MURCIA.- La Región de Murcia, con una tasa de población infantil en riesgo de pobreza del 38,9%, se sitúa como la quinta comunidad autónoma con el índice más alto de toda España y como provincia, la décimo tercera.
Por delante de ella, están las provincias extremeñas y prácticamente
todas las andaluzas, comunidad donde el 40,6% de la población infantil
está en riesgo de pobreza.
Estos porcentajes son bastante más altos de
lo que es la media española que, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística, se sitúa en el 28,1% para los menores de 16 años.
Así se desprende de los datos que la consultora española AIS Group,
especialista en la generación de indicadores, ha publicado sobre el
riesgo de pobreza infantil, provenientes de sus indicadores Habits Big
Data.
De acuerdo a esta información, la región con la situación más
preocupante es Extremadura, donde el 51% de los niños están en situación
de riesgo de pobreza. De hecho, la tasa de Cáceres es la más alta de
toda España, rozando el 54%.
Una situación muy distinta es la que se observa en el norte peninsular.
En las provincias septentrionales es donde la tasa de población infantil
en riesgo de pobreza es más reducida, encabezadas por Navarra, donde
supera ligeramente el 11%.
Inmediatamente detrás están Vizcaya (12,3%),
Guipúzcoa (12,9%) y La Rioja (13,2%). Las siguientes ya presentan una
tasa más elevada que el 17%. Es el caso de Zaragoza (17,5%), Lérida
(17,9%) y Asturias (18,1%). Más próximas al 20% están ya Barcelona
(19,3%), Álava (19,3%) y Teruel (19,6%).
Ocho de cada diez españoles creen que la pobreza infantil es un gran
problema en este país y consideran que es una obligación «prioritaria»
de los poderes públicos luchar contra esta lacra, según un estudio
publicado hace solo unas semanas por Save the Children.
Uno de
cada cuatro españoles (24%) se planteó el año pasado reducir los gastos
con los que cubre las necesidades de sus hijos por la asfixia económica y
un 12,2% se vio obligado a hacerlo.
El 40% tuvo que dejar a los
pequeños sin un solo día de vacaciones; el 16% no pudo pagar ni el
comedor escolar ni las clases de refuerzo; el 18% y el 12%,
respectivamente, dejaron de llevar a los niños al dentista y al oculista
aunque lo necesitaban; y un 5% no fue capaz de dar a los menores tres
comidas al día.
Frontera norte-sur
Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group, hace notar que una vez más la frontera norte-sur es más que evidente en la población española y los datos de riesgo de pobreza infantil son una consecuencia de la suma de muchos otros factores como la desigualdad en el nivel de renta o el nivel de desempleo. Lo cierto es que la pobreza y el riesgo de caer en ella es algo frente a lo que hay que tomar muchas medidas.
"Desde AIS Group queremos sumarnos a la consecución de su erradicación como exigen los ODS marcados por la ONU en la Agenda 2030", comenta Amorós.
"Disponemos de 1.790 indicadores desagregados hasta nivel de sección censal, código postal y municipio para contribuir a medir la evolución en la consecución de los ODS y ayudar a implementar políticas socioeconómicas para alcanzar estos objetivos", concluye.
¿Qué son los indicadores Habits?
Habits Big Data presenta una segmentación de las familias españolas en tipologías a partir de sus rasgos sociodemográficos y económicos. Permite conocer la presencia y perfil de gasto de cada tipología de hogar en cada microzona. Es decir, no sólo define los tipos de familia, sino que las sitúa geográficamente, de modo que puede saberse la densidad de cada tipología que hay en cada zona.
Además de toda la información relativa a los perfiles de consumo, los ingresos y las tipologías de las familias, Habits dispone de otra información demográfica como la tasa de paro total y por tramo de edad en cada área.
También indicadores económicos, información catastral y datos relacionados con la vivienda (como el precio medio del m2 en la zona y el precio de venta y/o alquiler de todos los inmuebles), información relativa al parque móvil e incluso detalles sobre la climatología de cada zona. Otros indicadores facilitados son los de Riesgo de Pobreza e Índice de Capacidad Económica.
El objetivo principal de Habits es dotar a las compañías de un profundo conocimiento del cliente (real y potencial), para que puedan tomar las decisiones más acertadas para el negocio y emprender así acciones de marketing, de distribución y de expansión más efectivas y rentables.
También el sector público es beneficiario de los indicadores Habits, pues el conocimiento que aportan sobre las familias es una fuente muy interesante para mejorar el servicio de las administraciones a los ciudadanos a través de actuaciones municipales más eficaces.
Frontera norte-sur
Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group, hace notar que una vez más la frontera norte-sur es más que evidente en la población española y los datos de riesgo de pobreza infantil son una consecuencia de la suma de muchos otros factores como la desigualdad en el nivel de renta o el nivel de desempleo. Lo cierto es que la pobreza y el riesgo de caer en ella es algo frente a lo que hay que tomar muchas medidas.
"Desde AIS Group queremos sumarnos a la consecución de su erradicación como exigen los ODS marcados por la ONU en la Agenda 2030", comenta Amorós.
"Disponemos de 1.790 indicadores desagregados hasta nivel de sección censal, código postal y municipio para contribuir a medir la evolución en la consecución de los ODS y ayudar a implementar políticas socioeconómicas para alcanzar estos objetivos", concluye.
¿Qué son los indicadores Habits?
Habits Big Data presenta una segmentación de las familias españolas en tipologías a partir de sus rasgos sociodemográficos y económicos. Permite conocer la presencia y perfil de gasto de cada tipología de hogar en cada microzona. Es decir, no sólo define los tipos de familia, sino que las sitúa geográficamente, de modo que puede saberse la densidad de cada tipología que hay en cada zona.
Además de toda la información relativa a los perfiles de consumo, los ingresos y las tipologías de las familias, Habits dispone de otra información demográfica como la tasa de paro total y por tramo de edad en cada área.
También indicadores económicos, información catastral y datos relacionados con la vivienda (como el precio medio del m2 en la zona y el precio de venta y/o alquiler de todos los inmuebles), información relativa al parque móvil e incluso detalles sobre la climatología de cada zona. Otros indicadores facilitados son los de Riesgo de Pobreza e Índice de Capacidad Económica.
El objetivo principal de Habits es dotar a las compañías de un profundo conocimiento del cliente (real y potencial), para que puedan tomar las decisiones más acertadas para el negocio y emprender así acciones de marketing, de distribución y de expansión más efectivas y rentables.
También el sector público es beneficiario de los indicadores Habits, pues el conocimiento que aportan sobre las familias es una fuente muy interesante para mejorar el servicio de las administraciones a los ciudadanos a través de actuaciones municipales más eficaces.