miércoles, 25 de marzo de 2020

El consumo de TV este martes fue de 333 minutos por persona en Murcia, 14 más que mismo día semana anterior

MURCIA.- Los murcianos dedicaron este martes 333 minutos por persona a ver la televisión, lo que supone 14 minutos más que el mismo día de la semana anterior y sitúa a la Región como la cuarta que registra un mayor consumo, solo por detrás de Castilla-La Mancha, Asturias y la Comunidad Valenciana.

En el conjunto del país, los españoles dedicaron este martes 307 minutos por persona al día a ver la televisión --promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión--, lo que supone 9 minutos menos que el mismo día de la semana anterior.
Así lo muestra un análisis de Barlovento Comunicación que indica también que el tiempo de consumo de televisión por espectador este martes 24 de marzo fue de 399 minutos --promedio de minutos de aquellos que han visto la televisión al menos un minuto--, lo que supone 5 minutos menos que el martes anterior.
Respecto a la audiencia acumulada de televisión, los datos apuntan que este martes fue de 33,9 millones de españoles, el 74,8% de la población, lo que supone 0,7 millones menos que hace una semana.
En cambio, el tiempo dedicado a la televisión, pero para otros usos como navegar por Internet o jugar, ascendió este martes a 39 minutos por persona al día, tres minutos más que el martes anterior; y el tiempo totalizado de uso del televisor --con otros consumos, segundas residencias, etc.-- alcanzó los 349 minutos por persona al día.
Sobre los targets de mayor consumo de televisión de este 24 de marzo, el análisis pone de relieve que, una vez más, fueron los mayores de 64 años con 461 minutos por persona al día. Por su parte, las personas de 45 a 64 años dedicaron 382 minutos de media, y las mujeres, 324 minutos. No obstante, el tiempo dedicado a ver la televisión por parte de los citados targets descendió el martes en relación con el mismo día de la semana anterior.
Por regiones, el mayor tiempo dedicado a la televisión fue en la comunidad de Castilla-La Mancha con una media de 354 minutos por persona al día, lo que supone 4 minutos más que el martes anterior.
Le sigue en mayor tiempo dedicado a la televisión el Principado de Asturias con 341 minutos, pero experimenta un descenso de 31 minutos respecto al martes de la semana pasada; Comunidad Valenciana con 339 minutos (+4); Murcia con 333 minutos (+14); Andalucía con 330 minutos (-5) y Aragón con 329 minutos (-12).
Tras la comunidad de Aragón, el mayor consumo de este martes se registró en el País Vasco con 296 minutos por persona al día (-9); Canarias con 292 minutos (-34); Baleares con 290 minutos (-10); Galicia con 287 minutos (-16); Cataluña con 273 minutos (-12) y la Comunidad de Madrid con 272 minutos (-26). De este modo, el consumo televisivo descendió ayer en nueve comunidades autónomas.
Por otro lado, las cifras muestran que la media de consumo de televisión a lo largo del día fue de 9,7 millones de espectadores, frente a los 10 millones del martes anterior: 19,1 millones de promedio en 'prime-time'; 15,5 millones en la franja de tarde; 16,5 millones en la sobremesa; y 5,4 millones en la mañana.
Finalmente, el pico de mayor consumo de televisión, es decir, el 'minuto de oro' se registró a las 22.01 horas, con 21 millones de espectadores frente al televisor; y trece de las 25 emisiones más vistas del día corresponden al género información.

Autobuses urbanos y tranvía de Murcia modifican sus frecuencias debido a la baja demanda

MURCIA.- La Concejalía de Movilidad Sostenible y Juventud ha modificado las frecuencias del transporte público del municipio de Murcia, tanto de los autobuses urbanos como del tranvía debido a la baja demanda motivada por el periodo de aislamiento.

Así, desde este miércoles los autobuses urbanos reducen el servicio en un 25% en días laborables, por lo que ajustará los horarios y expediciones en función de las líneas, debiendo garantizarse en cualquier caso la prestación del servicio mínimo en cada una de ellas.
De esta forma, la frecuencia de las circulares 1, 2, 3 y 4 se establece en 17 minutos, la de la Circular 5 en 20 minutos, y las del Rayo 14, 17 y 80 en 18 minutos. El resto de líneas no varían y tampoco las frecuencias de sábados, domingos y festivos
En cuanto a las frecuencias del tranvía en días laborables pasarán de 15 a 20 minutos. Los sábados y domingos también experimentarán una reducción que suponga una frecuencia cada treinta minutos.
Durante esta semana, la caída de la demanda del tranvía ronda el 95% mientras que la de los autobuses urbanos es del 92%.
Así, el pasado lunes utilizaron el tranvía durante toda la jornada 945 personas, mientras que subieron a los autobuses urbanos 817 pasajeros.
La concejala Rebeca Pérez ha explicado que "con esta reducción de frecuencias seguimos garantizando en estos momentos un transporte efectivo para esos más de 1.700 murcianos que se desplazan todos los días a cubrir su puesto de trabajo".
Esta decisión ha sido acordada con los operadores de transporte urbano municipal, atendiendo al modo de servicio que presta tanto la concesionaria del Tranvía de Murcia como la UTE Transporte de Murcia, el tipo de vehículos y sus dimensiones y la capacidad de los mismos.

La construcción, que opera al 40%, pide al Gobierno que aclare si debe seguir con su actividad

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) ha señalado que las empresas del sector empiezan a operar en su mayoría al 30 o el 40 por ciento de su actividad, y ha pedido al Gobierno central que aclare, "sin ambigüedades", si tienen que seguir desarrollando la actividad "en las condiciones que se ha desarrollado desde el inicio del estado de alarma o si es necesario cambiar la forma de proceder".

