona y prioriza las propuestas del Plan de Vertido 0, según informaron fuentes de la Confederación en un comunicado.
Además, ha señalado que se está actuando en paralelo en la ejecución de las medidas identificadas como urgentes, y también en la definición de los proyectos que aporten soluciones estructurales y su acompañamiento presupuestario, de forma que se garantice su viabilidad y el compromiso con la recuperación de esta laguna salada, única por su alto valor ecológico.
Urrea ha informado sobre las labores de inspección, vigilancia y control que está llevando a cabo la CHS sobre el Dominio Público Hidráulico y el control de vertidos. 
En el ejercicio de la potestad sancionadora, se duplicó en 2019 respecto a 2018 el número de expedientes sancionadores abiertos por modificación del perímetro de riego, construcción de pozos e incumplimiento de órdenes de clausura, así como los expedientes abiertos por detección de desalobradoras en el entorno del Mar Menor.
Asimismo, el organismo de cuenca está avanzando en el estudio sobre el acuífero cuaternario y su interrelación con la dinámica de la laguna. Esta información permitirá obtener datos precisos para poder desarrollar medidas adecuadas, su priorización y el análisis de su eficacia.

Los supermercados de la Región detectan más demanda pero no tienen problemas de desabastecimiento

MURCIA.- Los supermercados de la Región de Murcia han detectado un aumento en la demanda asociada con la inquietud por el coronavirus pero, de momento, no registran problemas de desabastecimiento a excepción de en algunos productos concretos como las soluciones hidroalchólicas o el desinfectante de manos.

Así lo ha hecho saber el director de la Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (Asumur), el ex diputado nacional del PP, Javier Ruano, quien ha corroborado que las tiendas no tienen problemas de desabastecimiento pero sí en productos que se demandan desde hace "algún tiempo" como el alcohol o el desinfectante de manos debido a que la población los está acaparando.

Cabe recordar que Asumur está integrada por Mercadona, Grupo Upper, Consum, Cash Europa, SuperDumbo, Grupo Día, Grupo El Árbol, Musgrave España (Dialsur), Más y Más Supermercados y Granbibio. Cuenta en la Región de Murcia con más de 800 puntos de venta en distintos formatos como tiendas tradicionales, comercio especializado, mercados y galerías, autoservicios, grandes almacenes, hipermercados y supermercados, entre otros.

Ruano ha señalado que estas cadenas cuentan con más de 400 plataformas distribuidas por toda España y, hasta ahora, todo transcurre con "normalidad", aunque la coyuntura por el coronavirus está exigiendo un esfuerzo mayor de las propias tiendas y de los trabajadores porque el público está haciendo acopio de productos a nivel doméstico.

"Estamos detectando que hay más rotación y hay que reponer más las mercancías, pero puedo confirmar que no hay ningún problema en ninguna de las tiendas de la Asociación", según Ruano, quien ha hecho un llamamiento a la "tranquilidad", emplazando a la población a tener un comportamiento "racional" porque las plataformas y la logística "funcionan perfectamente".

Ha destacado que el sistema está funcionando "con normalidad", por lo que ha pedido "calma y tranquilidad" porque eso va a ayudar también a que "las cosas se racionalicen más y no haya ningún problema".

El precio de la vivienda libre sube en la Región de Murcia un 4,6% en el cuarto trimestre de 2019

MURCIA.- El precio medio de la vivienda libre subió en la Región de Murcia un 4,6 por ciento en el cuarto trimestre de 2019 en tasa interanual, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este martes.
Por tipo de vivienda, el precio medio de las viviendas nuevas aumentó en la Región un 9,4% en tasa interanual, mientras que el de las viviendas de segunda mano creció un 4%.

En tasa intertrimestral, el precio medio de la vivienda se incrementaron un 0,7 por ciento entre octubre y diciembre. Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva crecieron un 1,3 por ciento entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019, mientras que los de la vivienda de segunda mano aumentaron un 0,6%.

Los pantanos de la cuenca del Segura mantienen sus reservas en la última semana

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 448 hectómetros cúbicos, al igual que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.


Los embalses del Segura disponen de 120 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 119 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (567 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 39,3 por ciento de su capacidad total.

