domingo, 3 de marzo de 2019

¿Por qué todo el mundo odia al PACMA?


MADRID.- Viernes, 15 de febrero. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convoca elecciones a media mañana en una rueda de prensa y obliga a todos los partidos a cambiar el paso. También a las formaciones minoritarias y extraparlamentarias. En la sede del Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA), situada en la céntrica calle de Preciados, en Madrid, la junta directiva se vio obligada a reunirse de urgencia para decidir los próximos pasos de la formación de cara a las generales, revela hoy El Confidencial.

"Había varias posibilidades por todos los rumores que había, podían ser el 28 de abril, antes se hablaba del 14... y para un partido como el nuestro, con los recursos que tenemos, afrontar unas elecciones generales es un esfuerzo muy grande, estábamos trabajando en las de mayo y ya suponían muchísimo trabajo", explica a Teknautas Laura Duarte, portavoz de la formación animalista. 
En cuanto la rueda de prensa de Sánchez concluyó, ella y la presidenta, Silvia Barquero, convocaron una junta para empezar a definir los plazos o las necesidades de personal y recursos.
Al salir de la reunión, Duarte comenzó a recibir mensajes en WhatsApp avisándola de que PACMA era 'trending topic' en Twitter. Y no precisamente por algo bueno. Un gran número de personas había empezado a tuitear mensajes advirtiendo de que, si en las próximas elecciones se votaba al partido animalista, se corría el riesgo de abrir a la ultraderecha las puertas de las instituciones.
"Nos sorprendió entrar y ver tanta gente organizada pidiendo que no se votara a PACMA", dice Duarte. "Nos sorprendió tanto que obviamente aprovechamos esa visibilidad que nos estaban dando". 
Desde el partido comenzaron entonces a jugar a la contra con el 'hashtag' #YoVotoAPacma para tratar de neutralizar el sorpresivo ataque.
PACMA no es ningún recién llegado a la arena política. Fundado hace 16 años, el partido se presentó por primera vez al Senado en las generales de 2004, obteniendo 64.947 votos y convirtiéndose en la segunda fuerza extraparlamentaria. En las últimas elecciones a la presidencia del Gobierno, los animalistas obtuvieron 1.213.871 votos en la Cámara Alta.
El voto a PACMA, visto en muchos casos como una alternativa amable a la abstención, ha sido mucho menor en el Congreso, pero los 286.702 votos de 2016 los situaban al mismo nivel que el Partido Nacionalista Vasco, que al presentarse por una única circunscripción obtuvo cinco escaños y acabó siendo decisivo en la moción de censura que expulsó al Gobierno de Mariano Rajoy.
Tradicionalmente, los enemigos de este partido son aquellos que ven amenazada su continuidad en el caso de que PACMA, algún día, llegara al Gobierno. O ni siquiera eso. Esta semana, un recurso suyo ha logrado paralizar la actividad cinegética en Castilla y León, una medida que tiene en contra a todo el arco político: PP, PSOE, Cs, Podemos y por supuesto, Vox.
El malestar de los cazadores viene de lejos pero también se han rebelado contra dicha medida. Por eso este domingo organizaciones de ganaderos, agricultores, pescadores, cazadores y criadores de toros se han manifestado en Madrid bajo el lema "Por el respeto al mundo rural y sus tradiciones".
Además de los cazadores, hay muchos otros colectivos que tienen a PACMA entre ceja y ceja: aficionados a la tauromaquia, Frank de la Jungla y sus seguidores, domadores circenses, seguidores de los 'bous al carrer' o pastores trashumantes. Pero hasta ahora, el partido liderado por Silvia Barquero nunca había tenido que enfrentarse a los activistas de izquierda.

Un botín de medio millón de votos

Tradicionalmente, la actividad del partido animalista había permanecido bajo el radar, al menos hasta el propio día de las elecciones. Pero ahora se dan dos circunstancias, ambas alentadas por las encuestas: se prevé una bajada de Podemos y una subida del PACMA, a los que las últimas encuestas auguran un porcentaje de voto cercano al 2% según contaba este artículo en 'El Independiente'.
Esto se traduciría en cerca de 500.000 votos, casi el 16% de los algo más de tres millones de papeletas que consiguió la formación morada en las últimas generales de junio de 2016, y que se convirtieron en 45 escaños para los de Pablo Iglesias. 
Desde el propio partido, sin embargo, explican que no cuentan con recursos para realizar estudios propios que puedan avalar estas estimaciones, aunque recuerdan que las elecciones siempre han arrojado para PACMA resultados superiores a los que preveían las encuestas.
"Somos una opción política tan digna como otra y representamos a mucha gente, el voto a PACMA no es un voto flexible que pueda ir a cualquier otro partido", defiende Duarte. 
¿Es esto cierto? Cotejando los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas no es nada descabellado apuntar a que la gran mayoría de votantes del PACMA son de izquierdas.
Además, para quienes aseguran en la encuesta del CIS que votarán al partido de Silvia Barquero, el recuerdo de voto más recurrente apunta a Podemos, En Marea o En Comú Podem. Por tanto, es evidente que las guerrillas tuiteras no iban desencaminadas. Pero ¿fue algo coordinado?
"En un primer momento se trataba de personas que apoyaban que se votase a Podemos, o en general, que apoyaban un voto útil para hacer frente a Vox", dice la portavoz. "No sabemos de dónde partió la idea, pero fue algo organizado: es imposible que una persona ponga un tuit de este tipo y en menos de una hora se convierta en un 'trending topic' contra nosotros".

¿Puede el PACMA sacar algo?

Desde la formación animalista dan casi por hecho que lograrán su primer parlamentario en las elecciones europeas de mayo, algo que lograrían alcanzando los 310.000 votos. Pero las generales son harina de otro costal. El actual sistema electoral les obliga a alcanzar porcentajes superiores al 3% o al 5% por circunscripción para optar a un escaño.
La mala noticia es que, hasta el momento, les está costando superar el 1% de votos en la mayor parte de España. PACMA es un partido cuyo mayor caladero de votantes está en las ciudades y en un público 'millennial' —su prototipo de votante es una mujer urbanita de 33 años— pero incluso en las capitales de entre 100.000 y 500.000 habitantes su porcentaje es de apenas el 1,36% del electorado.
Sus números en estos últimos compromisos son alentadores, pero el reto es mayúsculo. Tendrían que triplicar sus votos en la mayor parte del país para dejar de ser extraparlamentarios.
En esta campaña harán aún más hincapié en la estrategia de buscar a gente, no de izquierdas, sino a aquella que va a votar por primera vez. "Sabemos que la gente joven, cada vez más, se preocupa por estos temas", explica la portavoz. 
"Lo vemos reflejado en sitios como Instagram, o en los comentarios o e-mails que recibimos de gente muy, muy joven, algunos de ellos sin edad para votar todavía: sabemos que nuestro mayor nicho de votos está ahí y ahí nos vamos a dirigir".
Más allá de las ciudades grandes, el partido cuenta con ciertos feudos especialmente proclives al voto animalista. Santa Cruz de Tenerife, donde cuentan casi con el 4% de apoyo, Tarragona, Barcelona, Cádiz o Málaga, donde superaron el 2% en las andaluzas, podrían acabar dando la sorpresa en las próximas elecciones.
Sin embargo, algo ha cambiado en la actitud de los líderes de PACMA tras el rifirrafe con los activistas de Podemos de los últimos días. 
En la presentación de la campaña, Duarte lanzó un dardo con nombre y apellidos a quienes cuestionaban la utilidad de sus votos: "Me pregunto qué utilidad tiene votar a un partido en descomposición como Podemos".
También tienen munición para Vox, que no duda en mencionarles siempre que salen a defender los toros y la caza. "Somos la antítesis de todo lo que representa Santiago Abascal", remata Duarte a Teknautas.
El partido vegetariano cambia de estrategia y ahora enseña los dientes.

BBVA Research aboga por medidas compensatorias para que las pensiones puedan subir con el IPC

MADRID.- BBVA Research cree que las pensiones actuales deberían volver a revalorizarse por debajo de la inflación, salvo en el caso de las pensiones mínimas, que sí deberían subir en función del IPC, todo ello con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social. 

