viernes, 15 de febrero de 2019

El Mediterráneo sufrirá a finales de siglo ciclones similares a huracanes

MADRID.- Los ciclones en el Mediterráneo podrían afectar a la región con un poder cada vez mayor a fines del siglo XXI, aumentando su fortaleza hasta el nivel de un huracán de categoría 1.

Aunque se predice que los ciclones mediterráneos de tipo tropical, conocidos como 'medicanes' serán menos frecuentes en el futuro, desarrollarán una estructura más robusta de huracán y durarán más, con vientos más altos y más lluvia, según el nuevo estudio.
La nueva investigación, publicada en Geophysical Research Letters, predice que el cambio en las tormentas comenzará a surgir a finales de siglo, desde 2081 hasta 2100, y las tormentas más fuertes aparecerán en otoño.
Los 'medicanes' surgen en el Mediterráneo cuando un ciclón extratropical incursiona en la cuenca del mar y se transforma en una tormenta más similar a un ciclón tropical, con una estructura simétrica y nubes convectivas que giran alrededor de un núcleo cálido y un centro similar a un ojo.
Los ciclones extratropicales son impulsados por los contrastes de temperatura en el frente de la tormenta y son más fuertes en la tropopausa, a unos 12 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
En contraste, los vientos más fuertes de los ciclones tropicales están en la superficie, lo que a menudo puede ser más dañino. Los ciclones tropicales se llaman huracanes en el Atlántico y tifones en el Pacífico al oeste de la Línea de Fecha Internacional.
Actualmente, los 'medicanes' de intensidad de depresión tropical o más fuertes ocurren unas pocas veces al año, pero rara vez alcanzan la fuerza de un huracán de categoría 1. Las depresiones tropicales tienen una velocidad máxima de viento de 63 kilómetros (39 millas) por hora.
"En su etapa de madurez, los 'medicanes' son similares a los huracanes en el Caribe", dijo Juan J. González-Alemán, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo y autor principal del nuevo estudio.
"Incluso en un escenario de clima intermedio, es probable que veamos una menor frecuencia de estas tormentas, pero cuando ocurran, tendrán una mayor probabilidad de alcanzar la categoría 1".
Otros estudios han pronosticado un aumento en la intensidad de las tormentas en el Mediterráneo con el cambio climático, pero el nuevo estudio es el primero en utilizar un modelo acoplado global, que combina modelos atmosféricos y de circulación oceánica.
La inclusión de los procesos oceánicos en el modelo es importante para una representación realista de los 'medicanes', dijo González. El nuevo modelo es más robusto y aborda los índices de intensidad de precipitación, tropicalidad y disipación de potencia de tormentas futuras, según González.
La tropicalidad es un indicador de cómo es la estructura de tormenta del huracán, y la disipación de poder describe su potencial de destrucción. El nuevo estudio predice que la tropicalidad y la disipación de energía aumentarán en magnitud en el próximo siglo.
El modelo no pudo descartar la posibilidad de que las tormentas alcancen la fuerza de la categoría 2, aunque el hallazgo principal es para tormentas fuertes de la categoría 1, dijo González.
Una tormenta tropical se convierte en un huracán de categoría 1 cuando los vientos sostenidos superan los 119 kilómetros (74 millas) por hora y una categoría 2 a 154 kilómetros (96 millas) por hora.
"El Mar Mediterráneo está sobrepoblado, por lo que, aunque son más pequeños que los huracanes del Caribe, el impacto en la sociedad de los 'medicanes' puede ser peor. Tienen una alta probabilidad de afectar a las personas y los intereses sociales", dijo González.

La UMU busca eliminar el uso de antibióticos en la alimentación de los cerdos

MURCIA.- Investigadores del Instituto Murciano de Investigaciones y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) y de la Universidad de Murcia (UMU) ha puesto en marcha un estudio para eliminar el uso de antibióticos en la alimentación del ganado porcino sustituyéndolos por compuestos naturales.

El objetivo de este proyecto, que comenzó el pasado mes de enero y está previsto que se prolongue hasta mediados de 2021, es encontrar alternativas nutricionales para alimentar a los cerdos y poder hacer frente a infecciones sustituyendo los habituales antibióticos por suplementos naturales a base de materias como aceite de orégano y ajo morado.
De esa manera, los investigadores esperan conseguir producir carne de mayor calidad y procedente de animales libres de antibióticos o con un uso mínimo de ellos, lo que es uno de los retos del sector ganadero a nivel mundial.
En la investigación participa también la empresa Dalland Hybrid España (DHESA) y cuenta con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de los fondos europeos Feder a través del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020.

El adelanto electoral tumba dos leyes propuestas desde la Región

CARTAGENA.- El adelanto electoral del 28 de abril pone fin a una legislatura de menos de 1.000 días y desactiva un amplio abanico de medidas legislativas, entre ellas 31 proyectos de ley, dos de ellas procedentes de Murcia, y 43 comisiones parlamentarias. 

No se debatirá la propuesta de ley presentada por la Asamblea Regional de Murcia sobre generación de energía eléctrica renovable que pedía fomentar el autoconsumo y la eliminación del denominado "impuesto al sol".,
Tampoco la reforma puntual del Estatuto de Autonomía murciano para eliminar los aforamientos para los diputados de esa Cámara autonómica y de los consejeros del Ejecutivo autonómico.
Los más de ochos meses de Gobierno de Pedro Sánchez, aunque han permitido aprobar 25 decretos, no han evitado la sensación de que se ha quedado mucho trabajo por hacer.
En el Congreso, en estos momentos, hay 19 proyectos para su tramitación por el procedimiento de urgencia que, no obstante, siguen estancados por la ampliación del plazo de enmiendas, decisión que casi semanalmente adopta la Mesa de la Cámara. Sánchez, en su declaración, ha criticado este "bloqueo" de PP y de Cs, que son mayoría en el órgano de gobierno de la Cámara.
Entre esos 19 proyectos están los de memoria histórica, seguridad en las redes, del impuesto a servicios digitales, las retribuciones de los empleados públicos, las ayudas a la creación artística y cinematográfica o la revalorización de las pensiones.
La prórroga del plazo de enmiendas afecta también a una treintena de proposiciones de ley, las que presentan los grupos parlamentarios, y cabe recordar algunas como la reforma de la ley de educación o la del Estatuto de los Trabajadores, sin olvidar la regulación de las prácticas universitarias externas.

La incidencia de la gripe cae un 30% esta semana

MURCIA.- La gripe continúa su descenso con un 30 por ciento menos de casos que la semana anterior. Así, en lo que va de semana se han confirmado 1.367 casos frente a los 1.845 de la semana anterior, lo que supone un 30 por ciento menos de diagnósticos.

Continúa, por tanto, el descenso de la onda epidémica de la actual campaña de la gripe, que comenzó el pasado 1 de octubre y en la que se han registrado 16.580 casos en total.
Actualmente se encuentran ingresados en los hospitales del Servicio Murciano de Salud con diagnóstico confirmado de gripe 74 pacientes, cinco de ellos en unidades de cuidados intensivos.
Hasta la fecha se han registrado 46 fallecimientos por complicaciones agravadas por el virus, seis de ellos durante la última semana.
El SMS ha reforzado los hospitales y centros de salud ante la mayor demanda de asistencia con motivo de la gripe y de las afecciones respiratorias con la contratación de más de 150 profesionales. También ha habilitado más de 130 camas adicionales en los hospitales. Hasta la fecha no ha sido necesario aplazar ninguna intervención quirúrgica.
Por otra parte, se han adoptado otras medidas como el establecimiento de zonas separadas en las áreas de urgencias para pacientes con sospecha de gripe o la apertura de unidades de preingreso y de corta estancia para pacientes que deban permanecer ingresados entre 48 y 72 horas.

El PP de Lorca no hará ningún acto electoral durante la Semana Santa

LORCA.- El presidente del Partido Popular de Lorca y alcalde de la ciudad, Fulgencio Gil, ha anunciado que esta formación política no efectuará ningún acto electoral durante la Semana Santa, con el objetivo de que la campaña "no interfiera con el desarrollo de la mayor expresión cultural, social, turística y religiosa de los lorquinos". 

