martes, 4 de febrero de 2020

El proyecto para rehabilitar la estación de tren ya está en el Ayuntamiento de Cartagena


CARTAGENA.- Adif ya ha remitido al Ayuntamiento de Cartagena el proyecto para la remodelación integral de la Estación de Trenes de la ciudad portuaria. El proyecto, cuyo presupuesto asciende a casi 6 millones de euros, consiste en rehabilitar por completo el edificio de viajeros, la reordenación del entorno, así como la instalación de una nueva marquesina en el andén de cabecera, con captación de energía solar.

Tal y como ha explicado la alcaldesa Ana Belén Castejón, "ya he dado las instrucciones oportunas a Urbanismo para que se emita el informe preceptivo y se pueda licitar la obra cuanto antes. Como recordarán en marzo del año pasado, el secretario de Estado de Fomento, Pedro Saura, nos presentó el anteproyecto y, si todo sigue según lo previsto, las obras podrían estar adjudicadas en otoño".
Los trabajos previstos en el interior del edificio tienen por objeto redistribuir y ordenar los espacios de espera, la zona de venta de billetes, los aseos, la cafetería y la oficina de alquiler de vehículos, incluyendo, además, un nuevo espacio de información y atención al viajero.
De igual modo, está previsto crear nuevas áreas para los trabajadores, como vestuarios, sala de descanso, zona para personal de seguridad y almacén. El diseño recoge también que los elementos más característicos, como el falso techo de artesonado en madera y las lámparas modernistas, se conservarán.
El proyecto incluye también la rehabilitación de la vidriera de la fachada principal, así como la azulejería y la mampostería originales. En cuanto al exterior, se construirá un nuevo aparcamiento junto a la fachada norte del inmueble y se reordenarán los espacios para las paradas de taxis y autobuses, con nuevo arbolado.
"La rehabilitación de nuestra emblemática estación de tren ha sido diseñada para poner en valor la calidad de nuestro patrimonio arquitectónico y ferroviario, así como mejorar tanto la accesibilidad como la comodidad de los viajeros", ha afirmado la alcaldesa.

El AVE no llegará a Murcia antes del verano de 2021

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, ha confirmado hoy que las obras de llegada del AVE soterrado a la ciudad de Murcia concluirían en un plazo de 15 meses a contar a partir del momento en el que el Consejo de Administración de Adif dé su visto bueno al proyecto modificado.

En este sentido, Jiménez ha indicado que la Sociedad Murcia Alta Velocidad ya aprobó este modificado que hubo que hacer como consecuencia de la existencia de hidrocarburos en el suelo, en las proximidades de la estación, y del retraso "en el cambio de algunos servicios y algunas cuestiones de la pasarela".
A falta solamente de la firma del Consejo de Administración de Adif, Jiménez explica que el plazo de finalización de las obras concluiría en 15 meses. No obstante, ha reconocido que "no podemos dar plazos exactos porque esta obra es de una complejidad técnica grandísima", lo que implica "problemas".
"El plazo de cómputo de los 15 meses no ha podido empezar porque hubo unos problemas de unos servicios que había que mover y que no se movieron", según Jiménez, quien achaca el retraso también que el contrato se firmó "con un pozo de retraso". 
Por otra parte, añade que es un retraso "completamente normal en unas obras de tanta envergadura como esta".
Jiménez ha hecho estas declaraciones en el acto de presentación de las obras de remodelación de la Estación Murcia del Carmen, donde ha estado acompañado del consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, del concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro Corchón, del gerente de Área de Adif, Pablo Lázaro.
Jiménez ha señalado que, como miembro de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, el Gobierno de España participa con el 66% de la financiación, la Comunidad con el 26 por ciento y el Ayuntamiento de Murcia con el 8 por ciento restante.
Así, ha celebrado al remodelación de este edificio "histórico" que ha costado casi cinco millones de euros, IVA incluido, y que será pagado también por el Fondo FEDER de la UE. Ha señalado que el proyecto forma parte de la fase cero de la llegada del AVE a Murcia. 
"Es un paso necesario más", según el delegado, quien ha subrayado que esta actuación "demuestra el compromiso del Gobierno de España y que el AVE es imparable".
A este respecto, ha recordado que todas las fases de la llegada del AVE a Murcia "están en ejecución" y la alta velocidad "va a llegar, además, de forma soterrada, como casi todos los ciudadanos y los vecinos querían, con paz social". A su juicio, "tenemos que estar contentos de que las obras avancen a buen ritmo".
Asimismo, ha señalado que el proyecto es "pionero y único" en España, e implica una inversión de más de 600 millones de euros de la Sociedad Murcia Alta Velocidad. "Esto va a redundar en beneficio de todos los ciudadanos de la Región y del municipio de Murcia", según Jiménez, quien explica que es una obra "única" ya que hay otras obras de soterramiento en Logroño, pero "con muchos menos kilómetros".
No obstante, ha reconocido que el recién remodelado edificio de la estación del Carmen se dedicará a "otros usos" todavía por decidir cuando llegue el AVE soterrado. Y es que la nueva terminal se construirá justo al lado de la antigua, y reunirá características "más dinámicas y más adaptadas" a la alta velocidad.

Por su parte, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha justificado su asistencia a este acto de apertura de la estación provisional, fundamentalmente, por "lealtad institucional" y porque el Gobierno de la Región participa con un 26 por ciento en la financiación de las obras.
Sin embargo, considera que "no tenemos nada que celebrar" porque los cinco millones de euros que se han invertido en remodelar esta estación histórica "se habían planificado para funcionar de forma provisional cuando estaba llegando el AVE de forma provisional en superficie".
"Esta estación se ha adaptado para los requerimientos del AVE y la realidad es que, a día de hoy, tenemos la estación preparada para la alta velocidad pero no tenemos alta velocidad", ha lamentado el consejero. Prueba de ello, añade, es que las vías provisionales por las que iba a llegar el AVE en superficie "estaban construidas a unos metros de aquí y han sido desmanteladas".
En este sentido, la Comunidad ha pedido por escrito a la presidenta de Adif y al Ministerio de Fomento que especifique "cuál es el importe de la inversión que ha costado no solo esta estación, sino también levantar esas vías provisionales que entendemos que es un dinero que está malgastado".
"Está bien que, provisionalmente, los viajeros de Cercanías puedan utilizar esta nueva estación, aunque tampoco se puede presumir mucho de cercanías en esta Región", según Díez de Revenga. Sin embargo, ha criticado que esta estación quedará "vacía de contenido" cuando esté listo el soterramiento y la estación que va aparejada.
"Por tanto, exigimos al Gobierno de España nuevamente que llegue el AVE a la Región, y no porque sea una exigencia del Gobierno regional, sino porque es bienestar para todos los murcianos", según el consejero, quien ha reprochado que "una decisión política del Gobierno de Pedro Sánchez ha privado a todos los murcianos del bienestar que viene aparejado la llegada del AVE provisionalmente en superficie mientras se ejecuta las obras de soterramiento".
Navarro Corchón, por su parte, ha admitido que esta remodelación "va a dignificar esta zona para todos los que utilizan esta estación" y ha recordado que "era una reclamación porque no estaba en una situación adecuada". No obstante, ha reclamado a Adif "la máxima celeridad en la ejecución de las obras y que no se acumulen más retrasos".
"Estamos ansiosos de que la llegada del AVE se una realidad", según el concejal, que quiere que se convoque "cuanto antes" la reunión de la Sociedad Murcia Alta Velocidad y que "se nos indiquen los compromisos en cuanto a plazos, porque lógicamente no debemos acumular más retrasos".
Finalmente, ha indicado que esta actuación esta englobada en un primer contrato de accesos a Murcia, en el que se pretende remodelar el antiguo edificio histórico situado en la plaza de la Industria y acondicionarlo para las diferentes fases para la llegada del AVE a Murcia.
"Este es un primer paso en el que hemos conseguido rehabilitar el antiguo edificio que teníamos en Murcia y, al mismo tiempo, anexar otro edificio puramente técnico que sirve como complemento para poder albergar todas las instalaciones necesarias para la llegada del AVE a Murcia", ha matizado.
El edificio de viajeros consta de un vestíbulo reformado y acondicionado para los nuevos usos, junto con una nueva venta de billetes, aseos, áreas técnicas y oficinas destinadas exclusivamente a uso administrativo para personal de la estación.
Al mismo tiempo, pone en valor un nuevo edificio técnico destinado especialmente para el gabinete de circulación, fundamental para gestionar adecuadamente el tráfico ferroviario.
En el siguiente contrato del soterramiento de la estación en Barriomar y Nonduermas lleva emparejado un nuevo edificio, según Lázaro, quien ha puesto en valor el nuevo vestíbulo de uso público que "permite a la ciudadanía poder disfrutar de un edificio mejor".
Cuando llegue definitivamente el AVE, ha avanzado que "habrá que determinar" las funciones del edificio remodelado "que es de carácter histórico" y, por tanto, "habrá que respetarlo".

