martes, 26 de marzo de 2019

Los consumidores alaban la sentencia sobre vencimiento anticipado de hipotecas

MADRID.- Asufin y Adicae, dos de las principales asociaciones en defensa de los consumidores de productos y servicios financieros, han valorado hoy la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que ha avalado modificar las cláusulas de vencimiento anticipado por considerarlas abusivas.

El TJUE ha considerado hoy que las cláusulas de vencimiento anticipado de préstamos hipotecarios "declaradas abusivas" pueden ser sustituidas a menos que el consumidor se exponga a consecuencias que le sean "especialmente perjudiciales".
Fuentes de Asufin destacan que la sentencia no termina de resolver las dudas sobre las consecuencias de la nulidad de la cláusula de vencimiento anticipado, ya que deja en manos de los jueces nacionales la decisión de si el contrato puede subsistir una vez anulada la cláusula.
En ese caso, el procedimiento de ejecución hipotecaria seguiría adelante, o de lo contrario se archivaría, lo que obliga al banco a acudir a un procedimiento declarativo.
Adicae se muestra también satisfecho con el tribunal con sede en Luxemburgo y valora que haya corregido la limitación a favor de las entidades que hizo el Tribunal Supremo en 2015, cuya posición ha sido puesta en "tela de juicio" con el dictamen conocido hoy.
Para la asociación de consumidores el pronunciamiento del TJUE es "claro y absoluto", ya que señala que "no cabe admitir el mantenimiento parcial de dichas cláusulas pues, de otro modo, se menoscabaría directamente el efecto disuasorio".
En el supuesto de que la hipoteca no pudiera subsistir sin la cláusula de vencimiento anticipado, prosigue Adicae, los tribunales españoles pueden aplicar la Ley de Enjuiciamiento Civil, lo que permite iniciar el vencimiento en caso de tres impagos.
Con ello se evita tener que dictar la resolución del contrato, lo que sería más perjudicial para el consumidor.

El Gobierno aprobará el viernes su Estrategia de Digitalización del Medio Rural

SEGOVIA.- El Consejo de Ministros evaluará este viernes las directrices de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y aprobará la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario, Forestal y del Medio Rural, ha avanzado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un acto en Segovia.

Sánchez ha explicado que este documento tendrá tres ejes de actuación: reducir la brecha digital, fomentar el uso de datos como motor de impulso sectorial e impulsar el desarrollo empresarial y de nuevos modelos de negocio.
En la inauguración, en el parador de Segovia, del Foro de la Organización Mundial del Turismo "Enfrentando el reto demográfico a través del turismo y la innovación", el presidente ha defendido que jóvenes y mujeres deben ocupar un "papel clave" en una agenda centrada en la búsqueda de oportunidades pegadas al territorio.
El presidente, que ha dicho ser consciente del esfuerzo que supone para las administraciones prestar servicios en un contexto de dispersión, ha renovado su compromiso con que ese criterio esté incorporado en la financiación autonómica.
"Ni brecha digital ni zonas de sombra en pleno siglo XXI", ha señalado, y para ello ha reivindicado soluciones que nazcan del acuerdo entre administraciones, pero también con la sociedad civil, a través de la colaboración público-privada, un objetivo prioritario de la Agenda 2030.
Respecto a las directrices de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, ha destacado el impulso al sector turístico, con el desarrollo de áreas industriales que permita la digitalización y la industria 4.0 en todo el territorio, el apoyo a proyectos de emprendimiento de mujeres en el medio rural.
También, la plataforma de turismo rural y el desarrollo de plataformas sectoriales del mundo rural para la comercialización de productos agropecuarios.
Según sus datos, el Gobierno ha avanzado en la bonificación para los trabajadores autónomos en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, en vigor desde el pasado noviembre, y en la obligación de extender la cobertura de banda ancha en municipios por debajo de ese umbral de población.
En su intervención, en la que ha incluido referencias a Antonio Machado y Miguel Delibes, Sánchez se ha referido asimismo a la amenaza de desertificación que sufre el 40 por ciento del territorio español como consecuencia del cambio climático, lo que a su juicio exige un "auténtico cambio de paradigma".
A las puertas de la negociación de la futura PAC (Política Agrícola Común), ha avanzado que España va a defender el desarrollo rural como herramienta imprescindible para combatir la despoblación.
Tras inaugurar este foro, el presidente ha visitado el Ayuntamiento de Segovia y por la tarde se desplazará a Salamanca, al Vicerrectorado de la Universidad y a la V Edición de Startup Olé, en la Hospedería Fonseca, donde intervendrá ante los medios.
Sobre las 19.00, protagonizará un acto de partido junto al candidato socialista a presidente de la Junta de Castilla y León, Luis Tudanca, y el candidato a la alcaldía, José Luis Mateos, en el teatro del Liceo.

Fomento licitará contratos por 10.000 millones hasta junio, cuatro veces más

MADRID.- El secretario de Estado de Infraestructuras, el murciano Pedro Saura, ha dicho hoy que Fomento y las empresas que operan bajo su paraguas, como Renfe o AENA, licitarán contratos por valor de 10.000 millones en el primer semestre, cuatro veces más que un año antes.

Esta cifra incluye tanto inversiones en infraestructuras como la compra de material rodante por parte de Renfe.
Durante su intervención en el Fórum Europa, Saura ha insistido en la necesidad de planificar adecuadamente la inversión en infraestructuras y que esta pueda ser fiscalizada por el Congreso mediante una ley con el fin de que no dependa de ciclo económico ni de intereses "subnacionales" o sectoriales.
"España necesita recuperar una senda de inversión que ha sido baja en los últimos años", ha afirmado Saura, que ha estimado que esto ha provocado un déficit de inversión de 25.000 millones y la reducción y deterioro del capital público.
Respecto al futuro de la financiación de infraestructuras, como autovías y autopistas, Saura ha asegurado que durante la próxima legislatura seguirán planteando que sea acordada por una subcomisión en el Congreso creada al efecto y con el consenso de todos los partidos.

El modelo sanitario que venza el 28A marcará el futuro del sistema público cuyo deterioro alimenta al sector privado


MADRID.- El sistema sanitario español es, todavía, básicamente público. El 70% del gasto lo cubren los impuestos. Por eso no es especialmente gravoso: supuso el 8,8% del PIB en 2017, según la OCDE. Menos que la media de la Unión Europea. También lo hace sensible a las decisiones de sus gestores políticos, según recuerda Público.

Las competencias en sanidad son autonómicas. Sin embargo, la convocatoria de elecciones generales del 28A va a poner en el escaparate las ideologías sanitarias que representan diferentes maneras de entender la asistencia sanitaria: mayor o menor peso de los servicios privatizados, ampliación o restricción de prestaciones públicas, autorización para reponer o ampliar las plantillas de profesionales… Elementos que luego se trasladan a la calidad de asistencia a los pacientes.

Así, la aplicación de recortes sanitarios derivada de la reducción del gasto público que diseñó el PP ha hecho que la inversión pública actual sea muy parecida a la que hubo en 2008: 74.000 millones en 2016 (últimos datos oficiales ajustados a inflación) por los 80.000 de casi una década antes. El pico de gasto fue en 2009 con 84.500 millones. 
A partir de 2010, con Rodríguez Zapatero aún en la Moncloa, empezó a caer y permanecer dos cursos en la franja de los 68.000 millones. Eso es en torno al 15% menos de recursos. En 2015 se inició una remontada. Mientras, la sanidad privada ha ido al revés: 28.000 millones en 2008. 30.000 en 2016.
Detraer recursos ha hecho, por ejemplo, que, en España haya actualmente menos camas hospitalarias que en 2012. El Catálogo Nacional de Hospitales del Ministerio de Sanidad muestra que 2018 se cerró con unas 158.000 camas por las 162.000 que había en 2012.

