domingo, 22 de septiembre de 2019

Medio Ambiente investiga la aparición de caballitos de mar muertos en playas del Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha recibido avisos en los últimos días sobre la aparición de caballitos de mar muertos en playas del Mar Menor

Ante esto, en el día de hoy han decidido activar un protocolo de vigilancia y supervisión, y esta mañana agentes medioambientales de la Dirección General del Medio Natural se han desplazado hasta la Cala del Pino, en La Manga, y el entorno del Pedruchillo para supervisar dichas zonas.
Allí se han encontrado nueve ejemplares muertos de esta especie, que han sido trasladados al Centro de Recuperación de Fauna de El Valle. El equipo ha estado formado por cinco agentes y mañana lunes volverán para continuar con las tareas de recogida y análisis. Por su parte, desde la Dirección General del Mar Menor se trabaja en la creación de un protocolo que ofrezca canales a cualquier persona para poder informar de la aparición de cualquier especie, viva o muerta, en la orilla del Mar Menor.
"La recuperación del estado del Mar Menor es un objetivo fundamental para el Gobierno de Fernando López Miras, y más después del temporal que nos ha afectado gravemente. Seguimos analizando de qué forma ha afectado al estado ecológico, a su flora y fauna, para poder actuar con las herramientas necesarias", destacó Antonio Luengo, consejero de Medio Ambiente.

Las lecciones que deja la DANA

ALICANTE/VALENCIA.- Los vecinos de la Vega Baja no olvidarán nunca la gota fría de septiembre de 2019 que destruyó sus casas, arrasó infraestructuras y anegó poblaciones enteras. Tampoco lo harán los de la Vall d'Albaida, donde la crecida del río Clariano arrasó viviendas y dos colectores vitales para Ontinyent. Fue un episodio histórico, tal y como demuestran las últimas imágenes de satélite, que reflejan un pasado muy lejano, cuando la Vega Baja todavía era un sistema de lagunas naturales aparejadas a los periódicos desbordamientos del río Segura, según revela El Mundo

Las precipitaciones fueron excepcionales (en algunos puntos se acumularon hasta 500 litros por metro cuadrado; 300 de ellos en sólo dos horas), pero no desconocidas por completo. A lo largo de la historia, la Comunidad Valenciana ha sufrido episodios esporádicos de inundaciones, principalmente a la vuelta del verano. En la memoria colectiva todavía permanecen la riada de 1957 que anegó la ciudad de Valencia y llevó a desviar el cauce del Turia o la pantanada de Tous en 1982, cuando la presión del agua acumulada rompió la presa y sepultó a decenas de poblaciones.
La recurrencia de estos fenómenos atmosféricos en la vertiente mediterránea española, sin embargo, no impidió una transformación «desmesurada» del territorio en las últimas décadas en las que se omitió, en muchos casos, el riesgo de inundación a la hora de trazar nuevos desarrollos urbanos. «Hemos ocupado los flujos preferentes de agua con infraestructuras y diferentes tipos de construcciones que han empeorado la situación», explica Santiago Folgueral, portavoz del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunidad Valenciana.
A la espera de que las administraciones realicen sus informes sobre las causas y efectos de la última DANA, expertos consultados por EL MUNDO apuntan algunas de las lecciones que deja el último episodio de lluvias en la Comunidad Valenciana.

Edificaciones

Uno de los grandes debates sobre los efectos catastróficos de la última DANA en la Comunidad Valenciana apunta directamente a la ordenación del territorio. Y aquí las versiones de ecologistas e ingenieros coinciden: se ha ocupado el tradicional curso de los ríos y ramblas con edificaciones de todo tipo y los efectos son devastadores. «Se ha construido en zonas inundables, creando barreras en zonas de drenaje, lo que contribuye a anegar zonas urbanas. Hay viviendas, infraestructuras y equipamientos sociales sobre zonas de muy alto riesgo de inundación. Se ha visto el caso de un hospital que ha tenido que ser desalojado. Hay que actuar ya y devolver a los ríos los espacios que les hemos quitado», argumenta Julia Martínez, de Ecologistas en Acción. La afirmación la comparte Folgueral, quien, además, pone un ejemplo muy concreto, el de la carretera CV-930, arrasada a su paso por la rambla de Abanilla: «Se han realizado infraestructuras que interrumpen el flujo del agua. La carretera CV-930 ahora está arrasada precisamente a su paso por la rambla. Esta construcción contribuyó a anegar la zona norte de Orihuela, ya que desvió el tradicional curso del agua», incide. No obstante, insiste en que el problema no está en su ubicación sino en la manera en la que se afrontó la obra. Martínez, por su parte, señala también otras infraestructuras que interrumpen el discurrir del agua como la AP7, el AVE o diferentes rotondas.
Otro caso de infraestructura que no ha contribuido a aligerar los efectos de la riada se encuentra en Guardamar del Segura. El pasado martes 17, cinco días después del inicio de las inundaciones, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) autorizó la rotura del dique entre el antiguo cauce y el nuevo del río, en la desembocadura, en Guardamar de Segura. Esta operación, largamente demandada por los agricultores de la Vega Baja, ayudó a un desagüe más rápido. Pero no ha sido suficiente. Otro obstáculo impide la normal salida de las aguas, el espigón construido en los años 90 para el cauce nuevo, de tamaño, orientación y forma «imposible», abierto a Levante y noreste, que como muestran las imágenes aéreas ralentizaba el desagüe.
Se trata de una construcción por la que está siendo investigada la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente en el Tribunal Supremo, porque no tiene una función específica más allá de impedir la normal regeneración de las playas. Pero con las inundaciones se ha demostrado un problema estructural -sin necesidad de que haya avenidas por lluvias torrenciales-, que la desembocadura tiene un problema grave para la evacuación de los materiales que trae el río.

Limpieza de cauces

El mantenimiento adecuado de los cauces es otro de los puntos polémicos que deja la DANA. Las imágenes de un inmenso cañar discurriendo sobre las aguas de los ríos y ramblas o taponando el ojo de los puentes sobre el segura han despertado una oleada de críticas de alcaldes y agricultores. Para Martínez las soluciones que se han planteado de limpieza sistemática no son completamente válidas puesto que la vegetación de ribera contribuye a laminar y frenar las avenidas de agua. Eso sí, plantea una solución diferente a las cañas que habitualmente pueblan las márgenes de los ríos. «Hay que recuperar el bosque de ribera en sustitución de los cañares, que es una especie invasora que se desprende con la fuerza del agua. Los sauces, alisos o fresnos, por ejemplo, contribuyen a fijar el terreno y a frenar la velocidad del agua».
Folgueral, mientras tanto, admite la utilidad de la vegetación de los cauces, pero pone en la balanza otro aspecto ante la presencia de una avenida: su arrastre provoca el colapso de los puentes, hace elevar el caudal y contribuye a inundaciones. Por eso, prefiere un mantenimiento más nítido, sin cañas, que permita un discurrir más fácil del agua. No obstante, comparte la dificultad de retirar completamente las cañas.

Legislación

La permisividad que hubo durante años con la construcción en los cauces es otro de los asuntos a apuntar. Aunque Folgueral señala que ahora existe una nueva herramienta, el Patricova (un documento que obliga a analizar el riesgo de inundación antes de permitir nuevas construcciones), reconoce que la legislación fue más laxa durante muchos años, cuando no se obligaba a atender estas consideraciones. «Hace 20 años no existía una legislación tan restrictiva y se realizaron numerosos desarrollos urbanos en zonas inundables. No sólo viviendas, también polígonos industriales e infraestructuras, algo ahora impensable», dije. Por ello, aboga por la implantación del Patricova de manera retroactiva. Es decir, que las consideraciones sobre el riesgo de inundación se apliquen también a construcciones del pasado.
Martínez, sin embargo, insiste en que hace 20 años ya existía legislación al respecto y que fueron las autonomías las que no la hicieron cumplir. Por ello, reclama responsabilidades a todas las administraciones que fueron permisivas. «Debe haber responsabilidades, civiles y penales», apunta.

Actuaciones

Más allá de las medidas para reparar los desperfectos, Martínez incide en la necesidad de articular otro tipo de actuaciones como la reserva de espacios inundables en el cauce medio de los ríos. «Se pueden liberar zonas inundables en el curso medio que no es urbano para evitar que se traslade todo el agua a las zonas bajas. Sería un seguro de vida para los municipios de aguas abajo», explica. A su juicio, el sistema de motas para prevenir avenidas del Segura se ha demostrado una mala solución. «Hay que liberar espacios. Las motas se han roto con el agua y han inundado las superficies anexas porque había un muro que no permitía que regresara al cauce. No son una solución útil», insiste.
No lo comparte Folgueral, quien sostiene que el sistema de canalización ha funcionado durante 32 años. «Ha fallado ahora, pero durante muchos años ha sido una herramienta útil. Se hicieron cálculos para que las motas no se rompieran, pero la presencia de cañas y escombros ha reducido el cauce. Quizás habría que redimensionar, ver cuál ha sido el problema antes de tomar medidas», concluyó.

