viernes, 10 de enero de 2020

La jueza murciana Victoria Rosell será la delegada del Gobierno para la Violencia de Género


MADRID.- La diputada de Unidas Podemos en el Congreso,  jueza en excedencia y murciana de nacimiento, Victoria Rosell, será la próxima delegada del Gobierno para la Violencia de Género en el equipo que dirigirá Irene Montero como ministra de Igualdad, según informaron fuentes del Ejecutivo.

Nacida en Murcia, Rosell tendrá como objetivo prioritario y más acuciante el desarrollo completo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, un instrumento aprobado en 2017 con el apoyo de todos los grupos políticos a excepción del entonces Unidos Podemos, que se abstuvo al considerar que era poco ambicioso.
Muy valorada por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, su nombre llegó a sonar como ministra de Justicia en un hipotético gobierno de la formación morada y en varias ocasiones ha lamentado la conspiración judicial que sufrió mientras era candidata de Podemos.
Aunque fue diputada desde 2015, renunció a la política en mayo de 2016 tras abrirle la Fiscalía una investigación disciplinaria de la que el Consejo General del Poder Judicial la exoneró
Regresó a la política años después, en las elecciones de abril de 2019, y es diputada por Las Palmas de Gran Canaria.
Además, en septiembre de este año el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) condenó a seis años y medio de cárcel y 18 de inhabilitación al juez Salvador Alba tras considerar probado que cometió prevaricación, falsedad y cohecho al manipular una instrucción penal para perjudicarla.

Álvaro Valdés es el nuevo portavoz del PP de Cartagena


CARTAGENA.- La junta directiva del Partido Popular de Cartagena conoció el nombramiento del abogado, empresario y exconcejal Álvaro Valdés como portavoz municipal de la formación.

Según fuentes del PP, la designación de Valdés "permitirá ofrecer la visión del partido y sus órganos directivos sobre los asuntos de actualidad".
En su primera reunión del año, la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, expuso a la junta los principales retos que afrontará este año el Gobierno municipal, que mantiene como prioridad a las localidades del Mar Menor, en las que se desarrollará un programa especial de inversiones para ayudar a su recuperación.

Desviaciones de tráfico por la Ronda Oeste y paralización de obras en Murcia al activar el nivel 2 de contaminación

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado este viernes el nivel 2 del protocolo por contaminación al haber superado durante tres días consecutivos los niveles máximos permitidos de partículas PM10 (50 microgramos por metro cúbico de aire).

En concreto, según ha informado en la rueda de prensa de la Junta de Gobierno local el concejal de Desarrollo Sostenible, Antonio Navarro, se alcanzaron los 54 microgramos en la jornada del martes 7, los 67 microgramos el miércoles 8 y los 54 de nuevo el jueves 9 de enero.
Este segundo nivel del protocolo incluye restricciones al tráfico rodado, ya que la Policía Local vigilará que los vehículos circulen con fluidez y no hagan paradas prolongadas con los motores encendidos, especialmente en los casos de carga y descarga.
El tráfico pesado que atraviesa la ciudad por Ronda Oeste será desviado por el ramal de Alcantarilla para evitar su paso por el municipio.
Asimos, se paralizarán las obras públicas que conlleven cargas contaminantes, como los derribos o asfaltados.
Esas medidas se suman a las incluidas en el nivel 1 del protocolo, en el que se prohíben las quemas agrícolas y se recomienda a la población, a través de los carteles luminosos de tráfico, utilizar el transporte público, desplazarse a pie o en bicicleta, no acceder al centro urbano en el vehículo particular y utilizar los aparcamientos disuasorios, apagar los aparatos eléctricos que no se estén usando o bajar la temperatura de la calefacción.
Navarro ha recordado que este tipo de episodios son frecuentes en los meses de enero y febrero, cuando se producen situaciones de "inversión térmica" como la que hay actualmente, en la que las capas de aire más frío se quedan en la zona más baja y no permiten la dispersión de las partículas contaminantes.
El protocolo de Murcia (una de las 8 ciudades de España que cuenta con este tipo de medidas) no establece restricciones a la circulación para los vehículos particulares hasta su nivel 3, que nunca ha llegado a activarse, y que lo haría en el caso de superar los 50 microgramos por metro cúbico de partículas PM10 durante cinco días consecutivos.

Medidas a adoptar durante el episodio

El Ayuntamiento de Murcia ha activado este viernes el nivel 2 del protocolo por contaminación al haber superado durante tres días consecutivos los niveles máximos permitidos de partículas PM10 (50 microgramos por metro cúbico de aire).
Por ello, la Policía Local ha compartido en sus redes sociales las medidas a adoptar durante el episodio de contaminación en Murcia:

-Realizar las cargar y descargas a partir de las 18:00 h y con los motores apagados.
-Suspensión de todos los derribos.
-Quedan prohibidas las operaciones de asfaltado o alquitranado de las calles.
-Restricción de operaciones en las obras que generen contaminantes en la ciudad.
-Si utilizas el vehículo particular evita realizar paradas prolongadas con el motor en marcha (Recomendado el uso del Sistema Start & Stop).

El PSOE denuncia "hacinamiento" en algunas líneas de autobús del término de Murcia

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha lamentado este viernes el "hacinamiento" en algunas líneas de autobuses, sobre todo en la 28, Murcia-Sangonera la Verde, en la que se eliminaron frecuencias en Navidad que todavía no han sido restablecidas.

Para el concejal Juan Vicente Larrosa esta situación "maltrata" a los usuarios y es más "penosa" aún al producirse cuando la contaminación ha llevado a activar el nivel 2 del protocolo por concentración de partículas PM10 por valores por encima de lo permitido.
Pese a ello, el Gobierno local no hace "una apuesta valiente y decidida por transporte de calidad, ágil y a precios módicos", sino que "castiga" a "con hacinamiento, pocas frecuencias y billetes caros", ha lamentado.
Ha criticado también que la concesión de esa línea, que forma parte de las gestionadas por el Gobierno autonómico al ser interurbana, se ha ampliado a la empresa LAT hace apenas dos meses sin exigirle mejoras.
"Si el servicio dependiera exclusivamente del ayuntamiento habría más posibilidades de dar solución inmediata a los problemas que van surgiendo, pero mientras dependa del Gobierno regional los fallos se repetirán constantemente".
También ha denunciado problemas en la línea 39, campus de Espinardo-Murcia, que ha cambiado sus frecuencias coincidiendo con el periodo de exámenes, lo que dificulta el acceso a los estudiantes a la universidad a la hora adecuada.

El TSJRM anula el ERE que afectó a 118 trabajadores de la conservera 'Halcón Foods'

MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha estimado la demanda presentada por la dirección general de Relaciones Laborales del gobierno autónomo y ha declarado la nulidad del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a 116 trabajadores de la conservera Halcón Foods.

Esta es la tercera vez que los tribunales se pronuncian sobre ese ERE, ya que, con anterioridad, en dos ocasiones, otra sala del mismo tribunal, la de lo Contencioso, lo declaró igualmente nulo a instancias de varios trabajadores que estaban disconformes con el mismo.
En la segunda de aquellas sentencias, dictada en agosto de 2016, la sala de lo Contencioso señaló que procedía dejarlo sin efecto porque se había acreditado que los empleados habían recibido presiones para que lo aceptaran, con una reducción en los salarios que le correspondían.
Además, pidió a la autoridad laboral que trasladara el expediente a la jurisdicción social para que también esta pudiera pronunciarse al respecto, y esto es lo que ha ocurrido ahora con una sentencia en la que también se declara la nulidad del ERE, que fue suscrito en 2015.
Señala esta última resolución que la demanda de la autoridad laboral fue dirigida contra la propia conservera y, así mismo, contra la administración concursal, la sociedad Mediterránea Alimentación y casi un centenar y medio de trabajadores, entre ellos, los integrantes del comité de empresa.
Halcón Foods, que tenía su fábrica en el municipio murciano de Campos del Río, ha sido objeto de otro pronunciamiento judicial, en este caso, en la jurisdicción mercantil, que declaró el concurso de acreedores que instó como culpable.