Las urgencias

Aunque no sea una idea intuitiva, los famosos colapsos en los servicios de urgencias hospitalarias están muy relacionadas con la capacidad en las plantas y sus camas disponibles. Los pacientes alojados en la urgencia, si han de recibir un tratamiento más prolongado, no se derivan hasta que se libera alguna plaza en las, normalmente, plantas superiores. 
Entre las primeras razones que saturan urgencias, los profesionales han señalado "la espera para hospitalización" o "la atención de pacientes hospitalizados sin camas". Dos asuntos estructurales. Entre los mitos se subraya que se pueda reducir los colapsos a base de inaugurar áreas de urgencias más grandes.
Entre los gobiernos autonómicos (responsables últimos de diseñar los presupuestos para sostener la atención sanitaria), los que más han recurrido a la llamada colaboración público-privada para, en sus palabras, promover la eficiencia y sostenibilidad del sistema han sido los de la Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana al mando del Partido Popular. 
En Levante estrenaron el modelo Alzira de concesión a un sociedad privada de la atención sanitaria con el hospital de la Ribera. Un sistema que se extendió por el resto de departamentos sanitarios valencianos. El ya saliente ejecutivo de Ximo Puig (Pspv) revertió precisamente este centro sanitario a la gestión pública directa.
En Madrid, el modelo 100% externalizado se ha aplicado a cinco hospitales. Los tratamientos resultan, finalmente, más costosos según analizó la Cámara de Cuentas en su informe preliminar sobre los procesos de privatización, unas conclusiones que se evaporaron de documento final tras la alegaciones del Gobieno autonómico para las que se recurrió al actual jefe de gabinete en del presidente del PP, Pablo Casado, Javier Fernández-Lasquetty, precisamente uno de los principales impulsores de la gestión privada de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. 
Fórmulas similares han sido aplicadas por la Xunta de Galicia o la Junta de Castilla y León en el hospital universitario de Burgos, el HUBU, cuya factura se ha multiplicado varias veces. 
El ejemplo de modelo de gestión más reciente ha llegado con el nuevo Gobierno andaluz formado por una coalición entre Partido Popular y Ciudadanos. Allí, ya en la sesión de investidura de Juan Manuel Moreno Bonilla, se oyó la argumentación propia del PP de Esperanza Aguirre en Madrid sobre la manera de dirigir el sistema sanitario. 
Este mes de marzo el Ejecutivo de PP y Ciudadanos ha anunciado que prevé ampliar esa fórmula de los conciertos con centros privados con 15,5 millones más para agilizar las listas de espera, y baraja ya "externalizar" este servicio "en beneficio de los pacientes"
Con todo, los últimos ejercicios han visto cómo los responsables políticos volcaban el dinero hacia los hospitales mientras perdía fuerza la atención primaria. En 1982 representaba el 20,2% de todo el presupuesto sanitario público. 
 En un declive sostenido, en 2017 se colocó en el 14,2%. El deterioro progresivo y acumulado en este eslabón del sistema ha terminado por provocar el último torbellino de protesta a finales de 2018 y el comienzo de 2019.
La sanidad española dispone de menos médicos de primaria que en Europa: la media está en unos 7,4 por cada 10.000 habitantes por los 9,7 en la UE. En cuanto a enfermería, hay unas 6,6 profesionales por las 8,8 en la UE. 
Hace solo dos semanas, los facultativos de centros de salud se concentraron frente al Ministerio de Sanidad ofreciendo algunos relatos sobre la carga de trabajo que las plantillas precarias y menguadas les impone.
La Atención Primaria es una pieza clave para, incluso, mejorar la eficiencia del sistema porque ahora hasta un 20% del gasto sanitario se desperdicia por falta de inversión en medicina familia y medicamentos genéricos. 
Esta semana, el Ministerio de Sanidad distribuyó a los consejeros autonómicos de sanidad su propuesta sobre Atención Primaria entre la que incluye promover un contrato, al menos de dos años, para los MIR que terminen medicina de familia. El objetivo es que cada sanitario tenga un cupo de 1.500 pacientes por profesional.

Precarización de plantillas sanitarias

La escasez de médicos en esta disciplina responde a una mezcla de precarización en las condiciones laborales y planificación ambas bajo la competencia de responsables políticos. La oferta de plazas MIR, el sistema de especialización, cayó un 10% entre 2011 y 2014 junto a los presupuestos sanitarios, y en 2019 no llega aún al nivel de hace ocho años. Hay un déficit reconocido de 4.000 especialistas. Medicina de familia es una de las principales damnificadas.      
La desinversión llevó a la exclusión de amplios grupos de personas del sistema sanitario público (como los inmigrantes irregulares), la eliminación de ciertas prestaciones (como la reproducción asistida a lesbianas y mujeres sin pareja) o a ampliar el copago farmacéutico. Varias de estas medidas se han revertido. Otras, como la reproducción, van a quedar en el aire.

Las familias pagan más

Al tiempo que se daba un deterioro del sistema público, la sanidad privada no ha parado de crecer. Las clínicas privadas no benéficas ingresaron 1.615 millones de euros públicos en 2017, según el último análisis disponible de DBK, encadenando cinco años seguidos de incremento (un 13% más). Las aseguradoras han pasado de facturar 6.900 millones en pólizas a unos 8.000 millones.
El mercado engorda. La facturación ha aumentado tanto por el dinero que llega de las aseguradoras como por el de los conciertos o concesiones con los gobiernos. El nicho ha creado grandes corporaciones (algunas multinacionales) como Quironsalud, Vithas-Nisa, HM, HLA y Hospiten que suman 3.900 millones en ingresos, dos tercios de un mercado al alza mientras decae el sistema público.
Con este panorama, el gasto sanitario en el sector privado ha escalado de 27.450 millones en 2012 a 29.995 en 2016, según reflejan los datos actualizados a inflación del último Sistema de Cuentas de Salud del Ministerio de Sanidad. Los familias son las que desembolsan la mayoría de ese dinero. 23.900 millones, el 81,5%. 
El campo se ha abonado de tal manera que en estos años han proliferado nuevas formas de negocio como las plataformas pay-as-you-go, abonas lo que consumes. Fórmulas destinadas a captar el flujo económico que no para de llegar a la asistencia privada. Empresas que se publicitan subrayando el deterioro público: "Con sus limitaciones y esperas", "evitando las largas listas de espera de la sanidad pública". Reclamo para clientes.

El cambio climático afecta ya a un 70% de los españoles, según datos de 'Aemet'

MADRID.- Más de 32 millones de españoles, es decir, un 70% de la población, ya se están viendo afectados por las consecuencias del cambio climático, un fenómeno que está provocando un alargamiento de los veranos, acumulando años muy cálidos en la última década y provocando un aumento de la frecuencia de noches tropicales.

Así lo ponen de manifiesto los datos del Open Data Climático, una herramienta de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de acceso libre a partir del mes de abril, que ha contado con información procedente de su Banco Nacional de Datos Climatológicos y, en particular, con datos procedentes de un total de 58 observatorios.
Según las conclusiones de este estudio preliminar, las temperaturas medias de todas las estaciones son cada vez más elevadas, aunque el ascenso se aprecia con más claridad en primavera y, sobre todo en verano, estación que se convierte en la más afectada por el cambio climático, pues se está volviendo más largo y más cálido.
En concreto, los datos revelan que el verano se está alargando nueve días de media por década, con lo que el verano actual abarca cinco semanas más que a comienzos de los años 80, aunque el calentamiento afecta a todas las estaciones del año. 
En general, las temperaturas son más cálidas ahora entre abril y octubre, lo que confirma que esta estación comienza antes y termina después. 
“Es algo que todos notamos y los datos nos vienen a confirmar”, subraya uno de los portavoces de la Aemet, Rubén del Campo.
Los datos también revelan que las superficies con climas semiáridos están avanzando en España, y ocupan ya un 6% más que en el periodo 1961-1990, es decir, de unos 30.000 kilómetros cuadrados, un aumento “considerable”, según otra de las portavoces de la Aemet, Beatriz Hervella. 
Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular, al ser estas las más propensas a no registrar precipitaciones.
Con respecto a las temperaturas, el estudio confirma una tendencia a temperaturas más altas en España desde 1971, tanto en valores promedios como en máximas y mínimas, lo que afecta directamente a la población en lo referente al índice de mortalidad. 
Este resultado concuerda con el hecho de que los años más cálidos se hayan registrado en su mayoría en el siglo XXI.
De los 58 observatorios analizados, 37 registraron al menos cinco años desde 2011 con temperaturas medias anuales situadas dentro del 20% de las más cálidas del periodo de referencia (2011-2018). 
Estas anomalías ponen de manifiesto que al menos cinco de los últimos ocho años en estos observatorios han sido muy cálidos, siendo el “caso más extremo” en Barcelona, donde desde 2011, la temperatura media anual se ha situado entre el 20% de las más cálidas desde este mismo año, periodo de referencia.
También, en cinco observatorios, entre ellos el de Murcia o el de Teruel, todos los años excepto uno, han exhibido un comportamiento similar, mientras que en Madrid ha sido así en cinco de los últimos ocho años.
Por otro lado, el estudio señala que la temperatura superficial del Mediterráneo está aumentando 0,34ºC por década desde principios de los años 80. Este aporte de calor provoca una expansión termal que contribuye al incremento del nivel del mar. De hecho, desde 1993 el nivel del Mediterráneo ha aumentado en 3,4 milímetros por año.
Según los resultados del Open Data Climático, un Mediterráneo cada vez más cálido repercute en sus regiones costeras aumentando el número de noches tropicales, es decir, aquellas en las que la temperatura mínima iguala o supera los 20ºC.
En este sentido, ambos portavoces han destacado la amplificación de los efectos del fenómeno ‘isla de calor’, anomalía térmica positiva que tiene lugar en el centro de las ciudades en relación con la periferia. 
Según el Open Data Climático, este plus térmico nocturno que eleva las temperaturas mínimas afecta al confort de los ciudadanos por sus efectos nocivos para la salud, en particular para aquellos grupos de riesgo que viven en grandes urbes.
Ambos efectos, por tanto, señalan a las grandes ciudades y a la costa mediterránea como los dos entornos más vulnerables al cambio climático.
Finalmente, se ha estudiado la ocurrencia de las olas de calor y de frío. Si bien los episodios fríos disminuyen en número de días, las olas de calor tienden a concentrarse en los últimos años, con especial incidencia en su duración. 
Este hecho es particularmente relevante, según ha destacado Hervella, al existir una elevada correlación entre temperaturas máximas y mortalidad, pues a partir de un determinado umbral de temperatura máxima las muertes aumentan de forma notable.

