murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
MADRID.- A la espera de un nuevo presupuesto, que puede llegar a mitad de este
año si fructifican las negociaciones políticas del Gobierno con sus
socios, el ejecutivo limita de forma considerable el gasto de los
ministerios para este ejercicio. El último acuerdo del Consejo de Ministros, celebrado el pasado 29 de diciembre, aprobó limitar a la mitad el gasto público de los ministerios respecto a lo ejecutado el año pasado, recuerda hoy la Cadena SER.
Este ajuste concreto no figuraba en la referencia del Consejo de Ministros
en la que sí se informaba de las condiciones de la prórroga
presupuestaria de este año con estos argumentos.
"Con estas medidas se
persigue garantizar el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal
y financiera, para asegurar que en el escenario de prórroga
presupuestaria se cumpla con el objetivo de estabilidad y la regla de
gasto aprobados por Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de julio de
2017, en coherencia con el Plan Presupuestario del Reino de España del
16 de octubre de 2017 remitido a la Unión Europea”.
Sin embargo , en el texto del acuerdo, al que ha tenido acceso La SER, se especifica que "desde el 1 de enero de 2018 y hasta la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales
para el año 2018, los órganos de los departamentos ministeriales, de
sus organismos autónomos, de las entidades gestoras y servicios comunes
de la Seguridad Social así como del resto de entidades con presupuesto
limitativo, no podrán iniciar la tramitación de nuevos expedientes de gasto imputables a los capítulos 4, 6, 7 y 8 de los correspondientes presupuestos", se afirma.
Quedan fuera de esta limitación, la revalorización de las pensiones que será este año del 0,25%. La
falta de apoyos políticos ha impedido al ejecutivo aprobar un nuevo
presupuesto para este año, lo que le ha obligado a prorrogar los del
2017. El objetivo del Gobierno es garantizarse un férreo control del
gasto público para poder salir del procedimiento de déficit excesivo que
impuso la Unión Europea.
En caso de que necesiten afrontar un gasto urgente y de extrema necesidad, tendrán que pedir permiso a Cristóbal Montoro,
que lo autorizará si lo considera conveniente. Además, el interventor
de cada ministerio estará obligado a informar y documentar ante Hacienda
todos los gastos que realice.
Enfado entre los ministros: "¡Así cualquiera hace un presupuesto!"
El malestar es evidente entre algunos miembros del Ejecutivo
consultados por La SER. Aseguran a esta emisora que ya habían
comprometido gastos que sobrepasan el límite que les permite Cristobal
Montoro y afirman, de manera gráfica: "¡Así cualquiera hace un presupuesto"!
Desde el ministerio de Hacienda dicen que no entienden este malestar
porque “todo el gabinete sabe que el objetivo es contener el gasto, y
más en un año en el que se puede salir del procedimiento del déficit
excesivo que la UE impuso a España”.
El PSOE denuncia que se ha aprobado este acuerdo con absoluta opacidad y
oscuridad, y cree que Montoro limita el gasto de manera indiscriminada
en inversiones, transferencias y ayudas a empresas públicas, comunidades
y ayuntamientos. Ha pedido la comparecencia del ministro de Hacienda en
el Congreso para explicar estos ajustes presupuestarios.
MADRID.- La aprobación de los Presupuestos de 2018 parece cada vez más complicada. El PNV ha dejado claro este mismo jueves que su apoyo a las cuentas no se puede contemplar ni como mera hipótesis.
Pero el Gobierno también tiene sus armas y está dispuesto a usarlas. Si
hace una semana decidió congelar el aumento de 4.020 millones de los
fondos de la financiación autonómica para presionar, ahora no ha
prorrogado el Impuesto sobre el Patrimonio, que aporta unos 1.000
millones a las arcas de las comunidades, según publica hoy http://www.vozpopuli.com.
En realidad, el Impuesto sobre el Patrimonio se eliminó en el año 2008 cuando gobernaba en España José Luis Rodríguez Zapatero. Y se recuperó de forma transitoria en el año 2013 con el primer Ejecutivo de Mariano Rajoy.
En cada Presupuesto se ha pospuesto la eliminación del tributo para
evitar la pérdida de recaudación que generaría a las comunidades en un
momento en el que siguen en déficit. En 2017, año que empezó con las
cuentas de 2016 prorrogadas, se aprobó el mantenimiento del tributo vía
decreto. Pero esto no se ha repetido en 2018.
¿Un
descuido? Parece difícil teniendo en cuenta que es el mismo Gobierno y
que muchos de los decretos que tuvo que aprobar antes de que se acabara
el año son muy similares a los de un año ante. De hecho, algunos
colectivos, como el sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, están
convencidos de que Hacienda está utilizando
este impuesto para elevar la presión a las comunidades y a los grupos
políticos para sacar adelante los Presupuestos.
5.000 millones congelados
Si sumamos las dos medidas, podemos ver cómo el Gobierno ha congelado en total más de 5.000 millones a las comunidades autónomas. ¿Tenía que hacerlo o es una medida presión? Según Gestha,
los fondos de la financiación autonómica podían haberse dado sin
problema y el impuesto se podría haber prorrogado. De hecho, se hizo en
2017 cuando también se prorrogaron las cuentas, aunque el panorama
político no era tan complicado como el actual.
Lo que no sabemos es si esta estrategia puede ser efectiva.
El PNV,
vital para sacar el Presupuesto en el Congreso, asegura que no se
sentará a negociar hasta que se desactive el artículo 155. Para ellos es
incomprensible que el Partido Popular desestabilice Cataluña con la
Constitución y, al mismo tiempo, solicite los cinco votos del PNV para
estabilizar su posición en España.
Así que todo apunta a que la negociación va a ser bastante complicada. Ciudadanos
tampoco está muy por la labor de apoyar las cuentas. Y el Gobierno
empieza a notar ya la presión de algunos sectores económicos, como la
banca, que lleva tiempo avisando al Gobierno de que no logrará cumplir las cifras de déficit sin poner en marcha nuevas medidas.
En cualquier caso, lo más probable es que
Hacienda recupere una vez más el Impuesto de Patrimonio para 2018 si
consigue sacar adelante los Presupuestos.
Aunque hay que tener cuidado con el tema de la retroavtividad. Aunque
los técnicos creen que de momento puede afectar poco a los ciudadanos,
los cambios sin sentido no son buenos para la seguridad jurídica del
país.
Según las cifras que maneja Gestha, las regiones que más recaudan por esta figura son Cataluña,
la Comunidad Valenciana y Andalucía. Y Extremadura, La Rioja y Castilla
La Mancha, las que menos. Y en Madrid, el impuesto está bonificado al
100%, así que no ingresa nada, a pesar de ser la comunidad en las que
más ricos residen.
MADRID.- La noticia sobre investigación de la Guardia Civil contra el mayor
distribuidor de jamones ibéricos de España, Comapa, ha conmocionado al
sector del jamón ibérico reunido este jueves en Madrid en la sede del
Ministerio de Agricultura.
Los participantes en la mesa del jamón ibérico fueron sorprendidos por la noticia publicada por Economía Digitalen
la que se confirmaba la investigación del Seprona (Guardia Civil) por
presuntas irregularidades en la venta de jamón ibérico de bellota en el
primer distribuidor de ibéricos vendido en Carrefour.
La mesa del jamón ibérico se reunía este jueves precisamente para
debatir los controles que realizan las Denominaciones de Origen y la
interprofesional en el control y seguimiento de los productos ibéricos.
“Es la noticia de mayor impacto en el sector de los últimos años
porque por primera vez se confirma una investigación de impacto en
nuestro sector”, explicó uno de los asistentes al encuentro.
Comapa tiene una facturación de 250 millones de euros anuales y se ha impuesto en pocos años como líder del sector.
MADRID.- La tasa de participación laboral de una economía es el
porcentaje de la población total con más de 15 años que participa
activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o bien buscando
activamente un empleo. Este indicador, que en España se conoce más como
tasa de actividad, es determinante a la hora de establecer el
crecimiento potencial de cualquier economía. Cuanto mayor sea el número
de personas en disposición de trabajar, más potencial de aumento de la
riqueza nacional tendrá un país, recuerda Cinco Días.
En
la actualidad, la tasa de actividad de la población española está
situada en el 58,9% de la población. Esto significa que seis de cada
diez mayores de 15 años tienen trabajo o lo están buscando. Eso supone
casi tres puntos más que hace quince años. Si bien todo este incremento
obedece a la mejora de la tasa de actividad de las mujeres, que ha
pasado del 44,6% en 2003 al 53,13% en el tercer trimestre de 2017;
porque entre los hombres, esta tasa ha descendido en este mismo periodo
desde el 68,2% al 65%.
