lunes, 20 de noviembre de 2017

Asuntos pendientes / Ramón Cotarelo *

Todavía no puedo subir imágenes con leyendas perodísticass, como es mi costumbre, pero ya puedo redactar posts con cierta seguridad. Por razones que no hacen al caso, tendré que cambiar el horario de aparición hasta el miércoles cuando, es de esperar, todo volverá a la normalidad en un país en el que, bien se ve, puede pasar cualquier cosa.

Son varios los asuntos que han salpicado este fin de semana y requieren algunas matizaciones.

El primero de todos, la firme voluntad de no sé quién, supongo que de alguno de estos miembros de la banda de ladrones en el gobierno, de perseguir a quien se permita hacer chistes sobre la muerte de Maza. Comprensible en un país en el que se puede amenazar de muerte a los catalanes (uno a uno o colectivamente) sin que pase nada, pero no se puede hacer un chiste sobre Carrero Blanco porque vas a la cárcel; un país en el que se puede asaltar una librería, atropellar a la gente y rebuznar los habituales insultos nazis de los franquistas y sus hijos sin que entres en prisión, pero si montas un espectáculo de niños que fastidia a la banda de ladrones y criminales en el gobierno vas al trullo. 
 
Todo esto es evidente y, aunque esta gente crea que no (porque no leen medios extranjeros; solo leen el Marca) estas cuestiones se saben fuera y acuñan la imagen de España. Como se sabe que hace dos días, otra manada de fascistas recorría las calles de Madrid brazo en alto, en tanto sus congéneres pegaban un tiro de perdigones a un ciudadano catalán por independentista. 
 
Y esto mientra El País sostiene que esta basura es un Estado de derecho cuando todo el mundo está viendo que no es verdad, que los jueces son parciales, la justicia no existe, el país está gobernado por corruptos y ladrones que tratan de aterrorizar a la población con bandas de fascistas por las calles, muchos de los cuales son policías y guardias civiles de paisano.

Había pocas dudas en Bélgica de que no cabía entregar a Puigdemont a manos de esta gente, pero ya no queda ninguna.

¿Cómo ha muerto Maza? Y esto no es un chiste, no haya cuidado. Pues de forma harto sospechosa,. ¿Quién podía tener interés en su desaparición? ¿Quizá los mismos que lo tenían en que se suicidara Blesa? ¿Los que querían que muriera Barberá? Con el tiempo lo sabremos todo pero, de momento, la cuestión es clara: el país está en manos de indeseables capaces de todo, incluido de ir a misa a darse golpes de pecho mientras roban a manos llenas y se lo llevan a Suiza, una de cuyas cuentas, la del ladrón Bárcenas, tenía el aval del de los Sobresueldos que, por supuesto, sigue siendo presidente de este gobierno con el aplauso del PSOE. 700 imputados en procesos penales. Presuntos criminales. 
 
Y los medios mercenarios y tan corruptos como los gobernantes (el ejemplo más claro, El País, escrito entre otros por Ruibalcaba, un pepero camuflado) acusando a los catalanes de nazis y encubriendo los crímenes de un Estado que ya solo es una partida de la porra.

¿En manos de quién está la defensa del Reino? De una meapilas más limitada que un corcho pero llena de odio, capaz de dar crédito a una patraña tras otra siempre que perjudique a sus enemigos; una auténtica imbécil que no tiiene ni idea de lo que habla y juega con irresponsabilidad absoluta con la suerte de millones de personas. He leído en algún sitio que estas bromas como la de los dos humoristas rusos son un abuso de la buena fe ajena. 
 
Una mujer capaz de tragarse sin pestañear que el 50 por ciento de los turistas rusos en Barcelona son agentes secretos porque cree que así podrá combatir mejor lo que no le gusta no solo no tiene buena fe; tampoco tiene categoría mental no ya para ser ministra sino para ser el sapo de guardia en un estercolero. Privilegio del Sobresueldos es nombrar ministros a un puñado de imbéciles estirados, psicópatas, mangantes, cagasantos y bobos aristocráticos, pero con esta señora entrará en el Guiness de la más absoluta inutilidad política.