En este sentido, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, aboga por mantener el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que establecía un suelo mínimo de subida del 0,25% en situaciones de déficit del sistema (como la actual) y un máximo del IPC más un 0,5% en tiempos de bonanza económica, pero introduciendo medidas adicionales para evitar la pérdida de poder adquisitivo.
Domenech ha explicado que habría que mantener dicho índice y aportar recursos adicionales o reducir gastos a fin de conseguir revalorizaciones superiores al 0,25% y más cercanas a la inflación.
Hasta 2013, las pensiones se actualizaban en función de la evolución de la inflación, pero a partir de la reforma que se llevó a cabo aquel año se revalorizaron con el IRP, por lo que no subieron más de un 0,25% debido a los 'números rojos' de la Seguridad Social. No obstante, en 2018 y 2019, con un déficit en el sistema de más de 18.000 millones de euros, se han vuelto a revalorizar las pensiones con el IPC.
Aunque el servicio de estudios de BBVA considera que hay que aspirar con carácter general a subir las pensiones en función de la inflación, advierte de que esta medida perjudicará la sostenibilidad del sistema si no se adoptan medidas compensatorias.
"Las pensiones de los nuevos jubilados son muy superiores a lo cotizado a lo largo de la carrera laboral, por lo que entran con un déficit actuarial que la demografía prevista no puede compensar. Incluso con la reforma de 2011 funcionando plenamente (dicha reforma elevaba la edad legal de jubilación a los 67 años de manera progresiva), el déficit será de 28 céntimos por cada euro", asegura Domenéch.
Así, para que las pensiones iniciales futuras entren en el sistema sin déficit alguno, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research apuesta por implantar "cuanto antes y de manera gradual" un sistema de reparto de cuentas individuales nocionales.
En el caso de las pensiones actuales, Domenéch es partidario de buscar un equilibrio "entre revalorizaciones algo inferiores a la inflación, salvo para las mínimas", reducción de algunos gastos del sistema y la aportación de recursos adicionales mediante impuestos que, en todo caso, deberían ser transitorios (hasta que el sistema esté en equilibrio), ya que generan efectos negativos sobre el empleo.
"Lo ideal es anticiparse y diseñar mecanismos que aseguren la corrección gradual del déficit y no de una manera brusca y traumática, como ocurrió en países como Grecia", apunta Domenéch, que señala que una de las ventajas del IRP era su transparencia y la información que proporcionaba sobre la salud financiera del sistema: sólo se puede gastar en pensiones lo que se ingresa por cotizaciones.
De seguir actualizando las pensiones con la inflación, sin factor de sostenibilidad y sin cambios adicionales en el sistema, el déficit de la Seguridad Social en 2050 podría suponer entre el 4,3% y el 6,3% del PIB, según estimaciones de la AIReF y de la Comisión Europea, respectivamente. BBVA Research destaca que ese déficit del 6,3% del PIB equivaldría a unos 4.000 euros anuales por cada cotizante.
La reforma de 2013 introdujo también el llamado 'factor de sostenibilidad', cuya entrada en vigor debía haberse producido el 1 de enero de este año, aunque se aplazó hasta 2023. Este factor busca ajustar la cuantía de las pensiones a la evolución de la esperanza de vida.
Para Doménech, sería necesario aplicar "cuanto antes" este factor "por razones de equidad". "La esperanza de vida a partir de los 65 años aumenta aproximadamente 16 meses cada 10 años, pero la edad media de jubilación lo hace a un ritmo de seis meses por década. Si no se aplicase el factor de sostenibilidad, se terminaría tratando de manera diferente a los pensionistas sólo por pertenecer a generaciones diferentes con distintas esperanzas de vida", explica.
El responsable de Análisis Económico de BBVA Research considera que haría falta más pedagogía en esta materia para que los ciudadanos conozcan los desafíos a los que se enfrenta la Seguridad Social. "Los riesgos de sostenibilidad de no hacer cambios en el sistema no se explican lo suficiente", afirma.
Desde el Instituto BBVA de Pensiones vienen proponiendo desde hace años que los trabajadores españoles reciban anualmente información de la Seguridad Social sobre su futura pensión de jubilación y cómo varía ésta en función de la edad de retiro.
Doménech cree que los pensionistas también deberían recibir información anual sobre la situación financiera del sistema de pensiones, sobre cuánto debería aumentar su pensión para reducir el déficit y qué parte de su pensión se financia "con deuda que recae sobre las generaciones futuras". "Muy pocos pensionistas conocen que el déficit acumulado entre 2011 y 2018 equivale a más de 10.650 euros por pensionista", concluye.

La Comisión Anticorrupción del Congreso cierra con un único informe de recomendaciones en su haber

MADRID.- La Comisión Anticorrupción del Congreso, que nació como uno de los órganos 'estrella' de la legislatura que termina, se va a disolver sin cumplir las altas expectativas generadas con su creación ya que, en los dos años y medio en los que ha estado activa, tan sólo ha aprobado un informe de recomendaciones sobre la financiación de los partidos políticos.

Este órgano, que oficialmente se denomina Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales, se acordó crear en la anterior legislatura a propuesta por un lado de Unidos Podemos y por otro de PSOE, IU-Unidad Popular y Compromís, pero no se llegó a constituir.

La comisión se reeditó tras la 'repetición' de las generales de junio de 2016 y desde su constitución ha estado presidida por el diputado de Ciudadanos, Toni Cantó. "Espero mirar con todos ustedes al pasado para que podamos hacer un diagnóstico de lo que ha pasado en este país, pero sobre todo quisiera mirar al futuro para que, con las aportaciones de la sociedad civil y las suyas, la triste e indignante historia de la corrupción no se repita", aseguró Cantó cuanto echo a andar este órgano.
Se trata de una comisión permanente, pero sin capacidad de tramitar leyes. Casi tres meses después de constituirse, la comisión acordó crear una subcomisión en su seno para estudiar el régimen jurídico y la financiación de los partidos políticos, buscar medidas para reforzar la imparcialidad de las autoridades independientes, así como para regular los mecanismos de protección de la figura del denunciante de los casos de corrupción.
Sin embargo, sólo cumplió el primero de esos mandatos. Tras celebrar diez sesiones de comparecencias y escuchar a una treintena de expertos entre febrero y junio de 2017, la subcomisión aprobó en marzo de 2018 un informe pactado entre PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos con recomendaciones para reformar el régimen jurídico y la financiación de las formaciones políticas.
Pero por el camino se quedó el encargo de buscar fórmulas para regular la protección a los denunciantes de corrupción. En marzo de 2017, el Pleno del Congreso acordó tramitar en la Comisión Constitucional una ley integral de lucha contra la corrupción de Ciudadanos y los grupos acordaron sacar este tema de la subcomisión de la Comisión de Calidad Democrática.
Al final esta propuesta legislativa del partido naranja también se ha quedado en agua de borrajas. Y es que, después de recibir a varios expertos en la materia y de prorrogar hasta en 13 ocasiones los plazos para la presentación de enmiendas, al final los grupos las registraron en noviembre de 2017, pero ya no avanzaron más.
Tras aprobar el dictamen sobre financiación de partidos en marzo de 2018, la Comisión Anticorrupción no volvió a reunirse hasta octubre de aquel año para recibir a la directora de la Oficina de Conflictos de Intereses, Flor López Laguna, cuya presencia solicitó el PP para que informara del contenido de las declaraciones de bienes y derechos patrimoniales de los miembros del Gobierno y demás altos cargos del Gobierno de Pedro Sánchez.
En octubre del año pasado y también a petición del PP, la comisión acogió la comparecencia de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, para trasladar al Congreso las medidas de regeneración que tenía en cartera y, ya en noviembre, citó al entonces presidente de Sociedad Civil Catalana, José Rusiñol, para hablar de la situación en Cataluña, también a instancias de los 'populares'.
La comisión no ha vuelto a reunirse desde noviembre y va a clausurar su actividad sin haber iniciado siquiera el estudio de las medidas destinadas a reforzar la imparcialidad de las autoridades independientes.
Los grupos llegaron a acordar que las comparecencias de responsables de órganos reguladores arrancaran a finales de diciembre con el gobernador del Banco de España, después decidieron dejarlas para el nuevo periodo de sesiones y el Congreso se va a disolver sin que haya comparecido nadie.

La Comisión Congreso-Senado del Tribunal de Cuentas ha examinado casi 300 informes de 60.000 páginas y dejado el contador a cero

MADRID.- La Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas ha aprovechado los dos años y medio de legislatura para acabar con un retraso que venía siendo crónico en las últimas décadas. Desde otoño de 2016 los parlamentarios han examinado cerca de 300 informes que suman más de 60.000 páginas, consiguiendo así poner el marcador a cero para los que lleguen a la Cortes tras las elecciones del 28 de abril.

La citada comisión, presidida por el 'popular' Eloy Suárez, comenzó la legislatura en julio de 2016 con 142 informes del Tribunal de Cuentas que estaban pendientes de debatir debido a los retrasos acumulados, especialmente en la X Legislatura (la de la mayoría absoluta del PP) y en la parálisis que sufrió el Parlamento en la conocida como legislatura corta --que sólo duró seis meses--.
Pero en estos dos años y medio la citada comisión ha conseguido tramitar 292 informes, cuyo volumen asciende a más de 60.000 páginas. Esta cifra, según el presidente de este órgano, el 'popular' Eloy Suárez, supone "más que las tres legislaturas anteriores", pero lo más importante es que no ha quedado pendiente ningún informe para la próxima legislatura.


Sobre esos 292 informes tramitados se han aprobado un total de 2.220 propuestas de resolución, y se han visto cuatro Cuentas Generales del Estado con más de 200 propuestas de resolución aprobadas. Además, la comisión ha celebrado 30 sesiones y su Mesa y Portavoces se ha reunido 38 veces.
Ante estos datos, el presidente de la Comisión subrayó que "no podrá haber queja alguna en la próxima legislatura por retrasos acumulados de informes en esta Comisión debido precisamente a este esfuerzo de todos, que ha propiciado haber recuperado el prestigio de la Comisión del Tribunal de Cuentas".
Al igual que Suárez, la presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente, también puso en valor esta semana, en su última comparecencia ante el Congreso de esta legislatura, "la enorme labor" de actualización en la presentación de informes y aprobación de resoluciones llevada adelante por este órgano.
Pero también aprovechó para destacar el trabajo llevado a cabo por el organismo fiscalizador en los últimos años, primero con Ramón Álvarez de Miranda y después con ella, en los que ha presentado "400 informes", una cifra "récord".