En cualquier caso, la evolución del saldo neto ha sido
favorable para la economía española, incluso habiendo atravesado una
fuerte crisis económica entre 2008 y 2013. Pero las proyecciones
demográficas apuntan a que el crecimiento sostenido de la tasa de
actividad global de la población española tocará a su fin en los
proximos años.
Así lo ha alertado hoy el Banco de España en un artículo de
Cristina Fernández y David Martínez publicado en su último Boletín
Económico.
Según esta advertencia, en general los países del sur de
Europa están empenzando a experimentar “una cierta presión a la baja” de
sus tasas de participación laboral (tasa de actividad), como resultado
de un mayor peso de los grupos de población en edad de trabajar más
avanzada.
“Esta tendencia continuaría en los próximos 10 ó 15 años,
particularmente en Grecia y España”, indican estos expertos.
En concreto, este estudio pronostica para España un
estancamiento de la población activa femenina en 2030 y una nueva caída
de algo más de dos puntos porcentuales para el caso de los hombres.
Este freno en el avance de la población activa será más
limitado, añaden, en los países centroeuropeos, que haya habían
comenzado a expermentar los efectos laborales del envejecimiento en los
años anteriories. Aunque precisan que “podría resultar algo más
persistente en el caso de Alemania”.
No obstante, este análisis considera que la mejora de los
niveles educativos de los trabajadores podría compensar el efecto
negativo del envejecimiento. Hay menos jóvenes pero más ciudadanos más
formados, que ampliarían el margen para aumentar la población activa.
Sin embargo, nuevamente, esta compensación no se producirá
ni en España ni en Grecia, “donde el proceso de envejecimiento será más
acusado”, insisten.
Recomendaciones
Ante este panorama, los articulistas del Banco de España
recomiendan analizar las tasa de participación que permanecen bajas en
determinados grupos de población, “para efectuar reomendaciones
específicas de política económica para mejorarlas”.
Las políticas que contribuyen a elevar la actividad laboral
de una población son las medidas socioculturales, los impuestos, la
formación de los trabajadores, un mayor empleo a tiempo parcial;las
políticas de apoyo a la familia o a la salud entre los trabajadores de
más edad. Todo ello, sin tener encuenta posibles choques migratorios que
puedan producirse en un futuro.
MADRID.- ¿Somos cada vez más violentos? Aunque la percepción lo
sugiera, la estadística dice que no. En España mueren por homicidio o
asesinato cerca de 300 personas al año, un 30% menos que hace 30 años, según ha constatado El Mundo.
Que el nuestro sea un país cada vez menos violento forma parte de una tendencia global "bastante acusada", según el psicólogo Luis de la Corte, que habla en representación del Consejo General de Psicólogos de España: "La violencia se ha reducido mucho más de lo que el sentido común sugiere",
asegura. Aunque "esta evolución es más clara en los países con mayores
niveles de desarrollo", matiza.
Precisamente España es uno de los países
con tasas de asesinato más bajas no sólo de la Unión Europea, sino del
mundo, por debajo de Alemania, Francia o Portugal. Por esta causa,
mueren 0,7 de cada 100.000, habitantes, lejos de la media mundial, que
asciende a 5,3. Sólo Irlanda, Holanda, Austria, Singapur, Australia y Liechtenstein tienen una tasa menor.
La tesis pinkeriana
de que, en conjunto, somos cada vez "más buenos", avalada por los
números, puede chocar contra lo que le transmiten hoy estas páginas. "La
violencia llama mucho la atención. Recordamos mejor los hechos
violentos", explica de la Corte, profesor de la Universidad Autónoma de
Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Y
así, recordando la violencia, se configura el marco de la realidad.
Las generaciones previas a la II Guerra mundial fueron educadas y preparadas para entender la violencia como un recurso aceptable para resolver conflictos, siguiendo a la catedrática en psicología social, Adela Garzón, en un artículo escrito en 2011. "Los jóvenes que hoy se sitúan alrededor de los 20-30 años son las generaciones entrenadas para la paz
y formadas para desarrollar sus habilidades en sociedades abiertas",
explica.
En la misma línea habla de la Corte: "Hoy las guerras están
deslegitimadas, al igual que la violencia de género, que antes no lo
estaba tanto o no lo estaba". Además, el desarrollo de intereses comunes
a través del comercio entre naciones "reduce la necesidad de
violencia", añade.
Aunque ya no se tolere, la violencia contra las mujeres no sigue la misma tendencia. El año del #metoo y de 'la manada' cerró en España con 48 mujeres asesinadas por violencia machista,
entre ellas la víctima de Elda, que tras quedarse en coma murió al día
siguiente de ser disparada. Son cuatro más que el año anterior. Aunque
los homicidios y asesinatos caen, la evolución de muertas por agresión se mantiene estable desde los años 80 hasta hoy. No vamos a peor, pero la mejora tarda en llegar.
A nivel de comunidad autónoma no hay
diferencias significativas entre unas y otras, excepto las marcadas por
atentados terroristas de ETA en el País Vasco, especialmente a
principios de los 80, o por las víctimas del atentado yihadista del 11
de marzo de 2004 en Madrid.
Una sociedad cada vez más segura
La convivencia pacífica es el fracaso de la violencia y en esto también vamos a mejor. Hoy, uno de cada diez hogares españoles percibe el vandalismo y la delincuencia como un problema en su entorno.
Diez años atrás, los hogares afectados eran el 19%, según la Encuesta
de Condiciones de Vida elaborada por el INE. Las comunidades autónomas
más 'pacíficas' son Navarra, País Vasco, Castilla y León y Aragón
mientras que las regiones donde la sensación de delincuencia es mayor
son Melilla, Ceuta, Madrid y Murcia, en ese orden.
También cuando el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pregunta a los españoles cuáles son sus preocupaciones, la "inseguridad ciudadana" figura como una de las respuestas menos repetidas.
En la misma línea que el resto de los indicadores, esta sensación ha
descendido de forma considerable en los últimos años. "La creación de
instituciones que velan por la seguridad y castigan la violencia ha sido
un elemento fundamental para la reducción de la misma, en tanto que la
hace más costosa", opina de la Corte.
Si aun así sigue teniendo miedo de que le asalten por la
calle para robarle la cartera, sepa que hoy puede ir un 40% más
tranquilo que en 2008. Entonces, según datos del Ministerio del Interior
(que no dispone de información de los Mossos d'Esquadra), se conocían
cerca de 49.500 atracos en la vía pública al año, unos 135 de media al día. En 2016, último dato disponible, rondaban los 80 diarios.
De forma general, los robos con fuerza, tanto en la calle como en las
casas o tiendas, se han reducido casi un 25% en los últimos cinco años.
Los
primeros datos oficiales publicados en España sobre delitos de odio,
aquellos dirigidos contra un grupo discriminado por motivos de raza,
ideología, orientación sexual, discapacidad sexo cualquier otra
condición personal, son del año 2013. Por ello, todavía es pronto para
observar tendencias. En 2016 hubo en España 1.272, un 4,2% menos que el año anterior, según el último informe del Ministerio del Interior.
Aun así, y muy a pesar del 'Refugees Welcome', hasta 416 personas
denunciaron ataques racistas. Y aunque España sea el país más gay friendly
del mundo, hubo 230 ocasiones en las que alguien denunció que su
orientación o identidad sexual fue motivo suficiente para que otro
alguien cometiera un delito. 60 más que el año anterior. ¿Somos más
homófobos? Todo apunta a que, en todo caso, somos más sensibles y empáticos, y por ello denunciamos más.
Educar la ira para prevenir la violencia
Un
estudio de la FAD elaborado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud publicado hace algunas semanas apuntaba que el 27,4% de los jóvenes considera "normal" la violencia de género en una relación. Aunque la interpretación puede ser confusa, por "normal" se entendía que era algo habitual en su entorno,
no que les pareciese aceptable. De hecho, casi la totalidad de los
encuestados aseguraban que se trataba de un problema "muy grave" en la
sociedad.
La directora técnica de la FAD, Eulalia Alemany, explica que
aunque la proporción de jóvenes que justifica la violencia "no es exagerada",
tampoco hay que perderla de vista: por ejemplo, el 25% ve justificado
participar en acciones violentas en el contexto de una protesta
ciudadana y a un 17% no le parece para tanto enfrentarse a la policía.
Más preocupante para Alemany resulta la cantidad de situaciones violentas que los jóvenes viven
o han conocido de cerca en las relaciones de pareja. Revisar el móvil,
insultar o impedir ver a los amigos o controlar son signos de violencia
que para más del 30% son habituales.