Las amenazas. Claro que las hubo y sigue habiéndolas. Rovira se ha reafirmado y ha mencionado los nombres de quienes se las trasladaron. Pero no de quienes las formularon en primer lugar porque Urkullu no podría hacerlas efectivas. Por muchos gritos y aspavientos que hagan el Sobresueldos y sus monaguillos, incluido el siniestro ministro de Justicia, esas son tan ciertas que no era preciso siquiera denunciarlas. 
 
 Después del 1/10, cuando no hubo muertos de casualidad (porque, obviamente, las órdenes a la policía y la guardia civil no marcaban límites al vandalismo) todo lo que diga esta banda, que ya actúa a la deseperada porque se ve perdida, será amenaza, y agresión.

Y no les servirá de nada. En el extranjero -lo veo aquí, en Bélgica- ya se han dado cuenta de la calaña franquista de los gobernantes españoles, del carácter mercenario de los medios de comunicación, del servilismo de una oposición incapaz de enfrentarse al franquismo rampante y la dictadura del Sobresueldos. Ya es dominio común.

El 21D se decidirá todo. Ganará el independentismo porque moralmente lo merece. Y el triunvirato del 155 saltará en pedazos salvo que el PSOE, además de apoyar los abusos habidos hasta ahora también esté dispuesto a respaldar la dictadura abierta que supondría una prolongación del 155 un minuto después de las 12:00 del 21D. Probablemente lo estará, porque en el PSOE, entre sus dirigentes, hay hoy proporcionamnete tantos franquistas como en la sociedad española.

Y no les servirá de nada porque un pueblo entero se ha alzado tozuda y dignamente contra la opresión. El único que ha tenido valor para hacerlo en España.

Seguim.


Tintin y Milou en mi ayuda

Está costando, pero voy enderezando mi triste suerte en Flandes, en donde se puso el sol, pero no mi voluntad de mantener mis posts. 

Muchas, muchas gracias a quienes me habéis ayudado en la tarea. Muchas también a quienes han ofrecido soluciones y sobre todo a quienes me han acogido en su casa y me han prestado un ordenador para remediar mis males. 
 
Por ellos estoy aquí. La imagen es una nostalgia. Hoy tenía planeadas sendas visitas al museo de Tintin y los de arte antiguo y moderno, pero, a la vista de la penosa situación y gracias mi amistad con el capitán Haddock, he contado con la ayuda del intrépido reportero para vencer los inconvenientes tecnológicos. Nos desquitaremos el martes. 
 
El arreglo ha sido posisble gracias a la colaboración de mi amigo Jordi, que me ha facilitado los trastos y la decisiva de su compañero Atul quien, con su extraordinaria competencia informática, ha transfornado un teclado francés en otro inglés y este en otro español que dispone hasta de ññññññ. Impresionante, ¿eh?.

Mañana, lunes, podré trabajar desde el Parlamento europeo y las cosas irán volviendo poco a la normalidad. Además, pretendo cumplir mi plan originario y enredar lo que pueda.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Elucubrando sobre El Gorguel / Adrián Ángel Viudes *

La oratoria política está trufada de intervenciones en las que el declamador de turno elabora una divagación edulcorada con visos de profundidad, o sea: ELUCUBRA.

“Furufalla y flor de glea” que diría el Tío Pencho si tuviera yo el honor que, tan preclaro huertano, se asomara a esta página.

Hago este preámbulo para dar a entender lo que el Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, señor Sevilla, dijo otro día, como final de su declaración sobre el estado del proyecto del nuevo Puerto en el Gorguel: -“bla, bla……. ; Pero sepan que todo esto es una elucubración”.

Hay que reconocer valor a don Antonio cuando admite que todo lo que dice sobre estudios, planes y plazos del Gorguel no es más que “una imaginación sin mucho fundamento”; que así es como define nuestro diccionario de la lengua el termino “elucubración”.

