miércoles, 27 de noviembre de 2019

Asunción Balaguer y Rabal se han vuelto a reencontrar hoy casi 20 años después


ÁGUILAS.- Asunción Balaguer ya descansa junto al que fuera su marido, Paco Rabal, los dos juntos en el cementerio Virgen de los Dolores de Águilas. El entierro ha tenido lugar esta mañana, a las 9.00 h. Horas antes, ayer tarde se llevaba a cabo un acto de despedida en la Casa de la Cultura Francisco Rabal, donde entre otros estuvo el actor Ginés García Millán; gran amigo de los Rabal, así como otros miembros de la familia, como su hijo Benito Rabal o sus nietas, Guevara Rabal y Candela Rabal, entre otros. A petición de la familia también se pudo escuchar a la cuadrilla de la Cuesta de Gos, tal y como ocurrió en el funeral de Paco Rabal, en agosto de 2.001.

Balaguer y Rabal se han vuelto a reencontrar casi 20 años después del fallecimiento del conocido actor aguileño y ya descansan juntos en el pueblo del intérprete de películas como Los Santos Inocentes o Viridiana, tal y como ambos siempre desearon.
Ante la presencia, únicamente, de familiares, miembros de asociación Milana Bonita y algunos amigos, la urna funeraria, junto a una botella de moscatel, dos copas y una campanilla de cristal, fueron introducidas en el nicho que alberga, desde que fueron trasladadas desde su primer reposo, en la Cuesta de Gos, las cenizas de Paco Rabal.
El breve acto, presidido por la tristeza y muchas lágrimas, unas entre sollozos y otras no tan reprimidas, acabó con un aplauso de cariño a quien, además de una gran actriz y aguileña de vocación, fue, durante 50 años, compañera imperturbable del irrepetible Paco Rabal.
Las cenizas de la actriz han sido enterradas a primera hora de la mañana en el cementerio Virgen de los Dolores de la localidad costera no sin ese toque 'rabaliano' que siempre acompaña a esta conocida familia.
Lo ha contado en la Cadena SER una de las nietas de la actriz, Guevara Rabal, "sí, junto a las cenizas de mi abuela y de mi abuelo hemos depositado dos copas; una botella de vino Moscatel, que tanto le gustaba a mi abuela, así como una campana con la que mi abuelo solía llamar a mi abuela, y dos cigarros para mi abuelo, que como sabéis era un fumador empedernido", ha dicho.
Guevara Rabal ha recordado la parte más humana de Asunción Balaguer, "era una abuela especial, muy cariñosa, quizá por su edad muchos pensarán que no entendía a los jóvenes, pero era todo lo contrario, tenía una mente muy abierta, se había convertido en mi confidente, a ella me gustaba contarle mis cosas y confiarle mis secretos. Era una gran abuela", ha dicho.
La pequeña de los Rabal cursa estudios de Arte Dramático; algo que a su abuela le hacía mucha ilusión. "El consejo de mi abuela siempre fue que luchase por lo que quería, que no me rindiera nunca y que si me pasaban cosas que no me gustaban que no perdiera el tiempo en regodearme en la pena, que desechara lo malo y siempre me quedara con lo bueno de la vida", ha comentado Guevara.
Los restos mortales de la actriz; hija adoptiva de Águilas, llegaron el lunes noche a la localidad donde se instaló la capilla ardiente en la Casa de la Cultura que lleva el nombre de su marido; Paco Rabal, y que se sitúa en la plaza que lleva el nombre de la matriarca de la saga Rabal; Asunción Balaguer, para que el pueblo de Águilas pudiera rendirle su último adiós. 
"Fue un acto muy emotivo, donde lloramos, reímos y hasta cantamos en honor a mi abuela", ha dicho una emocionada Guevara Rabal.

Descenso generalizado de las temperaturas y fuertes vientos

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este miércoles un descenso generalizado de las temperaturas máximas en la península, ascenso ligero en Baleares y sin cambios en Canarias, además de viento fuerte en Galicia, Baleares y puntos del Mediterráneo andaluz.

Por su parte, las mínimas ascenderán en Cataluña, Sureste, Cantábrico y Baleares, se mantendrán sin cambios en Canarias y descenderán en el resto, con heladas débiles solo en las partes más altas del Pirineo.
En la península, se espera cielo nublado o con intervalos nubosos, con precipitaciones durante todo el día en Galicia, que pueden ser persistentes y localmente fuertes en el oeste y con tormenta en la segunda mitad del día. Lloverá solo en la primera mitad de la jornada en Pirineos, sistema Ibérico y áreas montañosas de Andalucía y habrá precipitaciones débiles y dispersas en general en la Meseta y el Cantábrico.
En Canarias, se formarán intervalos de nubes en el norte de las islas y estará poco nublado o con intervalos de nubes altas en el sur, mientras que en el valle del Ebro, Baleares y litoral mediterráneo peninsular habrá intervalos nubosos de tipo medio y alto.
La cota de nieve en la Cantábrica occidental se situará entre los 1600 y los 1800 metros y en Pirineos entre los 1600 y los 2000 metros y se formarán brumas y nubes bajas en la vertiente atlántica.
El viento soplará de direcciones oeste y suroeste en la península y Baleares, fuerte o con intervalos de fuerte en los litorales de Galicia y Baleares y en puntos del Mediterráneo andaluz, mientras que en Canarias los alisios rolarán con poca intensidad.

COMUNITAT VALENCIANA: cielo poco nuboso. Temperaturas con pocos cambios, salvo descensos de las máximas en el interior de Castellón. El viento soplará de componente oeste de flojo a moderado.

REGIÓN DE MURCIA: cielo poco nublado, salvo intervalos nubosos en la mitad norte de la región durante la primera mitad del día. Temperaturas sin cambios, las máximas descenderán localmente en el interior. El viento rolará de componente oeste.

ANDALUCÍA: cielo poco nublado o despejado en el litoral mediterráneo oriental y Almería, en el resto nuboso o cubierto, con precipitaciones débiles y dispersas, más intensas en Cádiz, y por la tarde se abrirán claros y disminuirá la posibilidad de precipitaciones. Brumas y nieblas matinales en el interior. Temperaturas sin cambios o en descenso. El viento soplará de componente oeste, ocasionalmente fuerte en el litoral mediterráneo oriental y zonas altas.

¡Contra las tutelas arbitrarias de nuestros hijos!


¿Por qué no Beniel? / Joaquín Contreras *

El Ministerio de Fomento ha previsto la llegada del AVE a Elche y Orihuela en la primavera de 2020, lo que supondrá la apertura parcial de la línea de Alta Velocidad Monforte del Cid-Murcia tras largos meses de ensayos y pruebas técnicas de seguridad en los tramos que transcurren por Elche y la Vega Baja, antes de su llegada a la Región de Murcia, siempre y cuando supere la verificación final de la Agencia de Seguridad Ferroviaria, que es la que tiene la última palabra y la decisión final. A partir de tales fechas los murcianos podrán tomar el AVE a Madrid en la vecina localidad de Orihuela.

Ante esta previsión, quienes hemos seguido de cerca el desarrollo de las obras de esta infraestructura no podemos dejar de hacer algunas consideraciones y valoraciones, orientadas hacia los vecinos del entorno de la estación de Murcia y la ciudadanía de nuestra región, a la que afecta en mayor o menor medida:

Mientras que la llegada del AVE a Elche y a Orihuela se ha producido solamente cuando tales ciudades han dispuesto de una estación definitiva para tal fin, sin que en ningún caso se previera una llegada provisional en condiciones diferentes, para la ciudad de Murcia se planteó una llegada en superficie, posponiendo la estación definitiva que incluía el soterramiento de las vías, para 'cuando hubiera dinero', según expresión literal del tándem presidente Ramón Luis Valcárcel/ministra Ana Pastor en 2014.

