domingo, 20 de enero de 2019

Muere el empresario agrícola Alfonso García Zapata, ex alcalde de Águilas en 1995 y fundador de 'Urcisol' en 1972

ÁGUILAS.- El empresario agrícola Alfonso García Zapata, quien fue presidente del Águilas Club de Fútbol y alcalde de la población en 1995 desde una candidatura de independientes, ha fallecido hoy  a primera hora de la tarde y a los 84 años.

El empresario, fundador de la empresa Urcisol en 1972, en cuatro etapas distintas, una de ellas en Segunda B, fue el máximo directivo del primer equipo de fútbol de Águilas, la primera de ellas en la temporada 89-90.

Bajo su presidencia el club, que desapareció dos años después de abandonar él este cargo, llegó a militar en Segunda B. 
 

Era padre del presidente del Almería, de Segunda División, Alfonso García Gabarrón, así como abuelo de la directora de organización y vicepresidenta de la Fundación, Lorena García. Y un aficionado más en los partidos del Almería en el Estadio de los Juegos Mediterráneos

Seguía siempre los encuentros en la última fila del palco de autoridades, para pasar desapercibido, mientras su salud se lo permitió. Alfonso García Zapata era muy querido por toda la familia del Almería, por consejeros, empleados del club, jugadores... 

"La UD Almería se une al dolor de la familia de Alfonso García Zapata, padre de nuestro Presidente y uno de los propietarios de nuestro club, tras su fallecimiento. Todo nuestro apoyo en estos duros momentos para la familia. DEP".

Así ha sido el 'tuit' con el que el club rojiblanco ha anunciado la triste noticia del fallecimiento del padre del presidente del Almería.

Alfonso García Zapata fue el eterno presidente del Águilas, el equipo de su vida, el equipo de su corazón, aunque luego se hizo muy del Almería cuando su hijo fue nombrado presidente del club rojiblanco.

Alfonso García Zapata era también muy querido en Águilas, donde era muy conocido por todos sus vecinos, muchos de los cuales coinciden en que "tenía un corazón enorme". Era hijo de otro Alfonso García, pocero en la localidad y desaparecido no hace tantos años.

Creador de la empresa Urcisol, que arrancó prácticamente de la nada, recibió hace casi dos años, con el apoyo unánime de toda la Corporación municipal, el honor de contar con una calle con su nombre en la localidad de Águilas, su lugar de nacimiento, donde también fue alcalde un año. La calle Alfonso García Zapata se encuentra ubicada en la urbanización de La Florida, en una nueva zona de expansión de la villa de Águilas.

El hoy desaparecido empresario estuvo acompañado en el acto de descubrir la placa por la alcaldesa socialista, Mari Carmen Moreno, una buena parte de los concejales de la Corporación, así como un nutrido grupo de familiares y amigos que quisieron arropar "a una persona que ha creado muchos puestos de trabajo en la localidad y que era merecedor de este reconocimiento", aseguraba Moreno.

Era tan querido en Águilas que desde el 20 de marzo de 2017 esa calle de la localidad murciana lleva su nombre. "Porque 83 años después veo un sueño cumplido"

Alfonso García Zapata, rodeado de su familia, agradeció el gesto con unas emotivas palabras aquel día. "Me llena de orgullo por el cariño tan grande que siempre he sentido hacia mi pueblo" 

Sus restos mortales están ya siendo velados en el tanatorio Virgen de la Piedad, de Águilas. La misa corpore in sepulto se oficiará mañana, lunes 21 de enero, a las 16.30 horas, en la parroquia de San José de esta localidad y el posterior entierro tendrá lugar en el cementerio municipal Vírgen de los Dolores.





ÁGUILAS.- Los orígenes del Grupo Urcisol se remontan al año 1972, cuando Alfonso García Zapata,  junto a su mujer María Inés e hijos, dedicaba sus esfuerzos a la venta al por menor de productos hortofrutícolas comprados a agricultores locales. 

"Somos una empresa familiar en la que trabajan tres generaciones con más de 40 años de experiencia, donde los conocimientos se transmiten de padres a hijos. Desde esta fecha, el crecimiento, la continua inversión y la puesta en marcha de nuevos productos y superficies cultivadas ha sido nuestro gran objetivo".

Desde su creación el montante total de las inversiones supera los 150 millones de euros distribuidos en:

-  La continuada modernización de sus factorías en Águilas, La Campana y Cuevas de Almanzora (Almería) han posibilitado el ahorro energético y una mayor rapidez y calidad en el proceso de envasado y etiquetado.
-  La adecuación y puesta en marcha de nuevas fincas, ha dado la opción de incrementar la superficie cultivada.
-  La compra de nueva maquinaria agrícola ha permitido una mayor rapidez en el proceso productivo y un abaratamiento general de los costes de adecuación de terrenos, plantación y recolección.
-  Y el nacimiento de nuevos productos como la uva, variedades de melocotón y nectarina y cítricos en las nuevas hectáreas de cultivo, adquiridas y preparadas para el cultivo.
-  Con la modernización de los sistemas de riego se ha conseguido llevar hasta el extremo el ahorro de agua, manteniendo la calidad de los cultivos, desde el  embalse privado más grande de Europa, situado en la finca Fuente del Pobre, en Águilas, con una capacidad de 1.000.000 m3.
-  A esto hay que añadir la sucesiva inversión en plantas desaladoras y la entrada en nuevas comunidades de regantes.


'Borchers S.A.' y la UPCT colaboran en el desarrollo de nuevos materiales antibalísticos

CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la empresa vizcaína Borchers S.A. han firmado un convenio que da continuidad a la colaboración que ya mantienen en proyectos de investigación para el desarrollo de nuevos materiales aplicados a la protección frente a impactos de bala.

Borchers S.A., con sede en Guernica, es importador y distribuidor nacional de conocidas marcas de productos relacionados con la caza y el tiro.
La empresa colabora con la UPCT en el proyecto Protección Antibalística de Nanocompuestos Tácticos con Elevado Rendimiento y Adaptabilidad (PANTERA) cuenta con financiación de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (COINCIDENTE). 
El proyecto permitirá desarrollar un nuevo concepto en sistemas de protección pasiva del combatiente, es decir, de chalecos antibalas.
El proyecto PANTERA está liderado por la catedrática de Ingeniería Química de la UPCT, Beatriz Miguel. En él colaboran las empresas Fábrica Española de Confecciones Sociedad Anónima (FECSA) y Borchers Sociedad Anónima, los grupos de investigación QUIMYTEC, Electromagnetismo y Materia (GEM) y el Laboratorio de caracterización de materiales para acústica submarina. 
Además cuenta con el apoyo de la Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster (EIMGAF), cuyo Comandante Director asistió al acto de ratificación del convenio y de otras unidades de primera línea de las Fuerzas Armadas Españolas.

La izquierda tripartita / Ángel Montiel *

Podemos e IU son como Richard Burton y Elizabeth Taylor: ni contigo ni sin ti; contigo porque me matas y sin ti porque me muero. La atracción es irresistible, pero la convivencia, imposible.

La teoría es elemental: la unidad de la izquierda refuerza la alternativa y evita una disgregación inútil a efectos electorales. Pero la práctica ofrece continuados ejemplos de que la suma de siglas resta. Hitos: Podemos no necesitó de IU para emerger en las últimas elecciones europeas con cinco diputados; el 'pacto de los botellines' (Iglesias y Garzón) restó un millón de votos a Unidos Podemos respecto al resultado de los morados, un año antes, en solitario. 

Y, finalmente, Andalucía ha vuelto a refrendar esa cansina tendencia. Hay un antecedente antes de todo esto, en la era del bipartidismo: el preacuerdo electoral en su día entre Joaquín Almunia (PSOE) y Francisco Frutos (IU) se tradujo en catástrofe ante las urnas. Las izquierdas no pegan; se pegan, es decir, se rechazan.

El problema es más grave si atendemos a la experiencia local. Podemos e IU son incapaces de entenderse no sólo para la coalición electoral, sino tampoco después, cuando cada opción recuenta sus acopios en las urnas. Véase el ayuntamiento de Murcia. Concurrieron por separado con marcas superpuestas (Ahora y Cambiemos) y obtuvieron una representación equivalente (tres y tres concejales), pero a lo largo del mandato municipal presidido por el PP no han sido capaces de colaborar en las labores de oposición, dando como resultado que al alcalde, José Ballesta, se lo han puesto involuntariamente fácil en la práctica. 