Rechazan en la Asamblea la creación de la comisión de estudio de medidas para recuperar el Mar Menor

CARTAGENA.- La Mesa de la Asamblea regional ha rechazado este martes la admisión a trámite de la propuesta de creación de una Comisión especial de estudio de medidas necesarias para garantizar la recuperación del Mar Menor, formulada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, por estar mal formulada.

Fuentes del Grupo Parlamentario de Ciudadanos han indicado que se trata de una cuestión de procedimiento y que la petición volverá a ser presentada en cuanto se solucione el problema.
Por otro lado, la Mesa ha admitido a trámite la propuesta de creación de una Comisión especial de investigación de las razones y los responsables políticos del estado actual de la autovía RM-1, formulada por el Grupo Parlamentario Socialista y la propuesta de creación de una ponencia en el seno de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua para elaborar una propuesta regional de transición hacia una economía circular, a iniciativa, igualmente, del Grupo Parlamentario Socialista.

El Scrats y la Comunidad Autónoma de Murcia recurrirán el envío de agua del trasvase de enero

MURCIA.- El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) y el Gobierno murciano recurrirán el envío de agua del mes de enero y presentarán alegaciones al aumento de caudales ecológicos contemplados en el Esquema de Temas Importantes (ETI) de la Cuenca del Tajo, al considerar que supondría el "cierre" del Trasvase Tajo-Segura.

En declaraciones a los medios, el presidente del Scrats, Lucas Jiménez, ha detallado que han contratado un despacho de abogados especializado en temas de agua para perfilar una "armadura de defensa" ante los "envites" que afrontará el sindicato en los próximos meses, en referencia a los trasvases mensuales y al Plan de Cuenca del Tajo.
Por su parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha indicado tras la reunión mantenida con los regantes que el Consejo de Gobierno del próximo jueves tiene previsto autorizar la presentación de un recurso contencioso-administrativo contra el trasvase decidido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del pasado mes de enero, al considerar que no envió todos los caudales para regadío que le correspondía en virtud de la Ley del Memorandum.
En la orden ministerial de la pasada semana, se decidió el envío de 16,2 hectómetros cúbicos (7,5 se destinarán al abastecimiento urbano y otros 8,7 hectómetros cúbicos irán al regadío), mientras que la Comisión Central de Explotación del de Acueducto Tajo-Segura había propuesto casi 4 hectómetros cúbicos más para la agricultura.
Los embalses de cabecera del Tajo siguen en situación hidrológica excepcional o nivel 3, que se inició en mayo de 2019, y el ministerio prevé que este sistema permanezca en la misma situación durante el mes de febrero y que pase a situación de normalidad hidrológica (nivel 2) a principios del mes de marzo.
En este escenario, y tras los dos trasvases cero para regadío de noviembre y diciembre, Luengo ha advertido sobre las "muchas amenazas" existentes sobre el trasvase, entre ellas el ETI del próximo ciclo hidrológico del Tajo, anunciando que su departamento preparará alegaciones contra el incremento de caudales ecológicos previsto en este documento.
El consejero murciano se ha sumado al documento presentado el pasado verano por el Scrats, en el que consideraba que los actuales caudales ecológicos del plan de cuenca del Tajo permitían que hubiera agua de "suficiente calidad" para los ecosistemas fluviales.
Además, ha justificado el recurso contra el trasvase del mes de enero porque su departamento "no va a permitir" que se utilice la situación del Mar Menor como "moneda de cambio" para no enviar "el agua que nos pertenece".
Por su parte, el presidente del Scrats ha declarado que, tras preparar una "defensa" técnica con el informe que defiende el mantenimiento de los caudales ecológicos en el río Tajo, han cerrado un acuerdo con un bufete jurídico especializado en legislación sobre aguas para afrontar los "envites" contra esta infraestructura que, según ha advertido, se producirán en los próximos meses.
El objetivo, ha anunciado, es rebajar la previsión del ETI sobre aumento de caudales ecológicos, de forma que se compatibilice el "buen estado" del río con la continuidad de los trasvases hacia el Levante y, por tanto, el mantenimiento de la actividad económica vinculada a la agricultura en las provincias de Alicante, Murcia y Almería.
Jiménez ha advertido sobre la "deriva muy preocupante" que ha adoptado en los últimos meses los dirigentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en alusión a las sucesivas decisiones sobre los envíos para regadío y las razones que justificaban no trasvasar o no enviar el agua recomendada por la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura.
Al respecto, ha afirmado que la orden ministerial que justificaba estas decisiones es "de patio de vecinos" porque no establece un nexo entre la situación del Mar Menor y rechazar el trasvase de caudales para la agricultura, aunque sí permite unir la causa y el efecto en una lectura "subjetiva" del texto.
Aún así, el presidente del Scrats ha abogado por esperar a la decisión del trasvase de febrero, cuyos caudales finales serán decididos mediante una orden ministerial, para determinar si los regantes estudian organizar movilizaciones.
Finalmente, el presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez, ha enmarcado la actitud de los responsables ministeriales en la "escalada generalizada contra la agricultura" existente en España.

La inesperada y eficaz arma contra el dragón amarillo, la peste que aniquila los naranjos

MADRID.- Los agricultores pueden haber encontrado un inesperado aliado para luchar contra el temible huanglongbing, también conocido como «dragón amarillo», una peste agrícola que está causando estragos en los cítricos de buena parte del mundo. Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos han descubierto que los perros entrenados son la herrramienta más eficaz para detectarlo, antes incluso de que la enfermedad empiece a manifestarse, según un estudio que han publicado en «Proceedings of the National Academy of Sciences» y recoge Abc.