La Plataforma Pro-Soterramiento ha defendido desde aquel momento la llegada del AVE a la Región de Murcia utilizando como destino provisional la nueva estación de Beniel, recién construida y adaptada a la alta velocidad ferroviaria, mientras se culminaban las obras del soterramiento de las vías que evitaría la partición de la ciudad de Murcia. Nuestra propuesta suponía una abaratamiento de costes al utilizar una estación moderna ya construida, que hemos venido defendiendo con un lema reiteradamente coreado en nuestras movilizaciones: «Beniel, coste cero», a la vez que adelantaba la llegada del AVE al no tener que esperar a la construcción de ninguna nueva infraestructura.

La anunciada llegada del AVE a Orihuela nos da la razón y refuerza nuestra tesis: la Región de Murcia podría tener el AVE en la misma fecha que su llegada a Elche y Orihuela, pues la estación de Beniel va a ser utilizada como refuerzo y ampliación de la de Orihuela, destino final de esta apertura parcial de la Línea de Alta Velocidad (LAV), dándose la circunstancia de que algunos de los trenes AVE que salgan desde Orihuela 'dormirán' en la estación de Beniel, donde asimismo recibirán ciertas operaciones de mantenimiento.

Desde la próxima primavera, la Región de Murcia podría disponer del AVE desde Beniel, a donde los usuarios podrían llegar desde la estación Murcia del Carmen, en un tren lanzadera o de cercanías, tan sólo a 10/12 minutos de distancia. Si esto no va a ocurrir se debe a una decisión política del equipo ministerial del PP en la época del anterior Gobierno de España, que ha provocado un evidente retraso en la llegada del AVE a la Región.

Cuantas previsiones y afirmaciones se han venido manteniendo desde el Gobierno regional quedan en entredicho y desmentidas por la realidad: en modo alguno el AVE estaría en Murcia entre agosto y finales de 2018, como han reiterado desde la consejería de Fomento, puesto que no va a ser hasta mediados de 2020 cuando llegue a destinos previos como Elche u Orihuela. 

La pretendida llegada a Murcia en superficie no habría podido completarse hasta finales del próximo año, dos años después de la fecha aireada por el Gobierno regional, lo que viene a confirmar que el retraso de su llegada tras el soterramiento no será tan largo ni tan grave como el PP pretende hacernos creer.

Los cambios en el ministerio Fomento y ADIF tras la última moción de censura priorizaron el soterramiento en Murcia frente a la llegada del AVE en superficie, logrando su llegada soterrada en una primera fase de la nueva estación. 

El anuncio de la fecha de llegada del AVE a Orihuela confirma que la llegada a Murcia tras el soterramiento no va a diferir demasiado frente la fecha real de la hipotética llegada del AVE en superficie que defendía el PP, puesto que las obras de la nueva estación soterrada ya han comenzado, con el compromiso y exigencia de la nueva constructora, Acciona-Ferrovial, de tener concluidos en quince meses los andenes soterrados que permitirán la llegada del AVE.

Por más que pretendan convencernos de lo contrario, la llegada del AVE en superficie no resolvía los problemas de subdesarrollo de las infraestructuras ferroviarias en nuestra región y conllevaba serios riesgos tanto para la división de la ciudad, como para el desarrollo de las obras del soterramiento. 

En este sentido no podemos entender la insistencia de miembros del Gobierno regional en la vieja tesis, aun viendo los problemas para la implementación de la LAV en las zonas previas de la vecina provincia de Alicante. Manifestaciones como las del señor García Ayllón, exdirector general de Transportes con el consejero Francisco Bernabé, no tienen justificación alguna:

Señor García Ayllón, el AVE aún no puede, ni podría, 'ponerse en servicio' en Murcia porque aún no están resueltos los problemas técnicos para que 'se ponga en servicio' en Elche-Orihuela, por donde tiene que pasar antes de llegar a Murcia. Y cuando vengan a estar resueltos tales problemas no será necesaria obra alguna porque estará próxima su llegada soterrada, a no ser que lo que quieran es dilapidar el dinero público en obras innecesarias; tan innecesarias como los andenes para la llegada del AVE en superficie construidos en la Estación de Murcia, con modernas pantallas horarios, megafonía, servicio de videovigilancia, etc., y que ahora están siendo demolidos, sin que nadie pague por tal despilfarro.

Y es que cada vez es más patente que el PP para Murcia no tenía más interés que la llegada del AVE como sea, en superficie, obviando el proyecto de soterramiento y sin importarle que la ciudad quedara dividida por tiempo indefinido, como sucedió en Valladolid en circunstancias similares a las de Murcia. Prueba de ello es que como los colectores de aguas y alcantarillado que corrían bajo las vías, responsabilidad de Emuasa, no suponían impedimento alguno para la llegada del AVE en superficie, nadie movió un dedo para su eliminación. 

Y ahora están siendo un grave problema para las obras del soterramiento que, como consecuencia, han sufrido un retraso en su desarrollo de no menos de cuatro meses, no estando aún sino parcialmente resuelto dicho problema.

En definitiva, si Murcia no va a tener el servicio del AVE a Madrid, vía Monforte, a la misma vez que Orihuela, no será achacable a la presión y movilización ciudadana ejemplar en pro del soterramiento en Murcia. 

Será única y exclusivamente por una decisión política y la desidia del Gobierno regional y nacional del PP. Pero aún están a tiempo, Beniel podría ser la primera estación del AVE en la región con una conexión desde la estación de Murcia por servicio de lanzadera o de cercanías de la línea Alicante-Murcia.

Como en otras ocasiones, repetimos: «¡Beniel, coste cero; lo dice el carnicero!».


(*) Presidente de la plataforma Pro Soterramiento del AVE


La angustia de Aznar es nuestro alborozo / Antonio Maestre *

Anda Aznar meditabundo y compungido. Preocupado con su amigo Nicolas Sarkozy, de tournée por universidades privadas de las de mucha banderita española y meritocracia de herencia para advertir al ínclito vulgo de lo que ocurrirá si las huestes rojas llegan al lugar que por honra les pertenece a los de su estirpe aznariana.  

Con su gesto característico de psicopatía inerte advirtió con dedo amenazante y solemne que se veía en la responsabilidad de denunciar que por primera vez desde la Guerra Civil los comunistas entrarían en el gobierno. 

Su labio inferior no articuló sonido para explicar que durante cuarenta años tras el golpe fascista era difícil que pudieran gobernar los comunistas porque fueron asesinados por los predecesores de su partido. 

Así es fácil que no gobiernen, y tampoco lo ve tan mal. Para qué vamos a andarnos con paños calientes. 

Porque la Aznaridad no ve mal cualquier tipo de decisión que pueda privar a la soberanía popular de concretarse en un gobierno, que una cosa es que la plebe vote y otra muy diferente que sus votos se sustancien en un gobierno que defienda sus intereses. No han ganado la guerra los suyos para permitir estos libertinajes. 

El ínclito expresidente declaró su vital angustia porque tras su trabajo de laminación ideológica es posible que pueda ver a sus enemigos acérrimos en su gobierno. Porque es suyo. Aunque ya no lo ostente. Su soberbia es de tal calado que cuando ganó las elecciones en 2000 con mayoría absoluta afirmó que por fin la guerra había terminado. 

Con esa concepción de sí mismo es normal que ahora le aflore la ansiedad al ver que los derrotados puedan llegar al poder de manera democrática. Sus miedos y temores son una buena noticia, su angustia es el alborozo de la gente decente. 


(*) Periodista y Documentalista


Gobernar el ruido / Enric Juliana *

Las consultas internas han reforzado a Pedro Sánchez y al grupo dirigente de Esquerra Republicana ante un trance político tan delicado como decisivo. Han tranquilizado a Izquierda Unida y previsiblemente darán un espaldarazo a Pablo Iglesias , cuando, entre hoy y mañana, se conozca el resultado de la votaciones telemáticas en Podemos.