Así aparece reflejado en el quinto informe del Comité de Seguimiento de los efectos del coronavirus en la construcción publicado por FRECOM, que ha evaluado la situación del sector con detenimiento ante la situación de incertidumbre que ha "desbordado" a los empresarios ante la "falta de medidas económicas y laborales claras para el sector".
El comité es consciente de la "casuística" tan variada existente en el sector que engloba tanto la obra pública, como la promoción privada, las pequeñas reformas, las actividades extractivas, los oficios de pequeños autónomos, los almacenes de materiales, las empresas de hormigón y los movimientos de tierras.
FRECOM quiere apoyar tanto al Gobierno de España como al Gobierno regional en las decisiones que están adoptando, pero dice tener el deber de transmitir lo que está pasando en el sector, así como las medidas que considera que deben tomarse desde un punto de vista económico y laboral "para garantizar la salud de los trabajadores, así como el mantenimiento de las empresas y del empleo".
El Comité de Seguimiento considera "prioritario" seguir garantizando a los trabajadores su salud y el cumplimiento de los protocolos de seguridad y salud. "Esperamos que la solicitud al Gobierno nos ayude a recomendar a los empresarios del sector la mejor manera de proceder respecto a su actividad, ya sea por recomendar el cierre, o la continuación de su actividad con unas pautas claras y con unos medios de protección suficientes", ha precisado.
Por ahora, hasta el Gobierno de España no traslade su decisión, FRECOM pide a quien siga desarrollando la actividad y a sus trabajadores "el cumplimiento de todas y cada una de las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias y, en caso de no ser posible cumplirlas, proceder al cese de la actividad".
La Federación ha solicitado al Gobierno regional una reunión con el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, para tratar las dificultades que existen en la interpretación de las causas de fuerza mayor para los ERTE y la toma de medidas para solventar la lentitud de la resolución de las solicitudes presentadas.
Asimismo, la Federación quiere plantear a Motas "la posibilidad de que soliciten al Gobierno de España la inclusión de la paralización de las obras por los órganos de contratación como causa de fuerza mayor en el Real Decreto Legislativo 8/2020". CNC y CROEM apoyan estas propuestas y actúan como altavoz de las medidas solicitadas al Gobierno de España y al Gobierno regional respectivamente, según FRECOM.
FRECOM ha detectado que se mantiene la actividad de las obras relacionadas con el mantenimiento de infraestructuras del Ministerio de Fomento, la Consejería y la Confederación Hidrográfica del Segura que se han considerado servicios esenciales.
Las empresas de almacenes de materiales se mantienen en una misma línea de actividad con una disminución media del 20 al 30% en función de la zona. No obstante, hay algunas empresas que su actividad ha bajado al 10% y solo sirven a grandes empresas. 
En cuanto a la extracción de áridos, hormigones y cementos no han tenido actividad por causa de la lluvia.
"La falta de pago de las certificaciones se está convirtiendo en un problema estructural porque afecta a todas las administraciones que con la suspensión de los plazos aprobada por el Real Decreto Ley 8/2020, están reteniendo el pago de las certificaciones, lo que está ocasionando problemas de liquidez importantes a las empresas, según el informe.
FRECOM lamenta que la falta de material preventivo por escasez de mascarillas y guantes "continúa siendo una constante", y ya se han tenido que parar obras por la imposibilidad de garantizar la salud de los trabajadores.
Además, se ha remitido una carta al ministro del ramo, José Luis Ábalos, por parte del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas solicitando la suspensión temporal de las obras de construcción.
Exceptuando las obras de ejecución urgente que responden al interés general, las que se encuentren en la fase última de ejecución, las que se desarrollen en las partes interiores de las obras en ejecución o en ubicaciones de mínimo impacto y por último los trabajos que sean necesarios para la seguridad de la propia obra.
Asimismo, afirma que la situación de incertidumbre está llevando a determinados empresarios a exigir de las autoridades competentes, un orden de paralización de toda la actividad de construcción, ya que la previsión es que va a durar más tiempo, cuanto más se tarde en parar y además los trabajadores tienen miedo al contagio.
El personal de la Federación de Empresarios de la Construcción y de la Asociación de Promotores Inmobiliarios ha realizado con éxito 40 encuestas telefónicas que suman a las 130 encuestas que se realizaron en días pasados, alcanzando la cifra de 170 encuestas.
El martes 24 de marzo, el Servicio de Atención e Información al Sector, ha respondido por teléfono, email o Whatsapp un total de 35 consultas, detectando que "hay una confusión generalizada sobre los requisitos para poder presentar un ERTE por causa de fuerza mayor".
Además, la Federación explica que existe "indignación generalizada" por la falta de medidas que tengan en cuenta la situación de paralización que se está produciendo en el sector y que no está prevista por el Real Decreto Ley para facilitar acogerse a un ERTE por causa de fuerza mayor.
"Tras 10 días desde la declaración del estado de alarma aún no se ha detectado ningún contagio entre los trabajadores de las empresas encuestadas", según FRECOM, que ha confirmado un caso de obra parada por el coordinador de seguridad y salud, cuando esta competencia no corresponde a dicho profesional.
En cuanto a las medidas económicas, el sector denuncia que los 200.000 millones invertidos en avales, líneas de crédito ICO, así como, la flexibilización de los ERTE, apoyo al I+D+i, entre otras, carecen a día de hoy, de procedimientos claros aplicables a nuestro sector.
El sector necesita el "pago de las certificaciones urgentes e inmediatas, por parte de las administraciones", según FRECOM, que señala que la mejor financiación es "el pago de las deudas de la administración a sus proveedores. Además, manifiesta que los ERTE que ha articulado el Real Decreto Ley 8/2020 "están siendo de poca o ninguna utilidad para las empresas del sector".
A su juicio, es más "conveniente" utilizar el ERTE por la vía ordinaria del artículo 90.1.d) del convenio colectivo general de la construcción, en relación con los artículos 47 y 51.7 del estatuto de los trabajadores, que el más "flexible y rápido" ERTE por causa de fuerza mayor del Real Decreto Ley 8/2020 al que la construcción de momento no puede acogerse.

El sector servicios aumenta un 4,1% sus ventas en enero en Murcia

MURCIA.- La cifra de negocios del sector servicios en la Región de Murcia aumentó un 4,1 por ciento el pasado mes de enero, hasta situarse en un índice de 119,7, mientras que la media nacional creció un 2,2 por ciento.

Así pues, la Región fue la tercera comunidad con mayor aumento en sus ventas en enero, según datos de la Encuesta de Indicadores de Actividad del Sector Servicios publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En referencia al personal ocupado en el sector servicios, la cifra creció un 1,6 por ciento en tasa anual, hasta un índice de 111,3, superior a la registrada en el conjunto de España (0,8 por ciento).
A nivel mensual, la ocupación descendió un 1 por ciento en la Región, frente al descenso de 1,6 por ciento de la media nacional. Y de media en lo que va de 2020 creció un 1,6 por ciento.
Por otra parte, el Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha descendido un 1,5 por ciento en febrero en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la variación mensual, los precios industriales han descendido un 2,4 por ciento y en lo que va de año un 0,7 por ciento.
En el conjunto nacional, los precios industriales bajaron un 1,2% en febrero en relación al mes anterior y retrocedieron un 2,2% en tasa interanual, ahondando más de un punto la caída que habían experimentado en enero (-0,9%).
Con este recorte interanual, los precios industriales encadenan nueve meses consecutivos en tasas negativas después de haber estado 32 meses en positivo.
La aceleración en el descenso interanual de los precios industriales de febrero se ha debido principalmente al recorte en más de 3,5 puntos de la tasa de energía, hasta el -8%, por el abaratamiento del refino de petróleo y de la producción de gas, y al retroceso de la tasa de los bienes intermedios en cinco décimas, hasta el -1,4%.
Finalmente, la cifra de negocios de la industria descendió un 6 por ciento en enero en la Región de Murcia en comparación con el mismo mes de 2019, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, Murcia fue en enero la cuarta comunidad con mayor descenso en la facturación de la industria, superior al descenso de la media nacional, que disminuyó un 1,1 por ciento.
En el primer mes del año, las ventas de la industria descendieron también un 6 ciento en la Región frente a la caída del 1,1 de la media nacional.

España compra a China material sanitario por valor de 432 millones de euros

MADRID.- España ha cerrado con China un contrato de compra de material sanitario por 432 millones de euros, que incluye la adquisición de 550 millones de mascarillas, 950 respiradores, 5,5 millones de pruebas rápidas de coronavirus y 11 millones de guantes.

Lo ha anunciado en rueda de prensa este miércoles el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que ha querido subrayar que “no ha habido ninguna confiscación ni retención de materiales en las aduanas, no la habido ni la habrá“, y que el Gobierno “seguirá apoyando” todas las acciones de compra que hagan las distintas comunidades autónomas.
El Ejecutivo, por su parte, ya ha pagado “en su integridad” los 432 millones de euros a China para el suministro de material sanitario, en virtud de un contrato en el que han trabajado distintos departamentos ministeriales.
Así, el contrato con el Gobierno chino incluye un acuerdo con tres proveedores para el suministro en 8 semanas de 550 millones de mascarillas quirúrgicas y de protección respiratoria, “es decir, para profesionales y pacientes“.
Mientras, los 5,5 millones de test rápidos los entregarán dos proveedores durante marzo y abril; los 950 equipos de respiración asistida serán suministrados de abril a junio; y los 11 millones de guantes en cuatro semanas.
“Hemos cerrado cadenas de producción enteras que trabajarán para el Gobierno de España“, ha enfatizado el responsable de Sanidad y ha aclarado que todo este material llegará de “forma escalonada” a partir de “finales de esta semana”.
Sobre su reparto por las distintas comunidades, ha dicho que este jueves lo detallará en su comparecencia parlamentaria.
No obstante, el ministro ha reconocido que “hacen falta más respiradores” y por eso se están volcando todos los esfuerzos en comprar más y, sobre todo, producir en suelo español, para lo que está trabajando “de forma muy intensa” con las “mejores ingenieras y grupos de producción más importantes” para activar y ampliar la capacidad nacional de producción.
Así, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que es la que debe homologarlos, está abierta a poder hacerlo “en la mayor brevedad”, ha precisado.
Illa ha agradecido a las empresas españolas con plataformas de compra en China la ayuda que han prestado y se han comprometido a seguir prestando en “este empeño de comprar material sanitario” y ha aprovechado una vez más para alabar el “ejemplo de responsabilidad individual y disciplina colectiva” que están dando los españoles en estos días de confinamiento.

Defensa continúa sin remitir a la Fiscalía el informe sobre ancianos fallecidos en residencias

MADRID.- El fiscal del Tribunal Supremo Manuel Dolz, encargado de centralizar las diligencias y dirigir las investigaciones, aún no había recibido ninguna comunicación por parte del departamento que dirige Margarita Robles, necesaria para concretar la competencia para conocer cada uno de los hechos.