El trasvase, a toda máquina


ALBACETE.- El Tajo-Segura trabaja estos días a pleno rendimiento. Desde los pantanos de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, se está sacando agua a un ritmo de hasta 23 litros por segundo. ¿El motivo? Desalojar los 22,6 hectómetros cúbicos aún pendientes de trasvasar (6,5 de agosto y 16,1 de septiembre) antes de que llegue el día 30, último del año hidrológico en curso y, por tanto, fecha en la que se pone a cero el contador de la ‘reserva’ del Levante en los ya citados embalses de Entrepeñas y Buendía, recuerda hoy www.latribunadealbacete.es.

Una circunstancia que llama especialmente la atención vista la situación en la que se encuentra hoy este área de la costa Mediterránea, donde parte de la infraestructura del trasvase se ha llegado a desbordar, y al hecho de que la inmensa mayoría del agua que está saliendo del Tajo está destinada a regadíos.
De momento, este agua del Tajo se está quedando por el camino, en pantanos como el de Alarcón, esperando a que los canales del trasvase y de postrasvase, dañados por la lluvia, vuelvan a funcionar.
Y no tardarán mucho en hacerlo. La Confederación Hidrológica del Segura (CHS) ya trabaja en la reparación de estos canales, «con la prioridad de garantizar el suministro para abastecimiento de la población», según explica. Es más, «mientras se repone completamente, se trabaja en garantizar un caudal mínimo» en ellos.
Está claro que el Levante no está dispuesto a perdonar una gota de agua al Tajo, a pesar de que sus embalses de cabecera siguen perdiendo agua semana tras semana (5,8 hectómetros cúbicos menos en los últimos siete días), frente a los del Segura, que han duplicado su volumen.
Es más, esta semana la CHS ha lanzado el mensaje de que «es fundamental recurrir a los caudales del acueducto del Tajo-Seugura», ante los destrozos que ha provocado la gota fría en una desaladora y una potabilizadora de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Según argumenta esta institución, esta circunstancia «compromete su capacidad de producción de agua potable para 2,5 millones de habitantes».
Desde el Ministerio de Transición Ecológica se da la callada por respuesta ante la pregunta de este medio sobre sus intenciones sobre qué hacer con este agua.
Los que sí hablan son los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, hartos de este «sinsentido». Como apunta su presidente, Francisco Pérez Torrecilla, «estamos mandando agua a zonas donde los embalses se han recargado notablemente, mientras que Entrepeñas y Buendía siguen bajando».
En este punto, Pérez Torrecilla no duda en apuntar como culpables de esta situación a la Comisión de Explotación del Tajo-Segura y al propio Ministerio de Transición Ecológica. Y es que, como explica, la primera ha hecho caso omiso de las advertencias que le hicimos los Municipios Ribereños en la reunión del pasado día 10, donde insistimos «en que las necesidades de agua en el Tajo eran mayores que en el Segura, donde estaba lloviendo más». A su juicio, esta comisión es «una comisión política disfrazada de técnica y, por tanto, sus decisiones solo se pueden calificar de políticas».
En cuanto al Ministerio, los ribereños de Entrepeñas y Buendía le recriminan que siga firmando trasvases que podría parar, al estar los pantanos de cabecera en ‘nivel 3’ de alerta por sequía. Es decir, no hay derivaciones ‘automáticas’ como cuando hay más agua en el Tajo, cualquier derivación al Segura debe de llevar el visto bueno de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente.
Como advierte Pérez-Torrecilla, los pantanos de la cabecera del Tajo está «al borde de la quiebra», a punto de llegar a la barrera de los 400 hectómetros cúbicos. Por eso solicitamos a primeros de mes «el trasvase cero», «la cuenca del Tajo necesita recuperar la normalidad».
 No obstante, preguntado por la situación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, donde el abastecimiento humano podría estar en riesgo, los municipios ribereños insisten en que «nunca nos negaríamos a un trasvase para consumo humano, pero lo que no vamos a aceptar son los trasvases para generar riqueza en otras comarcas a costa de la riqueza de la nuestra». O lo que es lo mismo, los trasvases para regadío. 
«Es un sinsentido que en Tajo no se pueda regar y que su agua se vaya a los regadíos de otras zonas».

Viaje a la zona cero de la gota fría


ORIHUELA/LOS ALCÁZARES.- El barro seco es el fósil de la última sacudida de la gota fría. Gran parte de los terrenos batidos por 325 kilómetros del río Segura se han petrificado bajo ese manto inerte en la Vega Baja alicantina y sus estertores en la región murciana. Afloran cadáveres de animales y desprenden un olor espantoso, el agua estancada es la ciénaga perfecta para las plagas y las corrientes de lodo se lo tragan todo, relata una crónica de Abc

Solo ha transcurrido una semana de la peor catástrofe por registros pluviométricos que se recuerda en esta zona en un siglo y medio, después de aquella riada histórica en octubre de 1879 que engullió miles de vidas. Esta vez se han perdido siete . Y entre los supervivientes, se pide a la desesperada un rescate. En este rincón del sureste del país, la piel de sus gentes y sus tierras sigue ahogada. 

Las cosas en las localidades de Orihuela, Redován, Molins, Dolores, Almoradí, San Fulgencio y Los Alcázares tardarán mucho en volver a la normalidad. Calculan que se necesitará alrededor de mes y medio para la limpieza, dos meses para la recuperación de las innumerables infraestructuras dañadas y más de un año para cobrar pérdidas compensadas por el Consorcio de Seguros. 

Por eso, muchos vecinos de estos pueblos afectados, que ven con frustración cómo empieza a diluirse ya la «melé» de periodistas, imploran por que no se aparte el foco de esta zona y se les abandone. Van a precisar mucha ayuda y va «para largo».

Los Alcázares

Así lo asegura, entre otros, el alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, el más joven de la Región de Murcia a sus 30 años. Tiene los ojos inyectados en sangre. Y no es una metáfora. No se sabe si llora por sus paisanos que le sacuden el brazo a cada segundo preguntándole a quién deben dirigirse para ser objeto de ayudas; o si es por las horas que lleva sin dormir desde que el pasado día 13 les llegase el torrente imparable del Segura. 


Aquí, último punto antes de la entrada del cauce en el mar Menor, a los efectos del arrastre de todo lo caído aguas arriba hay que sumar un registro de récord: 300 litros por metro cuadrado en muy poco tiempo. De hecho, para algunos vecinos las esclusas del cielo reventaron sorpresivamente en «cosa de media hora», en un día que había amanecido soleado. «Pero es que aquí caen 30 litros y también se inunda –lamenta el regidor socialista–. Se han hecho las cosas mal durante mucho tiempo: las obras han invadido zonas inundables y el resultado es esta catástrofe».
Desde la Universidad de Murcia, el geógrafo Alfredo Pérez Nogales suscribe palabra por palabra esa reflexión. Hay un factor social que ha multiplicado las pérdidas y edificaciones afectadas –dice el profesor–, y que ha acrecentado el grave factor natural. Este municipio murciano es, para Pérez Nogales, el «paradigma de esa mala gestión territorial en cuanto a su adecuación al riesgo de inundaciones».  

Ahora mismo, en este pueblo costero de 16.000 habitantes quedan cientos de miles de litros encharcados en sótanos y garajes, incluido el del propio ayuntamiento. Pero cuando se saca el agua, no se sabe ni dónde tirarla, porque se une a las corrientes de barro que aún lo enfangan todo. Se limpia sobre lo embarrado y vuelta a limpiar. Hasta que las dotaciones de forestales enviados por la comunidad autónoma y los miles de medios humanos dispuestos, entre Protección Civil, Bomberos y operarios, no acaben de limpiar las calles, no se podrán desatascar las casas.

Paisaje devastado

Sin exagerar, la vista aérea de Los Alcázares pinta un paisaje devastado por un tsunami. El polvo denso impregna hasta el último cartel y hay problemas para caminar sin resbalar o sin tropezar con postes y ramas caídas. Se asemeja un poco a la atmósfera de una escena de wéstern americano. Solo que aquí los árboles arrasados son palmeras y no barrillas ni matojos. El alcalde lo empieza a tener claro. Gestionará un desastre sin precedentes, con daños que ahora mismo ya ascienden a 150 millones de euros, pero también «tomará medidas que muchos alcacereños no entenderán, como el derribo de viviendas construidas en mitad de una rambla», declara Cervera.

De hecho, hace una semana la avenida del río tuvo que esquivar esas construcciones, desparramándose a los lados. La fuerza del agua hizo el resto. Fue descomunal. Ha tirado muros de contención, ha roto el río por diversos puntos cauce arriba, el caudal desbordado ha saltado autovías y cruzado instalaciones. 

