lunes, 30 de septiembre de 2019

Dudas y desconciertos sobre 'Más País' / Antonio Maestre *

Ha pasado una semana desde que Íñigo Errejón decidiera presentarse a las elecciones generales después de una leve, levísima, escenificación de aclamación militante por sus bases para pedirle que dé el paso. Tras una semana de argumentos, declaraciones, hechos, discursos y entrevistas es el momento de plantear las objeciones, críticas, preguntas y dudas que suscita la presencia de Más País en el panorama electoral en el seno de la izquierda, que de destripar cosas de izquierdas sabemos mucho y bien en el espacio poscomunista.

No esperen en estas líneas una deriva conspiranoica sobre las razones que han propiciado que se presente Más País a las elecciones. No es una creación de los medios de comunicación para debilitar a Pablo Iglesias, como no lo fue Podemos para destruir IU (como si hiciera falta una bola de demolición para moler gravilla). Ciudadanos no fue una creación del IBEX para impedir que Podemos ganara las elecciones. Y, sin embargo, su aparición no implicaba que hubiera grupos de poder que pudieran ver a Rivera con amabilidad por creer que podía servir a sus propios intereses. Al igual que ahora con Más País. 

El analista Víctor Lapuente dijo en la Cadena SER que su presencia suponía la aparición de una "izquierda cosmopolita…más verde y menos proletaria", escenificando el modo por el que desde ciertos sectores orgánicos garantes de la Cultura de la Transición lo ven con más comodidad, demostrando a su vez lo poco que saben de lo verde y de lo proletario, pero lo mucho que muestran sobre sus temores y complejos.

Sobre la ideología y estrategias

Una de las cosas que caracterizaron la aparición de Podemos en 2015 fue la generalización del uso del concepto populismo como elemento de descalificación y término peyorativo, un arma arrojadiza que sirviera para denostar al partido de nuevo cuño. Si algo me ha llamado la atención de estos días es la nula aparición del concepto para definir a la nueva formación de Más País, cuando es la esencia que pudiera haber del populismo en Unidas Podemos. 

Laclau y Mouffle llegaron a España de la mano de Errejón y, aunque sus primeras declaraciones lo están dejando en un segundo plano, es una pulsión que sigue vigente en su ideario y que desliza con bastante cautela en su entrevista en este medio: "Hay que construir una fuerza política nacional y popular que se haga cargo de las necesidades de nuestro país y, en concreto, de los sectores más desfavorecidos o que están siendo más golpeados. Ese es el proyecto. Eso incluye contar, por supuesto, con toda la tradición de izquierda. Pero es más importante y va más allá. Porque va primero el país, y después las siglas". 

Ya no se habla de populismo, cuando está más presente que nunca en una formación política.

Existe un elemento que ha pasado desapercibido, pero que propone un cambio drástico en el modo de plantear las líneas de acción política del nuevo tiempo. Una sustitución del carácter estructural del feminismo por el verde. Ya tenemos nueva moda (porque así lo tratan) en las líneas fundamentales de actuación de nuestros partidos de izquierdas. 

Más País ha virado el foco como elemento prioritario de sus acciones y de conformación de sus políticas para priorizar lo verde sobre lo morado, faltando al respeto el carácter transformador de ambos movimientos al validar las críticas injustas que se hace de la utilización de estos movimientos como mero instrumento de marketing electoral. Más allá de intentar transformar la sociedad, lo que transmite es que acompaña los movimientos vistos con más amabilidad en la gran opinión pública para lograr su favor. 

El feminismo ha dejado de estar en el centro de la acción política para derivar al ecologismo, el núcleo irradia verde: "Tenemos como seña de identidad entender el ecologismo como una inmensa oportunidad para la modernización económica y la justicia social. No es una candidatura a la que le sumamos lo verde como un aditivo, sino que entendemos que esa es la lucha política que más merece la pena, más urgente y que puede ser más productiva de los próximos tiempos, si lo hacemos bien".

Sobre los objetivos

"Paso corto y mirada larga" es una de las sentencias más habituales en los cometidos estratégicos que Íñigo Errejón manejaba cuando se encontraba en Podemos. Es precisamente el antagonismo a esa máxima el que provoca más incomprensión en el observador externo por el proceder de Más País. Las mayores dudas y preguntas de la aparición nacional del nuevo partido se refieren a los objetivos por los que ha dejado esa visión del largo plazo para ceñirlo todo al inmediato. 

Con pocas perspectivas y poca ambición de poder realista. La histórica tensión de Rosa Luxemburgo de reforma o revolución, pero con escasa reforma y nula revolución. Al final quedan humores melancólicos de Bernstein.

El argumento fundamental de Íñigo Errejón para explicar la decisión de dar el salto a la política nacional es que quiere ser responsable para sumar de cara a la conformación de un gobierno progresista y que por eso, y para ello, solo se presentará a las circunscripciones en las que su presencia no pueda restar al bloque progresista.

El argumento es un nudo corredizo que ahoga su propio relato. Primero porque los movimientos en Murcia lo contradicen de forma flagrante. En segundo lugar, porque la escasa fuerza que esa estrategia sumará en términos numéricos no cambiará de forma sustancial la correlación de fuerzas, por lo que Unidas Podemos y PSOE seguirán necesitándose uno a otro. 

Más País en ningún caso evitará la ecuación que elimine a los de Pablo Iglesias del acuerdo sin presentarse en todas las circunscripciones, así que asoma una duda razonable a los objetivos que deberían responder: ¿Se presentan únicamente para minar fuerza negociadora a Unidas Podemos?

Otra duda más relevante sobre los objetivos poselectorales tiene que ver con una negación ya dada por Íñigo Errejón que choca frontalmente con sus movimientos en Madrid en ese sentido. Íñigo Errejón ha negado que Más País diera apoyo a un gobierno de PSOE y Ciudadanos. ¿Por qué entonces fue ese el movimiento que hizo en Madrid para intentar evitar el gobierno de PP con Ciudadanos y Vox?

En definitiva, son muchas las dudas. La izquierda poscomunista ha sido más fuerte cuanto más se ha diferenciado del PSOE y más beligerante ha sido con los postulados débiles, moderados y de nula transformación profunda de los socioliberales. Lo fue con Julio Anguita cuando se le acusó de ejercer "la pinza" con la derecha por no conformarse con el reformismo y acabó abducida y asimilada por el PSOE con Frutos después de que una escisión como Nueva Izquierda quebrara la unidad de acción de Izquierda Unida por querer manejar posicionamientos más suaves de entendimiento con Felipe González. 

Ese es uno de los mayores riesgos que puede correr Más País, el de acabar integrado por el abrazo del oso de Ferraz, al no encontrarse diferencias sustanciales para considerar a Más País una alternativa necesaria que aspire a sobrepasar al PSOE que, recordemos, siempre fue la aspiración de Errejón en Podemos. Algo no cuadra. Muchas cosas no cuadran y es necesario que Más País responda todos estos claroscuros que han aparecido en su prematuro, apresurado y atribulado movimiento estratégico.

Errejón siempre ha estado muy preocupado por los equilibrios. Siempre ha sido consciente de los riesgos que conlleva hacer malabarismos en el precipicio. Para afrontar estas contradicciones, ha pasado de citar a Lenin y sus equilibrios, a Ortega y Gasset con los cambios de opinión ante los cambios en la realidad. Pasar de Lenin a Ortega no es baladí, ni fortuito, y conlleva una carga de profundidad ideológica a la que conviene estar atento. 

Hay cierto riesgo al pasar de tener en el centro de acción política de la izquierda española el leninista análisis concreto de la realidad concreta frente a la visión orteguiana de España. El pervertido uso de Ortega y Gasset es uno de los elementos fundacionales del nacionalpopulismo español de raíz carcundera. No es extraño que su aparición en una formación en la izquierda de ámbito moderado provoque cierta ansiedad, desazón y preocupaciones legítimas.

No es necesario resignificar a Ortega para arrebatárselo a los adversarios, existen múltiples y granados ejemplos de referentes consolidados en la izquierda para expresar los cambios de opinión estratégicos propiciados por los cambios sobrevenidos. Sonaría mejor Errejón citando a Trotsky: "Los giros tácticos, incluso los más importantes, son absolutamente inevitables. Son el resultado de los cambios abruptos de la situación objetiva".


(*) Periodista y documentalista


¡Otra vez no, por favor! / Fernando Sánchez Dragó *

Abascal me lo pone difícil. El año pasado fui al mitin de Vistalegre. Me sentaron en la segunda fila, detrás del Alto Estado Mayor, y media España se enteró. Siempre me ha gustado que me silben los oídos, pero ahora, con la edad, me estoy quedando un poco sordo y prefiero el silencio a la algarabía. 

 Que los fachas de izquierdas me llamen facha de derechas tiene su lógica, pues se lo llaman a todo el que no comparte sus ideas, pero cansa un poco, la verdad. El día en que Vox dio por hecho un futuro espaldarazo electoral que después se quedó en mohíno premio de consolación me juré a mí mismo que nunca volvería a asistir un mitin, lo organizara quien lo organizase. 

¡Menudo coñazo, con todo dios berreando consignas sin parar! Un par de meses después ya había faltado a mi palabra, pues fui a los de cierre de campaña del PP y de Vox en las elecciones andaluzas, pero lo hice por necesidades del guión del libro que entonces iba a escribir. 

Y ahora, convocada ya la segunda edición de Vistalegre y decidido yo a pasar de largo ante ella, me entero de que los heraldos abascalinos han propuesto en el Congreso cosas tan sensatas como revertir algunos de los nombres de las calles recientemente modificados al abrigo de la Ley de Memoria Histórica, derogar cuanto antes la citada ley por atentar contra la libertad política, de pensamiento, de investigación y de cátedra, sellar de una vez por todas las fronteras de Ceuta y Melilla para que dejen de ser coladero de ilegales y supuestos refugiados por nadie perseguidos, y negarse a condenar el franquismo y la guerra civil para que la historia vuelva a ser coto de estudio reservado a los historiadores. 

