domingo, 1 de octubre de 2017

Cada vez son más por el soterramiento / Ángel Montiel *

Cuando nació La Opinión, hará pronto treinta años, ya existía la Plataforma Prosoterramiento. Desde el primer momento tuvimos un colaborador voluntario e insistente, Joaquín Contreras. En un principio, sus envíos iban directos a las Cartas al Director, hasta que de tan frecuentes hubo que habilitarle un espacio en esa misma sección, algo así como ´la carta destacada´, editada en recuadro y sobre una trama gris, pero todavía sin la entidad del artículo. 

Era tan insistente que, a veces, para dejar espacio entre sus cartas, cuando veníamos a recurrir a la última, ya había perdido actualidad por alguna razón, pero no había tregua: había otra sobre la mesa. Pronto, sus colaboraciones se transformaron en artículos de Tribuna Libre, y hubo que pedirle una foto, un ´careto´, que decimos en las redacciones, para datar los artículos de opinión. Me temo que el que envió hace tantos años es el mismo que todavía sigue apareciendo en sus frecuentes aportaciones. 

Cuando me hice cargo de la sección de Opiniones, hace ya la tira, entendí que no había manera de esquivarlo, pues a los tres o cuatro días de retención por razones de espacio o por intención de aplazar una colaboración que podría haberse convertido en diaria, siempre encontraba sobre mi mesa el recado: «Ha llamado Joaquín Contreras». Admito que hubo un tiempo lejano en que tal insistencia era algo irritante, pero pronto, una vez que tanta persuasión me hizo apreciar su causa, comprendí que sólo quien se hace muy pesado obtiene el favor de que le hagan caso, aunque sólo sea para quitárselo de encima. Yo me fui quitando de encima a Joaquín Contreras durante los últimos años mediante el método de publicar todos los artículos que remitía a mi sección.

Pronto observé que su constancia no era cosa particular, sino un virus propio del colectivo del que era portavoz, los vecinos de los barrios afectados por la cicatriz de las vías del tren. Normal. Las promesas de los políticos se sostenían un día en el titular de prensa, y al siguiente ya había otro titular con otra promesa para otros, pero las vías, como el dinosaurio del cuento, seguían ahí a cada despertar. 

Las vías que Valcárcel y Cámara, con el visto bueno, decían éstos, de Aznar, iban a soterrar cuando llegaron al poder siguen ahí y, además, han pretendido renovarlas para que se hagan todavía más inhóspitas a la vecindad poniendo sobre ellas la panza de un tren aún más poderoso y amenazante para quienes están obligados a verlo circular a las puertas de sus casas protegidos por un infranqueable muro de metacrilato al que llaman pantalla acústica en uno de esos eufemismos más delirantes de cuantos nos bombardean.

Por esto me da la risa cuando los actuales representantes de las Administraciones parecen concebir la idea de que con una visita del ministro de Fomento, un croquis dibujado a lápiz en el cuaderno del presidente de Adif y la movilización de la clase empresarial y sus acólitos, que siempre firman todo lo que el Gobierno les pone a mano, van a convencer a los vecinos del sur de Murcia de que ahora, precisamente ahora, lo que dicen es verdad. Por supuesto que lo es, hay que deducir, porque no tienen otra: han de cumplir antes de las elecciones bajo pena de mayor escarnio.

Pero siguen prometiendo un soterramiento para después de la llegada en superficie del Ave. Y una vez el pájaro a la vista, ¿quién garantiza la continuidad de lo programado, incluso de lo firmado y presupuestado? Ya se vio con Camarillas en la era de Zapatero/Blanco, cuando los recortes pararon en seco a la tuneladora, y hoy vivimos tiempos de inestabilidad política permanente (que se lo pregunten al PP murciano, y a Rajoy). ¿Quién estará mañana en el Ministerio de Fomento? ¿Quién, a la vista de tanto traqueteo, en la presidencia de la Comunidad? ¿Quién se hará cargo de las promesas de otros?

Gracias, desde luego, a la insistente lucha vecinal, el Ave llegará a Murcia soterrado. El Gobierno central, con la complacencia del regional y de la inestimable colaboración de los diputados murcianos del PP en las Cortes, puso el Ave a las puertas de Murcia para enchufarlo en superficie. Contreras y los suyos han forzado lo que los políticos elegidos y pagados por los ciudadanos ni han intentado: el compromiso, todavía solo verbal en la práctica, del soterramiento integral hasta el Carmen.

La lección es que sólo con la constancia y el tostón infinito se consiguen las cosas. Y luchando, además, contra todas las trampas: a los vecinos se les tacha de egoístas por pretender que un problema que ´sólo afecta´ a una población determinada acabe retrasando la llegada del Ave, que beneficiaría al conjunto de la Región. Una falacia, pues no hay solución a problema general alguno que contemple el mal para una parte. Aparte de que el retraso de la llegada del Ave es imputable a los políticos que han venido proclamando fechas para tomar las uvas en la Puerta del Sol casi a cada anualidad desde la primera década de este siglo, sin acertar alguna, como los pitonisos de la lotería.

El estigma del egoísmo de los vecinos del sur se empezó a deshacer ayer en la macromanifestación, unas 50.000 almas, que puso a reventar la Gran Vía murciana, a la que acudieron en solidaridad con las reivindicaciones de la Plataforma personas de todos los puntos de la Región. El soterramiento es una cuestión regional, no exclusivamente vecinal, y así deberían entenderlo esos gestores que tantos falsos golpes de pecho se dan por la Región, pero justo en el lugar de la chaqueta donde está el bolsillo de la cartera.

La Plataforma ha actuado impecablemente, desde sus orígenes, con escrupulosa transversalidad ideológica. Empezó sus reivindicaciones frente al PSOE, cuando éste gobernaba en la Región, y las ha mantenido durante las dos largas décadas de hegemonía popular, así como también en el intervalo superpuesto de los Ejecutivos zapateristas.

Naturalmente, ha aceptado las adhesiones y los apoyos de los partidos de la oposición, fuese cual fuese su signo, pero Contreras, como portavoz, siempre ha procurado advertir que el colectivo no se alinea con nadie. Y así es. La pancarta de las reivindicaciones de la Plataforma ha pasado por las manos del alcalde de Murcia y del consejero de Fomento de turno siempre que éstos han estado dispuestos a compartir, aunque solo fuera de boquilla (como después se ha visto) las reclamaciones de los vecinos. Ni exclusiones ni adhesiones. Un ejemplo de lucha desde la independencia. Un movimiento ejemplarmente pacífico y siempre abierto al diálogo y a contemplar soluciones alternativas y prácticas para todos. Ejemplo emocionante de sociedad civil en activo.

Todo un historial de mentiras y desentendimientos continuados no ayudarán ahora a que la Plataforma se preste a ser timada de nuevo. Saben que sólo la persistencia facilita la conquista de sus objetivos. Y ahí están todos los días en concentraciones, manifestaciones, meriendas, conciertos... No se cansan ni se van a cansar. Cantarán «No queremos muro, no» hasta aburrir. Nadie va a quebrar la voluntad de esta gente. Quien aspire a que capitulen, a que cesen aunque sea momentáneamente en su lucha no conocen la capacidad de aguante de Joaquín Contreras. Un hombre, además, insobornable, que no aspira (lleva treinta años en esto) a cargos ni a mayores recompensas que ver cumplida su esperanza: perder las vías de la vista.

No conozco personalmente a Joaquín Contreras, aparte la correspondencia, mensajes o avisos telefónicos sobre sus colaboraciones en el periódico. Pero lo peor es que los políticos tampoco lo conocen. No saben que nunca cederá.


(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/10/01/vez-son-soterramiento/863928.html 

PSOE: todo oídos / Ángel Montiel *


Los votos que obtuvo Francisco Lucas en el primer choque de las primarias (544) se han repartido en la segunda vuelta a partes iguales entre Diego Conesa y María González, menos dos agrupaciones que no han entrado en esa cuenta. 220 votos de diferencia (la mitad de los obtenidos por Lucas) han dado la victoria al primero, y casi que podrían identificarse uno a uno. 

La clave se concentra en dos agrupaciones: Los Alcázares y El Raal. En la primera se había dictado el stop a María González y a todo lo que tuviera que ver con el tovarismo. Disfrazado o no con otros argumentos, los rescoldos del caso Ninette, cuando el PSOE que entonces dirigía Pedro Saura exigió responsabilidades políticas al alcalde Juan Escudero, imputado en la trama, han devuelto las brasas. 

En cuanto a El Raal, la explicación es mucho más próxima en el tiempo. El castigo a María González ha venido a causa de Roberto García, uno de los apoyos principales de ésta, y hasta entonces líder de la ´corriente´ en que también se integraba Lucas. El hecho de que éste lo haya ´suplantado´ para encabezar la ´tercera vía´ parece haber irritado tanto a García que sus comentarios sobre su anterior colega han creado un malestar inaplacable en esa agrupación, que ha volcado sus votos en la candidatura contraria a la apoyada por el exalcalde de Beniel. 

A la vista del determinismo de estos resultados no habría hecho falta que el secretario federal de Organización, José Luis Ábalos, citara el pasado jueves en Ferraz a Lucas para pedirle que se decantara por Conesa. Sólo con la persistencia de Los Alcázares contra María González, el triunfo del alhameño estaba prácticamente cantado. 