En 2016, último
dato disponible en INE, el 94% de los adultos condenados por "trato
degradante y violencia" eran hombres. También entre la población joven
se observan más conductas violentas en hombres que en mujeres: "Los estereotipos se repiten a lo largo de los años y España es una sociedad machista, no lo podemos esconder. Se atisban cambios, aunque no todo lo rápido que podríamos desear", apunta Alemany.
Sin
embargo, la educadora afirma que, salvo casos muy excepcionales en los
que la genética es determinante, "la violencia no deja de ser un impulso
que se puede controlar perfectamente". Un impulso que ningún ser humano
se libra de sentir. Y el medio para prevenirlo es la educación.
"Hay que aprender a reconocer la ira, si no dejamos que los jóvenes se
enfaden y aprendan a reconocer ese sentimiento, no sabrán filtrarlo
después. Expresar un sentimiento humano como la ira es algo que hay
educar, como el resto de los sentimientos, para adelantarse al
problema", considera.
Los cambios que atisba Alemany también los reconoce de la Corte, que asegura que la capacidad de empatía se ha incrementado,
lo cual reduce la proliferación de la ira. "Anticipamos los efectos
dañinos de la violencia y eso nos hace sentir mal porque empatizamos",
considera.
También para Garzón el cambio generacional es perceptible:
"Entre las nuevas generaciones de jóvenes surge lentamente una perspectiva distinta
en la manera de afrontar la vida y en concreto el tema de los
conflictos personales e incluso sociopolíticos". Una perspectiva que se
instaura para crear una sociedad más pacífica, más sensible y menos
tolerante al odio.
BRUSELAS.- Inversiones congeladas, turistas que cambian de destino, exportaciones
agroalimentarias a la baja… Las comunidades españolas temen el impacto
de un Brexit duro en sus economías. Alrededor de 40 regiones de toda
Europa han analizado los posibles perjuicios de la salida británica.
España es el país que más aportaciones ha enviado al Comité Europeo de
las Regiones, órgano de representación de estos territorios en la UE y
coordinador del estudio.
Ocho comunidades autónomas, entre las que no figura
Cataluña, han comunicado sus temores a este organismo con sede en
Bruselas. La falta de Gobierno en esa comunidad y el hecho de que los
anteriores miembros del comité regional hayan quedado suspendidos por la
aplicación del artículo 155 han alejado a uno de los territorios más
ricos de España de la representación en Bruselas. Cada una de las tablas
de impacto viene firmada por el presidente de la comunidad. Estos son
los principales resultados:
Madrid. Comercio y turismo son las dos
áreas más afectadas por el Brexit. Madrid destaca que Reino Unido es su
principal inversor extranjero desde 2009 y que la salida británica puede
representar “una posible caída brusca en el volumen de inversión
procedente de Reino Unido, al menos hasta que la nueva relación entre la UE y Reino Unido
esté plenamente en vigor”. El Gobierno de Cristina Cifuentes optar por
buscar el ángulo positivo al abandono británico: “Más compañías
británicas pueden sentir la necesidad de establecerse en Madrid para
atender al mercado interior, dado que no podrán acceder al mercado
europeo desde Reino Unido”.
Para paliar los efectos de ese movimiento tectónico en la UE,
Madrid ha creado un plan, en cooperación con el Gobierno central. La
región pide a Bruselas “que mitigue, en la medida en que sea posible, el
impacto de un Brexit duro”. Es decir, una salida británica sin acuerdo
entre ambas partes, con consecuencias muy dañinas para la economía
europea y principalmente para la británica.
País Vasco. A Euskadi le preocupan sectores
diferentes a los de la mayoría de comunidades analizadas: el automóvil,
el aeroespacial, el energético, así como los servicios financieros y la
industria ferroviaria. Reino Unido es el cuarto destino exportador
vasco y uno de los territorios más atractivos para la inversión, con más
de 50 empresas vascas presentes en suelo británico. Aunque de momento
carece de datos para precisar el impacto financiero, “el País Vasco se
verá directamente afectado por la salida británica de la UE”, constata
el documento. Más allá de la negociación con Reino Unido que centraliza
el enviado de la UE, Michel Barnier, Euskadi pide que se activen “los
mecanismos necesarios” para que regiones y municipios participen en el
proceso.
Andalucía. El cambio de estatus de Reino
Unido afectará a la frontera con Gibraltar, a la inversión extranjera,
al turismo, la agricultura y la industria. El Gobierno andaluz destaca
que el 58,7% de los trabajadores españoles en Gibraltar se verán
perjudicados. Alrededor de 10.000 españoles cruzan a diario la verja
para ir a trabajar a la colonia británica. Andalucía pone, además, de
manifiesto la enorme magnitud del turismo británico en la región: aporta
un 1,2% de su PIB.
El texto destaca las potenciales pérdidas en la
política agraria común por la salida de Londres del presupuesto europeo.
Los cambios podrían suponer 190 millones de euros al año menos para la
comunidad. Como soluciones, el Gobierno de Susana Díaz señala una
estrategia para “influir en el mercado británico” con objetivos y
estrategias, sin dar más detalles. Y pide a Bruselas -al igual que hacen
otras regiones europeas- la creación de un fondo europeo para mitigar
los perjuicios del Brexit.
Valencia. Los sectores más afectados serán
la agricultura, la industria, el turismo, la sanidad, la educación y los
sectores sociales. Esta comunidad reúne a una buena parte de la
comunidad británica residente en España (100.000, un tercio del total).
Además, Reino Unido constituye su tercer destino exportador y teme que
“una posible caída en el turismo afecte al mercado inmobiliario y a los
servicios”.
El Ejecutivo valenciano detalla un buen número de contactos
regionales para tratar de suavizar el Brexit y reclama a Bruselas que
mantenga el presupuesto comunitario, cuyo marco desde 2021 debe
negociarse ahora.
Baleares. Esta comunidad coloca como
prioridades la economía en general y el turismo, la inversión
inmobiliaria y la navegación en particular. Baleares vaticina un impacto
en los servicios porque el sector turístico y otras actividades
relacionadas representan el 80% del PIB autonómico. “Cualquier cambio en
la libertad de movimientos [de ciudadanos europeos] se dejará sentir,
ya que el 25% de los turistas son de Reino Unido”. Además, este país es
el segundo inversor extranjero en Baleares.
Canarias. Al Gobierno de Fernando Clavijo
le inquieta el impacto en agricultura, turismo, inversión, bebidas
alcohólicas, motor e inmobiliarias. Como ocurre con otras regiones,
Reino Unido es el principal destino de productos agroalimentarios. “Una
retirada brusca sin acuerdo de libre comercio de bienes y servicios
podría arruinar esta situación”, admite el documento.
Castilla-La Mancha. Este Ejecutivo
autonómico pone el énfasis en el mantenimiento de los fondos europeos,
en riesgo por la pérdida de aportación neta de Reino Unido, que supondrá
un agujero anual de unos 10.000 millones de euros en los presupuestos
comunitarios.
Murcia. Agricultura y turismo serán las
áreas con mayor impacto del Brexit. Reino Unido es “la mayor fuente de
turistas de Murcia (43%) y el segundo destino exportador”, arranca el
texto. Al igual que Castilla La-Mancha, esta comunidad previene contra
la pérdida de fondos estructurales de la UE como consecuencia del
divorcio británico.
La pérdida de fondos inquieta a las regiones
Tanto Cataluña, sonora excepción de esta encuesta sobre el Brexit,
como otros territorios europeos tendrán más oportunidades de trasladar
sus inquietudes al órgano de representación regional en Bruselas. El
Comité Europeo de las Regiones les ha enviado otra ronda de preguntas
sobre las consecuencias de la salida británica de la Unión Europea. Los
resultados se conocerán en marzo.
Aunque serán los Gobiernos centrales de los Estados miembros los que
tengan que ratificar el futuro pacto del Brexit, Karl-Heinz Lambertz,
presidente del Comité Europeo de las Regiones, insta a implicar a las
regiones en todo el proceso. “El acuerdo final entre la UE y Reino
Unido, así como todas las acciones que tendremos que poner en marcha
para garantizar su aplicación, deberán tener en cuenta las necesidades
locales y regionales específicas para minimizar el impacto
socioeconómico de este lamentable divorcio”, asegura Lambertz.
Este
organismo observa con enorme preocupación uno de los efectos indirectos
del Brexit: la pérdida de fondos europeos para el desarrollo regional.
La Comisión Europea ya ha advertido de que el adiós de un contribuyente
neto a las arcas comunitarias como Reino Unido obligará a reducir el
dinero destinado a distintas políticas. Para minimizar el impacto,
Bruselas insta a los Estados a aportar más.