¡Hombre, Santi! ¡No me fastidies! ¡No te salgas con ésas, porque si lo haces, tentado por la cordura de tales propuestas que no responden a ideología alguna, sino a los dictados del sentido común, voy a tener que personarme el 6 de octubre en Vistalegre en contra de mis deseos! 

 Ten piedad. Prométeme que no me darás trato de Vip para que no vuelvan a silbarme los oídos o, mejor aún, ordena a tus chicos que antes digan alguna barbaridad. Por ejemplo: que el 11 de noviembre os sumaréis a los manejos del tricentrito socialdemócrata para que todo el país vuelva a estar en manos de un partido minoritario al que en las últimas legislativas sólo votó una persona de cada cinco. Basta con eso para que me quede en casa sin necesidad de ponerme tapones en los oídos.


(*) Escritor


El objetivo vuelve a ser Puigdemont y los exiliados / José Antich *

A medida que se van conociendo vía filtraciones a diferentes medios de comunicación aspectos relacionados con las detenciones y la entrada en prisión de los siete CDR –por cierto, ¿dónde está el auto de la Audiencia Nacional? ¿Por qué no se ha hecho público y en cambio salen filtraciones interesadas?–, se empieza a poder componer el puzle orquestado para criminalizar al independentismo y vincularlo a lo que ya se define abiertamente en las portadas de la prensa de papel de Madrid como "la batasuna catalana".

De unos detenidos el lunes por la Guardia Civil a los que, según su propia nota de prensa, se les había encontrado "sustancias consideradas precursores para la confección de explosivos", se pasó en el auto del juez Manuel García-Castellón, que envió la propia Audiencia Nacional, a "pertenencia a organización terrorista, fabricación y tenencia de explosivos y conspiración para causar estragos". "Existen indicios de que los siete arrestados forman parte de ERT, una organización con una estructura jerarquizada que pretende instaurar la República catalana por cualquier via, incluida las violentas".

El relato estaba creado pero había otro objetivo que es el que se está trabajando mediáticamente desde el primer día: llegar a los exiliados, crear el vínculo entre los detenidos y el exilio de los presos políticos. Primero apareció en la escena mediática de toda esta historia el sábado el president Quim Torra de quien se aseguraba, vía ABC, que iba a ayudar a los CDR a tomar el Parlament. 

Este domingo en este caso a través de la cadena Ser, los CDR detenidos habrían actuado de enlace entre Puigdemont y Torra para el intercambio de "documentación secreta y sensible".  Tiene un punto de grotesco ya que se ven regularmente, al menos una o dos veces al mes y viajan miembros del Govern y dirigentes independentistas permanentemente entre Waterloo y Barcelona. No parece, por tanto, que haga falta un enlace externo.

Pero sí es necesario situar al president Puigdemont, y veremos si a los otros miembros del exilio, en el corazón mismo de esa supuesta organización terrorista catalana que la justicia española pretende sacar a la luz pública. Con la inminencia de las sentencias del Tribunal Supremo sobre los presos políticos catalanes y la previsible petición de nuevas euroórdenes sobre los presos políticos exiliados en Bruselas ―Puigdemont, Toni Comín, Meritxell Serret y Lluís Puig―, Ginebra ―Marta Rovira y Anna Gabriel― y Edimburgo ―Clara Ponsatí― y a la vista de que la justicia de Alemania y de Bélgica ya se opuso en su día a la extradición por rebelión, alguien quizás ha elaborado un motivo nuevo: vinculación a organización terrorista.

Esta puede ser la batalla legal de los próximos meses mientras la situación política se crispa por las sentencias, el segundo aniversario del 1 de octubre tiene múltiples convocatorias ciudadanas y el presidente en funciones, Pedro Sánchez, viene a Gavà a sentenciar que el Estado está preparado para actuar con firmeza ante cualquier desacato de la Constitución o del Estatut.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 29 de septiembre de 2019

Conesa destaca en Lorca el compromiso del Gobierno de España y del PSRM para dar una solución a los afectados por las inundaciones


LORCA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha destacado su compromiso total y absoluto y el del Gobierno de España para dar una solución "de raíz" a los afectados por las inundaciones que se produjeron en Lorca hace siete años.

"Aquí comencé el primer acto como secretario general del PSRM y este fue uno de los primeros sitios que visité como delegado del Gobierno. Es una cuestión de justicia después de tanto tiempo", ha indicado Diego Conesa, que ha asistido a la concentración '7 años de espera', organizada por los vecinos de las pedanías lorquinas de Campillo y Torrecilla, afectados por la riada de San Wenceslao en 2012.
Ha explicado que durante los últimos meses se está desarrollando de manera acelerada la tramitación de la adjudicación de los anteproyectos a la empresa para poder acometerla.
"Es una obra importante de prevención en la que hay que actuar desde la raíz del problema, con esa presa de laminación. Pero son unos trámites lentos. Me pongo en el lugar de los vecinos afectados y entiendo la angustia que pueden sentir a no obtener una solución".
Diego Conesa ha afirmado que en la Región de Murcia hay tres zonas en las que, por justicia, se tiene que actuar sobre ellas: la zona afectada por las inundaciones en Lorca, la Vega del Segura, en la que hay que trabajar en su desarrollo y un plan integral; y Los Alcázares, que necesita una actuación conjunta con Torre Pacheco.
"En esas tres líneas es en las que vamos a trabajar para dar una solución, diciendo la verdad, y exigiendo el compromiso de todas las administraciones", ha concluido.

"El delegado del Gobierno es responsable de crear un ´efecto llamada´ al dejar inmigrantes libres por las calles" (PP)

CARTAGENA.- "El delegado del Gobierno es responsable de crear un 'efecto llamado' al dejar a inmigrantes libres por las calles", ha afirmado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ante la llegada masiva de pateras en las dos últimas semanas a las costas de la Región.

Segado ha calificado como "una grave irresponsabilidad" lo sucedido hace quince días cuando una treintena de inmigrantes de origen argelino quedaron libres por las calles de Cartagena, "sin que el delegado del Gobierno diera cuenta a ninguna administración, y de espaldas al ayuntamiento de Cartagena", ha afirmado para anunciar que " desde el Partido Popular que el representante de Pedro Sánchez en la Región dé explicaciones en la Asamblea Regional de la gestión que llevó a cabo y hemos solicitado su comparecencia urgente en la comisión de Asuntos Generales".
El portavoz 'popular' en el parlamento autonómico considera que "no se puede abandonar sin control a los inmigrantes y que hacerlo puede beneficiar a las mafias que, sin escrúpulos, trafican con las personas".
Joaquín Segado ha agradecido la "disposición y colaboración", del ayuntamiento de Cartagena y las ONGs para colaborar en "la crisis migratoria que estamos viviendo que ha saturado las dependencias policiales y los centros de internamiento". También ha puesto en valor el trabajo de los agentes policiales.

Jornada de puertas abiertas para informar sobre el Centro de Referencia Nacional de Ganadería, en Lorca

LORCA.- El Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Lorca celebró esta semana una Jornada de puertas abiertas para informar a la sociedad en general y especialmente al sector ganadero sobre el Centro de Referencia Nacional de Ganadería de Lorca.

Durante el acto se expusieron las principales líneas del Plan de actuación plurianual 2019-2022, así como las conclusiones del Estudio de necesidades formativas del sector ganadero, realizado por una empresa consultora. 
Entre los asistentes acudieron representantes de la Consejería de Agua, Agricultura, Pesca, Ganadería y Medio Ambiente, miembros de la corporación municipal, diputados y senadores, así como profesionales del sector, entre otros.
El Centro de Referencia Nacional en el área profesional de ganadería (CRN) del Cifea de Lorca fue creado en octubre de 2015. 
A escala internacional el Cifea de Lorca es un centro reconocido oficialmente y autorizado para los intercambios intracomunitarios y las importaciones de esperma, óvulos y embriones de animales de la especie equina.

La exposición pública del censo electoral en Murcia será desde mañana, 30 de septiembre, al 7 de octubre

MURCIA.- Un total de 321.450 de habitantes del municipio de Murcia están llamados a votar en las próximas elecciones generales del 10 de noviembre de 2019, que recientemente ha convocado el Gobierno de la Nación. 

La exposición pública del censo electoral tendrá lugar desde mañana, 30 de septiembre, al 7 de octubre de 2019, ambos inclusive. El Servicio de Estadística, dependiente de la concejalía de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, que dirige José Guillén, hace pública estas fechas, según ha declarado,  “con el objetivo de que los murcianos comprueben su situación en el censo de cara a poder votar en las próximas elecciones del 10 de noviembre”. 
Asimismo, la exposición se realizará en los locales de la sede del Servicio de Estadística y Notificaciones del Ayuntamiento de Murcia, en horario continuado de 9.00 a 19.00, de lunes a viernes, y el sábado 5 de octubre, en horario de 9.00 a 14.00 horas. También en cualquiera de las más de 70 oficinas municipales de información en distritos y pedanías en su horario habitual. 
Tendrán derecho a voto en las elecciones generales en el Municipio de Murcia los españoles que se encuentren inscritos en el padrón municipal de habitantes de Murcia a fecha de 27 de junio de 2019. 
Según el Servicio de Estadística, en las últimas elecciones de abril de 2019 existía un total de 320.172 ciudadanos censados, lo que supone un incremento en el censo de 1.278 personas. 
Asimismo, en cuanto a las cifras de empadronamiento, el municipio de Murcia cuenta, a fecha de 25 de septiembre de 2019, con 459.318 habitantes, de los que 224.863 son hombres y 234.455 son mujeres. 