Zaplana pide que se anule la declaración de su testaferro uruguayo

VALENCIA.- La defensa del expresidente Eduardo Zaplana ha solicitado la nulidad de la declaración del testaferro uruguayo Fernando Belhot, el hombre que manejaba en la sombra algo más de siete millones de euros procedentes supuestamente del cobro de comisiones por un trato de favor en adjudicaciones públicas. 

El exministro pretende desmontar la causa tumbando esa actuación, en la que el fiscal Anticorrupción llegó a un pacto con el especialista financiero para que declarara como testigo en vez de investigado a cambio de que colaborara con la Justicia. 
El testimonio del letrado uruguayo ha resultado clave en la causa. Se trata de la primera ocasión en la que se ha vinculado directamente al expresidente de la Generalitat con el dinero oculto en el extranjero a nombre de sociedades o en poder de un amigo íntimo de Zaplana.

La justicia europea avala los desahucios después de tres impagos aunque haya cláusulas abusivas

LUXEMBURGO.-La Corte de Luxemburgo autoriza que los jueces apliquen la legislación hipotecaria tras suprimir las cláusulas de vencimiento anticipado nulas.

Las cláusulas de vencimiento anticipado siguen siendo abusivas, pero también sustituibles. La Corte de Luxemburgo mantiene la conclusión que puso contra las cuerdas a la banca española: si un juez se topa con una de esas estipulaciones (por ejemplo, que el impago de una sola cuota lleve a ejecutar todo el préstamo y al desahucio), debe anularla por completo.
Ahora bien, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado este martes que, una vez se suprima esa disposición de los contratos, no todo el contrato quede anulado: los tribunales podrán aplicar en su lugar el derecho español para salvar el resto del acuerdo hipotecario.
En la práctica, eso supone que los jueces podrán ejecutar un préstamo hipotecario en caso de que el cliente haya incurrido en un impago de tres cuotas, aunque en el contrato original apareciera una cláusula abusiva de vencimiento anticipado que ahora no tiene validez. 
La sentencia, pues, abre la puerta a seguir con desahucios que estaban paralizados a la espera de esta decisión y, a la vez, da aire a la banca a la espera de que entre en vigor la reforma de la ley hipotecaria, que endurece las condiciones en las que se pueden llevar a cabo desahucios.

Pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) declaró este martes también que las cláusulas de vencimiento anticipado de préstamos hipotecarios "declaradas abusivas" pueden ser sustituidas a menos que el consumidor se exponga a consecuencias que le sean "especialmente perjudiciales".
La máxima instancia judicial de la UE, con sede en Luxemburgo, dio a conocer este martes su sentencia en la que responde a varias cuestiones prejudiciales remitidas por la Justicia española relativas a sendos casos que enfrentan a Bankia y Abanca con varios particulares.
La corte comunitaria interpretó la directiva europea de 1993 sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.
Afirmó, por una parte, que se opone a que una cláusula de vencimiento anticipado de un contrato de préstamo hipotecario declarada abusiva "sea conservada parcialmente mediante la supresión de los elementos que la hacen abusiva, cuando tal supresión equivalga a modificar el contenido de dicha cláusula afectando a su esencia".
Por otra parte, señaló que esa directiva no se opone a que el juez nacional "ponga remedio" a la nulidad de la cláusula abusiva "sustituyéndola por la nueva redacción de la disposición legal que inspiró dicha cláusula, aplicable en caso de convenio entre las partes del contrato".
Eso "siempre que el contrato de préstamo hipotecario en cuestión no pueda subsistir en caso de supresión de la citada cláusula abusiva y la anulación del contrato en su conjunto exponga al consumidor a consecuencias especialmente perjudiciales".
En septiembre, el abogado general del Tribunal de Justicia de la UE Maciej Szpunar se mostró en una conclusiones partidario de limitar los embargos sobre hipotecas con vencimiento anticipado, declarado abusivo, a aquellos casos en los que el consumidor "tras haber sido debidamente informado por el juez" así lo manifieste.
Indicó entonces que, una vez reconocido el carácter abusivo de esta cláusula, el magistrado "no puede iniciar o, en su caso, proseguir" con la ejecución hipotecaria aunque considere que se trata del procedimiento más favorable, sino que deberá informar previamente al cliente para que sea éste quien decida en última instancia si se acoge a él o invoca la nulidad de la cláusula.
El Tribunal Supremo español elevó a la corte europea en 2017 una cuestión prejudicial para que determinara si la nulidad de una cláusula de vencimiento anticipado impide a un juez español mantener abierto el procedimiento hipotecario, es decir, sobreseerlo o no.

La Plataforma 'Pro Soterramiento' exige un acuerdo para la adjudicación de las obras antes del miércoles

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento de Murcia lamentó la falta de acuerdo de la Comunidad autónoma y el Ayuntamiento de la ciudad con Adif para firmar el convenio previo a la adjudicación de las obras pendientes y exigió una solución antes de este miércoles, cuando se reúne la sociedad Murcia Alta Velocidad.

El colectivo vecinal emitió un comunicado tras la reunión de este lunes, en la que se acordó aplazar la adjudicación de las obras de soterramiento pendientes, desde la estación del Carmen hasta Nonduermas, al no alcanzarse un acuerdo sobre el convenio planteado por Adif.
Para la Plataforma, estas obras no eran una «situación imprevista», por lo que las administraciones deberían ya tener planteadas las partidas presupuestarias necesarias para llevarlas a cabo y lo contrario demuestra el «poco interés» de las administraciones local y regional por el soterramiento.
Por ello, solicitaron que antes del 27 de marzo, cuando se reúne la Sociedad Murcia Alta Velocidad, ambas encuentren una «fórmula de pago que permita la financiación de las obras» para poder llevar a cabo la adjudicación.

El número de trabajadores afectados por ERE en la Región aumentó un 355% en enero

MURCIA.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas en la Región de Murcia aumentó un 355,6% en enero en comparación con el mismo mes de 2018, el segundo mayor incremento por comunidades, solo inferior al de Navarra (471,4%). 