La ministra Maroto dice que la falta de presupuesto frustra el plan de comercio minorista

ZAMORA.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha responsabilizado este domingo a la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019 de la falta de un plan con el que se su departamento pretendía apoyar al comercio minorista, algo que éste "no se merece".

Maroto ha señalado en rueda de prensa en Zamora que ese proyecto de modernización contaba con partidas presupuestarias que no van a poder desarrollarse, por lo que la no aprobación de los PGE ha "frustrado" ese planificación porque "nos vetaron los presupuestos".
Ha asegurado que se ha impedido así que el Gobierno de España pueda realizar un "acompañamiento" al tejido comercial para que sea parte del dinamismo que necesitan pueblos y ciudades.
Ha detallado que el objetivo de ese plan era ayudar al comercio de proximidad para que también tuviera futuro "en lo online y hacer compatibles ambos canales", el tradicional y el digital.
Aún así, la ministra ha subrayado otras actuaciones que ha puesto en marcha su departamento en los últimos nueve meses, al "sacar de los cajones" proyectos que el PP tenía paralizados, según ha expuesto.
Entre ellos ha mencionado el Plan Reindus, el Plan de Industria Conectada y actuaciones tanto en materia de turismo como de comercio.
La ministra se ha referido a la situación de España como el octavo país inversor del mundo y ha subrayado la necesidad de habilitar espacios para las nuevas empresas e industrias que quieran invertir en el país.
Para ello, ha destacado, es importante que las zonas industriales dispongan de buenas infraestructuras de conectividad, aspecto en el que trabajará su departamento en iniciativas de suelo industrial como las que actualmente se pretenden impulsar en una zona de empresas tecnológicas junto a la estación de trenes de Zamora y en el área industrial de Benavente.

La diversidad como escudo biológico ante los desastres

ROMA.- La secretaria de la Comisión de Recursos Genéticos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Irene Hoffmann, sostiene que, además de las plantas cultivadas y la cría de animales, hay toda una "biodiversidad asociada" poco conocida que componen millones de microbios e invertebrados como polinizadores o gusanos.

También están los corales, manglares y demás hábitats esenciales para los peces, o los alimentos salvajes que proporcionan hongos, animales sin domesticar y bosques, dentro de "todos los organismos que dan servicios de ecosistemas de los que depende la agricultura y que ofrecen resiliencia frente a los choques, incluido el cambio climático", sostiene Hoffmann.
Un reciente informe de la FAO revela que el 24 % de casi 4.000 especies silvestres alimentarias en 91 países están disminuyendo en abundancia, sobre todo entre crustáceos, peces, moluscos e insectos, aunque el declive podría ser mayor porque el estado mundial de muchas especies no se conoce.
La experta insiste en investigar más el vínculo entre la biodiversidad asociada y su función en los ecosistemas, impulsando políticas que influyan en los mercados locales para evitar la sobreexplotación de los recursos.
Con ese fin se han establecido programas de mejoramiento de abejas y corales, o bancos de microorganismos, desde los que sirven para fermentar quesos a las bacterias del suelo, aunque muchos solo puedan preservarse en su ambiente natural.
Igualmente se recomiendan prácticas "amigables" con el medioambiente: agricultura orgánica, manejo integrado de plagas, agroecología, gestión forestal sostenible o acuicultura diversificada, entre otras.
"Algunos países las están empleando cada vez más, pero no lo suficiente para detener el declive", apunta Hoffmann.
Tras la pérdida estimada del 75 % de la biodiversidad genética en favor de variedades uniformes y de alto rendimiento hay procesos como la deforestación, la agricultura intensiva o la urbanización.
Para revertir esa tendencia, el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) ha lanzado un nuevo programa enfocado a la alimentación, el uso de las tierras y su restauración, financiado con casi 500 millones de dólares en los próximos cuatro años.
Una de las acciones que apoyará será poner freno a la deforestación que causa el comercio internacional de productos como la soja, el aceite de palma o la carne.
"Hay que transformar el sector alimentario para lograr un desarrollo sostenible sin degradar la salud del planeta", declaró en una reciente presentación en Roma la presidenta del GEF, Naoko Ishii. 
"Tendemos a centrarnos en los cultivos agrícolas, pero necesitamos considerar más los ecosistemas", asegura la experta Mary Taylor, antigua responsable del banco de genes del Centro Forestal y de Cultivos del Pacífico, que lamenta la falta de fondos y experiencia técnica para garantizar la biodiversidad en su conjunto.

Bankia concede en enero 1.035 millones de euros a empresas, un 37,8 % más

MADRID.- Bankia concedió 1.035 millones de euros en nueva financiación a empresas en enero, un 37,8 % más que un año antes, a través de 4.272 operaciones de crédito a autónomos, pymes, empresas y promotores.

Según datos de la entidad, Bankia realizó 2.469 operaciones de crédito a pymes por importe de 297 millones de euros, un 17,8 % más, mientras que se firmaron 1.347 créditos a autónomos por cuantía de 18 millones de euros.
En el caso de las empresas de mayor tamaño, la nueva financiación concedida por Bankia avanzó un 46,8 % en enero, hasta 702 millones, en un total de 452 operaciones.
Por último, el crédito a promotores, negocio que Bankia retomó a comienzos de 2018 tras el fin de las limitaciones acordadas con Bruselas tras el apoyo financiero, sumó 18 millones en enero.

Alcantarilla acabará la legislatura con los presupuestos que se aprobaron en 2016

ALCANTARILLA.- El PSOE denuncia que el Ayuntamiento de Alcantarilla afronta la recta final de la legislatura con las cuentas municipales que se aprobaron en 2016. El candidato socialista a la alcaldía, Francisco Saavedra, recuerda que el citado presupuesto volvió a ser prorrogado el pasado 1 de enero de 2019: «Por tercera vez en la misma legislatura, las cuentas fueron prorrogadas nuevamente porque el PP es incapaz de negociar y alcanzar un acuerdo con la oposición».

El candidato explica que la cuentas de 2016, tres años después, siguen estando en vigor porque ley de Bases de Régimen Local establece que si el presupuesto no fuera aprobado antes del primer día del ejercicio económico en curso, quedará automáticamente prorrogado el anterior. 
«El actual equipo de Gobierno del PP pasará a la historia del Ayuntamiento como el primero que acabará un mandato aprobando un único presupuesto en cuatro años», subraya el socialista sobre «el triste récord cosechado por los populares».
Saavedra alerta de los riesgos de que las arcas municipales se estén gestionando a base de modificaciones y transferencias de crédito. De hecho, la última transferencia para el capítulo de personal asciende a 508.553 euros para atender la ayuda a domicilio (110.000 euros); el centro de servicios sociales (35.000 euros) o los órganos de gobierno (102.000 euros), entre otras áreas. 
También se han hecho transferencias por valor de 292.500 euros a otros capítulos, como 70.000 euros para el mantenimiento de aplicaciones informáticas y 62.500 euros para fiestas y tradiciones.
«El Ayuntamiento no puede dejar de prestar servicios ni de pagar nónimas, pero con esta forma de gestionar, los estados presupuestarios no cuadran con la realidad porque las actuaciones previstas para 2019 se están desarrollando sobre números de 2016», reflexiona. «Alcantarilla es una ciudad en la que residen más de 41.000 personas y su Ayuntamiento no puede pasarse toda una legislatura sin aprobar cada año el presupuesto correspondiente al ejercicio en curso. Hay temas en los que hay que dejar a un lado los colores políticos y el PP debería saber que la gestión de las arcas municipales es uno de ellos».

El SMS reduce en un 35% la radiación que reciben los pacientes en las pruebas de imagen

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha reducido un 35% los niveles de radiación en sus pruebas de imagen médica desde 2015 gracias a la implantación en todos sus hospitales públicos de un sistema de medición integral y centralizado que es pionero y de referencia en toda Europa.