El dragón amarillo tiene su origen en una bacteria asiática que se hospeda en limoneros, naranjos y mandarinos. Deforma y amarga los cítricos, para después destrozar sus semillas. Por último, mata el árbol. En solo diez años, su llegada a Florida (Estados Unidos) ha provocado una disminución de más del 70 por ciento en la producción de naranjas. En España, preocupa su desembarco. Los agricultores valencianos han llegado a asegurar que si logra asentarse en el país, la citricultura «desaparecería en sólo unos años». Un reciente estudio cifró en 2.500 millones anuales lo que podría perder la Unión Europea si se extendiera por nuestro territorio.
Actualmente, la única opción para luchar contra esta peste es eliminar los árboles con la enfermedad lo más rápido posible e intentar frenar su propagación. No tiene tratamiento. Por ello, la detección temprana del patógeno es crucial, pese a que todo está en contra de los citricultores: los árboles pueden infectarse y propagar la enfermedad durante meses o años antes de mostrar síntomas visibles.
Ahora, el epidemiólogo del ARS Timothy R. Gottwald ha descubierto que los perros pueden ser entrenados para detectar la presencia de «Candidatus Liberibacter asiaticus», la bacteria que causa el greening de los cítricos, con una precisión superior al 99 por ciento, asegura.
«Descubrimos que, una vez entrenados, estos perros pudieron identificar los árboles infectados dentro de las dos semanas posteriores a la inoculación de los árboles», dijo Gottwald. Fueron capaces de distinguir la bacteria responsable del greening y otros patógenos bacterianos, virales y fúngicos.
Durante las pruebas, los perros entrenados tuvieron un total de 4 a 15 falsos negativos y falsos positivos de 950 a 1.000 árboles por perro. Ocasionalmente, los perros alertaron sobre árboles que estaban libres de la bacteria, pero que se plantaron en el mismo lugar donde había estado previamente un árbol inoculado.
Para contextualizar estos datos, el estudio de PNAS explica que el único método aprobado actualmente por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos para confirmar la presencia del patógeno del greening es un ensayo basado en el ADN, la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Este test detectó menos del 3 por ciento de las infecciones en los árboles a los 2 meses de su inoculación, 16 de 30 árboles inoculados a los 16 meses y 20 de 30 en 17 meses.
Hasta ahora, el programa de Gottwald ha entrenado a 19 perros obtenidos de criadores europeos por sus cualidades, y se han desplegado durante 9 meses en California y el norte de Florida. El entrenamiento que han recibido es similar al de los perros que olfatean explosivos: se les enseña a reconocer un olor particular y a sentarse frente a la fuente, algo por lo que después obtienen una recompensa. 
Sin embargo, el entrenamiento es algo más complejo que con los explosivos, ya que son entrenados para detectar una bacteria que está infectando una planta, y son olores que no pueden separarse.
«Cuando realizamos los modelos epidemiológicos, descubrimos que la detección canina combinada con la extracción de árboles infectados permitiría a la industria de los cítricos mantenerse económicamente durante un período de 10 años, en comparación con el uso de ensayos moleculares o inspección visual combinada con la extracción de árboles, que no pudo suprimir propagación de la infección», explica Gottwald.

La Región de Murcia comienza el año con otros 3.462 parados

MURCIA.- El número de parados inscritos en las oficinas de empleo de la Región de Murcia subió en 3.462 personas durante el mes de enero de 2020, alcanzando los 102.403 desempleados totales, según los datos de Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta cifra supone un incremento en el número de demandantes de empleo del 3,50% en relación al mes de diciembre de 2019.

El desempleo sí desciende en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses el paro baja en la Región de Murcia en 3.887 personas, lo que se traduce en un 3,66% de parados menos en total respecto al mes de enero del año pasado. El descenso interanual a nivel nacional es del 0,97%.
Del total de 102.403 parados registrados, 40.412 son hombres y 61.991 mujeres, mientras que 9.826 son menores de 25 años y de estos 4.927 hombres y 4.899 mujeres; del resto de edades figuran 92.577 personas en situación de desempleo, de las que 35.485 pertenecen al género masculino y 57.092 al femenino.
El sector Servicios es el que más parados tiene en la Región con 67.300 personas registradas en las oficinas del SEPE (6.846 más en el mes de enero respecto a diciembre), seguido de Industria (10.995, 661 parados más este mes), el colectivo sin empleo anterior (8.898, 2.241 más), la Construcción (8.898, 695 más) y la Agricultura (7.148 , 2.273 más).
El número total de contratos registrados durante el mes de enero, por su parte, ha sido de 74.904, lo que supone un descenso de 9.204 (-10,94%) sobre el mismo mes del año 2019. De ellos, 6.681 eran contrataciones indefinidas.
De los contratos por sectores, 32.975 lo fueron del agrícola; 6.801, del sector industrial; 3.151, de la construcción, y 31.977 por el sector servicios.
El contrato a extranjeros en la Región de Murcia en el mes de enero alcanzó los 33.070, lo que supone 1.686 más que el mes anterior y un descenso en 6.255 sobre el mismo mes del año anterior.Del total 2.553 fueron comunitarios y 30.517 de un país extracomunitarios.
Por otro lado, la afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en enero en 585.451 personas, que supone en términos absolutos un descenso de 5.632 personas con respecto al mes anterior (-0,95 por ciento), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes.
En términos medios la afiliación creció en 16.301 personas en los últimos doce meses (+2,86 por ciento).
De las 585.451 personas, 484.549 pertenecen al Régimen General, 99.856 al Régimen de Autónomos, 1.046 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 74.207 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 10.909; y el general, con 399.433.

Alemania electrifica su frontera con Polonia para evitar el contagio de sus cerdos con peste porcina

BRANDEBURGO.- La peste porcina africana ha provocado la muerte de una cuarta parte de los cerdos del mundo en China y ha afectado a la industria cárnica mundial. Un caso de un cerdo enfermo en Polonia a doce kilómetros con la frontera en Alemania, ha puesto en alerta al primer productor de carne de Europa. El estado alemán de Brandenburgo ha levantado 120 kilómetros de vallas eléctricas para evitar que jabalíes infectados crucen de Polonia a Alemania.

La peste porcina africana está peligrosamente cerca de Alemania, el mayor productor de carne de cerdo de Europa. En concreto, se ha detectado un caso a 12 kilómetros de la frontera en Polonia. "Parece inevitable que la fiebre porcina venga", reconoce Hans-Christian Daniels, cuya granja cerca de Tauche, a poca distancia de la frontera polaca, tiene 11.000 cerdos. 
"Esto podría causar una caída drástica de los precios", en referencia a como se han disparado los precios por las exportaciones a China, el mayor consumidor del mundo de carne de cerdo.
La peste porcina africana ha provocado la muerte de una cuarta parte de los cerdos del mundo en China y ha afectado a la industria cárnica mundial. Un solo caso que se confirmara en Alemania podría dar lugar a una prohibición de las importaciones, lo que pondría fin al auge de los criadores de cerdos locales, que aprovechan la crisis en China.
Los granjeros como Daniels han tomado medidas estrictas para evitar la enfermedad, como construir una valla electrificada, pero el mayor factor de riesgo es el de los jabalíes que deambulan por los campos y bosques sin atender a las fronteras, mientras se alimentan de frutos secos y bellotas.
"No sabemos exactamente cuántos jabalíes tenemos en Brandenburgo, pero su número ha ido aumentando en los últimos años", indica Anja Semmele de la asociación de caza de Brandenburgo al referirse al mayor riesgo de contagio.
La peste porcina es virus altamente contagioso que mata a casi todos los cerdos que infecta pero no daña a los humanos. Tiene presencia en diez países de Europa del Este, y preocupa como se está esparciendo por la comunidad de jabalíes. Polonia ha registrado 55 brotes entre sus animales.
"Nuestra región es una especie de paraíso para los jabalíes, con una mezcla de bosques y agricultura. Corren muy rápido y los cazadores necesitan mucha puntería para acertar y matar al animal de forma humanitaria", señala la cazadora.
Las exportaciones alemanas de carne de cerdo a China aumentaron un 43% interanual en los primeros siete meses de 2019 y fue el mayor mercado exterior de Alemania. La producción de carne de cerdo de China se ha desplomado a un mínimo de 16 años a medida que los rebaños fueron sacrificados para erradicar la enfermedad, lo que provocó un aumento en las importaciones de carne de cerdo, desde Alemania.
Los países asiáticos, incluida China, imponen regularmente prohibiciones de importación de carne de cerdo en regiones donde se registran la peste porcina africana. Los criadores de cerdos alemanes podrían enfrentar enormes pérdidas tanto por la caída de las exportaciones como por los costos derivados de los métodos para combatir la enfermedad si se encuentra en Alemania, denuncian los granjeros.
Cualquier prohibición de exportación de carne de cerdo alemana también afectaría otros países europeos. Los principales proveedores de lechones para Alemania en la UE son Dinamarca y los Países Bajos, lo que sufrirían también el golpe de vetar la carne alemana.
Para ayudar a lidiar con la amenaza de la peste porcina, los ministerios de agricultura alemanes y polacos están considerando crear un corredor cercado a ambos lados de su frontera y recortar el número de jabalíes relajando las reglas de caza.
La valla electrificada de Brandenburgo es otra de las medidas para contener la plaga. Fue construida en diciembre, de manera temporal.  También se está construyendo otra cerca en el estado fronterizo de Sajonia.
"No hemos encontrado señales de que la valla haya sido atravesada por jabalíes y no se han encontrado jabalíes enfermos a lo largo de la cerca", anuncia Gabriel Hesse, del ministerio de salud y protección al consumidor del estado de Brandeburgo. Pero el político reconoce que los jabalíes de la zona son lo suficientemente fuertes para atravesar la valla, a pesar de estar electrificadas.