A nivel nacional, la cifra aumentó un 25,9% en enero en comparación con el mismo periodo de 2018, hasta sumar 3.380 afectados, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Las empresas inmersas en un procedimiento de regulación de empleo se incrementaron un 10,7% en enero, hasta un total de 217, en tanto que los expedientes se redujeron un 1,9%, hasta 253 procedimientos. 
Por tipo de procedimiento, el número de trabajadores afectados por despidos colectivos subió un 8,6% en tasa interanual, hasta sumar 1.358 trabajadores. Las suspensiones de contrato afectaron a 1.737 trabajadores, un 152% más, al tiempo que los afectados por expedientes de reducción de jornada bajaron un 61,7%, hasta los 285 trabajadores.
Del total de procedimientos registrados en enero, el 93,2% contaban con acuerdo entre las partes, según los datos del Ministerio de Trabajo. Por sectores, servicios e industria concentraron el mayor número de afectados por ERE en enero, con 1.568 y 1.380 trabajadores, respectivamente, con un descenso del 6,7% en el primer caso y un repunte del 75,1% en el caso de la industria.
La construcción, por su parte, registró 260 trabajadores afectados, un 132,1% más, en tanto que en la agricultura se vieron inmersos en un procedimiento de regulación de empleo un total de 172 trabajadores, un 65,4% más que en enero del año pasado.

El gobierno municipal de Cartagena pedirá a 'Hidrogea' 5,1 millones por exceder el superávit

CARTAGENA.-La Junta de Gobierno de Cartagena aprobó definitivamente este martes en una reunión extraordinaria la liquidación de la desviación de los ingresos por las tarifas del agua de 2015, 2016 y 2017 en 5,17 millones de euros que engrosaron adicionalmente las cuentas de la empresa concesionaria, Hidrogea.

Según fuentes municipales, se ratificó el cálculo del superávit para la firma establecido en Junta de Gobierno el 28 de febrero pasado, liquidación contra el que Hidrogea no formuló alegaciones, no así a las de alcantarillado y contadores.
Ese dinero se empleará ahora en obras de mejora de la red de abastecimiento que deben ser aprobadas por el Ayuntamiento, que acordó en febrero exigir a Hidrogea 5,91 millones en concepto de desviación de las tarifas del agua, alcantarillado y contadores entre 2015 y 2017.
Los servicios municipales determinaron que la concesionaria logró esos 5,17 millones más de lo previsto en la tarifa vigente por tarifas de agua, principalmente, por la puesta en marcha de la ampliación de la refinería de Repsol
Además, hay una desviación a favor de Hidrogea en alcantarillado de 683.000 euros y de 58.600 en contadores.

Una empresa de la Región desarrolla un 'sombreador de embalses' que reduce un 90% la evaporación del agua


CARTAGENA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó este martes una empresa dedicada a un nuevo desarrollo tecnológico para cubrir balsas de riego, en la diputación cartagenera de El Algar. 

Este sistema, diseñado íntegramente en la Región, se basa en un dispositivo formado por piezas modulares unidas entre sí que se adaptan a cualquier tipo de embalse cubriéndolo en su totalidad y consiguiendo reducir la evaporación en un 90 por ciento.
Estos módulos están rodeados por unas alas que le proporcionan estabilidad y evitan que se desplacen a causa del viento. 
«Las técnicas para cubrir balsas son necesarias para la optimización de recursos hídricos para los regadíos», explicó Del Amor.
Con este sistema, «se consigue que el agua no se evapore y no aumente su concentración salina. Además, evita la proliferación de algas con la consiguiente reducción del número de limpiezas por parte de los cabezales de filtrado y reduciendo costes energéticos», apuntó el consejero.
El llamado 'sombreador de embalses' está fabricado con un material resistente, ligero y reciclable. Cuenta con un sistema de ventilación que favorece la condensación y dispersión del agua.

La UMU convoca más concursos públicos para otras 31 plazas de profesores

MURCIA.-La Universidad de Murcia (UMU) ha convocado tres concursos públicos para cubrir un total de 31 plazas de personal docente, cuatro de ellas, para catedráticos.

Estas cuatro plazas corresponden a las áreas de Anatomía y Anatomía Patológica, Bioquímica y Biología Molecular A., Historia de América y Filología Inglesa.

Otro de los concursos incluye un total de 27 plazas de profesores titulares en áreas como Biología Celular, Comercialización e Investigación de Mercados, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo y Derecho Administrativo.

Otras áreas son las de Derecho Financiero, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Ecología, Farmacología, Historia del Arte, Historia Contemporánea y Pintura.

El plazo de presentación instancias será de quince días hábiles, contados a partir de la publicación de estas convocatorias en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Por otro lado, la UMU ha aprobado una convocatoria para cubrir varios puestos por el sistema de libre designación.

Se trata de la jefatura del Área de Recursos Humanos, jefatura del Servicio de Coordinación de Recursos Humanos y Retribuciones y jefatura del Servicio de Actividades Deportivas.

En este caso, el plazo de presentación de instancias será de quince días hábiles, contados desde este lunes.

La Asamblea pide actuar "de inmediato" en la sierra Minera con 23 medidas

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia ha acordado este martes por unanimidad pedir a las administraciones actuar "de inmediato" sobre la contaminación de la sierra Minera de Cartagena-La Unión con 23 medidas, entre ellas, la vigilancia de la salud y la protección a los escolares de la zona.

En el documento los grupos (PP, PSOE, C's y Podemos) proponen en la ponencia que analiza las afecciones socioambientales de la contaminación por metales pesados que, a tenor de la "gravedad" de la situación, deben acometerse acciones a corto, medio y largo plazo en el marco del Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (Prasam).
Se prioriza continuar cada seis meses con el Plan Centinela de vigilancia sanitaria de la población y considera urgente construir infraestructuras educativas que respondan estrictos requisitos de seguridad, nuevos centros e instalaciones de ocio.
Pide especial atención a los colegios San Ginés de la Jara y El Estrecho (Cartagena) y Santiago Apóstol, Enrique Viviente e instituyo de secundaria Sierra Minera (La Unión).
También realizar la evaluación ambiental estratégica del Prasam que concluya con la declaración de ese tipo del documento y que todas las intervenciones sobre antiguas balsas y depósitos mineros las pague quien haya contaminado.
En este sentido, exige a Portmán Golf planes de restauración ambiental y que el Gobierno de Murcia efectúe la declaración de suelos contaminados para aquellos que sin ser mineros han quedado así por esa actividad y que a continuación paguen su descontaminación las empresas responsables de su deterioro.
Otras propuestas son intervenir prioritariamente sobre las zonas más cercanas a los núcleos habitados, especialmente en los pantanos mineros procedentes de lavaderos de flotación diferencial o de gravimetría, y constituir comités de Participación Social y de Expertos para orientar las actuaciones del Prasam.
Además, conservar y valorar el patrimonio industrial y minero de la zona, preservar el paisaje, proteger y señalizar los pozos para eliminar la posibilidad de caídas y otorgar ayudas directas a los dueños de casas afectadas por la contaminación por capilaridad.
Insta a la Confederación Hidrográfica del Segura a elaborar un plan de intervención en las ramblas de la vertiente norte de la sierra para minimizar los vertidos de residuos mineros al Mar Menor y al Mediterráneo y un mapa de riesgos, medidas correctoras y un programa de seguimiento anual.
Subraya la actitud de Peñarroya, firma responsable de la mayor actividad minera, y de Portmán Golf, actual dueña de los terrenos, que no se han hecho cargo de los problemas de contaminación que han generado, con lo que han "faltado al cumplimiento" de pagar la restauración ambiental, como ordena la ley nacional de Residuos y Suelos Contaminados.
Recalca que las administraciones "no han cumplido adecuadamente" con su cometido de exigirles responsabilidades para la restauración de los suelos y los espacios afectados por las actividades mineras ni la han realizado subsidiariamente.
"Es necesario y es urgente, porque no es posible prorrogar ni un instante más las condiciones insalubres que deben soportar las personas residentes en la Sierra Minera, desarrollar de inmediato acciones tangibles y concretas que redunden en la mejora de la salud y de la calidad de vida", concluye el dictamen que será aprobado previsiblemente por unanimidad en el pleno de este viernes.

La patronal murciana del transporte 'Froet' denuncia pérdidas superiores al millón de euros por los polizones

MURCIA.- La patronal murciana del transporte Froet ha exigido hoy "medidas contundentes" contra la "impunidad" de las mafias que introducen inmigrantes en la frontera de Calais (Francia), que han provocado en lo que va de año pérdidas superiores al millón de euros en 62 asaltos a camiones.