Estas diligencias fiscales se abrieron después de que Robles asegurase el lunes en una entrevista que los miembros de las Fuerzas Armadas, en sus tareas encomendadas para frenar la pandemia del coronavirus, “han podido ver ancianos, mayores, absolutamente abandonados, cuando no muertos en sus camas”.
Las de la Fiscalía General del Estado no son las únicas diligencias abiertas para investigar las circunstancias que rodean la muerte de ancianos en residencias. 
Según las fuentes consultadas, el fiscal de Sala de lo Civil remitió el 19 de marzo a los fiscales superiores de las comunidades autónomas un oficio en el que pedía que remitieran información sobre la situación de las personas que viven en residencias y número de fallecidos, entre otros datos.
Los fiscales superiores hicieron lo propio con los fiscales provinciales.
En Castilla-La Mancha, las fiscalías de algunas provincias están recabando información, aunque hasta el momento no se han abierto diligencias penales. En la región, el coronavirus se ha cobrado la vida de más de una treintena de usuarios de residencias, como es el caso de la Núñez de Balboa de Albacete, donde han fallecido 17 ancianos, o la Elder de Tomelloso, en la que murieron 14 personas.

El coronavirus sigue golpeando a las residencias

Un día más, el coronavirus sigue golpeando a las residencias de mayores, en las que cada día va aumentando el número de fallecidos y contagiados, lo que ha llevado a las comunidades más afectadas a poner el foco en estos centros.
En Madrid, este miércoles se ha conocido uno de los sucesos más graves, la muerte, en los últimos días, de un total de 25 personas, entre ellas una monja, en la residencia Santísima Virgen y San Celedonio del distrito de Chamartín de la capital. 
En esta comunidad, al menos cincuenta ancianos de diferentes residencias y centros han muerto con coronavirus desde el 3 de marzo, según datos recabados, cuando se registró la primera anciana fallecida, una mujer de 99 años que fue la primera víctima mortal con esta enfermedad en la región y la tercera en España.
En la Comunidad Valenciana, la Consellería de Sanidad está llevando a cabo una investigación para conocer la razón de la “virulencia” del brote de coronavirus que afecta a la residencia de ancianos de Alcoy, donde ya se han registrado 26 fallecimientos. Según ha informado la consellera Ana Barceló, se están procesando las muestras a los residentes y el personal con síntomas para determinar cuál es el origen. Hasta el momento, se han detectado casos positivos en 45 residencias de ancianos de la comunidad, en las que se han producido un total de 41 fallecimientos.

Más de 500 residencias desinfectadas

La situación crítica en los centros de mayores ha llevado también a la intervención del Ejército, que, desde que se decretó el estado de alarma, ha desinfectado alrededor de 500 residencias de mayores y que este miércoles tiene previsto intervenir en 99 de ellas, según datos facilitados por el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Miguel Villarroya. 
En la rueda de prensa posterior a la reunión diaria del comité técnico del coronavirus, el general ha informado de que unos 2.900 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) están este miércoles trabajando en 135 localidades en el marco de la operación Balmis de lucha contra el coronavirus y, desde que se inició, han estado ya en todas las comunidades autónomas.
Una de sus misiones principales es la desinfección de infraestructuras y edificios críticos como las residencias de mayores. Este miércoles lo hicieron en 99 de ellas y el martes fueron a un total de 113, con lo que ya han desinfectado alrededor de 500, ha dicho.
Villarroya ha informado de que los militares ayudan en el montaje de un hospital de campaña en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia

Preocupación ante la situación en las residencias

En vista de la situación, el Ministerio de Sanidad publicó el martes una orden que permite a las comunidades autónomas intervenir los centros residenciales de mayores en función de su situación epidémica y asistencial. 
Las residencias, establece la norma, deben comunicar de inmediato a las consejerías de Sanidad de sus comunidades y a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno si no pueden gestionar adecuadamente la conservación y retirada de cadáveres por la acumulación o ausencia de servicios funerarios disponibles.
HelpAge International España, la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, el CERMI y la Fundación Grandes Amigos han enviado una carta al Defensor del Pueblo en funciones, Fernando Fernández Marugán, y a la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, para trasladar su preocupación por la “situación de discriminación y abandono que están sufriendo muchas personas mayores” por la crisis del coronavirus.
Según ha informado este miércoles HelpAge International España, las organizaciones firmantes alertan de que esta crisis sanitaria ha mostrado “la situación de precariedad “en la que se encuentran algunas residencias de mayores y “la escasez de recursos de protección con los que cuentan los servicios de atención a las personas mayores, lo que puede causar que no se cumplan los protocolos de actuación y atención en algunas residencias y en los servicios de ayuda a domicilio”.
En este contexto, reclaman que “se aclare qué está ocurriendo en algunas residencias y se realice un informe con el resultado de las investigaciones y actuaciones oportunas para que, a pesar de esta crisis, se lleven a cabo prácticas sociales e institucionales que no abandonen la solidaridad, la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas mayores”.

'Repsol' se aprieta el cinturón tras impactar el virus en el precio del petróleo

MADRID.- La petrolera Repsol fue la última cotizada en reaccionar al implacable avance de la pandemia del coronavirus y su fuerte impacto en los precios del crudo, anunciando un fuerte tijeretazo en sus inversiones y gastos operativos este año para preservar el rating y mantener el dividendo. 

El grupo dijo en un comunicado tras una reunión de su consejo de administración que recortará el capex en un 26% en 2020, alrededor de 1.000 millones de euros, y los costes operativos en unos 350 millones de euros.
Además, prevé una optimización de su capital circulante de 800 millones de euros y no ve necesidad de refinanciar sus deudas hasta al menos 2024.
Repsol también dijo que retirará para la próxima junta de accionistas la propuesta de amortizar un 5% del capital, aunque tiene previsto mantener la retribución prevista para 2020 pese al COVID-19.

Ocho fallecidos por coronavirus y 587 casos positivos en la Región


MURCIA.- La Región de Murcia registra ya un total de 587 casos de coronavirus, de los cuales 415 se encuentran en aislamiento domiciliario, según los datos actualizados esta noche por la Consejeria de Salud. Los ingresados en hospitales ascienden a 172, mientras que los pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos son ya 36.

Desde Salud han informado de que las muertes por coronavirus en la Región ascienden a 8, mientras que los curados son ya 9. El último y octavo fallecido es un hombre, de 81 años con patologías previas, que ha muerto en el hospital Reina Sofía. Además, se han realizado más de 3.800 pruebas
Este miércoles fallecía la séptima persona por coronavirus en la Región. Se trata de un yeclano de 82 años con patologías previas e internado en el hospital Vírgen del Castillo.
Tan solo ayer, se registraron tres fallecimientos: el de un aguileño de 45 años que permanecía ingresado en la UCI del Rafael Méndez, un hombre de 81 años y una mujer de 91. Todos ellos con patologías previas.
La primera muerte por Covid-19 en la Región ocurrió el pasado viernes cuando un vecino de Jumilla de 70 años y con patologías previas murió en el hospital Virgen del Castillo de Yecla por las complicaciones provocados por virus.
El domingo por la mañana se conocía la segunda muerte por coronavirus en la comunidad murciana. Se trata de la hermana Tomasa García Calera de la Resa, que tenía alrededor de 70 años.
La Consejería de Salud tiene contabilizados 7.502 casos posibles de personas que pueden tener coronavirus y a las que aún no han podido hacer el estudio de PCR. Además, del seguimiento a estos ciudadanos, también se está controlando vía telefónica a otros 7.942 contactos de casos positivos.
Además, hay 111 sanitarios de la Región de Murcia que han dado positivo en las pruebas de detección del coronavirus y otros 400 profesionales de la Sanidad se encuentran en aislamiento domiciliario. Esto supone que el SMS, con una plantilla de más de 20.000 profesionales, cuenta con 511 sanitarios menos para combatir el Covid-19.