Vox pide la dimisión de Isabel Franco y ésta pone en su sitio al inefable Gestoso

MURCIA.- Vox ha pedido, en una tertulia de 7 Televisión Región de Murcia, la dimisión de la vicepresidenta Isabel Franco por su "incapacidad" para gestionar un equipo de gobierno y recuerda que hace unas semanas, representantes de Ciudadanos y del PP "pidieron la ayuda de Vox para sacar la Ley Integral del Mar Menor".

Esta formación se reunió con los representantes del gobierno de PP-Cs y puso como condición que "no se criminalizara a la agricultura y se tuviesen en cuenta las propuestas que les habían llegado de otros sectores turísticos, deportivos y medioambientales, entre otros".

"Decían que era urgente aprobar dicha ley y tras aceptar las propuestas de Vox le pasaron al texto legal el filtro de su aprobación, por los consejeros de PP-Cs, en Consejo de Gobierno para su urgente tramitación en la Asamblea Regional", señala.

Vox ve como una "desagradable sorpresa" que la portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal, "entiende que ya no hay prisa y que lo pactado no tiene ningún valor y los acuerdos menos, y hay que debatirlo en la Asamblea y hacer enmiendas a lo ya pactado con Vox y en algo inédito en cualquier país occidental: un gobierno que se hace oposición a sí mismo a través de una facción que forma parte de este".

A juicio de Vox, "sería una broma de no ser porque están en juego la supervivencia de parte importante de la economía regional representada en la zona por el turismo y la agricultura, entre otros".

Ante la "incapacidad" demostrada para gestionar cualquier equipo de trabajo, no solo de gobierno, de Isabel Franco, "corresponsable de la situación a la que se ha llegado en el Mar Menor y su inconsistencia para mantener los acuerdos a los que se comprometen ella y su partido, debe dimitir de forma inmediata".

Teme Vox que "este nuevo cambio de la ya conocida veleta naranja se deba a que está preparando un acuerdo con el PSOE de Sánchez, el que pacta con separatistas, proterroristas y comunistas amigos de las narcodictaduras bolivarianas para cerrar un acuerdo de gobierno que reproduzca en la Región el modelo que el PSOE plantea para la España de Pedro Sánchez".

Tanto él como la ministra Teresa Ribera "son los máximos culpables de la situación actual del Mar Menor, permitiendo un trasvase que lo excluya, mostrando rechazo a un ecosistema único en Europa y criminalizando así a los agricultores de la zona y tratando de desviar la atención de su inoperancia".

La respuesta de Isabel Franco

La vicepresidenta del Gobierno regional ha respondido a las declaraciones de Gestoso a través de su cuenta de Twitter. "Vox pide mi dimisión por querer mejorar el decreto del Mar Menor, aunque el diputado Luis Gestoso admitía hace unos días que era insuficiente. ¿En qué quedamos?", ha escrito.

Sobre las acusaciones de "ser una veleta", Franco ha recordado que "Gestoso ha sido del PP, de Cs y ahora está en Vox: no es el más indicado para hablar de 'bandazos'".

Isabel Franco ha añadido que en Vox "se dicen católicos, pero hablan de los menores extranjeros no acompañados como una amenaza".

Vox convoca una protesta en Cartagena y Murcia el domingo "por España"

MURCIA.- Vox ha publicado un manifiesto en el que convoca a una manifestación porque "España existe" y en defensa de que "somos españoles de toda condición y circunstancia, de todo oficio y vocación, sea cual sea nuestra religión o hayamos votado lo que hayamos votado".

El comunicado, que pide sea leído el próximo domingo ante los ayuntamientos, insiste en que "España existe" y no debe sentir vergüenza de su identidad, ni rechazar su épica ni su historia, ya que se ha hecho con el esfuerzo y sacrificio de los antepasados, "con un patrimonio y una soberanía hoy amenazados por un Gobierno en manos del separatismo".
Vox pretende que la concentración sirva para exigir al Gobierno que respete la soberanía del pueblo español y la Constitución, "que es lo mismo que exigir respeto por la libertad, la convivencia y la igualdad".
Reclama que se combata a los "enemigos del orden constitucional" y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que "traiga detenido al golpista Puigdemont" y detenga al "condenado Quim Torra".
El manifiesto del partido de extrema derecha asegura que dentro de España "cabemos todos" menos los que quieren romper el marco de convivencia utilizando las instituciones para sus intereses de partido, "debilitando la democracia como ya han hecho los aliados de este Gobierno en países hispanoamericanos".
A esta concentración se unirán miembros y simpatizantes de Vox en la Región, que ha convocado sendas manifestaciones en las puertas de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena. La cita de #EspañaExiste será a las 12.00 horas de este domingo.

El decreto del Mar Menor pasará por la Asamblea Regional para ser ley

CARTAGENA.- Ciudadanos ha votado a favor de que el decreto ley de protección Integral del Mar Menor sea convalido en la Diputación Permanente de la Asamblea Regional, pero a la vez ha votado a favor, junto con PSOE y el Grupo Mixto, de que esta norma aprobada por el Gobierno regional (del que ellos son socios) sea tramitada como proyecto de ley en el parlamento regional.