En un comunicado, la citada federación empresarial ha señalado este martes que el valor de los daños ocasionados por estas redes de inmigración ilegal, que operan también en el Eurotúnel con destino al Reino Unido, se cifra en más de 1,1 millones de euros solo en mercancías, a lo que hay que sumar las ocasionadas por la negativa de algunos camioneros de hacer esa ruta ante el "enorme riesgo que corren".
Según la Froet, al estar los vehículos dotados de precintos y sistemas de seguridad en los portones de los remolques que impiden su apertura, las mafias han perfeccionado su método de acceso a los camiones, operando con gran rapidez aprovechando los descansos de los conductores.
Así, son capaces de abrir en muy poco tiempo, con herramientas especiales, butrones en los techos de los remolques, por donde acceden los polizones.
Los conductores no se percatan de ello debido a que no se aprecia el agujero realizando la habitual inspección ocular, puesto que, al estar en el techo, no se puede ver desde abajo.
La Froet añade que una vez en el interior, los polizones destrozan las mercancías e, incluso, hacen sus necesidades fisiológicas, lo que causa que lógicamente el destinatario rechace la mercancía.
"Los conductores son detenidos en muchas ocasiones hasta que se esclarece el asunto", afirma en el comunicado el secretario general de la patronal, Manuel Pérezcarro, quien advierte que no sólo los conductores no quieren ir al Reino Unido, sino que las empresas están empezando a rechazar este destino ante las pérdidas que ocasiona el rechazo de las mercancías, la paralización del vehículo y pérdida de viajes de retorno.
En este sentido, el secretario general de Froet reclama a la Unión Europea, y Francia en particular, que "sea consciente de que tiene un problema de seguridad, pues no estamos ante hechos puntuales sino ante mafias organizadas que están operando con total impunidad ante los ojos de las autoridades".
"La posible salida del Reino Unido de la Unión Europea ha podido ser el detonante para que hayan aumentado de forma exponencial los ataques por polizones desde principio de año", comentó Pérezcarro.
Además, ha denunciado la "impotencia" que sienten los transportistas para evitar estas situaciones y los sentimientos de "desasosiego y zozobra" que sufren cuando tienen que cruzar el paso fronterizo de Calais o el Eurotúnel.
"Estamos hablando de tráfico de personas por parte de mafias organizadas, y no puede ser que los paganos siempre sean los eslabones más débiles, en este caso, los propios inmigrantes y los conductores de los vehículos en los que se cuelan", afirma.
Por ello, Pérezcarro reitera la necesidad de aparcamientos vigilados y seguros para los transportistas, ya que "los que hay están completamente saturados y carecen de seguridad", así como que se intensifique la labor policial contra estas mafias.

López Miras no explica nada, tras dejar a Víctor Martínez y Pilar Barreiro fuera de las listas

MURCIA/MADRID.- El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha valorado que el actual portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional, Víctor Martínez, es uno de los políticos "más sólidos" del Partido Popular y ha asegurado que sigue en su proyecto político pero sin explicar su exclusión de las listas electorales.

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por el hecho de que Martínez no haya sido incluido en la candidatura del PP para las próximas elecciones generales, López Miras ha reconocido que "mucha gente se ha quedado sin ir en estas listas".
"Porque el PP tiene gente muy válida que, sin duda, lo habría podido hacer muy bien en las listas tanto al Congreso como al Senado y que habrían representado los intereses de la Región de forma magistral", ha destacado el presidente regional del partido.
"Es una lástima que, al final, las listas sean cerradas", ha lamentado López Miras.
En cuanto a Víctor Martínez, ha aclarado que "no es que se haya quedado fuera de ningún sitio porque está dentro del proyecto del PP; porque es uno de los políticos más sólidos que tiene el PP de la Región; porque está en mi proyecto y porque nada ha cambiado".

Por otra parte, la exsenadora por Murcia, Pilar Barreiro, aseguró hoy que hubiera preferido seguir en primera línea política después de que su partido no la incluyera en las listas a las elecciones generales del 28 de abril, pero añadió que está «agradecida» a la formación por los cargos que pudo ocupar en tres décadas de trayectoria política y que continuará siendo afiliada de base.
«Quería seguir en activo, creo que aún tengo mucho que dar, pero los partidos son así», dijo Barreiro. La exsenadora tuvo que pasar del PP al Grupo Mixto del Senado por exigencia de Cs, que reclamó su salida del partido para apoyar los Presupuestos del Gobierno de Mariano Rajoy el año pasado.
La veterana política estaba siendo investigada en el Tribunal Supremo por su supuesta relación con el 'caso Púnica', causa que sin embargo el pasado octubre fue archivada al no acreditarse ningún delito. Volvió entonces al Grupo Popular y lo hizo coincidiendo con una reunión de los 'populares' del Senado presidida por Pablo Casado. 
El nuevo presidente del PP felicitó públicamente a la senadora porque se hubiera hecho «justicia» y «rehabilitado» su nombre, dijo, y alabó su actitud ante la exigencia de Cs: «Te honra».
Pero finalmente Pablo Casado no ha incluido a Pilar Barreiro en la lista al Senado ni en la del Congreso y la política aseguró que lo asume con naturalidad después de 30 años en la primera línea. La exsenadora, que denuncia que sufrió una «absoluta persecución jurídica» que además ha tenido que costearse, deberá ahora decidir su futuro fuera de la política con 63 años.
Barreiro aseguró que se enteró de su relevo cuando se presentaron las candidaturas, pero que no tiene en cuenta «las maneras» e insiste que lo respeta «absolutamente». 
 «Respeto la responsabilidad de los dirigentes cuando les toca hacer las listas y agradar a todo el mundo es imposible», reitera.
 «Sé que todo se hace en favor de conseguir mayorías que permitan gobernar al PP», añadió. La política comenzó en 1991 como alcaldesa de Cartagena y diputada en la Asamblea de Murcia. Mantuvo la alcaldía hasta el año 2015, cuando pasó a ser senadora. 
También fue diputada por Murcia de 2008 a 2015.

Se prolonga hasta la madrugada el aviso amarillo por fenómenos costeros en la Región de Murcia

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha prolongado hasta la madrugada de mañana el aviso amarillo, por fenómenos costeros que ha dado comienzo a las 11 de esta mañana, emitido ayer.

Así, los vientos de hasta fuerza 7 y olas de hasta 3 metros que se esperan en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón podrán producirse hasta la 1 de la madrugada de mañana miércoles.

El Gobierno regional critica la paralización de la regeneración de Portmán

MURCIA.- El Gobierno de Murcia ha criticado este martes la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de paralizar las obras de regeneración de la bahía de Portmán mientras convoca la mesa de contratación para valorar de nuevo las puntuaciones de la adjudicataria de la limpieza de estériles mineros.

Podría otorgarse a la actual concesionaria o a otra empresa diferente, ha dicho el director general autonómico de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, tras la reunión de la Comisión de Seguimiento del convenio de colaboración entre las tres administraciones implicadas.
Ha reprochado el retraso que ya llevaba la ejecución del plan de trabajo porque aún no se había aprobado del trámite administrativo que posibilitará el diseño del vertedero de residuos.
Ha lamentado que los responsables ministeriales no le hayan explicado los argumentos que justifican los retrasos con respecto a lo acordado en la última reunión de la comisión celebrada en 2018.
Ha recordado que no hay noticia desde noviembre de la aprobación de la segunda modificación del proyecto, que posibilita el diseño del vertedero, tras la aprobación de un plan de gestión de residuos.

El PSRM ofrece modificar la Ley de Hacienda para desbloquear el soterramiento

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Joaquín López Pagán, ha manifestado que "si realmente el problema que existe por parte del Gobierno regional para poder firmar el convenio con Adif y el Ayuntamiento de Murcia para la ejecución del soterramiento es la Ley de Hacienda, el PSOE sigue mostrando su disposición a modificar dicha Ley en una tramitación urgente, que podría estar finalizada en 48 horas".

López Pagán ha indicado que el PSOE ya tiene preparada dicha modificación, que incluiría en el artículo 37 un nuevo apartado para permitir los compromisos de gasto plurianual en créditos participativos, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
El portavoz socialista ha mostrado sus dudas sobre "que éste sea el verdadero problema y no se trate de un asunto puramente económico".
López basa sus afirmaciones en que al estudiar los pliegos de condiciones de las licitaciones de los tramos de El Carmen-Barriomar y Barriomar-Nonduermas, así como la adenda al convenio, se observa que además de los 21,4 millones previstos en los presupuestos regionales serían necesarios (según la referida adenda) otros 27 millones de euros para hacer frente en 2019 a la ejecución de obra prevista, 27 millones que no están consignados presupuestariamente.
López exige "al presidente claridad y transparencia y que aclare a todas las murcianas y murcianos cuál es el verdadero problema para permitir que, entre todos, alcancemos la solución que haga posible la adjudicación de las obras del soterramiento con la máxima rapidez", ha concluido.