Los referendos en los partidos son uno de los efectos democratistas del periodo de protesta social que adoptó el nombre de 15-M. Las consultas son más democratistas que democratizadoras. Dan participación a los afiliados –¡bravo!–, pero también aligeran el peso de la responsabilidad de los grupos dirigentes. 

 Les aminoran el estrés. Les liberan de obligaciones. Vivimos en la época de la externalización de todo: también de las responsabilidades. Las consultas abren, pero también cierran, en favor de los nuevos liderazgos digital-cesaristas en las organizaciones políticas.

(La consulta interna más dramática vivida en España tuvo lugar en la prisión central de Burgos en 1963, tras conocerse la petición de pena de muerte contra Julián Grimau , uno de los tres responsables de la organización clandestina del PCE en el interior, junto con Jorge Semprún y Francisco Romero Marín . 

El dirigente vasco Ramón Ormázabal propuso el inicio inmediato de una huelga de hambre, en contra de la opinión del resto del comité de la prisión, que optaba por una campaña de cartas a personalidades de la vida cultural para que intercediesen en favor del acusado. Ante la falta de acuerdo, la cuestión fue sometida a la opinión de los más de quinientos presos comunistas en Burgos y ganó la campaña de cartas). Maximalistas y gradualistas, una eterna tensión.

Democratistas o democratizadoras, las consultas internas en los partidos fabrican política hoy en España. Si la participación en la consulta del PSOE sobre el pacto de gobierno con Unidas Podemos hubiese sido inferior a la del referendo de finales de febrero del 2016 sobre el acuerdo con Ciudadanos, Sánchez estaría hoy en una situación aún más apurada. 

No es ningún misterio: el secretario general del PSOE ha salido objetivamente debilitado de la repetición de las elecciones y hay muchos francotiradores apostados. En el Madrid político hay en estos momentos un francotirador en cada balcón. La consulta refuerza a un Sánchez debilitado y le faculta para negociar de verdad con Esquerra.

Si los votos negativos en la consulta de Izquierda Unida hubiesen sido superiores al 20%, en estos momentos ya se estaría hablando de crisis de liderazgo en Unidas Podemos.

Si el apoyo a la enrevesada cuestión planteada por la dirección de Esquerra Republicana a duras penas hubiese llegado al 60%, el avispero digital independentista estaría acosando sin piedad a un partido históricamente predispuesto a la inseguridad.

Más democratistas que democratizadoras, las consultas internas han reforzado a los negociadores de la difícil investidura de Sánchez. Su siguiente tarea es superar las barreras sónicas generadas por los vigorosos adversarios del pacto de izquierdas, así en Madrid como en Barcelona.

Hacer política hoy en España es el arte de soportar el ruido. Gestionar la vibración del aire. El aire, el último bien comunal disponible.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


¿Final del Juego para 2020? / Guillermo Herrera *

“Muchas fuentes están esperando un cierto tipo de escenario final del juego (Game Over) que se llevará a cabo en el año 2020, para lo que no he recibido autorización de comentar sobre ello” dice Cobra en su mensaje del lunes 25 de noviembre titulado “Antes del Amanecer” y publicado en un sitio web llamado “El Portal: Concentrador de Inteligencia para la Victoria de la Luz” cuyo enlace publico en mi blog:

Añade Cobra que “aunque no hemos alcanzado la masa crítica en nuestra activación del disparador de plata, las Fuerzas de la Luz logrado grandes victorias en las últimas semanas, se ha eliminado la mayoría de los escenarios negativos para el planeta Tierra, y se ha asegurado la línea de tiempo positiva.”

JARRO DE AGUA FRÍA

Estas predicciones se complementan con las que Anon Intel ha publicado hoy miércoles en “República Restaurada”, quien afirma que “todos sabemos de 7 u 8 arrestos clave que se realizarán a mediados de diciembre, pero no sabemos si son suficientes para permitir que comience el intercambio.”

A su juicio, no es probable que se anuncie Gesara hasta julio de 2020. Esto se ajusta al plazo de 120 días para implementar las elecciones sin tener que explicarle al público un tiempo de elección diferente, y darles tiempo para digerir algo que sería radicalmente diferente de lo que están acostumbrados.

También prevé Anon Intel seis meses para las 144.000 detenciones, si es que se producen con tanta rapidez, y no se prolongan hasta diciembre. Debemos considerar que se debe poner en conformidad a Corea del Norte, Irán, Venezuela y Hong Kong antes de que se pueda anunciar y aplicar el plan de Gesara. También pongo este enlace en mi blog:

Yo estoy cansado de repetir que el proceso de reinicio financiero mundial tiene un plazo de ejecución de dos años, del que sólo llevamos casi once meses, que terminará el 5 de febrero de 2021. Así que no nos queda otra que ejercer la virtud de la Paciencia sobre la cual escribió un libro el Dalai Lama.

MÚLTIPLES ESCENARIOS

Según Cobra, las fuerzas oscuras están considerando muchos escenarios, desde una falsa invasión extraterrestre mediante el proyecto Rayo Azul, a una caída financiera global, o a una guerra mundial, con la despoblación consecuente, y muchos otros escenarios. Diferentes facciones de las fuerzas oscuras tienen problemas para acordar entre sí qué rumbo de acción a tomar. No es necesario decir que estos escenarios no tendrán éxito.

A su juicio, los jesuitas quieren una guerra civil en EE.UU. para consolidar su poder, desean polarizar a la población tanto como sea posible, y es por eso que han permitido la elección del presidente Trump. Por un lado, están promoviendo la extrema izquierda, y por otro lado están promoviendo a Trump como el salvador de la derecha alternativa, porque siempre juegan a dos bandos.

Según Cobra fue fácil para los jesuitas convencer a los Rothschild que promovieran el odio contra el presidente Trump a través de los medios controlados controlados por los Rothschild. Después de esto fue aún más fácil convencer a la mayoría de la población alternativa que el presidente Trump tiene que ser el tipo bueno si los medios lo odian tanto.

OPINIÓN CONTROVERTIDA

En opinión de Cobra, el presidente Trump tiene profundos lazos con la nobleza negra y con los manipuladores sionistas.” Aunque Trump está escuchando a los militares positivos a veces, en la mayoría de los casos sólo “está siguiendo sus impulsos emocionales o directivas de sus manipuladores, y por tanto es una excelente herramienta para la camarilla oscura.”

Ésta no es mi opinión, sino una opinión controvertida de Cobra, pero intuyo que puede tener algo de razón, sin identificarme totalmente con lo que dice. Yo siempre he visto virtudes y defectos en tan polémico y contradictorio presidente, y por eso nunca me he atrevido a calificarlo de absolutamente bueno, ni de absolutamente malo, pero se le podrían perdonar sus pecados si cumple con su misión de drenar el pantano de la corrupción, que todavía está por ver.

Al mismo tiempo, añade que los jesuitas se están infiltrando masivamente en Brasil, Argentina y especialmente China, porque planean controlar el mundo a través del dominio de China. Los chinos también quieren dominar ahora el espacio sublunar, pero cualquier nación que trate de dominar cualquier cosa por encima de la órbita cercana de la Tierra será frenada por la flota estelar de la Confederación Galáctica.

Mientras tanto, Putin está tratando de eliminar a los reptilianos de sus bolsillos, todavía existentes en Oriente Próximo. Lo que no sabe Putin es que hay casi un millón de seres reptiloides que existen todavía, sobre todo en África subsahariana y en la selva de Brasil.

NOTICIAS BREVES

Trump es el mayor desafío para Europa.- El presidente Trump, representa uno de los mayores desafíos para la Unión Europea, debido a que el mandatario está ‘rezando’ por la división del bloque, dijo el jefe del Consejo Europeo, Donald Tusk. Trump acogió la decisión de Reino Unido de dejar la UE, al calificar a Europa como un enemigo comercial y cuestionar la validez de la OTAN.