Ministra Celaá: "No está previsto el final del curso anticipado"

MADRID.- La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha afirmado este miércoles que "de ninguna de las maneras" está previsto el final de curso antes de lo correspondiente, en el que de momento están canceladas las clases presenciales por el coronavirus.
Lo ha dicho la ministra este miércoles, tras reunirse de forma telemática con los consejeros autonómicos, y se ha mostrado extrañada porque ayer surgiera esa posibilidad, a la vez que ha recordado que su departamento lo "desmintió" enseguida.
"El curso sigue, las familias están haciendo un esfuerzo denodado con los alumnos, con los hijos e hijas en casa", ha reconocido.
Celaá ha destacado que los escolares están aprendiendo ahora "muchos valores en términos de autoorganización, disciplina y convivencia con el resto de la familia".
Respecto a los alumnos matriculados desde el pasado septiembre para este curso en un centro educativo extranjero, como puede ser en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Francia, Celaá ha subrayado que es "preciso" que sigan su curso y lo completen en el centro: "Es muy importante que consigan certificar allí su curso para que nosotros después podamos convalidarlo".
No obstante, ha comentado que si hay algún caso excepcional en el que el centro extranjero no se haga cargo, Educación lo estudiaría.
Ha recordado que el pasado año hubo cerca de 8.000 alumnos siguiendo su curso en el extranjero y que aún no tienen la cifra de este 2019-2020.
En cuanto a los profesores en el exterior, la ministra ha subrayado que su departamento está "completamente alineado" con el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ha aclarado que esos profesores que trabajan en el extranjero "tienen su domicilio allí, tienen sus seguros allí y están trabajando allí".
"Por tanto, hasta el momento en que desde Exteriores no haya una notificación, una advertencia de tipo general, allí van a seguir (...), salvo que haya algún caso en que tengamos evidencia de intervenir", ha añadido.
Por otra parte, Celaá se ha mostrado satisfecha con la sectorial celebrada: "Ha sido muy asonante, muy consonante, coordinada, ha salido muy bien".
"Hemos estado reunidos por videoconferencias las 17 comunidades y hemos estado alienados en todos los temas", ha enfatizado Celaá, que ha informado de que se ha dejado para la próxima semana las fechas de la oferta pública de empleo.
Los demás temas han tenido una resolución concluyente, pues "es verdad que vivimos tiempos de gran pesar y, por tanto, todo el mundo se está volcando -ha continuado- en buscar resultados eficientes para los alumnos, que son nuestros principales destinatarios".
Sobre la EBAU, las fechas se retrasan entre el 22 de junio y el 10 de julio para la convocatoria ordinaria y al 10 de septiembre, la extraordinaria.
"Para el 25 de septiembre todo estará concluido" y "estamos pisando tierra firma", ha recalcado la ministra, que ha valorado asimismo el ajuste para adaptar las pruebas de la EBAU "en términos de aportar mayor flexibilidad" a la misma.
Así, habrá "más opcionalidad" en la prueba para el alumno que ha trabajado en contenidos diferentes, según comunidades y centros, para que "puedan demostrar lo que saben y no lo que no han dado".
"Ahora toca ajustar con los equipos técnicos", ha aseverado para manifestar que los dos primeros trimestres del curso "han sido bien acabados, concluidos, en la inmensa mayoría de centros".
Celaá ha especificado que el próximo 11 de abril se determinará, otra vez por videoconferencia con los consejeros, "cuáles son las circunstancias que acontecen en este momento y ver cómo transitamos el final del curso".
"Esperamos que en mejores circunstancias, esperamos que pueda haber una actividad presencial de los alumnos que nos permita llevar al menos por unos días a repasar los contenidos más importantes y llevarlos a la prueba de la EBAU", ha afirmado.
De no ser así -"algo que no tenemos que plantear ahora", ha dicho-, el Ministerio tomará algunas decisiones "para seguir como hasta ahora, por vía telemática, pero ajustando los aspectos más relevantes de cada temario".
"Nadie, ninguna familia, debe preocuparse en exceso; es decir, ya estamos bastante preocupados por la situación en general, pero lo que estamos haciendo es trabajar denonadamente para, primero, que ningún alumno pierda el curso por la circunstancia de la pandemia".
"En segundo lugar, todos los alumnos, estén en el curso que estén, puedan ser evaluados en condiciones de justicia y equidad: para eso están trabajando ministerio, comunidades, centros y profesores", ha declarado.
Celaá ha agradecido "muchísimo" a las familias" el esfuerzo "grandísimo" que están haciendo, así como a los docentes y a los alumnos.
A estos últimos "les pido que sean solidarios con el resto de la familia por las dificultades del confinamiento que estamos viviendo a diario", ha dicho.
Y ha solicitado "sensatez" al profesorado, que también están "trabajando profusamente" para que los alumnos puedan entender los contenidos y que las plataformas puedan llegar a sus casas.
"Vaya todo mi reconocimiento para unos profesionales, los profesores, que una vez más demuestran estar muy a la altura de las necesidades del país", ha resaltado.
Por otro lado, Celaá ha asegurado que las evaluaciones de diagnóstico de la Lomce, en tercero y sexto de Primaria y cuarto de la ESO, "no se van a realizar este año, quedan suspendidas". También ha habido acuerdo con las 17 comunidades.
Asimismo, Educación y los consejeros han tenido en cuenta la necesidad de identificar "aquellos alumnos que, por razones diferentes, circunstancias diversas, no han logrado coordinarse con el profesorado del centro", aunque "son los menos".
La escuela es "obviamente insustituible", pero "estamos progresando gracias al trabajo de los profesionales.
Por último, Celaá se ha referido a la Formación Profesional (FP) y su adaptabilidad al momento, en concreto respecto a las prácticas en centros de trabajo.
Hay la posibilidad de reducirlas hasta mínimos legales e integrarlas en el modelo del proyecto en caso de no poder hacerse en centros de trabajo en el último trimestre, ha aseverado. No obstante, ha dicho que cerca del 70 % de los títulos existentes están digitalizados, y las comunidades y el ministerio comparten el material a través de la web.

Portugal y España se unen en oración en el santuario de Fátima "en esta singular hora de sufrimiento"


FÁTIMA.- Una oración única en la historia de la Península Ibérica en la tarde del 25 de marzo, fiesta de la Anunciación. La iniciativa surgió por impulso de unos laicos de Portugal, que juntaron miles de firmas para renovar la consagración de la Iglesia portuguesa al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, desde el santuario de Fátima.

Pero enseguida la Conferencia Episcopal Española se sumó a la propuesta, y las redes sociales del santuario de Fátima detallaron que sería la primera vez que ambas iglesias ibéricas se consagraban, juntas, a ambos Corazones, el de Jesús y el de María.
La Conferencia Episcopal Española pidió a los fieles españoles unirse a los portugueses en el rezo del rosario a las 19.30, también siguiéndolo desde los medios de comunicación que han retransmitido las imágenes desde el Santuario de Fátima, pidiendo por las víctimas del coronavirus, sus familiares, los sanitarios y por el fin de la pandemia.
Presidió el acto el obispo de Leiria-Fátima, el cardenal António dos Santos Marto, vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Portugal.
Fue al finalizar el rosario que el cardenal Dos Santos realizó la consagración "de toda la península Ibérica, España y Portugal, y sus respectivas islas al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, a la que se tiene una devoción arraigada en tantas diócesis", según explicó una nota de los obispos españoles. 
El cardenal Dos Santos oró ante la imagen que se venera en la capilla de las Apariciones, trasladada para la ocasión a la basílica. En el santuario había algunos pocos fieles y sacerdotes, para mantener la seguridad sanitaria. Las oraciones alternaron el español, el portugués y el inglés.
El rosario fue presentado por el padre Carlos Cabecinhas, rector del santuario, quien pidió a la Virgen su “auxilio y protección en el momento de tribulación que vivimos actualmente”. Pidió por las víctimas de la pandemia, los sanitarios, las autoridades y las familias.
El rector recordó que hace un siglo los santos pastorcitos de Fátima, Francisco y Jacinta Marto, cuyos cuerpos descansan en la basílica, murieron víctima de otra pandemia, la llamada "gripe española" que se extendió a finales de la Primera Guerra Mundial (se llamaba así porque debido a la censura de guerra en casi todos los países, sólo la prensa española, neutral, hablaba de ella).
Finalmente, acabado el rosario, el cardenal Dos Santos, “en nombre de los obispos de Portugal y España” renovó la consagración al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María. 
Explicó que al acto se habían unido también, expresamente, entre otras, las conferencias episcopales de varios países hispanos (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana), así como Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Hungría, Tanzania, Zimbabue, Timor Este (país de lengua portuguesa y mayoría católica junto a Indonesia) y “muchos otros grupos y fieles de todo el mundo han expresado su deseo de asociarse a este acto”.
Tras la consagración, el coro -pequeño pero suficiente- cantó el Salve Regina y el "Ave María" de Fátima y después de retirarse el cardenal y de un breve descanso el rector del santuario pasó a presidir la Misa de la Anunciación en la basílica.