La Eurocámara aprueba la reforma de la ley de derechos de autor en Internet

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo dio este martes luz verde definitiva a la nueva directiva europea de derechos de autor, que actualiza los derechos de los creadores en el entorno digital para garantizar que reciben una justa remuneración.

Tras dos años de tensas negociaciones por el gran rechazo que el texto ha despertado tanto entre algunas plataformas de internet como entre los pequeños creadores, la reforma salió adelante por 348 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones.
Para conseguir que nadie suba contenidos protegidos por derechos de autor a internet, un ecosistema mucho más complicado de vigilar que en analógico, se reclama a las plataformas que asuman responsabilidades por el material que ofrecen a la red incluso a través de terceros.
Para controlar que los usuarios no suben material a plataformas como Youtube o Twitter que tienen derechos de autor sin previo pago, éstas tendrán que poner en marcha "filtros de carga" que les ayuden a cribar y evitar así cuantiosas multas.
Esos filtros, que los defensores de la directiva apoyan, facilitarán asegurar la justa remuneración de los autores pero significan, para los que rechazan la reforma, limitar la libertad de expresión y acabar con los pequeños creadores.
"Básicamente estamos hablando de un algoritmo, estaremos ante la censura algorítmica. Un robot que decide si algo tiene o no 'copyright' y lo bloquea", denunció la experta de Xnet, fundador en España de #SafeYourInternet, Simona Levi, que lamentó que Europa vaya "a quedarse atrás respecto a innovación digital y cultural" respecto a EEUU.
"Se ha votado un texto hecho a medida de los monopolios del 'copyright'", añadió la activista, que coincidió con la eurodiputada cartagenera de Podemos Lola Sánchez en calificar este martes de "día negro para la libertad de expresión".
En la teoría, la nueva normativa excluye de protección de derechos de autor a obras que busquen simplemente la parodia, como los memes y gifs, pero en la práctica el cribado de los filtros podría afectarles.
Por otro lado, se pretende que las empresas periodísticas puedan proteger mejor sus noticias en la red, que a menudo son reproducidas sin permiso ni respeto al crédito o la autoría.
A nivel europeo, una de las eurodiputadas más activas contra el texto es la alemana Julia Reda, del Partido Pirata de Alemania y que recordó en el debate previo al voto la manifestación que el pasado fin de semana reunió en Berlín a 200.000 activistas del internet libre contra la directiva.
Reda también recordó las peticiones de 5 millones de europeos contra las restricciones de la libertad de expresión en internet.
De la normativa se excluye a enciclopedias en línea como Wikipedia, o plataformas de software de código abierto, como GitHub, además de pequeñas nuevas empresas con menos de tres años de actividad.
La reforma también garantizará que se puedan compartir fragmentos de noticias, pero no textos enteros, lo que afecta directamente a portales agregadores de noticias como "Menéame" o "Reedit".
La mayor parte de eurodiputados populares y socialdemócratas y liberales votaron a favor del texto y destacaron el hito de que los creadores europeos vayan por fin a recibir remuneración por su trabajo.
"Si uno ve los números se da cuenta de que los europeos están creando básicamente para que sean las plataformas estadounidenses quienes saquen partido y sin ver ningún beneficio", señaló en una rueda de prensa el líder de los liberales europeos, Guy Verhofstadt.
También defendió la reforma el vicepresidente del Partido Popular Europeo en el PE, Esteban González Pons, que dijo que no es cierto que "esta normativa rompa internet" y afirmó que la red "no puede ser un territorio sin ley".
Sin embargo, para la directora general de la organización europea de consumidores (BEUC), Monique Goyens, "el Parlamento Europeo ha cedido a una normativa de derechos de autor muy desequilibrada, a pesar de las advertencias de académicos, representantes de la ONU y cientos de miles de consumidores europeos".
"Los consumidores tendrán que hacer frente a esta decisión. Gritaron ya alto sus preocupaciones, pero los eurodiputados claramente las han ignorado", añadió tras el voto.
Una de las plataformas más afectadas, Google, señaló a través de un comunicado que la nueva directiva "aunque mejora algo las cosas, seguirá comportando inseguridad jurídica y perjudicará a las economías digitales y culturales europeas".


Aquí cinco pistas para entender cómo cambiará internet la nueva normativa de derechos de autor:

1.- Será más difícil que se enlacen noticias sin pagar derechos
La directiva pretende que los editores de noticias consigan acuerdos más ventajosos de remuneración por el uso de sus obras en internet y terminar con la dificultad que tienen ahora los dueños de derechos de obras periodísticas para evitar que se enlacen noticias sin permiso.
Compartir fragmentos de artículos de noticias queda específicamente excluido de la directiva, pero el acuerdo incluye disposiciones para evitar que los agregadores de noticias abusen de esta prerrogativa. Este punto puede afectar a plataformas que agregan noticias como "menéame" o "Reedit".
Así, los fragmentos podrán seguir apareciendo en Google News, por ejemplo, o compartirse en Facebook, siempre que sea "muy breve".
En España y Alemania Google News no sufrirá ningún cambio porque ya se aplican estas políticas, que ahora se harán extensivas al resto de la Unión Europea.
Google ha sido la gran plataforma que ha actuado tras el voto, señalando las "consecuencias" negativas del mismo y dejando claro que a su juicio no resolverá los problemas de "seguridad jurídica".
El texto también señala que los periodistas deben recibir parte de los ingresos por derechos de autor obtenidos por su empresa.

2.- Los "filtros de carga". ¿Robots contra la libertad de expresión?
Para conseguir que nadie suba contenidos protegidos por derechos de autor a internet, un ecosistema mucho más complicado que vigilar que en analógico, se reclama a las plataformas que asuman responsabilidades por el material que ofrecen a la red incluso a través de terceros.
Para controlar que los usuarios no suben material a plataformas como Youtube o Twitter que tienen derechos de autor sin previo pago, éstas tendrán que poner en marcha "filtros de carga" que les ayuden a filtrar y evitar así cuantiosas multas.
Esos filtros, que los defensores de la directiva defienden facilitará asegurar la justa remuneración a los autores, significan, para los detractores, limitar la libertad de expresión y acabar con los pequeños creadores para los que rechazan la reforma.

3.- Los gifs y memes estarán exentos pero...
El hecho de que sea el mismo algoritmo que rastrea pezones femeninos en Instagram para bloquear publicaciones el que se ocupe de identificar canciones, fotografías u otras obras protegidas en las publicaciones puede llevar a que esos robots cometan "errores" y quien crea un meme lo vea censurado poco después.
Todo ello puede coartar una creatividad de los internautas y convertir la red en un lugar mucho más aburrido.
Así por ejemplo, un youtuber que quiera incluir canciones, fotos, extractos de vídeo o imágenes protegidas en su canal tendrá que pagar por ello una cifra a negociar y que en algunos casos podría ser desproporcionada, lo que puede funcionar como desincentivo.

4.- Operación: salvar Wikipedia
La nueva norma europea especifica que las contribuciones a enciclopedias en línea sin ánimo de lucro, como Wikipedia, o a plataformas de software de código abierto, como GitHub, quedan exentas. Las empresas emergentes, por su parte, estarán sujetas a requisitos menos estrictos que las grandes compañías. Eso sí, solo hasta que cumplan tres años de actividad y sea cuál sea su capacidad de explotación.
La exención de Wikipedia no ha evitado que la enciclopedia en línea se haya sumado en los últimos meses a las protestas de los activistas unidos por la etiqueta en redes #SafeYourInternet, campaña contra la nueva norma del Copyright de la que forman parte.

5.- Más proteccionismo pero también más brecha respecto a EEUU
Muchos de los eurodiputados que han votado a favor de la directiva argumentan que Europa tiene más empleos que EEUU dedicados al sector relacionado con los derechos de autor, así como más obras protegidas, pero sin embargo son las grandes plataformas estadounidenses las que cobran mayores beneficios por ellos.
La nueva norma quiere que los creadores europeos reciban más remuneración por lo que crean para plataformas digitales.
Por otro lado, los mismos activistas del internet libre se quejan que las mayores restricciones de internet en Europa harán aún más grande la brecha de innovación digital con EEUU.