A nivel nacional, la reserva hidráulica se encuentra al 59,5 por ciento de su capacidad total esta semana en la que las lluvias abundantes han sumado 553 hectómetros cúbicos, lo que representa el 1 por ciento del total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que indica que los embalses guardan 33.104 hectómetros cúbicos.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 91,8 por ciento en Cantábrico Oriental; al 81,5 por ciento en el Cantábrico Occidental; al 85,3 por ciento en Miño-Sil; al 87,7 por ciento en Galicia-costa; al 90,5 por ciento en las cuencas internas del País Vasco; al 74,4 por ciento el Duero y al 54,8 por ciento, el Tajo.

Además, Guadiana está al 41,2 por ciento; al 78,6 por ciento; Guadalete-Barbate al 51,4 por ciento; al 47,7 por ciento en Guadalquivir; al 54 por ciento la cuenca mediterránea andaluza; al 39,3 por ciento, Segura; al 48 por ciento el Júcar; al 78,3 por ciento, el Ebro y al 92,8 por ciento, las cuencas internas de Cataluña.

Esta semana las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente atlántica y han afectado considerablemente a la vertiente mediterránea y la máxima se ha producido en Vigo, con 90,1 litros por metro cuadrado.

De este modo, los embalses guardan en este momento un 12,69 por ciento menos que la media de los últimos diez años y un 1,66 por ciento más que en las mismas fechas de hace un año.

La Audiencia Nacional rechaza una batería de recursos de imputados en 'Púnica', entre ellos el cartagenero Alonso Conesa

MADRID.- La Audiencia Nacional continuará sus pesquisas en torno a la trama de corrupción Púnica, que salpicó a varias provincias, al rechazar una batería de recursos en los que algunos imputados pedían el archivo de la causa.

La sección cuarta de lo Penal de la Audiencia ha avalado la postura del juez del caso, Manuel García Castellón, al decidir continuar el procedimiento contra varios exlíderes políticos de Almendralejo (Badajoz), Cartagena (Murcia) y Valdemoro (Madrid).
Por parte de la localidad pacense, pidieron el archivo de la causa quien fuese teniente de alcalde Luis Alfonso Merino, actual concejal, y el exedil de Alumbrado Público José Antonio Regaña.
Respecto al primero, la Audiencia cree que persisten indicios de que se concertó presuntamente para adjudicar a Cofely -empresa vinculada a la trama- un contrato público de eficiencia energética de 2014.
Del mismo modo, la Sala desestima las alegaciones "interesadas y subjetivas" de Regaña -que también negó la existencia de indicios contra él- dado que la investigación no permite descartar su intervención presuntamente delictiva en la trama.
También considera "prematuro" el tribunal levantar la imputación al exconcejal de Hacienda de Valdemoro (Madrid) José Javier Hernández por su presunta relación con otro contrato de eficiencia energética adjudicado en 2013 a Cofely, bajo la presunta intermediación de David Marjaliza, uno de los principales imputados en la causa, supuestamente a cambio de comisiones.
Será tarea de las partes, dice la Sala, "desentrañar" su supuesta participación en "la presunta trama defraudadora y falsaria" sin que ello afecte a su presunción de inocencia.
El tribunal también desestima en otro auto un recurso del exalcalde de Cartagena (Murcia) José Antonio Alonso Conesa, que pedía que se desbloqueara una cuenta bancaria con más de 100.000 euros y un plazo fijo con 195.000. La Sala ve proporcionado el embargo para atender a eventuales responsabilidades civiles futuras.
También en otro auto, rechaza el recurso que interpuso la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE) contra la decisión del juez de no investigar los años comprendidos entre 1999 y 2004 al considerar que estaban prescritos.
No se mete la Sala a valorar la prescripción contemplada por el magistrado, sino que desestima el recurso al considerar que la asociación no tiene "legitimación activa" para recurrir un auto en el que se denegaban unas diligencias solicitadas por Anticorrupción, y recuerda que el juez ya denegó un anterior recurso al considerar que la solicitud era "genérica".
La Sala todavía debe decidir sobre el recurso de la Fiscalía a dicha decisión del juez.

Juan Roig sobre la crisis del campo: "Es un problema global de todos"


VALENCIA.- El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha manifestado este martes que la situación que se está viviendo en el campo "es un problema global de todos" al que hay que "buscar soluciones" que cuiden de todos.

Roig se ha pronunciado en estos términos durante la rueda de prensa que ha ofrecido para informar sobre la situación actual y futura de los 5 Componentes de Mercadona, al ser preguntado por la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria y las protestas que agricultores y ganaderos han protagonizado durante las últimas semanas para reclamar medidas que garanticen el futuro del sector.