El contrato con la empresa que gestionaba este sistema de medición ha expirado a los cuatro años de su puesta en marcha, tal y como estaba establecido, por lo que la Comunidad ha vuelto a sacar a concurso la gestión del proyecto y se propone reducir aún más los niveles de radiación porque hay un margen de mejora «considerable» gracias a la modernización de los equipos.
Así lo ha hecho saber el jefe de Servicio de Protección Radiológica del Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca, Bonifacio Tobarra, quien ha señalado que este proyecto obliga a coordinar a todos los profesionales implicados para estandarizar y optimizar los procedimientos radiológicos.
Además, consta de un sistema informático que permite almacenar y recordar las dosis recibidas por cada paciente en su historia clínica y monitoriza las máquinas radiológicas para detectar anomalías o radiaciones excesivas en caso de producirse.
El doctor Tobarra ha puesto como ejemplo las tomografías de tórax, cuya radiación se puede disminuir sin perder capacidad diagnóstica, de acuerdo con los radiólogos. 
«Quizá la imagen se vea con un poco más de ruido sin pérdida de resolución, pero no hace dudar al profesional sanitario en cuanto a la observación de la lesión», según Tobarra, quien explica que esto puede conllevar un ahorro importante de dosis.
Tobarra ha explicado que este programa regional se constituyó hace cuatro años en el SMS liderado por la dirección de Sistemas de Información que dirige su responsable Manuel Escudero, y que cuenta con un área de Imagen Médica a cargo de Carlos Iván García.
Junto a los servicios de física del Hospital Virgen de la Arrixaca y del Área II de Salud, el SMS puso en marcha el proyecto y ahora, por condiciones del contrato, hay que renovarlo. «El SMS ha considerado muy positiva la experiencia acumulada estos cuatro años y se ha conseguido integrar en el sistema de registro de la dosis más de 80 equipos de rayos», según el doctor Tobarra.
No obstante, no todos los equipos se pueden integrar todavía en el sistema, ya que quedan excluidos los que no son directamente digitales y no pueden determinar la dosis de forma automática. Por tanto, hay margen de mejora, según Tobarra.
Ha destacado que Murcia es la primera comunidad autónoma que ha abordado un programa de estas características desde una perspectiva regional, es decir, integrando a todos los hospitales y centros de especialidades públicos.
Ha señalado que en España también hay iniciativas similares, pero de alcance «mucho más pequeño», circunscritas a un solo hospital o conjunto de clínicas. En Europa, Tobarra explica que también se han registrado iniciativas de tipo regional, sobre todo, en Irlanda, en Suiza y en algún estado alemán.
Por todo ello, la Región de Murcia es actualmente un «referente» a escala europea a este respecto, ya que el proyecto ha sido «muy ambicioso» y ha conllevado un ingente trabajo para estandarizar la definición de los estudios por parte de los radiólogos.
«Hay que tener en cuenta que participan diez hospitales con otros tantos servicios de radiología, y cada uno atiende a sus pacientes con sus recursos disponibles pero también a su escuela y a su forma de trabajar», según Tobarra, quien explica que el sistema les ha obligado a homologar su forma de trabajar.
Estos sistemas de registro permiten establecer comparaciones. Por ejemplo, una tomografía de tórax en Lorca puede conllevar unas dosis muy diferentes de la que se realiza en Cartagena o Murcia. Averiguar esas diferencias obliga a denominar las cosas «del mismo modo» y hacerlas de forma «similar».
El proyecto se ha desarrollado en estos cuatro años por fases, de forma que la primera etapa abarcó la tomografía computerizada, que es «con diferencia» la modalidad radiológica que más contribución de dosis provoca a la población a pesar de no ser «la más frecuente», ya que es responsable del 75% de la dosis médica diagnóstica de la ciudadanía.
En la segunda etapa, el SMS incluyó en el programa los equipos de mamografía digital presentes en todas las áreas de salud y, en tercer lugar, abordó la radiología intervencionista, que afecta a poca población en términos absolutos pero que supone una gran radiación. Esta fase incluye, por ejemplo, las imágenes de hemodinámica, la radiología vascular o neuroradiología.
En una cuarta fase, el SMS incluyó en el sistema las modalidades de radiología convencional, es decir, las placas de tórax, de rodilla, de columna o de cráneo. En este caso, los equipos son más numerosos y variados, porque no todos son digitales, a pesar de que el SMS acaba de incluir 19 salas digitales en la mayoría de áreas de salud, lo que permitirá dar un salto «muy importante» y reducir todavía más las dosis.
A lo largo de estos cuatro años, el SMS ha registrado las dosis de más de un millón de estudios radiológicos, de los cuales 370.000 tomografías, 75.000 mamografías y 38 exploraciones vasculares y de hemodinámica, que han permitido tasar en un 35% la reducción de las dosis a nivel general. 
 De todos los pacientes se incluye en el informe radiológico que consta en su historia clínica las dosis de TAC y mamografías, si las tuviese, en cumplimiento de la nueva directiva europea que entró en vigor en febrero de 2018.
«En muy pocos sitios están en condiciones de cumplir esta normativa de forma sistemática», tal y como valora el doctor Tobarra, quien ha enfatizado que este proyecto tiene un aspecto formativo esencial porque ha obligado a realizar múltiples reuniones para organizar comisiones a escala de cada hospital, en las que participan radiólogos, técnicos de radiología, enfermeros, físicos y representantes de la empresa adjudicataria encargada del sistema.
Tobarra ha manifestado que el sistema ha logrado reducir las dosis de radiación en términos generales. Es frecuente conseguir un descenso «muy acusado» en cuanto un nuevo equipo se conecta al sistema, porque «rápidamente se detectan valores anómalos que obligan a realizar una pequeña investigación».
Rápidamente, los responsables del sistema que detectan esta variación cambian los procedimientos y logran una optimización. No obstante, el doctor Tobarra reconoce que el esfuerzo tiene que ser «continuado» y cuesta «mantenerlo en el tiempo».
Datos recientes apuntan a que se sobrepasan mil exploraciones anuales por cada mil habitantes en la Región, lo que está en consonancia con los países desarrollados, según Tobarra. Ha aclarado que el riesgo asociado a la irradiación que recibe la población «es muy bajo», casi despreciable a título individual en relación a los beneficios que se consiguen con el diagnóstico médico, pero sigue siendo «la primera causa de radiación de la población en el mundo occidental», motivo por el que «hay que hacer esfuerzo para reducirlo».
«La prueba está justificada si se cumplen los requisitos de que el estudio ayuda al diagnóstico y a evaluar el tratamiento», según el doctor Tobarra.
La normativa, efectivamente, permite hacer la prueba si está justificada, pero insta a realizarla con la menor dosis posible y obliga a optimizar el estudio. En tercer lugar, la UE exige utilizar niveles de referencia de las dosis para las exploraciones típicas en función de las características del paciente (peso, edad...).

Los turistas extranjeros que visitan la Región se gastan un 50% más que hace un año

MURCIA.- Los turistas extranjeros que visitaron la Región de Murcia en enero gastaron un 50,1 por ciento más que en el mismo mes de 2018, hasta alcanzar los 61,9 millones de euros, lo que supone el mayor desembolso del turismo internacional para este mes registrado en la serie histórica, según la encuesta Egatur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa sitúa a la Región como la comunidad española en la que más aumentó el gasto del turismo internacional, muy por encima del crecimiento del conjunto nacional (3,6 por ciento) y de comunidades como Madrid (+19,8 por ciento), Baleares (+19,6 por ciento), Cataluña (+4,5 por ciento), Canarias (+1,3 por ciento) y Andalucía (+0,3 por ciento).
La consejera Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, explicó que «el turismo extranjero ha disparado su impacto económico como consecuencia tanto del aumento del 43 por ciento del gasto por turista, que ha alcanzado los 1.208,93 euros, como del incremento del 5 por ciento de la afluencia de visitantes foráneos a la Región en enero, un dato que supera en 2,8 puntos la tasa media de crecimiento para el conjunto de España (+2,2).
Según la encuesta Frontur del INE llegaron al destino 51.192 visitantes durante el primer mes del año, lo que supone 2.421 turistas adicionales respecto al cómputo del mismo mes de 2018.
Este incremento tuvo igualmente su reflejo en los datos de las encuestas de ocupación de alojamientos turísticos del INE, que indican que el número de viajeros extranjeros registrados creció un 9,5 por ciento en los campings regionales, un 8,2 por ciento en los apartamentos turísticos y un 0,5 por ciento en los establecimientos hoteleros.
Guardiola evaluó «positivamente» los resultados generados por el turismo internacional en plena temporada baja, que «avalan el impulso de productos desestacionalizadores y las campañas de internacionalización y diversificación de mercados recogidas en el Plan Estratégico de Turismo 2015-2019».
Reino Unido fue el principal país emisor de turismo extranjero a la Región durante el mes de enero, con 17.910 turistas, el 35 por ciento del total, y con un incremento del 18,2 por ciento respecto a enero de 2017.
Los Países Nórdicos fueron el segundo, con 9.998 turistas y un peso del 19,5 por ciento. Francia, por su parte, fue el tercer mercado emisor de turismo extranjero a la Región con 6.907 turistas y una cuota del 13,5 por ciento. Alemania se situó como el cuarto mercado emisor con 4.288 turistas y una cuota del 8,4 por ciento.

Un total de 16 municipios se beneficiarán de ayudas para garantizar líneas de autobús con poca ocupación

MURCIA.- Los vecinos de 16 municipios se beneficiarán este año de las subvenciones regionales que mantienen líneas de autobús no rentables por su escasa ocupación pero que garantizan el transporte público en autobús en los núcleos de menor población de la Región de Murcia. Una media anual de 247.900 pasajeros usarán las denominadas líneas de autobús de débil tráfico durante este año.