El decreto ley está vigente desde el 28 de diciembre y así seguirá, por lo que, según ha defendido el portavoz de Ciudadanos, Juan José Molina, no se va a producir ninguna inseguridad jurídica para los afectados mientras la norma se tramita como proyecto de ley durante los próximos meses, tal y como había manifestado el portavoz del grupo Popular, Joaquín Segado.
Ahora, el decreto ley será remitido a la Mesa de la Cámara regional, y aunque no se permiten enmiendas a la totalidad del texto, según ha explicado el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, sí se podrán realizar cambios que mejoren el texto.
Sin embargo, el PP, socio de gobierno de Cs, y Vox, los tres partidos que han apoyado la convalidación, mientras que PSOE y Podemos la han rechazado, han votado en contra de esta petición porque consideran que el texto ya estaba consensuado entre estas tres formaciones y no requiere de enmiendas parciales que puedan desvirtuar el documento.
Durante su intervención, Molina ha asegurado que el decreto ley es "ambicioso, restrictivo, bueno y potente", pero ha añadido que es "mejorable", y ha negado que haya contradicción entre apoyar el texto del Gobierno regional y que se puedan introducir enmiendas en su tramitación parlamentaria.
Además, ha refutado que esta decisión constate que haya "crisis" entre los socios en el ejecutivo autonómico, como ha planteado su homólogo de Vox, Juan José Liarte. "La única crisis está en su cabeza y en las ganas que tiene de que haya elecciones", le ha espetado.
"Empiezo a pensar que no nos podemos fiar de ustedes cuando teníamos un acuerdo presupuestario prácticamente cerrado y ahora nos salen por peteneras y proponen otras cosas", ha lanzado al portavoz parlamentario de la formación ultraconservadora antes de asegurar que el gobierno está "fuerte, tranquilo y trabajando".
El portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, ha considerado "legítima" la decisión de Cs, pero ha recordado a los diputados de este grupo que ha tenido la oportunidad de participar en la elaboración del decreto ley como partido y como miembro del Gobierno regional.
"Ha caído en la trampa del secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa", ha apuntado en referencia a la solicitud del PSOE de que haya tramitación parlamentaria, que supondrá, en su opinión, una "parálisis" en la aplicación de medidas, además de permitir "adulterar" el texto convalidado con "propuestas y ocurrencias" y generar "inseguridad jurídica" a los sectores implicados.
La situación del Mar Menor ya provocó en octubre de 2019, con la aparición de miles de ejemplares de fauna muertos, la primera crisis de confianza entre PP y Ciudadanos, cuando varios responsables regionales del partido naranja criticaron la gestión de los gobiernos regionales anteriores, liderados por los populares, y aseguraron que el ejecutivo regional tenía "muy poca credibilidad" en este asunto.
Por su parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, quien ha asegurado: "No podemos permitir que el ruido que algunos quieren introducir haga cambiar las posturas".
Además, ha asegurado que el texto convalidado es el "mejor" que se podía aprobar gracias a "tres partidos valientes", en referencia a PP, Cs y Vox, añadiendo que estas formaciones pudieron introducir algunas variaciones al documento inicial mientras que otras no se incorporaron al no ser apoyadas por los técnicos.
Por su parte, el portavoz parlamentario de Vox, Juan José Liarte, se ha mostrado "asombrado" por la "deserción" de Ciudadanos. "Jamás un gobierno se ha hecho oposición a sí mismo", ha añadido antes de pedir que la vicepresidenta de la Comunidad, Isabel Franco, dimita por ser "consorte" de la gestión de la laguna y por incumplir su acuerdos.
"No nos lo pongan difícil, le doy mi palabra de que no queremos crisis en el Gobierno y sí que se complete y sea lo más exitosa posible la legislatura", ha advertido Liarte antes de alertar de que las enmiendas que se puedan incorporar pueden impedir que apoyen el proyecto de ley y generaría un "riesgo" para la estabilidad del ejecutivo, con el que hay vigente un acuerdo de investidura y con el que se están negociando los presupuestos regionales de 2020.
Desde el PSOE, el diputado Alfonso Martínez Baños ha considerado el decreto ley una "portunidad perdida" para que la norma suponga un "cambio de paradigma"y un "punto de inflexión" en la recuperación del Mar Menor, siendo elaborado para "no molestar" a determinados sectores económicos y "al dictado de los lobbies que quieren controlar la agricultura".
Finalmente, la diputada de Podemos María Marín ha calificado como "absolutamente insuficiente" una norma "si lo que se quiere de verdad es la regeneración y posterior conservación del Mar Menor", al tiempo que ha achacado la situación de la laguna a la "total inoperancia" del PP.
Con anterioridad y con 26 votos en contra y 19 a favor, la Diputación Permanente de la Asamblea Regional ha rechazado la solicitud del grupo socialista de tramitar y debatir como proyecto de ley en un pleno extraordinario el decreto ley de protección integral del Mar Menor.
El PSOE quería evitar que esta norma, aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 26 de diciembre, se convalidara directamente en esta Diputación, pero no ha obtenido los apoyos necesarios de los miembros de esta Diputación.
Ahora, falta por saber si Ciudadanos votará a favor o en contra del último punto del orden del día, en el que se decidirá si el decreto se convalida como tal y como está redactado o se traslada como proyecto de ley para que se debata en el parlamento regional cuando empiecen las sesiones ordinarias.

Podemos llama a una movilización social por el Mar Menor frente a la Asamblea


CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha criticado esta mañana que una de las leyes más importantes de la legislatura se haya intentado tramitar "de espaldas a la oposición y a la sociedad murciana".

Marín ha recordado que "en octubre, después de las imágenes de miles de peces muertos que indignaron a toda la sociedad murciana, todo eran buenos propósitos y llamadas a la unidad para resolver el problema. Tres meses después se trae este decreto de tapadillo a la Diputación permanente sin haber dado ninguna opción de hacer aportaciones al sector turístico, los pequeños y medianos agricultores, los colectivos de defensa del medioambiente, los pescadores, los partidos de la oposición y las asociaciones de vecinos y vecinas del Mar Menor".
"Ahora nos van a oír", aseguran desde Podemos, que considera que para conseguir una ley que proteja efectivamente el Mar Menor "es necesaria una gran movilización social en la Asamblea".
La tramitación como Ley de este decretazo permitirá, según la formación morada, hacer aportaciones a un texto que "en su forma actual, nace muerto". 
"Este decreto es más de lo mismo: más excusas, más excepciones y más plazos para incumplir las normas que ya recogían leyes anteriores, como la Ley de Medidas Urgentes aprobada en febrero de 2018", añaden.
La formación denuncia que, entre otras muchas deficiencias, el texto "no contempla la necesaria moratoria urbanística para que no se siga enladrillando el Mar Menor, levanta la mano y alarga los plazos para que se sigan produciendo vertidos de aguas no depuradas a la laguna, elimina la prohibición de crear nuevas extensiones de cultivo de regadío y no aborda la necesidad de la desalobración a nivel de parcela y, por lo tanto, el origen de gran parte del problema".
Por último, la portavoz de Podemos ha defendido también a los pequeños y medianos agricultores y los jornaleros del campo de Cartagena, ya que el decretazo del PP no contempla "ninguna medida económica que facilite a estos propietarios la transición a un modelo sostenible". 
A pesar de la "utilización" que en palabras de Marín el PP hace del sector, "a la hora de la verdad, les deja tirados".
Con respecto al otro punto discutido esta mañana en la Diputación permanente, relativo a la régimen sancionador de espectáculos públicos y actividades recreativas, el diputado Rafael Esteban ha declarado que "no entendía su tramitación por este órgano, ya que no se trata de un asunto de extraordinaria urgencia".
Para el representante de Podemos en la Asamblea, "se trata de una auténtica chapuza que vulnera cuestiones legales básicas, duplicando o remitiendo a sanciones ya contenidas en ordenanzas municipales, lo que creará una grave inseguridad jurídica al no haber una jerarquía sancionadora clara", además de contemplar medidas totalmente arbitrarias. 
"Se podrá sancionar a un camarero por estar trabajando en un concierto, como si fuera el organizador del evento", ha concluido.

Una profesora de la Región se cuela en el ranking de los mejores docentes de España en 2019

MURCIA.- Esther Domingo Fernández, profesora de historia del Colegio Marista La Merced-Fuensanta de Murcia, ha resultado finalista en la tercera edición de los Premios Educa Abanca

Estos galardones valoran, entre otras cosas, la formación de los maestros y profesores, la transmisión de valores y conocimientos, y su proyección social.
Domingo ha conseguido una calificación de 70 puntos y ha obtenido el séptimo lugar en el ranking de los diez mejores docentes de Educación Secundaria y Bachillerato. 
Así, ha recibido una estatuilla y un diploma acreditativo del reconocimiento obtenido.

Vox aclara que su apoyo a policías locales y bomberos de Cartagena es "incondicional"

CARTAGENA.- El grupo municipal de Vox en Cartagena ha manifestado hoy su "incondicional apoyo" a los policías locales y bomberos ante la eliminación del acuerdo de Régimen de Especial Dedicación (RED) por parte del Gobierno local.