Ortega-Smith: "Yo siempre cumplo la ley"

MADRID.- El diputado y secretario general de Vox, Javier Ortega-Smith, ha defendido este martes haber realizado disparos con un fusil durante su visita a una base militar de Javalí Nuevo. "Yo siempre cumplo la ley", ha sostenido.

Ortega-Smith ha salido así al paso de la polémica generada por el vídeo en el que se le ve disparando un arma de guerra propiedad de las Fuerzas Armadas.

La escena transcurrió durante una visita del curso de defensa nacional que imparte el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), en el que en cada edición participan personas de diversos ámbitos como militares, políticos, diplomáticos, funcionarios, personas de la judicatura o periodistas.
El dirigente de Vox ha insistido en que esa actividad tuvo lugar dentro de la legalidad vigente
Su compañero de partido y portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, ha optado también por la ironía este martes para reaccionar a la imagen de Ortega-Smith con el fusil. "Dio en la diana casi todas, creo que lo hizo muy bien", ha bromeado.
Eso sí, ha aprovechado para apuntar que el diputado de Vox no es el único político que está realizando el curso del Ministerio de Defensa ni el único que usó un arma en la instalación militar.

Por otra parte, la asociación de militares 45SinDespidos, formada por profesionales veteranos de tropa y marinería, ha pedido explicaciones al Ministerio de Defensa por las prácticas de tiro grabadas en un vídeo, viral en las redes sociales, en el que se ve al diputado de Vox Javier Ortega Smith disparando un fusil de asalto en un campo militar de Murcia.
Hasta este martes, ni el Ejército de Tierra, ni el Estado Mayor de la Defensa investigan las circunstancias en que el número dos de Vox se grabó, el pasado 29 de enero, utilizando un arma de guerra. A preguntas de El Periódico de Cataluña, portavoces del ministerio que dirige Margarita Robles se reservan la confirmación de la apertura de la investigación; tampoco la desmienten.
"Nuestros campos de tiro no son patios de recreo", comenta el cabo especialista del Ejército Jenner López, presidente de la asociación, que lucha contra los despidos de soldados cuando cumplen 45 años de edad. Su entidad pregunta en un escrito registrado en la noche de este lunes ante la Secretaría Permanente de Defensa sobre las circunstancias de ese "entrenamiento irregular y peligroso. Si ocurren accidentes con gente preparada, más aún pueden darse con un civil", explica el cabo López.
Habla así en referencia a la muerte, en marzo del año pasado, de un legionario mallorquín de 21 años en el campo de tiro militar de Agost (Alicante), alcanzando por una bala del mismo tipo de fusil que empuña Ortega Smith.
Los militares que han visto el vídeo del diputado de Vox conocen bien el arma. Se trata de un subfusil, el HK G36 E, con munición OTAN de 5.56 mm, de dotación habitual para un soldado del Ejército de Tierra.
El dirigente del partido de extrema derecha empuña el arma incorrectamente –explican fuentes militares– pese a que acierta en la diana con forma de silueta humana varias veces.

En sus preguntas escritas, 45SinDespidos inquiere a Defensa si, cuando Ortega Smith disparaba, estaba presente el preceptivo "jefe de línea de tiro", y si es así, quién era. También, si se dispusieron las medidas de seguridad personales de protección (casco, chaleco y presencia de ambulancia que no aparecen en la grabación) también preceptivas en las prácticas con munición real en bases militares. Y además, si esos tiros se dispararon en el marco de alguna actividad propia de algún programa académico.
"Si no se cumplen las normas, es más fácil que los accidentes ocurran. Las normas son para todos, y no solo para los que terminamos limpiando el armamento de los que van a pasar el rato", comenta el cabo López.
El vídeo en el que Ortega Smith se promociona como tirador, y en el que pronuncia fanfarronadas contra el DAESH, muestra además el interior de una instalación militar, pese a la prohibición de grabar estos recintos que pesa sobre el personal civil.
El artículo 6 del Reglamento de Armas del Ministerio del Interior, de enero de 1993, regula el uso de armamento de guerra, especificando desde el primer párrafo de su enunciado que quedan "prohibidos su adquisición, tenencia y uso por particulares". El reglamento no hace concesión a excepciones, como pudiera ser el seguimiento de un curso para civiles impartido por militares.
Ortega Smith probó su puntería durante una visita a la base de la Brigada Paracaidista en Alcantarilla, en el marco del Curso de Defensa Nacional que, dos veces por año, organiza la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS).
El curso tiene el fin de "proporcionar, a responsables civiles de nuestra sociedad, una visión general de la defensa nacional mostrando además de los aspectos nacionales e internacionales más significativos y que afectan al contexto geoestratégico español", dice su programa, todo de él de aire académico y teórico, y nada orientado hacia el entrenamiento o la pericia con las armas.
El curso de la ESFAS se reserva para, entre otras personalidades de interés para los ejércitos, cuatro diputados y cuatro senadores. La formación se divide en tres fases, y versa sobre la Política de Defensa. Su programa no prevé ninguna sesión de tiro.
Cuando, el cinco de enero, en plena investidura de Pedro Sánchez en el Congreso, el diputado de Vox Luis Gestoso se levantó de su escaño e hizo el saludo militar, no era el suyo un gesto casual. Se dirigía a su compañero de bancada y general retirado Agustín Rosetty y también a la galería mediática.
Desde la fundación de Vox, son habituales los guiños de su dirigentes a las Fuerzas Armadas, que el partido considera caladero de seguidores, entre los que tiene cuatro exgenerales en distintos foros políticos.

Antes de los disparos en Murcia, Javier Ortega Smith estuvo presente y se grabó en un acto poco conocido fuera del ámbito castrense: la conmemoración del "Milagro de Empel".
Se trata de una ceremonia que militares retirados celebran cada 1 de diciembre en una capilla de la localidad holandesa de Empel, en recuerdo de una victoria contra todo pronóstico de los tercios españoles en 1585, que se atribuyó a la ayuda de la Inmaculada, ahora patrona del arma de Infantería.
Lo organiza cada año la muy castrense Asociación de Reservistas Voluntarios ARES. En la última ocasión, en diciembre pasado, Ortega Smith acudió con el dirigente gerundense de Vox Alberto Tarradas, equipado este con una bandera de la cruz de Borgoña, que es a la vez antiguo estandarte militar español, símbolo de los tercios y también enseña carlista. Con ella que se fotografiaron en compañía de militares retirados y familiares.
Antes, en la primavera de 2019, el partido de extrema derecha viralizó en los whatsapp de agentes de la Guardia Civil una foto de Santiago Abascal entrenando en el gimnasio. Lleva puesta una camiseta con un emblema no oficial del GRS (Grupo de Reserva de Seguridad, antidisturbios de la Guardia Civil) 2, con base en Sevilla, que utiliza en ese logo informal una calavera, una porra y una escopeta lanzabolas.
No es una elección cualquiera la de esa unidad para fotografiarse y tratar de pescar adeptos: el GRS 2 tuvo participación destacada en el despliegue policial de ocubre de 2017 en Catalunya, cuando Interior trató de parar el referéndum ilegal de independencia.
Vox ha hecho gala a lo largo de los tres últimos años de una eficaz estrategia de entrismo (nada trotskista, por cierto) en círculos militares y policiales, actualmente encarnada en fotos y mensajes de Abascal y Ortega Smith, pero amasada en sus comienzos por la dirigente y fundadora del partido Mazaly Aguilar, hoy eurodiputada.
A sus labores propagandístias se debe la viralización en facebook de una participación de Santiago Abascal en la prueba atlética de los 101 kilómetros de la Legión, una variante del Iron Man igualmente dura.