Gil ha anticipado, además, que el PP reducirá sus actos a cinco días, los comprendidos entre el lunes posterior al Domingo de Resurrección y el viernes de esa misma semana.
"A estas alturas todos los lorquinos sabemos lo que ha pasado en España y somos lo suficientemente maduros como para habernos hecho una idea concreta de la situación. Además, nosotros somos lorquinos antes que de cualquier partido político y somos conscientes de que la Semana Santa en Lorca es lo más importante", dice.
Y es que, ha manifestado, "durante todo el año miramos el calendario esperando a que llegue la Semana Santa y las ocurrencias de Pedro Sánchez no nos van a impedir disfrutar de esta edición".
El presidente del PP lorquino considera que se trata de un "verdadero disparate" y ha subrayado que todo el mundo se pregunta si, de verdad, "no había otra fecha" que no interfiriera con la Semana Santa.
Gil ha adelantado que el PP de Lorca, por ejemplo, no realizará acto de "pegada de carteles" en la noche del 11 de abril, al coincidir con la Serenata a la Virgen de los Dolores, celebrada por el Paso Azul.
"No se nos pasa por la cabeza empañar la gran noche azul. Esa noche son los azules los que salen a la calle para pregonar la llegada del Viernes de Dolores, no los políticos. No realizaremos pegada, ni megafonía, ni convocatorias a medios de comunicación. Es una noche para los lorquinos y no podemos permitir que se la roben", ha asegurado.
Gil ha anticipado que el próximo lunes expondrá a los portavoces de los grupos municipales esta cuestión, con el objetivo de alcanzar un acuerdo unánime para proponer a la Junta Electoral una oferta de espacios que respete todos y cada uno de los actos de las diferentes Hermandades y Cofradías lorquinas.
Gil ha añadido que "buscaremos sitios alternativos. No podemos permitir que la ciudad en su momento de máximo impacto turístico esté empapelada de carteles ensuciando las calles".
Alguien se imagina que los Pasos "no pudieran colocar sus gallardetes por haberse instalado banderines electorales en la Avenida, Calle Mayor Lope Gisbert o Nogalte, alguien concibe que la Procesión del Silencio tenga que desarrollarse delante de carteles y eslóganes políticos", ha cuestionado.
A su juicio, esa fecha "no es casualidad".
 "Las tradiciones españolas son algo que a él y a su partido, visto lo visto, les da igual. Pues bien, tienen que saber que en Lorca la Semana Santa es no se negocia, no se toca, no se mancha, no se puede deslucir", concluye.

El Gobierno aprueba su reforma educativa sin tiempo para tramitarla en el Congreso

MADRID.- El Gobierno ha dado luz verde al proyecto de ley de educación defendido por la ministra Isabel Celaá, con el que se pretende derogar la Lomce, aunque ha reconocido que "no parece muy posible que se llegue a tiempo" para su tramitación parlamentaria tras el anuncio de elecciones.

El texto debe pasar ahora al Congreso, pero su tramitación quedará suspendida una vez que el 5 de marzo se disuelvan las Cortes ante la convocatoria electoral anunciada para el 28 de abril.
Celaá ha explicado que el Ejecutivo ha decidido aprobar en este momento el proyecto "por respeto a todas las personas que han venido trabajando y respaldando la ley" y que no se ha pedido ni se ha tenido que esperar a un dictamen del Consejo de Estado porque no es preceptivo.
Ha hecho un extenso argumentario para criticar la Lomce y destacar por el contrario los beneficios de la denominada Lomloe (Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación, LOE, de 2006, que deroga a su vez la Lomce de 2013).
La ministra ha enfatizado: es un texto "progresista para una educación del siglo XXI".
"Conecta plenamente con las corrientes contemporáneas de la UE y la Unesco, aborda los objetivos planteados en la Agenda 2030 y parte de la base de que nadie se quede atrás y que todos los talentos deben ser tratados en la escuela con éxito", ha continuado.
Para Celaá, la Lomce "vino a interrumpir el equilibrio en el sistema" y provocó, por ejemplo, un descenso de tres puntos en el número de graduados en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de dos puntos en el Bachillerato.
Ha asegurado que el texto aprobado este viernes es el resultado de un amplio proceso de participación, con más de 43.000 correos electrónicos, Conferencia Sectorial, aportaciones de todas las comunidades -excepto de las del PP, ha recalcado la ministra-, de consejos escolares autonómicos, de varios ministerios y de un centenar de asociaciones y organizaciones.
Según la ministra, la Lomloe busca garantizar asimismo la continuidad de los recursos "más allá de cambios políticos y turbulencias".
La nueva norma se sustenta en cinco pilares: enfoque de derechos de la infancia; igualdad de género a través de la coeducación; personalización del aprendizaje; el desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y el cambio digital.
Entre los principales puntos de la nueva ley -según una nota del Ministerio de Educación- se encuentra la apuesta por la educación de 0 a 3 años, ya que se regularán los requisitos de titulación de sus profesionales y los de los centros que impartan este ciclo.
Se elimina la obligación de cursar una materia alternativa a la Religión y su calificación no se tendrá en cuenta en la nota media de acceso a la universidad o para becas.
Todos los estudiantes de Primaria y ESO cursarán una materia de Educación en valores cívicos y éticos.
Habrá evaluaciones de diagnóstico para cuarto de Primaria y segundo de la ESO, pero se impide utilizar estos resultados para hacer clasificaciones de centros.
Se eliminan definitivamente las pruebas de final de etapa de la Lomce pero habrá de diagnóstico al finalizar Primaria y la ESO.
Desaparecen los itinerarios de cuarto de la ESO, de forma que cualquier opción conduce al mismo título de graduado en Secundaria.
En Bachillerato se prevé la posibilidad de obtener el título por compensación en caso de superar todas las materias salvo una y se recupera la anterior Prueba de Acceso a la Universidad.
Para la obtención y el mantenimiento de unidades concertadas se priorizará a los que apliquen el principio de coeducación y no separen al alumnado por género u orientación sexual.
Aquellos centros que separen por sexo a su alumnado deberán justificar las medidas que desarrollan para favorecer y formar en igualdad.
Celaá ha recalcado que el proyecto es "estrictamente constitucional" en cuanto al castellano y las lenguas cooficiales.
En el texto se fija que las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
En cuanto al contenido curricular, el 55 % será competencia del Estado en las comunidades con dos lenguas oficiales y un 65 % será competencia del Estado en las comunidades con una lengua oficial.
Los alumnos que superen un ciclo formativo de Formación Profesional de grado básico recibirán el título de graduado en ESO, lo que les permitirá el acceso a cualquier enseñanza postobligatoria.
La ley contempla un plan de incremento del gasto público educativo hasta un mínimo del 5% del PIB; y quiere también garantizar la atención a los alumnos de la escuela rural e insular.

¿Por qué soy Militar? / Guillermo Herrera *

Odio la guerra y la violencia como el que más, pero amo a mi Patria y a las virtudes humanas de la milicia: honor, heroísmo, compañerismo, solidaridad, caballerosidad, etc. 
 
Sólo los santos y los héroes ofrecen su vida por unos valores superiores a sus propios intereses personales. Y estos valores no los he encontrado en ningún otro sitio que en la vida militar. Hasta los ángeles del Cielo tienen su propia milicia para luchar contra el mal comandadas por el Arcángel San Miguel.

En mayo de 1969, cuando tenía 18 años, ingresé como voluntario en el CIR-6 (Centro de Instrucción de Reclutas) de Viator (Almería) sin saber en dónde me metía. Vi el supuesto aterrizaje del Apolo XI en una pequeña televisión que había en el Cuerpo de Guardia, sin dar crédito a lo que veían mis ojos.

Era un muchacho de clase media alta que no estaba acostumbrado a las durezas militares, y los primeros días tenía que esconderme para sollozar en privado, porque me parecía haber entrado en un campo de concentración nazi, pero me adapté al ambiente rápidamente, y comencé a amar la vida militar y la búsqueda de la perfección humana en la disciplina.

INGENIEROS
Tuve la suerte de ingresar en el Cuerpo de Ingenieros, que siempre me ha encantado por su alta tecnología, y por mi vocación orientada hacia las telecomunicaciones, y poco a poco fui ascendiendo hasta llegar al máximo escalafón que pude, que fue Cabo Primero, que hacía las funciones de Suboficial de Guardia entre otros servicios.

En aquellos tiempos era muy duro ejercer el servicio de Suboficial de Semana en una compañía, porque cada unidad tenía más de trescientos reclutas y era muy difícil controlarlos a todos y hacer de niñera todo el día. Fue el trabajo más estresante que he tenido en mi vida.

Cuando terminé el servicio militar me fui a Madrid a estudiar la carrera de Periodismo, y me dio una depresión por la vida que dejaba, porque no sólo me hice un hombre, aunque suene a tópico, sino que además me encontré a mi mismo y empecé a confiar en mi propio poder interno, humano y divino.