Nunca han existido seis concejales de la izquierda neta, sino tres y tres, y cada tres por un lado. Hasta el punto de que ni siquiera han creado las condiciones para que las dos opciones desemboquen, con otros protagonistas, en una candidatura única. La noche y el día. Hay una excepción: Santomera, en la que participa el PSOE como elemento de equilibrio, pero en el conjunto general la experiencia es irrelevante.

Es cuestión de química. Sobre el deseo de los bienintencionados que quisieran ver una izquierda realmente unida frente a la resistencia de una derecha que no termina de desestimar sus expectativas de recuperación (ahora con la fórmula de trocearse electoralmente para converger después, apurando en las urnas las distintas 'sensibilidades' que antes convivían bajo el vuelo de la gaviota) se constata la realidad de una incompatibilidad estructural. 

Algunos activistas de Podemos en la Región describen la clave del desencuentro: «Si nunca militamos en IU porque no nos convencía su modelo, ¿por qué ahora, que hemos dado el paso adelante para promover una opción que nos convence, deberíamos recuperar a quienes no supieron organizar más que un partido testimonial?».

En Podemos, al menos en la organización regional, de corte errejonista, se muestra un indisimulado rechazo a la estética IU, que de un tiempo a esta parte aporta en los actos públicos banderas con la hoz y el martillo y enseñas republicanas: «La exhibición de la ferralla no nos hace ningún bien», dicen. 

En IU, que tras el periodo en que sus líderes referenciales no eran comunistas ni hacían especial reparo al modelo de Estado por considerarlo cuestión secundaria, han vuelto a tomar posición los genuinos representantes del PCE, impulsor original de la coalición, radicalmente opuestos también por su parte a la convergencia con Podemos, algo que tiene que ver con el resquemor de que IU fuera en su momento desplazada por los morados como tercera fuerza política.

 Si Podemos apela al 15M como germen original de su opción, bastará recordar que en aquellas asambleas populares IU fue rechazada como tal, pues se la consideró una más de 'las fuerzas del sistema'.

Sin embargo, aunque los respectivos aparatos no mantengan empatía, ciertos sectores de las bases militantes o simpatizantes de una y de otra fuerza abogan por la unidad electoral de ambos grupos en el imaginario de que la concentración de esfuerzos y programas podría ser más productiva que forzar una competitividad que se basaría en matices o cuestiones identitarias de grupo ajenas a una pulsión general de los respectos afectos. 

Esta es la razón por la que todavía se escenifican amagos de negociación que invitablemente fracasan, como todos los que todavía podrían seguir. 

Todos saben que, en el fondo, no hay condiciones ni voluntad. En IU desconfían de Pablo Iglesias, quien a pesar de su pacto con Alberto Garzón acumula una amplia hemeroteca de humillaciones al que fuera su partido, y también de Íñigo Errejón, más discreto verbalmente, pero implacable en la práctica: su política de la transversalidad acoge antes al PSOE que a IU, a la que no contempla más que como problema para avanzar por espacios fronterizos a la izquierda.

El desencuentro en las actuales negociaciones de convergencia se produce por encima de las imposiciones de la actual dirección nacional de Podemos, en la que Iglesias jugó la carta de la convergencia con Garzón y trató y sigue tratando de que se extienda a los territorios que todavía se atienen a la disciplina de un partido fragilizado por las llamadas 'confluencias' y la tendencia a la atomización territorial.

En la Región de Murcia, Óscar Urralburu puede haber sido pillado con el paso cambiado precisamente cuando su referente nacional, Errejón, ha decidido al fin ejercer un liderazgo alternativo de acuerdo a sus convicciones, de las que nunca se ha apeado. Urralburu apoyó a Errejón en Vistalegre 2, a pesar del desquicie de aquella posición, que consistía en intentar ganar un proyecto programático contrario al de Iglesias para que Iglesias lo pusiera en práctica. 

Errejón, tras el previsible fracaso, dejó de pugnar en el partido, y quienes lo apoyaban, como en el caso del murciano, tuvieron que ingeniar sus propias estrategias. Urralburu se aplicó a integrar las corrientes internas de Podemos, y lo ha conseguido, de manera que ha sido reelegido cómodamente candidato a las autonómicas en las primarias. Pero ahora no puede declarase errejonista, porque la convergencia interna se desharía, de ahí que muestre un prudente distanciamiento del gesto de Errejón. 

En el fondo, el cantado fracaso de las negociaciones para la colaboración electoral en Murcia entre Podemos e IU lo va a situar en la misma situación que al madrileño. La 'espantada' de Errejón se produce, en parte, por su nula disposición a aceptar a esos compañeros de viaje, y en Murcia, en la práctica, Urralburu también comparecerá sin IU. 

A efectos de imagen, Murcia aparecerá en línea con Madrid, aunque sin que aquí Podemos se rompa, dado el proceso de integración que Urralburu ha ido tejiendo. Por ejemplo, Javier Sánchez Serna, pablista de pro, tiene asegurada la repetición de su candidatura al Congreso de los Diputados, a pesar de la mayoría errejonista de Podemos en Murcia.

Aunque Urralburu pueda sentirse incomodado por el arrojo supuestamente sorpresivo de Errejón, lo cierto es que su entorno más directo no deja de mostrar, sobre todo en redes sociales, su satisfacción por la perspectiva de superar el impasse de Iglesias, y es muy probable que el líder regional tenga que 'mojarse' pronto, más allá de sus iniciales declaraciones conciliatorias o, más precisamente, dilatorias. 

Es imposible que no prevea de antemano que si Errejón se coaliga en Más Madrid con la alcaldesa Carmena, el Podemos 'oficial' no podría explicar su espontánea reacción de que apoyará a ésta para el Ayuntamiento y no para la Comunidad. 

Se supone que la razón llevará a una negociación interna entre errejonistas y pablistas para superar ese contradiós, pero vistas las líneas rojas que ha trazado el núcleo duro de Podemos también es probable que Iglesias sea capaz de atreverse a crear una candidatura para competir con la de Errejón. Y en tal caso, Urralburu no podrá permenecer neutral, por mucho que lamente que Errejón haya actuado por su cuenta, si es que así fuera.

Pero, como digo, a pesar de que Podemos pueda alegar en Murcia que no hay pacto con IU porque los exigencias de ésta son inaceptables, el resultado será que no habrá convergencia, de modo que contradirá la estrategia que pretende Iglesias frente a Errejón. Urralburu no aprobará a éste, pero en el fondo hará lo mismo, si bien en su caso desde la marca Podemos. 

Aunque los acontecimientos pueden evolucionar de manera incontrolada si desde otros territorios se empiezan a producir desplazamientos en favor de Errejón. Incluso el propio Urralburu, para evitar que sea Murcia la que dé el primer paso, tendrá que empeñarse muy probablemente en embridar a muchos de los dirigentes de su mayor confianza.

Enmedio de estas implosiones en la izquiera, tanto en el interior de Podemos como en la relación de éste con IU, en lo que se refiere a ésta todavía nadie da por definitivamente cerrada la posibilidad del pacto electoral, aunque esto pertenezca al capítulo de la retórica. A efectos prácticos, las negociaciones, forzadas una y otra vez desde los respectivos aparatos de Madrid cuando los de Murcia las declaraban definitivamente rotas, han encallado en el último tramo por la exigencia de IU de tener el máximo protagonismo en las candidaturas municipales, algo relativamente razonable, dado que Podemos, recién estrenado en 2015 y sin demasiada estructura en los municipios, no puso su mayor interés en las candidaturas locales, mientras IU suma más de sesenta concejales a lo largo de la Región. 

En compensación, Podemos sólo habría tenido que incluir en la lista autonómica a José Luis Álvarez Castellanos, actual líder de IU. También parece que había una aproximación más o menos cerrada para el ayuntamiento de Cartagena, mientras en Murcia capital la convergencia es imposible.

Tres 'izquierdas' frente a tres 'derechas'. Al día de hoy, hasta los mínimos acuerdos que hubieran podido alcanzarse son papel mojado, y las conversaciones no sólo han servido para animar el acercamiento sino que por el contrario han extremado los desencuentros. Ni siquiera la mediación, en algún momento, del Foro Ciudadano (impulsor del «manifiesto de los intelectuales por la unidad de la izquierda») ha servido para algo.