Mesas y colegios electorales
Un total de 519 mesas electorales estarán dispuestas por el Ayuntamiento de Murcia el domingo 10 de noviembre para la celebración de las elecciones generales, repartidas en 143 colegios electorales. 
Cada una de las mesas estará compuesta por un presidente y dos vocales, con sus correspondientes suplentes, en número de dos para cada cargo, lo que hace un total de 4.671 personas que se encargarán de velar por el correcto funcionamiento del proceso electoral en las mesas de nuestro municipio.

Los médicos podrán recetar el primer medicamento gratuito para dejar de fumar

MADRID.- La cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud incluirá por primera vez un medicamento para dejar de fumar, que podrá ser recetado tras un nuevo protocolo en los centros de asistencia primaria. El Ministerio de Sanidad calcula que la podrán recibir unas 70.000 personas. Se trata de la Vareniclina, que algunas comunidades ya financian, y que es el medicamento para dejar de fumar.

Hasta ahora, en España solo alguna comunidad como Navarra había subvencionado tratamientos de deshabituación del tabaco, pero Sanidad hace tiempo que trabaja en la posibilidad de incluir este medicamento en la lista de los tratamiento financiados por la salud pública.
Sobre la subvención del principio activo de la Vareniclina, cuya marca comercial de referencia es 'Champix', la ministra detalló que su Ministerio llevará la Vareniclina a la próxima comisión interministerial de precios, que se celebra este lunes, en el último paso para que sea posible su financiación como medicamento para la deshabituación de tabaco.
"Es cuestión ya de semanas que entre en la cartera de servicios", subrayó Carcedo, quien recordó que los médicos de la atención primaria tendrán un protocolo de prescripción de los pacientes en tratamiento y orientación médica para la deshabituación del tabaquismo.

BBVA rompe las negociaciones con Merlin para vender la ‘Operación Chamartín’

MADRID.- BBVA ha informado este domingo de que en este momento no continúan las “conversaciones preliminares” con Merlin Properties, interesada en el proyecto Distrito Castellana Norte, conocido como ‘Operación Chamartín‘ (donde están involucrados ilustres murcianos), y ha asegurado que su interés es avanzar en el proceso de aprobación del proyecto y garantizar su éxito.

Así lo ha señalado BBVA en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tras las últimas informaciones aparecidas sobre la posible venta a Merlin de la ‘Operación Chamartín’ por parte de la entidad y a petición expresa de la CNMV.
La entidad señala que, entre los “diversos acercamientos” que se han producido por parte de terceros interesados en Distrito Castellana Norte (conocido como ‘Operación Chamartín’), la sociedad Merlin Properties Socimi “ha mostrado su interés en el proyecto, lo que ha derivado en unas conversaciones preliminares que, en este momento, no continúan”.
Asimismo, añade que “por la importancia y singularidad del proyecto, y tras la reciente aprobación por parte del
Ayuntamiento de Madrid, es lógico que inversores financieros e industriales muestren interés en el mismo”.
En este sentido, la entidad asegura que “como accionista mayoritario de Distrito Castellana Norte, la prioridad de BBVA hoy es avanzar en el proceso de aprobación del proyecto y garantizar su éxito”.
Desde el pasado jueves se supo que BBVA y Merlin Properties mantenían conversaciones sobre la participación del 75% que tiene la entidad financiera en la ‘Operación Chamartín‘, uno de los mayores proyectos urbanísticos de Europa.
La operación supondría para BBVA desligarse directamente del proyecto y seguir recortando su exposición al sector inmobiliario, si bien al tiempo mantendría una participación, aunque indirecta, en el mismo.
Asimismo, la entidad volvería a convertirse en socio de Merlin. El banco ya entró en el capital de esta socimi fruto de la fusión en 2016 de esta firma con Metrovacesa tambien mediante un canje de acciones, si bien BBVA, al contrario que Santander, vendió posteriormente la participación que le correspondió en la socimi.
Además, reforzaríA las relaciones que el banco y la socimi que dirige Ismael Clemente mantienen desde la constitución de esta firma, cuando en 2014 compró un lote de 880 sucursales de BBVA para ocuparlas en alquiler.
De su lado, Merlín, en virtud de la eventual transacción, se reforzará como mayor socimi cotizada del país, potenciando su rama de oficinas, toda vez que ya cuenta con edificios de este tipo, además de centros comerciales y centros logísticos valorados en 12.375 millones.

La ‘Operación Chamartín’

BBVA ha logrado recientemente el acuerdo de todas las partes implicadas tras más de veinte años de desarrollo y negociación entre los promotores y las tres administraciones que participan en el proyecto, fundamentalmente poniendo los suelos, el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento a través de Renfe y Adif.
El proyecto está previsto que reciba ‘luz verde’ definitiva antes de que concluya el año con la ratificación por el Gobierno de la Comunidad de Madrid de la aprobación unánime del pleno del Ayuntamiento el pasado julio.
La operación está promovida por Distrito Castellana Norte, sociedad de la que BBVA tiene el 75% que negocia vender y el grupo constructor San José, el 25% restante.
La redenominada ‘Madrid Nuevo Norte’ lleva asociada una inversión de unos 6.000 millones de euros y supondrá actuar sobre tres millones de metros cuadrados de terreno, a lo largo de una franja alargada de 5,6 kilómetros de longitud que atraviesa el Norte de Madrid, desde las proximidades de Plaza de Castilla hasta la M-40.
La previsión es que las obras de urbanización arranquen a finales de 2020. La primera fase del complejo se prevé para 2028, si bien todo el desarrollo contempla un calendario de ejecución a 24 años.

El euríbor podría cerrar septiembre levemente al alza y alejarse de mínimos

MADRID.- El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para calcular las hipotecas en España, romperá en septiembre, previsiblemente, la tendencia bajista de los últimos seis meses y se alejará de mínimos, al situarse próximo al -0,340 %.

Aunque aún queda una sesión para que finalice el mes, la tasa media acumulada por el indicador alcanza ese -0,340 %, levemente superior o menos negativa que el -0,356 % de agosto, cuando pulverizó de nuevo sus mínimos históricos.
Pese a la subida, los hipotecados pueden estar tranquilos, ya que las cuotas no se encarecerán debido a que el euríbor de septiembre de 2018 era superior al de este año, del -0,166 %.
El repunte del euríbor en tasa mensual se produce después del alza registrada por el indicador tras la reunión de tipos del Banco Central Europeo (BCE) del pasado 12 de septiembre.
Según los datos recopilados, en la primera sesión hábil de septiembre, el día 2, el euríbor se situó en una tasa diaria del -0,384 %, y se mantuvo en el entorno del -0,370 % hasta el citado 12.
El BCE anunció un nuevo paquete de medidas de estímulo económico: bajó la tasa de los depósitos bancarios (facilidad marginal de depósito) en 10 puntos, hasta el -0,50 %; aprobó un nuevo programa de compra de deuda de la zona del euro por valor de 20.000 millones de euros mensuales desde el 1 de noviembre, y mantuvo los tipos de interés.
Pese a este nuevo paquete de medidas, un día después, el 13 de septiembre, el euríbor subió de forma brusca y se situó en el -0,325 %, frente al -0,373 % previo.
Desde ese momento, el indicador se mantuvo al alza y el pasado 20 de septiembre llegó incluso a cerrar en el -0,298 %.
La subida brusca registrada por el indicador puede sorprender teniendo en cuenta que el BCE espera que los tipos de interés continúen en los niveles actuales, o incluso inferiores, hasta que se observe "una convergencia sólida de las perspectivas de inflación hasta un nivel suficientemente próximo, aunque inferior, al 2 % en su horizonte de proyección".
En los últimos meses, el indicador se había mantenido a la baja ante la expectativa de que el BCE no subiría los tipos hasta 2020.
La lógica, según el mercado, sería que después de posponer dicha subida por más tiempo, la tendencia del euríbor siguiera siendo a la baja. No obstante, durante algunas sesiones no ha sido así.

Obsolescencia por tierra, mar y aire: el grave problema de las Fuerzas Armadas españolas


MADRID.- Con las Fuerzas Armadas suceden cosas curiosas y contradictorias. Por un lado, hay parte de la población que cuestiona la mera existencia del ejército. Por otro lado, en las encuestas suele ser la institución más valorada. Nadie se acuerda de su situación cuando no pasa nada, pero todo son preguntas cuando suceden desgracias. Esto último es lo que ha ocurrido tras los recientes accidentes del Ejército del Aire. En ese momento, mucha gente se pregunta sobre el estado de nuestra tecnología militar, su seguridad y antigüedad. Hemos tomado el pulso al conjunto de las fuerzas y este es el resultado, proclama El Confidencial

Los accidentes, sobre todo los aéreos, nunca ocurren por un único motivo y siempre son el resultado de una concatenación de sucesos. Pero tienen lugar por algo y, si tomamos el ejemplo del Ejército del Aire, en cinco de los siete últimos accidentes hay involucrado material con bastantes o demasiados años de servicio a sus espaldas. Son, por ejemplo, los casos del F-5 de Talavera, el del Super Puma de Gando, el del F-18 de Torrejón y los dos últimos de San Javier. Aparte, podemos considerar el del Eurofighter de Albacete y el del C-295 de Santa Cilia, ambos con aviones que, sin ser nuevos, tampoco llevaban un período de servicio dilatado en exceso.
El material antiguo parece un factor a considerar, aunque se realicen los mantenimientos preceptivos y se hayan llevado a cabo por personal bien formado. Es más fácil que se nos rompa algo en un automóvil de quince años que en uno de tres, aunque el primero se lleve con regularidad al taller y haya pasado la ITV. Esto afecta a los tres ejércitos. Cuando ocurre con los aviones, se averían y se caen, salen en todos los telediarios. Pero también fallan los carros de combate y los blindados, así como los barcos. Pero son casos que no trascienden, que no son noticia.
La formación del personal, hoy en día parece la adecuada. Esto se puede comprobar en misiones o ejercicios donde las fuerzas españolas actúan con las de otros países. Descartado el factor humano (siempre se puede errar, es humano) hay que apuntar hacia otro lado. La clave está en los recursos. No es que el operario no sepa hacer la reparación o el mantenimiento, el problema está en que no se dispone de la pieza o del recambio.