La economía estadounidense crece por encima de lo previsto.- El crecimiento económico de Estados Unidos repuntó ligeramente en el tercer trimestre, en lugar de haberse desacelerado como se pensó al inicio, en medio de una fuerte acumulación de inventarios y un declive menos severo de la inversión de las empresas. El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió a una tasa anual de 2,1% en el tercer trimestre, por encima del avance de 1,9% calculado el mes pasado.

Fiesta en Wall Street.- Los principales índices bursátiles batieron sus propios récords en la bolsa de Nueva York tras una pausa de una semana. Este avance se debe a que los jugadores globales aumentan cada vez más sus expectativas acerca de que China y EE.UU. logren finalmente cerrar la llamada primera fase de su acuerdo comercial.

Se acaba la fiesta en Silicon Valley.- En 2019 el valor de las empresas de Silicon Valley cayó casi cien mil millones de dólares. Como resultado, los inversores de capital de riesgo han acabado revisando sus estrategias de inversión.

Cierre de la Casa Blanca y el Capitolio por la presencia de una aeronave no autorizada en las proximidades.- EE.UU. ordenó el martes el cierre de la Casa Blanca y el Capitolio durante un breve plazo de tiempo e hizo despegar a varios cazas después de que un avión violara el espacio aéreo de Washington DC.

China realiza la mayor emisión de bonos en dólares de su historia.- A pesar de sus intentos para disminuir la influencia de la moneda estadounidense, China lanzó el mayor lote de bonos gubernamentales en dólares de su historia. Estos bonos ofrecen intereses sustanciales a los inversores mundiales hambrientos por recibir grandes beneficios.

El Ibex cierra al alza.- El principal selectivo español cerraba el miércoles su cuarta sesión consecutiva al alza, en línea con el resto de bolsas europeas, y tras la estela de Wall Street, que marcaba nuevos récords por las expectativas del fin de la guerra comercial con China y datos positivos sobre la economía estadounidense.

Las bolsas europeas alcanzaban el miércoles su nivel más alto en cuatro años, después de que el presidente Trump dijese el día anterior que Estados Unidos estaba pasando por las “últimas contracciones” previas a un acuerdo que pondrá fin a su guerra comercial de 16 meses con China.


 (*) Periodista


La mordaza digital o el ensayo PSOE-PP / José Antich *

Que Pedro Sánchez no es un político de fiar es una obviedad. Practica a diario la deslealtad institucional ―un ejemplo de ello es que no coja el teléfono al president de la Generalitat― y, sin sonrojarse lo más mínimo, es capaz de pedir el voto para la investidura a la izquierda o a los independentistas catalanes y vascos y, sin intervalo temporal alguno, en cuestión de minutos, pactar leyes que restringen derechos y libertades con el PP y Ciudadanos. 

No conozco precedente alguno de político tan frívolo, capaz de enredar a todos al mismo tiempo y de importarle un verdadero comino con quién lo acuerde, siempre que saque adelante lo que desea.

Lo ha hecho este miércoles con la convalidación del decreto que permite una serie de medidas que autorizan al Gobierno a intervenir internet y las comunicaciones de los ciudadanos sin orden judicial. Y lo ha hecho llevándose por delante las posiciones defendidas históricamente por Podemos, que, en aras a una incipiente lealtad a Sánchez, solo se ha aventurado a abstenerse. 

Y eso que la iniciativa gubernamental es todo un atropello a los derechos digitales de los ciudadanos, más propia de países como China y Turquía que de un estado de la Unión Europea. 

La llamada ley mordaza digital tiene como uno de sus objetivos políticos luchar contra la república digital que impulsa la Generalitat y tratar de desmantelar Tsunami Democràtic, el movimiento ciudadano de respuesta a la sentencia del Supremo que persigue el estado español desde el inicio de sus actuaciones. 

Todo ello ha sucedido el mismo día que el TSJC ha aceptado las medidas cautelares planteadas por el gobierno español y el ministro Borrell para el cierre de las delegaciones de la Generalitat en Túnez, México y Argentina por considerar que entrarían en contradicción con la competencia exclusiva del Estado. El conseller Alfred Bosch lo ha considerado uno de los peores ataques desde el 155. 

Lo peor no es que Bosch pueda tener razón sino que los mismos que este jueves se sentarán con el independentismo a hablar de la investidura de Sánchez sean capaces de laminar una a una las competencias de la Generalitat sin rubor alguno y demostrando que, en el fondo, sus aliados naturales son PP y Ciudadanos. Lo que pasa es que no le quieren dar los votos.


(*) Periodista y director de El Nacional


lunes, 25 de noviembre de 2019

Muerte del Mar Menor: el informe ignorado que alertó de la catástrofe hace 20 años

Atardecer en el Mar Menor desde La Mota, esta misma tarde

MADRID.- Animales moribundos, olor a muerte y putrefacción. Podría ser la descripción de una catástrofe posnuclear, y desde luego no es el mejor eslogan para atraer turistas, pero eso es lo que pasó en uno de los enclaves costeros más singulares de España, el Mar Menor, cuyas playas se llenaron en octubre de miles de anguilas, crustáceos y cangrejos moribundos, recuerda hoy www.elconfidencial.com

¿Por qué murieron los peces? Preguntamos a Pedro Luengo, responsable de Ecologistas en Acción en Murcia, que lo resume en tres palabras: exceso de nutrientes.

1) "En 2016 empezó a ser evidente para todos que algo estaba pasando en el Mar Menor: ya no era una laguna cristalina sino una sopa verde. Cuando entran demasiados nutrientes en un ecosistema acuático, se produce un crecimiento masivo de microalgas. El pasado verano se repitió la sopa verde por el aumento de los microorganismos. Luego llegaron las lluvias torrenciales [provocadas por la DANA/gota fría] y laguna se llenó de agua... cargada de más nutrientes".

2) "Entonces se formaron dos capas en el Mar Menor. La profunda: en proceso de descomposición y con síntomas de anoxia [falta de oxígeno]. La superficial: con menos salinidad (por haberse mezclado con el agua de lluvia). Antes de que salieran los peces muertos, algunos investigadores detectaron que los fondos estaban arrasados: la capa en descomposición estaba consumiendo el oxígeno y produciendo toxinas de compuestos orgánicos, es decir, generando un doble efecto mortal. Los peces huyeron hacia la capa más alta —se detectaron especies no habituales en esa zona como crustáceos— porque por debajo había poco oxígeno y muchas sustancias tóxicas. 

Al cambiar el tiempo, la capa de arriba se movió hacia un lado de la laguna, y la de abajo hacia la esquina norte, dejando a los peces atrapados en una esquinita y sin poder escapar. Murieron. Quizá hubieran podido aguantar un proceso de anoxia corta, pero la combinación de toxinas intoxicadoras y falta de oxígeno en el agua acabó con ellos. Esta es la hipótesis científica".

¿De dónde venían la mayoría de esos nutrientes? Del vecino Campo de Cartagena, enclave enorme (557 kilómetros cuadrados) de agricultura intensiva, de varias cosechas al año y de fertilizantes que acaban llegando a la mayor laguna salada de España.

Miles de peces muertos en las playas del Mar Menor. La conmoción ciudadana en Murcia fue tremenda: el 31 de octubre se produjo una de las mayores manifestaciones de la historia de Cartagena en defensa de la laguna. Nadie quiere que el Mar Menor pase a llamarse el Mar Muerto. Sin embargo, según Luengo, ni lo ocurrido ha sido fortuito, ni las autoridades pueden fingir sorpresa: el primer informe científico que alertó de lo que podría acabar pasando si no se tomaban medidas es de hace... 20 años.

Alerta científica

‘Estimación de la entrada de nutrientes de origen agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico’ es el nombre de un informe de la Universidad de Murcia publicado en el año 2000, aunque su origen se remonta a un congreso científico celebrado en Zaragoza en 1998.