En concreto, interrogado sobre las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que llamaba a las grandes distribuidoras a hacer "autocrítica" por la caída de precios, Roig ha sostenido que "el campo tiene un gran problema" que es "de todos" y alcanza tanto a la distribución como a agricultores y ganaderos, Y frente a ello, hay que "buscar soluciones" que "cuiden de todos".

Roig ha defendido que es "imprescindible" que para agricultores y ganaderos producir sea "rentable", pero también debe serlo para el resto de eslabones de la cadena alimentaria. En su caso, el coste de llevar, por ejemplo, una manzana desde el árbol hasta el cliente (transporte, limpieza, almacén, mantenimiento, etc.) es de 1,35 euros.

En cualquier caso, Roig ha asegurado que en los acuerdos que Mercadona mantiene con agricultores y ganaderos como proveedores tanto ellos como la cadena de supermercados ganan dinero: "Luchamos con ellos y son rentables", ha remarcado.

Por otra parte, preguntado sobre el diálogo social que arrancará esta semana para abordar cambios en la Reforma Laboral, Juan Roig se ha remitido a lo que digan "los expertos" que es necesario modificar. "Los empresarios, como todos los seres humanos, lo que más queremos es tener seguridad con lo que va a pasar. Lo único que puedo decir es que cuantas menos cosas toquemos mucho mejor", ha apuntado.

Para el presidente de Mercadona, "al trabajador hay que cuidarlo muy bien y a la empresa también hay que cuidarla muy bien" y en su opinión, "si algo va bastante bien no lo cambiemos".

Bankia recomienda a sus accionistas votar por medios electrónicos en la junta del 27 de marzo en Valencia

MADRID.- El consejo de administración de Bankia ha recomendado a sus accionistas que utilicen los medios electrónicos de delegación y voto a distancia, así como que eviten "en lo posible" la asistencia física al lugar de celebración de la próxima junta de accionistas del 27 de marzo en Valencia, debido a la "imprevisible" evolución del coronavirus.

Según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta decisión se basa en la declaración de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional realizada el 31 de enero por el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional.

Por ello, recuerda a los accionistas de Bankia que, tanto en el anuncio de la convocatoria de la junta general, como en la página web corporativa, se detallan todos los canales y medios puestos a su disposición para el pleno ejercicio de sus derechos, sin necesidad de tener que estar presente físicamente en el lugar de celebración de la junta.

Asimismo, será posible seguir la retransmisión del desarrollo de la cita en la página web, aunque, en caso de asistencia física al lugar de celebración de la junta General, Bankia pondrá a disposición de sus accionistas y del público asistente todas aquellas medidas sanitarias de prevención que recomienden las autoridades competentes.

Bankia remarca que sigue, en todo caso, las recomendaciones de las autoridades sanitarias y efectúa el seguimiento de la evolución del coronavirus Covid-19, manteniendo a tal efecto un permanente contacto con las mencionadas autoridades, y que, ante cualquier acontecimiento en relación con la evolución de la expansión del virus, la entidad actualizará la información.

Este martes, la CNMC ha considerado factible que las juntas de accionistas se celebren íntegramente de manera telemática cuando las cotizadas dispongan de los medios para ello, y ve "muy razonable" que se estimule cuanto sea posible la asistencia de los accionistas a la junta general por representación, en lugar de presencialmente, ante la expansión del coronavirus.

La agricultura regional se debilita y la construcción se ha estancado

MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) ha presentado el último Boletín de Coyuntura que elabora su Departamento de Economía, correspondiente al último trimestre de 2019, en el cual se percibe un «estancamiento» en construcción –especialmente en su variable residencial– y un «debilitamiento» de la agricultura, visible sobre todo en la campaña vegetal, «muy lastrada por diversos condicionantes». 