MURCIA.- Las empresas familiares de la
Región han mejorado sus cifras económicas en 2017 hasta alcanzar máximos
históricos desde que en 2008, cuando la Cátedra de Empresa Familiar
Mare Nostrum y la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur) comenzaron a realizar el Barómetro
que ha medido su evolución en la última década tras una investigación en la que han participado 177 empresarios.
En el último estudio, el mejor saldo lo presenta la evolución de la
cifra de negocios, ya que el 47,7% de las empresas ha elevado sus
ventas. La falta de agua aparece entre las principales preocupaciones de
las empresas, que encabeza la elevada competencia entre las empresas.
Por
tercer año consecutivo, son más aquellas que aumentan sus inversiones
(37,2%), respecto a las que disminuyen (14,5%). La exportación también
sigue mostrando un buen comportamiento y un 78% de las compañías
mantienen o incrementan sus cifras en este campo.
El Índice de Confianza Empresarial sigue
subiendo y consolida una tendencia de crecimiento y valores positivos
desde 2014. En 2017 se sitúa en 26,4, lo que supone 6,3 puntos más
respecto a 2016.
La
edición número 17 del Barómetro de Amefmur también ha analizado las
dificultades a las que se enfrentan las empresas familiares. Entre
ellas, la debilidad de la demanda (45,8%) deja de ocupar el primer
lugar, siendo superada en 2017 por la presión competitiva (53,7%). En
tercer lugar, se sitúan los requisitos legales (36,2%).
Respecto a
la estructura de propiedad y gobierno, el 71% (aumento de 2 puntos) de
las empresas familiares optan por mantener las actuales. Desciende del
5% hasta el 2% las que se plantean incorporar externos a la propiedad o
dirección y el 27% contempla cambiar la propiedad, fundamentalmente
transmitiéndosela a la siguiente generación.
De nuevo inquietan
especialmente una serie de variables externas. La principal preocupación
vuelve a ser la evolución de la demanda. Encaramándose en segundo lugar
surge este año un gran desasosiego sobre la disponibilidad de factores
productivos, fundamentalmente el agua, seguida de otros recursos como la
energía. La preocupación por la situación política desciende hasta el
tercer lugar, junto con la financiación.
También son importantes otros
aspectos externos como la vigilancia del Estado en la competencia
desleal, así como en la gestión de licencias, presupuestos y, en
general, en la creación de un marco legal que promueva la actividad
económica.
La parte monográfica del barómetro se ha centrado, en
esta ocasión, en la figura del gerente. Los resultados indican que el
promedio de edad de esta figura se sitúa en los 50 años. El estudio
también confirma que la presencia femenina en el puesto de máxima
responsabilidad es superior en las empresas familiares que en el tejido
empresarial general, ya que 1 de cada 4 compañías está dirigida por una
mujer.
Otros datos indican que el 32% de las empresas están
dirigidas por su fundador y en el 59% es un descendiente de la familia
propietaria o que el 72% de los gerentes actuales son el candidato
previamente acordado en el plan de sucesión. Entre los motivos de los
sucesores familiares para acceder al puesto de gerente se sitúa, en
primer lugar, la identificación con la empresa, a continuación, el
cumplimiento de las expectativas de la familia y, finalmente, las
posibilidades de desarrollar una carrera profesional.
El
Barómetro también señala que el 38% de las compañías familiares ha
planificado la sucesión y destaca que, entre las cualidades que debe
reunir el sucesor, la que más se valora es el compromiso. Detrás se
colocan rasgos de personalidad como la integridad, habilidades
directivas y confianza en sí mismo, por encima de aspectos objetivos
como formación o experiencia dentro y fuera de la empresa.
No sorprende en absoluto el resultado de la encuesta electoral que ha
realizado Metroscopia y acaba de publicar la edición digital del diario
El País en la que Ciudadanos se convierte en el primer partido
político de España con un 27,1 % de intención de voto, seguido por el
PP con un 23,2 % y luego el PSOE con el 21,6 % y Podemos con el 15,1 %.
Por llamativa que parezca la encuesta, que incluye un espectacular
salto de Ciudadanos de cinco puntos con respecto al anterior sondeo de
noviembre de Metroscopia, la foto fija de España que esta encuesta
presenta se corresponde fielmente con la percepción que tiene la
ciudadanía y el hartazgo general de la vieja política, la corrupción y
la pésima gestión pública (los atascos de la nieve son otro ejemplo).
Y esto ocurre no sólo por la gran y merecida victoria de Arrimadas en
las elecciones catalanas sino también y sobre todo por el muy grave
deterioro del liderazgo de Rajoy, su Gobierno y su partido el PP, tras
la pésima gestión de la crisis catalana y la inconsistencia de varios de
sus ministros (Santamaría, Dastis, Zoido, Catalán, Méndez de Vigo), y
por el cúmulo de escándalos de la corrupción del PP que ahora inundan
los tribunales.
Asimismo, los graves errores del PSOE en Cataluña y su discurso de la
España ‘plurinacional y federal’, ahora fracasado en los comicios del
21-D en Cataluña donde el PSC jugó medio partido con soberanistas, dan
credibilidad a este resultado electoral que ofrece Metroscopia en el que
los socialistas registran una leve caída respecto al anterior sondeo.
Una proyección esta de la victoria política de Ciudadanos que
llevaría a Albert Rivera a la presidencia del Gobierno si ahora se
celebraran las elecciones generales. Algo que sin duda conocían en La
Moncloa y el PP por sus sondeos internos. De ahí los últimos ataques que
desde el PP se han lanzado en contra de C's de manera burda y
desesperada.
En cuanto a la caída de Podemos hasta el cuarto lugar con un 15,1 %
(aunque sube 0,4 décimas respecto a noviembre) lejos del resto de los
partidos nacionales, ninguna sorpresa como lo prueba el que su líder
Pablo Iglesias está desaparecido desde que acabaron las elecciones
catalanas donde su coalición acabó bastante mal.
O sea vuelco político ‘virtual’ a favor de Rivera, máxima
preocupación en Moncloa y en Ferraz y natural euforia en Ciudadanos con
el sondeo aunque donde deben ser prudentes no vaya a ser que, subidos al
carro de la soberbia, conviertan en espejismo lo que a todas luces
parece, en este preciso momento, una realidad.
Ya pueden ponerse las pilas el CNI y las Fuerzas de Seguridad porque
todo apunta a que Puigdemont pretende entrar clandestinamente en España
para refugiarse en el Parlament catalán, acogiéndose a su condición de
diputado electo y a la inviolabilidad de la Cámara, para burlar a la
Justicia y conseguir la investidura de manera directa y presencial
organizando otro escándalo de dimensión internacional.
Mientras tanto, si Puigdemont sigue huido y jaleando el golpe de
Estado como acaba de hacerlo en Bruselas en compañía de sus compañeros
de lista electoral, y los partidos PDeCAT y ERC continúan en sus
posiciones irreductibles, que se olviden Junqueras, Forn y los dos
Jordis de salir de la cárcel. Ni siquiera para poder votar (también
ellos podrían refugiarse en la inviolabilidad del Parlament). De manera
que, como ya les ha dicho el juez Llanera del Supremo, solo pueden
delegar su voto.
Y lo mismo les ocurre a los prófugos, empezando por Puigdemont porque
el juez del Supremo no les hará la menor concesión (como lo ha
pretendido la abogada de Puigdemont) porque está claro que lo único que
buscan es burlar a la Justicia, provocar escándalo y continuar con el
‘procés’, a pesar de que saben que es imposible e ilegal.
Por eso Puigdemont está pensando llegar clandestinamente a España
para una vez dentro refugiarse en la inviolabilidad del Parlament y,
desde ahí, pilotar su investidura en persona y en directo. Porque ya
está claro que le será imposible ser investido por videoconferencia o
por delegación de su discurso la propia. Una ley catalana de 2008, así
lo deja claro y ello deberá ser subrayado por los letrados de su Cámara
en plazo no lejano.
Aunque miedo da escuchar al ministro portavoz Méndez Vigo diciendo
que no habrá investidura telemática de Puigdemont, porque ya anunciaron
que no habría Consulta del 9-N y la hubo, ni referéndum del 1-O, y lo
hubo, por más que ambos espectáculos no fueran democráticos ni legales.
O sea mucha vigilancia y atención porque se acaban los plazos y
estamos a punto de comenzar el tercer acto de la tragicomedia catalana.
Donde mucho hay en juego para Cataluña y para España. De manera que
vamos a ver si en esta ocasión no se les escapa a los servicios de
inteligencia y a la policía el insufrible a Puigdemont.
Y este fin de
semana puede ser crucial para ver si monta en el Parlament su operación
Assange particular. En la víspera de su fuga a Bélgica desde Gerona ya
advertimos en esta columna que se iba a fugar. Ahora avisamos sobre su
regreso clandestino por lo que pudiera pasar.