El Parlamento Europeo pide a los países que pongan fin al cambio de hora en 2021

ESTRASBURGO.- El (PE) pidió este martes a los países de la Unión Europea que pongan fin al cambio de hora a partir de 2021 y permitan a cada país elegir si quiere mantener el horario de verano o el de invierno.

El texto, respaldado por 410 votos a favor, 197 en contra y 51 abstenciones, basa esa petición en una consulta pública que reveló un amplio apoyo ciudadano a la idea, y argumenta que se ha comprobado que esa práctica no conlleva un ahorro energético.
Los eurodiputados están de acuerdo con la iniciativa de Bruselas de acabar con el cambio horario, pero son partidarios de retrasar su aplicación hasta 2021, en lugar de hacerlo en 2019 como proponía la Comisión Europea.
La Cámara insiste en que los Estados miembros y la Comisión deberán coordinarse para garantizar que la aplicación del horario de verano en unos países y el de verano en otros no perjudicará al funcionamiento del mercado interior.
Tras esta votación, la Cámara está lista para iniciar negociaciones con los ministros de la UE sobre el contenido final de la directiva. Dado que el Consejo no ha fijado todavía una posición común, el dossier se trasladará al próximo Parlamento, salido de las elecciones de mayo.
"Si nos coordinamos, podemos encontrar una buena solución para todos los Estados miembros. El objetivo debe ser evitar interrupciones importantes en el funcionamiento del mercado interno debido a las diferencias horarias", por ejemplo, en el sector del transporte o los vuelos, dijo el eurodiputado conservador checo Pavel Svoboda.
Por su parte, la socialdemócrata Marita Ulvskog, ponente del texto, hizo hincapié en la necesidad de "asegurar cierta coordinación" y subrayó que será "crucial" que los países reciban la información pertinente.
La vicepresidenta del grupo de los liberales (ALDE), Izaskun Bilbao, valoró hoy la aprobación del acuerdo para terminar "sin prisa, pero sin pausa" con los cambios estacionales de hora que comenzará a negociarse con el Consejo.
Para Bilbao, la directiva "es una enorme oportunidad para que la Unión genere confianza y proximidad trabajando con rigor y seriedad para convertir las inquietudes ciudadanas expresadas por los más de cuatro millones de europeos que participaron en la consulta pública sobre este asunto en una norma que acabe de manera ordenada y transparente con estos cambios".
La Comisión llevó a cabo una consulta en línea sobre el cambio horario que recibió 4,6 millones de respuestas, el 84 % favorables a suprimir el cambio, y a continuación presentó una propuesta legislativa.
Los colegisladores, el Parlamento y el Consejo, deberán ponerse de acuerdo para que el texto pueda entrar en vigor.
Según la normativa vigente, los países deben cambiar al horario de verano el último domingo de marzo, y de vuelta al horario estándar el último domingo de octubre.

La Comunidad Autónoma aumenta el control de los VTC para evitar competencia desleal

MURCIA.- La Comunidad Autónoma aumenta el control de los servicios prestados de arrendamiento de vehículos con conductor (VTC) para evitar la competencia desleal de las plataformas digitales respecto al sector del taxi, a través de las licencias de VTC.

Según un comunicado de la Comunidad Autónoma, la Consejería de Fomento e Infraestructuras se integrará para ello en el sistema informático de gestión del Registro de Comunicaciones de los Servicios de VTC del Ministerio de Fomento, que entrará en funcionamiento el lunes 1 de abril.
Esta iniciativa permitirá aplicar la obligatoriedad de comunicar previamente al Registro, por vía electrónica, los datos relativos a cualquier servicio VTC por parte de los titulares de autorizaciones y así conocer los vehículos que están realizando un servicio autorizado.
Con esta herramienta se prestará especial atención a la limitación de que las VTC no pueden operar más de un 20 por ciento cada tres meses fuera del territorio donde tienen domiciliada su autorización.
Por otra parte, a partir del 1 de agosto, todos los vehículos taxi y VTC tendrán que llevar una matrícula de color azul con los números y las letras en blanco en la parte trasera del vehículo.
El consejero Patricio Valverde explicó que estas medidas "son útiles para controlar que se cumple la normativa vigente y para garantizar una adecuada convivencia entre los servicios de taxi y las plataformas digitales, de forma que se evite cualquier tipo de competencia desleal".
Valverde señaló que "estas medidas han sido muy demandadas por el sector del transporte y finalmente ven la luz para avanzar en el control y la protección al usuario de servicios de transporte urbano".
Estas iniciativas se suman al distintivo regulado por la Comunidad Autónoma para los VTC y que es obligatorio lucir en los vehículos desde el 3 de diciembre del pasado año, con el objetivo de evitar la competencia desleal y asegurar los derechos de los usuarios.
La Dirección General de Transportes también reforzará las inspecciones para hacer efectivo ese control sobre los VTC y que se cumpla la normativa. Así, es necesario que los VTC tengan una base o zona de aparcamiento para estacionar los vehículos y no capten clientes mientras circulan por las calles.
Asimismo, se va a realizar una campaña de formación sobre la regulación actual destinada a los policías locales en su labor de control y aplicación de la legislación contra el intrusismo y la competencia desleal.

Incoan el expediente para declarar BIC el Puente Viejo de Murcia

MURCIA.- La comunidad autónoma ha incoado de nuevo un expediente para iniciar el trámite de declaración como Bien de Interés Cultual (BIC) el Puente Viejo de Murcia, un procedimiento que ya se puso en marcha en 2015 pero que caducó antes de que se reconociera esa figura de protección.

El nuevo expediente se ha abierto a petición de la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur), que considera que se trata de "un paso muy importante para la protección de este histórico viaducto cuya construcción finalizó en el año 1742".
La entidad ha pedido a la Dirección General de Bienes Culturales que en esta ocasión agilice los trámites para que el procedimiento no vuelva a caducar y ha exigido la puesta en marcha de un plan de choque de forma inmediata sobre el puente, que "presenta numerosos desperfectos, hundimientos, maleza en la sillería, grietas, tuberías y cables, que no se ajustarían a lo dispuesto en la normativa de protección del patrimonio histórico".
Huermur ha destacado el papel que esa infraestructura ha tenido históricamente a la hora de configurar la ciudad y ha pedido también que se rehabilite y ponga en valor la bóveda que hay oculta en el templete de la Virgen de los Peligros, que actualmente es un foco de insalubridad.

Casado exhuma a Adolfo Suárez / Matías Vallés *

Pedro Sánchez exhuma a Francisco Franco y Pablo Casado replica exhumando a Adolfo Suárez. La afición añorará los tiempos en que los grandes candidatos se limitaban a fumar en vez de exhumar. El líder del PP pasa de la invocación a la reencarnación, y presupone que el padre de la transición legó su astucia a su primogénito varón. 

Ningún dato en la biografía de Adolfo Suárez Illana permite avalar esta cesión. Para empezar, es más viejo que su padre, una curiosa inversión de las leyes mendelianas.

Sánchez hará campaña con Franco a su lado, Casado se adjunta al gran Suárez a través de un hijo que ya abochornó a los populares en Castilla-La Mancha. Candidato digital a la presencia de dicha comunidad, el hombre que quería ser duque cayó con estrépito ante Bono y ni siquiera se presentó a la investidura, un dato suficiente sobre su catadura para prohibirle la participación en otras elecciones. 

El PP debería haber repasado las declaraciones del socialista que le derrotó en las urnas castellanomanchegas, "nunca imaginó que su estancia entre nosotros sería tan corta".

En la presentación de Suárez Illana como hijo del exhumado Suárez, el candidato Casado nombró en más ocasiones al padre que al otro, en una muestra de buen tino. El número dos del PP por Madrid posee una excelente voz en off, porque no se le recuerda una sola intervención digna de ser escuchada. 

 Como mínimo, el aficionado a las capeas remata el cartel taurino de los populares madrileños, donde solo falta un miembro de la cuadrilla del bombero torero. El presidente de los populares considera por lo visto que la fiesta nacional debe ocupar una quinta parte de la actividad del Congreso, y tal vez se quede corto. 

Entretanto, el perdedor nato Suárez Illana confirma la adicción de los partidos a los candidatos exóticos. ¿Qué será lo siguiente, un astronauta en las listas?