AVIACIÓN
Ya de mayor tuve el privilegio extraordinario de ingresar como Reservista Voluntario en el glorioso Ejército del Aire de España, y salí de Alférez de Aviación especializado en el área de Relaciones Públicas, en el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), donde trabajé como Redactor, vestido de civil, en la “Revista de Aeronáutica y Astronáutica”.

Elegí la Aviación porque siempre me han fascinado los aviones y los viajes espaciales, y he visto casi todas las películas de ciencia ficción. Cuando era estudiante universitario en Madrid pasaba horas en el Aeropuerto de Barajas contemplando el despegue y el aterrizaje de los aviones, magníficas joyas de la tecnología moderna.

Mi sueño dorado hubiera sido ingresar en la Academia de la Flota Estelar para salir de Oficial y participar en las maravillosas aventuras de la serie “Star Trek”. Espero hacerlo en una vida futura, porque creo en la reencarnación.

En mi vida he cometido muchos errores, pero el mayor acierto de mi vida ha sido trabajar en las Fuerzas Armadas de España, una potencia cultural en el planeta, por la cantidad de personas que hablan nuestro idioma.

FILOSOFÍA
No soy un Rambo, ni un mercenario, ni un carnicero, sino un Guerrero de la Luz que trata de trabajar por el bien de toda la humanidad con el arma más poderosa que existe, que es la Verdad, y con el corazón compasivo hacia el sufrimiento de mis semejantes, y financiado por la mayor riqueza del universo que es el servicio desinteresado. Esto no es otra cosa que el espíritu idealista y caballeresco de Don Quijote de la Mancha, pero si caer en su locura.

La mejor victoria es vencer sin combatir.” Como dice el autor chino de “El Arte de la Guerra” Sun Zi o Sun Wu, uno de los libros más antiguos que se han escrito sobre el tema. Para obtener la victoria basta con imponer una superioridad moral para poder vencer sin llegar a la batalla. Por eso, lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla.

Los militares españoles solemos caer bien en todos los países del mundo porque no vamos a conquistar ni a dominar a nadie, sino a ejercer misiones humanitarias de Paz de la ONU y así evitar derramamientos de sangre.

GLORIA INFINITA
Y por supuesto que la muerte no es el final, porque el cuerpo humano sólo es un instrumento sagrado del Espíritu que nos ha regalado nuestro bendito Creador, con el fin de experimentar este universo y aprender lecciones para el crecimiento del Alma.

Ningún soldado que cae en batalla heroicamente es abandonado jamás, sino que su Alma es recogida por el bendito Cristo de la Buena Muerte, que la resucita en su Cuerpo de luz, y la lleva al Paraíso de los Héroes.

He sido bendecido para nacer en un país de gloria milenaria como España, y para tener discernimiento a la hora de escoger el camino del bien, y no perderme en los muchos laberintos tenebrosos que existen para la perdición de las almas.

¡Gloria a la Fuente Original de la Creación Universal, gloria a España y gloria a toda la humanidad! Y un fuerte abrazo para todos mis hermanos hispanos.



 (*) Periodista



Elecciones el 28 de abril y tres opciones de Gobierno / Pablo Sebastián *

El fracaso de sus negociaciones con los partidos soberanistas de ERC y PDeCAT para aprobar los Presupuestos de 2019 obligó al presidente Pedro Sánchez a la disolución de las Cortes (el próximo 5 de marzo) y a la convocatoria de las elecciones generales el día 28 de abril.

Elecciones que serán muy competidas entre PSOE, PP y Cs y de las que solo pueden derivarse, ante la ausencia de mayorías absolutas, tres opciones para la formación del nuevo Gobierno: que Sánchez renueve el pacto con Podemos, ERC, PDeCAT, PNV y Bildu; que se reproduzca el modelo andaluz con un acuerdo tripartito entre PP, Cs y Vox; y que se alcance una coalición de PSOE y Cs sin Pedro Sánchez en el Gobierno, como lo exige Albert Rivera.

Primera opción: Sánchez sabe que solo puede ser Presidente si logra la victoria del PSOE como partido más votado y suma con Podemos 150 escaños, para pedir el apoyo del nacionalismo soberanista (con 26 escaños) a fin de llegar a la mayoría de los 176 escaños.

Una posibilidad de renovación del ‘pacto de la moción censura’ que no es fácil porque, aunque el PSOE mejore sus actuales 84 diputados, está claro que Podemos perderá buena parte de los 71 escaños que tiene. Lo que, como pasó en Andalucía, impedirá a la izquierda lograr 150 diputados nacionales que necesita Sánchez pactar con los soberanistas.

Además, está claro que no es igual apoyar una moción de censura en contra Mariano Rajoy y la corrupción del PP que lograr la investidura. Porque en este caso Pablo Iglesias exigirá entrar en el Gobierno y los soberanistas pedirán indultos para quienes resulten condenados en el juicio del golpe de Estado, lo que sería un mal trago para el PSOE.

Segunda opción: el pacto tripartito del centro derecha entre PP, Cs y Vox, similar al hallado en Andalucía, si los tres partidos suman 176 escaños (con posible apoyo de Coalición Canaria).

En ese caso entre Pablo Casado y Albert Rivera existirá el compromiso de que la Presidencia del Gobierno será para el partido que tenga más votos. Pero faltará por ver si Santiago Abascal acepta que Vox se quede fuera del Gobierno, como ocurrió en Andalucía, o si en este caso piden la presencia de representantes de Vox en el Ejecutivo. Lo que para Cs podría ser un obstáculo.

Tercera opción: un pacto entre PSOE y Cs pero, como ha dicho Albert Rivera, sin la presencia de Pero Sánchez en el Gobierno, aunque quizás con la presencia de otro dirigente socialista como sería Josep Borrell.

En todo caso, la fecha del 28 de abril elegida por Sánchez incluye unos aspectos que conviene destacar. Como que la investidura del próximo Presidente del Gobierno de España no se producirá hasta después de las elecciones autonómicas, municipales y europeas del 26 de mayo.

Y por ello las negociaciones de gobernabilidad no solo afectarán a la investidura del Presidente y formación del Gobierno nacional, sino que se extenderán a la formación de los gobiernos autonómicos y de las principales capitales de provincias del país.

En suma, Sánchez tiene muy difícil lograr su investidura de Presidente del Gobierno, pero si el PSOE resulta el partido ganador el próximo 28 de abril se despediría del poder con una victoria electoral e intentaría seguir al frente del PSOE lo que tampoco le sería fácil de conseguir.



(*) Periodista



El gran Sánchez y su gobierno ochomesino / Fernando G. Urbaneja *

La audacia y la suerte han caracterizado la trayectoria política de Pedro Sánchez, más aun que esa resistencia que se autoatribuye. Su comparecencia esta mañana ante los medios para anunciar la disolución de las cámaras acredita a una persona con extraordinaria autoestima; y los aplausos que le otorgaron sus ministros cuando regresó a la sala del consejo de ministro (oportunamente distribuida por los servicios de propaganda) evidencian un curioso culto a la personalidad del presidente Sánchez. 

Presidente de chiripa, por confluencia de circunstancias, y también presidente con un primer mandato efímero: ocho meses de ejercicio en una legislatura inconsistente y atrabiliaria que no ameritan aplausos. Pero desde hace años estamos en campaña electoral perpetua y todo suma, caiga la carta como caiga todo es bueno para el protagonista.

Llagar a la Moncloa mediante una moción de censura que pretendía despedir al anterior con la propuesta de convocar elecciones, no significa especial mérito, más allá del exitoso cálculo de que podía alcanzar (audacia y suerte) de una mayoría suficiente para llegar a la Moncloa, pero nada más, ni programa, ni acuerdos explícitos o tácitos… solo confluencia coyuntural de intereses que ha durado doscientos días.

Curioso que las críticas a los adversarios, las justificaciones de la disolución, la culpabilidad la atribuyó a la oposición de oficio (las tres derechas, especialmente a Ciudadanos) pero ni una palabra a los inestables y exigencias socios independentistas que son los que le encumbraron y los que le han tumbado. 

Es obvio que Sánchez y su nuevo y reciente interlocutor preferido (Pablo Iglesias) apuestan por reeditar el pacto de investidura (que no de gobierno) con los independentistas. En resumen repetir la apuesta con las mismas fichas y la ventaja de recuperar parte del voto tradicional socialista que se fue a Podemos y que ahora puede volver.