(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés
En todo conflicto, controversia,
batalla, hay momentos altos y bajos y los segundos son aprovechados por
el adversario para imponerse. Las portadas de la prensa con motivo de
los arrepentimientos de los dos Jordis y Forn son como peanes de
victoria mostrando en cadenas a los vencidos.
Los líderes del "procés" presos se retractan y aceptan la ley trompetea El País en primera. El editorial ya va más a fondo y tira exclusivamente contra el presidente Puigdemont (Esperpento catalán).
Acierta. Él y Junqueras son los objetivos por derribar. Son los dos
líderes políticos de este movimiento social. El uno está en la cárcel;
el otro, en libertad en el extranjero con mucho margen de acción. Y los
dos, como de común acuerdo, piensan que hay que aguantar.
Es el espíritu
del artículo de Puigdemont que hoy publica Politico.Eu, un semanario muy leído en Europa y América, titulado Cataluña no será acallada
Gracias, Serri). El pie del artículo aclara que Puigdemont es
expresidente del gobierno catalán, que está acusado de sedición y
rebelión en España y actualmente reside en Bélgica. Uno en la cárcel y
otro en el exilio y así parece que van a seguir durante un tiempo.
Porque si los seres humanos somos en el tiempo, según el filósofo,
arrebatárselo a alguien es el peor de los castigos, es privarle de una
parte de su vida. Ante la eventualidad, los ánimos difieren. Hay quien
prefiere evitar el castigo y quien, como Mandela, lo arrostra más de
veinte años. Ese ser en el tiempo vive muchos estados de ánimo.
¿Qué
decir de las bajas? Que somos humanos, somos en el tiempo, tenemos
derecho a vivir y cada cual afronta estos momentos a su modo. Lo cual es
absolutamente comprensible y en modo alguno vituperable. No lo es si
esas supuestas retractaciones y reniegos son sinceras y no lo serían si
fuesen insinceras. Es el tribunal el que carga aquí con la
responsabilidad de juzgar a la gente por sus convicciones cuando exige
retractación pública. E pur...
La
experiencia de ver a los líderes humillados en las horcas caudinas
solivianta los ánimos de mucha gente que los ha seguido. He visto alguna
pieza enfurecida. Es comprensible. Y muy de tener en cuenta la
advertencia de que abandonar la hoja de ruta sería una canallada y un
fraude épico para millones de personas que se pusieron en marcha con un
objetivo compartido, aguantaron la violencia represiva del Estado y
reiteraron su voluntad pacíficamente el 21D, tras haber aplaudido la
declaración de independencia que trajo el 155 y la situación, esa sí,
esperpéntica de un Estado de derecho en perpetuo estado de excepción.
Solo
dos observaciones encadenadas: a) no es posible juicio moral alguno
sobre los actos de los procesados. Cada cual aguanta hasta donde puede.
Obligarlos además a mantener una doble actividad política y judicial
quizá no sea lo más adecuado, ni siquiera desde el punto de vista
operativo. Los tres procesados por una parte y Forcadell por la otra
tienen derecho a pedir el relevo para hacer frente a sus asuntos
judiciales.
Y
es lógico que lo tengan por la segunda obervación: b) cierto, la acción
colectiva popular tiene el efecto de un proceso constituyente de raíz
popular, revolucionaria. Necesita una dirección. La tiene y muy
simbólica en las personas de los dos líderes, uno en prisión y el otro
en el exilio. Y en este orden simbólico debe mencionarse una tercera
figura, Artur Mas, cuya autoridad no ha dejado de crecer en el seno del
movimiento independentista, en proporción a la furia vengativa del
Estado contra él quien, no contento con procesarlo por la vía penal, ha
movido al Tribunal de Cuentas a que le embargue su vivienda. Una medida
ruin que convierte en víctima no solo a Mas sino a sus descendientes.
El Estado a veces acierta. Así como El País señala
a Puigdemont como el enemigo público nº 1 de la democracia, el gobierno
lo hace con Mas. Y no sin razón: Mas fue el responsable del primer
referéndum, el del 9N, con el que se daba continuidad y se resumía la
serie de referendums que habían ido celebrándose en distintos municipios
catalanes desde 2009, generalmente impulsados por la CUP. Por eso
quieren buscarle la ruina. Y él continúa.
Cuando
un movimiento social tiene un apoyo político transversal, desde la
burguesía neoliberal hasta los antisistema, pasando por varias muestras
de la izquierda más socialdemócrata; cuando integra una acción colectiva
social muy extendida y coordinada; cuando tiene un relato nítido,
pacífico y democrático, cuenta con líderes firmes y una atención
internacional creciente, entonces, lo que suceda entre estos puntales de
espacio y tiempo, es secundario. Las personas son reemplazables y, si
hubo miles de voluntarios para organizar el referéndum del 1º de
octubre, también los habrá para cubrir los cargos o plazas que queden
vacantes por la razón que sea.
Todas
las personas son reemplazables, hasta los líderes. Cosa que estos
entenderán si llegan a la conclusión de que su presencia (incluso a
distancia o entre rejas) es perjudicial al movimiento. Pero será una
conclusión que alcancen ellos, no la que diga El País con su habitual agresividad. Y, de momento, no se vislumbra razón alguna para que lo hagan.
Con
lo que sigue rigiendo el apotegma reciente de Mas: "primero, la patria
(Catalunya); después, el partido; y luego, la persona". Un hombre que
hace lo que dice.
Va a ser difícil elegir un presidente de la República Catalana cuando toque.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
¿Han cambiado las condiciones para que Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y Joaquim Forn
puedan salir de la prisión? Esa era anoche la pregunta que recorría el
Madrid político, judicial y mediático después de la declaración que
hicieron ante el juez Llarena en el Tribunal Supremo.
Es evidente que si
injusta y exagerada era la prisión provisional dictada en su día sobre
los Jordis y Forn —por la que ingresaron en la cárcel de Soto del Real
el 16 de octubre los dos primeros y en Estremera el conseller el 2 de
noviembre—, las declaraciones de los tres encausados de este jueves
deberían conducir irremediablemente a modificar las medidas de reclusión
adoptadas.
No hay riesgo alguno, según sus palabras, ya que
explícitamente plantearon en la sala su renuncia a la via unilateral y
el acatamiento de la Constitución.
Seguramente habrá que esperar hasta el lunes para conocer la decisión
del juez Llarena. Al menos esas eran las previsiones que se hacían
llegar desde el Tribunal Supremo y todo ello en medio de un relato que a
veces parecía optimista y en otros momentos no. La visión más favorable
a la salida de la prisión era cuando se exponían con frialdad las
respuestas ofrecidas en el tribunal y la desaparición de cualquier
sombra de duda respecto al acatamiento de la legalidad.
Por el
contrario, el análisis más negativo se realizaba cuando se tenía en
cuenta la actuación en el pasado tanto de la Audiencia Nacional como del
Tribunal Supremo, que no ha dejado de establecer una línea argumental sui generis respecto a los hipotéticos delitos cometidos y a los riesgos que suponía la excarcelación.
En las próximas horas, los abogados pedirán la puesta en libertad de los tres encausados lo que, además, coincide con la constitución del nuevo Parlament
el próximo miércoles y con el hecho de que tanto Sànchez como Forn son
diputados electos dentro de la lista de Junts per Catalunya. Sus votos
son también necesarios para que pueda reflejarse en el hemiciclo lo que
votaron los ciudadanos y el independentismo pueda llegar a los 70
escaños, que son los que obtuvo en las urnas.
Sería bueno que muchos de los que han sostenido públicamente estas
últimas semanas que sin un acatamiento de la legalidad no podían salir
de la prisión, tuvieran el coraje de defender su libertad ahora que esto
se ha producido. La situación de prisión no solo es injusta y exagerada
sino que como parlamentarios electos vulnera, seguramente, derechos que
les son propios. Además, la prisión provisional está del todo fuera de
lugar y el riesgo de fuga no existe desde el momento que ellos mismos
decidieron entregarse al juez.
Pero todo ello quizás casa poco con el escarmiento que muchos defienden aunque ello tenga poco que ver con la justicia.
Gobernar en minoría es más complicado de lo que pensaba», decía hace
unos días el alcalde de Murcia, José Ballesta, en un desayuno con
periodistas. La reproducción de ese titular me hizo sonreír porque yo no
digo que el alcalde mienta, pero es claro que sobreactúa.
Nadie
desavisado diría que Ballesta gobierna en minoría, pues es obvio que
tiene las manos libres para gobernar; si acaso, cada año ha de salvar la
dificultad de la aprobación presupuestaria, con la particularidad de
que algunos de los grupos de su oposición compiten entre sí para ver
quién se adelanta a apoyarlos y, al hacerlo, obtiene una mejor bolsa de
iniciativas con respaldo económico que pueda vender a sus electores.