“En España las zonas litorales mediterráneas se caracterizan por albergar buena parte del regadío más intensificado y las principales actividades turísticas del país, de modo que en ellas existe un elevado potencial para la génesis de relaciones conflictivas... Una de estas zonas, el Campo de Cartagena y el entorno del Mar Menor, presenta ya los primeros signos de dichas relaciones conflictivas”, se lee en la introducción del informe, firmado por Julia Martínez Fernández y Miguel Ángel Esteve Selma, del departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia.

“El aumento de la superficie de regadío [del Campo de Cartagena] genera un notable aumento de la entrada de nitrógeno y fósforo de origen agrícola al Mar Menor hasta situarse en unos valores medios anuales en torno a las dos mil toneladas anuales en el caso del nitrógeno y 60 toneladas anuales en el caso del fósforo, cifras muy importantes si se considera el volumen de la laguna, su grado de confinamiento y el origen oligotrófico de sus aguas… El sustancial incremento de la aportación de nutrientes al Mar Menor a través de las ramblas, del drenaje subsuperficial y muy recientemente del vertido de salmueras, ha empezado a alterar el carácter oligotrófico que siempre han presentado sus aguas a través de una eutrofización si bien muy inicial pero progresiva”, resumía el informe.

Volvemos a los peces muertos de octubre pasado. Se ha tendido a explicar la catástrofe poniendo el foco en la gota fría. Es un error, según Luengo. No era la primera vez que había lluvias torrenciales, pero nunca antes se habían llenado las playas de peces moribundos: "En 1987 hubo otra riada con entrada similar de agua —50 hectómetros entonces; 60 hectómetros ahora—. Pero en 1987 no murieron todos esos peces. ¿Por qué? Entonces no estaba tan degrada la laguna. De hecho, la otra vez llovió más, solo que no llegó tanta agua al Mar Menor, porque aún no se había transformado el territorio y había menos corrimientos de agua", aclara Luengo.

Pero no bastaría con remontarse a 1987. A finales de los sesenta, con el desarrollo urbano/turístico de toda la costa mediterránea, el entorno del Mar Menor se llenó de hoteles, urbanizaciones y puertos, que generaron efectos urbanos perversos sobre la otrora cristalina laguna: "Entonces no había los sistemas de depuración de hoy. 

Hasta los setenta/ochenta hubo problemas de alcantarillado, es decir, vertidos directos, que ya han sido controlados (salvo excepciones o casos de lluvias torrenciales). Los vertidos urbanos son ahora menores, pero aun así generan entre un 10 y un 15% de los nutrientes y contaminantes que entran el Mar Menor", aclara Luengo.

¿Por qué urbanizar en primera línea de playa no fue buena idea para el Mar Menor? Luengo habla de un "doble efecto" perverso. "Se eliminaron los humedales de la primera línea del Mar Menor, que filtraban y frenaban la entrada de nutrientes. Y se impermeabilizaron los suelos, lo que aumentó las escorrentías. La lluvia que caía en el pueblo, llegaba ahora con mayor facilidad al Mar Menor. El suelo urbano no tiene freno alguno para el agua cargada de nutrientes y sedimentos".

Fenómeno que se repitió —a mayor escala— con la agricultura extensiva desde finales de los setenta. "El Campo de Cartagena es una zona muy amplia cuyas aguas vierten al Mar Menor. El Trasvase Tajo-Segura impulsó la transformación de la agricultura de la zona: de secano (o sin cultivar) a regadío. Con métodos cada vez más industrializados y de mayor impacto. Se modificó la estructura del paisaje, lo que favoreció la escorrentía/que corriera el agua. La superficie estaba antes dividida en muchas parcelas, rodeadas de lindes de vegetación natural que frenaban el agua y los nutrientes. 

Cuando llueve ahora, el agua no se estanca o penetra en el suelo, sino que corre más… hacia el Mar Menor. Es un círculo vicioso: ahora viajan más nutrientes y con más facilidad. La superficie que no retiene agua es cada vez mayor. Al agricultor de secano le interesaba que el agua se quedara por allí. La agricultura de secano generaba muchos menos nutrientes que la intensiva, con su intensificación de las cosechas (varias al año) y de los beneficios", aclara Luengo.

Mirar hacia otro lado

“A nivel ecológico, los procesos de eutrofización del Mar Menor resultan especialmente graves porque tanto la laguna del Mar Menor como su ribera y los humedales asociados conforman un ecosistema de excepcional valor ecológico y de características únicas en el contexto del Mediterráneo… Son necesarias medidas de carácter preventivo como la adopción de un código de buenas prácticas agrarias en el Campo de Cartagena... la regulación de los usos turísticos, residenciales y agrícolas en el Mar Menor y su entorno, la exclusión de nuevos incrementos de la superficie de regadío... 

En definitiva, el Mar Menor constituye un sistema complejo en el que diversos sectores socioeconómicos intensivos conviven y son sostenidos por un medio natural que sigue conservando un alto valor ecológico, si bien amenazado”, zanjaba el informe de la Universidad de Murcia en 2000.

Pero las recomendaciones de los científicos cayeron en saco roto. ¿Por qué? ¿Cuál es la explicación política? Responde Luengo.

PREGUNTA. ¿Cómo recibieron las autoridades las primeras alertas?
RESPUESTA. A finales de los ochenta se empezó a hablar de que la transformación urbanística y agraria tendría consecuencias sobre el ecosistema. Comenzamos a poner denuncias en 1997. Luego llegaron los informes científicos sobre el efecto de los nutrientes agrícolas sobre la laguna, pero desde entonces no ha parado de crecer la industrialización de la agricultura. ¿Por qué? 

Las autoridades regionales siempre han estado muy vinculadas al crecimiento del sector agrícola. Han sido conniventes. No han vigilado que se cumpliera la legislación. Hay legislación local, estatal y europea. También ha habido falta de vigilancia por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica, a la que hemos denunciando muchas hectáreas de regadíos ilegales... que han acabado regularizándose.

Un detalle político significativo: la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente es una de las más repetidas en las legislaturas de gobiernos autonómicos del PP desde 1995. Agricultura, agua y medio ambiente, todo junto... para que Medio Ambiente no entorpeciera las dos primeras patas, el agua y la agricultura, dado el vínculo entre el Gobierno regional y el sector agrícola. 

En las primeras legislaturas hubo mucho empeño en el discurso del Agua para Todos, los trasvases y el necesitamos agua para la agricultura murciana. La agricultura de regadío intensivo es muy rentable porque tenemos un clima muy bueno... lo que no tenemos es agua. Si tuviéramos agua, ejem, igual tendríamos otro tipo de clima. El Gobierno regional ha hecho la vista gorda y no ha ejercido sus competencias de control sobre la transformación del territorio.

P. ¿Qué impacto ha tenido la manifestación? ¿Cuál es la posición oficial ahora de las autoridades locales?
R. Hay un poco de todo. El efecto sopa verde sobre el Mar Menor, en 2016, tuvo un gran impacto visual sobre la opinión pública, que hasta entonces no había desafiado el discurso oficial de no tocar el sector agrícola por su importancia económica. Pero el Gobierno regional siguió enrocado en defender la agricultura extensiva del Campo de Cartagena. Ahora mismo siguen en esa posición, pero intentando hacer ver que quieren hacer cosas. Pero sus soluciones van dirigidas a que el sector agroindustrial salve la papeleta, no a afrontar el problema medioambiental.

P. ¿Qué soluciones son esas?
R. Es una posición perversa que va contra el interés general. Grandes infraestructuras que pagamos todos, y al final el que contamina se beneficia doblemente.

P. Siga...
R. Las autoridades no hablan de reducir superficie de agricultura intensiva, mucho menos de transformar el modelo, medidas que tendrían que ser sostenidas por el sector agroindustrial, sino de hacer obras públicas —presas, pozos y tuberías— para desviar el agua con nutrientes. Hablamos de mucho presupuesto, pero también de mucha incertidumbre sobre su impacto real sobre la mejora del Mar Menor. 