Aire: entre la necesidad y la urgencia

En el Ejército del Aire hay serios problemas de renovación de material. Quizás el caso más claro sea el de los F-18 de Gando (Canarias). Se trata de los F-18 más antiguos, que se compraron en los años 90 ya de segunda mano, procedentes de la US NAVY y que, además, no han sido modernizados al nivel de los de la península. Aunque la plataforma F-18 es buena, su equipamiento no está al nivel, por ejemplo, de los F-16 último modelo recientemente adquiridos por Marruecos. Su renovación es algo urgente y aunque se da por hecho su sustitución por Eurofighter nuevos, es un tema que no termina de carburar.
Otro tema urgente es el reemplazo de los aviones de adiestramiento. Esto afecta a tres modelos que, por desgracia, todo el mundo tiene en la memoria: el Tamiz, el C-101 y el F-5. Es un capítulo que parece que se ha ido dejando de lado al no tratarse de unidades de combate, pero son la escuela de todos los pilotos. Hay planes para su reemplazo, pero aún nada decidido en firme, solo candidatos y rumores. El tiempo pasa y las horas de vuelo siguen cayendo como una losa sobre estos aviones con 30 y 40 años a sus espaldas.
Podríamos seguir con los aviones de patrulla marítima P-3 Orión, necesitados también de un reemplazo sobre el que no hay nada decidido, para terminar con la sustitución del resto de la flota de F-18, que habrá que ver qué se hace y qué modelo es el elegido, pues el programa europeo FCAS, aparte de ver cómo termina siendo el avión (que será a gusto de Francia), tiene pinta de que se va a retrasar mucho en los plazos.

Mar: exigencia máxima, recursos mínimos

El caso de la Armada es el ejemplo de que eso de "hacer más con menos", que vienen diciendo sistemáticamente todos los almirantes al frente de la institución, no se puede llevar al extremo. Cada vez la marina de guerra dispone de menos recursos y de un material que va envejeciendo y se renueva con retraso, eso sin entrar en hechos como el de que, por ejemplo, las cinco F-100 (buques magníficos, sin duda) deberían haber sido seis y una se quedó por el camino.
El programa de las F-110 ya está en marcha, pero con años de retraso y, mientas, las fragatas a sustituir, que serían las seis F-80, alargando su vida útil y comprometidas en todo tipo de misiones. Son buques que ya se han retirado en otras marinas del mundo y que dan fallos y problemas por simples cuestiones de vejez. No todas se han modernizado por igual y en algunas su habitabilidad no es la que gustaría para las misiones tan prolongadas que realizan.
Ninguno de los navíos patrios dispone de un sistema de misiles eficaz para defenderse
Pero quizás lo más sangrante sea el tema de la 'defensa de punto'. Se trata de la última línea defensiva del buque ante el ataque de misiles y consiste en sistemas de cañones automáticos de pequeño calibre (20 o 30 mm) de tiro muy rápido, o bien sistemas de misiles ligeros tipo RAM (Rolling Airframe Missile). Ninguno de los navíos de la Armada dispone de un sistema eficaz para este cometido. Esto es preocupante dado que se trata de unidades que están realizando misiones por todo el mundo. Que, por ejemplo, el Juan Carlos I o los buques clase 'Galicia' dispongan de "reserva de peso y espacio" para este cometido, que es la forma eufemística de decir "está previsto pero no ha habido dinero para ponerlos". Unos buques que, por cierto, ya tienen 9 años el primero, 21 el Galicia y 19 el Castilla. Ninguna otra armada del mundo incurre en esta situación.
Hay otros problemas, como el retraso en los nuevos submarinos (tema polémico donde los haya), la pérdida de capacidad de lucha antisubmarina, en la actualidad al mínimo hasta que lleguen las F-110; o el estado de la Flotilla de Aeronaves, que no recibe material nuevo desde hace años.
Respecto a la flotilla, se encuentra en una encrucijada terrible. Sus aeronaves son muy antiguas, aunque bien mantenidas y modernizadas en parte. La realidad es que se mantiene en vuelo el helicóptero Sea King más antiguo del mundo (el 01-501). Los aviones Harrier, evolucionados al máximo, están en el límite de vida operativa y si no se reemplazan —el F-35B es la única alternativa— se perdería una importantísima capacidad aeronaval. Algo en lo que la Armada española fue pionera y un referente europeo, pero donde nuestros vecinos, como Italia, ya nos han adelantado.

Tierra: grandes programas, grandes recortes

El Ejército de Tierra sufrió hace 15 o 20 años una modernización modélica que afectó a equipos y doctrina, siendo quizás su máximo exponente el carro de combate Leopardo, el blindado VCI Pizarro y, poco después, el helicóptero Tigre. Pero ahora da la sensación de que todo está estancado y la llegada de material nuevo y los programas de sustituciones van con cuentagotas y retraso.
El vehículo Pizarro se ha modernizado en una Fase II y se ha hecho un buen trabajo con la industria nacional. Se podía haber redondeado el tema añadiendo a su torre un lanzador de misiles, pero aun así, el resultado es bueno. Eso sí, se recortó en el número de unidades. En cambio, el Leopardo, que hace 15 años podía considerarse de los mejores carros de combate del mundo, se está quedando atrás ante la falta de necesarias modernizaciones que afectan a aspectos clave: sistemas de defensa inteligentes (tipo TROPHY), blindaje mejorado, kits de camuflaje y sistemas de enmascaramiento, ópticas avanzadas, munición más potente, etc.
En helicópteros se ha hecho un gran esfuerzo y se va por el buen camino con el Tigre, con el Caimán (NH-90) y, sobre todo, con el CH-47 Chinook, cuya modernización le dará renovados bríos, pero el otro programa estrella del Ejército, el famoso blindado de ruedas 8x8 Dragón que jubilará (por fin) a los veteranos BMR y VEC, llega con mucho retraso y algunas dudas. Sobre él planea la sospecha de que al final las 1.000 unidades programadas queden reducidas de forma significativa, lo que sería catastrófico para los planes del Ejército de cara a su futuro concepto de unidades de combate en 2035.
El 8x8 Dragón, la gran promesa, llega con retraso y las 1.000 unidades programadas podrían reducirse
Quedan en el tintero otros temas, como algunos tipos de vehículos de zapadores como carros lanzapuentes y retroexcavadoras, sistemas anticarro sobre vehículos blindados... También mencionar el reemplazo del VCC Centauro de Caballería, pasada la mitad de su vida útil sin saberse con qué se va a sustituir, siendo aquí una buena alternativa el desarrollo (ni siquiera planteado) de un modelo nacional basado en la plataforma del 8x8. Y, por último, la artillería autopropulsada, cuyo defecto es que el M-109 es casi irrompible y parece por ello que no es necesario su reemplazo, pese a tener las piezas de casi 40 años de servicio.
La conclusión se puede entender con un ejemplo: no es lógico querer tener un automóvil de alta gama, como el de los vecinos, pero ahorrar en el seguro, escatimar en los mantenimientos o no dotarle de elementos imprescindibles de seguridad. Los hechos lo demuestran: el problema que acucia a las Fuerzas Armadas españolas es una cada vez mayor escasez de recursos, con un material que no se renueva cuando es necesario, ajustando al límite en aspectos críticos y a la vez con un nivel de exigencia cada vez mayor. Hay tropas españolas en Líbano con BMR y VEC, en Somalia con fragatas al final de sus días, en el Mediterráneo con aviones que se quedan anticuados y en Canarias con cazas de segunda mano pidiendo el retiro. La obsolescencia militar en España no solo es real, es preocupante.

El guía secreto de Errejón es su padre


MADRID.- Antes de venir a salvar a la izquierda, o de protagonizar el mayor fratricidio de la década, según a quién se le pregunte, a Íñigo Errejón (35) le llamaban el pequeño Eneko

