MURCIA.- Varios miles de personas han secundado este
sábado la manifestación de protesta realizada por el Movimiento
15M-Murcia, en una marcha pacífica de protesta y reivindicación
internacional "contra la dictadura de los mercados", y por la "justicia
social".
De este modo, tras una pancarta principal en la que se leía
'Contra la dictadura de los mercados. Justicia Social ¡Ya!', la marcha
ha partido del Jardín de Floridablanca pasadas las 19.30 horas, dentro
del un conjunto de acciones que se llevan a cabo este sábado en ciudades
de numerosos países de todo el mundo.
Tras esa pancarta principal, se han portado otras como 'Unidos por
el cambio global. No somos mercancía en manos de los políticos y
banqueros', 'No al pacto del Euro' o 'La universidad no se vende, se
defiende'. Una vez ha abandonado el Jardín de Floridablanca, la marcha
ha discurrido por el Puente Viejo, Paseo del Teniente Flomesta y
la calle de Alejandro Séiquer.
La organización de la marcha
insiste en que ellos "sólo han convocado la manifestación y que lo pase
después no está organizado", una vez termine
la marcha, sobre las 22.00 horas.
La organización del evento ha llamado a la ciudadanía a participar
"con ausencia total de banderas y de todo tipo de signos partidistas o
sindicales, y otorgando el máximo protagonismo a la voluntad de las
personas". Asimismo, han indicado que
en 2012 "tenemos más motivos que hace un año, porque nos están robando
más y tenemos menos derechos".
Y es que, según han recordado, el Movimiento 15M recuerda que
salió a la calle hace un año bajo el lema 'No somos mercancía en manos
de políticos y banqueros', para exigir "una democracia más participativa
y transparente", así como para mostrar su oposición "a la corrupción
del sistema político y su sometimiento a los poderes económicos".
De la misma forma, apoyaron "defender el derecho a la vivienda" y
se echaron a la calle "con propuestas alternativas para la lucha contra
el desempleo, por una fiscalidad justa y la recuperación de la
progresividad de impuestos directos".
Por otro lado, plantearon medidas para controlar y regular a la
banca y los mercados, así como evitar la evasión fiscal y la
especulación despiadada, reclamar unos servicios públicos de calidad,
mostrar nuestro rechazo a los recortes sociales y laborales, y en contra
del gasto militar, "por una paz que creemos posible".
Tras esa manifestación, surgieron diversos movimientos y se
levantaron espontáneamente acampadas en plazas de todo el país, que
dieron lugar a asambleas populares, donde los ciudadanos desarrollan sus
objetivos mediante un proceso de decisión inclusivo y horizontal.
El Movimiento 15M recuerda que enseguida traspasó fronteras y
alentó acciones en numerosas ciudades del mundo, como la creación del
movimiento estadounidense 'Occupy Wall Street'. Meses más tarde, el 19
de junio, se celebró una multitudinaria manifestación a nivel
internacional contra el Pacto del Euro. Después, el 15 de octubre,
millones de ciudadanos de más de 80 países unieron sus voces bajo el
lema 'United flor global change'.
Bajo la presión de los mercados, critica que los gobernantes
"trabajan por el beneficio de unos pocos, sin que les importe el coste
social, humano o medioambiental que esto pueda generar, como
el desempleo y la precariedad laboral, los desahucios de familias, la
privatización de los servicios públicos, la supresión de derechos
sociales, la promoción de guerras con fines ilegítimos y la injusticia
económica y fiscal global, entre otros, llevando ala miseria a pueblos
enteros".
Ante este panorama, una vez más, el Movimiento 15M advierte que
"millones de personas entre estudiantes, trabajadores, personas en paro,
pensionistas, funcionarios, pequeños empresarios, indignados y familias
enteras marcharemos juntas para mostrar al mundo nuestro rechazo
absoluto antelas graves injusticias sociales que cada día más personas
sufren a causa de la avaricia de unos pocos".