La formación ha salido así al paso de las críticas que recibió por aplaudir hace unos días la supresión de este acuerdo y del que afecta a las condiciones de trabajo de los 1.400 empleados públicos del Ayuntamiento.
Entonces aseguró que ambos convenios "suponen un despilfarro de dinero público y una irresponsabilidad ya que, como también advirtió el interventor municipal, ponen en riesgo la estabilidad presupuestaria".
En un comunicado enviado hoy, Vox ha explicado que su apoyo a la "impecable trayectoria y labor" de policías locales y bomberos es "absoluto", y ha insistido en que con sus anteriores declaraciones quería denunciar "el aumento sin control del número de horas pactadas previamente" que han generado, a su juicio, "un agujero económico difícil de subsanar".
"Creíamos necesaria la suspensión cautelar de este acuerdo para volver a negociar tanto el número de horas como un control de los mismos una vez finalizadas las horas pactadas", asegura Vox, que urge a aumentar el número de plazas y así "llegar a los ratios marcados en muchos estudios en cuanto a policías y bomberos".

Un Gobierno a la deriva / Miguel Hernández *

La Región de Murcia necesita urgentemente un cambio de dirección política. De seguir así, con estos mimbres, iremos inexorablemente al abismo económico, social y laboral.

Analicen objetivamente la situación que vive este rincón del Sureste español, y verán como los datos, como el algodón, no engaña.

Por un lado, tenemos un Gobierno de perdedores ‘inmaduro’, que viene heredado de un expresidente que sigue deambulando entre Miami y los juzgados, con un Consejo de Gobierno que se insulta entre sus miembros, se envían cartas y se piden dimisiones. 

Tenemos un consejero de Agricultura con la Dirección General del Mar Menor como el que tenía antes una bailaora o un toro encima de la televisión, de adorno, y que se pliega hasta límites vergonzosos ante el SCRATS.

Un Gobierno formado por un Partido Popular que miente más que habla, ¿el Decreto Ley del Mar Menor es fruto del consenso social, económico, político y científico?, un poco de respeto por favor. Y a Ciudadanos quien, definitivamente, ha saltado por la borda de su prestigio, sigue autolesionándose cada día y tratando a la sociedad como si fueran alumnos de escuelas infantiles. La última ha sido volver a dejar en ridículo al Gobierno regional y al consejero Luengo. Esta crisis de gobierno no es la primera ni será la última.

¿Qué dirían el Partido Popular y Ciudadanos si el Gobierno de España acordara un Decreto Ley y a los cuatro días saliera Pablo Iglesias con Unidas Podemos diciendo que no están de acuerdo con lo que ellos mismos han aprobado? Sin comentarios.

Por otro lado, tenemos los devastadores datos económicos que nos ponen frente a la cruda realidad, con una deuda y un déficit que hace tiempo hubiera provocado en cualquier empresa una declaración de bancarrota. 

Incluso hasta el punto de tener problemas de liquidez para pagar las nóminas de sus trabajadores. Seguimos echando la culpa a la financiación, pero ese paraguas hace tiempo que se lo llevó el viento aunque algunos siguen usándolo como ejemplo de su ineptitud.

Pero los peores datos los ofrece tanto el informe de Cáritas, con cerca de un 20% de personas en la Región en situación de exclusión social, como los de abandono y fracaso escolar, donde somos líderes destacados mientras continúa el desembarco de la educación privada a costa de los presupuestos públicos.

Por si nos faltaba algún dato más negativo, el cambio climático sigue siendo visto por nuestros dirigentes como algo ajeno a nuestras responsabilidades. Los miles de peces muertos y puestos encima de la mesa de momento solo ha servido para que la sociedad se movilice, al mismo tiempo que Vox, el grupo ultraconservador que niega el cambio climático, ganara las elecciones en la Región. 

De esta forma nos hemos convertido en los cimientos de un partido que, entre mentiras y xenofobia, quiere privatizar las pensiones, acabar con la descentralización autonómica, y convertirse en la particular ‘guardia suiza’ de su Majestad el Rey Felipe VI. Curiosamente, en aquellas comunidades donde el fracaso escolar es menor, como País Vasco, Navarra y Cataluña, la implantación de los chicos de Abascal también es menor.

Vivimos en una Región donde los problemas estructurales los arreglamos pintando barrios y plantado flores. La ciudad de Murcia supera de manera permanente y constante sus límites de contaminación atmosférica y, en vez de luchar contra ella, ponemos en marcha protocolos que apenas inciden en su solución y nos presentamos a la candidatura de ‘Ciudad Verde Europea’, con un par. Por cierto, Lisboa ha sido quien ha obtenido dicho galardón.

Nuestra inexistente política turística se basa en gastar millones de euros en lavar la imagen del Mar Menor, empeñarnos en meter con calzador el eslogan Murcia Costa Cálida, de modo que despreciamos todo el potencial turístico de interior, patrimonial e histórico, comercial, de congresos y de ciudad.  

Seguimos empeñados en convertir la Vía Verde del Noroeste en un atractivo turístico cada siete años -lleva ya tres ediciones (2003, 2010 y 2017)- demostrando que no genera empleo, ni riqueza, ni infraestructuras y, encima, mintiendo con los datos de visitantes, que no turistas, que llegan hasta su espectacular Basílica Menor.

El descaro y la incompetencia es tal que incluso se decidió vender y engañar a los cartageneros y cartageneras con la imberbe, simple y descafeinada propuesta de Cartagena Patrimonio de la Humanidad y que por no saber, no sabían ni el proceso a seguir. Vender humo tiene un problema, que luego se te queda cara de idiota y terminas llamando a los técnicos a que te saquen las castañas del fuego.

Si seguimos así, con los ‘señores del agua’ amenazando con manifestaciones virulentas, con un Gobierno regional rehén de la ultraderecha y acomplejado, con Ciudadanos manejando Direcciones Generales sin trabajadores, sin una política pública en materia educativa, sanitaria, con Vox pidiendo que se quiten a los sindicatos las subvenciones, que representan apenas un 0’000001% del presupuesto autonómico y que se emplea en atender a trabajadores y trabajadoras, con el personal del IMIDA, SEF, IMAS o de Escuelas Infantiles, permanentemente en la cuerda flora de la precariedad y la temporalidad, y sin una política económica seria, rigurosa y sujeta a nuestra realidad, seguiremos siendo una Región de insultos, amenazas y panderetas.

Por cierto, mientras, la insostenibilidad de nuestro sistema sanitario hace aguas por todos lados. Los altos cargos de las nueve áreas de salud de la Región cobran a final de año más que muchos trabajadores en todo el año. Madrid, con más de cuatro millones de habitantes, tiene una única área.

Me niego a creer que en mi Región no haya luz al final del túnel, no haya esperanza, no haya unas gotas de lucidez que nos hagan cambiar nuestro destino.

P.D. ¿De verdad alguien cree que este gobierno regional durará mucho tiempo?


(*) Funcionario de la Comunidad Autónoma de Murcia y de la Tesorería Territorial. 


¿Rezar para que no gobierne la izquierda y sí la derecha? / Joaquín Sánchez *

Parecer ser que Dios no ha escuchado la plegaria de algún obispo y los miedos de la Conferencia Episcopal Española y finalmente se ha formado un Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos con el apoyo de partidos distintos y la abstención de otros.

Me decía el otro día un amigo agnóstico con un tono entre cercano e irónico: "Entonces, ¿Dios no ha escuchado a los obispos y de alguna manera ha favorecido a los que deseaban un gobierno de izquierdas?". 