Criado en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, Eneko vivió mamando la Revolución entre semana pero llegando de manera holgada a fin de mes. Creció a caballo entre el posibilismo en lo pragmático y el radicalismo en lo metafísico. Esa es la imagen que da ahora, la que dio el pasado miércoles cuando cruzaba el Rubicón y anunciaba su candidatura a las elecciones con Más País
Pero, ahí detrás, sigue estando el pequeño Eneko que, como en la fotografía que abre este reportaje, quiere conducir. Antes un camión, ahora la izquierda. Y, tanto entonces como actualmente, sobre él planea la vida y obra de José Antonio Errejón Villacieros, su padre.
“Porque fueron somos, porque somos serán”. 
Con esa frase dedicaba el ahora candidato a la Presidencia del Gobierno (Madrid, 1983) su tesis doctoral, en 2011, a su progenitor. “José Antonio ha sido y es padre y compañero. Le dedico la tesis doctoral porque me ha enseñado a pensar y a combatir. A él le debo mi formación, el respeto por los libros y el amor por l@s nuestr@s. 
También la capacidad de esfuerzo. Todo eso, sin darse cuenta, lo ha conseguido siendo mi principal referencia intelectual, política y vital. Y convirtiendo su orgullo en mi mejor recompensa”, se puede leer en la memoria del trabajo.
José Antonio fue ecologista cuando nadie lo era aún -seguramente más de la ecologista indígena asesinada Berta Cáceres que de la niña activista Greta Thumberg, todo sea dicho-. Militó en el Partido del Trabajo de España, cuando eran maoístas, en Izquierda Anticapitalista y, luego, ha seguido la trayectoria de su hijo desde Podemos hasta el Más País de ahora. 
Sin embargo, siempre ha compaginado la barricada con el despacho. Miembro del Consejo Superior de Administradores Civiles del Estado, José Antonio ha ocupado puestos relevantes de libre designación bajo gobiernos de la derecha, UCD y PP, y la izquierda casposa -que dicen los morados- de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Era, eso, un posibilista constructivo con el espíritu de la Transición detrás. 
Gracias a eso, se permitían llevar una vida relativamente acomodada. “Llegaron aquí cuando el pequeño Eneko todavía gateaba”, cuenta una vecina de la urbanización del llamado Nuevo Pozuelo donde vivían. El lugar, pequeñoburgués, cuenta con piscina, parque y cancha de baloncesto dentro de sus instalaciones. Aunque se ve que ya no es lo que era, los coches buenos siguen entrando por los garajes y las banderas de España cuelgan de varios balcones. Son el otro bando. 
Pero hasta ahí llegaron José Antonio, la madre de Errejón, María Ángeles Galván, y ahí creció también el hermano pequeño del líder de Más País, Guillermo Errejón. “José Antonio era un alto cargo durante Felipe González y todas las mañanas venía el chófer a buscarle. Y yo pensaba que ¡joder con el socialista!”, dice la vecina.
Esta forma de vida ha sido utilizada contra Errejón, hijo, con una suerte de clasismo a la inversa por aquellos que un día fueron sus compañeros. Lo representaba muy bien Nega, el cantante de Los Chikos del Maíz y cercano a Pablo Iglesias: “Somos el Podemos de un secretario general que recibe a Obama con una camisa de camarero. Se nos nota en la ropa, en la mirada y hasta en los dientes. Hay otro Podemos con los dientes perfectamente alineados tras muchos años de ortodoncia privada”. 
Esa izquierda que reparte carnés, que compite en pobreza para legitimar su proletariedad.

Más rojos que el PCE

Los padres de Errejón, José Antonio y María Ángeles, se conocieron en los últimos coletazos de la dictadura franquista. Ambos pertenecían a la Joven Guardia Roja, la organización juvenil del Partido del Trabajo de España (PTE). Era la época de la clandestinidad, de las reuniones en las que había que salir corriendo, cuando se pintaban las paredes y se repartía propaganda cargada de herejía. 
Por aquel entonces, la Joven Guardia estaba dirigida por Pina López-Gay. Joven, guapa y, sobre todo, mujer, dotaba de vanguardia y carisma a una izquierda absolutamente viril.
José Antonio y María Ángeles vivían en la zona norte de Madrid y a esa delegación de la Joven Guardia fue a la que se adscribieron. Eran maoístas, es decir que secundaban el desarrollo de las ideas leninistas que aportó Mao Zedong, el dictador chino. 
Y creían en que la lucha armada podía ser una posibilidad cuando muriera Franco. Eran más rojos que el Partido Comunista, al que consideraban revisionista. Pero llegó la democracia y la “traición” de Santiago Carrillo que “vendió la lucha”.
“Éramos una organización revolucionaria”, explica Marcos Palomo, actual secretario general del PTE y que perteneció a la Joven Guardia en las mismas fechas que José Antonio. “Fuimos los que más muertos puso de entre sus filas en esa época y decían que éramos los más peligrosos después de ETA…”, comenta. 
“Pero, eso, con la democracia no se entendía un partido como el nuestro”, añade, y comenta que ahora han virado al marxismo-leninismo. Ese mismo viaje lo ha hecho José Antonio y parece que el propio Errejón, aunque ahora casi parezca socialdemócrata.
Marcos Palomo atiende a El Español por teléfono desde República Dominicana, donde está llevando a cabo un proyecto político. Cuenta que, mientras se estaba fundando Podemos, llegó a conocer a Errejón, hijo, en Sevilla ante la posibilidad de integrar el PTE en la formación morada, algo que finalmente no sucedió. De nuevo, le habló de la influencia de su padre.
“Me dijo que se alegraba mucho de conocerme, que sus padres habían sido de la Joven Guardia Roja y que había vivido las ideas del partido de niño”, dice Palomo. “Le regalé una bandera del PTE y le hizo mucha ilusión”, añade. “Él ha crecido mamando el marxismo-leninismo y hace poco estuvo en un homenaje a Javier Verdejo”, cuenta Palomo. 
Verdejo era un militante de la Joven Guardia que murió abatido por un guardia civil en 1976 mientras pintaba Pan, trabajo y libertad en una pared. Llegó sólo hasta la T, de trabajo. “En la charla que dio dijo que el PTE es el partido del que mamó y que sus padres le dieron esa educación política”, comenta.
“Yo creo que, aunque él no lo diga, es una persona inteligente. Íñigo puede ser estalinista en sus adentros pero que entiende que no es el momento de esa actitud. Él creo que quiere llegar al poder para decidir, y para hacerlo tienes que trabajar con una política más populista”, asegura Palomo. “Pero es más rojo de lo que dice ser, eso seguro”, añade.

Lenin en casa 

El PTE se disolvió en 1979 y, dos años después, José Antonio Errejón pegaba un viraje ideológico, al menos en la cáscara, y caía en su primer cargo de relevancia bajo la derecha de la UCD. En 1981 se convirtió en el subdirector general de Medio Ambiente, bajo el paraguas del entonces llamado Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo cuya cartera regentaba Luis Ortiz González.
Sin embargo, esto no le distrajo de la trinchera y en 1983 firmó el conocido como Manifiesto de Tenerife, con el que se fundaba la formación Los Verdes. Aunque era uno más, la redacción del texto corrió a su cuenta. Uno de los que rubricó con él, es Ángel Francisco Rodríguez Barreda, que ejercía de portavoz. 36 años después de aquello, atiende a El Español para recordar una época en la que ser ecologista no era chic sino revolucionario.
“A José Antonio lo conocí en Madrid, porque los dos estábamos en el PTE”, relata Rodríguez Barreda. “Estuvimos juntos en algunas asambleas, después de la muerte de Franco, pero que nos seguía persiguiendo la Policía Nacional, y en una iglesia constituimos el sindicato adscrito al PTE”, relata. “Cuando fundamos Los Verdes, siento que éramos personas muy adelantadas a nuestro tiempo”, añade.
A partir de ese momento, ambos empezaron a construir una amistad que llegó hasta tal punto que la madre de Íñigo Errejón es la madrina de uno de los hijos de Rodríguez Barreda. Pero todo se truncó cuando José Antonio, el páter, se convirtió en secretario general de Instituto Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), otro alto cargo, esta vez bajo el Ministerio de Agricultura.
Desde ahí, en 1989, se aprobó la Ley de Conservación de Espacios Naturales. Si bien es algo llevado a cabo por el Gobierno, Barreda sabía que quien estaba detrás de ello era José Antonio. Y presentó su dimisión del partido porque consideraba que los patronatos, las asociaciones dedicadas a conservar la naturaleza, se convertían así en “simples instrumentos al servicio e intereses del ICONA”, según se leyó en su carta de dimisión.
-¿El hecho de que José Antonio fuera un alto funcionario del Estado le generó problemas con sus compañeros de lucha?
-Yo creo que fue al revés. Él tuvo problemas personales en la Administración y hay ocasiones en las que fue perseguido y aislado por sus ideas. En algunos momentos las ha pasado canutas, porque lo tenían entre ojos por su ideología. Pero él tampoco contaba gran cosa, siempre ha sido muy reservado. Siempre, toda la familia, eran y son bastante políticos. Nunca dejaron el rollo comunista. José Antonio tenía las obras completas de Lenin en casa, era como un fetiche. Pero es que proveníamos de la lucha contra el franquismo…

El Errejón "progresista"

Desde entonces, José Antonio siguió compaginando una actividad política de izquierda militante con cargos de Estado de relevancia. Le daba igual ser nombrado por PSOE que por PP, trabajaba, y punto. Y, mientras, seguía con ese pie en la calle. Su figura recuerda inevitablemente a la de su hijo. 
Lejos de la doctrina de matar al padre de la biografía de los marxistas de Frankfurt, Errejón hijo se ha ido transformando desde el marxismo-leninismo evidente de su juventud hasta la cuasi socialdemocracia que intentó transmitir este miércoles. “Progresista”, es la única categoría ideológica en la que se enmarcaba cuando anunciaba que se presentaría a las Generales.
Tras dejar el ICONA, en 1991 José Antonio Errejón se hizo director del gabinete del secretario de Estado para las Políticas del Agua y Medio Ambiente, Vicente Albero Silla, quien más tarde ocupó la cartera Agricultura, Pesca y Alimentación, todavía bajo Felipe González. 
Más tarde, en 2008, y ya bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, José Antonio fue nombrado director de la división de Evaluación de la Agencia Estatal de Evaluación y Calidad (Aeval). En la Agencia siguió incluso bajo el mandato del Partido Popular y en 2014 fue director de la división de Políticas Ambientales dentro del mismo departamento de Evaluación.
Al mismo tiempo, dejó Los Verdes y empezó a militar en Izquierda Anticapitalista. Paradójicamente, a la vez que ocupaba un puesto de libre designación dependiente del popular Cristobal Montoro, José Antonio desarrollaba su faceta de militante y de intelectual de pluma espesa con los anticapitalistas.
Después, cuando su hijo se convirtió en uno de los fundadores de Podemos, en 2014, era el padre quien seguía sus pasos. Parece que las tornas cambiaron, que ahora era José Antonio el que se veía en su pequeño Eneko, y en esas le ha seguido a Más Madrid y a Más País
 Aunque el hijo, indudablemente, se lleva consigo la figura de un padre que, sin dejar atrás las ideas en ningún momento, hizo lo que tenía que hacer por un bien que consideraba mayor. Es como un círculo que se retroalimenta constantemente, ninguno de los dos se ha quedado en casa leyendo libros y escribiendo artículos, viviendo la cómoda vida de los intelectuales de salón.