¿Como se ha podido relegar al olvido el proyecto más importante y rentable que nunca haya tenido nuestra querida y maltratada Región? Me refiero al nuevo Puerto en el Gorguel.

Desde la bonita pedanía de Santo Ángel, donde habito, con el corazón en mi querida Cartagena, pongo a mis lectores en antecedentes.

Terminada la ampliación de la dársena de Escombreras, que perfectamente pudo ser causa y
efecto para regenerar la Bahía de Portman, al utilizar los estériles que la cegaban como material de relleno de diques y muelles; el Puerto de Cartagena podría considerarse acabado. No era posible otra ampliación, porque los fondos marinos donde actuar eran de tal profundidad, más de setenta metros, que condicionaban cualquier obra.

La situación geoestratégica de Cartagena, en la ruta marítima entre el Canal de Suez y el Estrecho de Gibraltar, aconsejaba estudiar a fondo la posibilidad de convertir el Puerto en uno de los mayores operadores de contenedores del Mediterráneo.
 
Desechada, por imposible, una nueva ampliación de Escombreras había que encontrar un lugar idóneo donde hacer el nuevo Puerto.

Esa búsqueda estaba acotada por los siguientes factores: Profundidad suficiente, más de veinte metros; facilidad de accesos por carretera y ferrocarril; y ausencia de corrientes marinas con transporte de sólidos.

Tras un sinfín de estudios sobre zonas aledañas se eligió la del Gorguel por ser la única que cumplía las condiciones exigidas. Existía un inconveniente: ese emplazamiento estaba catalogada como Lugar de Interés Comunitario terrestre y marítimo.

La protección medioambiental terrestre la motivaba la declaración de ZEPA (Zona de especial protección de aves)de la sierra de La Fausilla; lograda gracias al “camelo” de la existencia del Camachuelo Trompetero, pequeño gorrión africano protegido. Estudios posteriores han demostrado, sin ningún género de dudas, que el pajarito ni estuvo, ni está, ni se le espera en esos parajes. 

En cuanto a la protección marítima resulta que, sin ningún motivo que lo justifique, todo el litoral de la Región está protegido, por lo que si se quería ampliar el Puerto esa dificultad medioambiental se tendría desde Águilas a San Pedro. Ni Cataluña, ni Baleares, ni Galicia, ni Andalucía, ni el País Vasco, ni Asturias ni Cantabria gozan de esa total protección medioambiental de su litoral.

Durante siete años se trabajó para minimizar las posibles afectaciones medioambientales, a la vez que se planificaba la financiación, se hacía caja, y se calculaba el impacto económico del nuevo Puerto.

Terminados los estudios, con resultados muy positivos, el Gobierno regional declaró el proyecto de interés económico. Solo faltaba que el Gobierno de España elevara esa declaración a la de: interés económico nacional preferente, paso previo para su envío a Bruselas; así se lo expuse, en repetidas ocasiones, al Presidente Valcárcel.

Asombrado por la nula actuación del Presidente, alguien me informó que el eurodiputado valenciano del PP González Pons había convenido con Valcárcel que no apoyara el proyecto del Gorguel por ser nociva competencia con el Puerto de Valencia, y a cambio incluirían al murciano en las listas como eurodiputado.

Nunca me lo terminé de creer, pero Valcárcel se marchó a Europa, a mi me mandaron a mi casa, y el Gorguel a dormir el sueño de los justos.

“Nos tenéis que votar porque si no vendrán los malos” dicen los del PP; y digo yo: ¡Qué buenos son estos, pero qué inútiles! “Sursum corda”, “Levantemos nuestros corazones”.



(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena y de la CHS


(Publicado hoy en La Verdad)

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con este ti­tular toda pri­mera plana en Expansión: 'Barceló quiere NH: plantea una fu­sión a su rival para crear el líder es­pañol'. Y con este otro en El Confidencial: 'Amazon y Facebook pu­jarán por com­prar el fútbol es­pañol para su te­le­vi­sión pré­mium ante la pró­xima puja por los de­re­chos'. Y hoy se de­cide la nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento: Barcelona se cae de­fi­ni­ti­va­mente, dice Claudi Pérez en El País, mien­tras La Vanguardia man­tiene la es­pe­ranza a toda por­tada. 