No ha respetado siquiera la vulnerabilidad de unos habitantes que no hace ni tres años, en diciembre de 2016, acometieron las reformas de sus viviendas y negocios por una embestida bestial de la naturaleza. Loli y sus paisanos recuerdan, como un espectro, esa última inundación, porque cuando acaban de pagar aquello, «viene este monstruo». «Si entonces nos pareció el fin del mundo, ahora se ha quedado en una anécdota», anota José García, miembro de Protección Civil en Los Alcázares.  

Es curioso que en este lugar del planeta, donde la Madre Tierra regala más horas de luz solar, un cielo azul intenso y playas paradisíacas, la misma naturaleza se enfade en ocasiones con esta virulencia. Sus residentes empiezan a estar acostumbrados, sin estarlo. 

Susana Peláez y Jesús Méndez son dueños de una inmobiliaria. Quién mejor que ellos para surcar el pueblo por lugares casi intransitables, trazando las incontables pérdidas ocasionadas en el 50% de las viviendas. Tampoco olvidan 2016. Perdieron 8.000 euros con aquella tromba. Las ayudas no sufragaron ni mil. 

«No hubo navidades para nadie en todo el pueblo. Ahora –llora con mucho pesar Susana–, mi hijo de 18 años no va a empezar la universidad. Nos ha ofrecido demorar el pago de la matrícula al curso que viene, porque sabe que va a hacer falta.Tenemos cuatro hijos más». Este matrimonio muestra cómo el agua arrancó de cuajo el escaparate y vació el interior de su negocio. 

El medio de vida de los agricultores locales, como José Garre, se ha ido «al garete», ha quedado sepultado. Pero la tierra rebrotará», agita optimista este veterano de la huerta murciana mientras limpia los trazos de barro adheridos a la estatua del actor oriundo José Sazatornil, en el paseo marítimo.

Almoradí

Más arriba, en el alicantino Almoradí, su regidora María Gómez está a las puertas de la casa consistorial frente a la cuba que todavía reparte, siete días después del desastre, agua potable a sus habitantes. Gómez comenta que «en los frigoríficos de toda Europa van a notar esta desgracia, porque el 70%de la huerta (labrada de alcachofas, lechugas, patatas) se ha perdido».

La regidora casi no se cree la frase que suelta, a bocajarro: «Pienso que el lunes [por la mañana] podré poner el pueblo en marcha». La parálisis de agua, suministro eléctrico, educativa se despedirá de este municipio alicantino que, en palabras de un paisano, las ha pasado canutas. La alcaldesa popular demanda ahora «cambios estructurales». La misma tubería de conducción del agua potable reventó con la rotura del Segura y los azarbes. «Usan una conducción paralela. Hay que buscar alternativas», sostiene.

«Se ha ocupado territorio fluvial de forma imprudente. Se han incumplido las leyes del agua y también las del suelo. Así de claro. En todos los municipios afectados o bien no existen sistemas de canalización de aguas pluviales o bien están mal diseñados y calculados para poder asumir lluvias torrenciales de más de 100 litros en una hora. Y el resultado salta a la vista. No hemos trabajado la adaptación al riesgo y a los extremos atmosféricos de la nueva realidad climática». 

La crítica es de Jorge Olcina, catedrático de Geografía y director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, y va dirigida a las administraciones local, regional y estatal.  

Orihuela

El de las obras «indebidas» es un debate que ha espoleado esta depresión atmosférica. En la calle, también se da vida a encendidas argumentaciones sobre el poder del cambio climático y, no podía faltar tampoco, en una España polarizada en lo político, la indignación contra dirigentes que no se han puesto ni las botas de agua para su visita a las zonas anegadas. Una «caricatura» de Pedro Sánchez en el helicóptero asegurando lo inundada que estaba la zona ha corrido más que el agua: el piloto de la aeronave tuvo que corregirle. «Eso no está inundado, señor presidente, es el mar Menor». 


«¿Dónde están los Bardem y los Richard Gere en esta tragedia?», protesta enérgico Ángel Saura, de 58 años, y continúa limpiando con su esposa, Raquel, los enseres destrozados de su casa en el barrio del Escorratel, en Orihuela. Enfrente, Conchi Garrigues, 76 años, no hace distingos. Muchos se encolerizan al mentar a la única víctima» política que se ha cobrado la tormenta, el director general de Emergencias de Murcia. Conchi no tuvo tiempo, como él, de ir al teatro en pleno temporal. Esta anciana llora, con la casa limpia, pero completamente vacía tras desecharlo todo. 
Lo peor es revivir el «susto» que se le ha encajado en el cuerpo. Ella y muchos oriolanos nos dicen que le han cogido mucho miedo al agua. «No se me quitará mientras viva. Y tuve suerte. A mi vecina con tetraplejia no la podían ni sacar de la vivienda porque se atrancó su puerta. Casi no lo cuenta», relata Conchi. 
Francis es un bombero a punto de jubilarse del pueblo vecino, Bigastro. Oraniza turnos de voluntarios en la pedanía de Molins, pocos kilómetros al sureste de Orihuela. «Los bomberos se jugaron literalmente la vida». 

No habla por hablar. Aporta la prueba más fidedigna, un vídeo donde un par de efectivos intentan salvar la vida de un crío agarrado a un árbol y la de su madre, en el Palmeral de Orihuela. El metro largo de altura que alcanza el agua amenaza la estabilidad del vehículo. Los bomberos dudan de que puedan llegar donde está el niño y dan al traste con sus perspectivas de salvarse. Pero lo hicieron.

Molins

«Hay que reconocerles a estos hombres su trabajo», añade Félix. A los mandos de dos sargentos, Juan Carlos y Manolo, decenas de dotaciones de bomberos están bregando contra las viviendas inundadas en Molins, Redován, Orihuela y Dolores días después. Jornadas interminables de 16 horas, sin descanso. Lo cuentan precisamente durante un receso Agustín Mompeán y Santiago Fernández. Estos bomberos reciben con una sonrisa la comida que les ofrece, muy agradecida, una señora damnificada a la que auxiliaron. 

También quieren reclamar su espacio los operarios de Red de Carreteras del Estado, como el grupo formado por Israel Picó y «los dos Rafas», que en el tapón de la N-340 solventan el parón de tráfico prolongado durante días, porque las vías estaban atascadas debido a los múltiples desprendimientos de tierra y rocas. Más suerte tiene la Unidad Militar de Emergencias, siempre acompañada por esa codiciada cuota de popularidad.

Estos días han sido vitoreados en Murcia y Alicante. Ajenos a ovaciones, el brigada Javier y el cabo Fernández se enfangan en los palmos de barro acumulados en el colegio Antonio Sequerós de Orihuela. Quieren devolver a su ritmo habitual a un centro que da cobertura a los niños con necesidades especiales de toda la comarca de la Vega Baja. El 30%de ellos van en silla de ruedas. En la singular «pugna», resulta fácil dar a cada uno su lugar: sin la tarea conjunta de una marea de 2.000 voluntarios, ONG y miles de operarios y agentes de todos los cuerpos, esta pesadilla no acabaría aquí.

Las lluvias provocan una espectacular crecida de las Lagunas de Ruidera


ALBACETE.- Las intensas precipitaciones que se han producido en las últimas horas en el entorno de Ossa de Montiel, El Bonillo y Munera, en la provincia de Albacete, han provocado una espectacular crecida de las lagunas que forman el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera y que ofrecen una imagen «insólita», según se narra hoy en https://www.eldigitaldealbacete.com.

El fotógrafo José María Fustel García, vecino del municipio ciudadrealeño de Ruidera, ha explicado que la importante crecida del arroyo Alarconcillo, afluente del río Guadiana, ha ocasionado una «impresionante» subida de los niveles del agua de las lagunas, con sus cascadas desbordadas por todos los sitios que ofrecen una imagen «inusual y muy llamativa».
Fustel han indicado que esta es la imagen «amable» que dejan tras de sí las fuertes precipitaciones registradas en las últimas horas en estos municipios, como Ossa de Montiel donde la lluvia ha causado «importantes daños y destrozos no sólo en el casco urbano, sino, también en el campo».
Precisamente, en Ossa de Montiel la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha llegado a contabilidad 102,4 litros por metro cuadrado de lluvia en pocas horas.
El fotógrafo ha comentado que espacios como el conocido como ‘La Taza’ está cubierto de agua o cómo algunas lagunas han llegado a subir su nivel dos metros de agua, como en el caso de la laguna de San Pedro, que ha rebosado para llenar por completo la laguna de La Redondilla.
«Espectacular es también ver cómo las cataratas que se forman en la laguna de La Lengua se convertían entre las tres y las cinco de esta mañana en una sola catarata y el agua se encuentra prácticamente al límite de la barrera travertina que separa una de otra laguna».
Fustel ha indicado que también es espectacular ver cómo el mirador de la laguna La Salvadora se ha inundado completamente o los bancos de la laguna Santo Morcillo han acabado también inundados.
«En la laguna La Batana se pueden ver hasta una decena de espectaculares cascadas, y el agua sigue poco a poco llenando las lagunas de La Colgada y El Rey».
Para el fotógrafo las próximas horas irán dejando tras de sí otras imágenes espectaculares y poco habituales, entre ellas, ha señalado, «podríamos ver caer el agua en El Hundimiento por dónde caía original en 1545».
Localizado en el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, en pleno Campo de Montiel, el parque se extiende sobre una superficie de más de 4.000 hectáreas, donde se pueden observar un total de dieciséis lagunas que, escalonadamente, intercambian tranquilos remansos, con cascadas y torrentes de agua.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es uno de los principales destinos turísticos de Castilla-La Mancha, que cada año puede llegar a visitar cerca de medio millón de personas.
A nivel europeo también está considerado como un espacio singular, pues se trata de un ecosistema único conformado por frágiles formaciones travertínicas que dan lugar a las lagunas, del que sólo existe una manifestación similar en Croacia, en el Parque Nacional de Plitvicka Jereza (Plitvice), que se encuentra sobre el río Korana.