Reconducir los flujos de agua con nutrientes hacia depuradoras, que ya veremos si lograrían depurar o no, para verterlos sobre... el Mediterráneo. Más que solucionar el problema, lo extenderíamos. Estas medidas gustan mucho al sector agroindustrial: primero, porque las pagamos nosotros y no ellos; segundo, porque no tendrían que cambiar nada de su modelo de negocio. Si metiendo un tubo ya está todo solucionado, ¿para qué voy a cambiar mi forma de cultivar?

Buena parte de los nutrientes seguirán llegando en masa al Mar Menor. No serán frenados por esas grandes obras públicas. No se trabaja en la reducción de los nutrientes: ni reducen la superficie cultivada, ni aumentan los frenos naturales a la escorrentía, ni obligan al sector a asumir formas de producción sostenibles, con menos cosechas y menos nutrientes.

P. ¿Qué hay que hacer para que el Mar Menor no acabe convertido en un mar muerto?
R. Reducir al máximo la entrada de nutrientes de origen agrícola. Es el mayor problema ahora mismo, no el único, aunque otros son más fáciles de revertir a corto plazo, como los vertidos de origen urbano. Habría que empezar por eliminar las superficies de regadío ilegal, recuperar el sistema natural de humedales perimetrales a la laguna, eliminar el regadío y las viviendas de los cauces públicos.

Y más a medio y largo plazo: transformar el sector agrícola, empezando por el que limita directamente con la laguna. Y dentro de la propia laguna: eliminar puertos deportivos, fondeo masivo, embarcaciones a motor. Limitar intervenciones de regeneración de playas y dragados. Recuperar espacios urbanizables, pero que aún no han sido urbanizados. No cabe mucho más urbanismo alrededor del Mar Menor. Que se cumpla la moratoria urbanística de 2018. La laguna está moribunda, y aún hay planes para urbanizar en primera línea.

La Región de Murcia ha iniciado 37 nuevos expedientes por incumplir la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor.


MADRID.- El Mar Menor se asfixia, pero no solo desde la última DANA que provocó un episodio de mortandad masiva de peces en la laguna de Murcia. Los científicos vienen denunciado la falta de oxígeno desde hace más de una década. De hecho, informes como el llamado Estimación de la contaminación agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico, realizado por la Universidad de Alicante en el año 2005, ya alertaba de que el Mar Menor estaba en peligro, publica hoy 20 Minutos

Los ecologistas denuncian que desde 2016 la anoxia (falta o disminución de oxígeno) comenzó a ser evidente. Prueba de ello era la presencia de los peces en la capa más superficial de la laguna (donde se situaban ante la falta de oxígeno en la parte más profunda). Además, el Mar Menor ha pasado de ser un singular enclave de aguas cristalinas a una "sopa verde".
En 2016 la organización Ecologistas en Acción alertaba de lo siguiente: "La flora subacuática empieza a acusar la carencia de luz y oxígeno, lo que se traduce en muerte. Esto es preocupante, ya que si se produce la muerte masiva de la vida -como, en efecto, ha pasado este mes de octubre- de los fondos la situación puede volverse prácticamente irrecuperable, al acentuarse gravemente el proceso de anoxia, y los trabajos de restauración serían entonces muy complicados". 
Tres años después, y tras un grave episodio de lluvias torrenciales que han arrastrado hasta el Mar Menor todos los nutrientes del Campo de Cartagena (dedicado a la agricultura extensiva), el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, asegura que ya no existe estratificación ni anoxia" en el Mar Menor. 
Sin embargo, los pescadores que faenan en estas aguas comprueban cada mañana cómo se ha reducido la fauna en el Mar Menor, donde ya solo capturan en el 30% de las aguas, y luchan para conseguir cubrir sus gastos con la poca mercancía que llevan a la lonja de Lo Pagán, donde además se paga el género a mitad de precio.
"Sin embargo, la clorofila ha aumentado de forma preocupante, lo que empieza a complicar la llegada de luz al fondo del mar y, con ello, el riesgo que supone para la flora", añadía recientenmente el consejero murciano. Un aumento que "es la principal consecuencia de la continua entrada de nitratos al Mar Menor, y para la que el grupo de ecología lagunar está estudiando medidas para diluir la capa superficial", agregó.

Tema a tratar en la COP25

El Gobierno regional participará en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 que se celebra en Madrid del próximo 2 al 13 de diciembre. Así se ha confirmado tras recibir la repuesta del Ministerio para la Transición Ecológica en la que se escogen estos dos temas del dossier de propuestas realizadas desde la Comunidad y consensuadas con asociaciones y representantes de sectores vinculados al cambio climático. 
En concreto, el 10 de diciembre tendrá lugar en IFEMA el acto 'Mar Menor, la supervivencia de un ecosistema ante la emergencia climática' que contará con la participación y el análisis del estado actual del Mar Menor desde un punto de vista multidisciplinar y se expondrán las situaciones y las distintas actuaciones puestas en marcha para la recuperación del Ecosistema del Mar Menor.

El aeropuerto de Alicante bate récord de viajeros al llegar a los 14 millones de pasajeros


ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante batió este lunes, día 25, su récord de pasajeros con la llegada del viajero número 14 millones cuando aún falta más de un mes para acabar el año.  Durante el actual ejercicio 2019 el aeropuerto alicantino acumula un incremento de viajeros del 8%,marcado por las cifras registradas durante los meses de verano.

Según Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), la nueva directora de la instalación, Laura Navarro, recibió a la viajera holandesa de un vuelo operado por la compañía holandesa Transavia, y le entregó unos obsequios para celebrar el acontecimiento.

La afortunada pasajera es una mujer que ha llegado a la terminalen un Boeing 737-800 procedente de Eindhoven.

La directora del aeropuerto, Laura Navarro, y representantes de la compañía, han recibido a la sorprendida pasajera a pie del avión y le han hecho entrega de varios obsequios, entre los que se encuentra el cartel conmemorativo de este hito, diversos detalles corporativos y un pase para la Sala VIP del Aeropuerto.


El aeropuerto ha batido un nuevo récord histórico,tras superar el registro de 13,9 millones de viajeros con el que cerró el año 2018, lo que supuso un crecimiento del 2% respecto al año anterior. 

El aeropuerto alicantino cerró 2018 rozando los 14 millones de viajeros, concretamente 13.981.691, según los datos de AENA colgados en su web.

Estas cifras han ido aumentando año tras año como se refleja en que en 2017 se alcanzaron los 13.713.063 pasajeros, en 2016 los 12.344.945, en 2015 los 10.575.288, en 2014 los 10.066.067, en 2013 los 9.638.835 y en 2012 un total de 8.855.444.

Para la presente temporada de invierno, que arrancó el domingo 27 de octubre de 2019 y finaliza el 28 de marzo de 2020, el Aeropuerto de Alicante dispone de 149 rutas directas a 23 países, lo que da muestra de la conectividad con la que cuenta la terminal alicantina.

El Mar Menor estará presente en la Cumbre del Clima de Madrid


MURCIA.- El Gobierno regional participará en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 que se celebra en Madrid del próximo 2 al 13 de diciembre. 

Así se ha confirmado tras recibir la repuesta del Ministerio para la Transición Ecológica en la que se escogen estos dos temas del dossier de propuestas realizadas desde la Comunidad y consensuadas con asociaciones y representantes de sectores vinculados al cambio climático.
En concreto, el 10 de diciembre tendrá lugar en Ifema el acto 'Mar Menor, la supervivencia de un ecosistema ante la emergencia climática' que contará con la participación y el análisis del estado actual del Mar Menor desde un punto de vista multidisciplinar y se expondrán las situaciones y las distintas actuaciones puestas en marcha para la recuperación del ecosistema del Mar Menor.
Tras éste, se celebrará la jornada 'Gestión eficiente del agua ante el reto del cambio climático', en el que se pondrá como ejemplo la reutilización de aguas regeneradas como parte de la solución de la escasez de recursos hídricos, así como la puesta en valor de la infraestructuras hidráulicas como elemento vertebrador en la lucha contra el cambio climático.
En los próximos días se conocerán más detalles de ambas actividades, así como de las iniciativas que se realicen de forma paralela en la Región de Murcia como una jornada de presentación de ejemplos Buenas Prácticas Empresariales para mitigar el Cambio Climático, el modelo de agricultura sostenible o charlas en centros educativos de la Comunidad con el fin de concienciar a los escolares sobre la necesidad de proteger y cuidar el medio ambiente.