Hasta ahora, y en la presente ocasión también será así, el PSOE se lleva
la palma para frustración de Ciudadanos, el ´aliado natural´ que
permitió con su abstención que Ballesta se instalara en La Glorieta.
El
PSOE sigue careciendo de masa crítica en la capital, ha sufrido una
estúpida crisis interna en su grupo municipal y ha empleado grandes
esfuerzos en su reconstrucción orgánica, que apenas acaba de concluir.
Ciudadanos carece de equipo para plantar una alternativa global que
pueda liderar como tercera fuerza, y ha pasado el momento político en
que esta opción pudiera siquiera plantearse.
En cuanto a los grupos de
izquierda, su política se remite a áreas específicas de su interés como
izquierda, y no se han abierto a espacios amplios, de modo que no
molestan de manera sustancial a la política que desarrolla el PP; están,
por así decirlo, en su nicho.
Vista esa situación, Ballesta
padece pocas incomodidades, algunas relativas a sus propios errores
tácticos, más que a la pujanza de quienes se le oponen. Dispone, además,
de un buen equipo, aunque algunos de sus concejales y personas de su
anillo de confianza incurran de vez en cuando en actitudes de
prepotencia que no benefician la imagen de un alcalde que se postuló
para una etapa que presidiría el diálogo.
Por tanto, cuando reflexiona
ante los periodistas sobre lo ´complicado´ que resulta gobernar en
minoría, exagera. Estar en minoría tiene, por otra parte, la ventaja de
que no puede decir sí a todo y cabe excusarse en que la oposición no le
permitiría promover ciertas demandas. El ´comodín de la oposición´ es
perfecto para zafarse de determinados reclamos.
La frase de
Ballesta tal vez vaya dirigida, con intenciones más sofisticadas, a
políticos de su entorno próximo, que ya están expectantes acerca de si
el alcalde repetirá candidatura en 2019. Algunos tienen mucho interés en
saberlo con prontitud para empezar a tomar posiciones en beneficio de
su propio futuro político. Ballesta es ambiguo en esta cuestión, de modo
que nadie ha conseguido que suelte palabra. Quizá otea el panorama para
testar las lealtades que se ofrecen cuando se está en el poder y se
esfuman cuando uno sugiere que medita renunciar a él.
La incógnita se
resolverá pronto, pues el presidente del PP, López Miras, quiere cerrar
la totalidad de las candidaturas municipales en la primera quincena de
marzo. Sobre Ballesta, el mismo alcalde da una pista al decir que espera
que este mismo año empiecen a aflorar los proyectos que conforman su
´modelo de ciudad´. ¿Tiene un modelo de ciudad y permitirá que a partir
de 2019 lo desarrollen otros?
La situación política del
ayuntamiento de Murcia, en la que el alcalde dice que es complicado
manejarse, pero se maneja como si estuviera en mayoría, es un buen
modelo para la socialista Ana Belén Castejón, que se ha quedado
voluntariamente sin apoyos externos en la Corporación de Cartagena, pues
quien hasta ahora la apoyaba era su real oposición.
En minoría, que se
lo pregunte a Ballesta, es posible gobernar. Es más: en los tiempos
venideros se contarán con los dedos de una mano las instituciones en que
algún partido logre la absoluta. La fórmula es: inteligencia y
habilidad. Ahí se les quiere ver.
Muchos sinónimos este viernes en portadas, titulares, páginas
de interior, editoriales y columnas para describir lo que ha
pasado en las últimas horas en el separatismo y que ABC lo ciñe a
una sola palabra: 'Desbandada'. Otros se refieren a lo mismo como
'estampida', 'espantada', 'desmarque', 'marcha atrás', 'se retractan',
'reculan', 'pasan por el aro', 'renuncian a la vía unilateral',
aceptan la Ley'..., en una coordinación de declaraciones ante el
juez para ver se lo deja salir de la cárcel y que da la medida de un
Puigdemont aferrado en Bruselas a la quimera de la investidura que
ahora sólo parece esconder miedo a acabar entre rejas.
Lo dan a entender dos titulares. Uno a toda portada en La
Vanguardia, en información de José María Brunet: ‘Los abogados de
Puigdemont sondean al TS para su retorno: Llarena rechazó tener
contactos con el ex president fuera del proceso judicial; el
magistrado cita a los consellers que dimitieron por estar contra
la DUI’. Y dos, María Peral en El Español: ‘El Supremo aborta una
maniobra de abogados de Puigdemont para negociar la vuelta’.
Otros ejes de la actualidad pasan por: confirmación del
'sorpasso' a EEUU como segunda potencia mundial del turismo y
expectativas de más aumento este 2018, con un coste de la crisis
catalana que se ha rebajado de más de 1.000 millones a 319; la
designación de Madrid como centro global de operaciones, un
aperitivo goloso ante la próxima Fitur; laAIReF prevé para el primer
trimestre que la economía catalana crezca medio punto más que la
española, un 0,83% frente a un 0,77%; fusión en España de Leroy Merlin
y Aki; informe del BdE sobre perspectivas del envejecimiento de
la población; declaraciones ante la comisión de la crisis
financiera: Albella dice que la CNMV investiga los últimos días de
Ángel Ron pero no cree que hubiera información privilegiada, y
Elena Salgado niega que hiciera ninguna llamada para fomentar la
salida a Bolsa de Bankia y que en todo caso su gestión evitó un
rescate de España ‘a la griega’, aunque como cuenta José Hervás en
Capital Madrid, la ministra puede que no llamara por teléfono, pero
escribía cartas.
EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Trump la ha vuelto a armar al
mencionar en privado que los inmigrantes haitianos,
salvadoreños y africanos 'vienen de países de mierda', y que
preferiría más noruegos. Muchos congresistas y los medios casi en
bloque se le han lanzado al cuello llamándole directamente
'racista'. La portada del New York Daily News es brutal: caricatura
de un Trump con el rostro en forma de hez y el siguiente titular:
‘Tiene una mierda de cerebro’.
Coincide con la portada de Time en el
primer aniversario de la presidencia: otra caricatura en la que
el Trump habla mucho por la boca y con el pelo ocupando casi toda la
portada pero en forma de llamas que lo incendian todo… El ex
presidente mexicano Vicente Fox se la devuelve: 'Tu boca es el más
apestoso pozo de mierda del mundo'. • El Daily Mirror publica un
sondeo tras la sugerencia del ultranacionalista Nigel Farage a
favor de un segundo referéndum y parece confirmar el pronóstico
del euroescéptico: hoy por hoy aumenta el Salir de la UE al 55% y
baja el Permanecer al 45%.
OTROS TITULARES DESTACADOS. El País: Las comunidades
españolas temen el impacto de un Brexit duro: un informe remitido a
Bruselas alerta de los efectos sobre turismo, inversión y
agricultura (Lucía Abellán). Cinco Días: Abertis paraliza la venta
de Hispasat hasta que se resuelvan las opas. Otro titular: La
inversión hotelera alcanza el récord de 4.000 millones de euros
en 2017. Otro titular: La banca y el euro se disparan por las
mayores expectativas de subida de tipos (Gema Escribano). Otro
titular: Telefónica estrena el ‘blockchain’ en una emisión de deuda
en Alemania.
Otro titular: Bankia sube las comisiones anuales hasta
un 40% a los clientes sin nómina. Economía Digital: La
investigación por el fraude del jamón de bellota conmociona al
sector. El Confidencial: Botín exige a Ron y a los exCEO de Popular
devolver bonus y pensiones por 25 millones (Agustín Marco). Otro
titular: Nadal atrae a su causa a la CNMC para asestar un golpe a las
eléctricas en 2020 (Juan Cruz Peña).
Capital Madrid: Los analistas colocan a Repsol, ya en zona de
máximos, entre las grandes subidas de 2018 y fijan su precio
objetivo en 18 euros por acción, un 20% de su cotización actual
(J. Muñoz). Otro titular: Pan para hoy y hambre para mañana: la
estrategia de OHL no resuelve su futuro (Héctor Chamizo). Expansión:
BBVA: la dotación extra no afectará al dividendo; los
accionistas no se verán perjudicados por la minusvalía en la
participación de Telefónica. Otro titular: S&P: Cataluña
impide subir el ráting de España. Otro titular: El Corte Inglés y
Matutes venden hoteles.
Invertia: Dos agencias de rating subirán la
nota a España pese al riesgo catalán, según SG (Clara Alba).