La Comunidad destina un total de 557.900 euros para asegurar el mantenimiento del servicio de autobuses en determinados núcleos de población de Abarán, Águilas, Aledo, Blanca, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Cieza, Lorca, Fortuna, Mazarrón, Molina de Segura, Mula, Murcia, Totana y San Pedro del Pinatar.
El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, mantuvo esta semana un encuentro con las empresas concesionarias de las 15 líneas subvencionadas y anunció que, este año, el Ejecutivo regional ha decidido aumentar la aportación en 257.000 euros «proporcionando cohesión territorial para garantizar el acceso igualitario de todos los ciudadanos a servicios esenciales como el transporte, que es una función social de primer orden».
«El Gobierno regional también fomenta el transporte público en municipios con menos habitantes y comarcas con una estructura territorial y económica de características rurales, en las que hay más dificultades para mantener la viabilidad económica», destacó el director general.
La subvención tiene como finalidad colaborar en el mantenimiento de las líneas de débil tráfico, que prestan un servicio inferior a los 100.000 euros al año, lo que no garantiza su rentabilidad económica, si bien es necesaria para que los vecinos tengan acceso a la localidad y a servicios públicos esenciales como los sanitarios, educativos, laborales o de ocio.

La OTAN elogia en un vídeo el papel de la mula murciana en el Ejército alemán


LORCA.- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha publicado un vídeo en el que elogia la labor de la mula murciana, animal usado desde hace una década por la Brigada de Infantería de Montaña del Ejército alemán en tareas de transporte en zonas inaccesibles y muy versátil por sus características, resistencia y docilidad.

El vídeo, publicado en la web de la OTAN y en su canal de Youtube, ensalza la labor de estas mulas murcianas utilizadas por el Ejército alemán para transportar cargas pesadas y suministros a las tropas en las montañas.
El exdirector del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Lorca, Juan Antonio Reverte, ha recordado que un grupo de militares alemanes vino por primera vez a la Región de Murcia en 2009 y, más concretamente, visitó la zona del Guadalentín y la comarca de Los Vélez.
Se trataba de una representación del Ejército alemán encabezada por un teniente coronel que había contactado con la Capitanía General de Murcia y el Ministerio de Defensa español con la intención de comprar mulas de la zona. El CIFEA de Lorca actuó como intermediario en esta operación.
En esta visita, los militares compraron cuatro mulas de la comarca de los Vélez, según Reverte, quien explica que los compradores estaban muy interesados en este tipo de animales de la zona porque son bajos y no tienen una alzada alta, de forma que son fáciles de cargar y descargar. 
Asimismo, se trata de un animal muy resistente, de acuerdo a las maniobras de transporte de armamento y material en alta montaña que suele realizar esta unidad del Ejército alemán.
En una segunda visita, los militares alemanes compraron entre cinco y diez mulos en la comarca del Guadalentín y el Campo de Cartagena. Estos animales fueron destinados por el Ejército alemán para sus maniobras en la zona de Afganistán en el marco de la operación desplegada en aquella época por la OTAN.
«Desde entonces, que yo sepa, no han vuelto a comprar mulas», según Reverte, quien reconoce que los alemanes estaban muy interesados en este tipo de animal por su resistencia y alzada baja, que les otorga ventaja respecto a otros animales de carga oriundos de Francia o Alemania.
Se trata, añade, del clásico mulo de esta zona de la Región, procedente del cruce de caballo y burra y que era muy utilizado en labores agrícolas durante las décadas de los años 30, 40, 50 y 60 del pasado siglo, antes de la aparición del tractor que hizo caer drásticamente la cabaña. 
«No obstante, siempre hay alguna persona amante de este tipo animal que lo sigue produciendo y mantiene una pequeña reserva, un poco, por capricho», explica Reverte.
«Nos sorprendió porque los alemanes tenían un conocimiento de las características de este tipo de mulo casi mejor que el nuestro», destaca Reverte, quien estima que el Ejército alemán adquirió, en total, una docena de estos animales, pagando entre 2.000 y 4.000 euros por cada uno de ellos. 
«Es un animal muy resistente, manejable y dócil», subraya.
«Para trabajar juntos tan exitosamente como sea posible, el vínculo entre el soldado y el animal debe ser muy fuerte», señala la descripción del vídeo, que recuerda que esta brigada ha estado desplegada en misiones de la OTAN en Kosovo y Afganistán.
«Aprenda cómo el hombre y el animal trabajan juntos mientras están desplegados en las montañas», invita el vídeo, que incluye varias tomas de miembros de la Brigada Alemana de Infantería de Montaña que trabajan en conjunto con sus mulas durante el ejercicio 'Mountain Lion' en los Alpes.
«Las mulas son fuertes, son serviciales, y honestas», destaca un militar en el vídeo, indicando que si te portas bien con estos animales, ellos te corresponden. Llegan a pesar hasta 700 kilos se usan para llevar cargamentos a los pelotones, como comida, agua, municiones o armamento pesado.

Miles de ciudadanos piden al fiscal que se investigue a 'Chrysallis' por presunta corrupción de menores


VITORIA.- Crece la indignación  tras la campaña de las niñas con pene y niños con vulva. Pero los ciudadanos no se han quedado de brazos cruzados. Más de 5.000 personas han pedido que la Fiscalía de Menores del País Vasco ordene la retirada de los carteles de las marquesinas e investigue un posible delito de corrupción de menores. El Centro Jurídico Tomás Moro es el promotor de esta campaña, alojada en la plataforma ciudadana  HazteOir.org, según publica www.actuall.com.

El centro jurídico considera que es deplorable “la hipersexualización de la conducta de nuestros menores mediante campañas jurídicamente inadmisibles y moralmente reprobables”.
Y por ello pide que la Fiscalía de Menores inicie las actuaciones necesarias para eliminar dichos carteles. Y que inicie las actuaciones penales oportunas para esclarecer la autoría y la financiación de la campaña, llevando a los Juzgados a los responsables de la corrupción de menores que se está desarrollando con total impunidad y pasividad de los poderes públicos.
Porque aunque, según Chrysallis (versión vasca de la murciana No te prives), quien ha financiado la campaña (30.000 dólares) ha sido un mecenas norteamericano, la responsabilidad última de los carteles en las marquesinas es de los ayuntamientos de las capitales vascas y navarra.
Tras la rectificación de Facebook con la que permitían de nuevo hacer uso de la imagen original de la campaña, son varias las preguntas que surgen. ¿Cómo es posible que las instituciones permitan una campaña como esta en lugares a la vista de ninos y familias?
Los consistorios, desde luego, no han puesto trabas. Ni ellos ni las empresas que cuentan con la concesión para la explotación de esta publicidad. 
A preguntas de Actuall sobre si se han encontrado con algún obstáculo por parte de los ayuntamientos, Chrysallis nos afirma que ninguno, y añade: “Es más, ha tenido acogida entre varios políticos que han retuiteado la campaña”.
Y tanta acogida. Pese a que la campaña está financiada por un poderoso banquero de Nueva York, son las administraciones locales las que tienen la última palabra para poder llevarlas a cabo o no.
Joseba Asiron, alcalde de Pamplona de la formación pro etarra Bildu, no ha puesto ninguna pega a esta promoción. Asimismo, Juan María Aburto (Bilbao), Eneko Goia (San Sebastián) y Gorka Urtarán (Vitoria), todos ellos miembros del PNV, han mirado hacia otro lado respecto a esta campaña.
Y los partidos de izquierda la han aplaudido en sus cuentas de Twitter. Podemos Navarra o el Partido Comunista se han hecho eco de este ‘movimiento’ y le han dado un impulso en redes sociales.
La campaña es visible desde este martes en un total de 150 emplazamientos publicitarios en las capitales del País Vasco y Navarra. La encargada de la producción de la misma, es la agencia de publicidad Alan&Poe, con sede en Barakaldo, que rehúsa hacer valoraciones sobre el contenido del anuncio.
Quienes no se han quedado callados han sido los ciudadanos. Especialmente en Pamplona, en donde el cartel de las niñaas con pene se ha instalado en 30 marquesinas y en donde muchos de los habitantes han mostrado su rechazo.
En paradas de autobús de calles importantes, como la Avenida Zaragoza, el anuncio ha amanecido estos días con una pintada con la palabra “Kanpora”, (“fuera” en vasco).
En declaraciones a Actuall, vecinos de la capital navarra han expresado su malestar y su repulsa por la propaganda transexualista con menores. Sobre todo por la visibilidad de los carteles en lugares muy transitados por niños y familias.

El suegro del consejero Pedro Rivera, aparece como investigado en el procedimiento de la desaladora de Escombreras

MURCIA.- El letrado de la acusación popular en el caso de la Desaladora de Escombreras, Diego de Ramón, ha solicitado al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que cese al heredado consejero Pedro Rivera por su presunta relación de parcialidad en este procedimiento y la abstención de la propia administración regional como parte personada.

Expresamente, este letrado solicita "que como Jefe de la Administración Regional de la Comunidad Autonoma de Murcia, pueda cambiar o trasladar la competencia actual del Consejero de Presidencia D. Pedro Rivera Barrachina, de los Servicios Juridicos de la Comunidad Autonoma de Murcia, a otra Consejeria, debido a la posible relación de parcialidad entre el mismo y el investigado Sr. Jodar de Cobra por el Juzgado de Instrucción num 5 de Murcia, D.Previas num. 956/16, sobre el asunto de la Desaladora, dado también que es suegro de dicho Consejero.

Y el pago que se hace de cerca de 40.000 euros diarios, como subvención, la Comunidad Autonoma de Murcia, a la Desaladora.