La perspectiva más o menos inmediata, si descartamos al PSOE, es que la izquierda entra en un proceso de mimitismo con la derecha, es decir, se hace tripartita. A medio plazo tendremos dos Podemos, uno de ellos sin ese nombre, más IU. Con la posibilidad de que la emergencia más potente, si resiste los primeros embates, sea la protagonizada por Errejón, ya que es la novedosa y la que establece un giro en un guion podemita hasta ahora languideciente. 

En ese juego, la organización murciana de Podemos se enfrenta a un reto de adaptación que no podrá resolver con la mera expresión de la prudencia. Y quién sabe si de todo esto pudiera renacer IU, que resiste apagada, pero resiste mientras Podemos sufre su gran crisis retardada. Barton y Taylor, al final, se casaban. ¿O era que se divorciaban?


(*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/01/20/izquierda-tripartita/990012.htm


Desmemoria histórica / Alberto Aguirre de Cárcer *

Tienen los fantasmas, al parecer, una cierta querencia por aquellos lugares cerrados y deshabitados que arrastran un pasado tormentoso. Pero quién iba a pensar que con la cantidad de personajes políticamente incorpóreos que dejaron su muesca en la convulsa historia del aeropuerto de Corvera, lo sonrojante para algunos podía ser la evocación de Juan de la Cierva durante la inauguración del aeródromo. 

Curiosa esta memoria histórica selectiva, que es generosamente olvidadiza con el estacazo que un alma errante infringió con sus desatinos al bolsillo de los murcianos y sin embargo sirve para someter a juicio sumarísimo, sin posibilidad alguna de defensa, a un personaje que cambió el curso de la aviación.

 Con la cantidad de personal de medio pelo que jalonó el devenir del aeródromo, algunos ejerciendo un papel desastroso y otros aportando eficacia en medio del descomunal lío, resulta pasmoso que la trituradora de reputaciones se haya activado estos días con el insigne inventor murciano del autogiro.

Detengámonos en los hechos conocidos. En abril de 2017, la Asamblea Regional, con los votos a favor de PP y Ciudadanos, aprobó solicitar a la Dirección General de Aviación que el aeropuerto internacional de la Región de Murcia incorporase el nombre de Juan de la Cierva. En esa ventanilla llevan meses esperando los papeles para el citado trámite, pero por razones que nadie explica de forma convincente, probablemente por motivos vergonzantes, siguen varados en las playas de la burocracia. 

Laura de la Cierva, bisnieta del inventor, ofrece una explicación plausible: el Ministerio de Fomento tiene miedo a autorizar el nombre después de que una asociación exigiera lo contrario porque mantiene que el ingeniero fue una pieza clave en el alzamiento militar que acabó con la II República. Juan de la Cierva, que llevaba años en Londres sin ninguna relación con la vida política española, recomendó el avión que trasladaría a Franco de Canarias a Tetuán, pero no está claro que supiera cuál era el objetivo de ese traslado cuando le hizo tal consulta quien sí estaba en la operación golpista. 

Que De la Cierva no conociese al exdictador y que muriese en diciembre de 1936 no impide que algunos le tachen de franquista y soliciten la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, lo que resulta más que dudoso en virtud de la letra y del espíritu de la norma creada para restituir a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura. ¿Qué sería lo próximo? ¿Condenar al ostracismo a la diputada Clara Campoamor, la más decisiva de las luchadoras en favor del voto de las mujeres, porque abandonó, desencantada, el peligroso Madrid revolucionario al inicio de la guerra?

La nueva infraestructura aeroportuaria debería servir para consolidar nuestra Comunidad Autónoma como destino turístico. De modo que no es negativo que fuera de nuestras fronteras se conozca como Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. Pero si también podemos vincularla al nombre de un sobresaliente pionero de la aviación, que además muestra que no solo somos tierra de sol y playa, sino también de innovación y emprendimiento, mejor que mejor. 

Bastante dura es la competencia en materia turística como para desprenderse de atributos que puedan ayudar. Que haya abierto por fin el aeropuerto de la mano de Aena es una buena noticia. No existía otra alternativa razonable. Continuar pagando con dinero público un aval supermillonario por un aeródromo cerrado era una situación sangrante. Es verdad que la historia del proyecto está llena de tropiezos y de errores políticos. No conviene olvidarlos. Para que nunca vuelvan a suceder. Pero lo responsable es trabajar ahora por un futuro mejor para la Región. Espero que le vaya muy bien al nuevo aeropuerto. Por el bien de todos.


(*) Periodista y director de La Verdad


El partido menguante / Rosa Roda *

La ejecutiva de Somos Región ha adelgazado. De seis secretarios ejecutivos con los que arrancó el partido a finales de octubre, quedan solamente cuatro porque Trinidad Otálora y el profesor de derecho constitucional, David Parra, han dimitido como secretarios de acción electoral y coordinación institucional respectivamente. Ambos presentaron sus dimisiones a finales del pasado mes de noviembre, prácticamente al mes de la convención constituyente del partido limonero. 
 
La primera por razones personales y el segundo por razones profesionales. Eso rezan sus cartas de renuncia. En realidad, se marchan defraudados con el funcionamiento del partido, pero no se atreven a explicarlo abiertamente. Dimisiones que, infructuosamente, el partido de Garre ha querido ocultar hasta que se ha publicado en prensa porque así lo han querido los propios dimisionarios. Ningún whastapp fabricado ad hoc para intentar engañar a un periodista puede desmentir la realidad. La verdad nunca pasa de moda.

Sonadas renuncias en un partido que apuntaba maneras e ilusionó a mucha gente que opinaba y opina que es necesaria la presencia de diputados libres de la tiranía de los partidos nacionales en el Congreso para rascar como catalanes, vascos o canarios y que ahora, con cierto sonrojo, está viendo que la fundación del partido de Garre ha resultado un tanto falluta, es decir, defectuosa. 
 
Y no es solamente que destacados fichajes hayan huido al ver qué se cuece ahí dentro. Es que en Somos Región consideran fundamentales a personajes como el ex concejal del PP, Cristóbal Herrero –más conocido como el nabo- que no ha dudado en arremeter en twitter contra determinados periodistas (creo que estoy en su lista) a los que considera unos “bocachanclas” y “barrigas financiadas por los partidos tradicionales” solamente por informar de las dimisiones de un partido que aboga por la transparencia y la regeneración. 
 
Un comentario desafortunado de Herrero que, no obstante, me tranquiliza. Empezaba a preocuparme seriamente que solo me insultasen dirigentes y militantes de Vox. Ahora sé que también lo hacen miembros de la ejecutiva regional de Somos Región porque Cristóbal Herrero, el nabo, es presidente de la comisión de pedanías del partido limonero al que ha saltado después de militar 35 años en el PP. Y lo llaman "aire fresco". 
 
Las dimisiones de Trinidad Otálora y de David Parra se suman a las de la abogada cartagenera Rosa Manrubia y del profesor universitario, José Belmonte. También se marchó el escritor Jerónimo Tristante que no llegó a formar parte del partido. Abandonó el barco cuando solamente era plataforma cívica, pero es que Tristante solo quiere saber de intrigas, conjuras, confabulaciones y enredos en sus novelas. 
 
 
 
(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero
 
 

La Estatución / Ramón Cotarelo *

Podemos se deshace en cumplimiento del destino de faccionalismo y personalismo comunistas que lleva en su seno. En esta penúltima trifulca al uso de la "verdadera" izquierda, juega también un papel confuso el pulso de las generaciones. Las de Carmena y Errejón puentean a los gallos del corral. La cosa promete y, como se ventila en los muy sesgados medios, pronto se llenará de episodios chuscos.

Podem en Catalunya, que pasó hace un tiempo una crisis a raíz de la salida de Dante Fachín, creo recordar, aparece fiel aliada de Catalunya en comú, el partido de Colau y más gente. Y es, cómo no, un partido de orden.

Los comunes han decidido clarificar su posición contraria a la independencia mediante un documento programático aprobado por el Consell Nacional que, es de suponer, será la máxima autoridad entre congresos. Una especie de ideario o programa de acción que pretende eso, clarificar, acabar con la ambigüedad que les viene caracterizando. Y lo han hecho de forma sutil, taimada, ambigua.  Hay que interpretar.

El razonamiento es sutil. Comienza deslumbrando con una fórmula brillante, una propuesta insólita: una Constitución dentro del Estado español. Ahí es nada: Constitución, Estado, magnas palabras; prueba de que tratamos asuntos serios, graves.