Hostetur afirma que son "víctimas y no culpables" de la crisis del Mar Menor

MURCIA.- La Asociación de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida (Hostetur), ha salido en defensa de los hoteles y alojamientos turísticos de la zona recordando que son "víctimas y no culpables" de la degradación del Mar Menor, añadiendo que actúan como promotores de la laguna.

En un comunicado, la presidenta de Hostetur, Soledad Díaz, ha señalado que, tras mantenerse en un "discreto segundo plano" en este asunto, "ya es hora de que se sepa que los establecimientos no somos los culpables de la situación de degradación que sufre el mar, sino las víctimas de lo que otros han hecho y algunos han permitido".
Díaz ha estimado que los hoteleros son una parte "importante" de la solución del problema ya que, "mientras que otras personas destruyen la laguna y expulsan a nuestros clientes, el sector continúa trabajando e invirtiendo importantes cantidades de dinero para mantener nuestras instalaciones adecuadamente".
Ante la decisión del Ayuntamiento de Cartagena de pedir una moratoria urbanística lo más restrictiva posible, de forma que la nueva construcción quede limitada a suelos urbanos consolidados, Hostetur ha apuntado que siempre han sido "defensores de la sostenibilidad y el medio ambiente".
"Nosotros no somos el problema, sino la solución, y una vez que lo que ocurre está diagnosticado ya es hora de que los responsables empiecen a trabajar, a tomar decisiones, sin pasarse la pelota unos a otros como ahora lo están haciendo", ha apuntado Díaz.
Además, Hostetur ha lamentado que "nadie" haya dado explicaciones sobre el motivo de la prohibición del baño en algunas playas del Mar Menor, que perjudica "de forma muy directa" a todos los establecimientos y alojamientos turísticos.
El sector está "muy preocupado" por la repercusión que está teniendo el estado del Mar Menor en sus negocios, "sufriendo desde hace tiempo importantes pérdidas económicas por la situación".
En este sentido, Hostetur ha pedido a la consejería de Turismo, Juventud y Deportes que haga una "buena" campaña de promoción dirigida a los mercados donde la Región de Murcia tiene su nicho de clientes, promocionado la zona en su conjunto.
 "Tenemos dos mares y, mientras se trabaja por la esperada recuperación de uno de ellos, es importante poner el valor el Mediterráneo", ha concluido.

El Club Náutico Portmán exige el inicio de la regeneración de su bahía

LA UNIÓN.- Este domingo, durante la celebración anual del “Día del Club”, ha sido presentado un “Manifiesto por la Supervivencia de Portmán”. Al manifiesto, elaborado por el Club Nautico de Portmán, se han adherido cientos de personas preocupadas por el eterno abandono que sufre la Bahía de Portmán.

El Presidente del Club Náutico Portmán, Blas Isaac Calventus, ha exigido el inicio inmediato de los trabajos de recuperación ambiental de la Bahía. “Pedimos a los diferentes grupos políticos del Ayuntamiento de La Unión que olviden sus colores políticos y actúen con una sola voz, reclamando la regeneración de nuestra bahía”, ha manifestado Blas Isaac. 
También ha recordado a los responsables del gobierno Regional la necesidad de retomar el proyecto de Puerto Deportivo, así como la recuperación del antiguo muelle de usos tradicionales.
Por último, el presidente del club ha solicitado “la unión de todas las asociaciones de pueblo, del municipio, en colaboración con el tejido empresarial, como elemento necesario para sacar este proyecto e intentar poner en valor la maravillosa Bahía de Portmán”.
Tras la agresión medioambiental sufrida durante más de 30 años por vertidos autorizados al mar y que dieron lugar a la total anegación y colmatación de la Bahía, considerándose así el mayor desastre ecológico ocurrido en el Mediterráneo. 
Tras distintos proyectos, iniciativas, estudios y varios millones de euros del erario público invertidos en la recuperación ambiental de nuestra Bahía no hay ningún avance significativo ni fecha para su regeneración.
Desde el año 2006, las Administraciones Estatal, Autonómica y Local, tienen suscrito un convenio para la Recuperación y adecuación ambiental de nuestra bahía. En el mismo se recogían una serie de actuaciones enfocadas a recuperar la bahía con un tratamiento ambiental adecuado que sirviera además como elemento de dinamización económica y turística de la zona.
A día de hoy, por diferentes motivos, las obras de regeneración de la Bahía de Portmán se encuentran paralizadas y sin fecha de inicio.

Aprobada en la Asamblea la recuperación de las 35 horas semanales de los empleados públicos

CARTAGENA.- La Comisión de Industria de la Asamblea Regional ha aprobado la iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista para la recuperación de la jornada de 35 horas para los empleados públicos, "una iniciativa para que la Comunidad Autónoma no se quede atrás en la recuperación de condiciones laborales dignas", tal y como ha indicado el diputado socialista Emilio Ivars.

"Sabemos que no se puede hacer legalmente porque la Comunidad no ha cumplido los objetivos de déficit, pero en esta iniciativa pedimos que se busquen otras alternativas para que sean 35 horas semanales de presencia física en el puesto de trabajo y que las otras 2 horas y media se puedan utilizar para teletrabajo, preparación de actividades o formación", ha explicado.
La moción ha sido aprobada con el voto en contra del PP, "porque ha dicho que no era posible con su tole tole de la infrafinanciación, pero si realmente esto se pone en marcha, puede no tener ningún coste económico hasta que la CARM salga del bache financiero en el que está".
"En la Región de Murcia no podemos quedarnos atrás, hay nueve comunidades autónomas que ya tienen 35 horas establecidas en sus funcionarios. A nosotros se nos robó ese derecho en 2012, pero tenemos que volver a recuperar unas condiciones laborales dignas", ha concluido.
Por otra parte, la Comisión de Industria ha aprobado por unanimidad la moción del Grupo Parlamentario Socialista para apoyar la declaración de la Semana Santa de Fortuna como fiesta de Interés Turístico Regional, una iniciativa recogida del Ayuntamiento y del Cabildo de Cofradías de este municipio, tal y como ha explicado la diputada socialista María Dolores Martínez.
"Estamos contentos porque hemos recibido el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Es una iniciativa para dar visión turística al pueblo de Fortuna y poner en valor sus balnearios, su gastronomía y su turismo rural, entre otros atractivos. Exigimos que se lleve a cabo, ya que esta iniciativa ya fue aprobada hace tres años en la Asamblea Regional y no se ha movido un solo dedo", ha remarcado.
Además, la diputada Carmina Fernández ha defendido una iniciativa socialista, que no ha salido adelante por los votos en contra de PP y Vox, para que la Administración regional apoye a los municipios de la Región de Murcia y puedan incorporarse a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, y beneficiarse de las ventajas que esto supone.
"De esta manera, pueden convertirse en un destino turístico innovador, que garanticen el desarrollo sostenible del territorio, sean accesibles para todos, e incrementen la calidad de la experiencia de los visitantes y la calidad de vida de los residentes", ha explicado la diputada socialista.
"Es urgente cambiar de alguna manera la política turística de esta región, que deje de ser una política desnortada, sin objetivos, de parches y que no nos ha reportado ningún beneficio. Tenemos la imagen de marca muy devaluada y una situación del Mar Menor que tenemos que revertir para que el turismo siga siendo un sector estratégico", ha concluido.