La lista de méritos que se atribuye Sánchez resiste mal un análisis crítico. Es obvio que se ha afanado en la práctica de que gobernar es gastar: ha repartido, ha gastado contra déficit, pero detrás no hay coherencia. Dice que uno de sus tres ejes de actuación es revitalizar las instituciones democráticas. Pero ha practicado una descarada política clientelar, de amiguetes. 

Ninguna institución del Estado se ha fortalecido durante estos meses, ha debilitado uy ninguneado al poder judicial, a los altos cuerpos del estado a los organismos independientes… Los otros dos ejes de su política dice que han sido el empleo y el crecimiento, por un lado, y las políticas sociales. 

Las expectativas d empleo y crecimiento van a menos, estos meses se ha notado la inercia de las políticas anteriores (que tampoco eran para tirar cohetes), pero con claros síntomas de ralentización, no solo achacables a la política del gobierno, pero sin respuestas para mejorar la productividad y elevar el potencial de crecimiento.

Y respecto a las políticas sociales, la subida del salario mínimo, de las pensiones y de las retribuciones de los funcionarios son medidas con claro sesgo electoralista, probablemente irresponsables y muy mal acompañadas con otras medidas adecuadas para sustentarlas.

La XI legislatura (2016) fue fallida desde primera hora, la XII (2017) ha conocido durante los treinta meses que ha durado un primer gobierno provisional (Rajoy) otro minoritario y débil (Rajoy) y un tercero de Sánchez que se queda en ochomesino, aunque presuntuoso.

Uno de los grandes valores de la democracia española entre 1978 y 2016 fue la estabilidad, la previsibilidad; eso ya no cuenta, vivimos en la volatilidad líquida, en la propaganda perpetua y en o imprevisible. ¿Qué votarán los españoles el 28 de abril?, ¿y el 26 de mayo? Muchos no lo saben a estas horas, no serán pocos los votantes que decidirán las últimas horas, justo antes de ir o no votar o de elegir una u otra papeleta.


(*) Periodista y politólogo


Armagedoncillo / Ramón Cotarelo *

España es un país de risa. Lo ha sido siempre, a pesar de sus gestos y torvas miradas y a excepción de largos periodos gobernada por asesinos como Franco. De risa es que, cuando Catalunya sea independiente, habrá de erigir sendas estatuas a M. Rajoy (a) Sobresueldos y Soraya Sáenz de Santamaría (a) Ratita hacendosa por haber hecho más que nadie por romper el país.

Precisamente los dos herederos ideológicos de Franco son quienes han propiciado la independencia de Catalunya y la ruptura de España gracias a su infinita estulticia, su autoritarismo y su corrupción. Pocas palabras bastan. Santamaría presumía de que Rajoy y ella habían "descabezado" el independentismo. Los únicos descabezados han sido ellos.

El post se titula Armagedoncillo para subrayar la miseria y el desastre del Estado español. Esta copiado del nombre que un implicado dio a una de las habituales charranadas del PP, un partido de gobierno en España compuesto básicamennte por malhechores a las órdenes de un corrupto, Rajoy,  la gestapillo por la cual estos sinvergüenzas de la derecha se espiaban unos otros. Gracias a todos ellos, hoy España está ya a escasa distancia del sumidero de la historia.

La sala del Supremo, presidida por un magistrado bajo sospecha de nepotismo y compuesta de franquistas sociológicos, o sea, jueces de pacotilla, ha hecho lo que ha podido para conseguir que el juicio fuera secreto: un lugar reducido para que solo quepa la claque vociferante de los fascistas españoles; negativa a autorizar observadores extranjeros; retrasmisión por TV o forma de censura; prohibición de que retrasmitan otras que no estén autorizadas por la española, o sea, el gobierno. Pero no lo han conseguido y hoy el proceso-farsa, es más visible internacionalmente que nunca.

Han puesto al ministro de Asuntos Catalanes, el catalanófobo Borrell, a propagandear por el mundo en defensa de los métodos tiránicos de España, la iniquidad y el abuso de los derechos fundamentales, cosa que hace encantado porque es un ejemplar acabado de socialfascista. Pero no es eficaz, como cabía suponer. 
 
Así que ha contratado a una ayudante (por supuesto, con una paga estratosférica) para que lo ayude en hacer propaganda contra Cantalunya, Irene Lozano, que manda en el proyecto "España global", con el que se da seguimiento al desastre de inutilidad, corrupción y despilfarro que fue la "Marca España". Una antigua militante de UPyD, para quien el referéndum del 1-O equivale a una violación por haberse hecho sin permiso de la autoridad (in)competente.

Los socialistas son tan autoritarios, catalanófobos e ineptos como los del PP. Tratando de salvar este castillo en la arena de la corrupción, Pablo Iglesias, indigno alcahuete, presionó hasta el último momento a Puigdemont para aprobar los PGE que estos demagogos vendían como los más sociales. 
 
El MHP dijo que no, como era lógico, y Podemos todavía ha de explicar al personal en qué se diferencia del PSOE, aliado perpetuo de la derecha, y al que quería sustituir. Un PSOE que, horas después, unía sus votos a los del PP y C's para tratar de impedir que Puigdemont hablara en el Parlamento europeo. Y eso mientras le pedía el voto favorable a los PGE.

En este proceso no se juzgan hechos, delitos; se juzgan ideas e ideologías y se comete una gran injusticia con los acusados. Es una farsa indigna de la Europa del siglo XXI, un atropello cometido por gentes sin autoridad moral ni competencia técnica para hacer lo que hacen. En definitiva, no se juzga a los presuntos rebeldes, sino al Estado español a través de su "justicia". 
 
Esta ha quedado retratada en su siniestra autoridad gracias a las dos declaraciones de los acusados hechas hasta el momento, la de Junqueras y la de Forn, ejemplos de coherencia, altura, compromiso y autenticidad, cosas ellas que los burócratas juzgadores ni huelen. 

Escúchense asimismo las intervenciones de las defensas y las de las acusaciones. La diferencia de nivel es abismal. Las defensas realizaron exposiciones de rigor jurídico, claridad política, altura ética. 
 
En algunos casos, verdaderas piezas de oratoria forense, esa capacidad que Cicerón valoraba por encima de todas las cosas. Frente a ellas, los oscuros e incompetentes funcionarios públicos, los dos fiscales y la abogada del Estado con unos alegatos que oscilaban entre la agresividad inquisitorial y la pura ignorancia con facetas de franco ridículo. 
 
Moverían a risa de no tener en sus inmorales manos los destinos de personas inocentes y mucho mejores y más inteligente que ellos. Que estos individuos vivan de los impuestos que pagan los contribuyentes es una prueba del grado de degeneración a que ha llegado España.  

De la basura de Vox haremos como el propio presidente del Tribunal: callar y hacer callar.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Temblor en las Españas / José Antich *

Cuando los destinatarios de buena parte de las críticas por parte de amplios sectores de la derecha dura ―lamentablemente ya no hay ninguna otra― son el fiscal y la abogado del Estado, al acabar la primera jornada de declaraciones de los presos políticos catalanes, quiere decir que algo se les ha torcido. Que no ha salido como estaba previsto. 

El Tribunal Supremo ha vivido este jueves las comparecencias como acusados del vicepresident Oriol Junqueras ―la fiscalía pide 25 años, la abogacía del Estado, 12 y Vox, 74― y del conseller Quim Forn ―la fiscalía pide 16, la abogacía 11 años y seis meses y Vox, 74― y sus intervenciones, marcadas por estrategias de defensa diferentes, exitosas. Junqueras y Forn demostraron ideales, firmeza, convicción, ironía y profesionalidad. Mucha profesionalidad.
 
El fiscal Fidel Cadena y la representante gubernamental Rosa María Seoane, bastante más la segunda que el primero, naufragaron significativamente. Errores importantes en los hechos, aparente desconocimiento de muchos aspectos de la causa, torpeza en su interrogatorio y falta de cintura que incluso provocó algún estirón de orejas del presidente de la sala, Manuel Marchena, se repitieron una, dos e incluso tres veces a lo largo de las más de ocho horas que duraron las explicaciones de Junqueras y Forn en el Tribunal Supremo. 

Realmente, a un profano no puede dejar de sorprenderle el bajo nivel de las acusaciones. En un lado estaban dos presos políticos que se habían preparado a fondo su defensa y al otro lado dos profesionales del derecho que hicieron méritos para ser sustituidos por los errores que cometieron.