Su partido estaba en una fase expansiva, antes de las elecciones andaluzas de 2018, disputando al PP y a Ciudadanos espacios en plataformas reivindicativas –como la de la exigencia de equiparación salarial de policías y guardias civiles con policías autonómicos- que pudieran no serle hostiles.
Fue entonces cuando Jenner López recibió una invitación de Mazaly Aguilar para una supuesta proyección pública del viderreportaje 'La España de los balcones', que luego se transformó en un mitin de Vox.
La asociación 45SinDespidos acudió, en la persona de su presidente, convencida su directiva de que la formación de extrema derecha apoyaría su causa. Aquella iniciativa le costó al cabo López una sanción de 12 días sin sueldo, por una falta grave que actualmente tiene recurrida por vía contencioso-administrativa.
Vox no llevó nunca la causa de la plataforma militar a su programa electoral. El día, 18 de septiembre, a muy poco de la fecha en la que paraban las cámaras para afrontar las elecciones del 10N, el partido de Abascal registró una Proposición no de Ley instando al Gobierno a reservar para militares veteranos plazas de empleo público o en servicios externalizados de los cuarteles. Aquella PNL no llegó a discurtirse; ya está caducada.
Para las elecciones andaluzas de diciembre de 2018, Ortega Smith inauguró su colección de vídeos castrenses grabándose a la puerta de la base del Tercio de la Armada en San Fernando (Cádiz). "¡Vivan los marinos de España, viva la Armada española, viva España!", gritó. "¡Viva la Infantería española. Honor y gloria!", clamó en Empel. Más excéptico, el cabo López resume: "Han querido llevar a fuerza de vítores a un colectivo a las urnas".



Plaga bíblica de langostas en Asia y África / Guillermo Herrera *

Empezaron con la epidemia de coronavirus en China, y ahora las fuerzas del caos quieren provocar una hambruna mundial catastrófica mediante una plaga bíblica de langostas en Asia y África. Pasamos de una epidemia a una plaga. Parece ser su último cartucho, pero no sabemos que más ases tienen en la manga para complicarnos la vida y provocar sufrimiento, hasta que les paren los pies las Fuerzas de la Luz.

Ya dije desde el principio que la transición no iba a ser fácil, y que una bestia es más peligrosa cuando está herida. La fuerza e intensidad de esta resistencia certifica que el cambio mundial está en marcha y que no es un mito propio de mentes calenturientas.


ALARMA DE LA FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió el 29 de enero en Roma que el creciente número de langostas del desierto representa una amenaza sumamente alarmante y sin precedentes para la seguridad alimentaria y los medios de vida en el Cuerno de África.

La situación actual se vería agravada por la reproducción de nuevos insectos que produciría más infestaciones de langostas en Etiopía, Kenya y Somalia. Uganda y Sudán del Sur están en peligro, y existe también preocupación por la formación de nuevos enjambres de langostas en Arabia Saudita, Eritrea, Sudán y Yemen.

Se trata del peor brote de langosta del desierto que ha experimentado la región en décadas. Decenas de miles de hectáreas de tierras de cultivo y pastos han resultado dañadas en Etiopía, Kenya y Somalia, con consecuencias potencialmente graves en una región en la que 11,9 millones de personas padecen ya inseguridad alimentaria. El potencial de destrucción es enorme. Un enjambre de langostas de un kilómetro cuadrado puede comer la misma cantidad de alimentos en un día que 35.000 personas.

La situación mundial de la langosta del desierto ha empeorado a comienzos de 2020, ya que las condiciones meteorológicas favorables han permitido la reproducción generalizada de la plaga en África oriental, Asia sudoccidental y la región del Mar Rojo.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

La situación es especialmente preocupante en Etiopía, Somalia y Kenya. Los enjambres de langostas del desierto son enormemente grandes, tienen gran movilidad y están dañando los cultivos alimentarios y el forraje. La FAO considera la invasión de la plaga en África oriental una de sus principales prioridades institucionales y está actuando con rapidez para ayudar a los gobiernos en su respuesta.

En Kenya, enjambres de insectos inmaduros se están desplazando por las zonas septentrional y central y hasta ahora han invadido trece condados. Algunos de ellos han empezado a poner huevos que eclosionarán a principios de febrero, por lo que se espera que se formen nuevos enjambres a principios de abril.

Hay bandadas de insectos en las zonas orientales de Etiopía y siguen desplazándose hacia el sur y el Valle del Rift, y se prevé que una nueva generación de langostas cause más daños. En Somalia hay enjambres que se están reproduciendo en el noreste, al igual que en el sur, cerca de la frontera con Kenya.

A medida que su magnitud sigue aumentando, existe ahora una grave preocupación de que el Sudán del Sur y Uganda estén amenazados, porque algunos enjambres de Kenya están a sólo 200 kilómetros de la frontera con sus vecinos.

SOMALIA

El Gobierno de Somalia ha declarado el estado de emergencia ante la enorme plaga de langostas del desierto que está asolando Asia y África, un fenómeno que se está repitiendo en otros países del continente, como Etiopía, y de Asia, como Pakistán e India.

Hay que tener en cuenta que las langostas han hecho acto de presencia a menos de dos meses del inicio de la temporada de cosechas de abril, uno de los momentos más importantes para la economía agrícola del país.

Corren peligro las fuentes de alimentos para la gente y el ganado. Estos enjambres de langostas son extrañamente numerosos y están consumiendo enorme cantida de de cosechas y de forraje,” ha avisado el Ministerio de Agricultura y Regadíos de Somalia en un comunicado.

Dada la gravedad de esta plaga, tenemos que actuar al máximo de nuestras posibilidad, y hacerlo ahora, porque de lo contrario nos exponemos a una crisis alimentaria que no nos podemos permitir,” ha añadido el titular de la cartera, Said Husein Iid.

PAKISTÁN

Este mismo sábado, Pakistán declaró también el estado de emergencia nacional ante la llegada de otra plaga de langostas, la más grande de los últimos veinte años en el país, y que también está devorando toda cosecha a su paso. Las langostas hicieron acto de presencia en el país el pasado mes de junio, procedentes de Irán, y han arrasado con los campos de trigo, maíz y algodón.

Nos estamos enfrentando a la peor infestación en más de dos décadas y tenemos que declarar el estado de emergencia para lidiar con esta amenaza,” ha confirmado este sábado la adjunta para la Información de la oficina del primer ministro, Firdus Ashiq Awan, en su cuenta de Twitter, previa consulta con el jefe del Ejecutivo, Imram Jan.

Las plagas de langosta son un desastre devastador. Han sido temidas y respetadas a lo largo de la historia y, desgraciadamente, siguen causando estragos en la actualidad. La langosta del desierto es muy conocida. Originaria de África, Oriente Medio y Asia, se encuentra en sesenta países y puede cubrir un quinto de la superficie terrestre.

ENJAMBRES VORACES

Las plagas de esta langosta pueden amenazar el medio de vida de una décima parte de la población del mundo. Una langosta puede comer cada día el equivalente a su peso en plantas, por lo que un enjambre de ese tamaño podría comer 192 millones de kilos de plantas al día.

Un enjambre de langostas del desierto, que es ambulante y puede recorrer gran distancia, puede tener un tamaño de unos 1.200 kilómetros cuadrados, y en menos de un kilómetro cuadrado puede haber entre 40 y 80 millones de langostas. Enjambres de entre 30 a 50 millones de langostas pueden cubrir 150 kilómetros y devorar hasta 200 toneladas de comida al día.