Así fue el texto de la oración completa de la consagración hecha por el cardenal en nombre de todos los obispos de la península ibérica:

Corazón de Jesucristo, médico de las almas,
Hijo amado y rostro de la misericordia del Padre,
la Iglesia que peregrina sobre la tierra en Portugal y España -naciones que son Tuyas-
mira para Tu costado abierto, que es su fuente de salvación, y
Te suplica:
– en esta singular hora de sufrimiento,
asiste a Tu Iglesia,
inspira a los gobernantes de las naciones,
escucha a los pobres y a los afligidos,
enaltece a los humildes y a los oprimidos,
sana a los enfermos y a los pecadores,
levanta a los abatidos y a los desanimados,
libera a los cautivos y prisioneros
y líbranos de la pandemia que nos afecta.

Corazón de Jesucristo, médico de las almas,
elevado en lo alto de la Cruz y palpado por los dedos del discípulo en la intimidad del cenáculo,
la Iglesia que peregrina sobre la tierra en Portugal y España -naciones que son Tuyas-
te contempla como imagen del abrazo del Padre a la humanidad,
ese abrazo que, en el Espíritu del Amor, queremos darnos unos a otros
según Tu mandato en el lavatorio de los pies, y
Te suplica:
– en esta singular hora de sufrimiento,
ampara a los niños, a los ancianos y a los más vulnerables,
conforta a los médicos, a los enfermeros, a los profesionales de la salud y a los voluntarios cuidadores,
fortalece a las familias y refuérzanos en la ciudadanía y en la solidaridad,
sé la luz de los moribundos,
acoge en Tu reino a los difuntos,
aleja de nosotros todo mal
y líbranos de la pandemia que nos afecta.

Corazón de Jesucristo, médico de las almas e Hijo de Santa María Virgen,
por medio del Corazón de Tu Madre,
a quien se entrega la Iglesia que peregrina sobre la tierra
en Portugal y España -naciones que desde hace siglos son Suyas-
y en tanto otros países,
acepta la consagración de Tu Iglesia.
Al consagrarse a Tu Sagrado Corazón,
la Iglesia se entrega a la protección del Corazón Inmaculado de María,
configurado por la luz de Tu pascua y aquí revelado a tres niños
como refugio y camino que conduce a Tu Corazón.
Sea Santa María Virgen, Nuestra Señora del Rosario de Fátima,
la Salud de los Enfermos y el Refugio de tus discípulos nacidos junto a la Cruz de Tu amor.
Sea el Inmaculado Corazón de María, a quien nos entregamos, quien diga con nosotros:
– en esta singular hora de sufrimiento,
acoge a los que perecen,
da aliento a los que a Ti se consagran
y renueva el universo y la humanidad. Amén.

Hay una guerra secreta y discreta / Guillermo Herrera *

Una guerra militar secreta y discreta, altamente clasificada, se esconde detrás del arresto domiciliario que estamos sufriendo para que no nos pongamos malitos. Hay dos bandos principales en el tablero de ajedrez, y se supone que están ganando las fichas blancas, pero con muchos problemas y dificultades. Año bisiesto, año siniestro. El nudo está muy tenso, y ansiamos un desenlace feliz.

Parece ser que esto no va a ser un paseo militar de dos meses sobre Europa, porque se rumorea que ha habido enfrentamientos armados con ratoncitos promitentes que se resisten a salir de su madriguera. La situación es más peligrosa de lo que parece, y por eso nos piden que nos quedemos en casa por seguridad. Sin embargo Suecia es el único país del mundo que ha descartado el encierro domiciliario porque opina que “salir es tan nocivo como quedarse en casa”.

La buena noticia es que los de arriba han decidido intervenir militarmente contra los malos malotes para facilitar nuestra victoria, pero con mucha discreción para no involucrarse directamente en una batalla humana que es nuestra.

SECRETO A VOCES

Nos lo ponen delante de la cara y no nos enteramos. Cuando dicen que están luchando contra un enemigo invisible, no sólo se refiere al bichito microscópico sino además a otros bichos más grandes con chaqueta y corbata. Si quieres ocultar algo, ponlo delante de todos para que lo vean. Nos toman por tontos, porque lo somos a veces.

Además, la cara de susto de algunos políticos es todo un poema, muy fácil de descrifrar, aunque uno no sea experto lenguaje corporal. Hay que mirar más allá de las apariencias para descubrir la verdad, porque no sabemos de la misa la mitad. ¿Creen ustedes que se puede llegar al poder sin estar metido en una secta que te apadrine a cambio de favores? Lo dudo.

Se supone que hay una batalla entre los buenos y los malos, pero en esta película yo calificaría a los buenos de “menos malos”, porque se supone que no son satanistas ni genocidas, pero también tienen sus propios intereses y ambiciones de poder, control y dominio mundial, aunque no nos hagan tanta pupa como los otros. Por eso los califico de aliados estratégicos, aplicando el dicho que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” y luego ya veremos.

Ahora nos hemos enterado de que el bichito diabólico se degrada en cuestión de días, porque es artificial, y que haría falta sembrarlo constantemente para mantener la infección. A esos sembradores de tanto sufrimiento los volatilizaría instantáneamente con un rayo desintegrador como el de los marcianitos malos, y ahí yo dejaría de ser pacifista, porque no hay derecho a lo que están haciendo. 

A los hijos de Dios no se les toca. No soy partidario de poner la otra mejilla, y sé defenderme si me atacan, pero no puedo odiar a nadie, porque mi naturaleza divina es el amor incondicional y no el odio.

DISONANCIA COGNITIVA

Ya saben de qué va el juego, los arios patriotas nacionalistas contra la facción reptiloide illuminati, satanista y globalista. (También hay insectoides partidarios de convertirnos en una colmena disciplinada de abejas-robot, como lo intentó el régimen soviético.)

Estoy seguro de que ganarán los primeros y de que se liberará a la humanidad, pero al final triunfará el programa galáctico de ascensión a la quinta dimensión, por la sencilla razón de que es inevitable, porque la Tierra asciende con o sin nosotros, aunque nos hagan sufrir de vez en cuando, una vez que se establezcan relaciones diplomáticas oficiales con otras humanidades con las que estamos hermanados.

Algunos sufren disonancia cognitiva cuando hablo de estos temas y creen que estoy loco, o que esto es una fantasía mía de ver tantas películas de ciencia ficción, igual que le ocurrió a Don Quijote de la Mancha, que se le fue la olla de leer tantos libros de caballería. Pero este tema secreto lo conocen muy bien todas las agencias gubernamentales, que ya llevan muchos años de relaciones diplomáticas secretas con otras civilizaciones, algunas de las cuales parecen ser muy poco recomendables. 

Si no lo han publicado hasta ahora, no es tanto por razones de seguridad nacional, sino por intereses económicos de unos pocos que se verían perjudicados con un cambio de paradigma.

RUMORES

Según Judy Byington, el Tribunal Internacional ha fijado el martes 31 de marzo como fecha límite para terminar la revaluación de las divisas. Todas las fuentes parecen estar de acuerdo en que la Casa Blanca está trabajando duro para cumplir con este plazo. Todo se redujo a que el paquete de estímulo fuera aprobado por el Senado, o en caso contrario Trump firmará una Orden Ejecutiva.

Según la última llamada de atención (Final Wakeup Call), el brote infeccioso es una operación iniciada por la pandilla siniestra con el fin de reducir la población mundial, según la Agenda 2030, pero los patriotas han convertido este ataque en una oportunidad para terminar con el sistema bancario central, que es la herramienta más poderosa del poder insondable, iniciar un sistema económico popular, y aplicar el plan de Gesara, la redención de las monedas y el nuevo sistema financiero cuántico QFS. 

El bichito diabólico fue creado en laboratorio y patentado en el año 2007, como parte de un programa de vacunación obligatoria para sacrificar a la mayoría de la población mundial, pero les ha salido el tiro por la culata.

Se sabe ahora que tres patriotas formaron un grupo secreto de diez multimillonarios muy ricos, inteligentes y poderosos. Estaban preocupados por la pérdida del sueño americano original. Por eso formaron una coalición secreta, leal a la bandera y a la Constitución estadounidense. Todos conocían personalmente a los miembros del poder insondable, y obtuvieron información de primera mano sobre sus planes.