Por lo demás, Junqueras planteó su defensa desde el principio como lo que es: un preso político. En la mesa tan solo una jarra de agua y un vaso. Ningún papel. Contestó sólo a su abogado, Andreu Van den Eynde, como una señal inequívoca de que estaba en una farsa judicial y de que no se podía legitimar ni a la fiscalía ni a las otras acusaciones. 

El vicepresident tiró de actitud profesoral para impartir en muchos momentos una master class sobre derechos civiles, derechos individuales, democracia, libertades, pacifismo, historia de Esquerra Republicana, condena de la violencia y derecho a la autodeterminación. Estuvo convincente en su exposición política y en la defensa de convocar referéndums. 

Fue una pena que un brillante polemista como Junqueras no pudiera confrontarse con la fiscalía y la abogacía del Estado. Pero fue su decisión, a sabiendas de que quizás perdía una oportunidad. Demostró que el tiempo en prisión ―interminable e injusto― no ha mermado su capacidad dialéctica y el nivel apabullante de sus explicaciones.

El planteamiento de Quim Forn y de su abogado, Xavier Melero, fue diferente. Quizás, también, porque las acusaciones eran más concretas en su condición de conseller de Interior el 20 de septiembre, el 1 de octubre y el 27 del mismo mes. Para empezar, la mesa repleta de papeles, que no dejó de utilizar durante todo el interrogatorio. 

El cara a cara con Fidel Cadena fue ciertamente antológico y deja respuestas suficientes ante el desconcertado fiscal para que se haga con rapidez un vídeo que recoja todas las situaciones, algunas hilarantes, que se produjeron. Forn hubiera salido a hombros de la sala si no hubiera tenido que regresar por un injusto castigo a Soto del Real.

Es probable que nada de todo lo que estamos viendo cambie el sentido de la sentencia y las graves acusaciones se mantengan. Pero sabían que tenían un problema con la instrucción del juez Pablo Llarena y hoy la preocupación debe ser bastante mayor.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 14 de febrero de 2019

IU-Verdes y Anticapitalistas RM impulsan un espacio de confluencia para transformar la Región desde la izquierda


MURCIA.- IU-Verdes y Anticapitalistas han impulsado la construcción de un espacio de confluencia al que están llamadas todas las fuerzas políticas de izquierda y agentes sociales, con el objetivo de transformar la Región de Murcia frente al "auge de la extrema derecha y el discurso del odio".


Sendas formaciones han suscrito un manifiesto que será presentado a la sociedad murciana el próximo lunes, 18 de febrero, a las 19.30 horas, en el salón de actos del edificio Moneo (Murcia), en un acto público en el que participarán los concejales de Ahora Madrid por IU, Carlos Sánchez Mato, y por Anticapitalistas, Rommy Arce.
En este acto también intervendrán Pedro Luis López e Isabel Muñoz, miembros de Anticapitalistas en la Región de Murcia; José Luis Álvarez Castellanos, coordinador de IU-Verdes de la Región de Murcia; Margarita Guerrero, de la dirección regional de IU-Verdes, y Cristina Morano por la formación municipalista Cambiemos Murcia, representada en el Ayuntamiento de este municipio con tres concejales.
El manifiesto pone de relieve la situación de "incapacidad" de los gobiernos hasta ahora para solucionar la situación política, económica y social, y las consecuencias que tiene sobre la población el "ataque sistemático" de las políticas de derechas en lo referente a servicios públicos básicos como la sanidad, las políticas sociales y la educación.
También hace referencia al estado de la Región tras más de dos décadas con el PP en el poder, que han llevado a Murcia a situarse "a la cola" de indicadores sociales y "a la cabeza" en asuntos fundamentales como la tasa de abandono escolar, las violencias machistas o la pobreza infantil.
"Han sido, además, más de 20 años de apuesta por un modelo económico vinculado a la especulación urbanística con nefastas consecuencias para el medio ambiente, la ordenación del territorio y el patrimonio", con "macroproyectos ruinosos" entre los que han citado la autovía de peaje Cartagena-Vera, el aeropuerto de Corvera o el "fallido" Parque Paramount.
IU-Verdes y Anticapitalistas han denunciado el actual modelo económico como responsable de que la Región de Murcia sufra "elevadas" tasas de temporalidad laboral, que afecta especialmente a las mujeres, precariedad y desempleo, sobre todo entre el colectivo juvenil.
Ante este panorama, "las fuerzas de la izquierda transformadora tenemos las responsabilidad de articular un proyecto político que frene el modelo caduco de la derecha, sitúe en el centro las necesidades de la mayoría" y haga frente al auge de la extrema derecha en todo el territorio.
Como ejemplo de lucha en las calles, sendas formaciones han mencionado las "importantes movilizaciones" como las de los pensionistas; la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH); el movimiento feminista; las Marchas de la Dignidad; la Plataforma ProSoterramiento y las de colectivos sociales en defensa de los servicios públicos.
En este sentido, han destacado la fuerza de la ciudadanía como instrumento "fundamental" para hacer de la Región un espacio "más justo y más solidario" con las necesidades de las personas, los recursos naturales y el patrimonio.
Por ello, IU-Verdes y Anticapitalistas entienden que es "un paso imprescindible" que "todas las fuerzas del cambio" se unan en torno a "una propuesta democrática y abierta a la participación", que sume voluntades en el camino "hacia un horizonte de construcción" de un nuevo proyecto compuesto por "una amplia mayoría social".
"Llamamos a las fuerzas políticas y sociales a construir colectivamente este espacio para ganar a la derecha, ganar la calle y las elecciones e iniciar un nuevo ciclo en la Región de Murcia".

Asaja convoca a los citricultores a protestar ante la Comisión Europea en Madrid


MURCIA/TOTANA.- La Junta Directiva de ASAJA Región en la reunión celebrada ayer, ratificó su participación en la Concentración convocada para el día 19 de febrero, martes, ante la Delegación de la Comisión Europea en Madrid. 

La fuerte crisis de precios que está sufriendo el sector citrícola, con una campaña de mandarinas, naranjas y limones, a precios ruinosos, ha llevado a ASAJA a exigir soluciones a las Autoridades de la Unión Europea y que el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas, tomen medidas para paliar las pérdidas económicas de los agricultores, además de exigir un cambio en la política agraria, que aplica la Unión Europea, respecto a los acuerdos comerciales agrarios con Países Terceros.
Según explica el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “todas las producciones españolas y europeas están siendo castigadas en precio por los productos de fuera, que compiten de forma desigual en costes de producción, costes salariales y sin exigencias de garantías de seguridad alimentaria y de sanidad vegetal. Las autoridades europeas, no son conscientes del daño que se le está provocando al sector agrario europeo y actúan al son de compañías con intereses económicos en el comercio agroalimentario, sin tener en cuenta el origen de los productos y el coste de producirlos con calidad y sostenibilidad”.
“Las cotizaciones actuales en naranjas y limones, no permiten cubrir los costes de producción del agricultor ni de los exportadores. La presencia de cítricos en los mercados europeos, muy por encima de los contingentes establecidos o que entran sin control a la UE, además de no respetarse los calendarios de entrada, han provocado un hundimiento de los precios y el oportunismo de operadores comerciales, grandes superficies y gran distribución que ven, como han aumentado sus márgenes, a costa de los agricultores, las cooperativas y los exportadores. La calidad de los productos de terceros países, es muy cuestionable y provoca el desincentivo del consumo. A pesar de los precios de ruina para los agricultores, los consumidores pagan precios similares a los de otras campañas”, apunta Gálvez Caravaca.
Además, Gálvez Caravaca señala que “desde ASAJA, exigimos que se tomen medidas inmediatas y se articulen mecanismos de control eficaces para que se garanticen unos precios justos para los agricultores”.
La concentración tendrá lugar el próximo día 19 de febrero, martes ante la Delegación de la Comisión Europea en Madrid, Paseo de la Castellana n° 46 Madrid a partir de las 12:00 horas.