Mi respuesta fue una sonrisa y le contesté: "Dios quiere que hagamos un mundo humano y fraterno desde la dignidad humana. No creo que esté preocupado por si tenemos que pagar el IBI de los pisos o cómo queda la asignatura de religión católica en el sistema educativo. Deberíamos estar preocupados y ocupados de aliviar el sufrimiento humano".

Es entendible que a la gente de derechas no le guste un gobierno de izquierdas y que a la gente de izquierda no le guste un gobierno de derechas, lo que es incomprensible es convertir a Dios en un votante de derechas o alguien que defiende sus intereses. Han vuelto a identificar la Iglesia  con la derecha, utilizando a Dios y la oración. Si hubiera salido un gobierno de derecha o extrema derecha ¿hubieran dado gracias a Dios por ello? Tremendo y triste a la vez.

Me siento identificado con una gran persona, como es el compañero Javier Baeza, que ha interpelado a los obispos diciendo: "Yo sí que rezaré: para que se acaben los desahucios, no haya devoluciones en caliente, todos podamos acceder a una educación pública de calidad, se acabe la privatización médica, los refugiados sean acogidos, el odio no habite en los corazones…¡claro que rezo!".

También hay que reseñar que el Cardenal de Madrid, Osoro, ha dicho que hay que trabajar con este Gobierno y buscar el bien de España en un proyecto común. Siempre se agradece una voz sensata, razonable y constructiva.

De nuevo se ha manipulado la imagen de Dios por intereses económicos y de poder de la propia Iglesia. Se enfadan cuando le decimos que están vendidos a los intereses de las élites sociales, económicas y financieras, que prostituyen la fe cuando la ponen al servicio del capitalismo. 

No lo decimos por hacer daño o ir de progre o porque nos aplaudan determinados sectores de la sociedad. Lo decimos y lo digo porque con estos planteamientos somos cómplices del egoísmo, las políticas del odio, del rencor, del rechazo, del machismo, porque defendemos la injusticia apoyada en la opresión y explotación de la clase trabajadora.

Con estos planteamientos y esos miedos: ¿dónde queda la preocupación por los empobrecidos, por las mujeres asesinadas por el machismo, por los desahuciados, por los que se quedan en las calles, por los mayores que no tienen una pensión digna, por la clase trabajadora precaria y pobre, por los dependientes abandonados por las administraciones, por la desnutrición infantil, por el racismo, la xenofobia y el rechazo al pobre, por el deterioro intencionado de los servicios públicos, por el cambio climático?

¿Miedo a la izquierda? No hay que tener miedo, hay que pedirle y exigirles que desde la acción de gobierno contribuyan a que los derechos humanos y constitucionales sean ejes vertebradores de la vida social y económica. Hay que tener miedo a la maldad humana, venga disfrazada como venga, miedo a los egos y narcisismos, miedo al olvido de la gente que sufre, miedo a renunciar a lo imposible. 

¿Porque cuántas cosas que hace siglos eran imposibles y ahora se han hecho realidad? Hay que tener miedo a los poderes fácticos que quieren seguir construyendo una sociedad de superricos, destruyendo todo tejido social y ecológico.

Seguiré rezando porque tengamos fuerzas suficientes e inteligencia, entre ella la emocional, para seguir trabajando desde la sensibilización, la concienciación y la movilización por un mundo nuevo, construidos entre todas y todos, construido por personas de diversos credos y opciones de vida, de diversos proyectos sociales, sindicales y políticos que nos une el cariño, el respeto y la dignidad humana. 

Y, esto se lo vamos a exigir al nuevo Gobierno. Espero que algunos obispos piensen en los empobrecidos y no en su poder y confort.



(*) Sacerdote desde 1987. Miembro de la plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y de la Cumbre Social de Murcia. 


Un Gobierno muy político y económico / Pablo Sebastián *

La tensión con Cataluña bajo la que se esconden los indultos que Pedro Sánchez puede conceder a los presos golpistas condenados en el Tribunal Supremo y la aprobación de los Presupuestos de 2020, cuestión que está relacionada con el capítulo catalán porque necesitan del apoyo de ERC, son las dos cuestiones que van a marcar la acción política del nuevo Gobierno de coalición de Pedro Sánchez.

Un Ejecutivo donde el mayor peso político lo tendrán el Presidente Pedro Sánchez y su vicepresidente Pablo Iglesias, ambos líderes respectivos del PSOE y Unidas Podemos.

A ellos se suma un importante refuerzo del área económica que coordinará la vicepresidenta Nadia Calviño con la colaboración de importantes (por su trayectoria y currículum) ministros de: Hacienda, María Jesús Montero que también será Portavoz; Asuntos Exteriores, cargo que desempeñará, Arancha González Laya (una experta en comercio internacional); Industria donde sigue Reyes Maroto; Agricultura, donde continúa Luis Planas; José Luis Ábalos que permanece en Fomento y Luís Escrivá, responsable de Seguridad Social.

En los ministerios de Estado, además de la titular de Exteriores mencionada, Fernando Grande Marlaska continúa en Interior, Margarita Robles seguirá en Defensa y falta por conocerse el nuevo titular de Justicia que será una pieza clave en la crisis catalana y que sustituirá a Dolores Delgado que sale del Gobierno (tras haber escoltado a la momia de Franco) por su relación con el comisario Villarejo y su descontrol en la Fiscalía y la Abogacía del Estado.

Luego está el capítulo ecológico con la vicepresidenta Teresa Rivera y las cuestiones sociales donde el vicepresidente Pablo Iglesias tendrá su gran protagonismo, con los ministerios de Trabajo, Sanidad, Igualdad y Consumo.

En su conjunto el nuevo Gobierno mezcla la novedad de la incorporación de nuevos ministros con Iglesias como destacado nombramiento (aunque con otras tres vicepresidencias), y de la experiencia de los miembros del anterior Gabinete. Y entre las novedades destacan González Laya, Castels y Escrivá como técnicos con un buen currículum.

A la espera de los nombres de los ministros de Justicia y Cultura todos los demás ya han sido presentados y muy pronto prometerán sus cargos ante el Rey Felipe VI y celebrarán su primer Consejo de Ministros el martes próximo tras sus respectivas tomas de posesión.

Y buena suerte y aciertos le deseamos al nuevo Gobierno que nace con el estigma de los apoyos recibidos en la investidura de Sánchez por parte de Bildu y ERC. Pero este Gobierno va a necesitar mucho más que suerte de cara a la crisis catalana, a los esperados nuevos Presupuestos de 2020 y a la tensión que no cesa en el ámbito judicial. Tres cuestiones que forma parte de su difícil y necesaria estabilidad.


(*) Periodista


El Fiscal Huber drena el pantano / Guillermo Herrera *

Desde que el presidente Trump asumió el cargo, el Fiscal de distrito del Estado de Utah, John Huber, y sus 740 investigadores han estado trabajando con el Tribunal Internacional y la Interpol en la presentación de acusaciones selladas, y en la detención de élites mundiales y políticas, que se cree que han cometido pedofilia y crímenes contra la humanidad, incluida la traición, según dos artículos de prensa cuyos enlaces coloco en mi blog.