A continuación se expone cómo se llevará a cabo esa propuesta: mediante un referéndum pactado con el Estado. Esto se entiende fácilmente y hace coincidir a los Comuns con los independentistas: un referéndum de autodeterminación pactado con el Estado en el que los comunes propondrían esta fórmula intermedia entre la autonomía y la independencia. ¿Por qué no?
 
 Los indepes preferimos un referéndum binario: independencia sí o no. Pero, cambio de que haya referéndum, nadie objetará a negociar opciones siempre que una de ellas sea "independencia".

¿Y si el Estado se niega a pactar referéndum alguno? Mejor dicho, ¿y si se sigue negando a pactar referéndum alguno? Porque negarse, ya lo ha hecho y en ello está. No es un secreto para nadie que no hay posibilidad de que el Estado español pacte un referéndum de autodeterminación si no es a la fuerza. 
 
Por eso la propuesta de los comunes tiene trampa: condicionan su fórmula a un referéndum pactado porque saben que no se pactará jamás. Se elimina la ambigüedad. Los comunes rechazan la independencia. Paladinamente.

Porque ¿qué se propone entre tanto, mientras se consigue el referéndum pactado? ¿Se propone acudir a la unilateralidad, proseguir la DUI, ya proclamada en sede parlamentaria, el 27 de octubre, cuando Coscubiela mostró en público su voto negativo? De ningún modo. Se propone esperar gestionando mientras tanto los asuntos cotidianos en el marco autonómico que los dioses nos han dado. 
 
La ambigüedad ha quedado definitivamente aclarada: los comunes solo aceptarán la independencia si se la impone la mayoría del electorado en un referéndum en el que ellos van a votar otra cosa. ¿Está claro?

Por eso se queja amargamente la plataforma soberanista del partido. Aparte de señalar que la declaración, programa, ideario o lo que sea se ha aprobado en un órgano sin previa consulta a las bases, los soberanistas detectan ausencias reveladoras en el documento: no se habla de República Catalana, ni del mandato del 1-O, ni de independencia. Es natural: Catalunya en Comú no quiere la independencia, ni deja de quererla si se la imponen democráticamente. Lo extraño es que los críticos no lo vieran antes.

En cuanto a la brillante propuesta, tiene aspectos divertidos. No lo llaman confederación porque no los tilden de alucinados, pero es lo que es. Y su inconsecuencia queda patente por cuanto no especifican si la Constitución será monárquica o republicana. No lo hacen por no pillarse los dedos. Prefieren pillarse la lengua.  
 
Obviando este pequeño detalle, queda por averiguar en qué se distinguiría una Constitución de un estatuto de autonomía  fuera de en el nombre; cuál sería su garantía frente a una intervención arbitraria del poder central, de las acostumbradas. Esa garantía solo puede darla la independencia y, por tanto, de lo menos que se está hablando es de Confederación.

Queda a la imaginación del lector el tipo de reforma constitucional preciso para transformar el reino de España en una confederación.

Pero, en fin, esta es la propuesta y cada cual tiene derecho a formular la que estime pertinente.

Hay un sector del independentismo proclive a entenderse con los comunes. Estos lo animan, poniendo el acento en las cuestiones sociales de la izquierda. El problema es que ese entendimiento solo puede hacerse con merma del objetivo independentista. Un problema sin solución porque la independencia es la única estrategia de supervivencia. 
 
El Estado no va a ceder ni el mínimo necesario para que los partidarios del entendimiento puedan justificar el aplazamiento del objetivo sumándose a la estrategia de la espera.
 
 
 
(*)  Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El PP ha muerto; vuelve AP / José Antich *

La convención que el Partido Popular celebró este fin de semana en Madrid ha certificado un retorno al pasado de varias décadas. Del siglo XXI hay tan solo la música, las luces y cuestiones relacionadas con la escenografía. Todo lo demás tiene mucho más que ver con aquellos siete magníficos de lo que fue Alianza Popular en 1977 que, incluso, con aquel PP, con visos centristas, que pactó en 1996 con la extinta Convergència i Unió y con el Partido Nacionalista Vasco de Arzalluz. Aquel giro al centro se lo ha llevado el viento y el huracán de la política española ha vuelto a situar a José María Aznar como el referente único de la derecha española.

Si el viernes el PP acogía a Rajoy con cariño y afecto, el sábado ha legitimado a Aznar como el visionario de la derecha. El reunificador. Su intervención no fue apta para menores. Aznar quiere guerra en todos los sentidos con sus dos adversarios de siempre: la izquierda y los nacionalistas, hoy independentistas. Ha puesto la directa contra ambos: los primeros, usurpadores de la Moncloa; los segundos, golpistas directamente.

Sus palabras sobre Catalunya son un paraguas perfecto tanto para Albert Rivera y Ciudadanos como para Santiago Abascal y Vox. Simplemente, no hay diferencias. Coincidencia en el diagnóstico, sincronía en las medidas a adoptar. Su receta: desarticular el "golpe de Estado" y acabar con todas sus tramas. 

Pasado por la traductora no es otra cosa que un nuevo 155 duradero, recuperación de competencias como educación y Mossos d'Esquadra y fin de la independencia de los medios públicos, TV3 y Catalunya Ràdio. No acaba aquí: la ilegalización de partidos y entidades soberanistas y algunas cosas más también están en la agenda.

La España que manda, que no es fundamentalmente la política, ya ha descontado que Pedro Sánchez se va a aferrar al cargo y no va a convocar elecciones españolas ni en marzo ni con las municipales. 

"Su momento dulce pasó; era octubre. Y ahora todos son malos", coinciden muchos en decir. Pero los resultados de mayo arrasarán el rojo de municipales y autonómicas y el tricolor azul-naranja-verde puede acabar siendo dominante. Aznar juega a eso. 

Sánchez habla más que hace, mientras su vicepresidenta, Carmen Calvo, engaña repetidamente a Aragonès y a Artadi. Y Podemos juega a los fuegos artificiales poniendo en el espacio a todos sus dirigentes mientras se rompe en mil pedazos.

Lo dicho, Aznar juega sin rival. Si en Catalunya hubiera un acuerdo estratégico entre Junts per Catalunya, Esquerra y la CUP, sería otra cosa. Cuando lo tengan, si lo tienen, igual será demasiado tarde.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



sábado, 19 de enero de 2019

IU-V llama a la construcción de un frente común para cambiar de signo las políticas de la Asamblea Regional


MURCIA.- La Coordinadora de Izquierda Unida Verdes Región de Murcia, ha aprobado continuar con la construcción de un espacio de confluencia política de cara a las próximas elecciones autonómicas.

La Secretaria de Organización de IU-Verdes en la Región de Murcia, Victoria Rodríguez, ha afirmado que "ratificamos nuestro compromiso por la confluencia, seguimos construyendo con todo el que quiera conformar un proyecto político de cambio para la Región".
Rodríguez ha asegurado que en este escenario de alianzas de las derechas que vienen a implementar políticas que van a precarizar más la vida de la gente, "es urgente sumar un frente común con un programa de políticas claras que ponga el acento en salvaguardar los derechos de la ciudadanía".
Desde IU-Verdes consideran que este momento político exige una enorme responsabilidad de las formaciones políticas que deben ser capaces de generar espacios abiertos que faciliten la participación tanto de militantes de diversas organizaciones políticas como movimientos sociales y ciudadanía en general. 
Esta claro, que "necesitamos movilizar a muchas personas distintas, pero con preocupaciones comunes para conseguir cambiar las políticas implementadas durante más de dos décadas en la Región" ha continuado la Secretaria de Organización de IU-Verdes.
En este sentido ha destacado Rodríguez la importancia de la elaboración programática colectiva, que "llevaremos a cabo durante los meses de febrero y marzo", desde IUVRM seguimos apostando por construir un espacio ilusionante que ponga en el centro las necesidades de la gente y "trabajaremos hasta el último momento para sea una suma lo más amplia posible", ha concluido Rodríguez.

C's impulsará un plan específico y un puerto seco en Calasparra para apoyar al sector del Mármol

CEHEGÍN.- Ciudadanos ha planteado la necesidad de“adoptar cuanto antes medidas para tratar de apoyar al sector del Mármol y la piedra natural, como un plan de promoción exterior específico”, tras mantener un encuentro de trabajo con el gerente del Centro Tecnológico del Mármol, Javier Fernández, a la que han asistido los diputados regionales Juan José Molina y Miguel López-Morell, junto al portavoz local, Jerónimo Moya, y el edil Jesús Robles. 