Almería, provincia que recibirá más ayudas de la Junta


ALMERÍA.- Almería es la provincia que recibirá más dinero en ayudas e inversiones de la Junta de Andalucía para reparar los daños por la gota fría caída la semana pasada. Así lo han destacado a La Voz de Almería fuentes del Gobierno autonómico, que han precisado que de los 75 millones de euros previstos en las medidas acordadas el pasado martes por el Consejo de Gobierno, más de 31 millones vendrán a Almería.

En concreto, y según trasladó el pasado viernes en su visita a la Comarca del Almanzora el presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla, ya se han formalizado más de 3 millones de euros en concepto de ayudas solicitadas por un total de 46 localidades almerienses; la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que dirige la almeriense Carmen Crespo, destinará 23 millones al arreglo de caminos rurales, obras hidráulicas y acondicionamiento y mejora de cauces; y la Consejería de Fomento ha cuantificado en 5,5 millones de euros la cantidad necesaria para que distintas carreteras autonómicas recuperen la normalidad tras los destrozos causados por el temporal.

Tras Almería, la provincia que más dinero recibirá de la Junta será la de Málaga (21 millones), seguida de Granada (8 millones), Jaén (3,3), Córdoba (2,5) y Sevilla (1,6). 
Además, la Consejería de Agricultura es la que ha reservado más dinero para afrontar las contingencias de la gota fría, pues de los 75 millones recogidos en las medidas aprobadas el pasado martes en el Consejo, 48 será gestionados desde el departamento que dirige Crespo Díaz.

“El lunes estuve en Almería, el martes aprobamos las ayudas por inundaciones y en el BOJA ya se ha publicado el primer reparto de dinero”, ha subrayado Juanma Moreno.

'Más Madrid', se presentará a las elecciones generales

MADRID/BARCELONA.- La militancia y los cargos públicos de Más Madrid, el partido de Íñigo Errejón, han aprobado en una votación a mano alzada que la formación concurra a las elecciones generales del 10 de noviembre, decisión que se hará oficial en una asamblea que tendrá lugar el próximo miércoles.

Ese mismo día se precisará quién encabeza el cartel electoral, según han explicado fuentes de la formación, si bien la concejal del Ayuntamiento de Madrid Inés Sabanés ha declarado a los medios que "mayoritariamente se entiende que quien mejor puede expresar el sentir de esta candidatura es Íñigo Errejón".
La designación de Errejón como candidato implicaría su renuncia a continuar como portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, cargo que ostenta en la actualidad.
Tampoco se han anunciado más detalles respecto al alcance territorial que tendrá la candidatura de Más Madrid, partido que hasta ahora ha circunscrito su actividad al ámbito de la Comunidad de Madrid.
La decisión ha sido avalada este domingo en una asamblea extraordinaria convocada para definir la hoja de ruta del partido cara a los comicios del 10N y que no ha contado con la presencia de Errejón, según han apuntado desde el partido para "garantizar un debate abierto y democrático entre la militancia, sin condicionantes".
Sí han acudido la mayoría de cargos públicos de la formación en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, entre ellos las portavoces de su grupo municipal, Rita Maestre y Marta Higueras; su senador por designación autonómica, Eduardo Fernández Rubiño; o el presidente de su grupo parlamentario en la Asamblea, Pablo Gómez Perpinyà.
Todos ellos, junto a una mayoría abrumadora de los asistentes (en torno a 500, según fuentes del partido), han respaldado en una votación a mano alzada, con cartulinas de color verde (sí) y rojo (no), la decisión de participar en las elecciones nacionales.
"Ha salido un mandato claro de esta asamblea para que desde Más Madrid demos un paso adelante y no nos quedemos de brazos cruzados, participando en las elecciones generales", ha declarado tras el cónclave el concejal de Más Madrid en Móstoles Gabriel Ortega.
Durante alrededor de dos horas, tanto cargos públicos como militantes de base de la formación han intervenido en la asamblea para exponer los motivos a favor y en contra de concurrir a las elecciones.
Los argumentos favorables se han centrado en la ocasión de aprovechar el espacio que se puede abrir en el electorado progresista después de que el PSOE y Unidas Podemos no hayan logrado formar Gobierno, y en contrarrestar una abstención que podría abrir la puerta a un Ejecutivo de derechas.
Los más escépticos han puesto el acento en las limitaciones de la estructura orgánica de la formación, y han recalcado que la "ventana" de oportunidad que parece abrirse ahora puede seguir abierta en los próximos años.
También ha habido varios militantes que han pedido que sea una mujer quien encabece la lista electoral, pero Sabanés ha dejado claro que hay un "mandato claro" de que "por responsabilidad, por coherencia y por lo que representa como referente en Madrid" Errejón debe ser el candidato a la Presidencia.
"Nosotros tenemos un objetivo muy claro, que es combatir la abstención, que es sumar (...) creemos que nosotros podemos intervenir y ser una alternativa importante", ha dicho la edil, a cuyo juicio "el riesgo" en los próximos comicios no es "la división" de la izquierda, sino que la baja participación propicie "un Gobierno con la participación y el apoyo de la ultraderecha".
Preguntado por la reacción que pueda suscitar esta decisión en Unidas Podemos, Ortega se ha limitado a contestar que "tienen derecho a posicionarse como deseen".


Habla Monedero

Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos, ha criticado este domingo al portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Íñigo Errejón, que "lejos de unir ha dividido" y "sigue" dividiendo después de que esta formación haya aprobado concurrir a las elecciones generales del 10 de noviembre.
"Lejos de unir ha dividido. Perdimos la alcaldía y la Comunidad de Madrid. Ahora sigue", ha escrito Monedero en su cuenta personal de Twitter.
El cofundador de Podemos ha recordado que "unidad es lo que dijeron las bases a Errejón en Vistalegre II", en referencia al Consejo Estatal de Podemos en el que Pablo Iglesias se impuso a Errejón en la secretaría general del partido.
"Podemos le puso a 11 personas liberadas para presentarse como candidato a la Comunidad de Madrid. Errejón usó ese dinero para montar su partido", ha señalado en la red social


PSOE y PP suben a costa de Cs, pero UP y Vox resisten
 
El PSOE y el PP mejorarían sus resultados a costa de Ciudadanos en las elecciones del 10 de noviembre, mientras que Unidas Podemos y Vox resistirían a la baja, según una encuesta de GAD3 para La Vanguardia, que da una suma de 171 diputados al bloque de izquierda y de 147 a las fuerzas de centroderecha. 
El sondeo, realizado entre el 16 y 20 de septiembre, atribuye 134 escaños al PSOE, once más de los 123 que logró el pasado 28 de abril, y 87 al PP, 19 más que en la última cita electoral en la que se quedó en 68 asientos.
Ciudadanos bajaría hasta los 41 diputados, por lo que cedería 16 de los 57 que obtuvo hace cinco meses, mientras que Unidas Podemos y Vox perdería cinco cada uno.
La coalición de Pablo Iglesias conservaría 37 escaños de los 42 que tenía y los de Santiago Abascal se quedarían con 19 asientos de los 24 que reunió en su primera legislatura en las Cortes.
El resto de formaciones registrarían ligeros descensos, aunque sólo en el caso de ERC (que cedería dos escaños) y de Coalición Canaria (uno) el retroceso tendría un reflejo en su representación parlamentaria.
El PNV repetiría sus seis escaños actuales, lo mismo que Compromís (uno) o el PRC (uno).