El motivo, es alejar cualquier duda o sospecha de imparcialidad, sobre el Consejero de Presidencia dado que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Murcia, están personados como acusación particular y dependen del Consejero, el cual estimo como un político honesto y honrado, pero puede aparecer como cuestionado, dañando su propia imagen y la de la Consejeria.

Esta parte ha solicitado judicialmente el apartamiento de la Comunidad Autonoma de Murcia, como acusación particular, dado el alto grado de conflicto de intereses que puedan surgir, ya que el objeto penal de la Desaladora, incluye presuntamente a la Comunidad Autonoma, como presunta autora, según escritos acusadores policiales".

'Mercadona' ofrece 21 empleos en la Región

MURCIA.- La cadena de supermercados Mercadona ha lanzado 21 nuevas ofertas de empleo en toda la Región de Murcia correspondientes a su estrategia de expansión para 2019.

La amplia mayoría de estas ofertas en territorio regional son para puestos de supermercado, para los que la cadena ofrece a estos trabajadores un sueldo bruto de 1.327 euros al mes con progresión salarial, por una jornada laboral completa de 40 horas y en jornada de lunes a sábado.
Una de las 21 ofertas que hay disponibles en la Región busca a un técnico de diseño arquitectónico para un puesto indefinido de 45.448 euros brutos anuales con progresión a 68.994 euros brutos anuales.
Las ofertas vigentes para personal de supermercado prácticamente cubren la totalidad de la Región, encuadrándose en Calasparra, La Manga, Mula, Archena, Caravaca...etcétera. Para estos puestos en concreto Mercadona pide como requisitos únicos tener la educación secundaria obligatoria y residir en la provincia del puesto vacante.


¿Cuál es el Sentido de la Vida? / Guillermo Herrera *

¿Cual es el sentido de la vida? (Which is the sense of life?) No he dejado de hacerme esta pregunta desde que vi la película de los Monty Python “The sense of life”. Al final, el filme respondía a la pregunta con una canción. La conclusión de esta canción es muy pesimista porque se queda en la superficie de las cosas:

Me gustaría creer en Alá, en Abraxas y en Jesucristo
y obtener esa certeza envuelta para regalo
pero tal como van las cosas, con todo lo que hemos visto,
si ese Dios existe, o es muy débil o es muy malo.”

La cinta, que muestra el humor corrosivo de los Python, es una serie de 'sketches' que pretenden, de modo satírico, representar las diferentes etapas de la vida y llegar a la conclusión sobre el sentido de la misma. El nacimiento, la educación, la contingencia, la edad madura, la enfermedad y la muerte son temas que son tratados de manera irreverente por los Python, en un tono de comedia musical surrealista. 

Los Monty Python habían prometido que iban a ofender a todo el mundo y lo cumplieron, no dejando títere con cabeza: políticos y patriotas, burgueses y obreros, católicos y protestantes, creyentes y ateos.

GRANDES MAESTROS
Grandes maestros de la humanidad de todas las épocas y civilizaciones han respondido con sabiduría a esta pregunta, y todos ellos nos han dado pistas valiosas para encontrar el norte de nuestra vida, pero al final depende de cada uno encontrar la respuesta en su interior.

Conocí a alguien que se odiaba a sí mismo porque se había pasado toda la vida haciendo lo que otras personas le aconsejaban que debía hacer, porque eso era lo “políticamente correcto”, en lugar de hacer lo que realmente sentía. Todos nos hemos traicionado alguna vez, y eso nos ha hecho sufrir y despreciarnos.

Un ejemplo de ello fue el filósofo nihilista rumano Emil Ciorán que, cuando se miraba al espejo, se daba asco de sí mismo al ver el bichejo que tenía delante.

Por su parte Viktor Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador de la Logoterapia tras sobrevivir en varios campos de concentración nazis y escribió el libro “El hombre en busca de sentido” donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración. A su juicio, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el ser humano puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual.

Un famoso maestro espiritual hindú llamado Sadhguru dice que la vida no tiene ningún sentido y que buscarlo nos lleva a la locura o al engreimiento. A su juicio, el sentido de la vida es la propia vida en sí misma, vivirla sin más pretensiones y aprender de todas las experiencias.

Lafayette Ronald Hubbard dijo que la vida es básicamente un estático que no tiene materia, energía, espacio, tiempo, ni longitud de onda. Carece de todo ello porque es la nada, no como ausencia de algo, sino como Ser no manifestado. Esta 'nada' tiene el poder de hacerlo todo cuando se manifiesta.

Los budistas dicen que nuestra naturaleza es la vacuidad o 'shuniata', es decir, algo parecido. Shuniata significa que no hay nada que posea una esencia individual y por tanto que todo está vacío, sin una realidad independiente. Todo lo que existe está relacionado y es interdependiente, y la aparente pluralidad de individualidades es un carácter ilusorio de nuestra existencia.

Por su parte la tradición hindú enseña que “yo soy Sat-Chit-Ananda” es decir, existencia, conocimiento y bienaventuranza absolutos.

TRADICIÓN SUFI
El poeta y místico sufí del siglo X, Hussein Ben Mansour (858-922), conocido como Al Hallaj murió apedreado por decir que “yo soy la Verdad”, pero murió bendiciendo a sus verdugos porque ellos también eran Dios.

Tiene poemas bellísimos. Cito unos cuantos:
Yo he visto a mi Señor por el ojo del Corazón.
Yo dije: ¿Quién eres Tú?
Él me respondió: Tú.”
Soy Aquel a quien amo;
y Aquel a quien amo Soy yo.
Cuando me ves, ves a Aquel;
y, cuando ves a Aquel, nos ves a nosotros.”
Te ocultabas a las miradas de mis ojos,
mi consciencia Te ha percibido
en el fondo de mi corazón.”

Los que satanizan a los musulmanes es porque no conocen la tradición sufi. Yo no soy musulmán, pero admiro mucho a sus maravillosos maestros sufis.

MI OPINIÓN PERSONAL
Vivimos la mentira para obligarnos a buscar la verdad. Es como si nos metieran una avispa en los calzones para que espabilemos. Todos hemos pasado alguna vez por momentos de desesperación y amargura en los que todo carecía de sentido (hasta el propio Jesús se sintió abandonado en la cruz). La respuesta no es el suicidio, sino pedir ayuda interna y externa. Siempre funciona.

A mi juicio, el sentido de la vida es descubrirse a uno mismo. A veces puede ser traumático, porque lo que se descubre no tiene nada que ver con lo que nos han enseñado, pero el final es feliz, porque no hay nada peor que la ignorancia.

Parece ser que el tesoro más oculto, la verdad más codiciada que activa todo el potencial humano es que “yo soy Dios”, que todos somos Dios manifestándose en forma de seres humanos. Dicho en terminos científicos modernos, cada Ser es una parte fractal de Dios. Un fractal es como un microcosmos que representa a un macrocosmos.

Parece ser que algunos masones e illuminati utilizan el poder de este conocimiento para hacerse millonarios, en lugar de para ayudar a la gente, porque como dice Rubén Cedeño “no hay mayor provisión económica en el universo que el conocimiento de yo soy Dios”. 

Pagarán su karma, porque todo poder conlleva una gran responsabilidad, y todo conocimiento conlleva una obligación de solidaridad con nuestros hermanos.

Cuando le preguntaron a Jesús con insolencia “¿Quién eres tú?” respondió con elegancia “Yo Soy Luz y vengo de la Luz, allá donde se originó la Luz”. Me gusta tanto esta respuesta que la repito todos los días a modo de decreto.

Por lo tanto mi conclusión es ésta:
“Yo soy el reino, yo soy el poder, yo soy la gloria de Dios en eterna e inmortal manifestación. Todo esto yo soy.”

Esta conclusión dignifica a todo ser humano.


 (*) Periodista


El PSOE murciano sufre del mal de altura / Ángel Montiel *

Hay ochocientos murcianos más cachondos que el resto de la población autóctona. Reciben una vez al mes la llamada de los becarios del CIS de Tezanos y cada vez responden cosas distintas. En diciembre, la mayoría de ellos coincidía en que el PSOE ganará ampliamente las elecciones en la Región de Murcia, pero en enero daban la victoria al PP hasta el punto de que este partido arrasaría a todos los demás.

A ver si nos aclaramos. Puede que tanto vaivén predictivo en tan poco trayecto constituya una estrategia gubernamental para desconcertar a los adversarios del PSOE, pero me temo que éste es el primer estamento que sufre de vértigo. Así no se pueden hacer unas listas.

Porque no es lo mismo ir de número tres en diciembre que aceptar la plaza en enero sin saber qué nos traerá febrerico el corto. O marzo, ya que estamos.

En el PSOE murciano andan de los nervios, porque si lo de Tezanos es una maniobra para desequilibrar a los demás, como sugiere el resto de los partidos, a ellos nadie se lo ha advertido. Pueden sospechar que el secreto de estas operaciones no se desvela, pero es lógico que recelen. ¿Y si lo de Tezanos no es una estrategia sino una incompetencia? Es más que posible, si se observa con vistas a Andalucía. Pero ¿es lógico que alguien proclame su incompetencia con tanta voluntad? A lo mejor es que Tezanos piensa en algo.