También es el 42 aniver­sa­rio, pa­rece men­tira, de la muerte de Franco, y al­gunos se em­peñan en re­cor­darlo o más bien para decir que no es ver­dad, que no se ha ido del to­do... 

La ma­yoría de por­tadas y grandes ti­tu­lares si­guen in­mersos en Cataluña, con ecos y cá­balas tras los acon­te­ci­mientos del fin de se­mana: en­cuesta GAD3 para ABC que apunta a des­censo in­de­pen­den­tista y a un apoyo a la re­forma cons­ti­tu­cio­nal; en la se­gunda parte este lunes se an­ti­cipa una par­ti­ci­pa­ción del 82%, como pre­tende Moncloa; otra en­cuesta este lunes de Gesop para El Periódico eleva esa pre­vi­sión de par­ti­ci­pa­ción al 87,3%, y los se­ce­sio­nistas se es­tan­ca­rían pero man­ten­drían la ma­yoría par­la­men­taria por los pe­los; la muerte del fiscal Maza y la re­pug­nante reac­ción de al­gunos como prueba de su ni­vel; la foto del Govern gro­tes­ca­mente re­to­cada al es­tilo so­vié­tico pero en plan cha­pu­cero al de­jarse las pier­nas; la en­tre­vista de Juncker en El País con dardos contra el na­cio­na­lismo como ‘veneno’; la en­tre­vista de Marta Rovira en La Vanguardia en la que vuelve a ha­blar de muertos en las ca­lles y des­dobla el Govern en dos, el ‘legítimo’ y el ‘ejecutivo’; el in­forme se­creto de eco­no­mistas se­ce­sio­nistas con un arro­gante chan­taje a Europa si no acep­taban la nueva re­pú­blica ca­ta­la­na... 

Algunos otros ti­tu­lares sobre Cataluña. El País: La OTAN alerta de la gra­vedad de la in­je­rencia en Cataluña: los miem­bros de la Unión Europea acuerdan una cláu­sula de de­fensa mutua ante grandes ci­be­ra­ta­ques (David Alandete y Lucía Abellán). El Mundo: Los ci­ber­pi­ratas rusos Pawn Storm, en el foco por in­fluir en el ‘procés’: los ex­pertos que ase­soran al Gobierno apuntan al grupo que atacó las cam­pañas de Merkel y Macron (Raúl Piña). Vozpopuli: Guerra sucia de Puigdemont: ve­tará a Junqueras en TV3 du­rante la cam­paña: un can­di­dato está 'exiliado' en Bruselas. El otro, en la cár­cel. La cam­paña elec­toral del 21 de di­ciembre se desa­rro­llará en la pan­talla y TV3 es la mejor amiga y arma de Puigdemont (José Alejandro Vara). OKdiario: La Justicia ha impu­tado ya a 350 mossos por el re­fe­réndum ilegal del 1-O (Carlos Cuesta). 