Los últimos tesoros fenicios de la costa murciana


MADRID.- Acaba de finalizar la quinta campaña internacional de arqueología submarina Mazarrón Fenicio, que ha tenido lugar en aguas de esta localidad murciana, con excelentes resultados: 160 piezas de entre los siglos VIII y VI a.C. y unos seiscientos restos de ánforas. Todo ello en una zona acotada de nueve metros cuadrados en el fondo norte de la isla Adentro, un islote que se alza cerca de la costa, en el puerto de Mazarrón, y cuyas aguas han proporcionado numerosos descubrimientos desde hace décadas, según publica https://www.nationalgeographic.com.es.

La campaña arqueológica ha sido una iniciativa del Centro de Estudios de Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia, y ha estado bajo la dirección de los profesores Juan Pinedo y Helena Jiménez. Ambos han planteado la existencia en este lugar de un posible fondeadero de barcos fenicios, lo que constataría la presencia en la zona, durante al menos doscientos años, de este pueblo marinero procedente de las costas del actual Líbano. Este hecho haría de Mazarrón, según los investigadores, "una de las primeras colonizaciones fenicias de la península ibérica, junto a Cádiz y Málaga".

Un litoral rico en hallazgos

Hasta la fecha, la presencia fenicia en Mazarrón estaba atestiguada desde el siglo VII a.C. gracias a los hallazgos realizados en el yacimiento de la Punta de los Gavilanes –un reducido promontorio costero que separa las playas de La Reya y La Pava– y a los restos de dos navíos hallados en la playa de la Isla: el Mazarrón I, descubierto entre 1988 y 1989, que actualmente se expone en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en Cartagena, y el Mazarrón II, hallado en 1994 y que sigue bajo el mar, protegido con una cubierta o sarcófago de hierro. 
De hecho, el destino de este último navío está pendiente de un exhaustivo estudio que será llevado a cabo por expertos tanto del Ministerio de Cultura como de la Región de Murcia para decidir si para su conservación es mejor extraer la embarcación o seguir manteniéndola in situ.
El descubrimiento durante la reciente campaña de materiales datados un siglo antes, en el VIII a.C., incrementa la importancia del yacimiento, que los arqueólogos creen que debió de formar parte –incluso tal vez ser el núcleo– de la amplia red comercial fenicia que se extendió desde del estrecho de Gibraltar hasta Ibiza desde épocas muy tempranas.
En las campañas arqueológicas llevadas a cabo en 2017 y 2018 ya se pudo intuir la gran importancia de la zona debido a la riqueza de los hallazgos realizados, como un bello colgante de oro y unos huevos de avestruz profusamente decorados.

China tira de reservas de carne de cerdo, elemento esencial de la cesta de la compra del país

PEKÍN.- A Pekín le desvela menos la guerra comercial y el embrollo hongkonés que sus cerdos. Se entiende que un Gobierno cuya legitimidad descansa en el bienestar social de su pueblo se inquiete cuando el precio de su carne ha subido el 80% en un año. Detrás del drama está la gripe porcina africana que ha arrasado sus piaras desde que el primer caso fuera detectado en agosto pasado en una granja cercana a Rusia, según crónica del corresponsal de El Periódico, de Barcelona.

La última medida de la llamada «política porcina» es la inyección de 10.000 toneladas de las reservas nacionales en el mercado. El Gobierno central y las provincias mantienen depósitos estratégicos de carne de cerdo desde 1970 en previsión de crisis que atenten contra la estabilidad social. La cantidad es un secreto de Estado que algunos analistas sitúan entre 3 y 5 millones de toneladas.
La medida, aprobada cuando apenas faltan dos semanas para las vacaciones del Día Nacional, es puramente simbólica porque esas 10.000 toneladas apenas suponen el 0,2% del consumo mensual. Pero revela la resolución de que el asunto no se escape de las manos cuando los pronósticos descartan un final cercano de la crisis. Es probable que Pekín recurra de nuevo al almacén en Año Nuevo para facilitar los banquetes pantagruélicos con varios platos de cerdo que nunca faltan en la mesa.
Los mensajes oficiales revelan la magnitud de la crisis. «Tenemos que asegurar el suministro de cerdo por cualquier medio y controlar la especulación del mercado, estimular la producción y aumentar nuestras reservas», avanzó meses atrás el viceprimer ministro, Hu Chunhua.
China es el primer productor y consumidor del mundo de cerdo. Desde el 2016, se había esforzado en potenciar las grandes explotaciones y desincentivar a los pequeños granjeros con elevados estándares medioambientales que empujaron a la quiebra a 150.000 negocios. La crisis, sin embargo, ha empujado a los gobiernos locales a regar de subvenciones a cualquiera que quiera retomar el negocio. La nueva política ha generado estupefacción en el gremio.
«Hoy obligas a muchos ganaderos a cerrar sus granjas y mañana cambias de opinión y les animas a criar cerdos. Si criticaste a Trump por irracional, ¿por qué no te planteas si tus políticas son razonables?», sentenciaba un comentario en las redes sociales con más de 15.000 adhesiones.
Unos 200 millones de cerdos, casi la mitad de la producción anual, han muerto o sido sacrificados por una epidemia que carece de peligro para los humanos y de cura para los animales.
Rabobank sostiene que China podría perder hasta el 70 % de su cabaña porcina. La gripe africana ha golpeado al país con su economía en mínimos y amenaza con disparar la inflación. El cerdo es el principal elemento de la cesta de la compra nacional y su carestía ha empujado al alza el pollo, el cordero y la ternera.  También ha limado la capacidad de consumo interna sobre la que Pekín pretende que gire su nuevo patrón económico tras décadas basándose en las manufacturas y la exportación.
El animal está grapado a la cultura china. Un viejo dicho asegura que un bol lleno de cerdo identifica al opulento y el Año del Cerdo concentra augurios de prosperidad.
En los crudos años maoístas nada se recibía con más alborozo que el cupón mensual de medio kilo de cerdo y en muchas zonas áreas rurales se reservaba para cumpleaños o bodas. Aquellos tiempos ásperos fueron recordados recientemente cuando Nanning, la capital provincial de Guangxi, reintrodujo los cupones para que comprar un kilo de cerdo diario a precios subvencionados.
No es la mejor publicidad para un gobierno que en dos semanas celebrará el 70 aniversario de la fundación de la república popular y que recuerda que fue la inflación, y no las pretensiones democráticas, la que catalizó el levantamiento de Tiananmén en 1989.

El artículo 21 de la Ley de Gobierno, la llave de Pedro Sánchez para subir el SMI y las pensiones

MADRID.- La inminente disolución de las Cortes Generales este próximo martes 24 y la convocatoria de la repetición electoral del 10 de noviembre harán que el Gobierno en funciones dirigido por Pedro Sánchez se prolongue al menos unos meses más, lo que, ante la cercanía de 2020, ha activado el debate sobre la capacidad de un Ejecutivo en funciones para aprobar medidas de calado como las subidas de las pensiones con el IPC, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o el salario de los funcionarios.


El Gobierno socialista ha manifestado en las últimas semanas su intención de llevar a cabo estas medidas, suscitando dudas sobre si un Ejecutivo en funciones puede y debe tomar decisiones como éstas que conllevan un fuerte impacto en las cuentas públicas. En este sentido, según han manifestado fuentes gubernamentales, en el Gobierno consideran que tienen capacidad para aprobarlas, amparándose en el artículo 21 de la Ley de Gobierno, que tiene como título 'Del Gobierno en funciones'.
Dicho artículo, en su punto número tres, establece que "el Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo y limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas".
Así, desde el Ejecutivo consideran que medidas como la revalorización de las pensiones y la subida del SMI o del salario de los funcionarios podrían encajar en el concepto de "casos de urgencia" o de "interés general" y que, por tanto, estaría justificado aprobarlos por real decreto. Sin embargo, las mismas fuentes gubernamentales consultadas señalan que en estos momentos no se trabaja con la idea de aprobarlas estando en funciones, al prever que el resto de formaciones políticas podrían acusar al PSOE de utilizar el Gobierno para tomar medidas electoralistas.