“Vamos a ponernos manos a la obra, y vamos a registrar en la Asamblea Regional una moción pidiendo al Gobierno regional la creación de este plan de promoción exterior específico para el Mármol”, ha señalado Molina, quien también ha anunciado que Ciudadanos “va a impulsar líneas de financiación para la reestructuración de las deudas que las empresas del sector generaron para sobrevivir durante la crisis y seguir impulsando la economía y el empleo en el Noroeste”. 
La moción que se elevará al Legislativo también incluye la puesta en marcha de un nuevo Plan de Impulso para el sector y la promoción del uso de la piedra natural de la Región en las obras públicas.
Además, Ciudadanos también ha mostrado su “compromiso y apuesta” por la reactivación del proyecto para la construcción de un Puerto Seco en Calasparra: “Se trata de una infraestructura muy importante para dinamizar la economía de toda la Comarca del Noroeste a través del transporte de mercancías por ferrocarril desde la estación de Calasparra”, ha añadido por su parte el edil Jerónimo Moya.
 “Que se cierre el tráfico ferroviario de personas no significa que se cierre la estación, ya que puede convertirse en un recurso dinamizador de la economía, y no solo para el sector del Mármol, sino también para nuestra agricultura”, ha añadido el diputado naranja.
La reunión, celebrada en las instalaciones del centro en Cehegín, ha servido también para trasladar los trabajos que desde Madrid lleva a cabo Ciudadanos por el sector: “Estamos trabajando en una Proposición No de Ley que sirva para impulsarlo, porque creemos que después de que durante años haya sido el motor de la economía del Noroeste, ahora necesita del apoyo de todos para superar las dificultades derivadas de la crisis”, ha finalizado el diputado naranja.

María Marín: "La precariedad y la desigualdad vuelven a señalar a la Región de Murcia, esta vez a sus Barrios"

MURCIA.- La secretaria de derechos sociales y sociedad civil de Podemos Región de Murcia, María Marín, ha manifestado que noticia tras noticia, la inexistencia de políticas activas de empleo lastran a los trabajadores y trabajadoras murcianas. "El PP sigue empeñado en grandes anuncios electoralistas, mientras la pobreza y la desigualdad se ceban en nuestra Región".

María Marín se ha referido así a las últimas noticias que sitúan a nueve pedanías de Murcia y Cartagena entre las más pobres de España. Situación que contrasta con el hecho de que la ciudad de Murcia posea, a la vez, uno de los barrios más ricos del país, hecho, que en opinión de la secretaria de Politicas Sociales, "no es más que un reflejo de la sociedad que el Partido Popular está construyendo en la Región de Murcia, una sociedad desigual e insolidaria".
Esta situación requerriría de medidas urgentes por parte del gobierno regional, sin embargo el Partido Popular sigue centrado en grandes anuncios, como el aeropuerto de Corvera, y en "dibujar una región de fantasía, que nada tiene que ver con la realidad que se vive en los barrios de nuestra región". 
Además, María Marín, ha afirmado que "la mayoría de murcianos y murcianas vive en vilo y en la precariedad mientras el Partido Popular sigue mirando para otro lado".
Marín ha remarcado que "urge un cambio de modelo laboral y productivo para que la población murciana tenga un trabajo de calidad, aumente la renta en los hogares y así se permita sostener el consumo y el desarrollo". 
Así "solo la salida del PP y su socio C's del gobierno regional nos permitirá construir una región mas justa, solidaria y menos desigual".

La Región de Murcia sigue superando la media nacional en mujeres que trabajan en entornos rurales

LORCA.- La Región de Murcia continúa siendo la segunda comunidad autónoma en número de mujeres que se dedican a la agricultura y la ganadería. Esta cifra alcanza ya el 5,9 por ciento del sector, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 2,5.

Hoy inauguró en Lorca el III Encuentro de Mujeres de Ámbito Rural organizado por la Asociación para el desarrollo integral de las mujeres en el medio rural 'Agua y Tierra'
Ante las más de 300 mujeres que participaron, se destacaron las actuaciones que se están realizando desde la Comunidad para impulsar la igualdad en las empresas rurales.
Y se recordó que el 'Manual de buenas prácticas para la implantación del principio de igualdad y corresponsabilidad en las empresas del ámbito rural de la Región de Murcia' incluye acciones para conseguir un mayor protagonismo de la mujer en este ámbito.
Y se destacó la lucha del Ejecutivo regional para que las trabajadoras de las empresas hortofrutícolas tengan mejores condiciones laborales, animando a las participantes a "reclamar su espacio y su papel protagonista en la economía".
El encuentro incluyó ponencias sobre la Política Agraria Común (PAC) y una mesa redonda que abordó la titularidad compartida de los bienes rurales o la diversificación de la actividad profesional en el campo.
La Asociación 'Agua y Tierra' trabaja por la defensa de los intereses de las trabajadoras del medio y la economía rural de la Región de Murcia. 

El patrimonio histórico de Cartagena, a la venta por la dejadez del Gobierno local, según MC


CARTAGENA.- MC Cartagena denuncia un nuevo y grave episodio de dejadez del Gobierno local. En este caso, en materia patrimonial, ya que el Ejecutivo encabezado por Castejón, a pesar de las advertencias y recomendaciones recibidas de parte de los dueños y de la propia formación cartagenerista desde hace un año, ha decidido no custodiar el mobiliario y los enseres, datados del siglo XIX, de la antigua farmacia de la calle Mayor, perteneciente a la familia Peña Ros.

En este sentido, el concejal de Cultura y Patrimonio de MC, Ricardo Segado, ha lamentado que el edil socialista, David Martínez, responsable en la materia, "ha dejado en manos de cualquiera nuestro patrimonio, decidiendo no proteger este valioso mobiliario que actualmente se encontraba en la trastienda de una farmacia de la Avenida Reina Victoria a la espera de que el Ayuntamiento diera una solución para poder restaurarlo, cuidarlo y exponerlo a cartageneros y visitantes".
Este hecho, que Segado ha considerado como "realmente grave", se ve agravado por la circunstancia de que hace un año, MC presentó al Pleno municipal una iniciativa "para que el traidor Gobierno de Castejón terminara lo que nosotros empezamos con la intención de que este rico patrimonio se quede en Cartagena, ya que otras entidades como la Universidad de Murcia habían mostrado interés en adquirirlo".
La respuesta del PSOE fue que estaban en ello y que llegarían a un acuerdo con la familia Peña Ros para custodiarlo. "Ahora, muchos meses después, nos encontramos atónitos con que dicho mobiliario está a la venta por internet".
Por último, el edil cartagenerista ha subrayado que "David Martínez lleva un año viviendo de las rentas que MC dejó al salir del Gobierno. Y lo que es peor, no hace nada para solucionarlo, deja el cuerpo muerto ante asuntos de una importancia vital para nuestro municipio. Se trata de un despropósito continuado para Cartagena". 
"Lo mejor es que este desgobierno coja sus muebles y se vaya", ha concluido Ricardo Segado.

Ministros de 74 países acuerdan en Berlín impulsar la digitalización del campo

BERLÍN.- Los ministros de Agricultura de 74 países, participantes en el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA), se comprometieron este sábado a impulsar la digitalización del campo como parte de la estrategia común para un desarrollo agrícola sostenible y adaptado al consumidor actual.