Las langostas son cercanas a los saltamontes y son insectos de aspecto parecido. Sin embargo, el comportamiento de la langosta puede ser completamente distinto. A veces son insectos solitarios con un estilo de vida semejante al del saltamontes, pero pasan por una fase llamada gregaria. Cuando se dan las condiciones ambientales para producir plantas verdes y favorecer la reproducción, las langostas se juntan en grandes, ambulantes y voraces enjambres.

Las plagas de langostas destruyen cosechas y causan daños enormes en la agricultura, con la miseria humana y la hambruna que esto conlleva. Se encuentran en muchas partes del mundo, pero en la actualidad son más destructivas en tierras de agricultura de subsistencia de algunas regiones de África.


 (*) Periodista



https://youtu.be/WKOyJYVaEbc


¿Ha comenzado el reinicio financiero?


Una página de Wall Street especializada en la famosa criptomoneda ‘bitcoin’ afirma tajantemente que ya ha comenzado el reinicio financiero mundial, y aunque cuesta trabajo de creer una noticia tan magnífica, me siento obligado a resumir la información que transmite, con todas las reservas habidas y por haber, ante la posibilidad de que pueda ser cierta dicha información, que está sin confirmar todavía. Se espera que esta noticia se haga pública y oficial en los próximos días, y un buen momento podría ser hoy martes 4 de julio durante el discurso del presidente sobre el Estado de la Unión, aunque esto está por ver.

El enlace a esta información está en mi blog: https://instahaha.com/bitcoinwallstreet
 
Ésta es la narrativa no confirmada.- A la una de la madrugada de Washington del pasado sábado 1 de febrero el presidente Trump autorizó la carga del nuevo dólar con respaldo de oro en el sistema financiero cuántico QFS, y dio luz verde para el reinicio financiero mundial y el regreso al patrón oro, lo que provocará la revaluación de las divisas basadas en oro, en metales preciosos y en tierras raras como es el dinar iraquí, el dong japonés y el dólar de Zimbaue que afecta a los bonos de cien trillones de dólares, serie AA 2007-2008. La noticia apareció a las 3:52 de la mañana del mismo día.

Esta última divisa dará el mejor rendimiento teniendo en cuenta la importancia de China como potencia mundial, que respalda la economía de Zimbaue. Este país africano posee la segunda reserva minera de oro más grande del mundo, y está respaldado por el nuevo sistema financiero cuántico QFS, y también respaldado en criptodivisas de ‘blockchain’ o cadena de bloques, creando un sistema mixto respaldado en activos sólidos.

Esta información coincide con las predicciones de fechas que yo había dado en mis artículos anteriores. El martes 28 de enero de 2020 QAnon anunció que el viernes 31 de enero será el Día de la Libertad. Según Bruce, el comienzo de la nueva República restaurada debería tener lugar a las doce del mediodía del sábado 1 de febrero, y es posible que el nuevo dólar respaldado por oro estuviera activo a esa misma hora, mientras que el jueves 30 de enero comenzó la transición del dólar fiduciario al dólar con respaldo de oro, que se completaría a la misma hora del sábado.

NOTICIAS BREVES

Wall Street cierra en verde y vuelve a esquivar el miedo al coronavirus.- Wall Street cerró este lunes con ganancias generalizadas en sus principales indicadores en una jornada en la que, igual que el pasado viernes, ha vuelto a esquivar el miedo al coronavirus y ha recuperado parte del terreno perdido en la mayor parte de las sesiones de la semana anterior.

El pánico en torno al coronavirus hace disparar al bitcoin.- El bitcoin subió un 10% esta semana y superó los 9.400 dólares. Los expertos opinan que la causa está en el pánico causado por el nuevo coronavirus, entre otros factores. Desde finales de 2019, la criptomoneda creció un 30%, lo que representa su mejor comienzo de año en siete años.

El precio del petróleo se desploma por la epidemia de coronavirus.- La cotización del petróleo cayó a su valor más bajo en más de un año a medida que la epidemia de neumonía por el nuevo coronavirus se extiende en el principal consumidor mundial de crudo, China.

Millonarios patriotas piden pagar más impuestos.- Durante el Foro de Davos difundieron una carta en la que instan a impulsar este tipo de políticas. Orgullosos traidores a su clase.” Así se definen a sí mismos los Millonarios Patriotas, un grupo de estadounidenses que pide que se implementen mayores impuestos a la riqueza.

CHINA

China denuncia la postura de EEUU ante la epidemia de coronavirus.- El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, dijo que el virus podría ayudar a llevar empleos de regreso al país norteamericano. Además, el Departamento de Estado emitió un aviso en el que elevó al nivel de advertencia más alto las recomendaciones de viaje para China, como las establecidas para Irak y Afganistán.

China inyecta liquidez.- El Banco Popular de China anunció que inyectará en la economía unos 173.000 millones de dólares para mantener suficiente liquidez, mientras el país combate una epidemia causada por el nuevo coronavirus.

China gasta 6.800 millones de dólares para batalla contra el nuevo coronavirus.- Las autoridades de finanzas de todos los niveles de China habían asignado unos 6.800 millones de dólares hasta la medianoche del 2 de febrero para el trabajo de prevención y control del coronavirus.

ECONOMÍA

La epidemia amenaza a la economía mundial.- Moody’s Analytics constató que la propagación del nuevo coronavirus podría convertirse para la economía mundial en un “cisne negro” más grave que la crisis financiera de 2008-2009, en referencia a un evento impredecible que provoca graves consecuencias.

Alemania se prepara para una pobreza masiva.- Los bajos salarios aumentan considerablemente en Alemania. Más de una persona jubilada de cada cinco vivirá bajo el umbral de pobreza en los próximos veinte años. A pesar de que la pobreza aumenta entre las personas ancianas, Alemania no ha encarado nunca una reforma a fondo de su sistema de jubilaciones por reparto. A medida que pasan los años también aumenta la cantidad de personas jubiladas que viven en la precariedad.

Casado no comunica y Arrimadas se diluye / Marcello *

Mientras Ciudadanos avanza a marchas forzadas hacia su disolución o integración en el PP gracias a las ocurrencias no meditadas de su líder en funciones Inés Arrimadas, en el PP donde se espera que la fruta de Cs caiga por su propio peso en la cesta ‘popular’ se mantiene vivo un serio problema de comunicación de su líder Pablo Casado que habla y habla de manera didáctica y ordenada pero que no traspasa el cristal y llega a la ciudadanía como cabría de esperar.

La entrevista de Pablo Casado en TVE no ofreció un solo titular ni un solo momento de emoción. El Presidente del PP habla de una manera ordenada y coherente en todo lo que dice y en su crítica al Gobierno de Pedro Sánchez, esencialmente basada en su relación con Podemos y con el separatismo vasco y catalán, intentando quitarse de encima el sambenito del bloqueo que le atribuye Pedro Sánchez y de su alianza con Vox.

Pero en la conversación no aparece nada nuevo ni un golpe de efecto que relance el aún incipiente liderazgo de Casado, todo un líder de la Oposición que se deja dar consejos y lecciones por parte del que ha sido su mentor José María Aznar, en un encuentro abierto que nunca se debió de celebrar porque Aznar –por mas que coloque a su guardia pretoriana en el PP- no es el presidente del PP ni líder de la Oposición.

¿Quién dirige la comunicación en el PP? Arriola ya no está, ni tampoco Marilar –de gran experiencia y buenas relaciones con los medios- y si el joven diputado Montesinos que es periodista pero no experto en las artes de la comunicación que, en la sociedad comunicada donde ahora vivimos, son una ciencia decisiva en el devenir del liderazgo político.