El principal, advierte la Croem, «la falta de recursos hídricos, que hace hoy más necesarias que nunca las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, cuya continuidad es obligada para la supervivencia de la industria agroalimentaria regional». Esta situación «debe resolverse de inmediato y no ser una lacra Gobierno tras Gobierno».
A pesar de ello, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia señala que existe un repunte en la economía regional durante el pasado año ya que, tras una anualidad 2018 en la que la desaceleración de la economía regional «fue más intensa de lo inicialmente esperado, en 2019 se vuelve a tasas más acordes con el que debería ser su potencial a medio plazo».
En particular, la economía regional fue acelerando su tasa de actividad en el primer semestre, para estabilizarlo a partir de entonces, de modo que para el conjunto del año se podría haber logrado un crecimiento en torno al 2%, a falta de confirmación oficial por parte del INE.
Se trata de una cifra «contenida», mejor que la del año anterior pero lejana a las que se alcanzaron en los primeros años de la recuperación económica. Además, esta evolución «ni ha sido homogénea en los distintos sectores ni está exenta de riesgos», dice la patronal, que destaca la aportación del sector industrial y de la actividad terciaria, esta última impulsada por las ramas turísticas y comerciales, beneficiadas por la contención de precios.
Por otra parte, la evolución reciente y futura de la economía regional «está determinada por una serie de factores de riesgo que pueden ejercer una presión bajista».
Entre los que resultaban previsibles se encuentran «un déficit elevado que precisa de un gran compromiso para controlarlo y hacer más eficientes las Administraciones con un ajuste del gasto más racional, una deuda incontrolada que debe cambiar de rumbo y un injusto sistema de financiación autonómica necesitado de un nuevo pacto que no admite más demora».
A estas circunstancias se unen los menores vientos de cola externos que habían impulsado la economía regional durante el pasado reciente.
Pero también se suman varios determinantes intrínsecos que requieren medidas concretas: los problemas estructurales de la agricultura (hídricos, medioambientales y de regulación de mercados, entre otros); la volatilidad manufacturera, que adolece de un plan industrial; o las limitaciones en la rentabilidad de establecimientos turísticos, por citar algunos.
Precisamente un sector, el del turismo, «necesita de la implicación y del total apoyo en unos momentos complicados para el mismo», reclama la Croem, «sin olvidar la necesaria recuperación del Mar Menor como uno de los buques insignia de la Región», concluye.

Agricultura dice que no consta repercusión de Covid-19 en los mercados murcianos

LORCA.- El consejero de Agricultura y Ganadería, Antonio Luengo, ha dicho este martes que su departamento no tiene constancia de repercusiones económicas directas de la epidemia del coronavirus en los mercados de los productos murcianos del sector primario.

Durante un acto en Lorca, a preguntas de los periodistas sobre posible la incidencia del Covid-19 en el sector agroalimentario regional, en sus exportaciones o ventas, Luengo ha afirmado que “no hay incidencia de repercusión directa sobre ningún mercado regional, aunque seguiremos atentos”.
 
Sobre la estrategia autonómica para abrir nuevos mercados en China a los sectores del porcino y la uva de mesa, Luengo ha expuesto que el chino “era un mercado nuevo y emergente” que abría nuevas posibilidades de negocio, y ha insistido en que ”de momento no tenemos noticia de que haya incidencias directas” de la enfermedad.
 
Se ha remitido al observatorio autonómico que, dirigido por el Info, monitoriza el impacto de la epidemia en los sectores productivos de la Región.

Diego Conesa: "El Mar Menor no admite demora, no podemos perder ni un día para salvarlo"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional insta al resto de grupos a seguir trabajando para que el mismo 24 de marzo, una vez aprobados los presupuestos, se empiece a revisar y mejorar el proyecto de ley integral del Mar Menor y dar respuesta a la ciudadanía

El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha asegurado que el Mar Menor no admite demora y que no se puede perder ni un día de seguir trabajando para salvarlo y dar respuesta a la ciudadanía de la Región de Murcia.
"No podemos estar con esta parálisis en la Asamblea Regional. Hemos propuesto en la Junta de Portavoces que en los próximos días, cada grupo parlamentario pueda aportar qué comparecientes va a plantear y que el mismo día 24 de marzo, una vez aprobados los presupuestos, se empiece a revisar y mejorar el proyecto de ley integral del Mar Menor", ha explicado.
"El día después de la aprobación de los presupuestos tenemos que estar trabajando sobre la ley, estamos aquí para actuar con valentía y para salvar el Mar Menor, que es un tema que obsesiona al Grupo Parlamentario Socialista", ha añadido.
Por otra parte, Diego Conesa, ha señalado que, independientemente de la dinámica que ha tenido hasta la fecha la normativa europea, el Grupo Parlamentario Socialista cree que las gasolineras son un espacio en el que tiene que haber trabajadores y trabajadoras para prestar el servicio, "pensando, sobre todo, en la accesibilidad a este servicio de las personas con movilidad reducida".