"Se precisan soluciones inteligentes para garantizar un abastecimiento alimenticio acorde con los estándares sanitarios", apunta el comunicado final consensuado por los asistentes a esa reunión, celebrada en paralelo a la Semana Verde -"Grüne Woche"-, la gran feria agropecuaria que se celebra en Berlín.
La población mundial se ha duplicado en los últimos 50 años, prosigue el documento, y la producción global se ha triplicado en ese tiempo gracias a los avances tecnológicos, lo que no evita que 821 millones de personas en todo el mundo padezcan hambre y 2.500 millones sufran déficit alimentario.
La digitalización del campo debe contribuir a aumentar la producción agrícola, especialmente en aquellas zonas rurales donde se precisa un desarrollo "más eficiente" que contribuya a minimizar esos desajustes.
El texto fue adoptado tras la ronda de sesiones ministeriales abierta ayer por la canciller alemana, Angela Merkel, junto con el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan.
Fue un foro "eminentemente consultivo", recordó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, asistente a las sesiones junto con otros titulares europeos, latinoamericanos y del resto del mundo.
"Se trata de la más importante reunión a nivel de ministros del mundo", añadió Planas, que permite "complementar" los encuentros regulares que, a escala europea, mantienen los titulares con colegas con intercambio "menos fluidos" con el resto, sea en el marco del G20 u otros ámbitos multilaterales.
España ocupa, en cuanto a desarrollo digital, "un buen puesto" en el conjunto de la UE, ya que un 71 % de su población tiene acceso a banda ancha de internet, dijo el ministro, para lamentar que este alto porcentaje no se corresponda con el existente en medios rurales, donde se sitúa en apenas un 21 %.
"El Gobierno de España es plenamente consciente de la importancia de impulsar la digitalización en el mundo rural, avanzar en la competitividad y sostenibilidad, así como superar la brecha digital entre el mundo rural y el urbano", recalcó Planas.
El objetivo es que la banda ancha alcance a un 90 % de la población en los próximos dos años, pero en lo que compete al campo hay que superar aún muchos desniveles.
"Luchar contra la llamada 'España vacía' o despoblación progresiva del ámbito rural pasa por digitalizar el campo", sostuvo Planas ante medios españolas al término de las sesiones ministeriales.
"Sin acceso a la banda ancha no es posible lograr ese desafío", prosiguió, para recordar que aquellos puntos dónde más álgida es la despoblación es justamente dónde más pesa la brecha digital.
"Debes aprovechar las nuevas tecnologías para avanzar hacia una agricultura más sostenible", enfatizó el ministro, en lo que entra "un uso eficiente del agua", el acceso a la banda ancha y el impulso al trabajo "de los jóvenes y las mujeres".
Las sesiones ministeriales se desarrollaron en este primer sábado de la Semana Verde, que abrió sus puertas el viernes y se desarrollará hasta el próximo día 27.
Los organizadores estiman que unos 400.000 visitantes acudirán hasta el cierre de la feria, en la que se presentan 1.750 expositores de 61 países.
Coincidiendo con su primer fin de semana, desfilaron por el centro de la capital alemana centenares de tractores y unos 35.000 manifestantes, según cifras policiales, para reclamar una agricultura más ecológica.
"Estamos hartos de la industria agrícola masificada", es el lema de la convocatoria, lanzada por organizaciones medioambientales y cooperativas del sector y cuyo punto de concentración era la emblemática Puerta de Brandeburgo.
A la marcha acudieron tractores procedentes de varios puntos del país, que llegaron al lugar de concentración por tres recorridos distintos a través de la capital alemana.

La mitad de los niños pobres repite curso

MADRID.- La mitad de los niños pobres repite curso, frente a solo el 8 % del resto de los escolares. Además, su tasa de abandono escolar es mucho más elevada, tienen un bajo desarrollo de aptitudes cognitivas, más tendencia a la obesidad, más problemas de salud mental y mayores niveles de conflicto social.

Estas son solo algunas de las "cicatrices" que la pobreza deja en los niños y que el Alto Comisionado para la lucha contra la Pobreza Infantil, Pau Marí-Klose, se ha propuesto combatir con una batería de medidas plasmadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2019, y que desgrana en una entrevista con Efe.
En España el 28 % de los menores de 16 años, 2,1 millones de niños, vive en riesgo de pobreza. Y, según cálculos del Gobierno, 700.000 de ellos lo hace en situación de carencia severa, es decir, sin tener garantizada su alimentación o cosas tan básicas como la luz o la calefacción o, simplemente, poder ir a un campamento en verano.
"Somos una anomalía en Europa, no hay ningún país con nuestro nivel de desarrollo" con unas tasas de pobreza infantil tan elevadas, asevera Marí-Klose, quien añade que se trata de una de las más altas de Europa, diez puntos superior a la media y que solo Rumanía y Bulgaria están por encima.
Una situación sobre la que ya han advertido a España la Comisión Europea y la OCDE.
Explica Marí-Klose que se trata de un problema estructural de la sociedad española que tiene su origen en dos factores.
El primero es la estructura del mercado laboral, con una elevada precariedad que afecta más a los jóvenes, "y por tanto a las familias jóvenes que son las que tienen hijos pequeños", un colectivo, además, muy perjudicado por el paro, y con bajas prestaciones por desempleo que se agotan sin que hayan conseguido otro empleo.
Y el segundo es la débil estructura de protección social para las familias.
España sólo dedica el 1,3 % de su PIB a políticas de familia e infancia, frente al 2,4 % de media de la UE. Y el gasto en prestaciones por hijo se sitúa en el 0,5 % del PIB (1,2 % en la UE).
Para recortar esa diferencia, explica el Alto Comisionado, las cuentas para 2019 recogen el desarrollo del Ingreso Mínimo Vital con un incremento de la prestación por hijo a cargo para las familias con ingresos inferiores al umbral de la pobreza, actualmente fijado en 17.800 euros anuales para los hogares con dos hijos.
Con esta nueva ayuda, una familia que ingrese menos del 50 % de esa renta recibirá una prestación por hijo de 341 euros, frente a los 291 actuales. En el caso de familias por debajo del 25 % del umbral, la prestación será de 588 euros.
Según los cálculos del Alto Comisionado, cerca de 1,3 millones de niños se beneficiarán de estas prestaciones, 700.000 de ellos de la de 588 euros.
Unas ayudas con las que prevén sacar de la situación de pobreza severa a 82.000 menores, y reducir la tasa un 12 %.
Para situar a España en la media europea ese Ingreso Mínimo Vital debería alcanzar los 1.800 euros en el caso de pobreza severa, 1.200 para alta y 600 para moderada, objetivos que figuran en el programa electoral del PSOE y que el Alto Comisionado confía el alcanzar en "un plazo de tiempo relativamente corto".
Pero no es suficiente. Para revertir la pobreza, detalla Marí-Klose, hay que trabajar en varios frentes: mercado de trabajo, luchando contra la precariedad; educación, recuperando la inversión anterior a los recortes, favoreciendo, con becas, el acceso a la educación 0-3 y a la universidad, y potenciando las actividades educativas y de ocio con programas como VECA.
"Somos un país que invierte poco en familia. Solo hay que pensar en países como Austria que, con un nivel de desarrollo y un PIB parecido al nuestro, tiene una prestación por hijo por encima de los 2.000 euros al año. Es universal y la reciben todos los niños.
Y es que si no se interviene "la pobreza se hereda" y los menores pobres se ven abocados a ser adultos pobres.
"Las oportunidades vitales de los niños que nacen y se crían en familias pobres están muy condicionadas por la adversidad económica que sufren con carencias de otro tipo: educativas, sanitarias, culturales, sociales... que dejan marcas, que dejan cicatrices".
Todas estas desventajas componen una "mochila social" que van arrastrando, que condiciona su futuro y que los convierte en adultos con más enfermedades, problemas sociales y difícil empleabilidad.
"En los países más desarrollados la infancia está considerada un bien público, no es exclusivamente un bien de las familias, el bienestar de los niños no es algo que solo haya que exigir a los padres", insiste Marí-Klose.
Entienden que necesitan niños y que estos crezcan en buenas condiciones. Las ayudas por hijo a cargo están generalizadas porque simplemente reconocen que los niños importan y que son necesarios.
"Es de justicia y es una buena inversión económica inyectar recursos" a las familias más pobres, defiende al Alto Comisionado, que recuerda que, según cálculos de Save the Children, cada hijo tiene un coste de entre 400 y 500 euros mensuales.
Cuando se habla de luchar contra la pobreza infantil hay que tener un enfoque transversal a la hora de implementar medidas en los Presupuestos que corrijan las desigualdades.
Y entre ellas están los 1.780 millones para becas y ayudas a estudiantes; los 100 para la compra de libros de texto; y los 137 para aumentar el parque de viviendas en alquiler a precios asequibles.
Además, los Presupuestos incluyen 30 millones para atender a los menores migrantes no acompañados y 412 millones para acciones en favor de los inmigrantes.
"Hay que ir a las raíces del fracaso e invertir en la primera infancia, en la educación de 0 a 3 años", una medida fundamental y poderosa para compensar a estos niños.
"Muchas veces ya llegan al sistema reglado de los 6 años con desventajas cognitivas, que dificultan su aprendizaje y los lleva al fracaso escolar", explica.
Y ofrecer becas para el ocio educativo como el programa VECA con el que se compensa el "olvido veraniego" que sufren sin posibilidades de aprendizaje cultural, viajes o una alimentación equilibrada, del que ya se han beneficiado más de 46.000 niños.
Consciente de que el problema de la pobreza infantil es de toda la sociedad, el Alto Comisionado quiere diseñar una Alianza de País con el Tercer Sector y el mundo empresarial para buscar su implicación y la financiación necesaria para erradicar la pobreza.
Numerosos estudios corroboran que las inversiones en la lucha contra la pobreza resultan fiscalmente rentables, al producirse retornos económicos en forma de crecimiento económico, reducción de gastos sanitarios y de seguridad ciudadana.
"Nuestros niños son los adultos de mañana, y una sociedad que ignora el problema de la pobreza infantil está sentando unas bases muy frágiles para construir una sociedad económicamente competitiva", concluye Marí-Klose.