Eneko quiere conducir

Este miércoles, Íñigo Errejón daba el que probablemente ha sido el salto más grande de su vida. Entraba en el paraninfo de la histórica sede de UGT en Madrid mientras los suyos le coreaban “¡Presidente!, ¡presidente!”. Estaba a punto de convertirse en cabeza de cartel, en volver a la política nacional pero esta vez con él mismo al volante. Faltaba la burocracia, el paripé de las cartulinas verdes que apuntalaban que la militancia de su partido le quería para ello.
“Yo creo que los padres deberían estar por aquí, siempre vienen a este tipo de actos”, comentaba a este diario una persona cercana al político. “Sin embargo, no los veo, pero estarán”, añadía. A quien sí se vio fue a uno de los asistentes que, a gritos, le acusó de ser él el responsable de haber dividido a la izquierda, de ser el Caín de la historia.
Pero Errejón no le hizo demasiado caso. Atrás quedaban las Juventudes Anarquistas en las que participó, el Colectivo 1984 de Pozuelo de Alarcón, la asociación estudiantil Contrapoder que fundó y con la que trajo a Evo Morales a España, el boicot a Rosa Díez en el campus de Somosaguas. Y atrás, aunque caliente también, quedaba ese Vistalegre II en el que Pablo Iglesias impuso su línea dura y con la que las bases defenestraban a Errejón.
Y atrás parecían quedar sus ideas marxistas-leninistas. “Cada voto nuestro estará al servicio de un gobierno progresista”, decía. “Hay que poner el país por delante de los partidos políticos. Sé que no es lo más cómodo, no es lo más fácil”, seguía. “Hoy lo revolucionario es la responsabilidad”, añadía. Poco más y habría acabado pidiendo el voto para el PSOE. Y es lo mismo que debió pensar su padre a lo largo de toda su vida, que había que ponerse a trabajar.
Lo que en un principio podía avenirse como un movimiento extraño, está entrando como un golpe relativamente fuerte. Errejón ya cuenta con el apoyo de la Chunta Aragonesista, Compromís y parte de Equo. Además, este pasado viernes, la directiva de Podemos en Murcia abandonaba a Iglesias y se iba con Más País. Errejón consolida así su abandono de la metafísica y, como su padre, apuesta por el posibilismo. Ahora, el pequeño Eneko quiere conducir.

Compromís reclama la convocatoria del Debate sobre el Estado de Alicante para "hablar de futuro"

ALICANTE.- El grupo municipal de Compromís en el Ayuntamiento de Alicante ha solicitado al alcalde Luis Barcala y "al bipartito de las derechas del PP y Ciudadanos que convoquen el debate sobre el estado de la ciudad para el mes de octubre".

La coalición recuerda que el año pasado dicha sesión se celebró en el mes de octubre. "Este debate nos tiene que servir para hablar de la limpieza, de modelo de ciudad, de agenda social, de la emergencia climática y de cuáles tienen que ser las prioridades en los presupuestos del próximo año", ha destacado Natxo Bellido, portavoz de la coalición, a través de un comunicado.

En esta línea, Bellido incide en que más allá de la mirada crítica que efectuará "sobre cómo están las cosas, también planteará alternativas y propuestas para tener un mejor futuro para los alicantinos y alicantinas".

La peste porcina africana avanza sin un plan urgente del Gobierno

SALAMANCA.- La peste porcina africana avanza con 19 países que actualmente mantienen brotes declarados, con Serbia y Eslovaquia como los europeos afectados más recientes y Corea del Sur, Filipinas y Birmania, en Asia, según recoge www.lagacetadesalamanca.es.

La preocupación en el continente asiático es tan alta, que cientos de militares de Corea del Sur que habitualmente protegen la frontera con Corea del Norte han tenido que dedicarse desde esta semana a cazar jabalíes para evitar la propagación de la enfermedad.
El desastre económico que ya supone la peste porcina africana es enorme, con 5 millones de cerdos sacrificados -la mayoría de ellos en Vietnam- pero con 157 brotes detectados en China, que es el mayor productor mundial de porcino. 
Todo sólo en el poco más de un año transcurrido desde que se diagnosticó en China el primer brote en Asia de esta enfermedad que no afecta al hombre y es altamente contagiosa entre el ganado porcino, doméstico y salvaje. 
No existe vacuna y la única solución para el ganado afectado es su sacrificio. La PPA se contagia por contacto directo entre animales enfermos y sanos y de forma indirecta por alimentación de carne infectada, contacto con vehículos, corrales, pienso, ropa contaminada...
España, que sufrió la peste porcina africana -PPA- desde 1960 y durante tres décadas, tiene la amenaza más próxima en la frontera de Francia con Bélgica, pero la voz de alarma saltó entre el sector prácticamente cuando en 2014 se confirmó la presencia del virus dentro de la Unión Europea, en concreto en Lituania, Letonia, Estonia y Polonia.
Desde entonces, y a pesar de la preocupación creciente de industriales y ganaderos -que reclaman medidas ante el temor de una debacle económica- el ministro Luis Planas anunció a principios de septiembre la necesidad de diseñar un plan común de prevención entre Gobierno central y comunidades autónomas, pero lo pospuso a “finales de otoño o principios de invierno”, a pesar de que también instó a él el pasado 10 de septiembre el Grupo Permanente de Expertos sobre la Peste Porcina Africana en Europa.
Las organizaciones agrarias advierten desde hace meses a las administraciones del riesgo que supone la superpoblación de jabalíes en España, pero sin respuesta.

El Gobierno de Murcia multiplica los altos cargos y dispara el gasto

MADRID.- La regeneración de la política y la racionalización de la Administración son dos de las banderas fundacionales de Ciudadanos. Sin embargo, la entrada del partido de Albert Rivera en varios gobiernos regionales está viniendo acompañada de un gran aumento en el número de altos cargos autonómicos con respecto a la anterior legislatura, incide hoy El Mundo.

Así ha ocurrido en el Gobierno de Murcia y, en menor medida, también en la Junta de Castilla y León, dos comunidades donde antes gobernaba el PP en solitario y en las que ahora se ensayan por primera vez ejecutivos de coalición entre populares y naranjas.
El nuevo Gobierno murciano que se constituyó en agosto mantiene el mismo número de consejerías que el gabinete anterior: 10. De ellas, cinco las gestiona el PP, cuatro Ciudadanos y la décima -Turismo, Juventud y Deportes-, se reparte entre ambos partidos bajo el mando de una consejera popular.
El número de consejeros se mantiene, pero en la estructura del Gobierno se multiplican los altos cargos. De momento, ya ascienden a 125 frente a los 103 anteriores, según consta en los decretos de estructura del Ejecutivo y en el Portal de Transparencia regional. Además, el Ejecutivo que preside Fernando López Miras ha confirmado estas cifras a El Mundo.

Sueldos de entre 58.000 y 56.000 euros

Los decretos de estructura han creado algunos puestos de nueva creación, como los secretarios autonómicos, que cobrarían 58.499 euros anuales cada uno. Desde el Gobierno de centroderecha apuntan que esas nuevas plazas de secretarios autonómicos no se van a cubrir, aunque se hayan creado en el organigrama de dos consejerías.
El gasto total anual en sueldos de todos los altos cargos que sí se van a cubrir va a subir un 26,4%. O lo que es lo mismo: los murcianos pagarán en sueldos de altos cargos 1,18 millones de euros más al año, al pasar de 4,5 millones de euros a 5,68 millones anuales.
Uno de los aumentos más espectaculares es el de directores generales, que pasan de 33 a 44 (un 33% más). Cada uno de ellos cobra 56.248 euros al año. Los subdirectores generales, por su parte, pasan de 36 a 45. Estos, que son funcionarios, cobran 58.000 euros.
Algunas consejerías duplican o triplican su número anterior de directores generales. Es el caso de Agua, Agricultura y Ganadería, que pasa de tres directores generales a siete; o de Transparencia y Participación, que pasa de uno a tres directores generales.
Fuentes oficiales del Gobierno regional explicaron a este periódico que el aumento del número de altos cargos en la Región de Murcia es "asumible". E incluso "necesario" para "el desarrollo de las políticas que tenemos pactadas" entre los dos partidos.

"Criterios de eficiencia"

Según explican desde el Ejecutivo murciano, "la reorganización se ha hecho con criterios de eficiencia y de agilidad administrativa con el objetivo de cumplir de la manera más eficaz con los objetivos marcados para esta legislatura".
Las mismas fuentes añadieron que tanto los subdirectores como los asimilados a subdirectores son funcionarios, "por lo que no aumenta el número de contratados". Lo que sí aumenta es su retribución. Además, al dejar estos funcionarios sus puestos originales vacantes, el Gobierno regional puede cubrirlos temporalmente con personal interino, como se hace habitualmente, con lo que sí habría nuevos contratados.
Fuentes del PSOE murciano consultadas por este diario criticaron con dureza estas cifras. Y lo achacaron a que el PP y Ciudadanos han tenido que multiplicar la estructura de algunas consejerías para dar cabida a "personal de confianza y enchufados de ambas formaciones".

Podemos destaca que sus organizaciones locales en la Región «no han seguido a Urralburu»

MURCIA.- «Las organizaciones locales de Podemos no siguen a Óscar Urralburu». Así lo indicaron fuentes de la organización morada en la Región en un comunicado, tras la marcha de su hasta ahora secretario general para integrarse en la candidatura de Más País, partido fundado por Íñigo Errejón, en la circunscripción por Murcia. 