Este periodo, en el que todos estamos en cuarentena en casa y no podemos viajar, se utiliza para arrestar a miles de marionetas del poder insondable en todo el mundo. Posiblemente no se pueda detener a todos, pero tal vez podrían capturar a los más ricos y poderosos de los 160.000 delincuentes fichados de altos vuelos, lo que dejaría sin líderes a los muchos satanistas de nivel inferior, y sin una organización estructurada.

Lo que realmente está sucediendo es una revuelta mundial de esclavos contra las antiguas familias gobernantes de línea de sangre satánica, que ahora están siendo perseguidas sistemáticamente por Fuerzas Especiales. Esperemos que esto no acabe como la rebelión de Espartaco en la antigua Roma.

DESTINO GLORIOSO

Nuestro destino glorioso como humanidad ascendida está escrito en las estrellas y nadie puede impedirlo, pero ahora estamos en la fase más difícil y delicada, que es el proceso de transición. Depende de todos y cada uno de nosotros facilitar esta transición por medio de oraciones, decretos, visualizaciones y meditaciones. Yo hago lo que puedo a través de mi literatura.

Pero sobre todo no alimentemos el odio y la división instigada por los oscuros. Yo ni siquiera odio a mis enemigos. Simplemente me aparto de ellos y les deseo la mejor suerte posible, pero sólo les pido que dejen de molestar y que se vayan con su música a otra parte.

Aquí no se trata de odiar a nadie, ni a los chinos, ni a los negros, ni a los judíos, ni a los comunistas, ni a los capitalistas; ni a los rojos, ni a los azules; ni a los tirios, ni a los troyanos, ni a los internos, externos o medio-pensionistas del colegio. De lo único que se trata es de crear un mundo feliz sin pisarnos los callos unos a otros, donde todos podamos convivir en paz, felicidad y armonía. 

Paz y bien a todos, y sólo deseo que dejen de molestar los especialistas en amargarnos la vida. Reparto mi amor incondicionalmente porque no puedo hacer otra cosa como hijo de la Fuente Original de la Creación Universal.


 (*) Periodista


López Miras se quimtorriza / Ángel Montiel *

Cuando, de niño, mi madre me veía extrañamente calmado y modosito, me preguntaba con recelo: «¿Qué percances andarás gobernando?». Sabía de antemano que esa actitud de chico bueno no podía ser verdadera y que solo consistía en la estrategia para ocultar el propósito de algún estropicio.

Así, López Miras, aunque en su caso este comportamiento se produce cuando ya está talludito, al menos en apariencia. La postura de estadista y de político colaborativo le ha durado lo que un caramelo a la puerta de un colegio. Tengo dicho que le priva la sobreactuación. Es el colega que en la pista de baile bracea a lo Travolta cuando ponen las lentas. Tiene que llamar la atención, sin miedo al ridículo. El caso es destacar, aunque sea molestando.

Se ha hecho la siguiente composición: tal y como va en este momento la curva ascendente del coronavirus, Pedro Sánchez estará a punto de cerrar España a cal y canto, de modo que ha visto la oportunidad de adelantarse y quedar como Juan el Bautista, al que llaman el Precursor. Y va y anuncia por su cuenta la clausura de toda actividad económica en la Región que no sea 'esencial', aunque carezca de competencia para hacerlo y saltándose así, cual Quim Torra desatado, la autoridad nacional que gestiona la crisis. Él, tan españolazo, se acantona. Visca Murcia lliure.

¿Qué es una actividad no esencial? Todo lo relativo a la alimentación, por ejemplo. Vas a la tienda y compras una lata de atún. Para tenerla en tu mano, antes alguien ha tenido que pescar o cultivar el atún, alguien ha tenido que transformarlo en esa sabrosa papilla, alguien ha tenido que fabricar la lata, alguien la caja de cartón que la contiene, alguien ha tenido que imprimir en ésta la marca y los datos que exigen los controles legislativos, y alguien ha facturado el plástico que envuelve los lotes. El atún no viene a tu casa nadando. Hay procesos intermedios que implican, como poco, a media docena de industrias ajenas a la propia cadena de producción y distribución alimentaria. ¿Cuál de esas industrias no es esencial?

Los quioscos permanecen abiertos porque la venta de prensa es esencial para la información pública. Pero ¿van a cerrar las fábricas de celulosa que producen el papel y las rotativas que lo imprimen? Las ópticas están abiertas, pero ¿cerrarán las empresas que producen la pasta o metal y el cristal de que se componen las gafas? Sin duda hay empresas que carecen en este momento de demanda de producto, de pedidos, y deberían cerrar, pero la selección debe ser muy fina y bien planificada desde una perspectiva de conjunto, centralizada. En fin, hasta los niños saben que todo está interconectado.

Que su rueda de prensa de ayer fue un ejercicio de postureo lo expresa un dato que el propio presidente aportó: la comparecencia pública se producía antes de informar de sus propósitos de cierre total al Gobierno central, es decir, antes de contar con la aceptación o la negativa de éste, lo que convierte su actuación en mera gestualidad. En realidad se trataba de dar un titular y hacerse la foto para que sus huestes lo jaleen al grito de «¡con un par!», que es el tono que le alegra la vida.

López Miras ha hecho un cálculo político. Tras constatar que, de momento, la incidencia del coronavirus en la Región es todavía relativamente menor en relación a otras Comunidades, pretende poner a cero toda actividad económica en el supuesto de que esto podría contribuir a situar a Murcia en la zona baja del ranking de contagio, como si las líneas del mapa fueran una frontera para la pandemia, y esto a sabiendas de que después tendrá que venir el Gobierno central, con el BCE detrás, a paliar las consecuencias.

Cuanto más grave sea el desplome económico, más potencia de griterío y más pronto tendrá oportunidad el presidente para liderar la reivindicación ante Madrid. El presidente que ahora quiere cerrarlo todo es el mismo que hace una semana limitaba el confinamiento a la franja litoral, y esta vez no quiere que ningún otro colega autonómico se le adelante.

Mientras tanto, se le nota mucho el fastidio de tener que gestionar las residencias de ancianos por orden de la autoridad sanitaria. Y es que, en realidad, gestionar es algo que no le gusta. Véase la paradoja de que quien se planta frente al Gobierno central exhibiendo su baronía territorial, a la vez tuerce el gesto cuando Madrid le adjudica una competencia expresa de gestión.

Gestionar no es lo suyo. Lo demostró en los instantes iniciales de la crisis del Mar Menor, cuando dijo espontáneamente que debiera hacerse cargo del asunto el Ejecutivo nacional, al que devolvería sus competencias. Lo que le place, véase la hemeroteca, es protestar a todas horas por lo que hace o deja de hacer el Gobierno de España. Es su monotema, su zona de confort.

Sorprende, no obstante, lo innecesario de su última sobreactuación, pues hasta ahora iba bien, ya que era posible admitir que su consejero de Sanidad, Manuel Villegas, ha actuado con planificación y previsión, además de desempeñarse con transparencia y lo que toca reivindicar es el provisión de medios para el diagnóstico y la protección. Ahí es donde hay que dar la pataleta. Pero como eso es lo que hacen todos, no le quedaba espacio para distinguirse.

Todo el mundo sabe que no es fácil gestionar una crisis sanitaria de estas dimensiones, y la Región, aun en curva creciente y con todas las inevitables incidencias, la está afrontando con gran dignidad. Hasta que López Miras, en plan Santiago y cierra España, compareció ayer escudado de Villegas, arrastrando para éste un estrés político innecesario en estas circunstancias.

Más le valdría al presidente ocuparse de mantener en este tránsito la eficiencia de su propia empresa, la Comunidad. UGT y CSIF le reclamaron que eliminara la tasa de más del 25% de empleados públicos que deben permanecer en sus puestos de administración y servicios.

¿Cómo pide el cierre de empresas quien es incapaz de hacer lo propio con la suya sin que a la vez pueda mantener sus prestaciones? ¿Qué se hizo de los catorce millones de euros que el Gobierno del PP anunció que invertiría en la digitalización de la Administración regional?

Con su anuncio de ayer, López Miras ha puesto en un brete a muchas empresas y trabajadores, que no saben qué hacer: si cerrar, como pide el Gobierno regional, o mantener la actividad, como indica, hasta nueva orden, el ministerio de Sanidad, único órgano competente para tomar cartas en este asunto.