Véase, pues, que el PSRM, se le dé las vueltas que se le quiera dar, responde siempre, al menos en las cuestiones orgánicas de su ámbito, a una total previsibilidad. Basta examinar los resultados por agrupaciones; en cada una de ellas se puede detectar una explicación de pasado o presente para entender la lectura de la respectiva mayoría, sistemáticamente dirigida en apoyo de una misma tendencia o, a veces más simplemente, contra otra. En cualquier caso, aquí no se ha dado la disolución de consignas que se produjo en las primarias nacionales.

En ese contexto, el triunfador de las primarias, Diego Conesa, debe andarse con cuidado y no creerse demasiado su propio discurso, aparentemente inocente, acerca de ´las bases del cambio´, ´la militancia ha hablado´ (el 47% también es militancia parlante) y esas cosas, porque en el PSOE no ha cambiado lo esencial de base, a no ser para mal, pues ahora la oposición interna se acerca al 50% cuando lo habitual es que se quedara, como mucho, en el 30%. 

Dependerá de la capacidad de integración de Conesa y de la voluntad de María González que se establezca un modelo satisfactorio para todos, más o menos transitorio, que evidentemente no podrá ser unilateral. González no puede, como tampoco podría haber hecho Conesa en caso de haber resultado perdedor, dejar huérfana de liderazgo a ´su gente´ como hizo Susana Díaz con ´la suya´ al replegarse a Andalucía y dejar a quienes la apoyaron a su suerte. 

Hay obligaciones del líder para quienes lo apoyan, y la habilidad del ganador consiste en disipar la fuerza que queda en la oposición con gestos que resulten efectivos. No se olvide que para elegir al candidato a la presidencia de la Comunidad autónoma también se habrá de proceder a un proceso de primarias, de modo que el test sobre la capacidad y la voluntad de Conesa no tendrá espera. 

Conesa es un buen tipo, un hombre que transmite confianza a primera vista. Pero ingenuo no es ni falta que le hace. Ha sabido, sobre su discurso buenista, organizar estrategias en clave orgánica como si se tratara de un veterano en estas lides. Quienes lo conocen bien aseguran que su espíritu es el del ´hombre hecho a sí mismo´ sobrepuesto a las circunstancias de su infancia y que se sacó a pulso su carrera, su empresa y, en la vida política, la alcaldía de Alhama, donde pidió el voto, dicen, literalmente puerta a puerta. 

Ese empeño es el que le hace imitar a Pedro Sánchez cuando asegura que para liderar el PSOE murciano se echó a la carretera con su propio coche para hablarles a los militantes mirándoles a los ojos (una expresión algo cursi, pues los colectivos no tienen ojos). A la hora de hablar públicamente de sus propias virtudes ha creado un perfil que ha intentado sutilmente que pareciera el contrapunto preciso a su competidora, María González, a quien finalmente se le ha hecho insoportable la carga negativa de la gestión del secretario general saliente, su padre, justo cuando ella parece estar en el mejor estado de madurez política. 

De momento, hay algo obvio. Conesa ha ganado las primarias con un discurso para el interior de su partido, a fin de cuentas, donde estaban sus electores. Pero no sabemos absolutamente nada, o casi nada, de lo que piensa sobre las cuestiones externas. El hombre blanco, como el sempiterno color de su camisa. Seremos todo oídos.


(*) Columnista


Los adjetivos y los hechos / Alberto Aguirre de Cárcer *

Pedro Antonio Sánchez terminó por tirar la última toalla (su escaño) y cedió el testigo a López Miras como nuevo presidente del PP y futuro candidato a las autonómicas, lo que ya tenía en mente desde finales de junio. Alberto Garre se decidió a dar el paso y anunció este jueves que se presentará a las elecciones al frente de un partido regionalista. 

Y Diego Conesa, alcalde de Alhama, ganó por un escaso margen las primarias para ser el rostro con el que acudirá el PSOE a la cita de 2019. Todo eso en menos de siete días de electrizante voltaje político. Con Óscar Urralburu apuntalado por las primarias de Podemos, solo queda por conocer, en menos de un año, quién será cabeza de cartel de Ciudadanos. 

Pero la carrera electoral ya ha empezado y todo cuanto se cuece en la vida pública de la Región está condicionado por las perspectivas de unos comicios en los que, por la permanente convulsión en la que se instaló el PP hace cuatro años y una ley electoral de circunscripción única que fragmentará el reparto de escaños, los populares pueden perder el poder conseguido hace 22 años. 

Lo saben todas las fuerzas políticas, también el PP, y actúan en consecuencia a solo año y medio de la cita. Los populares, apostando por el pragmatismo (a estas alturas, la búsqueda de un líder que no fuera el actual presidente de la Comunidad supondría adentrarse en una nueva aventura de alto riesgo). 

Y la oposición, acentuando todo lo posible el desgaste de un partido que pierde a su último referente de la peor manera posible. La designación por aclamación no puede ocultar la grave realidad acontecida. Pedro Antonio Sánchez abandona la política porque, según afirma, «sus adversarios han jugado sucio y la jugada les ha salido bien». Pero si quitamos los adjetivos para que solo queden los hechos, como proponía el abogado Atticus Finch en ‘Matar a un ruiseñor’, lo que vemos es que PAS se va forzado por dos citas con el banquillo por presuntos delitos de corrupción política. 

Aún mantiene su presunción de inocencia, pero políticamente estaba liquidado desde hace tiempo. Su horizonte procesal era pronosticable por cualquier observador imparcial, pero el PP se agarró a un relato emocional para mantener a quien en sus filas tenía las mayores dotes de liderazgo y habilidad política. Minusvaloró los hechos (existía una querella de la fiscalía del TSJ cuando PAS fue elegido como candidato) y los adjetivó (persecución, cacería...) para construir un relato público que amortiguara el impacto. Y de esta guisa va como va la cosecha del tardovalcarcismo: cuatro presidentes autonómicos en cuatro años y tres presidentes del partido. Ahí es nada. 

En las demás fuerzas no se ha producido semejante cataclismo, aunque tampoco andan sobrados de liderazgos arrolladores. Han demostrado mucha mayor cultura democrática en el interno de sus organizaciones, pero a costa de proyectar públicamente la ausencia de líderes que levanten un entusiasmo masivo en sus filas. Urralburu ha sido atado en corto por varias corrientes de Podemos y en la primera vuelta de las primarias socialistas se observó una división total entre González Veracruz y Diego Conesa. 

Ayer, el alcalde de Alhama ganó con el 51,8% de los votos. Pronto se verá si opta por intentar convertir al PSOE en un partido de mayorías en la Región, como en los años 80, o centra toda su estrategia en recuperar el espacio que le arrebató Podemos por la izquierda. Ciudadanos es caso aparte porque no hay un gallo en el corral. Con una dirección colectiva y tutelada desde Madrid, ahora tendrá que enfrentarse a la futura formación de Alberto Garre, que a falta de estructura organizativa anda sobrado de carisma popular y exhibe un discurso en materia de regeneración política que puede taponar el crecimiento de la formación naranja. El resultado más plausible de este escenario preelectoral es un reparto de fuerzas mucho más fragmentado en 2019, donde los distintos pactos pueden acabar desalojando a los populares.

La polémica sobre la integración del AVE en Murcia y el soterramiento de las vías está claramente condicionada por este horizonte político. Por un lado, están los vecinos con sus legítimas reivindicaciones y protestas. Y por otro, los partidos, que saben de la importancia del voto en el municipio de Murcia para decantar unas elecciones autonómicas con circunscripción única. La llegada del AVE y el inicio de las obras para enterrar las vías no darán réditos electorales directos, aunque es obvio que unos querrán sacarle todo el jugo y otros querrán echarle cicuta a ese dulce sorbo. 

Con el largo historial acumulado de incumplimientos, indecisiones y bandazos, poca celebración cabe esperar cuando llegue el momento. Pero la Región necesita ya la alta velocidad en Murcia, Cartagena y Lorca para acabar con sus rémoras ferroviarias, ganar en competitividad económica e impulsar el turismo, y la ciudad de Murcia debe, de una vez por todas, soterrar ya las vías que la dividen desde hace siglo y medio. Si los populares no logran salir de esta encrucijada con una solución aceptable para el interés general, teniendo en cuenta por un lado las demandas de los vecinos afectados por la obra pero también las de los sectores productivos de la Región y de muchos ciudadanos que desean el soterramiento, pero sin demorar la llegada de la alta velocidad a Murcia, verán acentuado su desgaste hasta límites insondables. 

Visto el rechazo expresado en las calles al proyecto, tal y como está planteado por Adif, se antoja todavía más complicado que los populares encuentren algún apoyo de la oposición. Más bien todo lo contrario. Ayer, la Plataforma Pro Soterramiento movilizó a decenas de miles de personas, más de 50.000 según los organizadores, que rechazaron la llegada del AVE por una vía provisional en superficie. La manifestación fue masiva. Ese es otro hecho. Puede que el margen de maniobra para la búsqueda de un amplio consenso sea cada vez más reducido, pero todas las partes están obligadas a echar el resto para lograrlo.


(*) Periodista y director de La Verdad


http://www.laverdad.es/murcia/adjetivos-20171001080300-nt.html

La peor ruptura / José Antonio Zarzalejos *

Hasta que se produjeron los bárbaros atentados del 17-A la ciudadanía española vivía el conflicto entre el Estado y la Generalitat con una inexplicable dosis de indiferencia. En julio, el barómetro del CIS arrojaba un dato extraño: sólo el 1,2% de los consultados consideraba la cuestión catalana como uno de los problemas importantes del país. 

Por razones que residen en el inconsciente colectivo de los españoles esta nueva rebelión de los catalanes –en cursiva porque evoca la de 1640 que describió magistralmente John Elliot en un libro con ese título– no producía una especial preocupación. 

La indiferencia quizás se explique en el recurrente fracaso catalán en los no pocos desafíos que ha planteado al Estado desde el siglo XVII. Se ha interpretado que este también fracasará porque se consideran inviables sus objetivos suponiéndose que se trata por parte del secesionismo de una estrategia de confrontación muy radical que se detendrá en el filo del abismo, reconduciéndose los acontecimientos a una negociación más o menos productiva pero que recuperará la normalidad perdida.

Este distanciamiento de gran parte de los españoles ante el convulso escenario de la Catalunya del 2017 resultaba indicativo de una realidad innegable: la convivencia entre catalanes y los demás españoles carece de afectividad y de recíproca comprensión. Las hubo en los comienzos de la transición. Catalunya fue en las dos últimas décadas del franquismo la referencia de una serie de valores sociales, políticos y culturales en los que se reconocía un vanguardismo con liderazgo en la sociedad española. 

El compromiso catalán con la elaboración de la Constitución española de 1978 y la implicación del catalanismo en la gobernabilidad de España, tanto con el PSOE como con el PP, generalizaron la convicción de que Catalu­nya había encontrado su lugar en España. Además, el llamado problema vasco, de perfiles tan dramáticos por la constante presencia del terrorismo etarra, propició lecturas histórica y sociológicamente equivocadas sobre el estar de Catalunya en España, creyendo que el eslabón débil de la cadena estaba en el Cantábrico y no en el Mediterráneo. En otras palabras, la cuestión catalana parecía una asignatura superada.

El error del diagnóstico de lo que supuso el itinerario accidentado y paralelo de tres episodios simultáneos (la crisis económica, el fiasco estatutario de 2006-2010 y la eclosión de los efectos de las políticas de nacionalización practicadas en los 23 años de gobierno de Pujol y CiU) ha sido determinante en la desmotivación de los españoles ante la cuestión catalana. Barcelona y su pujanza, la gran ciudad de los prodigios olímpicos de 1992, la urbe más internacional de todas las españolas, la estructura de su plural demografía y su potente emisión cultural, han sido variables consideradas por buena parte de los españoles, élites incluidas, como incompatibles con un proceso de ruptura tan tosco, tan banderizo y tan irresponsable como el que estamos viviendo y que hoy alcanza su ­zénit.

El ataque terrorista del 17-A significó un punto de inflexión. No por los atentados en sí, que también, sino especialmente por la gestión de los acontecimientos que asumió plenamente la Generalitat al tiempo que se produjo un apagón estatal que no permitió visualizar la presencia del Gobierno y de sus cuerpos y fuerzas de seguridad.

La manifestación en Barcelona el pasado 26 de agosto, durante la que el Rey y el presidente del Gobierno fueron víctimas de una emboscada independentista, encendió las luces de alarma mucho más de lo que lo hicieron las frecuentes pitadas que Felipe VI y el himno de España habían padecido en más de una ocasión en estadios de futbol. De aquellos acontecimientos de agosto se deriva la consciencia por la opinión pública española de la dimensión del desafío secesionista y de la determinación de llevarlo a cabo. Ahí se sitúa el giro de la opinión pública española.

Los españoles de a pie ignoran la historia de España y de Catalunya casi como sus clases dirigentes. En este año 2017 se ha cumplido el 125 aniversario de las Bases de Manresa –probablemente fundacionales del catalanismo– y el centenario de la Asamblea de Parlamentarios que lideró Francesc Cambó y que hizo tambalear el régimen de la Restauración. La Constitución de 1978 parece también haber agotado su capacidad de integración territorial por lo que a Catalunya se refiere y la embestida contra ella y su defensa por el Estado ante su derogación por el legislativo catalán ha transformado la indiferencia ciudadana en un fastidio irritado.

Hemos oído en el Congreso la apelación a que los parlamen­tarios republicanos y exconvergentes no vuelvan a la Cámara cuando se ausentaron el pasado 20 de septiembre (“¡no volváis!”), en algunos lugares se jalea a la Guardia Civil –las imágenes de su acoso en Barcelona la noche del 20-S han sido muy impactantes– y en los balcones de Madrid y otras ciudades cuelga la bandera española con una profusión desconocida. Ahora se ha instalado en España un nuevo clima que no es de indiferencia sino de cabreo y rechazo a lo que ocurre en Catalunya, un sentimiento que va más allá de los aciertos y errores del Gobierno. Se ha producido la peor de las rupturas que es la emocional.

La visión de muchos catalanes de los españoles es tan distorsionada como la que tienen aquellos de estos. La gran responsabilidad contraída por las clases dirigentes consiste en haber dejado que el conflicto permee en la base social y se reproduzca en unos términos dañinos. Cunde, además, un sentimiento cercano al rencor: el que albergan los catalanes que se sienten humillados y el de los españoles que se sienten despreciados. Es duro escribir este relato, pero cuando se ignora la realidad nos sorprende su inevitable venganza. Mañana, por eso, debe comenzar la reconstrucción de los afectos.


(*) Periodista


Las tres lógicas del proceso / Norbert Bilbeny *

Aristóteles distinguió cuatro tipos de causa. “Eficiente”: el prin­cipio del cambio. “Material”: aquello de lo cual algo surge. “Formal”: la idea del cambio. Y “Final”: el objetivo de este. Pues bien, en el proceso catalán de los últimos años –el movimiento político hacia la independencia de Catalunya– concurren las cuatro causas.

Nada se produce en política por nada. La misma defensa de la Constitución española es otro proceso con sus causas. Igual que los partidarios de reformar la Constitución y su proceso federalizante. No hay hecho político que se precie que no muestre las cuatro causas de que trató Aristóteles. Y mira que ha llovido.

No vamos a recordar aquí qué ha llevado a la mitad de la ciudadanía catalana a querer un referéndum de autodeterminación. Sólo escrutaremos un poco su lógica. Que no es una, sino tres, y en cada una de las cuales hay signos de dichas cuatro causas. La lógica inicial y más arraigada del proceso catalán es la soberanista. “Som una nació”, y por hechos atribuibles al centralismo español, se quiere ser también un Estado. 

La segunda lógica apela, por los mismos motivos, a la autonomía personal y los derechos humanos. Es la lógica decisionista, la del dret a decidir como principio moral por encima del nacional. Una vía, a diferencia de la anterior, más individualista que comunitarista. Y la tercera lógica es la pragmatista, la de “Espanya ja no ens serveix”, la que reclama un marco político eficaz para el desarrollo. Esta, a diferencia de la primera, se aviene bien con la globalización.

Estas tres lógicas son como tres ríos de fuentes distintas (identidad, dignidad, eficiencia) que confluyen en un mismo mar: “Volem votar”. Vías tan legítimas como la de mantenerse dentro de la Constitución, que además es la vía legal. O como la vía de reformar aquella en sentido federal. 

Las vías del proceso catalán desembocan hoy, en cambio, en la ilegalidad, cosa grave y a evitar en democracia. Aunque si tuvieran más partidarios, o un claro reconocimiento democrático, tendrían fuerza suficiente para pasar a la legalidad. Y no hay peor ciego que el que no quiere ver.

No existe, mientras, un choque entre la ley y la democracia. O entre la legalidad y la legitimidad. Sino entre dos legitimidades democráticas, o sea, entre dos culturas ­políticas en disputa por la democracia. Aquí está lo serio del asunto y lo que requiere de la política grandes dosis, a partes iguales, de realismo y visión.


(*) Catedrático de Ética en la Universidad de Barcelona


Ideas luminosas / Pilar Rahola *

Papa Francisco, Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, 2015: “Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren injerencias, ni ser tutelados donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. (...) La paz se fundamenta no sólo en el respeto de los derechos del hombre, también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia”.

Octavio Paz: “Sin democracia, la libertad es una quimera”.

Mathama Gandhi: “La violencia es el miedo a los ideales de los otros”.

Alfred Emanuel Smith: “Todos los males de la democracia se pueden curar con más democracia”.

Indira Gandhi: “La fuerza de una nación depende, en última instancia, de lo que puede hacer por su cuenta, y no de lo que puede pedir prestado”.

Victor Hugo: “La libertad es, en la filosofía, la razón; en el arte, la inspiración; en la política, el derecho”.

Salvador Allende: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

Enric Prat de la Riba, 1917: “No hemos hecho la Mancomunitat para tener una mayor Diputación, ni para dar al alma ­catalana un pequeño cuerpo de admi­nistración subordinada, secundaria: una provincia. Todos, yendo más o menos ­lejos, quien parándose pronto, quien viendo lejos aún el término de su ideal, todos queremos para Catalunya un cuerpo de Estado”.

Francesc Macià, 1931: “ Por Catalunya, por los otros pueblos hermanos de España, por la fraternidad de todos los hombres y todos los pueblos. Catalanes, sabed haceros dignos de Catalunya”.

Lluís Companys, 1932: “Se encuentra, por la voluntad de todos los catalanes, por un largo esfuerzo de cada uno de ellos, pues todo el mundo desde sus trincheras ha aportado su más elevada aportación. Catalunya se halla hoy en la meta que se proponía alcanzar”.

Pau Casals, 1971: “Catalunya tuvo el primer Parlamento mucho antes que Inglaterra. Catalunya acogió los inicios de las primeras Naciones Unidas”

Príncipe Felipe, 1990: “Catalunya será lo que los catalanes quieran que sea”.

Estatut d’ Autonomia, 2006: “El Parlament, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Catalunya, ha definido Catalunya como nación de una manera ampliamente mayoritaria”.

Lema de la manifestación de la Diada 2012: “Catalunya, nou estat d’Europa”.

Moisès Broggi: “Catalunya debe poder discutir con España de tú a tú, no como supeditada”.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU: “Todos los pueblos tienen derecho a la autode­terminación. En virtud de este derecho determinan libremente su estatuto político y procuran también por su desarrollo, económico, social y cultural”.

Muriel Casals, Concierto por la Libertad, 2013: “No estamos aquí para buscar un sueño, nosotros somos el sueño”.

Feliz, jubiloso y esperanzado día de la Música.


(*) Periodista republicana catalana


La reacción del Estado / Ramón Cotarelo *

En nuestro colegio electoral, a las 09:30 hay normalidad. La gente hace cola, vota si problemas y luego se acerca a tomar un café y un bollo en las provistas mesas situadas en el centro de la calle. Pero las imágenes que llegan por TWT de otros lugares cuentan una historia muy distinta. Cargas de los antidisturbios, maltrato a la gente, secuestro de urnas. Cargas también de la Guardia Civil en otros sitios. Al no entender qué sea el censo universal, han asaltado el centro en donde debería votar Puigdemont rompiendo puertas y ventanas sin conseguir nada. 
 
Las fotos de policías quitando urnas están ya dando la vuelta al mundo y contribuyendo al universal y definitivo desprestigio de la marca España. No sabemos hasta dónde quieren llegar con la represión. Están deteniendo gente y provocando escenas que dejarán un reguero de frustración y odio. Tanto si obstaculizan el referéndum por la fuerza bruta como si no, el abismo sentimental entre España y Cataluña será insalvable. Que estos robocops, a la orden del gobierno más corrupto y mafioso de la historia de España, apaleen impunemente ciudadanos pacíficos, es algo que no admite disculpa

España se ha hundido del todo a ojos del mundo. El gobierno ha revalidado su condición de partida de la porra y la oposición la suya, muy triste, de correveidile de los franquistas. 

No hay salida. Si el referéndum triunfa, Cataluña se hará independiente. Si fracasa, la distancia con España será ya insalvable.

Un tipo sin categoría mental y moral como el de los Sobresueldos ha destruido el país al extremo de que solo puede gobernarlo a palos. La oposición le ha facilitado este triste trabajo. Todos debieran dimitir por incompetentes.

Volveremos sobre el asunto en otro momento.
 
Seguimos
 
A partir de las cinco de la mañana ha empezado a llegar más gente, como puede verse. Ya debemos ser más de cien y sigue viniendo personal. Sobre las seis y media, cierta alarma. Pasan dos coches de los mossos camino de Sant Cebrià. Uno da media vuelta y, al ver la gente aquí, da otra media vuelta. Se supone que llegarán en algún momento. 
 
Por lo que puede leerse en TWT de otros colegios, el protocolo es más o menos el mismo: llegan, piden un nombre de un responsable, lo identifican y se marchan sosteniendo que no se puede hacer nada porque hay mucha gente concentrada. La victoria está en la gente. Sobre las siete y algo, vuelven a pasar, pero no pueden entrar porque hay un tapón en la puerta. La gente. Nos avisan de que van a poner una barrera metálica por "nuestra seguridad" y vuelven a irse. Ni un policía nacional; ni un guardia civil.

Sobre las siete viene una pareja de mossos. Todos en la puerta. No pueden entrar. El alcalde está al frente del personal. Los mossos comunican que se quedarán de plantón para garantizar el orden y se retiran a un lugar poco visible. Retornamos a nuestros lugares, a seguir esperando. Cada vez parece más cierto que se votará.

A las siete y media nos dicen que van a constituirse las mesas y que debemos desalojar. Todos a la calle. 

Ha seguido llegando gente. Poco después de las ocho sale el presidente provisional de la mesa y da las instrucciones. Los miembros de la mesa serán los primeros que voten. Las urnas y las papeletas -que siempre estuvieron en el polideportivo- se materializan y el presidente nos da la clave de la situación: el censo es universal. 
 
Por eso, daba igual lo que la Guardia Civil hubiera encontrado en sus frenéticos escorcolls (lo pongo en catalán porque me parece una palabra más bonita que "registros", casi onomatopéyica) por cuanto el censo está en la nube. 
 
Por eso todos pueden votar en donde quieran, hasta en las bocas de riego público con tal de tener acceso a internet. Nosotros, no, por no estar empadronados. Y no hacen falta sobres. En el fondo casi ni harían falta papeletas. Con el DNI bastaría al haber registrado el voto telemáticamente. Pero conviene atender a todas las aficiones,

A las 09:00 se abren de nuevo las puertas del polideportivo y la gente empieza a votar en el referéndum que según el Sobresueldos, no iba a celebrarse.

De momento, vamos ganando.
 
La noche más larga
 
Estamos en el polideportivo de La Palma de Cervelló, una pequeña localidad cercana a Barcelona. Podríamos estar en cualquier otro lugar de Cataluña o de la misma Barcelona. Los colegios, las escuelas, los centros culturales, la mayoría de los designados para mesas electorales están ocupados por la gente, la ciudadanía catalana para evitar que los cierre y los precinte la policía. 
 
Sabemos que en cualquier parte tendríamos amigos, pero hemos venido aquí porque lo tenemos cerca. En esta noche reemerge la fraternidad de la lucha, pues todos compartimos una convicción: es un momento decisivo para el país y también en nuestras vidas. El referéndum depende de nuestra capacidad para mantenerlo frente al aparato represivo del Estado.

La llegada al Cervelló ha aliviado algo la irritación que me produjo esta mañana  una tertulia que compartí en RAC 1 con Suso de Toro, Jesús Maraña y Jesús Cintora, uno que va de izquierda a lo Podemos (o sea, presunta y no real) llamando al referéndum "movilización", según consigna de los Morados. Sostiene que la situación es muy, muy, muuuuy compleja, que requiere soluciones muuuuuy matizadas, que son precisas soluciones muuuuy "políticas" en las que estemos todos, que debemos dialogar, que el gobierno del PP es corrupto pero qué vamos a decir del famoso 3%. O sea todo el argumentario del nacionalismo español de izquierda, idéntico al de derecha. 
 
Aunque estas falacias suelen caerme mal, las hubiera aguantado de no ser porque vino atacando y acusando al programa de falta de imparcialidad y de ausencia de otras sensibilidades. Esperé a ver si el presentador protestaba por la falta de respeto a su profesionalidad y, como no lo hizo, lo hice yo y aprovecho la tribuna de Palinuro para dejarlo en claro: que venga un tipo de Madrid, con acceso prácticamente irrestricto a unos medios que son un oligopolio de enchufismo, manipulación y caciquismo, en donde no solo no hay imparcialidad, sino que hay listas negras y censura total a atacar a los medios catalanes, mucho más plurales que los de Madrid, empezando por los del propio Cintora, no hay por donde cogerlo. 

Y ahora sigo con la "falta de sensibilidad" de un polideportivo en el Cervelló en donde a las 03:00 de la madrugada se están defendiendo los derechos cívicos y políticos de todos frente al ataque de los neofranquistas y sus cómplices de la "izquierda". Una sala de fútbol, baloncesto, balonvolea y otros deportes, ocupada por los padres y madres de los colegios cercanos, algunos con sus hijos, vecinos del lugar y algún afuereño como Palinuro y un su amigo periodista colombiano, guerrero de muchas batallas, que vino a hacerme una entrevista y decidió quedarse con nosotros para mantener abierto el centro hasta la hora de empezar a votar. 
 
Tenemos conciencia de retén de guardia. Somos unas cincuenta personas que aguantamos los nervios y la espera como podemos. Unas juegan al balón, otras tocan la guitarra, otras forman corros. Hay un par de mesas con víveres, zumos, galletas, bizcochos, etc., que han traído de sus casas. Algunos duermen en sacos y sobre colchonetas. Otros no pueden por el nerviosismo. 
 
 Parece que la Policía Nacional y la Guardia Civil empezaron a salir de los barcos Piolín entre las diez y las doce de la noche en sus negros vehículos, bien armados y probablemente enfurecidos por los diez días que llevan en cuarentena. Son entre 6.000 y 10.000. Los esperamos en cualquier momento. Traen orden de presentarse en los centros de votación a requisar urnas antes de las seis de la madrugada. Son las tres. Sobre las cinco esperamos más gente. Se trata de parar la agresión de modo pacífico, no violento. No dejarles que secuestren las urnas. Si es posible, no dejarlos entrar.

La mayoría de la gente es joven y algunos de la CUP. Varios me han dicho que, si se vota, será la primera vez que lo hagan en su vida. Les digo que deben hacerlo para evitar que sea la última. Otros tienen más edad y suelen ser de la ANC o de ERC. También hay ancianos que aportan recuerdos y experiencias. Somos la gente, defendiendo nuestro derecho a votar. Todas las profesiones y andaduras de la vida. Compartimos una experiencia que no hemos buscado, que se nos ha impuesto por la arbitrariedad de un gobierno corrupto y una oposición cómplice, incapaces ambos de encontrar alguna solución que evitara esta vergüenza de que seamos la ciudadanía quien tengamos que luchar por nuestros derechos y nuestra vida ya que nuestros representantes en el gobierno y en el Parlamento españoles no sirven para nada, aparte de cobrar sus jugosos emolumentos.

Todo son conjeturas. Nada es seguro. No sabemos qué pasará dentro de unas horas. Tenemos el nerviosismo y el orgullo de estar desobedeciendo a un orden tan injusto que, bien a la vista está, es un desorden, un desorden de robo, saqueo, latrocinio, engaño, injusticia, abuso, impuestos por una asociación para delinquir y tolerada, si no animada, por una oposición que ha entrado en el juego, sea PSOE, sea el bluff de Podemos. Los dos esperan su turno para beneficiarse de un poder que solo les sirve a ellos, pero es inútil para la ciudadanía, cuando no contrario a sus intereses. 

Lo dicho, no sabemos qué pasará dentro de unas horas. Pero algo es evidente: ya hemos ganado. El referéndum se celebrará este domingo, hundiendo aún más en el ridículo y el desprecio a este sistema político incapaz de reaccionar con una conciencia mínimamente democrática y ética. Y si, empleando la fuerza bruta (porque de otro modo, es imposible) consiguieran vencernos e impedir que la consulta se celebrara, se hará en un mes, en dos, en tres más; cuando sea. Y seremos nosotros mismos, los que hemos protegido esta noche las urnas, quienes lo organicemos. No serán, en cambio, los mismos quienes estén enfrente. Sus amos habrán despedido a estos incompetentes para poner a otros. 

Y la República catalana será. 

Donec perficiam
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

sábado, 30 de septiembre de 2017

Miles de murcianos salen a la calle para clamar por la unidad nacional de España


CARTAGENA/MURCIA.- «No nos engañan, Cataluña es España», coreaban las cientos de personas que este mediodía, bandera rojigualda en mano, caminaban por las calles de Cartagena en defensa de la cohesión del país y en contra del referéndum de mañana, según las crónicas de La Opinión.

Al grito de «Gobierno, atiende, España no se vende», miles de personas se echaban a la calle en la ciudad portuaria. También corearon el clásico «yo soy español, español, español», popularmente utilizado en celebraciones deportivas. «Desde el PP defendemos la legalidad, la libertad, la tolerancia y los principios constitucionales», subrayaban al respecto los populares de Cartagena. A la marcha también se sumaron miembros del partido Vox.

«¡¡Viva la unidad de España!!», se podía leer en el gran trozo de tela rojo y amarillo que otros manifestantes pasearon por las calles de La Unión.

Asimismo, cientos de personas se daban cita en La Glorieta, sede del Ayuntamiento de Murcia. Con grandes enseñas rojigualdas, muchas a modo de capa, los concentrados aplaudieron y clamaron en defensa de la vigente Constitución.

Testigos presenciales apuntaron que un grupo de personas se dirigió después a Alfonso X y coreó consignas en contra del político catalán Artur Mas.

En Molina de Segura, ciudadanos conformaron una gran bandera de España. En Archena, himno nacional, izada de bandera, música y aplausos, tras un discurso de la alcaldesa popular, Patricia Fernández. Asimismo, hubo actos en San Pedro del Pinatar y en San Javier (en la imagen), al igual que pasaba en Cieza y Abarán. En este pueblo, los concentrados tararearon el himno de España (que no tiene letra).

Muchas personas también manifestaron su adhesión a la bandera constitucional poniéndosela de avatar en sus perfiles de Internet. Otras mostraron su sorpresa en redes y llegaron a comparar estas manifestaciones patrióticas con «películas de Berlanga» o, más allá, hasta con «el NO-DO».


En Murcia la concentración fue convocada por la Fundación para la Defensa de la Nación española (DENAES) al mediodía en La Glorieta de España. Al acto acudió un millar de personas de todas las edades con enseñas nacionales y pancartas con el lema 'España somos todos', según crónica de La Verdad.

Frente a la puerta del Ayuntamiento se corearon canciones como el "Viva España", el "yo soy español, español, español....", eslóganes como "España unida jamás será vencida" y se escuchó el himno nacional. Además hubo gritos en contra del referéndum ilegal de Cataluña y en favor de las actuaciones del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Fiscalía y Poder Judicial.

La Fundación explicó en la convocatoria que la iniciativa estaba motivada «por la defensa de nuestra convivencia histórica, pero también de nuestros derechos de ciudadanía y de nuestro futuro, dada la situación de inestabilidad política que vivimos por aquellos que quieren romper España».

Durante la concentración no hubo discursos ni se pronunciaron manifiestos, y únicamente se leyeron algunos artículos de la Constitución «bajo el único símbolo que nos une a todos: la bandera de España», tal y como explicaron los organizadores en un comunicado.

El pleno del pasado jueves aprobó una moción para la celebración de un acto institucional organizado por el Ayuntamiento de Cartagena «en defensa de la unidad de España». Desde las 12.00 horas ondearon centenares de banderas de España y los asistentes corearon consignas como "España unida jamás será vencida", "No nos engañan, Cataluña es España", "España no se vende".

La iniciativa presentada por el Partido Popular, con la adhesión de Movimiento Ciudadano y C's, pretendía expresar el "rechazo firme y enérgico de cualquier tipo de presión, coacción, acoso o persecución a los alcaldes y alcaldesas y concejales y concejalas de Cataluña y, al tiempo, mostramos la condena total y absoluta a quienes llevan adelante actitudes intolerables contra los que cumplen las leyes, la Constitución y los compromisos asumidos con los ciudadanos", según manifestó el portavoz municipal popular Francisco Espejo .

Centenares de vecinos también se congregaron frente al Ayuntamiento de Lorca convocados por la Fundación DENAES. Los asistentes portaron carteles en los que se podía leer eslóganes como 'Cataluña es España' y numerosas banderas 'rojigualdas'.

Tal y como ocurrió en numerosos municipios, los organizadores pidieron que para el acto se aparcara cualquier símbolo de partido, y se asistiera «bajo el único símbolo que nos une a todos, que no es ni de izquierdas ni de derechas, el de la patria común e indivisible: la bandera de España».

El municipio de Archena amaneció en la mañana de este sábado con 2.000 banderas adornando los balcones, para celebrar el acto festivo de izado de bandera en defensa de la unidad de España, en defensa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y para garantizar el funcionamiento correcto de nuestras instituciones democráticas.

El acto comenzó con un desfile de bandas de música y de tambores y cornetas por varias calles céntricas, hasta llegar a la plaza de España junto al consistorio y en él participaron un millar de archeneros que portaron numerosas banderas rojigualdas.

“Hoy es un día muy importante para Archena, para la Región de Murcia y para España, ya que con nuestra presencia aquí, estamos nuevamente poniendo de manifiesto el defender por encima de pensamientos e ideologías la unidad de nuestro país y un estado de derecho en el que creemos, libre, justo y democrático”, manifestó la alcaldesa Patricia Fernández que presidió el acto. Tras el izado de la bandera al son del himno nacional se disparó una traca con los colores de la enseña.

El Grupo Municipal Socialista difundió un comunicado justificando su no participación, por considerar que este tipo de actos pueden aumentar la confrontación, «siendo más necesario que los representantes de la sociedad catalana y del conjunto de la ciudadanía española abran un espacio de diálogo, para buscar una salida legal y empujen a las formaciones políticas nacionales a llegar a acuerdos, para desterrar la división y reforzar la convivencia general en nuestro país».

Del mismo modo el Grupo Ganar Archena, hizo un comunicado en el mismo sentido, ya que piensan que el mejor tender puentes que levantar muros.

Este acto ha generado polémica a nivel político, ya que Ganar Archena denunció que «entendemos que en este momento de tensión creciente, necesitamos bomberos, no pirómanos ya que el día previo al ‘procés’ también está movilizando a grupos de ideología de extrema derecha»
Uno de los actos más madrugadores se produjo en Molina de Segura donde la asociación de Mujeres Ciudad de Molina protagonizó a las 10.45 horas una manifestación silenciosa «en repulsa del referéndum ilegal». Una bandera de un kilómetro de distancia salió desde el paseo Rosales hasta la plaza de España, donde la presidenta de la Asociación dio lectura a un manifiesto.
La plaza de la Constitución de fue el lugar elegido para congregar a decenas de personas en el acto institucional convocado por el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar  en defensa del orden constitucional.

La alcaldesa Visitación Martínez mostró su «apoyo a los cargos públicos y ciudadanos que Cataluña desempeñan sus funciones dentro de la Ley y la condena a cualquier coacción o persecución hacia ellos».

El acto concluyó con la izada de la bandera de España por parte de la alcaldesa mientras la banda municipal Unión Musical de San Pedro entonaba el himno nacional.
Más de medio centenar de personas se concentraron este mediodía de manera pacífica en la Plaza Vieja de Abarán en defensa de la unidad del país. Al acto acudieron el alcalde Jesús Molina y varios concejales del PP así como numerosos simpatizantes y militantes de este partido. En el acto se dieron vivas a España y a la Guardia Civil.  

Unos ochenta vecinos de Ojós se sumaron a la concentración donde el alcalde Pablo Melgarejo leyó un manifiesto institucional sobre el 1 de octubre en Cataluña y en defensa de la unidad de España. «Desde Ojós donde muchos de nuestros vecinos tuvieron que marchar a trabajar a Cataluña en busca de una oportunidad de trabajo pero también ayudando a hacer más próspera aquella parte de España, queremos manifestar nuestra más firme repulsa a la deriva ilegal de los independentistas catalanes y exigimos el respeto al Estado de Derecho», dijo. Al acto no acudió ningún concejal de la oposición.

La plaza de La Constitución de Ulea acogió el acto para defender la unidad de España en una convocatoria organizada por el 'boca a boca'. Asistieron más de sesenta personas, entre ellas el alcalde Víctor López, pero sin la presencia de los partidos de la oposición.

Además, de forma espontánea, vecinos de Bullas y Mula ecolocaron la enseña nacional en balcones y ventanas en viviendas de ambas localidades.

Acaban de golpe la era y la dinastia Tovar en el PSRM


MURCIA.- La era y la dinastia Tovar se han acabado de golpe esta noche en el seno del PSRM a tenor del resultado de la segunda vuelta de las primarias para elegir secretario general de los socialistas murcianos en la persona de Diego Conesa Alcaraz, 44 años, alcalde de Alhama de Murcia y alineado desde siempre con el líder nacional del PSOE, Pedro Sánchez. Unos 220 votos de diferencia le ha sacado a su contrincante y diputada por Murcia, María González Veracruz, gracias al apoyo de los partidarios de Francisco Lucas, candidato eliminado en la primera vuelta, y de las certeras gestiones de Ferraz.

Según los datos facilitados por el PSRM, Conesa ha conseguido un total de 2.485 votos, lo que supone el 51,89% del censo electoral. María González Veracruz, ha obtenido 2.265 votos; es decir, un 47,3% de los sufragios, en más de sesenta agrupaciones del partido con una participación del 80,5%.

El alcalde de Alhama de Murcia ha hecho poco después un llamamiento a la unión en el partido: "La victoria no es un cheque en blanco, hay que rendir cuentas diariamente. Se ha votado con la cabeza sin dejarse llevar por la política de la contaminación. El voto ha sido libre y todos tienen cabida en mi equipo. En el partido no sobra nadie".

"La militancia ha hablado y ahora toca trabajar muy duro para recuperar la confianza y la ilusión de la sociedad civil, de los militantes y de los simpatizantes", ha señalado.

"Hemos dado un paso importante para recuperar la ilusión, ahora toca unidad y seguir recuperando esa confianza", ha añadido el secretario general electo.

"Esta es una fiesta de la democracia y no todos pueden decir lo mismo. Mañana tenemos que comenzar a trabajar en un partido unido, la militancia ha decidido y a partir de esto podemos seguir dando pasos", ha remarcado.
"La militancia lo ha conseguido, ha hablado y ha acabado con 25 años de cadenas", ha afirmado Conesa de forma rotunda en la sede de Princesa. 


Autobiografía de Diego Conesa

Nací el 19 de junio de 1973, en Fuente Álamo de Murcia. Hijo de padres ya jubilados, agricultor-ganadero él, tras 11 años como trabajador emigrante en Alemania, y de madre comerciante y hostelera. Tengo 3 hermanas menores y recuerdo mi infancia muy feliz, rodeado de amigos del colegio y más de 30 primos hermanos.

Estudié en un colegio público, en dos institutos públicos (uno de ellos el Valle de Leiva), y me licencié en Derecho estudiando en dos universidades públicas, la de Murcia y la UNED.

Como la gran mayoría de familias humildes, trabajé desde pequeño en el campo y ayudando a la economía familiar cuando era joven en la construcción y la hostelería mientras estudiaba. Tuve una juventud intensa y muy rockera.

Con 19 años me fuí a Alhama, a casa de mi prima Mati, para trabajar en el pub Excalibur tras su apertura y reanudar mis estudios en el Valle de Leiva. Flechazo a primera vista con Alhama: sus jardines y espacios públicos, el cine Velasco los lunes noche, la Semana Santa del 93, la fantástica clase que me tocó en el Instituto con la generación del 75… Y flechazo también con una chica, Lali Cerón, con la que nueve años después me casé y con la que tengo dos hijos nacidos en 2004 y 2005, Diego y Álvaro Conesa Cerón.

Mientras estudiaba en la Facultad de Derecho comencé a trabajar también en una pequeña asesoría llamada Lafis, donde ejercía profesionalmente mi cuñado Pepe y mi entonces novia. Allí conocí a los primeros clientes, y también amigos comerciantes y pequeños empresarios de Alhama.

Siempre he tenido inquietudes emprendedoras y decidí, junto a Lali, emprender con un nuevo proyecto empresarial. Así surgió en 1998 la andadura profesional de Tribulex Asesores.  En estos 16 años como autónomo y gerente del proyecto, he conocido a miles de vecinos de Alhama, a centenares de comerciantes y emprendedores, y creo tener una perfecta radiografía social y económica de Alhama de Murcia.

La mayor recompensa ha sido haber forjado un equipo humano de hombres y mujeres jóvenes de Alhama, que con el paso de los años se han convertido en pieza básica de Tribulex y donde trabajan diariamente con enorme profesionalidad. Somos 17 profesionales, buena parte de ellos también socios de Tribulex, y contamos con clientes y varias oficinas por la Región de Murcia.

Con los años he ido ampliando mi formación, además de la licenciatura en Derecho, con los títulos oficiales de Gestor Administrativo, Administrador de Fincas, Máster en Abogacía y varios Cursos Superiores de Gestión empresarial, fiscalidad, contabilidad, seguridad social, finanzas, comercio internacional e internet.

Siempre me ha gustado la política, desde pequeño. En 1996, ya en la Facultad, me afilié a las Juventudes Socialistas y al PSOE en Alhama en 2007. En mayo de 2011 me comprometí activamente por primera vez, iba de número 3 en la candidatura, y el 11 de junio de ese año fui proclamado concejal electo del Ayuntamiento de Alhama, dentro del grupo municipal socialista en la oposición.

Mi primera medida entonces: hacer públicos todos mis datos. Comencé desde el principio a fiscalizar la gestión municipal de Hacienda, empleo, industria, comercio, turismo, participación ciudadana y transparencia. En 2012 obtuve el primer cargo orgánico en el partido como Secretario General de los socialistas alhameños, tras una elección transparente y democrática entre todos los militantes.

En 2013 accedí a la portavocía del Grupo Municipal, y en 2014 fui elegido el candidato socialista a la Alcaldía, tras un proceso de primarias abierto un año antes y en 2015 llegué a la Alcaldía de Alhama tras ganar por mayoría las Elecciones Municipales después de 16 años de victorias electorales del PP. En dos años de nuevo gobierno hemos cumplido los principales compromisos.

'Consumur' crea una plataforma contra la contaminación en la Sierra Minera

MURCIA.- El Consejo Ciudadano de los Consumidores y Usuarios de Consumur centró su segunda reunión en los efectos para la salud pública y ambiental de la contaminación en las sierras mineras, que concluyó con la constitución de una plataforma en Defensa de la Salud y el Medio Ambiente en la Sierra Minera y del Movimiento de Damnificados por Metales Pesados.

La segunda sesión, que se celebró en la sede del Consejo Económico y Social, comenzó con la exposición inicial del investigador José Matías Peñas Castejón, que a principios de año publicó un informe en el que alertaba de altos niveles de metales pesados en los alumnos del Colegio Público San Ginés de la Jara del Llano del Beal.
Peñas explicó los efectos sobre la salud pública y ambiental de los contaminantes metálicos y elementos de traza provenientes de las áreas de minería metálica suspendida en la Región de Murcia, principalmente en La Unión y Cartagena.
Posteriormente, se inició un debate en el que participaron el director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente; el alcalde de La Unión, Pedro López; y diputados nacionales y regionales de PSOE, Podemos y Ciudadanos.
Así mismo, intervinieron miembros de tejido social del Llano del Beal, principal núcleo de población afectado por contaminación con metales pesados, como la presidenta de la junta vecinal, Carmen Soto; el portavoz de la Asociación de Vecinos, Juan Ernesto Peña; y el presidente de la Asociación de Madres y Padres del CEIP San Ginés de la Jara, Juan Francisco Ortuño.
Mientras, la perspectiva laboral fue abordada por el secretario general de CC OO en la Región, Santiago Navarro, que precedió a las intervenciones del portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Belmonte, y el presidente de Anse, José Manuel Catarineu. El presidente de Consumur señaló que la solución política a esta problemática se fue demorando durante más de 30 años y que solo la presión en los últimos meses mediante el estudio de investigación realizado por José Matías Peñas Castejón y su repercusión mediática supusieron un «importante avance».
Barceló valoró la respuesta del director general de Salud Pública y Adicciones a la hora de realizar un plan específico de atención a la población de la diputación del Beal. «No cabe la menor duda que se hace necesario mucho diálogo alrededor de una mesa y con todas las partes implicadas, incluida la empresa propietaria de los terrenos, donde la Administración asuma un papel integral desde la perspectiva de salud, sanitaria y medioambiental», concluyó Barceló.

El sur de la ciudad de Murcia clama contra el muro del AVE y su llegada en superficie


MURCIA.- Miles de vecinos de Murcia -50.000, según los organizadores de la marcha- se manifestaron este sábado tarde por el centro de la ciudad para pedir que el tren de alta velocidad llegue a la capital regional soterrado.

La protesta, a la que se fueron sumando numerosas personas venidas de toda la Región durante el recorrido, continuó hacía el jardín de Floridablanca, donde un centenar de personas llegadas andando desde Alcantarilla esperaban a los manifestantes para sumarse a ellos, tras lo que todos se dirigieron hacia la Gran Vía, según crónica y fotografía de La Verdad.

Coreando consignas como «Que no queremos muro, que no», «Nosotros por arriba, el tren por abajo» o «Ni un paso atrás, el soterramiento lo vamos a lograr», los manifestantes llegaron a la plaza de la Fuensanta, donde el portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia, Joaquín Contreras, leyó un manifiesto.

Contreras señaló que, pese «a la mayor manifestación de la historia de Murcia», «esto no va a ser un punto y final, habrá que seguir porque el gobierno regional se aferra como un clavo ardiendo al proyecto provisional en superficie, junto a sus 'palmeros': las patronales y los colegios profesionales».

«Seguiremos luchando por el soterramiento por encima de todo, y que el AVE llegue cuando las vías estén soterradas», defendió Contreras, quien destacó que la protesta fue secundada no solo por vecinos de la ciudad de Murcia, sino por gentes venidas de todos los municipios de la Región.

Y es que una multitud se ha sumado esta tarde al clamor liderado por los vecinos de los barrios de Murcia a los que un muro (o una pantalla de metacrilato, según insisten en puntualizar desde el PP) aislará como consecuencia de las obras del AVE en Murcia. Puntuales a la cita, los manifestantes han salido a las seis desde las vías de Santiago El Mayor en su camino festivo hasta la plaza de la Fuensanta de Murcia, según la crónica de La Opinión.
"Este es el muro", se lee, escrito en grandes letras negras, en la cabeza de la manifestación. En uno de sus laterales, "soterramiento ya". Justo detrás, una enorme pancarta amarilla, la que los vecinos suelen exhibir: "Soterramiento las vías ya. Basta de promesas incumplidas".
Muchos de los que protestan portan gorros de cartulina a modo de sombrero, en los que se lee: "Ni muros ni pantallas ni catenarias" y "empezad a soterramiento y os dejaremos descansar".
Los manifestantes se habían citado a las seis de la tarde en el paso a nivel de Santiago el Mayor, lugar en el que vienen concentrándose desde hace años los miembros de la Plataforma Pro Soterramiento.
En algunas convocatorias eran apenas un puñado de personas. Ahora, su mensaje ha calado de forma importante en la opinión pública, dada la afluencia de gente que, desde el día de la Romería de la Fuensanta, viene asistiendo a sus convocatorias.
Las Asociaciones de Vecinos Carmelitanos, Ronda Sur, Santiago El Mayor, El Progreso, Ermita del Rosario, Infante Juan Manuel Murcia Sur y Vistabella se sumaban, vía comunicado, a la marcha.
Llegan apoyos hasta desde la ciudad portuaria, La Plataforma por la Biprovincialidad ´2es+´ invitaba este viernes a todos los cartageneros a que acudiesen a la manifestación de este sábado.
Partidos políticos como Cambiemos Murcia y Podemos respaldan la manifestación. También Ciudadanos, que en el último Pleno de Murcia acusó a los dirigentes del PP de ser "los únicos responsables del bloqueo, aislamiento y daño económico y social a los vecinos del sur" si finalmente se sigue haciendo el muro. También la Asociación de Usuarios de Sanidad de la Región de Murcia.
No al muro. La consigna es clara. Desde Santiago el Mayor, a la iglesia del Carmen, donde se apuntan vecinos llegados desde Alcantarilla. De ahí, a Martínez Tornel, a vibrar con Mil músicos por el soterramiento. El lugar donde en Fiestas de Primavera se instala el Catafalco de la Sardina recibe después a ciclistas y patinadores desde el Auditorio Víctor Villegas. Y de ahí, a Plaza Fuensanta.

La Consejería de Fomento asesorará a los afectados para justificar las ayudas del seísmo en Lorca

LORCA.- La secretaria general de la Consejería de Fomento y Presidencia, Yolanda Muñoz, ofreció el pasado viernes la colaboración de su departamento a todos los lorquinos afectados por el inicio del procedimiento de justificación de las ayudas públicas concedidas a damnificados por los terremotos de mayo de 2011, y explicó que la Comunidad Autónoma se limita a aplicar la Ley de Subvenciones. Muñoz recordó que «desde el minuto uno tras los terremotos» las administraciones públicas están con los afectados de Lorca, y señaló que se tramitaron más de 16.000 expedientes de ayuda.

Ahora se trabaja en la fase de justificación de esas subvenciones públicas en cumplimiento de la Ley de Subvenciones, que obliga a los beneficiarios a acreditar el uso dado al dinero, que en este caso era la reparación de las viviendas dañadas.
El inicio del «procedimiento de reintegro» ya fue notificado a los afectados «y estamos a disposición de los ciudadanos, abiertos para supervisar los expedientes, uno por uno, al lado de los vecinos, en todo momento, para repasar» la documentación, indicó Muñoz.
Sus manifestaciones se producen después de que la plataforma de afectados por la devolución de las ayudas públicas de los terremotos de Lorca se concentrara frente al Ayuntamiento, al que solicitaron su mediación para evitar tener que devolver el dinero que percibieron para reparar sus casas.
Esta plataforma fue constituida este mes por damnificados del terremoto que no pueden acreditar documentalmente ante la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el uso dado a las subvenciones que recibieron para reparar sus viviendas hace seis años, por lo que muchos tendrán que devolver el dinero.

El Ayto. Lorca volverá a demandar a la CARM soluciones para que los damnificados no tengan que devolver ayudas



LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha expresado su satisfacción porque el Pleno del Ayuntamiento, de manera unánime haya respaldado una solución para los afectados por la devolución de las ayudas por los terremotos que la CARM está exigiendo a varios centenares de damnificados.

Finalmente, el Consistorio demandará al Gobierno regional distintas vías, en función de las diferentes casuísticas, para justificar las ayudas y evitar que los ciudadanos que emplearon ese dinero en reparar sus viviendas siniestradas tengan que devolverlo.
Martín valoró positivamente que por fin el Ayuntamiento decidido instar a la Administración regional a que, de oficio y atendiendo a lo prevenido por el art. 33 de la Ley 7/2005, de 18 de noviembre, de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en relación con el art. 10.3 del Decreto 68/2011, "deje sin efecto aquellos requerimientos que afecten a beneficiarios de ayudas cuyo procedimiento de reconocimiento y liquidación del reintegro haya prescrito" y que proceda "al archivo de los mismos y a su efectiva comunicación al interesado".
Para las ayudas no prescritas volverá a exigirse a la CARM que la petición de documentos para la justificación de las ayudas concedidas a los damnificados pueda ser sustituida, si se carece de dichos documentos -dado que han pasado seis años desde los terremotos- por una "certificación, expedida por un técnico competente, justificativa de la aplicación de la ayuda a la reparación de la vivienda siniestrada", tal y como aparece recogido en el artículo 10 del Decreto 68/2011.
En otros casos, la CARM reclama la devolución de aquella cantidad que, sumando las percepciones de la ayuda y de la indemnización del Consorcio de Compensación de Seguros, supera la tasación de los daños realizada en su día por los técnicos de la Administración. En este caso, el Ayuntamiento solicitará que se puedan aportar informes que justifiquen que las obras se ajustaron a la reparación.
Martin aseguró que los lorquinos "no hicieron el agosto con los terremotos y que "nadie se ha enriquecido de manera escandalosa" mediante unas ayudas "que jamás podrán compensar las pérdidas humanas y sentimentales" producidas aquel fatídico 11 de mayo de 2011.
Por ello, se congratuló de que, por fin, "cerremos este amargo capítulo de nuestra historia y contribuyamos a que los vecinos puedan recobrar la serenidad y continuar con sus vidas sin la amenaza de tener que devolver un dinero que se utilizó para rehabilitar las viviendas.

López Miras: «Somos el partido con mayor implantación, lo que nos permite estar cerca de la gente»


MURCIA.- El presidente del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras ha querido que su primera reunión tras ser elegido por aclamación por la Junta Directiva Regional, sea con los representantes de la estructura local y municipal de la formación "para organizar el intenso trabajo que hay que afrontar en los próximos meses", según ha afirmado antes del inicio del encuentro.

López Miras ha dicho que el Partido Popular "es el que mayor implantación tiene en la Región de Murcia, lo que nos permite estar cerca de la gente y llegar a ella gracias a nuestra presencia en todos los municipios y pedanías".
"Gracias a nuestras estructuras recogemos las inquietudes y el sentir de los ciudadanos", ha afirmado el presidente del PP, quien ha añadido que esa presencia en todo el territorio de la Región de Murcia "es el soporte" para mantener una conexión directa con la sociedad.
López Miras ha anunciado que en los próximos días iniciará una ronda para estar presente "en todos los municipios y pedanías".
 "Vamos a convocar a todas las juntas directivas locales porque quiero estar con los afiliados de base, quiero hablar con ellos y darles a conocer mi proyecto, recoger sus inquietudes y programar el trabajo hasta 2019", y ha añadido que será un periodo "intenso que nos llevará a ganar las próximas elecciones".

María José Alarcón, portavoz de Alberto Garre: 'Estamos recibiendo apoyo de militantes y simpatizantes del PP'

MURCIA.- La ex locutora y exconcejal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, María José Alarcón, es la responsable del área de Comunicación y Portavoz de la Plataforma Cívica de Alberto Garre y muy probablemente también del futuro partido.

Alarcón declaró que el partido que se pondrá en marcha pretende ser «transversal» y unir a gente de diversos ámbitos ideológicos con el objetivo común de «defender los intereses de la Región».
«Es necesario que Murcia tenga voz propia en España, una voz que, actualmente, no tiene con los partidos generalistas, basados en el centralismo», afirmó Alarcón. 
«Cada vez más gente se suma a la causa de la regeneración política que propone la Plataforma, ante la actual situación política regional», agregó la responsable de Comunicación.
«Estamos recibiendo mucho apoyo y ánimo de la sociedad murciana para concurrir a las próximas elecciones», agregó Alarcón, quien precisó que mucho de ese apoyo procede de militantes y simpatizantes del Partido Popular.
En este sentido, manifestó que las encuestas y estudios a los que han tenido acceso sobre los próximos comicios autonómicos dan resultados alentadores para este futuro partido, que espera poder presentarse en todos los municipios de la Región de Murcia.

Las Plataformas de Afectados por la Hipoteca ultiman en Cartagena su propuesta de ley de vivienda

CARTAGENA.- Representantes de 253 Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH) se reunieron este sábado en Cartagena para ultimar su propuesta de ley de vivienda, que incluye la dación en pago retroactiva, la detención de los desahucios, el alquiler y la vivienda asequible, y los suministros energéticos y de agua garantizados.

Así lo declaró el portavoz de la PAH en la Región de Murcia, Francisco Morote, quien subrayó que esta ley estatal resolvería el problema de «emergencia habitacional» en España, que provoca la «vergüenza» de ver cómo fueron expulsadas de sus viviendas medio millón de familias.
En el marco de la XXI Asamblea Estatal de este colectivo, Morote recordó a las administraciones que con un texto como el que terminaron de perfilar en la reunión celebrada se hubiese garantizado el derecho a una vivienda y se evitarían estos desahucios.
La Asamblea tiene previsto aprobar un calendario de actuaciones que contempla una reunión con los partidos para que se comprometan a asumir los postulados de esta legislación, su posterior registro en el Congreso de los Diputados y un posterior proceso de movilización.
Morote exigió al Gobierno regional que desarrolle la Ley de la Vivienda de la Región, que se suspendió tras el recurso de inconstitucionalidad planteado por el Gobierno central.
Sin embargo, recordó que el Tribunal Constitucional levantó recientemente la suspensión de la ley sobre el apartado 2 del artículo segundo de esta norma, que obliga a los grandes tenedores de viviendas, como los bancos, a formular una oferta de alquiler social previa al desahucio y se fijan medidas para garantizar el suministro de agua, gas y electricidad en casos de pobreza energética.

Los empleados del sector de las ITVs van a la huelga a partir del lunes 2 de octubre

MURCIA/LORCA.- CCOO Y UGT convocan huelga en el sector de las ITVs, ante la actitud negativa del consejero Juan Hernández, y como consecuencia del estancamiento de la negociación con el Gobierno regional, situación que provoca gran incertidumbre a las y los trabajadores que ven como su trabajo y el futuro de 200 familias se pueden ir al traste, por la incompetencia del gobierno para resolver un problema que ha estado resuelto los últimos 20 años, con un modelo de gestión de concesión administrativa, con la salvedad de la ITV de Alcantarilla que funciona y muy bien como gestión pública.

Los trabajadores y trabajadoras de las empresas de Inspección Técnica de Vehiculos, no aciertan a entender el motivo por el cual el consejero de Empleo, Universidad y Empresa se ha obsesionado en cambiar un modelo de concesión administrativa que ha funcionado bien, por otro de autorización administrativa que, según todos los datos que conocemos, no ha funcionado en otras Comunidades Autónomas. Además con el añadido de que el actual modelo de concesión administrativa ha sido apoyado por la inmensa mayoría de asociaciones y organizaciones de esta región, según palabras del propio consejero de Empleo.
UGT y CCOO denuncian la actitud que el consejero Juan Hernández mantiene en esta negociación. El último suceso ha sido la reunión montada con los representantes de los trabajadores (miembros de Comité de empresa) a espaldas de los sindicatos, en un intento estéril de romper la unidad de las y los trabajadores de ITVs. Esta situación colma el vaso, CCOO y UGT nos sentimos traicionados en la buena fe que en una negociación debe imperar.
Ante la actitud poco dialogante del consejero, y su incapacidad para solucionar el conflicto, CCOO y UGT exigen una reunión inmediata con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras. Solicitud que formalizarán el próximo lunes a primera hora.
CCOO y UGT abogan por una pronta solución del conflicto, y para ello, exigen del Gobierno una respuesta que permita que el servicio de público de la inspección técnica de vehículos se ofrezca a los ciudadanos con calidad y de manera eficaz, y al mismo tiempo defienden los derechos de las y los trabajadores. El mantenimiento de los patrones de seguridad y medioambientales necesarios, solo se pueden garantizar con un modelo de gestión de concesión administrativa, manteniendo la titularidad y gestión directa pública de la ITV de Alcantarilla.
Por último informar sobre las fechas de la convocatoria de la huelga los días 2,9,13,16,18,20,23,25,27,28 de octubre. La huelga que tiene inicio el próximo lunes 2 de octubre, de no encontrar una solución durante la misma se transformará en indefinida a partir del día 2 de noviembre.

Los trabajadores del matadero  
La Comarca vuelven al trabajo

La huelga que desde el pasado lunes 25 de septiembre llevaban a cabo los trabajadores del matadero de la cárnica La Comarca ha sido desconvocada. En un escueto comunicado, el comité de empresa afirma que los empleados del Grupo Alimentario de Lorca han retomado la actividad laboral. 
Hay que recordar que los trabajadores iniciaron a principios de semana una huelga prevista durante dos semanas si la empresa no revisaba el convenio colectivo y actualizaba sus tablas salariales.
Con esta desconvocatoria, parece que finalmente la empresa y el comité han llegado a un acuerdo.

La Comunidad Autónoma aprueba el protocolo a seguir para la gestión y archivo de documentos electrónicos

MURCIA.- Las Consejerías de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Turismo, Cultura y Medio Ambiente han aprobado el protocolo a seguir para la gestión de documentos electrónicos, que garantiza la creación y el tratamiento de documentos auténticos, fiables y disponibles a lo largo del tiempo.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, explicó que "la Región es la séptima comunidad autónoma que publica esta política, lo que significa un paso más en la implantación total de la Administración electrónica. Esto permitirá que los ciudadanos ahorren costes, realicen trámites más ágiles y que puedan acceder a la Administración y consultar sus expedientes por medios electrónicos, desde cualquier lugar las 24 horas del día".
La política de gestión y archivo de documentos electrónicos incluye los siguientes procesos: captura, que es la entrada del documento a la Comunidad; registro, con la asignación de un número al documento; clasificación, que es la inclusión del documento electrónico en un expediente electrónico; descripción, que consiste en la asignación de palabras clave a un documento para facilitar su posterior localización; acceso, que es la consulta de un documento, tanto por parte de empleados públicos como de ciudadanos; calificación, que es la valoración del documento, para definir tanto su acceso como el periodo de conservación del mismo; conservación, relativa al tiempo de permanencia del documento; transferencia, es decir, el traslado de un documento a un archivo; y eliminación, que es la destrucción del documento si procede, una vez transcurrido el tiempo establecido.
Este protocolo define el ciclo de vida de los documentos electrónicos en la Comunidad Autónoma, que es necesario desde la entrada en vigor de la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que contempla que el procedimiento administrativo debe ser electrónico y también los documentos que se tramitan.
La política de gestión y archivo de documentos electrónicos de la Administración regional se publicó el pasado 22 de septiembre en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

Para C's el Portal de la Transparencia del Ayuntamiento de Totana no refleja los sueldos o declaración de bienes

TOTANA.- Ciudadanos ha exigido hoy al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Totana (centro-izquierda) que “solucione y resuelva cuanto antes las graves deficiencias y carencias del Portal de la Transparencia municipal”, según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado. 

El coordinador de Ciudadanos Totana, Miguel Romero, ha destacado entre los principales fallos los relacionados con la transparencia económica, que ha calificado de “nula”. A juicio de Romero, “no se aporta a los vecinos la ejecución del presupuesto ni la cuenta general de resultados ni el periodo medio de pago a proveedores por parte del Ayuntamiento. 
La única información económica publicada son los presupuestos, pero están desactualizados, ya que el último publicado es de 2015, el mismo que cualquiera puede consultar en la página del Ministerio de Hacienda”. El coordinador de C's también destaca que “no están publicados los sueldos de los concejales, ni sus declaraciones de bienes e incompatibilidades, una información que creemos que los totaneros se merecen”.

Sobre la información general sobre el funcionamiento del Ayuntamiento, Ciudadanos ha destacado que “no están publicadas las actas del Pleno o de la Junta de Portavoces, tal y como obliga la normativa sobre transparencia. Echamos también de menos que no haya información alguna sobre la gestión que hace el Consistorio sobre el derecho de acceso a la.información pública de sus vecinos”. 
Romero ha pedido al equipo de Gobierno que “antes de criticar más a los que nos preocupamos por la transparencia y la regeneración, se aplique en solucionar estas carencias”.

Sobre este tema, Ganar Totana acusó recientemente a Ciudadanos de mentir y destacaron que "desde el inicio de esta legislatura, la transparencia del Ayuntamiento, y en concreto la de Ganar Totana hacia los vecinos y vecinas ha sido absoluta.