También Ganar Totana

También Ganar Totana  exigirá al Parlamento Europeo y a los representantes españoles en dicha institución la toma de medidas inmediatas para paliar el daño cometido a los productores de cítricos, asi como la derogación de la medida aprobada en 2016 en el Parlamento Europeo para la reducción de aranceles y ampliación para la importación de cítricos procedentes de Sudáfrica a la Unión Europea por haber quedado de manifiesto el grave perjuicio que ello está suponiendo a los productores españoles.
A partir de 2016, las pérdidas del sector español van en aumento cada año. Esta situación hace muy difícil la supervivencia del cítrico en nuestra región y pone en grave peligro el trabajo de miles de agricultores, así como de recolectores y/o quienes participan en la cadena de transformación del producto.
Esta medida comercial de apoyo a la importación de naranja sudafricana, que fue apoyada por los eurodiputados del Partido Popular y la abstención de los del Partido Socialista, no solo va en claro detrimento de nuestros productores, también nos afecta como consumidores, ya que no se garantiza la calidad ni los tratamientos fitosanitarios que en la UE son muy severos para asegurar un estado óptimo de los productos que llegan a nuestra mesa.
En estos últimos dos años, hemos sido testigos de que los peores presagios se hacían realidad y que este acuerdo que ya en su día tachamos como un grave error, puede terminar en unos pocos años con todos los productores españoles de cítrico abandonando su actividad. Ya que no pueden asumir los altos costes de producción de un cítrico de calidad según los estándares que marca la normativa europea, para luego sufrir una competencia desleal, teniendo que vender a precios muy inferiores a lo que sería justo, e incluso perdiendo cosechas enteras.

Ecologistas en Acción denuncia el incumplimiento del Protocolo anticontaminación por el Ayto. de Murcia

MURCIA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido al Ayuntamiento de Murcia denunciando que no se activó el Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y partículas (PM10), previsto para episodios de contaminación (BORM, nº 277, 30/11/2018), cuando los pasados viernes 8 y sábado 9 de febrero se superó el valor máximo de partículas PM10 fijado para su puesta en marcha.

La estación de vigilancia atmosférica situada en el barrio de San Basilio, arrojó valores medios diarios de 52 microgramos por metro cúbico de aire de partículas en suspensión PM10, y el protocolo municipal obliga a activar el nivel 1 cuando se superan los 50 en un día o 45 tres días seguidos.
Esta activación supone la publicación de mensajes específicos en los paneles luminosos de tráfico en los accesos de la ciudad para advertir a los conductores de la contaminación. También, recomendar que no se acceda voluntariamente al centro en coche, se usen los aparcamientos disuasorios y a los conductores que loa hagan de una manera eficiente. 
Se recomienda reducir el ejercicio físico y las actividades al aire libre, desplazarse a pie, en bicicleta y transporte público, apagar los aparatos eléctricos que no se usen utilizando y bajar la temperatura de las calefacciones, entre otras recomendaciones.
Ecologistas en Acción reclama que se cumpla de una manera efectiva y objetiva el protocolo anticontaminación y no se deje a la discrecionalidad de responsables municipales el cumplimiento o no de este protocolo.
Consideran irresponsable que con este incumplimiento se trate de minimizar ante la ciudadanía la importancia y consecuencias reales del serio problema ambiental y de salud pública que supone la contaminación del aire ligada al tráfico y determinadas industrias. 
Y máxime cuando esto se hace desde la administración que debe actuar para reducir la contaminación y velar por que se cumpla el derecho constitucional de respirar un aire sano que no nos enferme ni nos reste calidad y esperanza de vida.
Ecologistas insta al Ayuntamiento de Murcia en coordinación con la Dirección General de Medio Ambiente a afrontar verdaderamente el problema de la contaminación del aire, mayoritariamente fruto del excesivo tráfico de vehículos a motor, y que se adopten medidas serias y eficaces, tanto en la prevención de este tipo de episodios, como en las medidas a adoptar para reducir el impacto y duración de los mismos. 
Como ejemplo de medidas para reducir y acortar episodios como el de estos días están la restricción de los vehículos más contaminantes al entorno urbano, la gratuidad del transporte público y ampliación de sus horarios, la prohibición expresa de cualquier actividad que suponga el aumento de la contaminación como quemas agrícolas, movimientos de tierras, etc.
Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire a medio y largo plazo pasan por: la reducción del tráfico motorizado, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal; la reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible; el ahorro y la eficiencia energética; la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles; y la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para la reducción de la contaminación atmosférica.
Además la organización ambiental reclama un plan de mejora de la calidad del aire con objetivos de calidad basados en los valores límite de las directrices de la OMS y un plan específico del control de ozono troposférico, con una financiación suficiente para su desarrollo y con medidas preventivas, de información y concienciación ciudadana.

Ahora Murcia se manifiesta contraria a la prórroga del contrato de Tribugest

MURCIA.- Ahora Murcia se manifiesta en contra de la prórroga del contrato de Tribugest y pide la remunicipalización de la gestión y recaudación de tributos municipales, por considerar que la externalización es muy costosa para el erario e innecesaria.

En la reunión de la Comisión de la Vigilancia de Contratación que ha tenido lugar hoy, 14 de febrero, en el Ayuntamiento de Murcia, se ha informado de que la prórroga del contrato millonario de Tribugest para la prestación de servicios en materia tributaria se encuentra tan solo a falta de la firma del concejal responsable para ser efectiva.
Asimismo se ha reconocido por parte de los técnicos municipales y de los responsables del Ayuntamiento que el servicio de notificación no es objeto del contrato de Tribugest, por lo tanto cabe preguntarse cuál es el objeto de este contrato, ya que la gestión tributaria es una tarea reservada por ley exclusivamente a los funcionarios y tampoco lo es la notificación a los contribuyentes, a lo que se añade que el pago en fase voluntaria supone más de un 82% de lo recaudado en impuestos en el Ayuntamiento de Murcia.
A todo esto se añade que la informatización de la administración local ha simplificado enormemente la gestión de trámites, por lo que se deduce que resulta absolutamente innecesario tener que pagar a una empresa externa millones de euros por hacer algo que podrían hacer los funcionarios del Ayuntamiento de Murcia.
Según las cifras que se han manejado, para internalizar el servicio son necesarios 84 funcionarios y en el Ayuntamiento de Murcia hay unos 3.200, entre los que se encuentran los que ya antes de la externalización desempeñaban esas tareas, por lo que están perfectamente preparados para ello.
Por otro lado, ante el debate surgido en el seno de la Comisión y las dudas sobre cuál es el objeto del contrato existente entre Tribugest y el Ayuntamiento, se ha solicitado la emisión de un informe que aclare tal cuestión, siendo esto apoyado por el concejal responsable de la materia, el Sr. Martínez Oliva.
Ante ello, Ahora Murcia ha presentado un escrito el Concejal de Hacienda, para solicitar la copia del expediente tramitado para la toma de decisión de no denunciar el contrato entre Tribugest y el Ayuntamiento de Murcia, lo que ha supuesto la prórroga automática del mismo a falta de la próxima firma del citado concejal.
Igualmente se le solicita que no proceda a tal firma hasta que se elabore el informe que debe especificar el objeto del contrato, pues proceder a la prórroga de un contrato de las características y cuantía millonaria del de Tribugest sin estar seguros de cuál es el objeto para el que se contrata resultaría un auténtico despropósito y una irresponsabilidad.
Desde Ahora Murcia y tras la reunión de hoy, nos reafirmamos en la absoluta necesidad de remunicipalizar las gestiones tributarias que efectúa la empresa Tribugest, tal y como ha sostenido desde hace tiempo, pues ha quedado demostrado que no es necesario pagar millones de euros a una empresa privada por unas tareas que no suponen ningún problema para ser desempeñadas por la plantilla municipal.

Cambiemos Murcia apuesta por avanzar en la remunicipalización del contrato con Tribugest

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha dicho que no está de acuerdo con la decisión del Ayuntamiento de retirar la sanción a Tribugest -concesionaria de la gestión municipal de tributos- por incumplir el pliego de condiciones, y ha defendido la necesidad de continuar investigando este contrato porque "todos los indicios apuntan que las arcas municipales ganarían" si se remunicipalizara el servicio.

Tras intervenir esta mañana en la reunión Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación, Ramos ha mostrado su disconformidad con el informe que paralizó el proceso sancionador a Tribugest porque considera que las notificaciones no son parte fundamental, pues para el concejal de la formación municipalista "si partimos de un análisis del contrato extraemos que se trata de un aspecto fundamental y sin ella no se puede prestar ninguno de los extremos del servicio".
De hecho, para Ramos, la incidencia de Tribugest por subcontratar el servicio de notificaciones que reciben los ciudadanos y ciudadanas a otra empresa, Unipost, incumpliendo así los acuerdos recogidos en el pliego de condiciones, "tenía que haberse estudiado más allá de lo formal".
El edil ha señalado que la gestión de tributos debería remunicipalizarse, es decir, volver a ser un servicio gestionado desde el ámbito público municipal, porque las finanzas del Ayuntamiento "saldrían ganando" y, en este sentido, ha insistido en que su formación "seguirá trabajando para que el Pleno declare la remunicipalización de este contrato".
Además, Ramos ha denunciado que la reunión de esta mañana "llega dos años tarde" y por la presión de los grupos de la oposición, pues el PP "lo único que ha hecho ha sido bloquear el trabajo", lo que va a suponer que muchos de los grandes contratos no puedan investigarse por falta de tiempo.
Por ello, Cambiemos Murcia ha propuesto elaborar un calendario para que de aquí a mayo, mes en el que se celebrarán las elecciones municipales, la Comisión sea "lo más operativa posible" y pueda ejercer con eficacia su función fiscalizadora.