El uso de AVE en España, inferior a otros países pese a liderar la inversión

MADRID.- El uso efectivo de la red de alta velocidad en España es inferior al que registran países vecinos pese a que es el que más kilómetros de AVE construye en Europa, por delante de Reino Unido, Alemania o Italia, el que más esfuerzo inversor dedica (33.500 millones) y el que tiene la red más extensa.

En este sentido, en España se registra una utilización muy desigual. Mientras que en el tramo entre Madrid-Barcelona la capacidad utilizada es del 45%, en el que conecta Albacete y Alicante cae al 8 %, según un informe elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) correspondiente a 2017.
El estudio concluye que el número de viajeros transportados por tren en España es todavía reducido teniendo en cuenta el grado de utilización de la red y su comparación con otros países europeos.
Así, el mercado español se sitúa en el cuarto puesto de Europa por pasajeros transportados, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.
Pese a todo ello, en los últimos años el esfuerzo inversor se ha concentrado en este tipo de infraestructura y, a día de hoy, la intensidad inversora no ha decaído, pues, de acuerdo con la UIC, España es el país europeo que más kilómetros de alta velocidad construye (904), a mucha distancia de Austria (281 km), Reino Unido (230 km), Alemania (147 km) o Italia (53 km).
Además, España es el país europeo con mayor red de AVE, y el segundo del mundo por detrás de China, con unas inversiones que superan los 33.500 millones de euros, a los que hay que añadir otros 12.951 millones en tramos en construcción.
Para financiar esta inversión, España ha contado con el apoyo de los fondos europeos, que han supuesto un 25 % del total.
No obstante, el informe destaca que la red de alta velocidad conlleva un elevado coste de mantenimiento y una amortización creciente en el tiempo. Así, los costes imputables a estas líneas son más del doble que en la red convencional y se sitúan en torno a los 50.000 euros/km, de acuerdo con la CNMC.
Además, si se considera alternativamente el avión en trayectos de más de 300 km, únicamente en España y Alemania el coste del ferrocarril supera al aéreo.
El estudio de la CNMC destaca que el trayecto más demandado es Madrid-Barcelona, que transporta 4,1 millones de viajeros y creció en 2017 un 7,1 %; seguido, con más de 2 millones de viajeros, por Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia. Por otro lado, indica que el ingreso medio por viajero es de unos 43 euros.
La CNMC entiende que la liberalización de los servicios ferroviarios de viajeros a partir de 2020 es una oportunidad para incrementar la utilización de la red de AVE y los ingresos del gestor.
Además, insiste en que hay margen para mejorar la comercialización de los servicios, la utilización de los trenes y su intensidad.
Por lo que respecta al transporte de mercancías por ferrocarril, que cayó un 3,1 % en 2017 y prosigue su tendencia negativa, la cuota en España está entre las más bajas de Europa, solo por delante de Grecia e Irlanda.
La CNMC cree que la repercusión de los costes de la red en los cánones que pagan las empresas a ADIF por el uso de la infraestructura pone en riesgo la viabilidad del transporte de mercancías por tren.

El Gobierno Sánchez investigará 450.000 contratos para controlar el fraude laboral

MADRID.- El Gobierno Sánchez quiere investigar 450.000 contratos y convertir a 70.000 trabajadores temporales fraudulentos en indefinidos mediante actuaciones de control del fraude laboral, con las que además ingresará 1.050 millones de euros en 2019.

Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019, la inversión en lucha contra el fraude para este año es la misma cuantía que en los dos años anteriores.

Estas actuaciones serán desarrolladas por el Organismo Autónomo Estatal de Inspección en el Trabajo y Seguridad Social, que por primera vez en 2019 cuenta con presupuesto propio que asciende a 157,4 millones de euros.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social lleva presupuestada la realización, por primera vez, de 25.000 actuaciones para controlar el tiempo de trabajo en las empresas, que buscan incrementar la jornada de parcial a completa de 23.000 trabajadores.
Estas medidas están incluidas en el Plan Director por un trabajo digno 2018-2020 aprobado a mediados del año pasado para luchar contra el abuso y fraude en la contratación temporal y en la contratación a tiempo parcial con excesos de jornada y horas extra no pagadas ni cotizadas.
Para ello es fundamental el convenio suscrito entre la Inspección de Trabajo y la Tesorería General de la Seguridad Social para realizar campañas en empresas que efectúan altas y bajas sucesivas a la Seguridad Social del mismo trabajador, con el objetivo de comprobar si existe declaración por las vacaciones devengadas y no retribuidas.
Asimismo, mediante este convenio de colaboración se investigan las sociedades que presentan anomalías en la declaración de horas extraordinarias y aquellas que abusan de la temporalidad y la parcialidad en la contratación de trabajadores.
En el caso de las horas extra, la Inspección actuará si las empresas comunican bases de cotización y número de horas con una "relación anómala", para lo que es decisiva la información que proporciona el sistema de liquidación directa.
Por ello, la Inspección verificará que se cumplan correctamente las obligaciones de alta y cotización en sectores y empresas que difieran de los datos medios de empresas similares del mismo sector.
Se mantiene la vigilancia en la derivación de responsabilidad de deuda, encuadramientos indebidos, empresas deudoras insolventes con actividad, sociedades que no transmiten la información de los conceptos retribuidos abonados, empresas ficticias y altas fraudulentas.
Para ello, y como novedad también este año, la Inspección llevará a cabo 20.000 actuaciones de control y vigilancia en materia salarial y 2.200 visitas a centros de trabajo para descubrir hasta a 3.000 trabajadores fraudulentamente encuadrados como "falsos becarios".
Otra de las novedades es la lucha contra distintas formas de economía irregular, como las que representan la figura del falso autónomo y las empresas buzón o las plataformas de internet y comercio electrónico, iniciativas que beneficiarán a 20.000 y 10.000 trabajadores, respectivamente.
Por otro lado, otras 25.000 personas se verán beneficiadas de la defensa de los derechos de los representantes de trabajadores y sindicatos, que también incidirá sobre otras 8.000 personas discriminadas por tener una discapacidad y 23.000, por razón de género.
La prevención de la siniestralidad laboral es otro de los objetivos fundamentales del Ministerio de Trabajo, para lo que se van a realizar 85.000 visitas a empresas como labor preventiva de riesgos en el lugar de trabajo.

Definen una hoja de ruta para la transformación digital de la agricultura en América

SAN JOSÉ.- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Microsoft definieron hoy las acciones prioritarias que implementarán en conjunto como parte de su alianza digital educativa.

El IICA indicó en un comunicado de prensa que la relación estratégica busca acelerar la transformación digital de la agricultura del continente americano a través de la diseminación de conocimiento y la internet de las cosas, big data e inteligencia artificial en el sector.