En la prensa in­ter­na­cio­nal. En Chile, el ex pre­si­dente Sebastián Piñera gana las elec­ciones pero tendrá que ju­garse La Moneda en se­gunda vuelta. En Zimbabue, la TV tenía en­fo­cado a Mugabe en es­pera de pro­nun­ciar su dis­curso de di­mi­sión, pero el man­damás desde 1980, res­pal­dado por unos cuantos uni­for­ma­dos, dijo que no se iba. Y el país sigue pen­diente del hombre que batió todos los ré­cords mun­diales de hi­per­in­fla­ción y de­va­lua­ción, hasta el punto de que tu­vieron que im­pri­mirse bi­lletes con de­no­mi­na­ción de 100.000 mi­llones de dó­la­res. En Alemania los li­be­rales rompen las ne­go­cia­ciones para formar un Gebierno de coa­li­ción con los de­mo­cris­tianos de Merkel y los Verdes. Y en México ha sido ase­si­nado el vi­ce­pre­si­dente de Televisa, Adolfo Lagos, ex eje­cu­tivo del banco Santander. 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘La ca­lidad de la de­mo­cracia es­pañola: se falta al decir que la de­mo­cracia es­pañola es de ca­lidad tan baja que ya ni es de­mo­cra­cia. Eso es una pa­traña'. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'El fuerte im­pacto de la crisis ca­ta­lana em­puja a España a la de­re­cha'. Jordi Juan en el mismo dia­rio: 'El in­de­pen­den­tismo ne­ce­sita un nuevo re­lato para el 21-D'. Editorial en El Mundo: ‘Preservar la senda de Maza‘. Otro edi­to­rial: ‘El PNV apro­vecha la de­bi­lidad del Gobierno’. Editorial en Libertad Digital: 'El ho­me­naje que me­recen el fiscal Maza y la Justicia'. Luis Herrero en el mismo me­dio: ‘Esquina pe­li­grosa: in­cluso la trá­gica muerte del fiscal Maza en Buenos Aires se in­voca como pre­sagio de una nueva era'. José García Domínguez en el mismo me­dio: '¿Por qué no te vuelves a Cádiz?' Ese su­ce­dáneo blando del ra­cismo que po­dríamos equi­parar a ciertas formas de su­pre­ma­cismo in­di­ge­nis­ta'. 

Editorial en El Periódico: ‘ERC pierde fuelle a favor de Puigdemont'. Editorial en El País: ‘La ma­nada: la es­tra­tegia de la de­fensa de des­acre­ditar a la víc­tima es in­to­le­ra­ble‘. Otro edi­to­rial: ‘Alerta in­for­má­tica: España tiene que in­ves­tigar a fondo la in­je­rencia rusa y con­tri­buir a me­jorar la de­fensa común eu­ro­pea’. Rosario G. Gómez en el mismo dia­rio: ‘Se abre la veda de las pa­trañas po­lí­ti­cas’. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Modelo Barcelona para la UE’. Editorial en ABC: ‘El gran le­gado de José Manuel Maza‘. Editorial en El Español: 'El Estado debe man­tener el le­gado de Maza'. José Hervás en Capital Madrid: 'Esquerra, y lo que queda de Convergencia, ca­lientan la cam­paña desde el Congreso?. Antonio Sánchez-Gijón en el mismo me­dio: 'Sigue vivo el mito de la brutal re­pre­sión del 1-0'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Barcelona es la mejor sede para la Agencia Europea del Medicamento‘. Ángeles Gonzalo Alconada en el mismo dia­rio: ‘7 de marzo, el día en que Popular pudo ya mo­rir’. Editorial en El Economista: ‘El con­trol del dé­ficit llega al re­ci­bo‘. Otro edi­to­rial: ‘Cláusulas suelo: con­flicto no re­suel­to’. Otro edi­to­rial: ‘El riesgo la­tente de la alta deuda pú­bli­ca’. Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'La Bolsa es­pañola es di­fícil que se alinee con el resto: los pro­pios ges­tores es­pañoles des­con­fía­n…'. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Soraya y sus dos grandes peones en el pe­rio­dismo ca­na­lla’. Miguel Alba en el mismo me­dio: 'Montoro en­seña el ca­mino del 155 de las pen­sio­ne­s'. E­duardo Bayona en Público: ‘Españoles, el fran­quismo no ha muerto (todavía)’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2493

domingo, 19 de noviembre de 2017

El ministro Zoido pide a Argelia más control en sus costas para frenar la salida de inmigrantes por el Mediterráneo


MADRID.- El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, se reunirá la próxima semana con la embajadora de Argelia en España para solicitar al Gobierno de ese país un mayor control fronterizo en sus costas y frenar así la oleada de inmigrantes irregulares que desde ese país están llegando a España.