El PSOE de Murcia critica la revisión del contrato de Tribugest

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, ampliamente representado en la Comisión de Revisión de Grandes Contratos, insiste en que el Consistorio debe de una vez por todas tomar la decisión de asumir directamente el cobro de impuestos en el municipio, tal como viene reclamando desde la legislatura pasada.

La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Susana Hernández, más Begoña García Retegui, Enrique Ayuso y Juan Vicente Larrosa, igualmente concejales del Grupo Socialista, han participado en la reunión de esta Comisión que se ha celebrado este jueves.
Esta comisión planteada para revisar los grandes contratos municipales fue creada a propuesta del Grupo Socialista con dos objetivos, el de comprobar que dichos contratos se ejecutan correctamente y cumpliendo todas las cláusulas estipuladas en los mismos; y el de ver si es posible mejorarlos de cara a los siguientes si es que han de seguir externalizados.
"La falta de un órgano superior a los servicios que aclare y tome decisiones ante informes contradictorios entre estos, así como la falta de transparencia, responsabilidad y toma de decisiones del Partido Popular en el Consistorio crea malos entendidos, malas interpretaciones por parte de los concejales y las concejalas de las comisiones, además de motivar horas perdidas de trabajo por parte de los técnicos municipales y los grupos de la oposición", explica Hernández, quien expone la situación:
"Nos encontramos con otro expediente con informes contradictorios en varios servicios, un primer informe en el que se indica que había incumplimiento del contrato de Tribugest y por eso hay que iniciar un expediente sancionador a la empresa que se encarga de la recaudación de los impuestos por una falta grave y el cierre del expediente sancionador con otros informes que vienen a reconocer que nunca se debió abrir el procedimiento sancionador".
La representante socialista considera "increíble" que desde hace más de un año no se hubiese convocado esta Comisión pese a las denuncias presentadas por los grupos políticos de la oposición criticando irregularidades. "De este modo se demuestra una vez más que la transparencia no es el punto fuerte del equipo del alcalde Ballesta".
La portavoz del PSOE añade que la Corporación tendría que plantearse de una vez por todas que el servicio de cobro de impuestos debe realizarse directamente por el Ayuntamiento con trabajadores de la Administración Local y así lo viene reclamando su grupo desde la anterior legislatura.

Mario Gómez (C's): “Nuestro deber es controlar los grandes contratos para ofrecer a los murcianos los mejores servicios"

MURCIA.- El portavoz municipal de Cs en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha responsabilizado a José Ballesta de las continuas dilaciones e incumplimientos de los plazos de la Comisión de Vigilancia de la Contratación, convocada hoy a petición de la oposición, pero que no se reunía desde diciembre de 2017. 

“Ha quedado más que demostrada su falta de voluntad política para investigar las relaciones del Ayuntamiento con las grandes concesionarias”, ha subrayado Gómez, quien ha añadido que “lo triste es que este mandato va a terminar y no hemos podido investigar ni evaluar contratos millonarios, tan relevantes para los murcianos, como el del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos; y el de mantenimiento de jardines”.  
“Durante estos años, ha lamentado, “solo hemos podido analizar tres de los grandes contratos previstos, habiéndose detectado deficiencias e irregularidades en todos ellos: Tribugest, Ayuda a Domicilio y las instalaciones deportivas”.
Precisamente hoy, que se ha reunido la Comisión de Vigilancia de la Contratación para seguir evaluando el contrato con Tribugest, resaltar la mala praxis llevada a cabo por esta empresa hasta la fecha, y si es justificable o no la prórroga de su contrato; Gómez ha tachado de “negativa la actitud del concejal Martínez Oliva por su falta de interés para llevar a cabo, de forma regular, las reuniones de esta Comisión; y por  haber  decidido, de forma unilateral, prorrogar el contrato con Tribugest, a pesar de los graves incumplimientos detectados y denunciados en su día por el propio equipo de Gobierno del PP”.
A pesar de estas trabas, el portavoz ‘naranja ha reiterado que “nuestra obligación como responsables políticos es mantener un férreo control y vigilancia del resto de contrataciones que quedan por investigar para poder ofrecer a los murcianos los mejores servicios, salvaguardar sus intereses y depurar responsabilidades, si las hubiera”.
“Lástima que el mandato va a finalizar y no vamos a poder clarificar si las grandes concesionarias del Ayuntamiento están cumpliendo con lo acordado en los pliegos de condiciones o, por el contrario, se están cometiendo supuestas prácticas irregulares y graves incumplimientos”, ha concluido.  

Lorca mantiene la bonificación del 50% en el recibo del IBI a los damnificados por los terremotos

LORCA.- El portavoz adjunto, del Partido Popular de Lorca, Juan Francisco Martínez, ha revelado hoy la decisión del alcalde de la ciudad, Fulgencio Gil, de mantener la bonificación del 50% del IBI a los damnificados por los terremotos de 2011 en los recibos que se girarán para su abono.

Martínez Carrasco ha destacado "que hay que mantener esta bonificación del IBI sí o sí, y que esto permanezca al margen de la actual incertidumbre que sufre España, ahora que nos vemos abocados a un adelanto electoral.
Hasta 10 veces hemos pedido que se impulsara el Decreto Ley que necesitamos y que ha exigido el alcalde".
Por su parte , Fulgencio Gil, ha afirmado que los damnificados por los terremotos de 2011 no pueden resultar perjudicados por la grave inestabilidad del actual gobierno central.
Y ha subrayado que 'bastante hemos sufrido por culpa de las catástrofes naturales, que nos han golpeado con extrema dureza, como para tener que pagar ahora la inoperancia de un gobierno central que nos ha hecho perder el tiempo prometiendo cosas que luego no cumplía. Lorca no se merece que nos quiten la bonificación que nos corresponde'.
El alcalde ha señalado que 'estoy preocupado por la situación y exijo hoy lo mismo que pedí hace tres meses que aprueben cuanto antes un Decreto Ley que contemple la bonificación del 50% del IBI a los damnificados por los terremotos, la entrega a Lorca de los tres millones de euros que nos deben para pedanías y la condonación por parte del Estado de los intereses de las ayudas a los afectados por los seísmos. El actual gobierno aún tiene este instrumento, otorgado por Constitución, y que está utilizando para cuestiones mucho menos importantes'.

Podemos lamenta que la Ley de Música haya quedado "tan desafinada"

CARTAGENA.- Miguel García Quesada, diputado regional, ha señalado que Podemos se ha abstenido hoy en la votación de la Ley de Música porque, por ejemplo, se sigue sin abordar "qué es música murciana ni establece un porcentaje de difusión de esta música en los medios audiovisuales públicos regionales. 

 Tampoco establece criterios técnicos a la hora de promover diversos géneros musicales, ni en la cesión de espacios ni en la elaboración de planes específicos".
García Quesada ha explicado que una ley de música es "fundamental" para cualquier comunidad autónoma, porque es "una parte importante de la identidad y la realidad cultural de nuestra Región". 
Si bien, lo que se ha aprobado este jueves en Pleno es una ley de Partido Popular y Ciudadanos que plantea la música como algo "elitista" puesto que no han tenido en cuenta a muchas agrupaciones musicales, a compositores, directores y profesores de música y el grueso del presupuesto se lo lleva la Orquesta Sinfónica.
Además, esta ley llega "tarde. El gobierno regional la ha abordado con un claro desinterés y como hemos dicho ya, su visión elitista de un tipo de creación, estudio y difusión musical, sigue olvidando en el trastero a la mayor parte de las manifestaciones más importantes y enraizadas con nuestra idiosincrasia".
Asimismo, el diputado de Podemos ha subrayado que esta ley no define "qué es música murciana ni establece un porcentaje de difusión de esta música en los medios audiovisuales públicos regionales. No promueve criterios técnicos a la hora de promover diversos géneros musicales, ni en la cesión de espacios ni en la elaboración de planes específicos. No establece la creación de un Banco de instrumentos regional para las bandas de música ni mecanismos para garantizar la autosuficiencia a los festivales en funcionamiento".
Y no queda ahí la cosa, según Miguel García Quesada, puesto que la ley de PP y Ciudadanos no establece la necesidad de generar itinerarios musicales estables regionales, en cooperación con los ayuntamientos para jóvenes ni aborda el anacronismo estructural de los conservatorios de música, fuera de los estudios universitarios en sintonía con el Espacio de Estudios Europeos. Sin olvidar que tampoco especifica los mecanismos de colaboración institucional entre administraciones para que no queden al albur de los deseos del consejero o consejera de turno.