La alianza entre Microsoft y el IICA brindará tecnología para transformar la agricultura americana a través de la innovación, beneficiando principalmente a jóvenes y mujeres que trabajan en el campo, y por medio de herramientas que permitan capturar y diseminar datos relacionados con cosechas, producción, uso y disponibilidad de recursos hídricos y condiciones climáticas para una mejor toma de decisiones.
"La tecnología digital es fundamental para contribuir a cerrar brechas de productividad, atendiendo las dimensiones de sustentabilidad e inclusión. La alianza con Microsoft es fundamental para recorrer ese camino", dijo el director general del IICA, Manuel Otero, tras reunirse con un equipo de la compañía encabezado por el director de Educación de Microsoft Latinoamérica, Luciano Braverman.
El acuerdo propone la implementación de numerosas iniciativas en el campo de la digitalización de la agricultura utilizando la amplia plataforma tecnológica de Microsoft para atender las necesidades claves de innovación en la cadena de valor de los actores y del ecosistema dentro del sector agropecuario.
El foco en los jóvenes y mujeres que trabajan en el campo como principales beneficiarios de esta alianza minimizará a su vez el éxodo de este segmento de la población a las zonas urbanas.
"Tenemos una gran experiencia en materia de educación y somos líderes en tecnología. Vemos al IICA como un gran socio para llevar esa enorme experiencia a un área tan importante como el sector agropecuario y estamos sumamente entusiasmados por las oportunidades que abre esta alianza", expresó Braverman.
La alianza entre ambos entes impulsará plataformas en la nube con tecnología de punta para ofrecer soluciones de capacitación, realidad virtual e internet de las cosas.
Como parte de la agenda de trabajo conjunta, Microsoft y el IICA crearán un museo virtual interactivo de la agricultura que destacará el papel fundamental de esta actividad para la vida humana y la sustentabilidad del planeta y transmitirá una visión del futuro de la actividad.
El museo, que estará disponible para todos los países americanos, será el punto de partida para la puesta en marcha de programas de trabajo conjuntos que incorporarán dimensiones como el uso de la inteligencia artificial aplicada a la agricultura de drones y satélites.
También contemplan la distribución de contenidos específicos para el sector a través de internet y la creación de certificaciones en materia sanitaria para exportadores agrícolas, entre otras iniciativas.
Los programas piloto serán ejecutados en Brasil y en Argentina, según la definición de prioridades para instrumentar el acuerdo que ambas organizaciones suscribieron en octubre para trabajar en beneficio de las zonas rurales de los países de América Latina y el Caribe.

Hubo casi mil infracciones de transporte de mercancías el año pasado en la Región

MURCIA.- El Servicio de Inspección y Sanciones de Transportes de la Comunidad Autónoma puso a lo largo del ejercicio 2018 un total de 976 infracciones vinculadas al transporte de mercancías y viajeros realizados en carretera, lo que supone una disminución del 216 respecto al año anterior.

Los controles tienen el objetivo de garantizar la seguridad, fiabilidad y óptimas condiciones del transporte en la Región de Murcia.
Las inspecciones consisten en la comprobación de la documentación de las empresas y también en el control del transporte escolar, servicios regulares de viajeros, agencias de transporte o cursos de capacitación del certificado de aptitud profesional.
El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, hizo balance de este servicio que se presta desde la Consejería de Fomento e Infraestructuras y destacó que las empresas «mayoritariamente cumplen las normas y ejercen su actividad de manera impecable; cada vez están más concienciadas y se preocupan más de cumplir todos los requisitos legales».
Díez de Revenga indicó que el objetivo de los controles es reforzar la seguridad de los transportistas y de todos los usuarios de las carreteras, así como eliminar la competencia desleal en el sector. La actuación de la Inspección de Transporte regional se enmarca en el cumplimiento del Plan Nacional de Inspección, que anualmente aprueban el Ministerio de Fomento y las distintas comunidades autónomas.
El director recordó que desde el 3 de diciembre los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) que operan en la Región tienen que exhibir el distintivo regional establecido por la Comunidad que constata que están provistos de la correspondiente autorización administrativa. Se han realizado un total de 21 controles de VTC entre los que se ha detectado 13 infracciones durante el ejercicio 2018.
La Consejería de Fomento e Infraestructuras es la encargada de expedir, renovar o sustituir las tarjetas de conductor que son necesarias para el correcto funcionamiento de los tacógrafos digitales instalados en los vehículos destinados al transporte de mercancías y viajeros.
«En 2018 se han expedido 7.182 tarjetas de tacógrafo digital mientras el año anterior fueron 911 más, alcanzando las 8.093», informó Díez de Revenga, quien recordó que estas son obligatorias desde 2006 para todos aquellos vehículos cuyo peso supere los 3.500 kilos o que puedan transportar a nueve o más personas, incluido el conductor.

El Puerto de Cartagena congela nuevamente las tarifas por servicios para 2019

CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha vuelto a congelar las tarifas que aplica por la prestación de servicios comerciales, como los suministros de agua y electricidad o los alquileres, una decisión que se repite desde hace varios años.

En un comunicado, la APC ha señalado que no aumentar las tasas está en consonancia con la política seguida en los últimos años y con el fin de prestar unos servicios «eficientes y competitivos».
La política seguida en el Puerto de Cartagena, que reduce sus márgenes en beneficio de sus clientes, le ha posicionado a la cabeza de los puertos españoles desde el punto de vista de la calidad y la productividad de los servicios, ha añadido la autoridad portuaria.
No obstante, la APC ha recordado que, incluso con la congelación de las tarifas comerciales y disponer de las tasas portuarias en la franja más baja entre los puertos españoles, es la más rentable del sistema portuario español alcanzando la ratio del 7,9% en 2018.
El presidente de la APC, Joaquín Segado, ha destacado que el tráfico portuario de mercancías se ha incrementado un 60% en los últimos diez años, siendo uno de los que más crecen en Europa.
Finalmente, ha resaltado que son muchas las acciones que se llevan a cabo para lograr que Cartagena haya logrado ser uno de los puertos europeos que más han crecido, «y decisiones como la congelación de tarifas nos hacen ser más competitivos», ha concluido.

C's denuncia la escasa inversión en la climatización de colegios públicos en Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos denuncia que la Consejería de Educación «discrimina» a Cartagena en el Plan Regional de Climatización 2018-2020, ya que solo ha actuado en dos centros educativos del municipio frente a siete en Murcia. En un comunicado, el portavoz municipal de la formación naranja, Manuel Padín, aseguró tener «fundadas razones» para hacer dicha afirmación. Por ello, anunció que pedirán el listado de actuaciones que se van a acometer en 2019 y 2020 a través de su grupo parlamentario en la Asamblea Regional.

Para Padín, hay «una clara desigualdad de trato» para repartir las actuaciones entre los municipios con cargo a los 5 millones de euros reservados en 2017 y los seis de 2018 y 2019.
Así, indicó que en 2017 solo se benefició de estas obras el Colegio San Ginés de la Jara y en 2018 el Instituto Isaac Peral, mientras que en el municipio de Murcia fueron realizadas actuaciones de climatización en siete centros educativos durante esos dos años. 
«Ni por población ni por ninguna otra variable se puede justificar esa diferencia, cuando además hay colegios en una situación extrema», afirmó el portavoz municipal de Ciudadanos en referencia a que 70 alumnos de Educación Infantil del Colegio Beethoven de Nueva Cartagena están soportando temperaturas de 11 grados en las aulas.
Padín recordó la necesidad y la obligación legal de adaptar los centros educativos a las características climáticas de la Región. 
«No es admisible que haya niños con lipotimias por el intenso calor, que el alumnado no pueda quitarse el abrigo por las bajas temperaturas o que no haya una sola franja de sombra en los patios», concluyó. 
La Comunidad destinará 100.000 euros este año para tal fin

López Miras dice que «no permitirá que el AVE pase de espaldas a los lorquinos»

LORCA.- El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, dijo que el Gobierno regional «no permitirá que el AVE pase por Lorca de espaldas a los lorquinos», después de que Adif haya sacado a licitación el tramo del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Totana-Lorca sin atender ninguna de las alegaciones del Ayuntamiento ni de los vecinos.

Adif publicó este jueves la licitación de este tramo de 13,3 kilómetros por 82 millones de euros sin que en el proyecto haya tenido en cuenta ninguna de las alegaciones del municipio, que apostaba por sustituir los pasos elevados en el cruce de las vías con la carretera por pasos subterráneos para minimizar el impacto del tren en pedanías como Tercia o La Hoya.
López Miras asistió a la junta directiva de la Confederación Comarcal de Empresarios (Ceclor), donde criticó que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus representantes en Murcia hayan hecho «caso omiso» a las «miles de alegaciones» que había recibido el estudio informativo de Adif en Lorca.
El jefe del Ejecutivo murciano afeó a Adif que «ni siquiera haya contestado a los lorquinos» que plantearon esas alegaciones y advirtió de que la Comunidad «no va a permitir que el AVE pase por Lorca dividiendo a los lorquinos y dando la espalda a lo que piensan».
López Miras también criticó en su reunión con los empresarios la gestión del Gobierno de España con otros proyectos para Lorca como el Palacio de Justicia, cuyas obras de construcción han sido paralizadas antes de empezar «por problemas inventados».
El político lorquino asegura que no quiere «ser pesimista ni caer en el desaliento», y por eso se ha comprometido a que el Gobierno de la Región «seguirá luchando por Lorca para hacer que las cosas vayan bien».