Casado tiene buen porte y buena memoria de la que tampoco se ha de abusar para lucir listados exhaustivos de pactos de Estado o de errores e incumplimientos de sus adversarios. Y no puede Casado llegar a un plató de una televisión nacional sin un tono de firmeza o contundencia que transmita fuerza y seguridad, para caer en un discurso monótono en fondo y forma y sin llevar preparado un titular.

El Rey Felipe VI si lo llevó justo al final de su discurso en el Congreso cuando afirmó que ‘España no puede ser de unos contra otros’. Pero a Casado eso de llamar la atención no se le da bien ni le sale del alma por más que si refleja autosatisfacción personal y parece estar convencido de que el tiempo, con los errores y desafueros de Sánchez y el suicidio colectivo de Cs, juega a su favor.

En el debate de investidura Casado si sacó la garra –las que a diario exhibe su portavoz Cayetana Álvarez de Toledo- pero se equivocó al entonar las descalificaciones personales contra Sánchez, y al no hacer uso de cierta ironía y sentido del humor que en esos casos suelen ser mas eficaces que la agresión.

En cuanto a la relación del PP con Cs, el líder del PP se mueve con sabia prudencia para no espantar la caza pero dejó caer con sutileza que esa opción y las ofertas de coaliciones electorales en Cataluña, País Vasco y Galicia (la que rechaza Feijóo) no son suficientes porque lo que al PP le interesa es una coalición nacional.

Lo que dicho de otra manera es la integración de Cs en el PP, antes de que se desguace este partido donde Arrimadas se está precipitando de irresponsable manera y sin tener el mando oficial del partido. Lo que ya está produciendo un creciente malestar interno que acabará en fuga descontrolada de dirigentes y gobernantes regionales y locales al PP.

La cacería de Cs es importante para redondear el liderazgo de Casado en el PP y en la Oposición pero para ganar las elecciones le hará falta bastante mas. Deberá traspasar el cristal de las pantallas televisivas (que por lo general controla el PSOE) y llegar con energía y proximidad a los ciudadanos de a pie, y sobre todo del centro político que es donde suele estar el caladero de votos de la definitiva victoria electoral.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La caza es violencia legalizada / Ruth Toledano *

Convocada por la plataforma NAC (No A la Caza), la sociedad pacífica ha salido un año más a las calles a luchar contra la violencia legalizada que es la caza. A gritar su no a la caza con galgos y otros perros, su rotunda oposición a esa práctica cruel. 

Un año más en el que retumbaron en las conciencias los bramidos de dolor de las víctimas, sus aullidos de angustia, sus berridos de pánico, sus gemidos agónicos. 

Como retumban impunemente el estruendo de los cartuchos, el crujir del cuchillo que se adentra en la carne, el chasquido de las botas sobre la tierra entristecida de sangre, herida de plomo, envenenada.

Un año más los pasos de esa sociedad pacífica han ido impulsados por miles de patas rotas, de patas desgarradas, de patas ensangrentadas, convulsas, atadas, arrastradas, para decir en las calles que es un crimen rebanar un cuello que palpita, que es un crimen decapitar un cuerpo que se resiste a morir, un cuerpo que no nos pertenece, que siente, que padece. 

La sociedad pacífica salió a gritar que cazar es sembrar el terror. Y que quienes llevan a cabo esas prácticas sanguinarias son también quienes abandonan después en las carreteras a los perros que han usado de herramientas. O les pegan un tiro en el monte. O los arrojan vivos al abismo de una zanja. O los cuelgan de un árbol.

La sociedad pacífica salió a recordar que es delito matar. Que ese crimen solo se permite y está legalizado porque las víctimas son diferentes. Que justificar en esa diferencia la matanza de otros individuos solo es supremacismo. Y que, así como la Historia ha condenado a quienes imponían la violenta superioridad de una raza sobre otra o de un sexo sobre otro, la Historia condenará el supremacismo de nuestra especie sobre las otras especies que habitan la Tierra, y condenará el supremacismo de los escopeteros sobre la sociedad pacífica contra la que atentan.

Un año más esa sociedad se paró a gritarlo ante el Congreso de los Diputados, casa última donde el pueblo en democracia dirime sus problemas y expresa sus anhelos. Porque con la caza tenemos un problema, y deben afrontarlo los diputados y diputadas, el presidente del Gobierno, el vicepresidente, las vicepresidentas, las ministras y ministros, los directores generales. Porque tenemos el monte espantado de disparos, la calma del campo mancillada de sangre, el equilibrio ecológico vulnerado, la justicia conculcada, la vida despreciada.

Y también hay un anhelo: acabar con esa barbarie y con las mentiras y falacias en las que se sustenta. Por eso la sociedad pacífica ha exigido al nuevo Gobierno que cumpla con su deber moral de defender la paz en todo el territorio y para todas las criaturas que lo habitan. Ha exigido que defiendan los derechos humanos frente a la violencia de los cazadores, que defiendan los derechos de los animales frente a la violencia de los cazadores, que defiendan los derechos del medio natural, del campo, de los ecosistemas frente a la violencia de los cazadores.

Este año debiéramos poder clamar por la paz con más confianza que nunca porque se ha iniciado una etapa política que se define progresista. Y las personas en este Gobierno debieran responder: ¿nos defenderán ustedes de esa violencia?, ¿se pondrán del lado de las víctimas o protegerán a los verdugos? Defender la paz es su obligación moral y política, y no podrá decir que es progresista mientras no combata el sufrimiento animal y ecológico, el crimen social y cultural que denuncia cada año la Plataforma NAC y, con ella, la sociedad pacífica.

El nuevo Gobierno debe combatir la violencia de la caza con la convicción a la que le obligan sus presuntos valores de justicia y de paz, y con la determinación que ha de otorgarle el hecho de que la barbarie se ha sentado en el escaño de al lado, haciendo enseña, precisamente, de la violencia contra los animales, del negacionismo sobre la emergencia ecológica y de un machismo que representan, mejor que nada, las escopetas de los cazadores. 

El lobby de la caza, consciente de que su tiempo está acabando, trata de hacerse fuerte en las instituciones a través de la ultraderecha y de la derecha ultra. ¿Va a permitirlo el Gobierno progresista? ¿Van a distinguirse de los violentos o su silencio será cómplice de su violencia?

Si el Gobierno progresista no quiere que la sangre se derrame sobre las alfombras del hemiciclo; si no quiere que las columnas del Congreso tiemblen, ateridas de crueldad, como tiemblan los huesos de los galgos; si no quiere que sus ideas de justicia caigan abatidas por los disparos de su propia traición; si se dicen ecologistas y feministas y han recogido por vez primera la reivindicación animalista en la gran noticia que supone la creación de una Dirección General por los Derechos de los Animales, han de recoger el grito de la sociedad pacífica y actuar en consecuencia a su repulsa a la violencia legalizada que representa la caza.


(*) Activista en defensa de los derechos animales


Hay que quitarle la escopeta al CGPJ / Elisa Beni *

"Cuando se desarrollan las condiciones para el fortalecimiento del judicial, este llega a ser más fuerte y, faltando un sistema eficaz de contrapesos, resulta ser el que deja de estar contrapesado"