De ahí que Diego Conesa, el líder regional socialista, se desenvuelva en la duda metódica. Que ya sabemos que no, que lo tiene todo muy claro, pero dado que es apelado continuamente a pronunciarse sobre la colocación de sus piezas, hace como que está meditando. Y así, en el PSOE murciano hay quienes empiezan a añorar la Mesa Camilla. En otros tiempos, se reunían cuatro o seis y lo decidían todo. El sistema no era muy presentable, pero estaba aceptado. Se sabía quiénes estaban en la Mesa y qué negociaba cada cual. De ahí se ha pasado al silencio de la ejecutiva. Nadie sabe nada. Salvo el líder, si es que éste sabe algo aparte de sus intenciones.

Las elecciones generales se han cruzado antes de las autonómicas, y esto lo ha trastocado todo. También en el PSOE, que es el responsable de la sorpresita.

Problema número uno: Joaquín López tendría que haber sido la cabeza del cartel electoral al Congreso según se desprende, dicen algunos de la casa, de un pacto formal que procede de las primarias que, con el apoyo del vicesecretario, ganó Conesa. Pero por el camino se ha cruzado Pedro Saura, quien en el momento de aquel supuesto acuerdo parecía estar políticamente amortizado y que, sin embargo, se instituyó inesperadamente como 'ministro de Infraestructuras' en el Gobierno de Pedro Sánchez cuando éste desplazó a Rajoy de la Moncloa y rompió las reglas del juego que regían hasta ese momento.

Las rompió para bien de los socialistas, claro, especialmente de Conesa, que se vio en la delegación del Gobierno, pero como él hubo otros inesperados primados. Uno de ellos, Pedro Saura, precisamente porque gracias a las competencias de gobierno que cayeron en sus manos, ha sido artífice principal del cambio de política en la Región en los asuntos de la 'agenda profunda' del Gobierno regional: AVE, aeropuerto y otras múltiples iniciativas relacionadas con Murcia y Cartagena que dependen de los presupuestos de su secretaría de Estado.

Tal es así que si el PSOE pretende reivindicar en la Región sus políticas de reajuste, el protagonista no es otro que Pedro Saura. Poner otro cartel supondría desplazar la atención de lo principal y perder el mejor activo de la política de Sánchez en Murcia. Y más ahora, cuando la torpeza de López Miras ha hecho revivir el asunto del soterramiento del AVE, enfrentando al presidente de la Comunidad con el propio alcalde de su partido, Ballesta, y esto cuando la polémica estaba apaciguada, y lo estaba precisamente por una inteligente actuación del ministerio de Pedro Saura.

José Luis Ávalos, el jefe político de Saura, además de ministro de Fomento es secretario de Organización del PSOE, es decir, quien da el plácet a las listas electorales, y parece que ya ha enviado un sutil mensaje, lógico por otra parte: «Quiero a Saura en Madrid». Esto trastoca el plan local inicial, pues desplazaría a Joaquín López al tercer lugar de la lista, por debajo de la vicesecretaria Gloria Alarcón, a la que Conesa lanzaría al Congreso para manejarse con más comodidad 'centrista' en la Asamblea Regional, donde preferiría pactar con Ciudadanos, un partido con el que previsiblemente Alarcón no compatibilice.

¿Aceptaría López el número tres de la candidatura al Congreso, una vez que Pedro Saura se ha interpuesto en su camino? Habría que preguntárselo a él antes que a Tezanos, pues éste cambia cada mes de opinión sobre la suerte del PSOE. Pero los socialistas parecen contar con sondeos propios que deben valorar más sensatos que los del CIS, y éstos dan opción a la tercera plaza. Los diez diputados por Murcia se repartirían así: 3, PP; 3, PSOE; 2, Cs; 1 Podemos, y 1 Vox.

Si hay quien se lo crea, podría aceptar el número tres de la candidatura socialista. El problema número dos es que ésta se suele diseñar con criterios de territorialidad. Así, el número 1, Pedro Saura, cubriría la cuota de la comarca cartagenera, pues es de Torre Pacheco, pero Gloria Alarcón y Joaquín López son de Murcia, de modo que Lorca tendría derecho a reproche. También es cierto que si se tiene fe en que el PSOE de Sánchez se mantendrá en la Moncloa, las listas 'correrán', pues se supone que Saura volverá a su secretaría o a otro cargo similar, y habría escaño para quienes opten desde el límite.

Mientras tanto, las agrupaciones del PSOE siguen haciendo su trabajo, consistente en proponer candidatos mediante elecciones internas para cada una de las convocatorias. Es probable que la profusión de aspirantes que se da en algunos casos habría remitido si desde la dirección del partido se hubieran emitido señales acerca de los candidatos que realmente serán propuestos, pero 'el silencio de la ejecutiva' conduce a que el proceso se desarrolle y que lo haga con cierta conflictividad.

Y es que lo que se percibe en las agrupaciones es algo especialmente grave: la brecha de las primarias que enfrentó a Diego Conesa con María González Veracruz no se ha cerrado. Esto es bien visible porque en las agrupaciones bajo dominio de los 'gonzalistas', como es el caso de la que dirige el diputado regional Emilio Ivars, se presentan 'conesistas', si bien con escaso éxito.

Por su parte, el diputado regional Antonio Guillamón también está haciendo su campaña interna en la comarca de Cartagena, solapando la influencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y dejando constancia implícita de que representa a Conesa frente a quienes no lo apoyaron en las primarias. Guillamón competirá en San Javier incluso con Rosa Peñalver, que ha sido en esta legislatura la estrella institucional del PSOE como presidenta de la Asamblea, y sería muy extraño que no fuera invitada a repetir.

Pero la clave no está en quién gana o pierde el pulso en las agrupaciones, sino el hecho de que éste se sigue dando, prueba de que la famosa integración no se ha producido ni hay señales de que se produzca. De hecho, a María González parece que se la remite al Senado («el Senado sí o sí, o lo tomas o lo dejas», aunque ella asegura que no ha recibido propuesta alguna), lo cual no parece un gesto de plena convicción reparadora.

Y hay que recordar que las primarias para la secretaría regional se saldaron con una diferencia muy escasa de votos. El 'sindrome de Andalucía' está presente, pues una de las causas que se señalan para justificar la abstención del electorado potencial de Susana Díaz fue que ésta no se dignó integrar a los 'sanchistas'.

González Veracruz es un jarrón chino. Si tiene un papel destacado en cualquiera de las listas electorales, Conesa habrá actuado con inteligencia: no tanto se trataría de practicar el buenismo con su adversaria electoral de otro momento como de mostrar largueza política para apagar fuegos internos, así como para implicarla en las consecuencias electorales si éstas no fueran del todo satisfactorias.

La todavía diputada se ha manejado con extraordinaria prudencia desde que perdió las primarias y, que se sepa, no ha conspirado contra el actual aparato, pero es obvio que sigue estando ahí, y muchos con ella. Hacer tabla rasa con la mitad del partido sería una imprudencia por parte de Conesa, y más en circunstancias inciertas, sea cual sea el cambiante criterio de Tezanos a la fecha en que éste se pronuncie o hasta donde llegue la desazón de Sánchez por el hecho de que en su día María González no se tirara tras él por un barranco.

Conesa deberá componer unas listas que no transmitan exclusivamente las lealtades internas a su liderazgo. Por ejemplo, deberá apuntalar a su candidato para la alcaldía de Murcia, alguien tan bienintencionado como falto de cursillos sobre el oficio que pretende. Y así en todo. La perspectiva de un posible triunfo puede provocar el 'mal de altura' antes de que pongan los medios para conseguir una victoria que, de venir, no será sólo por inercia.

(*) Columnista


Rtrm: un policía sin porra / Rosa Roda *

"El papel actual del ente RTRM es, simplemente, el de una pantalla decorativa que oculta el hecho de que la televisión pública autonómica está directa y exclusivamente controlada por el Gobierno autonómico, contrariamente a los presupuestos de la Ley General de Comunicación Audiovisual".
 
 Eso concluye el informe de seguimiento del contrato programa 2014-2016 correspondiente al año 2018 que el ente ha remitido a los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional.

El ente RTRM no es más que un sereno porque un policía sin porra solo es eso, un sereno que de vez en cuando toca el silbato. Y lo ha tocado varias veces a lo largo de 2018 por "incidencias" por parte de CBM-Secuoya (adjudicatario de 7RM) sin que el responsable del contrato de gestión indirecta de la televisión autonómica, la consejería de Hacienda que dirige Fernando de la Cierva, haya hecho nada al respecto. "Como sucede con los niños consentidos", dicen desde el consejo de administración de RTRM.

El ente RTRM no cuestiona el modelo de gestión indirecta elegido para La 7, pero advierte en su informe de 2018 de que "en ese modelo de gestión, la capacidad de supervisión y control de la Asamblea Regional sobre los medios públicos audiovisuales, incluida la gestión indirecta de la televisión pública, sólo se puede garantizar si RTRM es el órgano de contratación de Gestión indirecta, dando con ello poderes efectivos al Consejo de Administración del ente, como ocurre en todos los demás ordenamientos autonómicos del sistema audiovisual público".