Contradicciones

En cualquier caso, en los últimos días las declaraciones realizadas por distintos miembros del Gobierno han entrado en contradicción sobre la posibilidad de aprobar estas medidas estando en funciones. Por un lado, el pasado jueves por la noche, Sánchez indicó en una entrevista en laSexta su intención de aprobar antes de final de año la revalorización de las pensiones con el IPC y la subida del SMI, además de expresar su compromiso de materializar el incremento del salario de los funcionarios que estaba pactado. Sin embargo, los tiempos contemplados para la formación de las nuevas Cámaras parlamentarias y las negociaciones para la formación de Gobierno, dificultan que haya un Ejecutivo a pleno rendimiento antes de finalizar el año.
Además, en el caso de las pensiones, el pasado jueves la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, aseguró que para aprobar su revalorización con el IPC "se necesita un Gobierno que no esté en funciones". Por ello, señaló que, en caso de que su partido consiga formar Gobierno tras el 10 de noviembre, "tendremos que trabajar a finales de año, una vez el Gobierno esté a pleno rendimiento, para intentar plantear que la recuperación de los derechos de los colectivos más vulnerables pueda entrar en vigor en la mayor brevedad posible".
En caso de que el 1 de enero siguiera sin haber un Ejecutivo a pleno rendimiento con capacidad para aprobar estas medidas, las pensiones se revalorizarán de forma automática tan sólo un 0,25%, el mínimo legal, según establece el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP). En cualquier caso, como ha ocurrido en otras ocasiones, la revalorización con el IPC puede ser aprobada más adelante aplicándola con carácter retroactivo desde el 1 de enero.
Además, a pesar de que la subida de las pensiones depende del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y la subida del salario de los funcionarios es competencia del de Política Territorial y Función Pública, fuentes de Hacienda indicaron que su departamento trabaja con la idea de acometer ambas medidas a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020 en caso de que no sean aprobadas antes.
En este caso, una vez investido un presidente y formado el Ejecutivo, se podría activar la tramitación de los Presupuestos, que suele tener una duración de unos tres meses, algo que dependerá también de la correlación de fuerzas parlamentarias que haya tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. A este respecto, la ministra Montero manifestó el jueves su esperanza de que "en febrero o marzo estemos hablando de los Presupuestos de la legislatura".

Funcionarios y SMI

En cuanto al salario de los funcionarios, el pasado miércoles los sindicatos CCOO, UGT y CSIF enviaron al presidente del Gobierno en funciones una carta en la que le exigían que garantice que los empleados públicos tendrán en 2020 la subida salarial pactada.
Preguntado sobre este tema en la rueda de prensa del Consejo de Ministros celebrada ayer, viernes, y a si será posible aprobarla antes de que finalice 2019, el ministro de Política Territorial y Función Pública en funciones, Luis Planas, se limitó a responder que el Gobierno tiene la voluntad de acometer dicha subida y que "tiene que someterse a la ley", pero sin especificar si puede hacerse o no estando en funciones.
En concreto, el acuerdo que se cerró en 2018 entre los sindicatos y el entonces Ministerio de Hacienda y Función Pública, dirigido por Cristóbal Montoro, pactó para 2020 una subida fija del 2% y hasta un 1% adicional en función de la tasa de crecimiento económico.
En lo que respecta a la subida del SMI, fuentes gubernamentales explicaron que en este caso la aprobación mediante real decreto sería menos problemática que en el caso de las pensiones y el salario de los funcionarios, ya que el Salario Mínimo no va vía Presupuestos.

Entregas a cuenta

Otra cuestión que plantea una contradicción con la posibilidad de acogerse al artículo 21 de la Ley de Gobierno para aprobar medidas que implican un fuerte incremento del gasto es el debate vivido en los últimos meses alrededor de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas.
Ante las críticas recibidas por parte de las comunidades autónomas y de diversos partidos de la oposición por el retraso en la actualización de las entregas a cuenta que el Gobierno debe transferir a las comunidades autónomas, la ministra Montero ha argumentado que, según un informe de la Abogacía del Estado, el Ejecutivo no puede actualizar dichas entregas estando en funciones. Además, Montero ha recordado que esta es la misma situación vivida en 2016 cuando el Gobierno del PP liderado por Mariano Rajoy estuvo en funciones y que el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, utilizó el mismo argumento.
De esta forma, se genera la contradicción de por qué el Gobierno ha defendido públicamente en los últimos meses que no puede actualizar las entregas a cuenta estando en funciones, y que, al mismo tiempo, sí considere la posibilidad de aprobar la subida del SMI o las pensiones con el IPC acogiéndose al argumento de que son medidas de "interés general" o de "urgencia".

Abascal afirma que España "fue vacunada contra la inmigración islámica"

ROMA.- El líder de Vox, Santiago Abascal, afirmó hoy que "la ventaja" de España respecto a otros países europeos es que "fue vacunada contra la inmigración islámica" y que su "desventaja es el separatismo", durante una intervención en un acto del partido ultraderechista Hermanos de Italia en Roma.

"España tiene una ventaja: que fue vacunada contra la inmigración islámica durante ocho siglos de ocupación y ocho siglos de reconquista. La ventaja es que no hemos llegado a los niveles de inmigración islámica de los países del centro de Europa", afirmó Abascal.
Abascal recalcó que "el problema de España es que una parte de los españoles ha dejado de quererse a sí mismos. Que la desventaja (de España) es el separatismo, un separatismo que es tolerado por las izquierdas y la derechas que han pactado sistemáticamente con él".
Aseguró que su partido luchará para acabar con las que calificó como "noticias falsas" de que "todas las culturas y religiones son iguales y valen lo mismo" porque, subrayó, "esto no es verdad".
En su discurso atacó a los que llamo "burócratas de Bruselas que intentan diluir los siglos de esta historia" de las diferentes naciones europeas.
Citó al papa Benedicto XVI sobre la defensa de los valores cristianos, que son la "levadura" del Viejo Continente, y se refirió a una "Europa cada vez más miserable, que ha perdido la fe, que no cree en si misma, y donde se censuran debates como, por ejemplo, el de la ideología de genero".
"Las oligarquías políticas, económicas y culturales europeas han traicionado a los europeos y están llevando a las naciones a un callejón sin salida", añadió.
Criticó la "política de fronteras abiertas" que está, en su opinión, "erosionando y acabando con la seguridad en nuestras calles, sobre todo para las mujeres, y está destruyendo nuestra cultura y nuestra civilización".
Según su parecer los "burócratas" de Europa imponen a los países "impuestos masivos" o "políticas que no hemos votado" y están "robando la identidad".
También citó al papa Juan Pablo II y su frase sobre el "no tengáis miedo", al destacar que este movimiento trasnacional de soberanistas debe seguir luchando para "representar a quienes no tienen voz, a quienes no se sienten representados por los burócratas, frente a (el inversor estadounidense George) Soros, y frente a las Naciones Unidas, las lobbies y las ONG izquierdistas y defendiendo a la familia".

Los últimos cinco años, los más cálidos jamás registrados

NUEVA YORK.- El periodo de los últimos cinco años, desde 2015 a 2019, va camino de convertirse en el de mayor temperatura media jamás registrada, según denuncia un actualizado y completo informe sobre el medioambiente presentando por la ONU de cara a la Cumbre del Clima del lunes.

'United in Science' (Unidos en la Ciencia), como se ha denominado el documento, subraya la cada vez mayor distancia que separa a los objetivos que se ha marcado la comunidad internacional para frenar el cambio climático de la realidad de la situación.
Por ejemplo, que la temperatura global registrada desde 2015 se encuentra 1,1 grados centígrados por encima de las de la era pre-industrial (1850-1900), y 0,2 grados superior a las anotadas entre 2011 y 2015.
Estas altas temperaturas son las que están llevando a un continuado descenso del hielo marino, a un ritmo de un 12 % cada década desde 1979 a 2018.
De hecho, detalla el informe, la extensión de hielo marino en periodo invernal ha registrado sus cifras más bajas durante cuatro años consecutivos, desde 2015 a 2019, y la cantidad de hielo derretido en la Antártida se ha incrementado al menos seis veces desde 1979.
Así, el aumento del nivel del mar de ha acelerado desde los 3,04 milímetros por año que se registraron en el periodo 1997-2006 hasta los cerca de 4 milímetros por año desde 2007 a 2016, a la vez que la acidez del océano de ha incrementado un 26 % desde el inicio de la era industrial.
El documento habla asimismo de que la presencia de los principales gases invernadero -el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso- ha alcanzado nuevos máximos.
En el caso del dióxido de carbono sigue aumentando un 1 % cada año, alcanzando un 2 % en 2018, y pese al extraordinario crecimiento de la energía renovable, los combustibles fósiles siguen dominando el sistema energético global.
En 2018, alerta 'Unidos en la Ciencia', se emitieron 37.000 toneladas de CO2, una cifra récord, y la concentración de este gas era de 407,8 partes por millón (ppm), mientras que los datos preliminares recogidos en 2019 indican que esta cifra podría alcanzar o incluso exceder las 410 ppm a finales de año.
La última vez que se registró una concentración de CO2 de 400 ppm fue hace unos 3 o 5 millones de años, calcula el informe, cuando la temperatura global era de 2 a 3 grados centígrados más elevada que la actual, las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida occidental se derritieron y llevaron a un aumento del nivel del mar de entre 10 y 20 metros en comparación con el actual.
Estima, por lo tanto, que con las contribuciones nacionales planteadas en el Acuerdo de París, la temperatura media aumentaría entre 2,9 y 3,4 grados, cuando los expertos estiman que no debería subir más de 1,5 grados.
Y para no superar esta cifra, las propuestas de los países para frenar el cambio climático deberían multiplicarse por cinco, dicen los expertos, o por tres para que no aumente más de 2 grados.
El informe ha sido elaborado de cara a la Cumbre del Clima que se celebrará el lunes en Naciones Unidas, y proporciona un análisis unificado del estado del planeta bajo la influencia del cambio climático causado por el hombre, la respuesta que está recibiendo y de las consecuencias futuras.
Coordinado por la Organización Mundial Meteorológica, cuenta con información proporcionada por ocho agencias internacionales que presentarán estos datos el lunes en la Cumbre para la Acción Climática, y el martes ante mandatarios de todo el mundo.
"Los datos científicos presentados en el informe representan la información más actualizada" sobre el cambio climático, señala el Grupo Asesor Científico.
"Muestra cómo nuestro clima ya está cambiando, y subraya los impactos peligrosos y a largo plazo que van a tener lugar durante las próximas generaciones", dijo por su parte el secretario general de la ONU, António Guterres.
Por ello, el número uno de Naciones Unidas urgió a los líderes del mundo a prestar atención a los datos presentados, a "unirse en el apoyo de la ciencia, y actuar de manera ambiciosa y urgente para frenar el calentamiento global".