Fuentes del Ministerio del Interior señalaron que Zoido trasladará a principios de esta semana a la embajadora esa necesidad de mayor control después de que en apenas 48 horas hayan sido interceptados y rescatados en alta mar en aguas de la Región de Murcia 519 personas, que han llegado en 49 pateras.
Zoido trasmitirá a las autoridades diplomáticas argelinas su preocupación por la "avalancha alarmante" de pateras que están llegando a las costas españolas desde ese país, fundamentalmente a las de Murcia
El titular de Interior califica esta situación de "auténtico drama humano que hay que erradicar ya con una persecución implacable a las mafias y redes de trata de seres humanos".
Zoido quiere que las autoridades de Argelia, que cooperan de forma eficaz con España, refuercen los controles fronterizos en sus costas para evitar dramas humanos como los que se están viviendo en los últimos días.
Según el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, se trata de una "crisis migratoria", una "grave crisis humanitaria provocada por el aluvión de embarcaciones con inmigrantes ilegales" y "orquestada por mafias dedicadas al tráfico de seres humanos".
Dos de las últimas pateras interceptadas en Murcia fueron localizadas anoche por la Guardia Civil y al lugar se envió la embarcación Guardamar Calíope que rescató a 11 y 10 personas respectivamente al sur de Cabo de Palos.

Bernabé anuncia que se mantiene activo el dispositivo para hacer frente a la crisis por la llegada masiva de pateras


CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha anunciado que se mantiene activo el dispositivo de atención a inmigrantes desplegado para hacer frente a la crisis migratoria sin precedentes que se registra en la costa murciana y que hasta el momento arroja las cifras de más de medio centenar pateras interceptadas y 534 inmigrantes rescatados.

Estos últimos datos fueron ofrecidos por el delegado tras la segunda reunión mantenida por el gabinete de crisis que coordina y dirige y en el que están representadas las tres Administraciones. Una vez más, Francisco Bernabé, destacó la colaboración entre el gobierno de España, el gobierno Autonómico, la Autoridad Portuaria y el ayuntamiento de Cartagena y valoró muy especialmente "el extraordinario trabajo que están realizando Guardia Civil, Policía Nacional, Salvamento Marítimo, la Armada y Cruz Roja".
"La grave crisis humanitaria provocada por el aluvión de embarcaciones con inmigrantes ilegales llegadas en las últimas horas a la Región está orquestada por mafias dedicadas al tráfico de seres humanos", denunció Francisco Bernabé.
El delegado del Gobierno señaló así mismo que los inmigrantes están recibiendo toda la asistencia necesaria, "con un escrupuloso respeto a los derechos humanos y el dispositivo de atención se está desarrollando con total normalidad". 
Anunció que previsiblemente a partir del lunes pasarán a disposición judicial y se tramitará la orden de expulsión de cada uno de ellos como se prevé en la Legislación Española y en la Europea. Por este motivo, se mantiene un contacto permanente con la Administración de Justicia y los Colegios de Abogados para que puedan ser asistidos con todas las garantías.
Finalmente, el delegado informó sobre una nueva reunión del gabinete de crisis a partir de las 20 horas de hoy domingo en el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Cartagena desde donde se atenderá también a los medios de comunicación.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) preguntará en el pleno sobre las actuaciones en materia de pobreza energética


CARTAGENA.- El pasado 8 de noviembre se publicó en el BORM un decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia para conceder ayudas directas a los ayuntamientos, para “supuestamente” emprender medidas contra la Pobreza Energética. Se trata de una aportación de un millón de euros de los cuales 133,825 van destinados al municipio de Cartagena.