John Huber fue nombrado por el Fiscal General Jeff Sessions hace más de un año para investigar las acusaciones de abuso de poder y corrupción en los más altos niveles del Departamento de Estado, el FBI y el Departamento de Justicia. Concretamente, Huber fue nombrado por el secretario de Justicia de Estados Unidos Jeff Sessions para investigar la vigilancia de Carter Page por parte del FBI y las conexiones entre la Fundación Clinton y el caso “Uranio Uno” a partir de noviembre de 2017.

Jeff Sessions es un político y abogado estadounidense, miembro del Partido Republicano, Senador junior por el Estado de Alabama desde 1997 y Fiscal General de los Estados Unidos desde el 9 de febrero de 2017 hasta el 7 de noviembre de 2018.

INVESTIGACIÓN

El fiscal Huber fue nombrado por Sessions no bajo ningún estatuto de asesoría especial, sino dentro de las normas operativas normales del Departamento de Justicia, y se le encomendó la tarea de investigar a todos aquellos que Mueller parecía reacio a investigar, incluyendo al propio Mueller, que fue el sexto director del FBI de 2001 a 2013.

Huber también fue seleccionado porque Sessions asumió que un Gran Jurado seleccionado entre los ciudadanos de Utah estaría dispuesto a proporcionar una respuesta imparcial a la evidencia de las acusaciones contra Hillary Clinton y de aquellos en niveles superiores de las oficinas y agencias de aplicación de la ley de Washington DC.

John W. Huber (nacido en 1967) es un abogado estadounidense que ha servido como Fiscal del Distrito de Utah desde junio de 2015. Fue nominado por primera vez para el cargo por el presidente Obama en febrero de 2015. Huber ofreció su dimisión en marzo de 2017 a petición de la administración Trump.

Sin embargo, el Fiscal General de los Estados Unidos, Jeff Sessions, nombró posteriormente a Huber como Fiscal Interino de los Estados Unidos en virtud de la Ley de Reforma de Vacantes Federales. Huber fue renombrado por el presidente Trump en junio de 2017. El 3 de agosto de 2017, fue confirmado unánimemente por el Senado de los Estados Unidos para un periodo adicional de cuatro años como Fiscal de los Estados Unidos.

CONFABULACIÓN

Jeff Sessions se recusó erróneamente de cualquier investigación en torno a las acusaciones de confabulación entre el gobierno ruso y sus operativos, y los miembros de la campaña electoral de Donald Trump para Presidente. Luego nombró a Robert Mueller como Fiscal Especial para investigar tales acusaciones.

Por su parte, Mueller nombró inmediatamente a docenas de operativos del Partido Demócrata para la investigación, lo que dio lugar a la ausencia de pruebas de confabulación en el bando de Donald Trump, pero sí a una gran cantidad de pruebas de confabulación entre el equipo de Hillary Clinton y los operativos rusos.

El presidente Trump ha declarado enero de 2020 como un mes contra el tráfico de personas, aunque ya se ha dicho que hay más de 144.000 acusaciones selladas presentadas en tribunales federales de toda la nación, la mayoría de las cuales contienen cargos de pedofilia, una de las principales razones para el tráfico de niños y niñas.

ACUSACIONES

Se dice que los cargos en las acusaciones incluyen la violación de la Ley de Espionaje de 1912, alta traición, fraude electoral, tráfico sexual de niños, homicidio, pornografía, lavado de dinero, soborno, perjurio, delitos del caso “Uranio Uno”, autoría y ocultación del 11-S, el maremoto artificial de Fukushima, la masacre de Bengasi, el secuestro del avión 370 de Malasia, el asesinato masivo en Haití y en otros lugares, tráfico de armas y drogas, tráfico humano, explotación infantil, secuestro, extracción de órganos de sus víctimas para obtener ganancias monetarias, chantaje para obtener votos sobre temas políticos a través de la grabación de fiestas de pedofilia, apropiación indebida y confiscación del dinero de los contribuyentes a través del uso de la Reserva Federal, del Servicio de Impuestos Internos IRS, de la Corporación de EE.UU., de la City de Londres y de la Santa Sede, además de no aplicar la Ley de Libertad de la deuda de Nesara que fue firmada por el Tribunal Supremo de EE.UU. y el propio presidente Bill Clinton.

Aunque el trabajo de Huber ha permanecido envuelto en misterio, sin filtraciones, hemos obtenido información de una fuente interna de que Huber ha estado presentando pruebas de actividades criminales al Gran Jurado contra varios actores de alto nivel del gobierno, y pronto traerá acusaciones contra Hillary Clinton, Bill Clinton, Chelsea Clinton, el viceprocurador general Rod Rosenstein, el director del FBI James Comey, el vicedirector del FBI Andrew McCabe, el director de la CIA John Brennan, el vicedirector asociado Bruce Ohr, el agente del FBI Peter Strzok, el director de Inteligencia Nacional James Clapper, Christopher Steele, y otros diversos directores del caso “Uranio Uno”, la Fundación Clinton y Fusion GPS.

SORPRESA BRITÁNICA

El anuncio del miércoles 8 de enero del príncipe Harry y Megan de renunciar a sus papeles en la familia real británica ha sido una sorpresa para la Reina, aunque no para otros. ¿Podría la joven pareja estar tratando de evitar una oscura tradición siniestra de la familia real británica?


El príncipe Enrique de Gran Bretaña, nieto de la reina Isabel, dijo que él y su esposa estadounidense Meghan Markle planean dejar sus funciones de primer rango como miembros de la familia real y trabajar para ser financieramente independientes.

Enrique y Meghan se casaron en mayo del 2018 en una lujosa ceremonia en el Castillo de Windsor, al oeste de Londres, y en mayo del 2019 la pareja, conocida formalmente como el duque y la duquesa de Sussex, tuvo su primer hijo, un niño al que llamaron Archie Harrison Mountbatten-Windsor.

Enrique, de 35 años, está actualmente en el sexto lugar en la línea de sucesión al trono, y había muchas especulaciones en los medios de que él y Meghan, de 38 años, planeaban alejarse de la vida pública desde su regreso este mes de unas vacaciones de seis semanas en Canadá.

El año pasado, Enrique dijo que había tenido desacuerdos con su hermano mayor, el príncipe Guillermo, quien es el segundo en la fila para acceder al trono, y tanto Enrique como Meghan han tenido una relación tensa con algunos periódicos británicos. 


 (*) Periodista


El déficit fiscal, una sangría que no cesa / José Antich *

Un aviso para navegantes: España ha apostado por la judicialización de la política y en este emponzoñamiento cuesta seguir el hilo de las noticias, ya que se confunden unas con otras, ya que faltan nuevas resoluciones e incluso se mezclan las victorias con las derrotas. 

Así, por ejemplo, la retirada del escaño del president Quim Torra por parte de la JEC, ratificada por el Supremo al rechazar las medidas cautelarísimas pedidas por la defensa, y ejecutada por la tarde-noche por Junta Provincial de Barcelona no ha finalizado su fase judicial y veremos que acaba decidiendo en una o dos semanas cuando deba tomar, entonces sí, la decisión definitiva. 

Sigo pensando que el Supremo detendrá entonces el atropello que se está produciendo y esperará a la conclusión del juicio de inhabilitación al president Torra.

Hemos visto también como el Parlamento Europeo ha retirado a Oriol Junqueras la credencial de diputado pese a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado diciembre, una vez el Supremo español le ha notificado que está inhabilitado. El Parlamento Europeo se escuda en el hecho de que las decisiones definitivas de un estado miembro son de obligado cumplimiento. 