Medio Ambiente aprueba la construcción de cinco nuevos balnearios en el Mar Menor

MURCIA.- La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad de Murcia ha emitido informe de impacto ambiental favorable para la construcción de cinco balnearios en las playas marmenorenses cartageneras de Los Urrutias, Estrella de Mar y Punta Brava.

La resolución publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia señala que su instalación no producirá "efectos significativos sobre el medio ambiente" y "es compatible con el paisaje en el que se insertarán".
Hace referencia a todas las medidas que se adoptarán tanto al construirlos y durante su funcionamiento para evitar efectos negativos en el medio y vertidos.

Dimite la secretaria general de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, Elena Avilés

MURCIA.- La secretaria general de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades de Murcia, Elena Avilés Hernández, de Ciudadanos, ha presentado por motivos personales su dimisión del cargo en el que no llevaba ni dos meses, pues tomó posesión de él el pasado 2 de agosto, ha informado hoy el Gobierno.

Es el segundo cargo público autonómico nombrado por Ciudadanos que abandona el Gobierno tras la destitución del director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Pablo Ruiz Palacios, el pasado martes, después de que La Opinión publicara que estaba en el teatro cuando la gota fría estaba en fase crítica y toda la región murciana en alerta roja.
El consejero de Empleo, Miguel Motas, nombrado también por el partido naranja que gobierna la comunidad en coalición con el PP, ha agradecido en el segundo y último párrafo del comunicado oficial "la enorme labor que ha desempeñado" y le desea "el mayor de los éxitos en su nueva andadura".
Avilés es licenciada en Derecho y máster en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad, pertenece al cuerpo superior de letrados de la administración de la Seguridad Social y es profesora asociada de la Universidad Miguel Hernández, de Elche (Alicante), especializada en régimen jurídico de las administraciones públicas y derecho administrativo.
Ejerció la abogacía en derecho administrativo, urbanístico y medioambiental y asesoró jurídicamente a ayuntamientos de Murcia y Alicante, provincia esta última en la que fue subdirectora de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Asesora técnica del grupo parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados en la undécima legislatura, participó en la redacción de la proposición de ley naranja para la reforma del régimen especial de trabajadores autónomos.

El pistacho se confirma como cultivo rentable para la Región


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Pesca, Ganadería y Medio Ambiente celebró esta semana en el Centro de Demostración Agraria 'Las Nogueras de Arriba', en Caravaca de la Cruz, una Jornada técnica sobre el comportamiento de diferentes variedades de pistacho bajo riego, en cultivo normal e intensivo, tras cinco años de ensayos en dicha finca experimental, con resultados prometedores.

El consejero Antonio Luengo destacó que el pistacho "puede ser un cultivo rentable si se produce en zonas adecuadas, como las comarcas del Altiplano y Noroeste, y se eligen bien las variedades". Así, añadió que "si bien las producciones suelen ser ligeramente menores que en el almendro de regadío, los precios del pistacho triplican ampliamente los de la almendra más cotizada".
La Jornada contó con una elevada participación, incluso de agricultores de comunidades vecinas. Tras las ponencias se mostró en campo el comportamiento de cada una de las variedades, la calidad de sus producciones, así como el proceso de recolección y pelado, en húmedo, de la cosecha.
El ensayo del pistacho ocupa una superficie demostrativa de 0,7 hectáreas, en una de las 14 parcelas experimentales de este Centro, encargado de mostrar técnicas de cultivo novedosas, así como cultivos alternativos y variedades más rentables.
Los resultados indican que hay variedades de pistachero, como Sirora, capaces de dar producciones que se acercan a las del almendro, con la diferencia de que su poda es más sencilla y barata, requiere menos tratamientos fitosanitarios y los gastos de agua y abono están por debajo de la mitad de los de cualquier otro cultivo frutal de regadío.
La variedad Sirora destaca este año sobre otras variedades, con más de 1.200 kilos de pistacho seco por hectárea, con los mayores porcentajes de frutos abiertos, el menor número de frutos no comerciales y un tamaño de fruto mediano-grande.
Las conclusiones de la Jornada apuntan que para lograr que el cultivo del pistacho sea rentable en la Región hay que elegir bien las variedades, establecer las plantaciones en las zonas más adecuadas, como las comarcas del Altiplano y Noroeste, cumpliendo las exigencias tanto en clima como en suelo, controlar el material vegetal que se vende en los semilleros, para que tenga la correspondiente certificación, mejorar el procesado del pistacho y finalmente apostar por la producción ecológica.
La Consejería continuará divulgando los resultados de este ensayo para dar a conocer a los agricultores la rentabilidad del cultivo del pistacho. La iniciativa ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería.
En España hay 25.000 hectáreas de pistacho plantadas. Por comunidades destaca Castilla-La Mancha, con 20.000 hectáreas, seguida de Andalucía, con 3.000 hectáreas, Extremadura, con 900, y Castilla y León, con 700.
Según la última estadística (2018), en la Región de Murcia hay plantadas 695 hectáreas de pistacho, de las cuales 277 hectáreas se cultivan en secano y 418 en regadío. Más de la mitad de estas plantaciones no se encuentran en edad productiva, ya que son de nueva implantación.

La OSCE pide una regulación más dura de la propaganda electoral en las redes

MADRID.- La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) recomienda a España regular de manera "más estricta" la propaganda electoral difundida a través de redes sociales, tras constatar que las medidas adoptadas para atajar los bulos y malas prácticas en la campaña del 28A no fueron suficientes.

Se trata de una consideración incluida en el informe final que el Equipo de Expertos Electorales (EEE) de la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE elaboró sobre la campaña de las elecciones generales del 28 de abril y el papel desempeñado por los medios ante aquellos comicios.
El informe muestra especial preocupación por el alcance que entonces tuvo el empleo de las redes sociales y la difusión de bulos, y apunta que las medidas adoptadas para controlar estas prácticas, promovidas incluso desde las propias redes sociales, "no fueron suficientes para afrontar los retos planteados por el uso de los métodos de propaganda electrónicos".
"Debería considerarse una regulación más estricta de la propaganda electoral digital o electrónica a fin de asegurar que se apliquen las mismas reglas de juego a todas las candidaturas y que los votantes puedan tomar una decisión informada", agrega.
Y si el viernes pasado, Twitter y Facebook revelaron la eliminación de 359 cuentas atribuidas al PP y activas entre febrero y marzo de 2019 por potenciar artificialmente la opinión pública de cara a las elecciones, el documento afirma que horas antes del debate "a cuatro" del 22 de abril Twitter eliminó 130 cuentas falsas tras comprobar "su actividad sospechosa" en favor de un candidato.
Además, constata que poco antes de la jornada electoral Facebook eliminó páginas de tres redes de extrema derecha con contenidos que incitaban a la "división política" y apunta que Whatsapp suspendió igualmente cuentas de varios partidos por usar esta aplicación para el envío automático de mensajes masivos.
De las 55 reclamaciones referidas a medios de comunicación que llegaron a la Junta Electoral Central (JEC), 18 estaban relacionadas con la publicación de mensajes electorales en redes sociales, y la mitad fueron estimadas.
El capítulo dedicado a la cobertura mediática del 28A incide en la "gran preocupación" que existió entonces por la difusión de información falsa y recuerda que varias cabeceras pusieron en marcha equipos dedicados a la verificación, pese a lo cual los medios trasladaron a los redactores del informe las insuficiencias en el control de la circulación de bulos.
Por ello, la OSCE señala que para "mejorar la capacidad de los votantes para tomar decisiones informadas" las autoridades españolas podrían evaluar, de acuerdo con la sociedad civil, medios e instituciones académicas, el impulso de mecanismos "destinados a aumentar la alfabetización digital entre los votantes".
Por otro lado, el documento del equipo de expertos aconseja a España revisar la cobertura mediática de las elecciones para que los partidos extraparlamentarios puedan participar también en los debates televisivos de los que actualmente están excluidos.
En la campaña previa al 28A, la JEC impidió a Vox, fuerza aún sin escaños en el Congreso, participar en estos debates, pero los autores del documento creen que "debería considerarse" la revisión del criterio que excluye a las fuerzas extraparlamentarias.
La OSCE se muestra además partidaria de suprimir las restricciones legales que obligan a los medios públicos, como RTVE, a hacer una cobertura sustentada únicamente en función de los anteriores resultados electorales, y pide revisar la legislación.
Su propósito sería permitir que los medios de comunicación públicos puedan utilizar el "criterio periodístico" para cubrir las campañas en vez de una distribución de los tiempos dedicados a cada partido "basada en fórmulas".
Eso sí, "siempre a condición de que se trate a todas las candidaturas en pie de igualdad y se les brinde verdaderamente la oportunidad de presentar sus respectivas plataformas".
Apuntan también que la dirección de RTVE debería designarse "lo antes posible" con arreglo al nuevo procedimiento de elección de su presidente para "proteger" la corporación pública "de la injerencia política" y "garantizar la profesionalidad y la independencia de su línea editorial".
Por otro lado, los expertos de la OSCE plantean obligar a los medios privados a difundir los datos sobre sus propietarios e incluso regular la composición de su propiedad para "salvaguardar el pluralismo mediático" y echan en falta un "organismo independiente de supervisión" de la cobertura mediática en campaña.
Al no existir un "regulador nacional", constata, es la JEC quien se encarga de ello pero sin realizar un "seguimiento" porque se limita a resolver reclamaciones.
En otros ámbitos, el documento elogia que España asumiera una sugerencia de la OSCE para permitir el voto a las personas discapacitadas, y al mismo tiempo reclama subsanar las anomalías que persisten en el voto por correo.
Además, analiza la manera en que se permitió participar en campaña a los cinco candidatos independentistas encarcelados por orden del Tribunal Supremo juzgados en la causa del "procés" catalán.
El equipo reconoce el "esfuerzo" de la JEC y el Ministerio del Interior para asegurar que "dispusieran de oportunidades de hacer campaña en esas circunstancias específicas".
La OIIDH, con sede en Varsovia, es la principal agencia europea en al ámbito de la observación electoral, ya ha evaluado cuatro elecciones en España desde 2004 y para analizar la campaña del 28A desplazó a un equipo de tres expertos procedentes de otros tres Estados de la OSCE.