"Desde CTSSP queremos que el gobierno municipal explique a la ciudadanía cómo va a gestionar dichas ayudas, ya que las mismas sólo van destinadas para pago de deudas pendientes, para tramitar el alta de la conexión en los tres suministros (luz, agua y butano), y para pago de la bombona de butano, desde el 1 de enero de 2017, al 31 de marzo de 2018". La formación morada quiere que el Gobierno deje muy claro cuáles son los criterios que va a utilizar en el reparto de esas ayudas, para que no quede desatendida ninguna familia o personas en riesgo de pobreza o en exclusión social.
CTSSP también le recordará al Ayuntamiento su compromiso de elaborar un “Plan de pobreza energética”, donde se iba a plasmar un convenio con las empresas suministradoras de energía para que estas comunicaran a la Concejalía de Servicios Sociales los usuarios que tenían su recibo “pendiente de corte”, y que de esta manera la Concejalía pudiese hacer frente al pago de los recibos pendientes y no se llegase a cortar el suministro.
Igualmente llevará al pleno de noviembre la puesta en marcha desde Servicios Sociales de una “campaña de lucha contra la pobreza energética” para que ningún hogar en Cartagena pase frío este invierno.

El empleo turístico mantiene una senda de crecimiento sostenido en la Región


MURCIA.- Las actividades de hostelería y agencias de viajes sumaban a finales de octubre 38.423 afiliados a la Seguridad Social, 1.043 trabajadores más que en octubre de 2016, o lo que es lo mismo, un 2,8 por ciento más según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. De este modo, el empleo turístico mantiene una senda de crecimiento sostenido con tasas interanuales positivas que ya alcanza los 54 meses consecutivos.

Según afirmó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, "esta cifra marca un récord para un mes de octubre y se acerca a la de agosto de 2016, en plena temporada alta, lo que pone en evidencia que las acciones de desestacionalización impulsadas por la Consejería de Turismo están consiguiendo alargar la temporada alta más allá de los meses de verano".
Así, la Región se sitúa en el grupo de comunidades con mayor ritmo de crecimiento de la afiliación tras Madrid (+4,7 por ciento), Baleares (+4,5 por ciento), Canarias (+4 por ciento), Comunidad Valenciana (+3,8 por ciento) y Andalucía (+3,6 por ciento).
Por su parte, el número de parados en la hostelería en la Región de Murcia pasó de 13.187 a finales de octubre de 2016 a 12.798 en octubre de 2017. Son 389 parados menos, lo que supone un descenso interanual del 2,9 por ciento en este sector.
Entre los meses de enero y octubre, la afiliación en la Región en hostelería y agencias de viajes, en valor medio, ha sido de 39.370 trabajadores, lo que supone la cifra más elevada registrada para este periodo, con un aumento interanual del cinco por ciento. Esta tasa de crecimiento es casi un punto superior al crecimiento interanual medio para 2016, que fue del 4,2 por ciento.
El responsable regional afirmó que "estos datos confirman el cumplimiento del objetivo marcado por el Plan Estratégico de Turismo de la Consejería, que prevé la creación para este año de 1.630 nuevos puestos de trabajo y un crecimiento del 4,4 por ciento".
A falta de dos meses para el cierre del ejercicio, el crecimiento interanual en 2017 supera el objetivo en seis décimas y alcanza el cinco por ciento, con 1.861 nuevos empleos.
Asimismo, según la Estadística del Servicio Público de Empleo Estatal, el número total de contratos en las actividades hosteleras entre enero y octubre de este año ascendió a 147.881, lo que supone el 16,7 por ciento de los contratos realizados en el conjunto de la economía regional. Esta cifra es un 8,6 por ciento más elevada que la del mismo periodo de 2016.
En los municipios ribereños del Mar Menor (Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares) se ha contabilizado entre enero y octubre de 2017 un número total de 42.873 contratos en hostelería, lo que representa el 29 por ciento del total de contratos realizados en las actividades de alojamiento turístico y restauración en la Región de Murcia en ese periodo.
Esto supone un 9,3 por ciento más, siete décimas por encima del crecimiento de la hostelería regional, lo que se traduce en 3.663 nuevos contratos respecto al mismo periodo del pasado año.

Mazarrón arropa a la Virgen del Milagro 

en su regreso a Bolnuevo

MAZARRÓN.- Miles de fieles y visitantes participaron hoy en una multitudinaria romería que culminó en la playa de Bolnuevo entre trovos, cánticos y vítores a la Purísima.