Y es que nadie sabe si el arrebato de quimtorrización del presidente murciano será algo pasajero o estamos en camino de pedir el referéndum de independencia.

Como decía madre cuando me descubría ingeniando percances: «Ay, qué zagalico».

Sísifo en Los Alcázares 

Corre la especie entre una legión de comentaristas bienintencionados y buenistas de que el virus invisible que en este momento nos mantiene confinados, una vez advertida nuestra fragilidad, nos procurará un espíritu de humildad para el futuro, de modo que en adelante seremos más solidarios, austeros y contenidos, que habrá más previsión sobre lo esencial, que las Administraciones invertirán preventivamente en todo lo relativo al bien común, y que las corporaciones privadas serán más colaborativas. Uno también quiere ser optimista al respecto, pero la experiencia próxima es disuasoria.

Ejemplo, Los Alcázares. En los últimos siete meses la localidad ha sido inundada en distinto grado por cinco sucesivas tormentas, ahora llamadas danas. Un Gobierno regional en sus cabales debiera haber planteado, ya desde la primera, un plan integral, por muy costoso que resultara, para impedir el efecto Sísifo, el castigo al que fue sometido este rey de la mitología griega consistente en ser obligado a subir una piedra a la cima de un monte, aunque ocurría que antes de que la operación fuera culminada, la piedra se desprendía de las manos de su portador y éste se veía obligado una y otra vez a reiniciar el ejercicio, y así durante la larga eternidad del Hades.

Sísifo vive en Los Alcázares. La portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal, nos advirtió a mediados del pasado diciembre de que «la Comunidad ya no puede hacer más por Los Alcázares», sin especificar qué ha hecho antes de no poder hacer más. Nada se ha hecho. Ni antes ni después, y queda claro que ya no se va ni a intentar hacer algo. Así que ayer mismo tuvimos que contemplar de nuevo una riada urbana de aguas enfangadas apoderándose de la ciudad, y esta vez, por el Estado de Alarma, con los vecinos confinados en sus casas reiteradamente inundadas. Drama sobre drama.

Cada vez que las nubes negras dibujen el cielo de Los Alcázares, sus habitantes habrán de temer el designio del Destino, sin esperar amparo alguno para quienes pagan sus impuestos. Es inútil que recompongan sus casas, pues la próxima dana volverá a dañarlas. Y no solo las casas particulares, sino todo el pueblo, sus infraestructuras y espacios comunes; todo arrasado, una y otra vez, en cada ocasión en que se produce una tormenta. La vida en Los Alcázares es una normalidad provisional entre dana y dana. Abandonados sus habitantes por un Gobierno que asegura que nada se puede hacer por ellos, es legítimo que nos preguntemos todos, no solo los alcazareños: si esto es así ¿para qué sirve un Gobierno? Hoy es Los Alcázares; mañana puede ser tu pueblo.

No voy a recurrir a un argumento ramplón: Los Alcázares es un Ayuntamiento socialista, y el Gobierno regional se desentiende por ello. No. No es esta la razón por la que López Miras es incapaz de plantear una solución al 'efecto Sísifo' que se produce en esa localidad. Se trata sencillamente de su incapacidad para plantear alternativas a los problemas estructurales de esta Región, como ya se ha constatado en el caso del Mar Menor. Su política es la del garbanceo, la del día a día, la de la improvisación permanente. Para el presidente regional, el concepto de largo plazo es mañana jueves, día 26. Y el 26, será el 27. No hay más horizonte. El problema de Los Alcázares finaliza cuando los servicios públicos, los propios vecinos y los voluntarios sacan el barro de las calles. Solucionado. Y hasta la próxima dana. Llevan cinco inundaciones en siete meses. Y las que vengan.

El pasado martes vi en La Dos un documental sobre cómo se creó el alcantarillado de Londres, una ciudad asolada por una epidemia de cólera a mediados del siglo XIX, consecuencia del colapso del sistema sanitario de la ciudad. Las autoridades encargaron a un ingeniero, Bazalgette, un proyecto para la conducción de los residuos, que éste diseñó con gran solvencia, pero una vez que el cólera desapareció, aplazaron una inversión tan costosa. La vida volvía a la normalidad. Hasta que años después se produjo el llamado Gran Hedor, y esto reavivó las urgencias. Solo entonces el proyecto fue realizado, y ya no hubo más epidemias por esa causa.

Moraleja: cuando salgamos de ésta, si es que salimos, lo más probable es que se olviden los buenos propósitos que ahora se proponen. Como ocurrió antes y sigue ocurriendo con el 'efecto Sísifo' en Los Alcázares.

(*) Periodista


López Miras: "No lo voy a permitir" / José Luis Álvarez-Castellanos *

Enmedio de esta crisis sanitaria que nos pone a prueba en todos los aspectos imaginados, hay asuntos que no se pueden parar y que pasan desapercibidos a pesar de su importancia, como es la preocupante noticia sobre el Parque Regional de Cabo Cope-Puntas de Calnegre. Y aunque parezca frívolo o inoportuno hablar de otra cosa, también puede ser recomendable dedicar nuestra atención a otros temas ajenos a la pandemia y sus consecuencias.

Y es que Iberdrola Inmobiliaria y la Asociación Colaboradora de Propietarios todavía no se dan por vencidos en la batalla por la construcción de la Marina, que en su día impulsó el Gobierno regional, a pesar de que tanto el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, como el Supremo y el Constitucional, hayan dicho que el parque no se toca, manteniendo por sentencia judicial los límites originales que se habían reducido de manera importante con la aprobación de las Directrices del Litoral, dentro del total de 11.500 hectáreas que esta norma desprotegía.

Lo novedoso y llamativo es la argumentación de la parte recurrente, aduciendo que el parque no tiene validez jurídica porque el Gobierno regional no ha desarrollado, después de 27 años, el preceptivo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, por lo que aquella habría caducado. En estas circunstancias los Planes de Ordenación Urbana de Lorca y Águilas que contemplaban la recalificación de estos terrenos y el megaproyecto urbanístico seguirían vigentes.

Lo preocupante es que la Abogacía del Estado, personada en el recurso, apoya esta tesis. Así que las espadas vuelven a estar en alto y la protección de uno de los espacios de mayor valor ecológico de nuestra región y probablemente de toda la costa mediterránea, vuelve a pender de un hilo.

¿Qué responsabilidad tendrían López Miras y los Gobiernos del PP si triunfara finalmente este recurso? El presidente, ahora afanado en sacar rédito político de la crisis sanitaria, como verso suelto, desmarcándose irresponsablemente del Gobierno central para tratar de dejarlo en evidencia mientras se da golpes de pecho de colaboración y lealtad en cada rueda de prensa, debería, al menos, posicionarse en este asunto con el mismo ardor que tachaba de irresponsables a los madrileños venidos a la costa murciana, huyendo de la quema de la capital por el coronavirus, y pronunciar esa lapidaria frase que tanto le gusta: «Es una irresponsabilidad, no lo voy a permitir».


(*) Coordinador regional de IU-Verdes


El dilema global de Pascal / David Fernández *

 «Todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación»
Blaise Pascal

Han vuelto los delfines en Cerdeña. El agua de Venecia, como el aire, se limpia. El turistificado mercado barcelonés de la Boqueria se convierte, de nuevo, en un mercado de barrio. Abren hoteles en Paris para acoger vagabundos. Y han cerrado el CIE de la Zona Franca. Y se han parado los desahucios. Y ya no es primavera en El Corte Inglés. Lo privado lucrativo se ha puesto –por decreto– al servicio de lo público universal. La lista repentina es larguísima, bajo esta inédita excepción hecha catarsis.

Pero a pesar de todo, la principal paradoja insólita, tras décadas mercantiles de neoliberalismo, es que se prioriza la salud frente a la economía. En cambio, el condicionante determinante de nuestros días es precisamente lo inverso: que todo se hace tras un ciclo caracterizado severamente por todo lo contrario. Cuando la economía se imponía a la salud –y a la política y al derecho a la vivienda y a la cultura y a todo y al mundo entero. Ayer dogma; hoy, drama.