La consejería de Hacienda, responsable del contrato, ha desestimado sistemáticamente los informes remitidos por el ente RTRM que advierten sobre incidencias en 7RM. El contrato programa firmado en 2014 que fija los objetivos de control y planificación del servicio público sigue prorrogado y era para tres años Y, no menos importante, "RTRM ha sido excluido de cualquier forma de participación o colaboración en el nuevo contrato de Gestión Indirecta que, al parecer, está elaborando la consejería de Hacienda "pese a la experiencia acumulada y el buen criterio de los profesionales que integran el ente". 
 
Conviene recordar que el contrato de gestión indirecta de la televisión autonómica finaliza el 31 de marzo de 2020 y que un concurso de esa magnitud y complejidad no se prepara en dos meses.

Los choques y enfrentamientos entre CBM-Secuoya (adjudicataria de la televisión) y RTRM (organismo encargado de su control y supervisión) han sido continuos y a cara de perro. Hasta el punto de incluir CBM en un documento de alegaciones "serias acusaciones, injurias y juicios de valor sobre el Director General de RTRM, Juan Miguel Aguado y sobre la actividad de control del Departamento correspondiente de RTRM" que, subraya el informe "resultan del todo improcedentes en un escrito emitido por un contratista de la administración pública". 
 
Conviene recordar que en 2016, Aguado fue elegido por unanimidad de la Asamblea Regional para dirigir el ente y supervisar que la empresa adjudicataria de la televisión cumple escrupulosamente el contrato programa dado que recibe más de 10 millones de euros al año de dinero público. 
 
Era la primera vez que el Parlamento murciando decidía el nombre del director general de RTRM. Hasta entonces, lo había designado el gobierno regional a su imagen y semejanza. Quizá por eso no hay nuevo contrato programa. Aguado, que lamenta que la Comisión de Seguimiento del Contrato Programa lleve dos años sin reunirse, se ha negado a firmar un nuevo contrato programa que dé más dinero a la televisión sin justificación alguna como pretendía el anterior consejero de Hacienda, Andrés Carrillo. 

El extenso y contundente informe remitido a los grupos parlamentarios señala varias incidencias que debieran ser subsanadas referentes, por ejemplo, a si la publicidad debe computar como emisión pública, las unidades móviles dispuestas o el contrato de transporte de la señal TDT que debería haberse convocado y adjudicado meses antes del 30 de junio de 2018 y que se encuentra contratado por "emergencia" porque a alguien se le pasó el plazo de convocatoria. 
 
Pero hay una deficiencia especialmente clamorosa y es la accesibilidad para espectadores con discapacidad auditiva a la que obliga la Ley General de Comunidad Audiovisual. El ente ha advertido de que la subtitulación que realiza 7RM "es ininteligible". También lo ha cuestionado el Centro Español de Subtitulado y la Accesibilidad CESyA. 
 
El ente ha comunicado que da igual que se subtitule el 100% de la programación como alega CBM en su defensa si hay retardos o, por ejemplo, el sistema automático que han implementado traduce "ésta" como "ETA" dado el acento murciano tendente a obviar las eses de las palabras. Pues la consejería de Hacienda, como responsable del contrato, ha respondido al ente mediante correo electrónico remitido el 28 de diciembre de 2018 que "la accesibilidad no se considera una obligación de servicio público". Fin de la cita.

En el ente no entienden tampoco que la consejería de Hacienda, responsable del contrato, dé más credibilidad a las auditorías externas que contrata la televisión que a los informes de RTRM y advierte a los grupos parlamentarios de que "la auditorías externas promovidas y sufragadas por el adjudicatario, realizadas de parte interesada -como la publicada a finales de febrero de 2019- no constituyen un procedimiento legítimo de rendición de cuentas ante los organismos públicos de control encargados de ello, sino más bien un mecanismo de publicidad".
 
RTRM critica la asistencia de autoridades regionales a actos publicitarios de tal calibre cuando está a punto de sacarse a licitación el nuevo Contrato de Gestión Indirecta y lo mínimo que se espera del licitador es neutralidad.

El grupo parlamentario Ciudadanos ya ha expresado su respaldo la informe del ente RTRM que revela "el bloqueo del Gobierno Regional a la supervisión del servicio público de televisión".

Al contrato de gestión indirecta de la televisión le queda un año y es improrrogable. CBM-Secuoya quiere volver a ganar el concurso cuyos pliegos ya deberían estar redactándose porque el tiempo apremia y más en año electoral. Ignoro si hay otros grupos empresariales interesados en concursar por la televisión autonómica. Hablan del grupo Zambudio que, además, ha comprado las magníficas instalaciones de GTM
 
Lo que nadie puede obviar y así lo recuerdan desde un grupo parlamentario especialmente critico con televisión es que "el actual director de la televisión autonómica 7RM es el marido de la jefa de gabinete del presidente autonómico López Miras que en 2014, como secretario general de la consejería de Hacienda, presidió la Mesa de Contratación que adjudicó el contrato a CBM-Secuoya bajo la atenta mirada de Vicente Martínez Pujalte, el comisionado económico que nombró y cesó Alberto Garre y cobraba 5.000 euros al mes por dos cafés". Lo lógico -comentan- es que se vuelva a presentar y vuelva a ganar, o no.



(*) Periodista y jefa de informativos en Murcia de Onda Cero
 


El tiempo a destiempo / Ramón Cotarelo *

Los de El País son tan inasequibles al desaliento como la guardia de Franco. Lleva el diario anunciando el fin del independentismo desde el minuto uno. Todas las semanas una escisión, un enfrentamiento. Cada quince días se rompía la unidad del bloque independentista. 
 
Es una magnífica historia de lo que podría llamarse periodismo desiderativo, que no cuenta lo que pasa, sino lo que quiere que pase. Ahora toca poner punto final al gobierno de la Generalitat, cuenta habida de que no tiene cuentas, presupuestos. 
 
En esas condiciones es obligado disolver y convocar. Cita en su apoyo la máxima autoridad que cabe citar: el mismo Torra. Sin presupuestos no se puede gobernar. O sí. Todo depende de las perspectivas, no de las frases.

El que ha disuelto y convocado por no tener presupuestos es el gobierno español. Y, más atrás, quienes están desunidos y enfrentados entre sí son los unionistas. Es lo que tiene el periodismo desiderativo o creativo, que se olvida de informar sobre los acaeceres molestos. 
 
El govern lo es de una República que está haciéndose, así que se impone la máxima flexibilidad para adaptarse a los cambios en la situación. 
 
Lo importante ahora no son los presupuestos, sino las elecciones del 28 de abril y la sentencia del Tribunal Supremo. En Catalunya se hace política; en España, burocracia. Solo cuando nos hayamos contado el 28 de abril, cuando concluya el juicio/farsa del 1-O se tomarán decisiones políticas de calado. Con o sin elecciones.

A las elecciones españolas de cabeza, por acuerdo general al que es de esperar se sume la CUP. Y, de ser posible, lista única. De no serlo, listas separadas con compromiso de acción posterior común. 
 
No hay motivo para repetir historias amargas y recordar experiencias infelices.  Estamos en otra pantalla. ERC sigue siendo ERC; pero JxC, la Crida, no son la Lliga, ni Puigdemont o Mas son Cambó. Los tiempos han cambiado. Y, con los tiempos, las gentes.

 La nación se ha encontrado a sí misma. Y manda por encima de otras consideraciones.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Así se crea la opinión pública en España / José Antich *

Por más que suceda una y otra vez, uno no deja de alarmarse ante la impunidad con que se ha tomado el control mediático de la verdad en el procés catalán y de una manera muy concreta, estas últimas semanas, del juicio en el Tribunal Supremo. 

Aunque es obvio que la parte más importante y políticamente más sustantiva del tiempo que llevamos transcurrido eran los interrogatorios a los presos políticos catalanes, acusados en distinto grado de rebelión, sedición, malversación desobediencia, nada de ello pareció interesar a los medios generalistas españoles de prensa, radio y televisión. 

Se produjo un apagón informativo sorprendente. También un abismo entre lo que estaba sucediendo en el Tribunal Supremo y el eco que tenían las informaciones.

Solo cuando han acudido Mariano Rajoy, Soraya Saénz de Santamaría y el ministro Zoido, los medios españoles han sido conscientes de que el juicio había empezado. Las televisiones españolas han alterado su programación y han conectado en directo para transmitir el juicio. Algo que no habían hecho con los presos políticos catalanes. ¿Qué ha sucedido? 

Pues que la España que desea estar informada ha visto que sus gobernantes habían sido un desastre. Que lejos de actuar conforme al cargo que tenían se habían dedicado a sestear.

A mediados de semana, una persona importante del mundo empresarial me hacía la siguiente reflexión: "¿Te imaginas si Madrid hubiera explicado la realidad de las negociaciones que había hecho el independentismo para alcanzar un acuerdo en un referéndum?" 

Pero nada de eso ha sido posible. Presionado por una derecha extrema y muchas veces incompetente, nada se ha hecho y nada se ha intentado. Rajoy, SSS y Zoido son la memoria viva de la incompetencia envueltos en la rojigualda. Pero incompetencia, al fin y al cabo, y los medios alentando la propagación de la mentira para salvar un Estado que hace aguas.

Y ahora se empieza a ver.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia