viernes, 29 de septiembre de 2017

"¡A por ellos!" II.- El hundimiento de la izquierda / Ramón Cotarelo *

La izquierda española ha enmudecido. Sánchez, absorbido en su pugna interna con la Vendée andaluza, apenas encuentra tiempo para pronunciarse en cuestiones resbaladizas. Iglesias, habitualmente locuaz, habiendo fracasado por enésima vez, empieza a sospechar que quizá no haya entendido bien el asunto catalán. Garzón, también silente. 
 
Los comunes no están muy visibles. Colau ha escrito una carta que más parece una petición de auxilio en una botella a la mar incierta. Los irreverentes Coscubiela y Rabell, desaparecidos en el no combate. La izquierda española interpreta un concierto de silencios. Aunque a veces, alguno habla y ¡qué cosas dice! 
 
El señor Borrell sostiene que la convocatoria del referéndum es un golpe de Estado. Unos lo calificamos de revolución; otros, de golpe de Estado. Sucede siempre. Y no tiene arreglo ni con el tiempo porque, pasado este y habiendo triunfado la una o el otro, la parte derrotada seguirá convencida de la justicia de su causa. Lo que sucede es que la causa de quien habla de "golpe de Estado" es muy distinta del que habla de "revolución". O donde se dice Borrell se dice Llamazares, quien sostiene que los indepes usan la República como coartada. 
 
Coartada ¿de o para qué? A la cita no podía faltar F. González con un largo, admonitorio, paternalista y patriótico artículo de tremendo título. El referéndum catalán es una burla democrática. Unidad de criterio no hay mucha, ¿verdad? Aunque alguien recordará que puede haber golpes de Estado que sean burlas, por ejemplo, el de Tejero. En fin, burla burlando, el jarrón chino te ahorra leer el resto del artículo, que sobra. 
 
Y sobra de verdad. El sempiterno argumento de la ilegalidad y la falta de soporte y la imposibilidad metafísica de que la voluntad de un pueblo pueda cuestionar la legitimidad del marco jurídico que, según unos, lo protege y, según otros, lo oprime. Miedo cerval a que pueda cambiar algo que lo afecte.

Ahí es donde está la raíz del desconcierto de la izquierda. La legalidad que se invoca quiere ser  legitimidad al mismo tiempo porque procede de un Estado democrático de derecho enteramente homologable con los circunvecinos. Es la famosa tesis de la "normalización de España", que ha servido como explicación de la esencia de la transición: la devolución del país al recto camino de las democracias liberales europeas. Es una tesis conservadora porque implica dar por cerrada la cuestión de la "justicia post-transicional". Y eso está por ver. 
 
Lo grave es que, al aceptar -y promover activamente- la creencia en la homologación europea del país, la izquierda acaba aceptando la idea misma de España de la derecha. Y ¿saben cual? Le del plan de estabilización de 1959, la "modernización" de España, el "Estado de obras", del Opus y la Falange. Hay mucho de eso en el fondo del alma de la izquierda española y viene siendo la idea del artículo de González que, como es lógico, concluye del modo autoritario propio de la parroquia: sed derrotados y luego ya veremos qué se hace con los vencidos.

De negociación, ni palabra. A pesar de que la posibilidad esté abierta hasta las 00:59 del 30 de septiembre.

El presidente de la Generalitat anuncia al gobierno que no obedecerá y el recio fanal de la revolución, Podemos, ¿no tiene nada que decir? Casi parecen del PSOE, aunque en este, cuando menos, hay voces y exabruptos. Quizá repitan la divertida historia de la cortina de humo de la corrupta burguesía, Pujol y el 3% que no sé yo si encaja con la figura de un presidente en declarada desobediencia. Eso no hay teoría populista alguna que lo aclare. Ni tampoco el hecho de que quienes vinieron a asaltar los cielos hayan sido ya cooptados al escalafón normal de funcionarios de la política de vuelo gallináceo y mucha negociación de pasillo.

La izquierda española no entiende la revolución catalana, resultado de la confluencia de dos factores: a) una incompetencia fabulosa de los gobiernos centrales y sus respectivas oposiciones; b) un movimiento social de nuevo tipo. 
 
Lo de la incompetencia es de (lamentable) conocimiento general. Lo interesante es lo de movimiento social de nuevo tipo. Pues sí, de una sociedad abierta, muy plural, multicultural, interclasista e intergeneracional, con profundo arraigo en memorias familiares, que se expresa de modo pacífico, democrático y ordenado, que se organiza con pleno uso de internet y las redes sociales en un mundo globalizado e interconectado y que reclama el derecho a dotarse de una estructura jurídico-política estatal propia por entender que es el único modo de defender los intereses de la nación catalana. 
 
Esa nación catalana articulada en la sostenida acción colectiva de unas multitudes inteligentes que año tras año han ganado visibilidad y relevancia en la esfera internacional que ahora observa con atención un asombroso duelo entre un Estado y una nación rebelde.

Al llegar aquí es poco lo que cabe decir desde la izquierda salvo que alguien se agarre a lo de "nación" y empiece a dar la matraca del internacionalismo que jamás, salvo muy contadas excepciones, ha pasado del estado gaseoso. 

Defender la independencia de Cataluña es defender la República. Y si la izquierda no la apoya en su casa, pues no cuestiona la Monarquía, ¿por que va a apoyarla en casa del vecino? ¿Porque en realidad no la considera vecina? Quién sabe, con estas complejidades del nacionalismo. Por eso, a Llamazares no se la dan: los de JxS usan la República como una coartada. Algunos, desde 1931, antes de que naciera Llamazares. Ya es contumacia.
 
Hoy, doblete catalán
 
Barcelona está viviendo una revolución alegre, feliz, que se ve triunfante. Hay muchos chavales y mucha gente por las calles, grupos con esteladas como capas; esteladas y cuatribarradas y hasta bicolores en festiva compañía. Las que votarán "sí" y las que votarán "no"; porque son quienes quieren votar. Esa división y fractura que dicen que hay no es entre el "sí" y el "no". De ser, de darse (pues no es visible) será entre quienes quieren votar (más de un 75%) y quienes no quieren votar, en porcentaje imposible de averiguar porque a él se añade el de los abstencionistas, que no es que no quieran votar, sino que no votan nunca. No hay fractura de la sociedad catalana. Es falso. 
 
Pegadas de carteles por doquier. Todo lo reglamentariamente permitido está encartelado. La ANC y Ómnium tienen al personal movilizado, incluidos las voluntarias sin adscripción. 24 horas después de la votación lo habrán recogido todo. La propaganda es a favor del referéndum; no la hay en contra. Es el triunfo del derecho a votar, a decidir, impulsado por la sociedad en su conjunto. Un referéndum contra mucho viento y mucha marea. Una revolución en una sociedad democrática, abierta, plural, pacífica, de nuevo tipo. Bajo el escrutinio de la comunidad internacional, representada por más de mil medios acreditados y acogidos en ese centro internacional de prensa que Jaume Roures ha puesto a su disposición en un gesto encomiable. 
 
Estos informadores andan por toda partes, fotografiándolo todo. Solo la imagen de un policía retirando una urna eriza el pelo de los gobernantes españoles. Y policía hay mucha, de los tres cuerpos, mezclados. Patrullan discretamente con orden evidente de no causar incidentes. La prueba de fuerza será el domingo, cuando los colegios no abrirán porque no habrán cerrado desde el viernes, pues las APAs estarán realizando actividades. 
 
¿La seguridad? La física, garantizada, es de suponer, por la policía y, tómese nota, por los bomberos, que se han comprometido a ello. La jurídica por un colectivo de abogados distribuidos en red que denunciarán ipso facto toda detención que se produzca durante la jornada de votación. ¿Papeletas? ¿Urnas? Estarán en sus sitios. ¿Garantías? Todas y, sin ánimo de ofender, me fío más de una Generalitat maniatada e intervenida que de la empresa Indra a la que el gobierno central encomienda el escrutinio en las elecciones generales y está acusada de financiación ilegal al PP, al estilo Gürtel
 
Las dos jornadas previas serán de mayor movilización social. Nadie prevé ningún tipo de violencia. Las distintas entidades difunden mensajes sin cesar por las redes que se viralizan. Hasta los curas y las monjas andan de misión, predicando la necesidad de votar. Aixó no ho atura ningú.

En fin, que nos vemos a las 19:00 o a las 21:00 en Sant Boi o en La Palma de Cervelló.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El peor escenario / Xabier Bru de Sala *

Tanto Macià como Companys declararon la República Catalana dentro de España. El propósito explícito de Puigdemont y los convocantes del 1-O es salir de España. En vez de canalizarse o apaciguarse, el conflicto se ha agudizado, a pesar de –o gracias a– los años de autonomía y crecimiento y a pesar de la salida –relativa– de la crisis. 

Después de los numerosos intentos de mejorar las condiciones de pertenencia a España, el grueso del catalanismo, aferrado sin tapujos al independentismo, ha optado por reventar el globo del autonomismo.

 Que nadie se llame a engaño, si se tratara de preservar la autonomía, o sus restos, no habría 1-O. El objetivo, compartido por todos los líderes del movimiento, consiste en obligar a España a dar un muy considerable salto adelante y convertirse en Estado plurinacional, con todas las consecuencias, o retornar a épocas más oscuras. Primera gran lección de los hechos de estos días: el conflicto se ha agravado. Segunda gran lección, aún más difícil de digerir: «Autonomía no, gracias; ya no, nunca más; ni escasa ni abundante». La apuesta del catalanismo ha subido al máximo. Tal vez de manera prematura, pero no improvisada ni sin un apoyo social formidable.

Al otro lado del conflicto, como no podría ser de otro modo una vez convertida Madrid en una megápolis imposible pero real, el bloque constitucional reacciona de tal modo que España se guste menos hoy que unas semanas atrás, guste menos dentro de unos días y todavía menos dentro de unos meses. Se guste menos a sí misma, menos en Catalunya y menos en los clubs de países avanzados a los que pertenece. Culpa de la persistencia catalana o de la propia incapacidad, que cada cual la reparta cómo guste, aunque ningún reparto cambie para nada la naturaleza del conflicto.

Tercera gran lección del 1-O: las dos partes han ido demasiado lejos. Los dos trenes, cada uno por su vía, van de bajada y sin frenos. Ni a corto ni a medio plazo existe capacidad de retroceder y encontrarse en un aceptable medio camino. Catalunya debe liberarse. Catalunya debe ser sometida. Crear un Estado en vez de negociar un tratado de pertenencia. Castigo, no compensación. Se acercan detenciones, juicios, constreñimientos que se pueden alargar meses y años, niveles de represión inéditos en esta Europa, pero es el precio a pagar por España para dominar a Catalunya. No asociada, sino sometida. 

Es la dialéctica del muelle. Cuanto más lo comprimen, antes y más lejos espera saltar. La consigna independentista es rebelión hoy, hambre para mañana y pan para siempre. En eso hay unanimidad, a pesar de las notables discrepancias sobre la duración de este mañana que acaba de empezar. Para los más optimistas, son semanas o meses. Aunque fueran años, como es de temer, las fichas respectivas están encima de la mesa y ya no se pueden cambiar. El débil asume la condición de maltratado y el maltratador se pone en evidencia, puesto que se ha condenado a forzar más la mano porque tiene la ley en la mano. Ya verán los incrédulos cómo se asimilará independencia con apología de la sedición.

El muelle que salta

No es política. No es estética. Es historia. Ortega no quería el Estatut, de ninguna manera, y Azaña se arrepintió de haberlo aprobado. Contra la perseverante ignorancia de los tertulianos de RAC 1, que confunden conllevancia y convivencia, y contra la interpretación espuria de los que invocan la conllevancia para negociar mejoras que a estas alturas ya solo pueden ser entelequias, conviene recordar que Ortega es el mayor detractor de las concesiones a Catalunya. Cuarta gran lección del 1-O, por si hicieran falta más: en Madrid está prohibido discrepar de Ortega. Los últimos 30 años han vuelto a demostrar que la descompresión es inútil. Muelle catalán más comprimido, y si salta que salte.

El independentismo catalán ha mostrado una insólita cohesión, a pesar de la amplitud del arco ideológico, pero se enfrenta a una debilidad gravísima en democracia, la ausencia de mayoría clara y reiterada. Le falta una porción del ingrediente principal, la masa social que, con referéndum o sin él, haría irreversible la independencia. En este sentido, el 1-O fue diseñado como jugada 'win win'. Si sale bien, soberanía catalana. Si lo impiden con la fuerza pública, acelerador de un movimiento social que se mueve en dirección contraria a España pero aumenta con exasperante lentitud. Aunque de entrada el miedo –sí, el miedo, ilusos– comportara una contracción electoral independentista, la clausura de las terceras vías y la represión jugarían luego a favor de una mayoría irrebatible. 


(*) Periodista y escritor catalán


La palabra de un Rey / Victoria Prego *


No es seguro, pero es una posibilidad ésta de que el Rey acabe dirigiéndose al país después de lo que pase este domingo en Cataluña. Pero que esa mera posibilidad esté siendo contemplada por el Gobierno nos da una idea de la inmensa gravedad de lo que está sucediendo ahora mismo en España. Si el Rey habla a la nación querrá decir que nuestro país se encuentra ya en estado absoluto de emergencia. 

Significará también que el Estado no habrá conseguido salir victorioso de este desafío enloquecido en el que nos han metido unos cuantos dirigentes políticos que pretenden culminar así el plan que puso en marcha secretamente desde los años 80 Jordi Pujol y su nacionalismo aparentemente moderado en las formas pero absolutamente feroz en el fondo de su propósito último, que es el que estamos padeciendo ahora. 

Que el Estado no haya conseguido salir victorioso no quiere decir que vaya a salir derrotado. Lo que significaría es que  los secesionistas, aunque vencidos, no habrían asumido plenamente su fracaso y estarían intentando imponer a toda costa su último reto: la proclamación de la independencia de Cataluña.

En esas condiciones, que son una mera hipótesis pero en modo alguno una hipótesis carente de base, sería del todo procedente una intervención del Rey, máximo representante del Estado español, clave de bóveda de nuestro sistema constitucional y encarnación de los valores en ella contenidos y de la unidad de España. 

Sólo una vez en nuestra historia democrática el Rey de España se dirigió a la ciudadanía fuera de las comparecencias estipuladas y previstas. Fue en la madrugada del 24 de febrero de 1981, cuando el Congreso de los Diputados, con todo el Gobierno dentro, fue tomado por las armas por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, al frente de 16 oficiales y casi 170 números del Cuerpo, mientras el capitán general de Valencia, teniente general Milans del Bosch,decretaba el estado de excepción en la región y sacaba los tanques a la calle.

La tensión en todo el país era formidable porque todos eran conscientes de que se estaban viviendo los momentos más críticos para la todavía joven democracia, para la libertad y para la convivencia entre los españoles. Pero al filo de la una de la madrugada el Rey Juan Carlos de Borbón comparecía ante el país vestido con el uniforme de capitán general para expresar su taxativo apoyo a la Constitución y su condena a los intentos golpistas que se estaban produciendo en ese momento. 

Y esa comparecencia del Rey fue decisiva para provocar el fracaso definitivo de la intentona golpista. Milans del Bosch retiró los tanques de las calles de Valencia y publicó un edicto en el que retiraba el estado de excepción y Antonio Tejero se rindió junto con los  suyos. Todos los golpistas fueron juzgados y condenados.

Sin embargo, y pese a que aquél constituyó el mayor ataque a la democracia española, que apenas tenía cuatro años de existencia, el país contaba con unos elementos de refuerzo de los que desgraciadamente carecemos hoy. 

En primer lugar, los golpistas estuvieron solos porque la inmensa mayoría de los capitanes generales no se sumaron al golpe por razones cuyo análisis no tiene cabida en esta pieza. En segundo lugar, el país entero, con escasísimas excepciones, estuvo en contra del golpe y a favor de nuestra naciente democracia. En tercer lugar, todos los partidos con representación parlamentaria estuvieron unidos sin una sola fisura contra el golpismo y en defensa de la Constitución. Y en cuarto lugar, el resumen de todo lo sucedido aquel día es que el intento de golpe no duró ni 24 horas y que el país entero se echó a la calle dos días después para dejar bien claro que estaba con las libertades recién adquiridas y con la Constitución que las garantizaba.

Eso no es lo que sucede hoy. Lo que hoy ocurre es mucho más grave porque es más peligroso, porque el golpe de Estado se está dando desde dentro de las propias instituciones del Estado y porque se da abiertamente contra el Estatuto catalán y contra la Constitución. Sucede además que una parte no mayoritaria pero sí considerable de la población de Cataluña respalda este intento de disolución constitucional y está de acuerdo con el incumplimiento de la ley que están perpetrando los dirigentes de la Generalitat y quiere conseguir por la vía que sea, aunque sea abiertamente contraria a la ley y al derecho internacional, una independencia cuyos catastróficos efectos para ellos deliberadamente ignoran. 

Y, por último, sucede que no todos los partidos con representación parlamentaria apoyan al Gobierno en su defensa a ultranza de la legalidad y, de hecho, los hay abiertamente a favor del independentismo y los hay contrarios a la independencia pero también a la posición  mantenida por el Gobierno. Es más, alguno de los que sí apoyan al Ejecutivo tiene sus reticencias sobre determinadas medidas que el Gobierno pudiera adoptar en caso de que la situación siga empeorando y el Gobierno catalán decida en un último acto de insensata osadía declarar unilateralmente la independencia de Cataluña.

Esta situación llevaría al país a unos niveles críticos nunca conocidos hasta ahora. Sería el momento en que la intervención del Rey estaría más que aconsejada. Pero, a diferencia del 23 de febrero de 1981, no es probable que las palabras de Felipe VI  tuvieran el poder casi taumatúrgico que tuvieron entonces las de su padre. Lo cual no significa que no fueran necesarias, que lo serían, y mucho, porque indicarían a todos los españoles el camino a seguir de entonces en adelante, por difícil que resultara recorrer esa senda.

Esperemos que el Gobierno no se tenga que ver en la tesitura de recurrir al Rey como última ratio.


(*) Periodista


https://www.elindependiente.com/opinion/2017/09/28/la-palabra-de-un-rey/

La república como coartada / Gaspar Llamazares *

El republicanismo es en esencia el gobierno de la pluralidad, sea ideológica, política o cultural. En una revisión histórica, el republicanismo español no encuentra momento de compatibilidad con el independentismo. La pretensión de una Cataluña republicana e independiente es una formulación contradictoria en sí misma.

El escenario actual es el del decisionismo del referéndum ligado a un relato independentista alejado del republicanismo. El 1-O propone una consulta que huye de la legalidad y nada tiene que ver con la noción republicana que equilibra autogobierno y responsabilidad, necesidad de un marco legal, división de poderes, deliberación. El respeto y participación de las minorías quedan enterradas. 

Estamos ante el referéndum de una parte y un engañoso debate sobre el derecho de autodeterminación. Una consulta con garantías ha de dirigirse al conjunto, proporcionar un amplio espacio de deliberación y una solución compatible con la pluralidad. La democracia participativa se da en el marco de la representativa, no la suprime.

Hoy, el autoritarismo del PP y el independentismo son dos polos de un populismo autoritario. Durante la Segunda República, Azaña se posicionó con acierto respecto al debate estatutario, tan opuesto a la conllevanza regionalista y uniformizadora de Ortega como al escapismo del sector independentista del nacionalismo. 

Hablaba Azaña de la república como única opción democrática para lograr “una unión libre entre iguales" dentro del marco común español. Apostaba por que la razón orientase a la tradición. Las experiencias de ambas repúblicas demuestran contradictoria la relación entre independentismo y republicanismo en el abordaje y solución de la pluralidad. Después llegó Franco y pasó lo que pasó: ni república, ni autonomía.

Manifiesta su torpeza el Gobierno del PP cuando se niega al diálogo político, comete atropellos injustificables cuando limita la libertad de expresión en un acto público, interviene las competencias de la comunidad autónoma o debilita la legitimidad del Estado para oponerse al desafío independentista. El relato independentista se nutre y crece gracias a la sobreactuación del PP hasta cerrar el círculo del derecho de autodeterminación del pueblo catalán frente al estado opresor español. Nada es lo que parece. 

La identidad comunitaria del pueblo catalán y su derecho a votar resumen la posición independentista, pero el republicanismo contrapone la pluralidad y la deliberación. La hoja de ruta seguida al margen de la Constitución y la exclusión de la diversidad de identidades españolas y catalanas, así como la falta de respeto a los procedimientos democráticos en el Parlament o la ausencia de transparencia y garantías del referéndum son contradictorios con el republicanismo.

Entre ambos extremos estamos quienes anhelamos una propuesta federalista como alternativa republicana de organización territorial, fundamentada en principios como la autonomía frente a la tiranía, el pluralismo, la solidaridad, la participación y la deliberación democráticas, la ley como expresión de la voluntad popular y la virtud cívica. 

Un republicanismo con una pulsión ineludible por la igualdad de origen, más allá de la de oportunidades. Cabe preguntarse si no es hora ya de introducir la codeterminación o la consulta frente a términos contrapuestos como la autodeterminación o el referéndum binario.

No ha lugar el argumento de que la fractura será beneficiosa para los trabajadores ni para las clases populares, ni para las de España, ni para las de Cataluña. Al contrario, nos pondría ante un escenario de involución social y política. La solución es diálogo, codeterminación, deliberación, consulta y corresponsabilidad.

Solo el momento populista que vivimos explica esta extraña mezcla del independentismo y el republicanismo y que las únicas respuestas remitan a maximalismos del orden de la defensa de los derechos civiles o del referéndum pactado, todo ello en la lógica del relato independentista. No es mezcla inocente, responde a la táctica de oponer el nuevo comienzo de la República Catalana al régimen monárquico del 78. Ni nuevo comienzo, ni régimen: independencia unilateral frente a transición pactada.

Distintas versiones del populismo autoritario, nacidas de la pesadilla social del neoliberalismo, están haciendo trizas a las izquierdas y a los mismos principios republicanos. Hay pocas cosas más contradictorias que la utilización del republicanismo como coartada por parte del independentismo catalán.


(*) Promotor de Actúa y portavoz de Izquierda Abierta


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con el apremio del ti­c-tac a 48 horas del 1-O, con un cóctel mo­lotov de ma­dru­gada contra el cuartel de la Guardia Civil en Igualada, con en­tre­vista a Puigdemont en The New York Times en la que re­co­noce que 'no hay un botón que aprietas y ya eres in­de­pen­diente al día si­guien­te', y con ar­tículo de opi­nión de Javier Solana en el mismo diario neo­yor­quino en el que dice: 'Nuestro con­senso na­cional ha fun­cio­nado du­rante 40 años, y ahora lo está po­niendo en cues­tión el irres­pon­sable plan del Gobierno ca­talán de un re­fe­réndum sobre la in­de­pen­den­cia'. 

1-O -2
El Periódico: Desbocados: Generalitat y Gobierno man­tienen el rumbo de co­li­sión pese a de­tectar riesgo de al­ter­ca­dos. Otro ti­tu­lar: Los Mossos prio­ri­zarán 'la con­vi­ven­cia' a im­pedir el re­fe­réndum del 1-O (Fidel Masreal y Xabi Barrena). Otro ti­tu­lar: Estudiantes mo­vi­li­za­dos: huelga en las uni­ver­si­dades y en la en­señanza se­cun­da­ria. Otro ti­tu­lar: Reporteros sin Fronteras de­nuncia pre­siones del Govern a pe­rio­dis­tas. El País: La Generalitat le re­cuerda al Gobierno que no obe­de­cerá (Rebeca Carranco). Otro ti­tu­lar: El Ejecutivo es­tudia cómo obligar a los Mossos a cum­plir ór­denes (Anabel Díez y J.J. Mateo). 

Otro ti­tu­lar: Puigdemont re­afirma ante los pro­fe­sores que la res­pon­sa­bi­lidad de abrir los co­le­gios es del Govern (Camilo S. Baquero y Guillem Andrés). Otro ti­tu­lar: Asociaciones de pa­dres llaman a acampar con los niños en los co­le­gios el do­mingo (Jessica Mouzo Quintáns). Otro ti­tu­lar: Reporteros sin Fronteras alerta del acoso contra pe­rio­distas crí­ticos al ‘procés’ (Rosario G. Gómez). Otro ti­tu­lar: Junqueras avisa al BCE del im­pacto del procés sobre 'la es­ta­bi­lidad de la eu­ro­zona' (Claudi Pérez). 

La Vanguardia: Junta de Seguridad de Catalunya. El Gobierno: 'Si se cumple la orden ju­di­cial no tiene por qué haber vio­len­cia' (Luis B. García). Otro ti­tu­lar: España in­tenta tran­qui­lizar a sus so­cios eu­ro­peos ante el re­fe­réndum del 1-O (Beatriz Navarro). Otro ti­tu­lar: Puigdemont trata de tran­qui­lizar a los di­rec­tores de co­le­gios. Otro ti­tu­lar: Miles de es­tu­diantes pro­testan en la calle por el 1-O. Otro ti­tu­lar: Bruselas elude la pe­ti­ción de me­dia­ción por el 1-O: la Comisión Europea ha re­mi­tido al 'orden ju­rí­dico cons­ti­tu­cional de España'. 

Otro ti­tu­lar: El con­tin­gente po­li­cial des­pla­zado a Catalunya su­pera los 10.000 agentes (Luis B. García). Otro ti­tu­lar: La ba­talla co­mu­ni­ca­tiva: así fueron los con­tactos del Gobierno con la prensa ex­tran­jera para la crisis con Catalunya (David Dusster). Otro ti­tu­lar: Moncloa prevé reac­cionar con un perfil bajo al 1-O (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: La Generalitat se pre­para para una se­mana de huelga (Raúl Montilla). Otro ti­tu­lar: El Gobierno con­voca a los cón­sules en Barcelona para in­formar sobre el 1-O. 

El Mundo: Los Mossos abren ya la puerta a no ac­tuar en cen­tros de vo­ta­ción (J. Oms, M.Y. Coca y F. Lázaro). Otro ti­tu­lar: Los Pujol ope­raban en Andorra bajo el alias de ‘Sagrada Familia’ (Esteban Urreiztieta). Otro ti­tu­lar: El co­mercio se pre­para para ce­rrar el 1-O y re­forzar la se­gu­ri­dad. La Razón: Puigdemont usará niños como ‘escudos hu­ma­nos’ en los co­le­gios (J.M.Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Trapero se en­frenta a la desobe­diencia si no acata la orden de ce­rrar es­cue­las. 

Otro ti­tu­lar: Rajoy monta un ga­bi­nete de crisis en Moncloa ane el 1-O: el pre­si­dente man­tendrá abierta una línea per­ma­nente con Sánchez y Rivera (C. Morodo). ABC: 300 an­ti­sis­tema eu­ro­peos se ponen a las ór­denes de la CUP. Otro ti­tu­lar: La voz de los que nunca ha­blan en Cataluña: ABC reúne a más de 70 ca­ta­lanes que no quieren la in­de­pen­dencia para ex­plicar los mo­tivos que les llevan a de­fender la unidad de España. Otro ti­tu­lar: Periodistas y co­rres­pon­sales de­nun­cian el acoso ‘insoportable’ del se­pa­ra­tismo. 

Europa Press: Puigdemont tras­ladó a Nieto su preo­cu­pa­ción por la se­gu­ridad y éste res­pon­dió: está en su mano que no haya pro­ble­mas. Otro ti­tu­lar: La juez del TSJC dio en per­sona a Trapero y otros mandos la orden de im­pedir la aper­tura de co­le­gios. Otro ti­tu­lar: La gran dis­tri­bu­ción (Anged) tacha de 'deleznable' el se­ce­sio­nismo en Cataluña y aboga por la unidad de España. Diario Crítico: Corresponsales ex­tran­jeros de­nun­cian el acoso na­cio­na­lista: 'Sufrí ata­ques por altos cargos de la Generalitat'. El Economista: Entrevista a Alicia Sánchez Camacho: ‘Una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia que nadie re­co­nozca no exis­te’. Público: Susana Díaz desoye el veto de Ferraz y brinda su apoyo al Gobierno en Catalunya (Daniel Cela). Economía Digital: Desacuerdo total entre Gobierno y Generalitat en la junta de se­gu­ri­dad. El Correo: Interior tira la toalla con los Mossos y se pre­para para re­tirar las urnas en so­li­tario.

El Confidencial: La CUP dice en un texto de 12 puntos que no to­le­rará 'una sa­lida ne­go­ciada' (A. Fernández). Otro ti­tu­lar: 'Vuelva usted a la le­ga­li­dad': la tensa reunión entre Interior y Puigdemont (Antonio Fernández). Otro ti­tu­lar: Susana Díaz vota con C's en apoyo al Gobierno ante el desafío se­ce­sio­nista (Isabel Morillo). Vozpopuli: Interior des­pliega ya an­ti­dis­tur­bios para 'vigilar' a los Mossos ante el 1-O: el Estado dis­pone en Cataluña de 17.800 agentes de Guardia Civil y Policía Nacional (Segundo Sanz). Otro ti­tu­lar: Tres es­ce­na­rios de vér­tigo para Rajoy tras el 1-O: 'Balconazo' a lo Companys, el Parlament pro­clama la in­de­pen­dencia o elec­ciones sin se­ce­sión; Cataluña en­trará en fase de vér­tigo tras el 1-O (Jose Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Ruedas de prensa de pago: la Generalitat usará el centro de Roures para pe­rio­dis­tas. 

Confidencial Digital: Aviso a los se­na­dores del PP: el mar­tes, todos en Madrid para aplicar el 155: un Consejo de Ministros ex­tra­or­di­na­rio. Otro ti­tu­lar: Los co­rres­pon­sales ex­tran­jeros se pre­guntan por qué no se mo­vi­liza la ma­yoría contra la in­de­pen­den­cia: pe­rio­distas de The Times, Le Monde, Der Spiegel, Associated Press..., se reunieron con Societat Civil Catalana. Sorpresa al saber que no se puede es­tu­diar en cas­te­llano por la in­mer­sión lin­güís­tica. 

Libertad Digital: Interior cons­tata que los Mossos no im­pe­dirán el re­fe­rén­dum: el se­cre­tario de Estado de Seguridad pre­viene a Puigdemont, Forn y Trapero, pero asume un do­mingo 'de fes­ti­vidad y ce­le­bra­ción' (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Rajoy se pre­para para un es­ce­nario de gran ten­sión en Cataluña (Pablo Montesinos). El Español: Mandos de los Mossos avisan a va­rias po­li­cías lo­cales de que no im­pe­dirán el 1-O (Daniel Montero y Alejandro Requeijo). Otro ti­tu­lar: Así dejó ti­rados la jefa de los Mossos, Teresa Laplana, a los guar­dias ci­viles si­tiados (María Peral). 

El Independiente: Entrevista a Josep Piqué: 'Dada su po­breza moral e in­te­lec­tual, Puigdemont in­ten­tará de­clarar la in­de­pen­den­cia' (Cristina de la Hoz). Otro ti­tu­lar: La línea roja del 155: li­mi­taría las fun­cione del Parlament, pero sin sus­pen­derlo. Otro ti­tu­lar: Felipe VI po­dría di­ri­girse a la na­ción tras el 1-O como hizo su padre el 23-F (Antonio Salvador). Otro ti­tu­lar: Rueda de prensa de pago en el centro de prensa de Roures para los de­ta­lles del 1-O (Iva Anguera de Sojo). Eldiario: El Gobierno anula su agenda ex­te­rior ante el temor de una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­dencia (Gonzalo Cortizo). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Marina Subirats: 'Una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­dencia sería un dis­pa­rate' (Sergi Pitarch). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Clara Ponsatí, con­se­llera de Educación: 'Podemos ga­ran­tizar que habrá co­le­gios abiertos por todo el te­rri­to­rio' (Arturo Puente). 

REFERÉNDUM Y ECONOMÍA
La Razón: El Banco de España alerta de que la ten­sión so­be­ra­nista ya es un riesgo para la eco­no­mía. La Vanguardia: El Banco de España alerta de los efectos del con­flicto ca­talán (Alicia Rodríguez de Paz). Expansión: Guindos abre la puerta a un Cupo ca­ta­lán: ten­dría un so­bre­coste de 16.000 mi­llones en la fi­nan­cia­ción ai­to­nó­mica (Mercedes Serraller). Otro ti­tu­lar: Entrevista al Secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos: 'Una parte del poder eco­nó­mico ca­talán es cóm­plice del pro­cés' (Juanma Lamet). 

El Economista: Guindos su­giere un 'cupo' como el vasco para Cataluña. Otro ti­tu­lar: El Banco de España avisa del riesgo eco­nó­mico por el ‘procés’. Otro ti­tu­lar: La pa­tronal de las grandes su­per­fi­cies carga contra el 1-O. El Mundo: El Gobierno con­cede otros 1.971 mi­llones a Cataluña: ‘Les fi­nan­ciamos como una ma­dre’ (Carlos Segovia). Cinco Días: El Banco de España alerta del riesgo del ‘procés’ para el PIB (Raquel Díaz Guijarro). Otro ti­tu­lar: Saxo Bank: ‘Cataluña sería viable como país in­de­pen­diente si si­guiese dentro de la eu­ro­zo­na’. 

EMPRESAS
El Confidencial: La hos­te­lería ba­lear re­vienta el sector con una subida sa­la­rial del 17% en cuatro años (Á.G.Z.). Otro ti­tu­lar: Alierta ofrece 25 mi­llones a Telefónica para com­prar su 13% de Prisa y en­trar al res­cate (Agutín Marco). Otro ti­tu­lar: La letra pe­queña del acuerdo: los em­pleados de Aena co­brarán 1.000 euros más al año (Marina Valero). Vozpopuli: El juez de Abengoa dice que la quita a los acree­dores del 97% ‘no era pre­cisa’ (Alberto Ortín). Expansión: ACS gana tiempo a la es­pera de que la CNMV apruebe la opa de Atlantia. Otro ti­tu­lar: NH Hotel Group prevé tri­plicar su di­vi­dendo en 2019. Otro ti­tu­lar: Alba dis­para su be­ne­ficio hasta los 426 mi­llones por las plus­va­lías de la venta de ACS (J. Díaz). 

Cinco Días: Los grandes de la dis­tri­bu­ción exigen que Amazon pague más im­pues­tos. Otro ti­tu­lar: El grupo Perelada ul­tima la compra a Phoenix de Bodgas Chivite. Capital Madrid: Los hu­ra­canes arrasan las as­pi­ra­ciones de las em­presas es­pañolas en el Caribe; ho­te­leras y ase­gu­ra­dores se en­cuen­tran entre las prin­ci­pales afec­ta­das, con un coste neto es­ti­mado para Mapfre de entre 150 y 200 mi­llones en el ejer­cicio (Héctor C. Llamas). OKdiario: Maduro pre­tende pagar con crudo a Iberia los 200 mi­llones que le deja ex­pa­triar de Venezuela (María Villardón). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Rami Aboukhair sube pel­daños en el Santander de Ana Botín: po­ten­cial nú­mero dos, es un di­rec­tivo clave desde su etapa en Banesto y en el Reino Unido, y ahora toma las riendas eje­cu­tivas del Popular para su in­te­gra­ción en el grupo (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: La re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica dis­para la firma de hi­po­te­cas: ho­ri­zonte fi­nan­ciero más claro y me­jora de las con­di­ciones de fi­nan­cia­ción (José Sánchez Mendoza). Expansión: Aboukhair asume el con­trol efec­tivo de Popular (M. Martínez). Cinco Días: El mer­cado cierra la puerta a la emi­sión de ‘cocos’ de los bancos me­dia­nos: el BCE exige a la banca una oleada de estos bonos antes de enero de 2019, pero sólo las grandes en­ti­dades lo han he­cho. 

Otro ti­tu­lar: La banca pone en marcha la venta de car­teras in­mo­bi­lia­rias por 6.000 mi­llo­nes.
El Economista: Un año des­pués de su mí­nimo his­tó­rico, el bono es­pañol deja pér­didas del 7% (Xavier Martínez-Galiana y Carlos Jaramillo). Vozpopuli: Gilinski (Sabadell) ofreció ca­pital a Saracho días antes del res­cate del Popular: el in­versor co­lom­biano se reunió con Saracho en los pri­meros días de ju­nio, antes de la re­so­lu­ción del día 6, para ofrecer ca­pital para Banco Popular. Podría ha­berse su­mado a los me­xi­canos Del Valle y al chi­leno Luksic. Pero la idea se des­cartó por la crisis de li­quidez de la en­tidad (Jorge Zuloaga). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Proteger la con­vi­ven­cia: urge se­renar ánimos y frenar un hos­ti­ga­miento que tiene res­pon­sa­bles‘. Otro edi­to­rial: ‘Intoxicaciones ru­sas: la ma­qui­na­riaa de Moscú ha en­con­trado una in­si­diosa he­rra­mienta en las redes so­ciales para in­ter­ferir tam­bién en el desafío in­de­pen­den­tis­ta’. Lorenzo Silva en el mismo dia­rio: ‘Una po­licía es­paño­la’. José M. Lassalle en el mismo dia­rio: ‘Empate ca­tas­tró­fico en Cataluña’. Gaspar Llamazares en el mismo dia­rio: ‘La re­pú­blica como coar­ta­da’. 

Kiko Llaneras en el mismo dia­rio: ‘Una causa con ocho ape­llidos ca­ta­la­nes: el origen so­cial y el nivel de in­gresos son de­ci­sivos para abrazar el in­de­pen­den­tis­mo’. Editorial en ABC: ‘La am­bi­güedad deja al PSOE sin dis­cur­so’. Otro edi­to­rial: ‘Cataluña pasa fac­tura a la eco­no­mía’. Editorial en La Razón: ‘Los riesgos del golpe se­pa­ra­tis­ta’. José María Marco en el mismo dia­rio: ‘La hora de la uni­dad’.

Editorial en La Vanguardia: ‘La eco­nomía y el re­fe­rén­dum’. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘Cuando saltan las alar­mas: el Banco de España se pro­nunció ayer sobre el con­ten­cioso ca­talán y dio una no­ticia buena y otra ma­la’. Enric Hernàndez en El Periódico: 'Mal de al­tura ante el 1-O: que el 1-O de­ge­ne­rase en dis­tur­bios dañaría tanto la imagen ex­te­rior de la causa in­de­pen­den­tista como la de España ante sus so­cios eu­ro­peos'. 

Josep Martí Blanch en el mismo dia­rio: 'Lo que sa­bemos (y lo que no): lo re­le­vante será la pri­mera com­pa­re­cencia de Puigdemont una vez con­cluido el ho­rario de vo­ta­ción'. Xavier Bru de Sala en el mismo dia­rio: 'El peor es­ce­na­rio: el con­flicto Catalunya-España se ha agu­di­zado y el in­de­pen­den­tismo ha mos­trado una in­só­lita cohe­sión'. Editorial en El Mundo: ‘El caro precio de la te­me­ridad se­pa­ra­tis­ta‘. Emilia Landaluce en el mismo dia­rio: Los no na­cio­na­lis­tas, des­am­pa­rados hasta por Serrat’. Otro edi­to­rial: ‘Hay que con­trolar a Ryanair para evitar abu­sos’. 

Editorial en El Español: 'Un 'pícnic' que ame­naza con dejar en evi­dencia al Estado'. Francisco de la Torre Díaz en el mismo me­dio: 'Crónica de un golpe a la de­mo­cracia en Cataluña'. Ángel F. Fermoselle en el mismo me­dio: ‘El crasch del 17: el gran pro­blema está en que el Estado es­pañol no puede dejar im­pune que se rompan las leyes que lo sos­tie­nen’. Editorial en Libertad Digital: 'Cataluña: los gol­pistas abusan de los me­no­res'. Emilio Campmany en el mismo me­dio: 'La inevi­ta­bi­lidad del 155'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Banderas de nues­tros pa­dres: lo que me llama la aten­ción es que ciertos de­mó­cratas con­si­deren po­lí­ti­ca­mente in­co­rrecto lucir la ban­dera es­paño­la'. Victoria Prego en el mismo me­dio: 'Palabra de un Rey: lo que ocurre hoy en Cataluña es mucho más pe­li­groso que el 23-F '. 

Editorial en Cinco Días: ‘Una ofen­siva para ali­gerar la carga de la­drillo que aún so­porta la ban­ca’. Francisco Pérez García en el mismo dia­rio: '¿Está in­fra­fi­nan­ciada Cataluña? Sí, pero no sólo ella: todas las au­to­no­mías de ré­gimen común ne­ce­sitan más in­gresos e ins­tru­mentos para ob­te­nerlos El primer paso a dar de­bería ser un pacto de Estado para cos­tear el es­tado del bien­es­tar'. Tom Burns en Expansión: ‘La ca­tarsis del día des­pués’. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Los planes de los vio­lentos para los pró­ximos días en Cataluña’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Los re­fe­rendos de Franco: ya está bien de mon­ser­gas. Carlos Puigdemont, Oriol Junqueras y el pobre Arturo Mas acau­di­llan una ope­ra­ción pro­fun­da­mente an­ti­de­mo­crá­tica a través de un re­fe­réndum ilegal y con menos ga­ran­tías, in­cluso, que los que con­vocó el dic­tador Franco’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2447 

jueves, 28 de septiembre de 2017

El Pleno del Ayuntamiento de Murcia pide la llegada del AVE hasta Beniel previamente al soterramiento


MURCIA.- El Pleno municipal del Ayuntamiento de Murcia correspondiente al mes de septiembre ha aprobado la moción de urgencia presentada por los tres grupos de la oposición con la que se pide la llegada del AVE hasta la estación de Beniel mientras que se llevan a cabo las obras del soterramiento hasta la estación Murcia del Carmen.

La propuesta ha sido respaldada por los 16 concejales del PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia, así como el edil no adscrito Javier Trigueros, mientras que los 12 concejales del PP han votado en contra.
Se pide al alcalde, José Ballesta, del PP, como vicepresidente primero de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, que lleve a cabo los trámites necesarios para evitar la electrificación de la vía provisional en superficie y la instalación de la catenaria utilizando de forma temporal la estación de Beniel para la llegada de la Alta Velocidad.
Para ello sería necesario utilizar "trenes lanzadera o cualquier otro medio de transporte mientras que se realizan las obras de soterramiento en la ciudad de Murcia".
Además, se exige a Adif que se mantenga el paso a nivel de Santiago El Mayor y, "ante las dudas sobre la legalidad del proyecto", solicitan a los servicios jurídicos del Ayuntamiento que, de manera inmediata, presenten una demanda en el procedimiento contencioso- administrativo para que no se dilate más en el tiempo y cumpla lo acordado en el Pleno de julio de 2016.
La intervención de los servicios jurídicos era una de las dudas que han tenido en los últimos días desde el PSOE y C's para firmar la moción que han llevado hoy a Pleno ante el temor de que el proceso se judicialice, paralizanzo las obras del AVE y alargándose en el tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las mociones no son de obligado cumplimiento, según el secretario del Pleno, sino que "instan a" para que sean tenidas en cuenta.
El Pleno se ha desarrollado en un ambiente tenso entre los vecinos afectados por las obras, según La Opinión, acompañados por miembros de la Plataforma ProSoterramiento, y los pedáneos del PP que a primera hora de la mañana habían ocupado la mayor parte de los asientos de la pajarera del Salón de Plenos y que han estado increpándose mutuamente durante toda la sesión.
En la calle se han quedado sin poder entrar más de un centenar de vecinos que, pese a llegar a las ocho y media de la mañana, no han podido entrar al Ayuntamiento y que han seguido el desarrollo del Pleno a través de la retransmisión por la web municipal con pitadas y gritos de "Ballesta, dimisión".

El alcalde Ballesta objeto de los reproches de los manifestantes que exigen el soterramiento del ferrocarril

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, del PP, ha sido objeto esta noche de los reproches de los manifestantes que exigen el soterramiento del ferrocarril con pitadas de de silbatos y gritos de "¡Ballesta dimisión!" entre otros de "No queremos muro".

Un millar de vecinos ha marchado desde Torre de Romo hacia la estación de El Carmen, en dirección hacia la calle Cartagena, para reivindicar la llegada del AVE por vías soterradas y exigir la eliminación del muro, que supondría, tal y como vienen denunciando, "la partición en dos de la ciudad de Murcia".
Desde las diez de la noche en que han salido, la manifestación ha recorrido las calles de Torre de Romo, Pintor Pedro Flores e Industria hacia el Rollo, para después proseguir por la calle Cartagena.
El portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, ha explicado aquí  "el valor de los acuerdos adoptados" en la mañana de este jueves en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia. 
"La aprobación de que el AVE se quede en Beniel es tan sólo una medida de presión, ya que la obra es del Ministerio de Fomento, no es municipal", explicaba Contreras, según La Opinión.
Se trataba de la decimoséptima noche de manifestaciones desde que miles de vecinos se concentraran el día de la Romería de la Vírgen en las vías del paso a nivel de Santiago el Mayor. 

El Ministerio de Cultura trabaja en un estudio para la restauración de la fachada de la Basílica de la Vera Cruz


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ministerio de Cultura del Gobierno de España se encuentra «redactando un estudio detallado del estado de conservación de la portada de la basílica de la Vera Cruz de Caravaca para ver cuál es su estado y cómo atajarlo». 

Así lo ha adelantó el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Luis Lafuente, durante una visita a Caravaca. Lafuente ha explicado que este estudio se está realizando en estrecha colaboración con la Comunidad Autónoma.
El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, quien estuvo acompañado por el director general de Bienes Culturales de la Comunidad de Murcia, Juan Antonio Lorca, fue recibido por el alcalde de Caravaca, José Moreno.
Por su parte el regidor reclamó más ayudas para la rehabilitación del patrimonio, «tenemos la oportunidad trasladarle las características y necesidades de nuestro casco histórico”, matizando que se trata de un casco histórico que «necesita de un empuje, que nos gustaría que fuera en breve, para poder acometer la rehabilitación de los distintos bienes culturales que tenemos en el límite de la precariedad y poder recuperarlos», puntualizó Moreno.
Durante su estancia en Caravaca también han visitado la exposición ‘Signum. La Gloria del Renacimiento en el Reino de Murcia’, que puede verse hasta el 30 de noviembre en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús. A este respecto el alcalde de Caravaca calificó la exposición como «una de las grandes joyas expositivas de este Año Jubilar».
El año pasado, la conservadora-restauradora del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura, Ana Laborde, revisó el estado de la portada de la Basílica con el objetivo de evaluar el alcance de las actuaciones que son necesarias. 
Laborde revisó, ayudada por una plataforma elevadora, las distintas partes de la fachada monumental para comprobar el estado de la piedra, así como las prótesis y reintegraciones realizadas en distintas épocas. Asimismo, recogió muestras para su posterior análisis y estudio.

La Fiscalía valora si debe investigar a Pedro Antonio Sánchez por sus declaraciones a 'La Verdad'

MURCIA.- El Fiscal Superior del TSJ de la Región de Murcia anunció este jueves que valora si el Ministerio Público debe abrir diligencias informativas por las declaraciones a 'La Verdad' del expresidente de la Región y del PP, Pedro Antonio Sánchez, publicadas el pasado miércoles y en las que comunicaba que se retira de la política. 

José Luis Díaz Manzanera recordó que políticos y funcionarios tienen la obligación legal de denunciar cualquier supuesto delictivo del que tengan conocimiento. 
Pedro Antonio Sánchez aseguró a ese periódico que pudo haberse «hinchado a dinero cobrando comisiones... Algunas me ofrecieron», algo que, reconocía en la entrevista, no denunció en su momento.
El coordinador general del PP y responsable de Organización del partido, Fernando Martínez-Maillo dijo este jueves que la renuncia de Sánchez "no es un adiós, sino un hasta pronto".
"La decisión personal de Pedro Antonio Sánchez demuestra su valía personal y política", señaló en un mensaje en su cuenta personal en la red social Twitter.

López Miras será elegido mañana en votación secreta nuevo presidente del PPRM al ser candidato único


MURCIA.- El coordinador general del Partido Popular de la Región de Murcia y presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha confirmado la tarde de este jueves la presentación de su candidatura a la presidencia del PPRM porque "quiero liderar un partido ganador, referente para los murcianos y que es garantía de trabajo y entrega".

Así, ha oficializado hoy en rueda de prensa su candidatura para ponerse al frente de la presidencia del Partido si la junta directiva convocada mañana "me otorga su confianza", ha dicho. Igualmente, ha indicado que asume este reto y así lo expondrá ante el Comité Ejecutivo y a los miembros de la Junta Directiva, y lo hará de acuerdo a los estatutos que rigen en el partido "cumpliendo así las normas y respetando la voluntad de los afiliados". Una votación que, ha anunciado, será "secreta para que todos actúen con total libertad, decidiendo lo mejor para el partido, que es lo mismo que decir para la Región".
En este punto ha explicado que se ha puesto en contacto personalmente con cada uno de los más de 200 miembros que componen la Junta Directiva, de la que forman parte cargos de responsabilidad del partido en las distintas administraciones, local, regional y nacional, para que conozcan "que la Región de Murcia necesita de partidos políticos que crean en ella, en la capacidad de los murcianos y sean capaces de trabajar con ellos".
"Quiero aportar un nuevo impulso, ideas e ilusión a un proyecto sólido, que hace posible un Gobierno que ofrece resultados a los murcianos", ha indicado López Miras, quien ha asumido el reto de dar un paso al frente para dirigir el Partido Popular de la Región de Murcia, "un partido en el que todos tenemos que contar". 
"Un partido con presente pero sobre todo con futuro", ha añadido el coordinador general del PPRM.
Asimismo ha definido al Partido Popular de la Región de Murcia como "fuerte, honrado y sincero", y se ha mostrado orgulloso de que sean 40 años los que el PP está trabajando por la Región de Murcia. "Un partido de hechos y de realidades", ha aseverado.
Fernando López Miras ha puesto el acento, durante su intervención, en el futuro del partido, y ha precisado que "lo miramos con responsabilidad, lealtad, honradez e ilusión, con un compromiso irrenunciable para con los murcianos", ha concluido.

El coordinador general del PP y responsable de Organización del partido, Fernando Martínez-Maillo, viajará este viernes a Murcia para arropar a Fernando López Miras como nuevo presidente del PP murciano en una reunión de la Junta Directiva Regional, según han confirmado fuentes de la dirección nacional.
De esta forma, López Miras -que ya fue elegido en abril nuevos presidente del Gobierno de Murcia gracias al apoyo de Ciudadanos, que mantuvo un duro pulso con el PP para desalojar a Sánchez del Ejecutivo autonómico-- liderará a partir de ahora la estrategia del partido en Murcia ante las elecciones autonómicas que se celebrarán en mayo de 2019.

Nicolás Mateos, condenado a seis años por la estafa inmobiliaria en Brasil


MADRID.- La Audiencia Nacional ha condenado al empresario murciano Luis Nicolás Mateos a seis años de cárcel por estafa continuada, falsificación de documento mercantil y delito contra la Hacienda pública en la construcción del complejo turístico Lagoa en Brasil, que nunca llegó a levantarse.

En la sentencia conocida hoy, la sección tercera de la sala de lo Penal también condena a los hermanos Clemente Lozano,- Segundo Francisco y Francisco-, a diez meses de prisión como cooperadores necesarios, y declara la nulidad en origen de los contratos de compraventa relativos a la promoción.

Los hechos se remontan a 2003, cuando Mateos comenzó a ofrecer 3.500 apartamentos de lujo en el complejo residencial Lagoa Do Coelho Resort, en el estado de Río Grande do Norte, en Brasil, que supuestamente debía contar con centros comerciales, un lago, un teatro e instalaciones deportivas.

Pese a no disponer ni de soporte económico ni de financiación para acometer el proyecto, comenzó la promoción sobre plano con el fin de lucrarse "de forma ilícita" de las cantidades entregadas por los compradores, que inicialmente abonaron 4.500 euros en concepto de señal.

Ahora la sala considera acreditado el "engaño", en tanto que "arrancando de la propaganda publicitaria, que es el gancho para convencer y sabedor de que no tenía infraestructura financiera, organizó unas ventas sobre plano con importantes desembolsos de los interesados".

En este sentido, destaca como circunstancia agravante la "autopromoción poderosa del proyecto", que se aprovechó de la credibilidad profesional de las publicaciones de contenido económico que se hacían "eco" de ella, y añade que los contratos suscritos con los compradores "no eran auténticos", en tanto que Nicolás "simuló el consentimiento".

Respecto al papel de éste, la sentencia apunta a que su voluntad "no fue contratar sino configurar un contrato para fines ilícitos, que alcanza la naturaleza de mercantil", pues en muchos casos "implicó el otorgamiento de avales por entidades bancarias para garantizar el cobro de los pagarés por la sociedad de Nicolás".

También se detiene en el "papel" de los hermanos Clemente Lozano, "génesis" del delito de falsificación, que supusieron un "auxilio imprescindible de la simulación", al suscribir con su firma las facturas ya preparadas.

Entre los años 2005 y 2008 una amplia nómina de compradores adquirió apartamentos en el complejo, cuyo precio oscilaban entre los 76.500 y los 130.758 euros, con el compromiso de que la primera fase de las viviendas comenzarían a entregarse en junio de 2008, y las segundas, en el primer trimestre de 2009.

Al margen de la señal, éstos podía optar entre abonar el 25% del total a la firma del contrato y otro 15% a los seis meses mediante transferencia, o bien un 15% del precio más un pagaré avalado por un banco por un importe equivalente al 25% del precio final.

Durante la vista, el letrado de Mateos defendió la solvencia del empresario como promotor inmobiliario en Murcia, para lo cual siempre contó con el respaldo de entidades como el Banco Popular, que "se habría quedado con gran parte de los fondos".

El Ayto. de Cartagena insta a diputados y senadores a que garanticen la llegada del AVE y la conexion del Corredor


CARTAGENA.- El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena, reunido esta mañana bajo la presidencia del alcalde en funciones, Juan Pedro Torralba, ha aprobado una moción del PSOE instando a los diputados y senadores por Murcia a que de manera conjunta presenten iniciativas en los próximos Presupuestos Generales del Estado para garantizar que la llegada del AVE y la conexión del Corredor Mediterráneo con Cartagena sean una realidad al menos en el mismo plazo que en el resto de la Región.

La moción que ha contado con el apoyo MC, CTSSP y Ciudadanos y la abstención del PP, también pide que el Ayuntamiento de Cartagena, liderado por su alcalde, convoque a todos los agentes sociales y empresariales, así como a los representantes de todas las formaciones políticas, para exigir al Gobierno de España que las infraestructuras ferroviarias lleguen a Cartagena en los mismos plazos y en las mismas condiciones que al resto de la Región.

MODERNIZAR EL ESTADO AUTONÓMICO
Con los votos en contra del PP, la abstención de Ciudadanos y los votos favorables del PSOE, MC y CTSSP, se ha aprobado una moción del PSOE en apoyo a las Cortes Generales en la creación de una comisión no permanente para evaluar y modernizar el Estado Autonómico, que tendrá por objeto analizar las necesidades actuales del modelo de organización territorial en España y realizar las propuestas que considere necesarias de mejora institucional, normativa y de todo tipo, en relación con el modelo y la política territorial, y específicamente para desbloquear el actual desencuentro en relación con la cuestión catalana y aportar soluciones satisfactorias que susciten el apoyo mayoritario en Cataluña y en el resto de España.

El pleno también ha aprobado una moción del PSOE instando al Gobierno de España para la puesta en marcha de un nuevo modelo salarial y nuevo pacto de rentas que permitan que en 2021 los salarios hayan recuperado el peso que tenían en el reparto de la renta nacional en el período previo a la crisis; un incremento gradual del salario mínimo hasta alcanzar los 1.000 euros en 2020 y derogar entre otras medidas la reforma laboral para recuperar el poder de negociación de los trabajadores.

La iniciativa se ha aprobado con el voto favorable del PSOE, la abstención de MC, PP y Ciudadanos y el voto en contra de CTSSP.

EN DEFENSA DE ALCALDES Y CONCEJALES CATALANES
La Corporación municipal también ha aprobado una moción conjunta de PP, MC y Ciudadanos, adhiriéndose a la declaración institucional de la Federación Española de Municipio y Provincias (FEMP) en la que se apoya "rotunda y unánimemente" a los alcaldes y concejales de Cataluña que se mantienen dentro de la legalidad y la constitución, al tiempo que condena cualquier tipo de presión, coacción, acoso o persecución de los ediles y a quienes llevan adelante esas actitudes, que van en contra del Estado de Derecho y la convivencia pacífica.

Además, en la moción se insta a la celebración de un acto institucional organizado por el Ayuntamiento de Cartagena para el próximo sábado 30 de octubre a las 12:30 horas en la plaza del Ayuntamiento en defensa de la unidad de España, la legalidad, la libertad, la tolerancia y los principios constitucionales.

La moción ha contado con el voto favorable de los grupos proponentes, la abstención del PSOE y el voto en contra de CTSSP.

HOSPITAL NAVAL Y AUTORIDAD PORTUARIA
Con los votos en contra de PP, PSOE y CTSSP, y a favor de Ciudadanos y MC, se ha rechazado la moción de MC para solicitar al Ministerio de Defensa la cesión al Ayuntamiento del Hospital Naval para algún uso que beneficie a la sociedad cartagenera, como podría ser la Ciudad de la Justicia.

MC si ha conseguido sacar adelante por unanimidad su moción para requerir a la Autoridad Portuaria de Cartagena para a que suscriba con el Ayuntamiento de Cartagena convenio marco de colaboración en el que se fije su contribución a la mejora del entorno portuario y a la seguridad de su actividad, acabando con la dispersión e inconcreción de los actuales acuerdos en materia de infraestructuras y la inexistencia de convenio en materia de seguridad, estableciendo en él una comisión de seguimiento integrada por técnicos de las áreas de seguridad ciudadana y desarrollo sostenible, todo ello en beneficio de la sociedad y en justa correspondencia por el riesgo que soportan los cartageneros para que la gestión portuaria sea positiva.

PLANES INTEGRALES DE BARRIOS Y PUBLICIDAD SEXISTA
Por unanimidad el pleno ha aprobado la moción de CTSSP para la elaboración y puesta en marcha de planes integrales de recuperación de barrios y diputaciones del municipio, para lo que se instará a la Comunidad Autónoma a que se implique y se buscará financiación de la administración central y de fondos europeos.

Igualmente se ha aprobado otra moción de CTSSP sobre medidas para combatir la publicidad sexista, que incluye no conceder ayudas ni patrocinios públicos de cualquier tipo, de la Administración Local, organismos municipales y otros entes o empresas públicas, a cualquier actividad, evento, competición deportiva o iniciativa en el que se haga uso del cuerpo de la mujer como reclamo publicitario u objeto sexual; dar a conocer las leyes de igualdad y comunicación referentes a la imagen de la mujer y vigilar su cumplimiento.
La iniciativa ha contado con los votos a favor de todos los grupos municipales, excepto el PP, que se ha abstenido.

DIMISIÓN DEL DELEGADO DEL GOBIERNO Y EL MINISTRO DE FOMENTO
Con los votos a favor de PSOE, MC y CTSSP, la abstención de Ciudadanos y el voto en contra de PP, se ha aprobado otra moción de CTSSP solicitando la dimisión del delegado del Gobierno y el ministro de Fomento por el uso desproporcionado de la fuerza contra los vecinos de la ciudad de Murcia.

Igualmente se ha aprobado por unanimidad la moción de CTSSP instando y demandando al Gobierno regional aplicación inmediata del Dictamen del Tribunal Constitucional en referencia a la Ley de Vivienda de la Región de Murcia, para que se pueda aplicar la Ley Regional Antidesahucios lo antes posible; así como otra moción de este mismo grupo para que el Ayuntamiento atienda las demandas y necesidades de los enfermos de Alzheimer en la comarca de Cartagena y se inste a la Comunidad Autónoma para que responda también a sus demandas, especialmente las de financiación y cesión de espacios.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EUROVELO
Con los votos de PP y Ciudadanos, y las abstenciones de PSOE, MC y CTSSP, el pleno también ha aprobado una moción de Ciudadanos para iniciar los trámites para solicitar la adhesión del Ayuntamiento a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud.

También a propuesta de Ciudadanos el pleno ha aprobado por unanimidad Instar a la Asamblea Regional de Murcia para que a su vez inste al Consejo de Gobierno de la Región de Murcia a que estudie y tome en consideración el desarrollo de un Plan Plurianual Eurovelo, para coordinar las inversiones y lograr que los servicios estándares que son necesarios para esta iniciativa se lleven a cabo en Cartagena al tiempo que se apuesta por el deporte y la naturaleza como elementos desestacionalizadores del turismo.

Otra iniciativa de Ciudadanos aprobada por el pleno, en este caso por unanimidad, ha sido la de instar al Gobierno municipal a diseñar un estudio preliminar de visibilidad y seguridad de los pasos de peatones del municipio, así como del estado de las señalizaciones verticales, un estudio sobre badenes y una campaña de concienciación de conductores y de peatones.
Sobre el mantenimiento de cunetas se ha aprobado por unanimidad otra moción de Ciudadanos instando al Gobierno municipal a evitar la penetración de las tierras de labranza en las carreteras del municipio y sancionar a aquellos propietarios de explotaciones que incumplan las normativas e invadan los márgenes de las vías, creando el consecuente riesgo para la circulación; al igual que otra moción de Ciudadanos, en este caso con la abstención de CTSSP, para que el Gobierno municipal estudie la inclusión en las correspondientes ordenanzas fiscales de las bonificaciones permitidas por la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para aquellos propietarios que utilicen sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de energía solar a través de instalaciones debidamente homologadas, bien en el Impuesto de Bienes Inmuebles, bien en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

Sobre arte urbano en espacios libres se ha aprobado por unanimidad una moción de Ciudadanos para el elevar al Consejo local del Comercio una propuesta para el estudio y posterior elaboración de un proyecto conjunto de recuperación del casco histórico a través de la decoración de espacios libres fuera de catalogación por parte de artistas urbanos locales.

Con el voto en contra de CTSSP se ha aprobado una moción del PP instando al Gobierno municipal y a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a trabajar de manera conjunta y dentro de la agenda 2030, en la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible para la comarca de Cartagena donde se dé impulso a un cambio en las políticas, las prácticas empresariales y en el comportamiento de los consumidores, con el objetivo de conseguir un sector turístico más sostenible.

Por último, con los votos a favor de PP y Ciudadanos, el voto en contra de PSOE y MC y la abstención de CTSSP, se ha aprobado una moción del PP, instando al Gobierno municipal a la puesta en marcha de la “Tarjeta Ciudadana”, un documento personal que permita el acceso al transporte, las instalaciones deportivas, el aparcamiento regulado y demás servicios municipales, así como la realización de trámites por internet.

El Pleno aprueba la iniciativa de MC para impulsar un convenio regulador entre el Ayto. CT y la Autoridad Portuaria

CARTAGENA.- El Palacio Consistorial ha acogido esta mañana sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Cartagena. Durante el mismo, se ha aprobado una iniciativa de José López (MC) para que el Ayuntamiento requiera a la Autoridad Portuaria de Cartagena a que, a la mayor brevedad, establezca un convenio marco de colaboración con la administración local.

En el mismo, se deberá fijar la contribución de cada una de las partes a la mejora del entorno portuario y a la seguridad de su actividad y de la zona. De esta forma, se pretende poner fin a la dispersión e inconcreción de los actuales acuerdos en materia de infraestructuras y la inexistencia de convenio en materia de seguridad.
Asimismo, en este acuerdo quedaría establecida una comisión de seguimiento integrada por técnicos de las áreas de Seguridad Ciudadana y Desarrollo Sostenible. “Todo ello en beneficio de la sociedad y en justa correspondencia por el riesgo que soportamos los cartageneros para que la gestión portuaria sea positiva”, ha asegurado José López.
La interacción entre la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Cartagena “es constante”, según ha relatado el portavoz de la formación cartagenerista. En este sentido, ha remarcado que “la actividad portuaria y la integración del puerto con la ciudad son los dos ejes de esta relación”, además de recordar que históricamente se han suscrito convenios y otros documentos de diversa índole que han ido creando un difuso marco de colaboración.
De igual forma, López ha destacado que “los habitantes de Cartagena soportamos el riesgo del abastecimiento de dos refinerías, lo que hace que la cuenta  de explotación sea más que satisfactoria, sin que estos beneficios redunden en el municipio”.
Al mismo tiempo, ha reseñado las  “múltiples gestiones” efectuadas a lo largo de esta legislatura con el objetivo de conseguir un convenio marco en el que se recojan las obligaciones de cada una de las partes en el entorno portuario, su renovación y mantenimiento, así como un convenio para la prevención y extinción de incendios.
“No se trata aquí de ser alarmistas”, ha explicado José López, “pero sí debemos ser realistas, y al riesgo del puerto y sus graneles se suma la situación de alerta yihadista, sin que la Autoridad Portuaria haya dado el paso al frente de cubrir esa necesidad”.
Por último, el portavoz del Grupo municipal MC ha reclamado “una colaboración leal entre administraciones y, en este caso, entre el Puerto de Cartagena y su Ayuntamiento, para lograr optimizar la relación e interacción del entorno portuario con la ciudad y garantizar la seguridad en tiempos en que ésta es más necesaria que nunca”.

Una tesis doctoral de la UPCT recopila artículos científicos sobre la contaminación del suelo en la Sierra Minera

CARTAGENA.- Las dinámicas de las fases minerales, así como de sus metales y metaloides asociados, en los suelos y residuos mineros de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y la interacción de estos con el medio ambiente, ha sido objeto de la tesis doctoral, con mención internacional, que ha presentado el alumno del programa de doctorado “Medio Ambiente y Minería Sostenible” de la UPCT, José Matías Peñas Castejón.

La tesis, se ha realizado bajo la dirección de los profesores de la UPCT, Gregorio García y José Ignacio Manteca, y del investigador polaco Miroslaw Kobierski.
Esta tesis doctoral, hecha mediante la modalidad de recopilación de artículos en revistas científicas indexadas, consta de 5 artículos seleccionados de entre los publicados por el doctorando en el período 2007-2017 en revistas de primer nivel.
Por orden cronológico, los títulos y temática, traducidos al español, de estos artículos incluidos en la memoria de tesis son los siguientes:
“Lixiviación y transporte de Zn a través de perfiles de suelo en una rambla de una zona minera en el SE de España”
Se ha analizado el comportamiento del zinc en algunos perfiles de suelo y sedimentos situados en el cauce de rambla de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Se comprobó que un cambio de las condiciones ambientales (ácidas, reductoras u oxidantes) podría removilizar importantes cantidades de Zn.
“Movilidad y geoquímica del Zn en suelos superficiales de sulfuros mineros del SE de España”
Trata sobre la evaluación de los riesgos reales ambientales y sanitarios del Zn en relación con la geoquímica y su movilidad en suelos superficiales de la zona minera Portman. Destacar la importancia de los mecanismos de capilaridad y el arrastre de las fases minerales y elementos traza mediante procesos electrocinéticos y coloidales, que están en la base de su posterior dispersión mediante erosión, y así, en la afección de su entorno.
“Meteorización cíclica de las eflorescencias salinas: una amenaza invisible para la recuperación del medio ambiente de las minas subterráneas con vistas a su explotación turística”
Aborda la caracterización de las fases minerales supergénicas de las eflorescencias salinas presentes en una mina subterránea de sulfuros metálicos, restaurada con fines turísticos. Los peligros ambientales, pero también para la estabilidad estructural causada por el deterioro de las propiedades mecánicas de la roca, se relacionan con la presencia de estas sales metálicas.
“La pedogénesis de los residuos mineros afecta la macroporosidad, las propiedades hidrológicas y el flujo de contaminantes”
Se han caracterizado los procesos de formación de suelos, pedogénesis, que se producen en residuos de minería metálica de diferentes edades, con el fin de evaluar los cambios físicos e hidrológicos que se producen como consecuencia de los mismos, así como sus consecuencias sobre el riesgo de contaminación ambiental.
“Impacto de los niveles de deposición de polvo atmosférico y de elementos traza en las poblaciones del entorno de una antigua zona minera bajo clima semiárido (SE de España)”
Aborda la deposición del material particulado proveniente de zonas de minería metálica, así como su impacto sobre las poblaciones del entorno, cuestión relevante para el medio ambiente ambiental y la salud. Este estudio confirmó una cierta variabilidad espacial del polvo y de los elementos traza arrastrados atmosféricamente.

El PSOE celebra que por fin se reúna la Plataforma Pro soterramiento del AVE en Lorca

LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha celebrado que "por fin" se haya reunido la plataforma Pro Soterramiento del AVE en Lorca, después de que los socialistas llevan años reclamando la convocatoria de este foro.

Mateos valora "positivamente" este "primer paso" que ha supuesto la celebración de esta primera reunión y ofrece su leal colaboración para conseguir que la Plataforma pro Soterramiento del AVE se consolide como un mecanismo para canalizar la opinión las instituciones, y la participación y presión de la ciudadanía lorquina para conseguir este objetivo.
Mateos se alegra de la disposición del Ministerio de Fomento al garantizar que el soterramiento es la "única opción" para el paso del AVE por la ciudad de Lorca, aunque insiste en que es "compromiso irrenunciable" que el tramo soterrado abarque la totalidad del casco urbano "para no estrangular el crecimiento de la ciudad".
La valoración que Mateos hace sobre la reunión de esta plataforma, parte del "escepticismo" de los socialistas ante las "continuas promesas vacías" que los diferentes gobiernos del PP han ofrecido a la ciudadanía, pues durante sus años de gobierno nunca han podido ofrecer "ni plazos, ni proyecto, ni presupuestos", para la llegada del AVE y del Corredor Mediterráneo a la ciudad. Por ello, Mateos cree que esa plataforma puede contribuir "a que se pueda hablar en Lorca, en Murcia y en Madrid de fases, plazos y dotación presupuestaria concreta" para conseguir que el proyecto deje de ser "papel mojado".
Mateos asegura que "no hay que ser tibios" en las reivindicaciones que partan de esta Plataforma, y apuesta por mantener como "punta de lanza" la exigencia de los 4,7 km de tramo de AVE soterrado "para abarcar la totalidad del casco urbano" y "no dejar descolgados a los barrios de La Viña y San Diego", dado que lamenta, "últimamente sólo se habla de apenas un tramo de dos kilómetros que sería claramente insuficiente, puesto que a todas luces supondría el estrangulamiento del crecimiento de la ciudad por ambos extremos".
Diego José Mateos apuesta por abordar de manera sosegada la planificación de este proyecto que califica "de ciudad" y en el que advierte "está en juego el desarrollo futuro de Lorca y su territorio". 
Por ello, insiste en ofrecer su leal colaboración para construir este proyecto que marcará a las generaciones venideras de lorquinos y lorquinas. Insiste en que su partido "estará a la altura para que este proyecto no sea bandera de un partido ni de una Corporación Municipal, sino que sea bandera de la ciudad de Lorca".

MC apuesta, una vez más, por la llegada del AVE y el Corredor Mediterráneo a Cartagena

CARTAGENA.- Durante el Pleno municipal celebrado esta mañana en el Palacio Consistorial, el portavoz de MC, José López, ha manifestado, como siempre ha sostenido, el apoyo de la formación cartagenerista a la llegada del AVE y el Corredor Mediterráneo a Cartagena.

Para ello, el edil ha animado a los cartageneros "a salir a la calle hasta que comiencen las obras, hasta que en lugar de palabras o letras sientan el aliento de la calle, el de nuestros hijos que buscan un empleo; el de los padres que no pueden ofrecen un futuro mejor a sus hijos porque en su presente les falta el trabajo y el de los empresarios que no emprenden porque no hay actividad económica".
 "Yo les acompaño, MC está para ayudarles", ha añadido López.
Del mismo modo, el concejal ha explicado que el apoyo de MC a esta iniciativa responde a la necesidad de que "los parlamentarios que garantizan su sueldo y su pensión con nuestra circunscripción trabajen por nosotros, así como a que el Ayuntamiento de Cartagena haga lo que está haciendo desde que accedí a la Alcaldía".
Al respecto, José López ha lamentado que "tengamos que hablar de esto y que sea hoy cuando algunos abren los ojos, incluso los principales representantes de la clase empresarial de la Comarca comienzan a salir a la palestra, lo que nos hace temer que todo esté ya cerrado y consumado".
Por otro lado, el portavoz de MC ha recordado que durante la reunión de 'Cartagena Alta Velocidad' celebrada la pasada primavera "arranqué el compromiso de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) de arreglar nuestra estación modernista y aún estamos esperando a que demuestren lo que prometen".
"Ya ven, eso vale la palabra de los que hoy votamos que hagan lobby por Cartagena y su Comarca".
Igualmente, López ha remarcado que la concejal de Hacienda, Isabel García (MC), destacó hace escasas fechas que "en estas cosas se les ve el plumero a los partidos nacionales, centrados todos ellos en el debate sobre la llegada del AVE a la capital, olvidando a los otros habitantes de la CARM, ese millón que reside en los otros 44 municipios, entre ellos los más de 400.000 de la Comarca del Campo de Cartagena".
Por último, José López ha indicado que "tenemos la certeza de que el AVE, o algo muy rápido, llegará a Murcia ciudad antes de las próximas elecciones. Con el Corredor Mediterráneo sabemos algo parecido, llegará a Murcia seguro y a Cartagena también, sobre todo porque no tienen otra forma de traer barcos a la Comunidad Autónoma y porque siendo mediterráneo pega echarse una foto junto al mar".

Los partidos nacionales niegan a la Comarca de Cartagena el uso público del Hospital Naval, según MC

CARTAGENA.- Esta mañana, durante la celebración del Pleno del mes de septiembre, el Grupo municipal MC ha presentado una iniciativa para que el Ayuntamiento de Cartagena pusiera en marcha todos los trámites necesarios para solicitar al Ministerio de Defensa que ponga a disposición del municipio de Cartagena tanto el inmueble como la parcela del Hospital Naval, para así poder darle algún uso en beneficio de la sociedad.

A pesar de ello, los grupos municipales de PSOE, PP y CTSSP (Podemos) han votado en contra de los intereses de la ciudadanía de la Comarca de Cartagena, evitando así que el mencionado edifico y su parcela se destine a un servicio de carácter social.
Cabe recordar que, durante el pasado mes de agosto, un medio digital de la ciudad publicaba que el Ministerio de Defensa estaba estudiando utilizar las instalaciones del antiguo Hospital Naval, situado en Tentegorra, como un gran centro de acogida de inmigrantes. Esas informaciones aludían a la construcción del mayor centro de acogida de Europa en el Hospital Naval.
En este contexto, una vez comprobado que las instalaciones del Hospital Naval están en disposición de ser utilizadas, desde MC se ha propuesto hoy que el Ayuntamiento de Cartagena haga todos los trámites necesarios para que el Ministerio de Defensa ceda, tanto el inmueble como la parcela, a algún uso que beneficie a la sociedad. Uno de los proyectos susceptible de albergar el Hospital Naval podría ser la propia Ciudad de la Justicia. 
Por ello, se ha planteado que, en este caso, los ministerios de Defensa y Justicia hablen para tratar de llegar a un acuerdo de cesión y, de esta forma, se pueda instalar en ese emplazamiento la tan necesaria y deseada Ciudad de la Justicia de Cartagena, con el fin de desahogar los juzgados de la ciudad, actualmente saturados e imposibilitados para crecer.
Resulta incomprensible que, conocida esta realidad, PSOE, PP y CTSSP se hayan opuesto a esta iniciativa, haciendo oídos sordos a la unánime petición de los colectivos englobados en la 'Mesa de la Justicia', foro de participación propiciado por el Ayuntamiento de Cartagena para coordinar las acciones que resulten necesarias en materia de justicia, sobre la necesidad de construir la Ciudad de la Justicia en Cartagena.

La CARM solicita al Ministerio de Pesca que amplíe los límites de la zona pesquera hasta Águilas

MURCIA.-La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con el sector pesquero regional, han solicitado al Ministerio del ramo, que modifique los límites de la zona pesquera GSA6, que va desde la bocana del puerto de Cartagena por la costa hasta Francia, trasladando dichos límites hasta el puerto de Águilas, de cara a próxima aplicación en 2018 de los planes de gestión pesquera. La petición se fundamenta en que los buques arrastreros de la Región de Murcia pescan principalmente en la zona GSA6 y no en la GSA1, que corresponde a la costa andaluza.

Los planes de gestión pesquera, impulsados por la Comisión Europea y de obligado cumplimiento, pretenden regular el esfuerzo pesquero de los buques que utilizan artes de pesca de arrastre, para evitar que se produzca un deterioro del fondo marino y de los recursos pesqueros.
Dicha regulación se traduce en reducir en un 10 por ciento anual los esfuerzos pesqueros entre 2018 y 2020, con lo que al final del período la reducción sería del 30 por ciento. Para las artes de pesca de cerco y artesanales no se aplicará una reducción de los días de pesca, sino el número máximo de capturas diarias permitido y también las tallas de los peces.
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González, ha señalado que el Ministerio "contemplará la propuesta de Murcia en el Plan de gestión pesquera de la zona GSA6".
El sector pesquero de la Región manifestó su preocupación por la citada reducción de los esfuerzos pesqueros en un 30 por ciento. No obstante, la medida, de carácter medioambiental, pretende proteger los caladeros en beneficio también de los pescadores, tal y como puso de manifiesto el Ministerio en una reunión celebrada en Valencia el pasado lunes, a la que asistieron representantes de las comunidades afectadas.