Guarneri y Pederzoli. Los jueces y la política


Esta polémica está a punto de estallar para el gran público, pero ya se mueve soterradamente en redes, cenáculos de poder y asociaciones judiciales. La inaplazable renovación de un CGPJ que lleva en funciones más de un año, que responde al modelo más nefasto jamás concebido y que alberga un nivel de "podredumbre interna inaguantable", según sus propios miembros, va a encontrar resistencias políticas del PP y, también, de las asociaciones judiciales. De ambos predigo lo de las resistencias políticas y ya verán el porqué.
Avanzó el PP que se iba a negar a renovar pero parece haber virado un tanto, sobre todo al designar al halcón Enrique López, viejo conocido de mis lectores, para que negocie con el nuevo ministro Juan Carlos Campo. 
Ambos son viejos zorros, ambos jueces ahora en política, y ambos se tienen tentadas las ropas desde que formaron parte juntos del anterior CGPJ, que se hizo fuerte durante dos años por voluntad política del PP que, en esa ocasión también, se negó a renovar en plazo. Los populares se emboscan ahora en una negociación global que cambie también otras cosas –no creo que los socialistas caigan en otra emboscada como la del Pacto por la Justicia– y entre ellas, la forma de designación de los vocales judiciales del Consejo (12) para, dicen, acabar con la politización mediante la elección interna por los propios jueces, a través digan lo que digan de sus asociaciones, como "debe ser". 
No sé si debo recordarles que el PP llevaba este extremo en su programa y cuando tuvo mayoría absoluta no lo cumplió o si no merece la pena recordarlo, dado que a la mayor parte de las asociaciones judiciales no parece preocuparles ni importunarles este jugueteo táctico de la derecha con sus aspiraciones.
Los jueces, mayoritariamente, afirman aspirar a esa fórmula que consideran originariamente constitucional para "acabar con la politización". Sólo el primer CGPJ de la historia fue elegido de esa forma y su resultado fue "un consejo corporativo, reivindicativo y beligerante con los gobiernos", según analiza el magistrado Diego Iñiguez en su documentada obra "El fracaso del autogobierno judicial". 
Así, afirma: "desde su entrada en funcionamiento en 1980, el CGPJ hizo lo posible para obstaculizar las políticas reformistas de los cada vez más débiles gobiernos de UCD y de los fuertes del PSOE a partir de 1982". ¿Le ven el punto? Esta circunstancia fue la que llevó a González a alterar la forma de elección de los vocales, para que estos no lo fueran de forma corporativa sino a través de su refrendo parlamentario. La reforma fue considerada constitucional sólo si no "reproducía matemáticamente" el equilibrio de fuerzas del Congreso y, tarea vana, eso es exactamente lo que ha sucedido.
Hubo un momento, a principios de 2018, en el que yo me mostré muy asqueada de esta adscripción política de los miembros del CGPJ; aunque mi opinión ha variado claramente en los dos últimos años debido al claro movimiento de acaparamiento del poder a través de la connivencia entre diferentes estratos de magistrados de las cúpulas. Como dice la cita del encabezado, es ahí donde, fallando el sistema de contrapesos, se queda con el poder el único poder del Estado que no está contrapesado. Ustedes ya saben de qué hablo porque me leen. 
Me caí del burro, yo no aspiro al caballo de San Pablo, cuando vi la connivencia para la cacicada que se hizo con la hija de Marchena y cuando comprobé cómo el asunto del procés provocaba unas ondas centrífugas de poder que nada tenían que ver con la división en bandos ideológicos, sino con otra cosa
Creo que ahí y en el resto de mi producción encontrarán la explicación de por qué me da miedo que el PODER, porque se trata de eso, de obtener el poder, pase de los políticos al turbio mundo de las tramas internas de influencia que se tejen dentro de la carrera judicial.
Los jueces saldrán ahora en tromba a decir que ése es el sistema que GRECO (Grupo Europeo contra la Corrupción) le insta a España a imponer. La verdad es que nadie que lea el último informe GRECO de 2019 verá esa referencia. Verá que el grupo nos ha sacado de los países a mantener vigilados precisamente porque el Gobierno Sánchez, con el apoyo de los mismos grupos que ahora, revirtió la nefanda reforma de Gallardón. 
El informe dice que la LO 4/2018 –por la que los vocales del nuevo CGPJ que se nombre ahora volverán a tener dedicación completa, volverá el poder al Pleno, habrá mayoría cualificada en la toma de decisiones, habrá mayor transparencia en los nombramientos y se establecerá la paridad y la formación sobre género– le deja mucho más tranquilo aunque "siguen siendo necesarias nuevas mejoras". 
Para que todo esto, que ha consolado tanto al Consejo de Europa, se ponga en marcha, es imprescindible renovar al difunto CGPJ de Lesmes inmediatamente. Las peticiones de los jueces de volver a la elección corporativista precisarían, además, de una reforma legislativa que enviaría la renovación a muchos meses vista.
En realidad, el debate sobre si el PODER lo deben controlar los partidos políticos, a través del Parlamento o las asociaciones judiciales, no es el debate de fondo que es preciso plantear. Ambas fórmulas son perversas. Aun así ya les digo que, de tener que elegir, me seguiría quedando con la del reparto de la túnica con un cierto entronque con la soberanía popular y no la que se reparte los trozos según las dinámicas de poder internas, las familias, las bandas y las asociaciones judiciales. 
No sé a veces cómo los jueces de base no reparan en que muchos de los que dicen representarles no están sino cabalgando su propia carrera a lomos de una jaca, la asociativa, que se ha rebelado también muy útil. El verdadero debate es el de cómo alejar el carácter constitucionalmente político del CGPJ de la politización e instrumentalización de la jurisdicción, es decir, de los tribunales que son lo que importan y no el propio CGPJ, al que ni los jueces le tienen mucha estima y que es una importación desafortunada de la figura italiana de la que no se copiaron muchos de los contrapesos.
¿Por qué tienen tanto interés los partidos en el CGPJ? ¿Por qué tienen tanto interés las asociaciones judiciales por tomar el control de su mayoría? ¿Se lo digo? Por la zanahoria y por el palo, en palabras del mismísimo Lesmes, es decir, porque desde ahí se puede controlar la composición de los tribunales más importantes, el control de algunos asuntos determinados y el castigo o premio de los jueces que participen en ellos. Así las cosas, no creo que mejoren por otorgarle el control de tan poderosa arma a unos o a otros.
La propuesta, que no sólo yo defiendo, es la de la conveniencia de arrebatarle la escopeta al CGPJ. Así, sin poder disparar, ya verán cómo deja de haber bofetadas por poner a unos u otros cazadores. El arma son, sobre todo, el nombramiento de los cargos judiciales más importantes, entre ellos los que juzgan aforados. 
Lo están viendo ustedes todos los días. Quitarles la escopeta pasa por establecer un sistema de nombramientos que no pueda ser motivo de cambalache ni de político ni de tráfico de poder. Ahora mismo, ningún juez puede tener una carrera profesional sin tragar y entrar en este mercadeo y eso sí afecta a la virtud individual de la independencia.
¿Cómo hacerlo? Hay opciones. La más obvia y menos secundada es la de la vuelta a la antigüedad como forma de promoción. Dice GRECO que "cuando las promociones no se hacen por antigüedad" es fundamental que los parámetros de mérito y capacidad estén claramente delimitados. Y ahí es donde entra la otra trampa porque, a pesar de que ya se le ha puesto algún freno, el catálogo de mérito y capacidad está muy lejos de ser neutro, claro, diferenciado y, sobre todo, respetado.
Otras fórmulas pasarían por la introducción de un sistema de sorteo al final de procedimiento que impidiera que nadie pudiera prometer cargos, ni por tanto trocarlos por otros, y eso haría perder el control sobre la elección. La vuelta a la insaculación o sorteo en los procesos democráticos es una disciplina que está en boga últimamente. Como dijo Rousseau, el sorteo se puede introducir cuando los llamados a desempeñar el cargo "tengan igual competencia". 
Y esto sí que es más fácil de conseguir estableciendo los baremos de mérito fijos y haciendo que el CGPJ establezca así ternas o quíntuplas que sean insaculadas y de las que se extraiga por sorteo al nuevo cargo judicial.
Lo de ahora es insostenible por la politización y por la mediocridad infame con la que está proveyendo a tribunales, cuya excelencia es imprescindible para el funcionamiento del sistema.
Deshagamos el nudo gordiano de los nombramientos y verán cómo los políticos de todo signo y los jueces dejan de pelearse por controlar por la puerta de atrás nada. Alguien que sale de un sorteo no le debe favores a nadie, ni puede esperar que se los devuelvan después.
Hay que quitarles la escopeta. Es un juguete demasiado peligroso.


(*) Periodista