La Alameda de 'Murcia Río' recrea el paisaje de la Huerta y los bosques de ribera en pleno centro de la ciudad


MURCIA.- Terrazas con cultivos, huertos con limoneros y frutales, una recreación del sistema de regadío tradicional de la Huerta, un innovador parque de juegos infantiles, un palmeral, áreas de estancia y un bosque de álamos componen esta área verde, que incorpora también las nuevas tecnologías. Con más de 250.000 m2, 'Murcia Río' es el mayor parque público de ocio y tiempo libre del municipio, que integra nuevas zonas verdes y de esparcimiento, así como espacios deportivos y de ocio.

La Alameda del Malecón de ‘Murcia Río’,  es una recreación paisajística de la Huerta de Murcia y los bosques de ribera, en el que se han plantado 500 árboles que forman parte del conjunto de 1.500 ejemplares que dan vida al itinerario verde y deportivo ‘Murcia Río’ que, con más de 250.000 m2, se está convirtiendo en el mayor parque público de ocio y tiempo libre de Murcia, nuevas zonas de esparcimiento, embarcaciones, espacios para actos, conciertos y celebraciones.
En concreto, en la Alameda del Malecón se han plantado 500 palmeras, álamos blancos, cítricos y frutales, a lo largo de una extensión de 20.000 m2. El jardín dispone de terrazas con cultivos, huertos con limoneros y frutales, una recreación del sistema de regadío tradicional de la Huerta, un innovador y amplio parque de juegos infantiles, un palmeral, áreas de estancia y un bosque de álamos.
Esta zona verde tiene una conexión directa con el nuevo paseo fluvial, cuyas obras finalizarán antes del verano.
El proyecto de recuperación social y ambiental ‘Murcia Río’ está integrado por la Alameda del Malecón inaugurada hoy, a la que hay que sumar la Alameda de las Cuatro Piedras ya abierta, el carril bici de la mota del río, la iluminación inteligente del cauce instalada en todo su tramo urbano; así como las actuaciones que se encuentran actualmente en ejecución como son las márgenes derecha e izquierda del río, el próximo Paseo Fluvial y el centro de Visitantes de La Contraparada; y los proyectos de próximo inicio: las Terrazas del Río y el Urban Park ‘Murcia Río’.
La Alameda conecta el Paseo del Malecón con la mota del río y la ciudad con la Huerta, recuperando un espacio en desuso junto a la autovía que se abre a los murcianos como una zona natural. Se crea así un circuito circular entre el Malecón y el Segura de decenas de kilómetros de espacios verdes.

Juegos para niños e iluminación nocturna
Con una inversión de 629.000 euros, las obras del Jardín de la Alameda suponen la recuperación de la acequia de La Arboleja, que aporta agua, a través de este sistema de riego tradicional, a las diversas terrazas con vegetación de la parcela y la alameda, así como la revegetación del terraplén de la autovía. El parque cuenta con nuevo mobiliario y una amplia área de juegos infantiles. El entorno dispone de iluminación nocturna.

Avances en el paseo fluvial ‘Murcia Río’
Con respecto a las obras del nuevo paseo fluvial ‘Murcia Río’ se está completando la estructura para la nueva mota o plataforma a ras del nivel del agua en la margen izquierda, a la altura de la pasarela Manterola, que permitirá el paseo junto al río, recuperando la naturalización y la accesibilidad a la orilla del Segura.
Este itinerario, que establece una nueva conexión de la ciudad con la Huerta, conectará la zona existente entre la pasarela Manterola y la Alameda del Malecón, al otro lado de la autovía, mediante la creación de un paseo que permitirá ‘asomarse al Segura’ ya que sobresaldrá ligeramente por encima del río y ofrecerá una visión directa a su cauce, como un itinerario alternativo al del Malecón.

Las Terrazas del río ya se encuentran en licitación
Es la actuación urbana más importante de Murcia Río. Comprende la creación de un parque arbolado de 4.200 m2 de superficie y una zona de ocio. Se abrirá un nuevo acceso al río junto al Puente de Hierro con una pendiente suave que permitirá la máxima accesibilidad, la bajada de embarcaciones, bicicletas o simplemente para el paseo junto al canal. El objetivo pretendido es recuperar la relación histórica que mantuvo la ciudad y el Río Segura en el pasado, devolviéndole el protagonismo que con los años fue perdiendo.
Voladas sobre el cauce se proyectan unas terrazas en las que se ubican zonas de estancia y observación, así como un kiosco bar que dé servicio a esta zona. Los pilares que sustentan estas terrazas se asemejarán a un cañaveral que se integra junto a los troncos de las palmeras en el paisaje fluvial y se prolongan sobre ellas sujetando unas grandes “sombrillas” traslúcidas de metacrilato.
El proyecto se encuentra en licitación después de ser aprobado por la última Junta de Gobierno de septiembre, con un presupuesto máximo de 3.752.091 euros y un plazo de ejecución de un año.

Margen derecha e izquierda, finalizarán antes del verano
La adecuación de la margen derecha del río Segura permitirá crear un sendero recreativo de más de 1.500 metros de longitud, desde los Molinos del Río hasta La Fica. El proyecto contempla la revegetación con un total de 165 árboles y 4.124 especies arbustivas. El proyecto acaba de ser adjudicado febrero este mes de febrero y estará finalizado antes de verano.
Con respecto a la margen izquierda, se van a plantar 231 árboles y 6.380 especies arbustivas. La actuación –también adjudicada este mes de febrero y cuyos trabajos finalizarán antes del verano- prevé una pavimentación especial de hormigón en la bajada de cada escalera para que los peatones que crucen el carril bici para acceder al paseo peatonal puedan hacerlo con seguridad.

Centro de Visitantes de Contraparada, abrirá esta primavera
Será punto de referencia para la difusión del legado natural, cultural, paisajístico e histórico de la Huerta de Murcia, dispondrá de las últimas innovaciones y ofrecerá información para conocer los orígenes de la Huerta y La Contraparada, declarada Bien de Interés Cultural. El inmueble, cuya adecuación y dotación de equipamientos tiene un coste de 340.000 euros y un plazo de ejecución de 9 meses, abrirá esta primavera como un museo interactivo de la Huerta.

Urban Park, un proyecto consensuado con los ‘skaters’
La adecuación del parque urbano en el Cuartel de Artillería supondrá la creación de un ‘Skate Park’ integrado en el entorno, recuperando así el espacio actualmente desaprovechado en la cubierta del aparcamiento subterráneo. Se han mantenido varias reuniones con colectivos y asociaciones y próximamente se presentará el proyecto definitivo consensuado con los fututos usuarios.

Los murcianos vuelven a mirar a su río
Al conjunto de actuaciones en marcha hay que sumar la recuperación social del Segura, a través de la celebración de centenares de actividades, espectáculos y eventos, entre los que destacan iniciativas pioneras como el cine al aire libre junto al río, la regata Ciudad de Murcia, que ya se ha consolidado como un evento deportivo de primer nivel en el ámbito nacional, las exhibiciones de esquí acuático en el Segura o los espectáculos culturales en los distintos puentes.

C's Cartagena propone al Gobierno local la creación de una mesa técnica de trabajo vinculada a la economía azul

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha propuesto la creación de una mesa técnica vinculada a la economía azul, "un concepto integrador que recoge toda la actividad económica asociada a los mares, a los puertos y a las zonas costeras".

La propuesta de C's ha sido bien acogida por los integrantes de la Mesa Local de Empleo y supondría fusionar la líneas 4 y 7 que buscan potenciar el sector de la acuicultura y el sector náutico/pesquero respectivamente e incluir otros sectores como las energías renovables marinas, la gastronomía azul, el transporte marítimo, el turismo costero y de cruceros, la biotecnología marina, las reparaciones navales, la vigilancia marítima integrada o los recursos minerales marinos entre otros.