Veremos qué dice el TJUE cuando le llegue nuevamente el caso y si la victoria del Estado español es pírrica y transitoria o definitiva y de más envergadura. También hemos asistido al movimiento del juez Pablo Llarena con los eurodiputados Carles Puigdemont y Toni Comín. El magistrado del Supremo ha reconocido la inmunidad de ambos en Europa, que no en España, donde mantiene las órdenes de detención y avisa que serán detenidos si cruzan la frontera. Es una interpretación ciertamente sui generis pero, al final, refleja que el ardor patrio puede más que la justicia europea.

También está el caso de los CDR detenidos por la Audiencia Nacional y cuyos dos últimos integrantes han sido puestos en libertad después de tres meses de prisión. De las nueve personas detenidas en octubre ya no queda ninguna en la cárcel y las acusaciones de terrorismo que se les formularon inicialmente han ido desapareciendo, como si, conseguido el resultado inicial de inflar un gran globo mediático, lo demás fuera poco importante. Aquellos explosivos y los precursores han quedado en nada, pero el efecto propagandístico y acusador del independentismo, así como aquellas portadas escandalosas sí se realizaron. Claro que se realizaron.

Pero en el artículo de hoy quería hablarles de una noticia importante, trascendente, y que en la avalancha informativa de la jornada ha quedado, lamentablemente, en un segundo plano. Se trata de la última actualización de la balanza fiscal entre Catalunya y el Estado que ha hecho público el Departament d'Hisenda de la Generalitat y que señala que el déficit fiscal ha superado los 16.800 millones en cada uno de los ejercicios de 2015 y 2016. Entre los dos ejercicios más de 33.000 millones de euros. En el fragor de la batalla política diaria este dato ha ido desapareciendo del debate cuando es un elemento trascendental y debería seguir siendo un caballo de batalla permanente.

No existe mejor manera de explicar el comportamiento de España con Catalunya que con datos reales y que se asemejan mucho a un expolio en toda la regla. Los ciudadanos de Catalunya sufren un déficit crónico que afecta a su calidad de vida y que queda reflejado en estas apabullantes cifras que siguen siendo estratosféricas año a año y que dependen poco del gobierno de turno que haya en la Moncloa. 

El Govern debería seguir haciendo pedagogía de esta situación, ya que es la mejor manera de que la gente entienda que la asfixia económica tiene mucho que ver con el déficit fiscal que el Estado tiene con Catalunya.


(*) Periodista y director de El Nacional 


jueves, 9 de enero de 2020

Tres cuartas partes de población de la Región de Murcia respira aire contaminado


MURCIA.- Tres cuartas partes de población de la Región de Murcia respira aire contaminado. El ozono troposférico sigue siendo el contaminante más significativo y que se produce de manera crónica en la Región de Murcia, un elemento que ya 'sufre' las tres cuartas partes de la población. Este ozono está asociado a las emisiones del tráfico rodado y a las de la industria.

Se trata de una de las conclusiones del informe anual sobre la calidad de aire que ha presentado esta mañana Ecologistas en Acción. 

Pedro Belmonte, responsable del área de calidad del aire en esta organización, ha apuntado que por primera vez, desde 2012, se superaron lo valores que marca la legislación en Lorca, el 11 de Julio, al alcanzar los 186 microgramos/ m3, frente a los 180.

Ecologistas en Acción denuncia también el estado obsoleto de la red de medición de la calidad del aire regional, "cuyos analizadores ya han cumplido su vida útil de siete años en su gran mayoría", y reclaman un plan "escalonado" para su modernización.

Los ecologistas consideran necesario una 'pacificacion' del tráfico rodado en las ciudades que reduzca su uso privado, potenciando paralelamente el transporte público.

En su informe, Ecologistas en Acción destaca que el problema más crónico en la Región es el del ozono troposférico.

Alumbres y Mompeán en Cartagena, por ejemplo, sobrepasaron los 90 días al año (tres meses) de superación del límite saludable.

Para elaborar este informe, aclaran desde la organización, se han utilizado los datos oficiales, de acceso público, que recogen las estaciones medidoras que conforman la red regional de vigilancia atmosférica. 

Desde Ecologistas en Acción proponen un Plan de modernización de la red de vigilancia, con un programa escalonado de sustitución de analizadores, un aumento territorial del número de estaciones fijas y mayores recursos materiales y humanos.

Por otro lado, consideran que el Plan de Mejora de la Calidad del Aire 2016-2018 ha sido un instrumento "escasamente útil" para resolver los problemas de contaminación atmosférica. De hecho, la propia administración regional "reconoce" el "incumplimiento" de parte de sus objetivos en sus conclusiones.

En cuanto a las partículas PM10 (partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera) los datos de 2019 reflejan un comportamiento muy moderado en todas las estaciones, que no han rebasado los 35 días de superaciones al año que establece la normativa.

Por otro lado las partículas PM2,5 , partículas más finas y por tanto las más perjudiciales, solamente se miden en la estación de Mompeán en Cartagena. Hasta ahora, recuerdan desde Ecologistas en Acción, la Dirección General de Medio Ambiente no ofrece datos del valor medio anual de este contaminante para el año 2019. 

Por su parte, el dióxido de azufre (SO2), según el informe, sí registró dos superaciones del valor límite horario (350 microgramos/m3), el 28 de abril en la estación del Valle de Escombreras. Los datos obtenidos muestran que la contaminación por dióxido de azufre está circunscrita a esta zona, y que se debe fundamentalmente a las emisiones de las actividades industriales-energéticas.

Los contaminantes Arsénico, Cadmio, Níquel y Benzo(a)pireno se miden en la estación de Mompeán (Cartagena). Aunque según unas mediciones de partículas realizadas entre noviembre y diciembre de 2018 por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPTC) en la Sierra Minera arrojaban unos resultados mayores que el valor límite que establece la normativa para el Níquel (20 ng/m3).

En general, la principal fuente de contaminación atmosférica en el entorno urbano es el tráfico de vehículos a motor pero también existen diversos focos de contaminación provocada por las actividades industriales en nuestra Región, que se localizan fundamentalmente en Cartagena, concretamente en el Puerto, El Hondón, La Aljorra, Valle de Escombreras-Alumbres y el Llano del Beal, o el polígono industrial de Alcantarilla-Murcia, recoge el informe.

El documento hace especial referencia a la contaminación provocada por las quemas agrícolas, que ha crecido durante 2019, así como las denuncias ciudadanas por esta actividad. La quema de residuos agrícolas es una práctica prohibida, pese a lo cual se sigue tolerando institucionalmente, critica Belmonte.
Durante 2019 se han repetido tres contantes respecto al año anterior: La permisividad de las autoridades (Comunidad autónoma y ayuntamientos), la resistencia del sector agrícola, que sigue manifestándose muy reticente a cambiar estas prácticas, y el deficiente estado de la red de vigilancia de la calidad del aire, apuntan desde Ecologistas en Acción.

Ecologistas en Acción, en su informe, apunta también algunas soluciones para mejorar los niveles de contaminación como la reducción del tráfico rodado en los núcleos urbanos y las áreas metropolitanas, potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal; la reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado; el ahorro y la eficiencia energética; la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles o la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para la reducción de la contaminación.

También, el aumento de la calidad del aire pasa por la disminución de las emisiones del transporte marítimo mediante la creación de un Área de Control de Emisiones (ECA) para el mar Mediterráneo que se ha acordado desarrollar en la 21ª Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona, y una fiscalidad ambiental a los vehículos diésel, que causan el 80% de las emisiones contaminantes del tráfico urbano e interurbano, considera la organización.

Turismo encarga un estudio sobre cómo dar vida al aeropuerto de Corvera

MURCIA.- La consejería de Turismo y el Instituto de Turismo han firmado una encomienda de gestión que tiene como finalidad que este último lleve a cabo las actuaciones precisas para mejorar la conectividad aérea.

El acuerdo, que aparece publicado este jueves en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), indica que el objetivo es dar un impulso al turismo por la vía de llevar a cabo las medidas precisas que fomenten la conexión aérea de esta comunidad con otras regiones y países.

La encomienda de gestión entrará en vigor este viernes y se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2020, aunque su duración podrá ser prorrogada.

Se indica que la misma ha sido adoptada a la vista de que la Consejería está en proceso de estabilizar su estructura orgánica, especialmente la de la dirección general de Competitividad y Calidad Turística.

Esa situación hace que en el momento actual no cuente aún con los recursos humanos suficientes que garanticen el poder asumir el ejercicio de algunas de las funciones propias de sus servicios.

La Red de Lucha Contra la Pobreza pedirá a López Miras medidas efectivas contra la exclusión social

MURCIA.- La Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia (EAPNRM) se reúne este viernes con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, para reclamar medidas efectivas para aliviar la situación de más un 32% de murcianos en riesgo de pobreza y exclusión social.

"No se trata de realidades inevitables ni de accidentes naturales; se pueden combatir llevando a cabo las políticas adecuadas y esa es la motivación principal del encuentro de este viernes", señalan desde EAPN. 
Censi Parra, vicepresidenta de Consolidación y Cohesión Interna de la organización, señala que entre las reclamaciones que llevarán al presidente López Miras se encuentra en primer lugar la aprobación de la Ley de Servicios Sociales. 
"La que tenemos está obsoleta y no da respuestas a la realidad de la sociedad murciana".
Pero, además, pondrán sobre la mesa la urgencia de definir el II Pacto de Lucha contra la Pobreza para asegurar que todos los ciudadanos puedan tener una vida digna, un empleo de calidad, luchar contra la temporalidad, mejorar los recursos de la educación y garantizar una igualdad de oportunidades y una justicia distributiva.
Para EAPN, de cara a este 2020, es urgente crear un órgano rector que coordine las políticas de lucha contra la pobreza teniendo en cuenta la transversalidad (vivienda, ingresos mínimos, empleo, educación, sanidad) e iniciar el diseño de una estrategia regional de lucha contra la exclusión, "dotada de una financiación acorde a los objetivos a cumplir".
En cuanto a la Renta Básica de Inserción, según informa Censi Parra, "las investigaciones señalan la insuficiente cobertura y las dificultades de acceso" a la misma. 
Según el Informe Foessa de Cáritas, solo el 13% de la población en pobreza severa accede a la renta básica. "Es urgente, por tanto, tomar medidas para que este derecho llegue a toda la población que lo precise".
Desde EAPN, en palabras de su vicepresidenta de Cohesión y Consolidación Interna, reclaman "una partida presupuestaria sin límite" para este capítulo porque de las 109.000 personas en situación de pobreza severa en la Región "solo 14.000 reciben una renta básica". 
La situación de la pobreza, matiza Censi Parra, "no es ya solo la extrema de la mendicidad o la de las personas que solicitan alimentos en Cáritas; es mucha más amplia y afecta a una gran parte de la población murciana". 
En un edificio de diez plantas, ejemplifica, tres de ellas albergan a personas en situación de riesgo. "Un sector que se eleva al 36% en la Comarca del Mar Menor; y eso teniendo en cuenta datos anteriores a la DANA".
Uno de los aspectos más preocupantes es el de la pobreza infantil. "Es más elevada que la general, y el acceso de los menores a determinados servicios como la educación está más limitada: los libros para estudiar no son gratuitos, ni el material o el servicio de comedor... es lo que vemos en nuestro trabajo del día a día", denuncia Censi Parra.
Además, ahora "tenemos trabajadores pobres, en situación de riesgo, y sin posibilidad de pedir ayudas". 
Por eso, hay que reforzar el acceso al empleo de la población más vulnerable y "garantizar el empleo protegido en base a cláusulas y conciertos sociales o cumplir con la Ley de contratación pública con reserva de mercado de trabajo para las empresas de inserción y centros especiales de empleo".
Desde EAPN recuerdan que "estamos en un momento en el que sí somos conscientes de la realidad porque ya está cuantificada y ahora hay que darle respuesta". 
En este sentido, recalca Censi Parra, "la responsable de coordinar las políticas es la Administración regional, que tendrá que abanderar las estrategias de lucha, con el acompañamiento -eso sí- de las entidades sociales".

Se organiza y se coordina un frente progresista en la Región de Murcia


MURCIA.- Se organiza y se coordina un frente progresista en la Región hasta con 'Mas País' incluido. Las direcciones de Unidas Podemos y el Partido Socialista en la Región de Murcia (PSRM) han mantenido en la mañana del jueves una primera reunión de coordinación para poner en común las principales propuestas del pacto de gobierno alcanzado entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias y estudiar en qué asuntos concretos se traducirán en la Región de Murcia, según informa Unidas Podemos a través de un comunicado.

Según el diputado estatal de la coalición, Javier Sánchez Serna, esta primera reunión ha servido para “trasladar a la Región de Murcia la coordinación conseguida por Unidas Podemos y PSOE a nivel estatal para lograr el acuerdo que da luz verde al primer gobierno de coalición progresista de la historia de la democracia reciente”.
El diputado se ha mostrado convencido de que existe “un diagnóstico compartido sobre la Región de Murcia entre las direcciones de Unidas Podemos y PSRM-PSOE”, por lo que pretenden que “ese diagnóstico se traduzca en políticas públicas que permitan mejorar la vida de los murcianos y murcianas”.
Sánchez Serna ha marcado como prioridades el “compromiso” para “corregir las desigualdades provocadas por los gobiernos de la derecha”, así como “la protección del territorio, que tampoco han cumplido, a pesar de ser su obligación desde la administración, dejando languidecer el Mar Menor”, además de “dar impulso a la modernización que esta Región necesita de manera urgente en aspectos fundamentales como industria, infraestructuras o la apuesta por las energías renovables, en las que tanto podemos aportar desde nuestra zona”.
El diputado, que además ocupa desde el inicio de la legislatura la secretaría tercera de la Mesa del Congreso, ha apuntado que “esta es una primera reunión, pero hemos propuesto al PSRM-PSOE la creación de una mesa de coordinación regional para poner en común las propuestas de la Región de Murcia que vamos a llevar hasta el Gobierno de España”.
Además, Sánchez Serna ha apostado por tomar como “referente” el acuerdo de gobierno logrado por Pablo Iglesias y Pedro Sánchez para “construir una alternativa de progreso en la Región para los próximos años”, acabando así con más de 25 años de gobiernos de la derecha. 
El líder de los socialistas murcianos, Diego Conesa, ha señalado que “debemos aunar esfuerzos e intentar hacer la máxima pedagogía posible, este programa de Gobierno de coalición progresista es el que necesita la Región para afrontar todos los desafíos que tenemos”.
Conesa ha informado de que están organizando una ronda de contactos con las fuerzas políticas con representación en el Congreso "para tejer alianzas y defender los intereses generales de la Comunidad". 
Tras su encuentro con Unidas Podemos, tienen prevista una reunión la semana que viene con Más País, de Urralburu y María Giménez en la Región de Murcia