«La estructura e implantación de Podemos en la Región de Murcia se mantiene leal al partido», insisten las mismas fuentes que celebran «el fracaso de Óscar Urralburu al intentar arrastrar en su deriva personalista a las locales del partido».
«Desde el anuncio de su marcha, numerosas agrupaciones locales y círculos hicieron pública su indignación con una operación contra Podemos llevada a cabo por quien se suponía que más debía cuidar la organización, mostrando además la disposición a continuar trabajando, con más ganas si cabe, dentro del partido», insisten desde el partido morado.
Añaden, además que «durante todo el día de ayer, numerosos militantes y simpatizantes pasaron por la sede de la organización y se pusieron a disposición de la gestora para trabajar en las próximas elecciones y en construir el futuro de la formación morada en la Región». «En total, la operación para reventar a Podemos en la Región de Murcia, diseñada además desde Madrid, ha supuesto la marcha de una parte de la dirección regional, pero nadie les ha seguido en su deserción», insisten.
«Podemos Región de Murcia es una formación fuerte en la que queda mucho por hacer y mucho por desarrollar. Urralburu creyó que podía deshacer toda la ilusión que genera Podemos, y hoy se encuentra con que la inmensa mayoría de las bases lo miran incrédulos ante lo que consideran una traición de su jefe de filas», proclaman las mismas fuentes en ese comunicado.
La gestora ha anunciado además que «comenzará desde hoy mismo a trabajar para incrementar la implantación de Podemos en todos los municipios de la Región, una tarea pendiente que dejó sin hacer la anterior dirección, más dedicada a crear su nuevo partido que a trabajar con lealtad para el proyecto y para las personas que les habían elegido».

Movilización vecinal para exigir soluciones para el Mar Menor

CARTAGENA.- La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca 'Fernando Garrido' (FAVCAC) y las asociaciones de vecinos (AA.VV) del Mar Menor tienen previsto organizar para primeros de noviembre una gran manifestación para reclamar a las administraciones "que tomen las medidas oportunas para la regeneración del Mar Menor", cuya situación ya era "lamentable", pero ahora, tras la DANA, "está al borde de la UCI".

Con anterioridad a esta movilización, se van a realizar una serie de reuniones con la ciudadanía y con los colectivos de todo tipo, que comenzará el próximo lunes, día 30 de septiembre, a las 20.00 horas en la sede de la FAVCAC, donde se ha convocado una asamblea ciudadana abierta a todas aquellas personas que quieran acudir "para tratar las propuestas que vamos a presentar para la recuperación de la laguna salada y para dar solución a la situación en la que se encuentran los pueblos ribereños".
Desde la Federación y de las AA.VV federadas del Mar Menor solicitan a todos los habitantes de Cartagena y su Comarca o incluso de otros municipios afectados que acudan a dicha asamblea "porque tenemos que exigir, de una vez por todas, que se cumplan todas las promesas que las administraciones tanto local, regional y estatal han ido haciendo a lo largo de estos más de 15 años".
A este punto, la Federación recuerda que llevan luchando mucho tiempo por la recuperación de este entorno "único", que "se ha ido deteriorando por los vertidos indiscriminados, la construcción de urbanizaciones sin ningún tipo de control y por la llegada de todo tipo de sustancias contaminantes".

¿Qué tiempo hará en octubre? El mes de los grandes diluvios

MADRID.- Muchas personas están pendientes del cielo de octubre, tras un septiembre caracterizado por las lluvias torrenciales en el sureste, pero también por la preocupante falta de precipitaciones desde hace meses en el interior y en el oeste. ¿Qué es lo que puede pasar?, se pregunta www.eltiempo.com

Este mes que estamos dejando ya atrás quedará en el recuerdo de muchas personas por el episodio de lluvias torrenciales que afectó al sureste peninsular hace dos semanas, con acumulados superiores a los 300 o 400 l/m2, siete víctimas mortales y daños materiales incalculables en algunas comarcas.
Octubre es el mes por excelencia de los grandes diluvios en el litoral mediterráneo. ¿Cómo olvidar la Pantanada de Tous de 1982 y sus 1000 l/m2 estimados en menos de 24 horas en las Casas del Barón? O la catastrófica riada de 1973 en el sureste, con más de 600 l/m2 en menos de 8 horas en algunos pueblos de Almería o Granada.
Tampoco hace falta irse tan lejos, ya que todavía siguen muy recientes las terribles imágenes de Mallorca que nos sobrecogieron a todos en octubre de 2018. Sin embargo, todo parece indicar que a corto y medio plazo no habrá grandes sobresaltos. La primera parte de octubre probablemente transcurrirá con temperaturas más altas de lo normal y con escasas precipitaciones en el conjunto del país. 
Por ahora, los modelos señalan que habrá bastante actividad en el Atlántico Norte en los próximos días, quedando la Península Ibérica bajo el dominio de la dorsal anticiclónica, que parece que nos acompañará durante al menos la primera semana. Probablemente lo más destacable será la irrupción del ciclón Lorenzo, que amenaza con afectar a Azores dentro de unos pocos días en pleno proceso de extratropicalización.
Las previsiones que maneja la NOAA señalan que octubre será lluvioso en gran parte del país, excepto en el sureste, con temperaturas en torno al promedio salvo en el litoral mediterráneo, donde serían algo más altas de lo habitual. 
Este escenario suele ser el clásico de vientos de poniente y borrascas atlánticas con sus frentes asociados, que riegan sobre todo al noroeste e interior peninsular, algo que agradecerían por allí debido a la grave sequía que arrastran desde hace meses en esas regiones.
Curiosamente, es una situación muy parecida a la que muestra la previsión estacional del ECMWF, con temperaturas por encima de la media sobre todo en la mitad oriental y precipitaciones más abundantes de lo normal en el interior y en el oeste peninsular, mientras que en el sureste las lluvias serían escasas. Esto, en caso de confirmarse, se producirá ya de cara a la segunda mitad del mes.
No hay que olvidar que algunas previsiones señalaban que este septiembre sería un mes seco en el sureste, aunque en su momento ya advertimos que el Mediterráneo es impredecible en esta época. Allí unas pocas horas de inestabilidad bastan para que las previsiones salten por los aires. Es imposible hacer una previsión determinista a más de 5 o 6 días en una época en la que la atmósfera se muestra tan cambiante.

Antena para tres / Ángel Montiel *

La Asamblea Regional nombrará el próximo miércoles al director o directora del ente público Radio Televisión Murciana. El nombramiento corresponde al Parlamento, pero esta vez lo hará, a través de éste, el Gobierno. Digo que esta vez será así porque el tripartito parlamentario que facilitó el cogobierno PP-Cs dispone de la mayoría necesaria para hacerlo, de manera que ahora ese cargo será a satisfacción de San Esteban, a diferencia de la anterior legislatura, en que la oposición mayoritaria (PSOE, Podemos y Cs) impuso el nombre del actual director, Juan Miguel Aguado, doctor universitario de Comunicación.

Lo que Aguado comprobaría, sin duda, desde su toma de posesión, hará cuatro años, es que la pomposa denominación del cargo no se corresponde con la realidad de sus funciones. El director general de RTVM es en la práctica el director general de Onda Regional, la radio, pero carece de competencias reales sobre la televisión, limitadas tan solo a controlar el cumplimiento del contrato, es decir, a vigilar que la productora que la gestiona cumpla con las horas de emisión sobre los asuntos determinados en el concurso por el que accedió a programar la televisión autonómica.

Una vez que Cs ha pasado a formar parte del Gobierno y que la cuña de Vox otorga mayoría, cabe suponer que la radio sufrirá una adaptación progubernamental mientras que la televisión tendrá que reenfocar hacia Cs parte de su dedicación exclusiva, hasta ahora, al Gobierno popular.

A pesar de que la gestión de la radiotelevisión pública debiera obedecer al máximo consenso, ni el PSOE ni Podemos han sido consultados hasta ahora para la elección de una dirección general que contente a todos. El acuerdo se ha intentado establecer entre los dos grupos que conforman el Gobierno y alguna consideración a Vox.

Azparren, Villalba, Ferrero. Tres han sido los nombres que se han venido manejando en los mentideros, todos ellos profesionales de los medios que componen el grupo público: Joaquín Azparren, Alejandro García Villalba y Marta Ferrero. El primero ya fue director de Onda Regional en una etapa anterior y pertenece a la plantilla de la emisora; el segundo es editor de informativos de la 7, y la tercera, redactora de la radio. 

El PP parecía decidido a trasladar el encargo a García Villalba, mano derecha del director general de La 7, Antonio Peñarrubia, que es el hombre de confianza del Gobierno, pero tal vez por esto Cs no ha mostrado mucho entusiasmo con la propuesta y parece preferir a Marta Ferrero. A tres días del nombramiento este es el nombre que parece darse por decidido.

En todo caso, ya digo, la función de la dirección general de la empresa pública afecta exclusivamente a la radio y escasamente a la televisión, que es un fuerte del PP completamente blindado. De ahí el escepticismo de Cs sobre la propuesta de García Villalba, que sería para ellos como si Peñarrubia tuviera un clon en la dirección general.

El núcleo Secuoya. La productora de La 7, Secuoya, es una empresa que en su momento impulsó el Gobierno de Rajoy con el propósito de crear un grupo de medios en línea, aunque su desarrollo posterior languideció, al menos en España y en cuanto a influencia informativa, aunque está bien asentada en la producción de series, un área políticamente neutra. Secuoya obtuvo la licencia de La 7 gracias a la influencia de Vicente Martínez Pujalte en su etapa de 'conseguidor' del Gobierno regional, del que todavía es consejero áulico. 