Reparación de caminos en Calblanque y dotación de agua potable a sus núcleos rurales


CARTAGENA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha iniciado los trabajos de reparación y sustitución de diferentes infraestructuras en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila con los que se pretende devolver a su estado original aquellas que han sufrido desperfectos con el paso del tiempo y por los daños ocasionados por la Dana de septiembre. El director general de Medio Natural, Fulgencio Perona, visitó recientemente el parque para conocer el estado de estos trabajos, cuyo presupuesto es de 280.000 euros.

Por un lado, se están adecuando los caminos de acceso al parque dañados por las intensas lluvias, actuación que incluye el hormigonado de algunos tramos, limpieza, apertura y hormigonado de cunetas, habilitación de pasos de agua, realización de badenes, así como repaso del firme (refino, planeo y compactación). En total, se tratarán 4 kilómetros de caminos. Además, también hay actuaciones de arreglo y reposición de pasarelas y rampas de acceso a las playas que fueron afectadas por las mismas lluvias. El presupuesto de estas actuaciones asciende a unos 80.000 euros.
Por otro lado, se está mejorando la cartelería existente en el parque regional que se encuentra deteriorada, al tiempo que se están instalando nuevos carteles para mejorar la información al visitante sobre los valores naturales del Parque y las regulaciones del uso público existentes.
Por último, la Dirección General del Agua está llevando a cabo el proyecto de acometida de agua a los núcleos rurales del parque, por el que se va a dotar de agua potable a los diseminados de Cobaticas y La Jordana, ambos en el interior del Parque Regional de Calblanque. El presupuesto de adjudicación de las obras asciende a unos 200.000 euros, y consiste en la instalación de una tubería principal de distribución desde Los Belones, de unos 3 kilómetros de longitud, así como las correspondientes redes de acometidas.

Reactivan la red de solidaridad para el aprovechamiento de excedentes de alimentos en la Región

MURCIA.- La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, presidió hoy el Comité de Seguimiento de la Red de Solidaridad para el Aprovechamiento de Excedentes de Alimentos.

Esta red aspira a convertirse en complementaria a la de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, que el año pasado movilizó 10 millones de kilos de alimentos que llegaron a más de 40.000 familias a través de alimentos perecederos elaborados mayoritariamente por la industria del sector agroalimentario, explicó Isabel Franco.
"Es una herramienta que ha sido valorada muy positivamente por las entidades que han estado presentes en la reunión porque va a permitir que el compromiso social de las empresas del sector agroalimentario se canalice a través de la Consejería, garantizando la trazabilidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y la llegada a todas las familias que se pueda abarcar para ayudarles a pagar la cesta de la compra", añadió.
Esta Red de Solidaridad creada en 2013 ha congregado a representantes de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, de la Consejería de Agricultura, del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, así como a diferentes ONG, empresas agropecuarias y expertos en informática de la Comunidad.

Aplicación informática
En el encuentro, celebrado en la Consejería de Mujer, se anunció el desarrollo de una aplicación informática que permitirá poner en contacto a las empresas del sector agroalimentario con excedentes de producción, a las entidades del tercer sector y la red de distribución y reparto de alimentos, de manera que no se pierdan productos que pueden contribuir a aliviar la situación de familias en riesgo de exclusión social.
La idea es que las empresas puedan subir al programa informático la disponibilidad de excedentes que tienen, que están dispuestas a donar y que no han salido al mercado por distintas razones, de modo que las entidades del tercer sector puedan consultarlos y distribuirlos donde más falta haga. A cambio, los productores del sector agropecuario recibirán beneficios fiscales.
Isabel Franco destacó además que la reunión de hoy "permite avanzar en uno de los temas fundamentales en Política Social, como es poner al alcance de aquellas personas que tienen dificultades para pagar la cesta de la compra cada día aquellos alimentos perecederos de que disponen los productores para aprovecharlos antes de tirarlos".
"Hemos convocado una reunión de una comisión que surgió hace años y que no había tenido mucho recorrido, pero que desde nuestro punto de vista es muy importante y nos va a permitir avanzar de cara siempre a quien más lo necesita y evitar que estos alimentos acaben en la basura", señaló la vicepresidenta.

Denuncian la falta de actuación del Gobierno regional ante el descenso de más del 59% de las pernoctaciones en La Manga en octubre

CARTAGENA.- La diputada socialista en la Asamblea, Carmina Fernández, ha denunciado la falta de actuación del Gobierno regional ante el descenso de más del 59 por ciento de las pernoctaciones en La Manga del Mar Menor durante el pasado octubre.

Ha afirmado que el descenso de ocupaciones y visitantes, respecto al año 2018, en la zona de La Manga y el Mar Menor es muy preocupante, ya que las cifras demuestran que estamos ante una situación de consecuencias imprevisibles para el turismo y que tendrá repercusiones inevitables en el empleo y en la economía de la zona y de la Región.
"No en vano, el turismo regional, que supone el 11,4 por ciento del PIB de nuestra Región, depende en un 50 por ciento de las cifras de pernoctaciones que visitan La Manga y el Mar Menor".
Ha remarcado que las pernoctaciones en la zona de La Manga y el Mar Menor han descendido el 59 por ciento respecto al mes de octubre del año pasado, "y si nos fijamos solo en turistas nacionales esa cifra llega al 83,5 por ciento. Los visitantes en La Manga han disminuido un 18 por ciento".
Las cifras globales de La Manga y el resto del Mar Menor reflejan respectivamente un descenso de casi el 12 por ciento de visitantes y del 23 por ciento de pernoctaciones.
Carmina Fernández ha asegurado que la Consejería de Turismo no quiere contar la realidad de lo que está pasando en La Manga y el Mar Menor y trata de maquillar con cifras globales una situación desastrosa, que augura un año 2020 terrible para el turismo de la zona y de la Región de Murcia.
"El mes de octubre ya ha empezado a poner de manifiesto lo que veníamos advirtiendo desde el Grupo Parlamentario Socialista y que también Hostecar y la Estación Nautica están advirtiendo", ha señalado.
La actual crisis del Mar Menor ha profundizado y acelerado la tendencia que se viene poniendo de manifiesto, "y es que los turistas están cambiando sus preferencias de visitas al Mar Menor por otras zonas de sol y playa internacionales e incluso nacionales".
La diputada socialista ha dicho que "tal y como han denunciado ya los afectados, los hosteleros han empezado a cerrar sus establecimientos por temporada baja sin poder hacer una mínima previsión de que va a suceder esta primavera y con miles de cancelaciones en sus reservas".
"Nos vamos a enfrentar con la mayor crisis turística que haya vivido la Región de Murcia, que es la consecuencia directa del impacto en el sector del deterioro del Mar Menor y el que ha tenido en la imagen y reputación de la Región. Y el Gobierno de esta Región debería estar ya planificando como va a abordar el enorme deterioro reputacional que tiene la crisis del mar menor en nuestro turismo. Nuestra imagen como marca de sol y playa se ha visto irremediablemente dañada".
Ha insistido en que es imprescindible trabajar desde este momento en medidas para sostener, impulsar y revitalizar el sector turístico que va a necesitar una actuación firme por parte de la administración regional.
La crisis del Mar Menor va a afectar al empleo de miles de familias y supondrá si no se ponen medidas efectivas para el sector, el cierre parcial o total de alojamientos, negocios de hostelería, comercios e infinidad de negocios auxiliares. "Los vecinos, trabajadores y empresarios están cada vez más inquietos y asustados y temen por su modo de vida y también por su patrimonio".
Carmina Fernández ha denunciado que mientras el Gobierno regional sigue tratando de echar culpas fuera, todavía no se han puesto a diseñar medidas para compensar el empleo, apoyar a los comerciantes o dar nuevas oportunidades a los hosteleros de la zona.
Finalmente, la diputada socialista ha asegurado que si se gestiona adecuadamente, "esta crisis puede convertirse en una oportunidad para empezar a trabajar en el diseño real y efectivo de un nuevo modelo turístico para la Región y para la zona. Un modelo de calidad, de alto valor añadido, respetuoso con el medio ambiente y, por supuesto, generador de empleo y riqueza".