Vozpopuli: Montoro congela otros 1.000 millones a las CC.AA. para
presionar con los PGE (Teresa Lázaro). Otro titular: Fractura en
Moncloa: Fomento se niega a seguir a Nadal en el acoso por Abertis
(Raúl Pozo).
OPINIONES. Editorial en El País: ‘Esperpento catalán: es
urgente la retirada de Puigdemont y de su exigencia de presidencia
virtual; se ha convertido en el peor enemigo para el futuro de
Cataluña‘. Editorial en El Mundo: ‘Un país seguro y atractivo: España
puede sacar pecho en muchos ámbitos y materias‘. Otro editorial:
‘El ‘procés’ continúa devorando a sus hijos’.
Enric Hernàndez en El
Periódico: ‘Capitulación a plazos: el independentismo, bajo
presión judicial, ensaya el discurso del arrepentimiento'.
Editorial en La Vanguardia: ‘La hora del pragmatismo. Entre tanto, el
expresident Puigdemont sigue en sus trece en Bruselas'. Editorial en
El Español: ‘Aún hay jueces en España’. Daniel Lacalle en el mismo
medio: ‘¿Está la economía española en peligro?’. Editorial en La
Razón: ‘La Ley se ha impuesto al golpismo‘.Editorial en ABC: ‘Los
que se reían de España, se borran‘. Otro editorial: ‘Trasplantes,
hito mundial de España’.
Luis Alcaide en Capital Madrid: ‘España, aparte de la
selección, la gran ausente del 2018’. Ignacio Varela en El
Confidencial: ‘Sánchez & Iglesias, la izquierda vacía’. Mar
Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'El Mercado Alternativo Bursátil, otro
fracaso de Bolsas y Mercados Españoles. Antes ya lo fue, y lo es, el
Latibex'.
Jorge Zuloaga en Vozpopuli: ‘Los ministros florero de la
comisión del rescate bancario’. Miquel Giménez en el mismo medio:
‘Una vacuna llamada Estremera: todo indica que a los separatistas
ingresados en prisión les ha sentado magníficamente su estancia
en el Hotel Rejas’. Editorial en Cinco Días: ‘La gestión de la
economía y la responsabilidad de los políticos‘. Joaquín Maudos
en el mismo diario: ‘Por qué una tasa Tobin no va a arreglar las
pensiones’.
MURCIA.- La patrona de Murcia, la Vírgen de la Fuensanta, llegará a la ciudad desde su Santuario en Algezares el próximo jueves 22 de febrero, festividad de Santa Leonor, según han confirmado hoy fuentes del Cabildo catedralicio que preside el vicario general y aledano, Juan Tudela.
El pasado mes de septiembre el Cabildo anunció que para Cuaresma el traslado de la Morenica desde el monte a la capital recuperaría
el histórico recorrido de Patiño y que llevó a que esta carretera sea
conocida popularmente como Camino de la Fuensanta.
La llegada de la Virgen de la Fuensanta a
la ciudad de Murcia desde su Santuario marca cada año el inicio de la Semana Santa
y las Fiestas de Primavera, que este año 2018 llegan a finales del mes de marzo.
LORCA.- Doce asociados y tres trabajadores han resultado afectados por un brote de sarna que se ha detectado el pasado lunes, y sabido hoy, en la residencia de día de la asociación Asprodes, en Altobordo situado en la pedanía lorquina de Purias, ya confirmado por las autoridades sanitarias de la Región, que han tomado las medidas profilácticas oportunas para frenar el brote infeccioso y tratar a los afectados individualmente.
Los beneficiarios realizan trabajos de repostería que se distribuyen y comercializan, incluso al por mayor, por toda la comarca del Bajo Guadalentín, actividad que ha quedado paralizada hasta tanto no se erradique el brote y se cumpla la obligada cuarentena antes de volver a circular sus productos con una nueva autorización sanitaria. Entre los talleres diarios los hay, además, de granja avícola, granja cunícola, ovoproducto, panadería, agricultura y jardinería, trabajos auxiliares, lavandería, cocina y auxiliar de cocina, taller de papel reciclado, talleres de terapia (apoyo y asistencial), taller de mantenimiento, taller de reparto, taller de artesanía lorquina y carpintería. El centro va a acometer una labor de limpieza intensa con la
desinfección y desinsectación general de todo el recinto ante un cuadro nada frecuente y que suele producirse en colectivos con mucho contacto. Asprodes, asociación de promoción al
deficiente, se creó en 1977, para dar respuesta a
un grupo de padres y madres de la comarca de Lorca que se reunieron y unieron con
la intención de realizar las gestiones necesarias para ayudar a los
cerca de mas de mil personas con discapacidad intelectual que había en
ese momento en la zona sin ningún tipo de asistencia especializada. La asociación cuenta, además, con una residencia de verano en la playa de Calabardina, en Águilas.
MADRID.- Los accionistas de BMN tienen a su disposición desde este jueves los
títulos de Bankia que les han sido entregados de acuerdo con el canje
previsto tras la operación de integración de ambas entidades.
Una vez completado este paso, las nuevas acciones emitidas
serán admitidas a negociación mañana viernes en las Bolsas de Madrid,
Barcelona, Valencia y Bilbao, a través del Sistema de Interconexión
Bursátil Español (Mercado Continuo).
La ecuación fijada
es de una acción ordinaria de Bankia, de un euro de valor nominal, por
cada 7,82987 títulos ordinarios de BMN, también de un euro de valor
nominal, sin compensación complementaria en dinero.
Para
materializar esta operación, Bankia ha tenido que emitir un total de
205.630.814 acciones nuevas de un euro de valor nominal cada una de las
mismas, que representa el 7,142% del capital social de la sociedad
absorbente antes de la fusión.
GVC Gaesco Beka ha sido la
entidad agente encargada del canje de la fusión y ‘agente de picos’,
con el fin de adquirir las acciones o partes de acciones de BMN que,
tras la aplicación de la ecuación de canje, no diesen lugar a recibir
una acción entera de Bankia.
Tras la operación, el Fondo
de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), directa e indirectamente, a
través de BFA Tenedora de Acciones, tiene una participación del 60,933%
en la entidad resultante.
La escritura de fusión entre
Bankia y BMN quedó inscrita el pasado lunes en el Registro Mercantil de
Valencia, con lo que la operación de integración se hizo efectiva.
De
esta manera, se constituye jurídicamente una única sociedad que
permitirá a la entidad resultante consolidar su negocio como cuarta
entidad financiera en el mercado español, con unos activos gestionados
de 223.000 millones de euros y con importante presencia en algunos de
los territorios de mayor dinamismo económico.
La
operación de integración fue aprobada por las respectivas Juntas
Generales de Accionistas celebradas el pasado 14 de septiembre de 2017
en los términos del proyecto común de fusión comunicados el 26 de junio
del año pasado.
Bankia mantiene su pretensión de despedir al 14% de la plantilla por fusión con BMN
Por otra parte, Bankia mantiene su pretensión de despedir a 2.510
trabajadores, algo más del 14 por ciento de la plantilla, tras haber
formalizado su fusión con BMN el pasado lunes y después de comenzar hoy
las negociaciones formales del Expediente de Regulación de Empleo (ERE)
que va a acometer.
Según fuentes de la entidad y
sindicales, se ha constituido formalmente la mesa del ERE y Bankia ha
entregado a los representantes sindicales la documentación pertinente:
memoria, informe técnico, balances, información de plantilla y centros
de trabajo.
Además, han establecido el calendario de las
reuniones entre la empresa y los sindicatos, que han acordado reunirse
los lunes y jueves de cada semana durante los próximo 30 días del
periodo formal de negociación, aunque podrán decidir otros encuentros en
ese tiempo.
Fuentes sindicales han criticado que en el
orden del día de esta reunión la empresa incluyera asuntos ajenos a la
negociación del ERE y propios de conversaciones de un convenio
colectivo, como la discusión de cambios sustanciales en las condiciones
de trabajo, la movilidad o la merma de derechos (antigüedad), por lo que
rehusaron hablar de ello.
CC OO tendrá la mayoría de los
representantes sindicales en la mesa negociadora con el 32,84 por
ciento, en tanto que ACCAM cuenta con el 20,32 por ciento y UGT con el
19,38 por ciento. El 27,46 por ciento restante se lo reparten seis
sindicatos minoritarios.
El secretario general de UGT en
Bankia, Jesús Vázquez Moreno, ha indicado que la propuesta de
despidos ha sido efectuada verbalmente por la empresa y ha añadido que
el lunes próximo presentarán por escrito sus medidas, que incluyen la
salida voluntaria de 1.800 trabajadores y prejubilaciones dignas para
empleados mayores de 55 años.
Vázquez Moreno ha
cuestionado las cifras de Bankia, ya que, en su opinión, no pueden
sobrar 817 trabajadores de los servicios centrales porque son 140 más de
los que ha aportado BMN (en este departamento contaba con 678
empleados).