Su esposa, Isabel Borrego, le sucedió en las candidaturas por Murcia al Congreso y se reveló en las improvisadas primarias del PP para el relevo de Rajoy como una muy efectiva activista en favor de Pablo Casado, lo que ha consolidado la posición de la pareja en la nueva etapa popular.

El núcleo Secuoya está bien asentado: Pujalte y Borrego, más Peñarrubia, que dirige los informativos con mano de hierro, y su esposa, Mar Moreno, que acaba de ser ascendida a secretaria general de la Presidencia con rango de consejera y dispone en el nuevo Gobierno de una determinante influencia, empezando por la administración informativa a los medios y la distribución de premios y castigos. 

Se añaden la vicealcaldesa de Cartagena y anterior portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, y el propio presidente, Fernando López Miras, quien en su día firmó la adjudicación de la tele a Secuoya como presidente que fue del tribunal que lo decidió, en su calidad entonces de secretario general de la consejería de Hacienda, que Martínez Pujalte dirigía desde la sombra a través de un consejero títere y la colaboración de Arroyo. 

Este grupo ha tenido en algún tramo sus más y sus menos, pues hasta el propio Peñarrubia se ha sentido en alguna ocasión abrumado por las exigencias gubernamentales, pero a la hora de la verdad es muy compacto.

Servicio público. La 7 ha roto techos de audiencia recientemente con su programación especial sobre la DANA, y no es extraño, dada la calidad de sus profesionales y del asombroso trabajo que hicieron durante días con pie en barro, aunque se la echó de menos en la primera noche y madrugada de tormentas, en que emitían programas de fiestas locales y reposiciones folclóricas, lo que da idea de la deficiente capacidad de reacción de sus directivos. Sin embargo, Onda Regional validó la existencia de una radio autonómica al mantener durante la primera madrugada de la DANA una programación abierta con rueda de corresponsales e información instantánea y de alertas, es decir, servicio público en directo. 

Ahora bien, algo debió ocurrir en esa casa, pues a los profesionales que insistían en mantener abierta la programación durante las siguientes madrugadas les fue vetada tal posibilidad, y alguno de ellos ha informado del asunto a los distintos partidos políticos parlamentarios sin que ninguno haya dicho esta boca es mía.

Alfombra gubernamental. La 7 siempre ha sido una alfombra para el Gobierno (del PP, porque no ha existido de otro color desde que inició las emisiones, pero lo sería de cualquier otro, pues es a lo que conduce el actual modelo, que la oposición tuvo posibilidad de modificar en la anterior legislatura, aunque no mostró ni habilidad ni decisión para hacerlo). Durante el periodo en que la televisión fue gestionada por GTM, el ejemplo más chusco de dependencia lo puede expresar el hecho de que el entonces presidente Valcárcel era entrevistado en los intermedios de los partidos de la Champions, contratados para obtener la máxima audiencia e introducir de paso la mayor plataforma de propaganda. 

Ya con Secuoya, al expresidente PAS le hacían reportajes hagiográficos que ya entonces sonrojaban, y a López Miras le sigue una cámara hasta cuando va a mear. Se supone que ahora habrá otras, vayan donde vayan, para la vicepresidenta y la portavoz, ambas de Cs, y así equilibrar, aunque solo desde dentro. El truco habitual para que las estadísticas señalen un aparición equitativa en pantalla de los distintos partidos consiste en entrevistar en largo a los representantes de la oposición en programas de baja audiencia y multiplicar la presencia del presidente en los informativos convencionales, que suelen tenerla algo más elevada.

Que viene el concurso.Nada cambiará en La 7 con el relevo en la dirección general de RTVM. Está blindada; si acaso se le dará un cachito a Cs, pero olvidémonos de debates verdaderamente abiertos y de programas no editorializantes. Y es que la cuestión clave no está en este acontecimiento controlado, sino en lo que viene después, o mejor, ya está en curso: la renovación del contrato para Secuoya. Esta es la verdadera clave. La primera parte del concurso se anunció en el BORM sin publicidad informativa, y la definitiva está al caer. Frente a Secuoya concurrirá de nuevo GTM, la anterior concesionaria, esta vez encabezada por Juan Francisco Zambudio, propietario de la emisora Televisión Murciana y consejero delegado de GTM desde que se hiciera con las acciones de su antecesor en el cargo, León Heredia. 

Precisamente esta compra de acciones alertó a Secuoya de que dispondría de la competencia de un potente grupo local, y la primera decisión fue suprimir el contrato que mantenía con Televisión Murciana para la producción del programa Murcia Conecta, descontándole los ingresos del millón de euros anual en que se valora para, tras un corto periodo de suspensión, volver a lanzar el programa con otras productoras. El Gobierno, que suele decir que no interviene en los concursos públicos, esta vez ha intervenido a las claras para que ambas partes dialoguen y elaboren un proyecto común, pero la incompatibilidad es manifiesta.

De nuevo, la concesión de la televisión se juega, como en el concurso anterior, entre un grupo afín al Gobierno y otro de empresarios murcianos (Zambudio, Fuertes, Paloma, Terrazos Pilar...), y eso si no aparecen terceros aspirantes, que estarían en lo suyo si lo hicieran. Si ya el concurso de las ambulancias ha resultado altamente confuso al resolverse en favor de amigos clásicos del Gobierno ¿cómo cabe esperar que en un asunto tan delicado para sus intereses como la gestión de la televisión pública mantenga las manos quietas? Ni de coña. 

Así que habrá que estar atentos a esta resolución, a ver por donde salen. Mientras tanto, viene por delante el nombramiento en la dirección general de RTVM en un pacto a medias entre PP y Cs con la aquiescencia de Vox. Antena a tres.


(*) Columnista



Urralburu / Alberto Aguirre de Cárcer *

La patada al tablero de Óscar Urralburu (en el trasero de Pablo Iglesias) originó este viernes en la Región un auténtico seísmo político en la izquierda. Se conocía sobradamente la afinidad política y personal entre Urralburu y Errejón. De ahí que entrase dentro de lo posible que el primero estuviera tentado de sumarse a la candidatura de Más País (nosotros se lo preguntamos diariamente desde el martes pasado sin obtener respuesta). Pero no dejó de sorprender su renuncia a la secretaría general de Podemos. Sobre todo porque es una fuga de alto riesgo político para quien ha liderado esa formación en la Región de Murcia desde su aparición en 2014. 

Y es que la primera consecuencia de la guerra entre errejonistas y pablistas será una división del voto, en un nicho menguante del electorado, que puede tener desenlace fatal: que ni unos ni otros logren representación en el Congreso de los Diputados por la Región, perdiéndose el único escaño que tenían los morados. Esa es la perspectiva de un partido obligado, a semanas del 10-N, a formar una gestora, a sustituir a sus dos diputados regionales y a improvisar un liderazgo para salir del paso con un dedazo desde Madrid.

El golpe es aquí especialmente letal para Podemos. Hasta la fecha se benefició de las reconocidas capacidades de Urralburu, sin duda uno de los políticos mejor preparados de los últimos años en la Región, se esté de acuerdo o no con sus planteamientos ideológicos. Ahora todos esos atributos personales jugarán en contra de Podemos, cuyas expectativas venían cayendo en picado tras perder 29 diputados en las generales del 28-A y pasar de seis a dos diputados en las autonómicas.

La batalla del 10-N se dirimirá entre los candidatos nacionales, especialmente en sus apariciones en televisión. Pero la pugna local también tendrá su punto de influencia. Si Podemos ya lo tenía difícil, como reflejan todos los sondeos, ahora será mucho peor porque el tirón de quien será su oponente, el hasta ahora diputado Javier Sánchez Serna, es francamente inferior. Tampoco Urralburu lo tendrá fácil sin disponer de una formación política detrás, tan solo una marca electoral en construcción. Es posible que sin el lastre de la marca Podemos pueda arañar votos de los abstencionistas de izquierdas y también del PSOE, al tener el discurso errejonista más permeabilidad por su mayor carga de transversalidad ideológica. 

Las razones de la marcha de Urralburu serán objeto de discusión. Habrá quien piense que tanto halago, a diestra y siniestra, puede haberle conducido al delirio de creerse la última coca-cola del desierto, pero su espantada tiene fácil explicación en su hartazgo con la deriva de Pablo Iglesias y la estrategia electoral de confrontación con Errejón que se ordenaba desde Madrid. A Urralburu se le veía más que incómodo con el rumbo mandatado por Iglesias y pareció sincero cuando el viernes dijo estar sin «espacio en Podemos para cumplir los objetivos que nos planteamos, ni siquiera en el espacio autónomo de la Región de Murcia». 

Podría haber seguido cuatro años más en la Asamblea y sin embargo ha decidido arriesgarse en una aventura de desenlace incierto para ser coherente con sus convicciones políticas. La suya es la última fuga de otras muchas ocurridas desde que el líder nacional de Podemos firmó el 'pacto de los botellines' con IU, abandonando la transversalidad y la posibilidad de convertirse en un partido de mayorías. Si alguien ha dinamitado Podemos es Iglesias, con sus purgas internas, su chalé en Galapagar y su oposición a facilitar un Gobierno del PSOE si no es a cambio de no se sabe cuántos ministerios. 

No es el único culpable (Sánchez le dio bastante soga), pero Iglesias es el principal responsable de la transformación de un partido que cada vez se parece más a las juventudes comunistas del PCE. Quien sale ganando con la marcha de Urralburu es el PSOE, que puede beneficiarse del lío y la división a su izquierda, y el PP, que por la ley D'Hondt podría obtener un escaño más en el Congreso y además se quita de encima en la Asamblea al más brillante de sus opositores. En principio, los populares van a estar más cómodos sin él y sin María Giménez, una diputada que ha hecho un trabajo legislativo más que serio durante estos últimos cuatro años.


(*) Periodista y director de La Verdad