(*) Periodista




¿Quieren Descafeinar el Reseteo Monetario? / Guillermo Herrera *

El famoso contactado y ex-político británico Simon Parkes acaba de darme una sorpresa al comentar que en Estados Unidos ya no se habla de un “reseteo monetario”, ni de un “colapso económico duro”, para evitar la recesión y el trauma en los mercados financieros, sino más bien de realinear los mercados financieros con el fin de restaurar la confianza, y de un colapso suave, en lugar de una caída brusca en el fango de la quiebra.

Interpreto que quieren hacer un reseteo monetario con anestesia general y vaselina mentolada, como una muerte a pellizcos en lugar de a puñaladas. Los políticos y los banqueros utilizan siempre eufemismos para enmascarar la realidad. Ni corto ni perezoso me he puesto a investigar en este tema tan complicado, y ésta es la información que he obtenido.

El expresidente de la Reserva Federal Alan Greenspan dijo al respecto que “Donald Trump es el epítome de la exuberancia irracional” para describir cómo el auge tecnológico estaba creando una burbuja, al generar un entusiasmo desproporcionado al valor real de las nuevas compañías, y que esa burbuja de alegría podría estallar en cualquier momento.

Un realineamiento financiero es una situación en la que los gobiernos o bancos centrales de varios países se coordinan para revalorizar una o más monedas. Esto puede ocurrir cuando las monedas se vuelven tan fuertes o tan débiles, que impactan negativamente el comercio internacional o la balanza de pagos de un país. 

Los bancos centrales pueden efectuar un reajuste, por ejemplo, comprando o vendiendo las monedas pertinentes en grandes cantidades. Esta teoría del realineamiento ayuda a explicar la crisis actual.

¿ATERRIZAJE SUAVE?
También se habla de un aterrizaje suave financiero. De hecho, la Reserva Federal prepara un aterrizaje suave para evitar una posible recesión, ya que los movimientos en los mercados plantean un desafío para las autoridades monetarias. Su objetivo es muy difícil: mantener un crecimiento económico constante sin que se recaliente la inflación. Es como nadar y guardar la ropa.

Hay un camino hacia un aterrizaje suave, pero es muy estrecho. La Fed logrará una hazaña si estabiliza el crecimiento sin problemas. La esperanza es que la cautela monetaria ahora ayude a mantener a raya la necesidad de una intervención.

Un aterrizaje suave, en economía, es una desaceleración cíclica que evita la recesión. Por lo general, describe los intentos de los bancos centrales para elevar las tasas de interés lo suficiente, como para evitar que una economía se sobrecaliente y experimente una alta inflación, sin causar un aumento significativo en el desempleo o un aterrizaje brusco.

Los gobiernos y los bancos centrales intentan a menudo aterrizajes suaves, ajustando la política fiscal o monetaria. El concepto fue concebido por Alan Greenspan, ex-presidente de la Reserva Federal, quien diseñó el único aterrizaje suave en la historia de Estados Unidos en 1994-95, cuando la Fed elevó las tasas de interés lo suficiente como para desacelerar la economía, pero no lo suficiente como para causar una contracción económica. Ésta es la razón por la cual será difícil volver a repetirlo.

Desafortunadamente, los esfuerzos de los bancos centrales para diseñar aterrizajes suaves tienen un historial de causar inadvertidamente burbujas y accidentes posteriores. La crisis de las hipotecas de alto riesgo se atribuyó a los recortes excesivos en las tasas en 2001, lo que provocó una burbuja de activos en la vivienda. 

De hecho, nunca ha habido un aterrizaje suave después de una burbuja económica o bursátil. Esto se debe a que una burbuja no se consideraría como tal si fuera seguida por un aterrizaje suave, y porque hablar de aterrizajes suaves se encuentra con el escepticismo.

La Fed está intentando otro aterrizaje suave en 2019. Esta vez, está tratando de aumentar el empleo, mientras que al mismo tiempo intentó aumentar las tasas para mantener la inflación bajo control. 

El temor es que los recortes de impuestos y el aumento del gasto gubernamental puedan llevar a una espiral de precios y salarios que eventualmente obligaría a la Fed a elevar las tasas de interés lo suficiente, como para provocar una recesión, y desencadenar una venta masiva en los mercados de capital. La última noticia que tenemos es que la Fed ha decidido no subir las tasas de interés, exactamente igual que ha hecho el Banco Central Europeo, para no liarla parda en una situación mundial tan delicada con la reforma del Sistema Financiero Cuántico QFS.

LA REALIDAD
Pero por mucho que intenten disimularlo, un reinicio sin precedentes está a punto de producirse en los mercados financieros de todo el mundo. De hecho, grandes fondos de inversiones, gobiernos y bancos centrales han estado comprando y almacenando secretamente oro físico, en anticipación de un evento que dejará el dólar estadounidense de la Fed sin valor. Asimismo, gobiernos de todo el mundo se están preparando para un nuevo mecanismo global de divisas.

Pero antes de que esto suceda, los acreedores extranjeros se están deshaciendo en este momento de su deuda en dólares estadounidenses. Eso provocará que caiga el dólar, causando con ello un realineamiento financiero, económico y monetario globales de enormes consecuencias.

Además, los bancos centrales están comprando ahora oro desesperadamente, algo único que no habíamos visto en nuestra vida. Siempre habían sido vendedores de oro y ahora, sin embargo, están siendo compradores de oro. Creo que se están preparando para un reinicio de la industria financiera mundial.

De hecho, creo que el Gobierno estadounidense le está permitiendo a China acumular oro a propósito. Por lo visto, los chinos tienen que poseer al menos la misma cantidad de oro que poseen los EE.UU. antes de que ocurra este reinicio global.

ACAPARAN ORO
Parece como si hubiera algún tipo de acuerdo secreto entre todos los bancos centrales, y es por esa razón que estamos viendo a los gobiernos acumulando tanto oro. Además, el precio del oro ha sido manipulado y rebajado artificialmente para que los gobiernos y los bancos centrales lo pudiesen acumular de forma barata, en previsión de lo que se aproxima.

Todos estos movimientos, por supuesto, son muy secretos, pero la mayoría de los jugadores influyentes involucrados en ello, saben exactamente lo que está pasando y están haciendo sus movimientos en este momento para asegurarse la supervivencia cuando se produzca el gran reajuste financiero mundial que se acerca.

Se está produciendo una acumulación de oro. Este oro está fuera del sistema, no se oye nada acerca de él en los mercados. En este acaparamiento masivo están implicados grandes fondos soberanos, grandes fondos gubernamentales y grandes bancos que están comprando metal físico, y que están íntimamente implicados en el sector, y saben lo que está sucediendo entre bambalinas.

GRAVEDAD DE LA CRISIS
Un sitio web reseñó con sarcasmo una reunión en la capital británica donde se discutió “la amenaza capitalista al capitalismo”. En ese escenario la presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI) habló sin rodeos, tras citar la conclusión teórica de Carlos Marx según la cual “el capitalismo acarrea las semillas de su propia destrucción”. Christine Lagarde advirtió que “el capitalismo está en riesgo de implosionar”.

Al otro lado del mundo, la Declaración de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) plasmaba un diagnóstico desde el ángulo opuesto, pero con idénticas conclusiones: “Creemos que el mundo se enfrenta a la peor crisis financiera y económica desde la Gran Depresión, y nos alarman los efectos adversos que está teniendo esta crisis sobre todo en los países en desarrollo. Creemos que la crisis ha puesto de relieve puntos débiles y desequilibrios del sistema a largo plazo de la economía mundial, y ha puesto más de manifiesto la insuficiencia y el carácter antidemocrático de la gobernanza económica mundial.”


 (*) Periodista




Exención de responsabilidad.- Lo relatado se basa en una descripción general de la situación actual basada en fugas de inteligencia recibidas de varias fuentes que, pueden o no pueden ser exactas, pero que tienen visos de veracidad y mucho sentido común. Otras fuentes confirmadas también se pueden incluir en esta descripción general.- Como siempre, se recomienda a los lectores que utilicen su discernimiento ya que algunas de las fuentes e información de los medios de noticias alternativos no se pueden verificar como exactos.- Muchos no se creen las buenas noticias porque se agarran a las viejas formas pesimistas de pensar, y lo que viene ahora es absolutamente nuevo y bueno. No tiene nada que ver con el pasado porque es el despertar de la humanidad.