También ha puesto en entredicho la pretensión de Bankia de
desprenderse de 200 trabajadores por la digitalización de la entidad,
dado que por esta tendencia no debería prescindir de empleados, sino
reforzar su plantilla como está haciendo el sector en este campo.
Bankia
anunció el año pasado que iba a despedir a 2.510 trabajadores después
de que se produjera la fusión de ambas entidades. Su plantilla cuenta
con unos 17.700 empleados (13.400 de Bankia y 4.300 de BMN). El banco
anunció que despediría a 817 trabajadores de los servicios centrales;
700 empleados de oficinas, 118 de servicios centrales territoriales; 300
por mejora de la eficiencia de sistemas y unos 200 por digitalización, y
que haría ofertas a 375 trabajadores que están en excedencia.
MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias
1-1-2 Región de Murcia ha recibido un total de 17 llamadas
correspondientes a 11 asuntos relacionados con el aviso de fenómeno
meteorológico adverso nivel amarillo por vientos que ha afectado a la Región de Murcia hoy.
Emergencias
ha asegurado que no se han producido incidencias destacables, ni
heridos, aunque sí se han ocasionado daños materiales, aunque pocos.
Del total de llamadas, once se han
correspondido con temas relacionados con el tráfico por obstáculos en la
vía. Además, cuatro de las llamadas han sido gestionadas por los
bomberos.
En cuanto a los municipios donde se han producido las
citadas incidencias cabe destacar a Murcia, con 12 llamadas
correspondientes a 6 asuntos, Molina de Segura con 2, y con 1 llamada se
encuentran Alcantarilla, Lorca y Ojós.
Por otra parte, la nieve cayó hoy en las pedanías altas de la comarca del Noroeste, en la cara oriental del macizo de Revolcadores (2002 metros de altitud), que alberga las pedanías de Inazares y Los Odres pertenecientes a Moratalla. Durante toda la mañana de hoy estuvo nevando en los parajes del Campo de San Juan, Calar de la Santa y El Sabinar, dentro del mismo término municipal. Al final de la tarde la nieve ya alcanzaba un espesor de varios centímetrosmientras la temperatura oscilaba entre los 0 y -2 grados.
MURCIA.- El empresario muleño Aquilino Pérez Ibáñez ha fallecido esta noche a los 89 años. El finado era presidente y fundador en 1955 de la empresa Linasa, una compañía fabricante de jabón y detergentes, así como director de la corporación empresarial Aquila desde el año 2003.
La misa de córpore insepulto
se celebrará este sábado a las once de la mañana en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, en Murcia. Tras la ceremonia, el
cuerpo será trasladado al cementerio de Mula para ser inhumado.
La empresa Lina (por su hermana Catalina), que en sus inicios estaba ubicada en Alcantarilla donde llegó a ser ampliada en1960-62, en 1975 se trasladó a las Torres de Cotillas, donde hoy se encuentra su sede principal.Su padre ya era fabricante de jabones en pastilla, de ahí su dedicación profesional tras cumplir el servicio militar obligatorio. Hace casi dos años, el fallecido inició los preparativos para salir al mercado en busca de un nuevo dueño de Industria Jabonera Lina, que relevase a la familia propietaria. Y con esa intención contrataron los servicios de BBVA para que
asesorase el traspaso de la compañía, según publicó Expansión. El proceso
preveía la venta de una posición de control (participación mayoritaria
del capital), que incluso podría significar la salida total de los
actuales accionistas. Linasa atesora más de 60 años de experiencia en la
fabricación de productos de lavado de ropa, cuidado del hogar y aseo
personal. Y
desde entonces ha avanzado hasta convertirse en una de las empresas
españolas más relevantes del sector.
Aunque tiene varias enseñas propias
-Alin, Alin Cosmetic, Lina, Megalin 7 y Luzil, adquirida a
Lever-Fabergé en 2003-, el grupo destaca como proveedor a terceros de
detergentes en polvo y líquidos, suavizantes, lavavajillas y otros
artículos de limpieza e higiene.
De hecho, el 90% de las
ventas de Linasa procede de la fabricación de productos de marca blanca
de grandes cadenas de distribución, como Dia.
La facturación de la
compañía supera los 100 millones de euros y el resultado bruto de
explotación (ebitda) se situó en 2015 en una horquilla de entre 15 y 20
millones, según fuentes del mercado. Linasa dispone de
dos plantas de producción en España, una en Murcia y otra en Málaga, y
opera una tercera en Argelia con un socio local.
Aunque ya obtiene en el
exterior (Francia, Portugal, Marruecos y Argelia) alrededor de un 25%
de los ingresos, el potencial de internacionalización es uno de los
grandes atractivos del grupo de cara a su venta.
MURCIA.- Juan Antonio Pedreño, presidente de la Unión de Cooperativas de
Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur), ha presentado esta
mañana en la sede de la organización los datos más relevantes en el
ámbito cooperativo regional durante el pasado 2017.
Además, ha explicado los principales hitos que se están desarrollando
a nivel europeo, nacional y regional en el terreno de la economía
social, todo ello en el transcurso del tradicional almuerzo con los
medios de inicio de año.
En primer lugar, Pedreño ha destacado que el año 2017 ha supuesto "la
consolidación del crecimiento de las empresas cooperativas en la
Región". Así, durante el pasado año se crearon en la Región un total de
115 cooperativas, "número que supone uno de los más elevados de la
última década", y ha estimado que a finales de 2.018 podrían alcanzarse
cerca de 130 nuevas cooperativas.
Así, de las nuevas empresas, 5 serían del sector industrial y 12 en
el de la construcción, "lo que indica un cambio en la dinámica de la
Región de Murcia", asegura el presidente de Ucomur. El resto
pertenecerían al sector servicios.
En cuanto a la facturación de las empresas cooperativas regionales,
se habría superado la cifra de los 3.000 millones, según datos del
Ministerio de Empleo, "lo que supone cerca del 9 por ciento del PIB
regional", afirma Juan Antonio Pedreño Pedreño.
Junto a ello, se crearon más de 21.000 empleos directos en estas empresas de economía social durante el pasado ejercicio.
En referencia a las previsiones de 2018, Pedreño ha señalado que en
lo que va de año se han puesto en marcha 38 nuevos proyectos de
cooperativas, "de las que se han constituido ya 10 empresas en esta
primera semana".
También ha remarcado la importancia de la nueva ley de contratación
pública, que entrará en vigor en el mes de abril, y que "permitirá que
muchas empresas, entre ellas las de economía social, puedan acceder a
los contratos públicos, ya que a partir de ahora no será el canon
económico lo que marque la elección", remarca.
Además, el presidente de la economía social ha destacado la
aprobación y desarrollo de diferentes normativas, tanto europea,
nacional y regional, de apoyo y fomento de este modelo.
Como explica Pedreño, "las empresas de este modelo están de
actualidad en la UE, ya que las instituciones comunitarias están
apostando de manera decidida por ellas", como ejemplifica la aprobación
en Gotemburgo el pasado mes de noviembre por unanimidad del Pilar
Europeo de Derechos Sociales, "para apoyar un modelo económico más
igualitario, con empleos más justos y buscar la igualdad de
oportunidades, todos ellos principios fundamentales de la economía
social".
Para apoyar y fomentar la creación y emprendimiento en empresas de la
economía social, la Comisión europea prepara un Plan de Acción para el
sector que contemple una definición común para los países miembros, los
cuales tendrán que incluir y desarrollar medidas de apoyo en su
legislaciones, cosa que ya ha hecho España.
A nivel nacional, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 29 de
diciembre la Estrategia Española de Economía Social para el período
2017-2020. Dicha estrategia cuenta con 11 Ejes y 65 Medidas, y contempla
entre otras la puesta en marcha del consejo de fomento de la Economía
Social, encargado de articular las futuras medidas e iniciativas entre
el Gobierno y las comunidades autónomas.
Otro de los escalones necesarios para el desarrollo e impulso de
entidades e economía social, son las normativas autonómicas, que deben
sentar las bases de actuación y apoyo económico en los ámbitos que les
competen.
En la Región de Murcia, el pasado 1 de diciembre se llevó a cabo la
firma por el Pacto regional para la Excelencia de la Economía Social, en
la que participaron las organizaciones Ucomur y Ucoerm, entre otras,
que representan los intereses de las cooperativas en la Comunidad
Autónoma.
El Pacto para la Excelencia de la Economía Social consta de ocho ejes
de actuación y 64 medidas para "crear empleo de calidad y cohesión
social en la Región de Murcia", como explicó el presidente de la
Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, durante la presentación.