El TSJ confirma la validez de las oposiciones a bombero en Murcia


MURCIA.- La Sala 2ª de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha dictado una sentencia que desestima el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº6 de Murcia de 6 de julio de 2018, que desestimaba la reclamación de varios aspirantes a las pruebas selectivas para el acceso a 30 plazas de bomberos, convocadas por el Ayuntamiento de Murcia, respecto a la realización y las calificaciones del tercer ejercicio de dichas pruebas selectivas.

De esta manera, la Sala confirma en todos sus extremos lo dictado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, desestimando las reclamaciones contra las calificaciones del tercer ejercicio que se componía de cuatro pruebas relativas a: 1º Vértigo y equilibrio; 2º Claustrofobia; 3º Prueba Combinada y 4º Herramientas.
Asimismo, indica finalmente que "las decisiones que tomó el Tribunal en orden a interpretar/integrar las bases se ajustaron al sentido y finalidad de éstas, se aplicaron a todos los aspirantes por igual y no pueden ser calificadas de arbitrarias, irracionales o desproporcionadas".
En definitiva, la Sala desestima el recurso de apelación interpuesto y confirma totalmente la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº6 que desestimó las reclamaciones contra el desarrollo y las calificaciones del tercer ejercicio de la oposición para el acceso a las 30 plazas de bombero en el Ayuntamiento de Murcia, incluidas en la Oferta Pública de Empleo.
Además, valora la adecuada actuación del Tribunal Calificador, en cada una de las pruebas objeto de impugnación, resolviendo todas las incidencias que se planteaban, tratando de armonizar los principios de confidencialidad de los aspirantes y también el de transparencia del proceso selectivo en cada una de las pruebas, en las que se presentaban inicialmente más de 2.000 aspirantes.
Finalmente, la sentencia de 12 de septiembre de 2019 condena en costas a los apelantes. Este recurso originó durante un tiempo la paralización de las pruebas de oposición, lo que provocó un retraso considerable.

Los regantes estudian querellarse contra responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura

ORIHUELA.- De “ataque” a la Vega Baja ha calificado el Secretario-Letrado del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, Miguel Mazón, las decisiones que la actual y las últimas cúpulas de la Confederación Hidrográfica del Segura han tomado respecto a nuestra comarca. 

Desde la institución oriolana recuerdan que en los Presupuestos de 2018 la CHS asignaba 0 euros a los gastos en prevención de riadas mientras que para Secretaría General y Presidencia la asignación superaba los 1.000 millones de las antiguas pesetas. 
La indignación era patente cuando en la entrevista que ha mantenido Miguel Mazón en Radio Orihuela Cadena Ser relataba que cuando los regantes ante la evidencia de la suciedad en el cauce del río decidían limpiar por iniciativa propia lo que han recibido por parte del organismo de cuenca han sido duras sanciones.
Mazón ha explicado que las Comunidades de Regantes de la Vega Baja vienen denunciando en los últimos años el abandono absoluto del cauce del río en su tramo final sin obtener respuesta por lo que después de lo ocurrido están estudiando la presentación de una querella contra los actuales y anteriores responsables de la CHS.
El Secretario del Juzgado de Aguas ha hablado de 25.000 regantes afectados por esta riada lo que supone la pérdida total de los cultivos de esta temporada y respecto a los cítricos las perspectivas no son mucho mejores ya que un árbol que ha sufrido una inundación total o parcial es probable que sufra problemas a corto plazo.

Precipitaciones débiles en las sierras de la Región

MADRID.- El último fin de semana del verano se despide este domingo,con chubascos ocasionalmente tormentosos en el extremo norte que se extenderán a puntos de ambas mesetas y la cordillera ibérica, mientras que el sábado estaban bajo alerta por tormentas cuatro comunidades en Levante, con Cataluña en nivel naranja.

Según las previsiones para este domingo de la Agencia Estatal de Meorología (Aemet), en Galicia el cielo estará cubierto, con lluvias y chubascos ocasionalmente tormentosos que se extenderán al resto del Cantábrico y a Pirineos, a puntos de ambas mesetas y cordillera Ibérica.
No se descartan precipitaciones débiles y dispersas en Extremadura y Andalucía occidental. Por la tarde, se pueden producir chubascos o tormentas en Cataluña.
En el resto de la Península y en Baleares, tiempo estable y nubosidad de tipo alto que no producirá precipitación. En Canarias posibles chubascos en las islas occidentales, más probables en las vertientes norte.
Las temperaturas diurnas suben en Valencia, Cataluña (aquí de forma notable) y litorales y prelitorales de Andalucía; bajan ligeramente en el resto. Las mínimas descienden claramente en todo el interior peninsular.
Vientos de componente sur en Galicia con intervalos fuertes en el norte de la comunidad. En el resto de la Península vientos de componente oeste con intervalos fuertes en el Estrecho. Alisios en Canarias.

CASTILLA-LA MANCHA: durante la primera mitad del día nuboso con lluvias y chubascos ocasionales, en general débiles que tenderán a remitir desde el oeste, y nubosidad a intervalos de nubes altas por la tarde. Temperaturas en descenso, menos acusado en el caso de las máximas. Viento flojo de suroeste girando a oeste y tendiendo a viento flojo variable al final del día.
COMUNIDAD VALENCIANA: cielo nuboso, tendiendo a disminuir la nubosidad al final del día. Chubascos en el norte de Castellón con tormentas ocasionales, no se descarta que puedan afectar a otras zonas del interior norte. Temperaturas mínimas con pocos cambios o en descenso; máximas con pocos cambios o en ascenso. Viento de componente oeste flojo a moderado.
MURCIA: intervalos nubosos, sin descartar precipitaciones débiles en las sierras, quedando durante la tarde los cielos poco nubosos. Temperaturas mínimas en descenso y máximas sin cambios. Vientos de componente oeste, flojos en el interior.
BALEARES: cubierto con alguna precipitación ocasional de barro que podría ir acompañada de tormenta, abriéndose abundantes claros por la tarde. Temperaturas nocturnas con pocos cambios y diurnas descenso. Vientos del oeste y suroeste.
ANDALUCÍA: predominio de cielos poco nubosos en el extremo oriental. En el resto, cielos nubosos con precipitaciones, menos probables e intensas en la vertiente mediterránea, abriéndose claros por la tarde y cesando la posibilidad de precipitaciones de oeste a este. Temperaturas mínimas en descenso; máximas en ascenso en el litoral y sin cambios o en descenso en el interior. Vientos de componente oeste, con intervalos fuertes en el litoral mediterráneo y zonas altas orientales.