Hay la otra cara de la moneda, claro está, porque siempre existe la otra cara de la luna: multas por no confinarse a personas sin hogar, buitres especuladores olfateando ya la deuda pública, coches huyendo a la segunda residencia valenciana o pirenaica, fakes xenófobos, mediocridades ruines, tentaciones militaristas o gestión autoritaria del 5G que nos desvelan del control social reticular.

Que no sea un spoiler. En parte, no hay que ir muy lejos par ver de cerca: las lecciones de la penúltima crisis, la de 2008, dejó demasiadas vergüenzas, demasiado dolores y demasiado aprendizajes, errores y horrores que no cabría repetir, a pesar de que algunos se empeñen. Y sin embargo, todo es ya diferente: novedad, improvisación, contingencia e impotencia se mezclan hoy extrañamente. Pero nunca será lo mismo el precio dolorido que ya estamos pagando, que la factura que nos querrán endosar. Si el origen –aunque no sólo– es vírico, la solución sólo puede ser social.
Al fin y al cabo, ha venido la realidad despierta y nos ha pillado dormidos en la presunta y apacible irrealidad donde estábamos instalados. Más paradojas irracionales, demasiado añejas. Aporía del tiempo perdido, ni el ecologismo que hace cincuenta años nos alerta de nuestra extralimitación, ni los feminismos que hace cinco décadas nos reclaman poner la vida en el centro, ni veinte años de razonadas críticas a la globalización del pleonasmo del capitalismo salvaje, habían conseguido pararlo todo, hacernos frenar y hacernos pensar dónde demonios vivimos y dónde carajo queremos vivir.

En el orden caníbal del mundo –en cartesiana afirmación de Jean Ziegler– ha tenido que ser un nuevo coronavirus lo que le ha hecho tambalearse de golpe y en seco. De cómo saldremos de esta sacudida, todo está por ver todavía. Que la doctrina del shock ya planea es una obviedad: ya veremos dónde nos quieren confinar algunos cuando todo pase.

Y de lo que se trata, como nunca antes, es de invertirlo: que aquella doctrina se vuelva hacia sus diseñadores y los confine en su nihilismo sociópata, cruel y neoliberal. Emergencia, nos falta tiempo ahora mismo; urgencia, tiempo necesitaremos pasado mañana. Para repensarlo todo. Porque si esto es una guerra sanitaria, en un recurso no neutral al lenguaje belicista y patriotero, la pregunta ya es qué paz surgirá. No solucionaremos en una semana lo no-hecho en décadas.
El viejo dilema de Pascal –si somos capaces de permanecer un rato largo en la habitación, pensando y repensándonos, aguantando y aguantándonos– ya es, actualmente, global: una habitación distinta donde la distancia, paradójicamente, se ha hecho cuerpo –el cuerpo de los demás y la razón de la alteridad; donde nos encerramos para abrirnos; donde para acercarnos, nos alejamos; donde para querernos, debemos aislarnos; donde para hacer, hay que parar.

Mientras tanto, no: no se necesitan frames militares ni un general en prime time apelando a la moral de combate, la disciplina y el sacrificio para camuflar la impotencia sanitaria con la prepotencia militar. Porque para ejército desarmado y heroico, silente y desbordado, el de las batas blancas; el único que ganará esta guerra, sin un solo disparo y con precaria munición. Y una sola retaguardia: que nos quedemos en casa.
Tiempo de cuidado(s), ahora que hemos aprendido precariamente a mirar la evolución de las curvas –la que sube y espanta y la que, en forma de sombrero, atenúa y calma– concurre una reflexión inevitable. Las curvas son biológicas –y nos desvelan nuestra antigua vulnerabilidad fundacional y constituyente– pero la línea recta, no.

Aquella línea recta que atraviesa cada gráfica con la leyenda “límite del sistema sanitario” no tiene nada de natural e inesperada: es una línea política, con asignación recortada en los presupuestos públicos. La otra variable es social y depende una vez más y como siempre de nosotros mismos: cuando cada gesto cuenta, cada gesto aplana la curva. Es lo que podemos hacer y no es poco: "quedaos todos en casa", como diría Manuel de Pedrolo en Acto de violencia.

Conscientes racionalmente del motivo cortoplacista en formato cortafuegos: no ganar a un virus, sino apenas impedir el colapso hospitalario fruto de un desbordamiento en los contagios. Es decir, salvar vidas y proteger a los más vulnerables. Consigna y divisa, no perder el norte hoy y no olvidar todos los sures mañana: la primera semana de confinamiento ha valorizado como nunca la vida en común y ha desvalorizado, por fin, unas cuantas cosas.

"El coronavirus ha derrotado al dinero, quizá la divinidad más cruel de la actualidad" ha escrito Gabriel Magalhaes. Contrafáctico democrático, postcapitalista, ecologista, pacifista, antirracista y feminista: en realidad, será muy difícil salir de ésta, pero incomparablemente mucho más difícil e imposible será no hacerlo.
Dar lo mejor para evitar lo peor –no hay otra remedio humano y casero– silban desde El Lokal del Raval, ferlosianamente: que no vengan tiempos ciegos que nos hagan más malos, ni malos tiempos que nos hagan más ciegos. Jorge Reichmann ya lo ha dicho puntualmente: lo más inútil, después del después, sería pretender volver desastrosamente al mismo lugar. Porque estaremos indefectiblemente en otro nuevo.

Marina Garcés, sintética: "El virus no nos muestra la fragilidad humana sino la fragilidad del sistema". Y Yayo Herrero, ecofeminista anticipada: si cuidándonos mutuamente no lo hacemos todo solidariamente, nos va llover ultraderecha a granel. Y Alba Rico, filósofo de guardia, aclarándolo y captando repentinamente un viejo, antiguo e imprescindible internacionalismo: "La única manera de que nos salvemos cada uno de nosotros es que nos salvemos todos al mismo tiempo".

Así es –y así podría ser. Cuando todo pase aunque no pasen las cicatrices y pesen las secuelas, el dilema de Pascal, como el dinosaurio de Monterroso, continuará allí. Y ojalá, sí, continúe habiendo también delfines en el puerto de Cerdeña. Agua clara en los canales de Venecia. Un mercado de barrio en La Boquería. Un CIE cerrado. Ningún desahucio. Y hoteles refugiando a personas sin techo. Y nadie durmiendo en la calle.


(*) Periodista y activista social


Igualada, la zona cero del coronavirus catalán / José Antich *

La situación crítica que atraviesa la Conca d'Òdena ha llevado en la noche de este miércoles al Govern de Catalunya a que los consellers de Interior y Salut firmen una resolución ampliando las restrictivas medidas de confinamiento aprobadas hace quince días y prorrogarlas dos semanas más. 

Es evidente que cuando se salta de la fase 1 a la fase 2 es porque la situación no ha evolucionado como se hubiera podido esperar y que son necesarias medidas aun más drásticas para luchar contra el coronavirus.

Igualada, Vilanova del Camí, Santa Margarida de Montbui y Òdena son, desde hace muchos días, la zona cero de lucha contra la pandemia en Catalunya. Sus estadísticas de infectados y víctimas mortales reflejan, como detalló el conseller Buch, que es donde se ha producido la tasa de mortalidad más alta por el coronavirus. 

Más elevada que la de la Lombardía, en Italia, o que la de la Comunidad de Madrid. Existe, además, un riesgo latente de propagación no a otras poblaciones del entorno sino entre los propios vecinos de los municipios afectados. 

Falta ahora, para que no quede en papel mojado, que esta percepción del Govern de que las medidas actuales en la Conca d'Ôdena son insuficientes sea asumida por el Ejecutivo español y el mando único, que ha centralizado todas las decisiones y asumido todas las competencias.

No es extraño estos días empezar a notar un agotamiento entre la ciudadanía por las medidas de confinamiento voluntario. Y la combinación de noticias de que la detención de la propagación del virus es insuficiente y el avance de la crisis económica empieza a tocar muy de cerca a cientos de miles de catalanes. 

Por eso es tan importante que sean rápidas las medidas económicas que están perfectamente claras, las más efectivas y directas, desde la renta básica universal, hasta el apoyo a los autónomos, pimes y empresas con créditos pero sobre todo con liquidez inmediata y pasando por el aplazamiento de impuestos y alquileres.

Si no se hace así, al quasi colapso sanitario actual se añadirá una angustia económica insufrible para la ciudadanía.Y en eso sí que el Estado será el principal responsable sin ningún género de dudas.


(*) Periodista y director de El Nacional