Tras la misa de primera hora, la Virgen del Milagro salía de la iglesia de San Andrés, de Mazarrón, acompañada por los primeros romeros que hacían frente al frío de la mañana. La alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez (PP), asistía en el templo a los primeros trovos que dirigían a la Santísima Madre los miembros de la Asociación Virgen del Milagro.
En su recorrido por las calles de Mazarrón, se iban sumando más fieles a un río humano que se dirigía hacia el puente de las Moreras, donde poco después tenía lugar la primera parada. Al avance de la romería el tiempo mostraba su bonanza ofreciendo imágenes de gran belleza en las que cada vez más se veía a más romeros que cumplían con la tradición de caminar junto a la Virgen al pie de la sierra que separa Mazarrón de Bolnuevo.
Entre vítores, cánticos y música de banda la imagen llegaba a la desaladora que lleva su nombre donde se producía la habitual parada y se ofrecía un almuerzo a los romeros. En este lugar se entonaban nuevos trovos en honor a la Virgen del Milagro, generando momentos de emoción entre los fieles.
Tras esta parada, se reanudaba la marcha de forma más pausada, dando paso a la distensión, generando imágenes de grupos de amigos y familias disfrutando de la jornada. Los romeros enfilaban la entrada a la pedanía desde la cuesta de Playasol 2 viendo ya el mar y la ermita de la Virgen al fondo.
Lanzamiento de pétalos al viento daban la oportunidad de captar espectaculares fotografías. También, otra de las imágenes típicas de la romería: la de los padres mostrando sobre sus hombros a sus hijos a la Virgen de Bolnuevo. Ya en el paseo de la pedanía, nuevos trovos y vítores antes de la misa de mediodía, para posteriormente subir hasta su ermita y despedir a la Virgen del Milagro hasta el año próximo.
El ambiente festivo y de convivencia se ha trasladado a la playa entre moragas y barbacoas. También en la feria de día de la carpa municipal con la música de los dj's locales.
Policía municipal, 112 y Guardia Civil han seguido un operativo especial con motivo de la Romería, con el fin de garantizar la seguridad a los miles de ciudadanos que se han dado cita este domingo en Bolnuevo.

La mitad de las enfermeras de la Región tiene el síndrome del trabajador 'quemado'


MURCIA.- La mitad de los profesionales de enfermería en la Región de Murcia sufren el síndrome del profesional “quemado” y siete de cada diez, estrés. Por otro lado, ocho de cada diez enfermeras considera que el ambiente laboral se ha deteriorado y casi siete de cada diez está convencida de que la atención que se presta a los pacientes en nuestro Sistema Sanitario ha empeorado en los últimos años.

Estas son algunas de las principales conclusiones del Estudio “Percepción de estrés en los Profesionales de Enfermería en España (por Comunidades Autónomas). Comparativa 2012-2017”, que ha elaborado el Sindicato de Enfermería, SATSE, a través de una encuesta realizada a enfermeras en activo de todo el país durante los meses de febrero y marzo.
Para SATSE el principal objetivo del estudio ha sido realizar un diagnóstico sobre la situación actual de los profesionales enfermeros (salud, condiciones laborales…) y del sistema sanitario, así como su evolución en los últimos años después de los recortes en recursos humanos y materiales sufridos en todos los servicios de salud.
Hace cinco años se elaboró un estudio de similares características y, tras comparar los resultados del actual trabajo con el anterior, SATSE ha constatado que la situación de los profesionales y del Sistema Sanitario, no solo no ha mejorado, sino que, en muchos aspectos, ha empeorado.
En la encuesta realizada, los profesionales alertan sobre sus malas condiciones laborales en la Región de Murcia, así como del déficit de plantillas, lo que provoca un deterioro de la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos. Reconocen que sufren un pésimo ambiente laboral y no tienen tiempo ni recursos necesarios para prestar la atención más adecuada a sus pacientes, señaló.
Como consecuencia de esta situación, su salud e integridad física se sigue resintiendo, año tras año, y continúan sufriendo estrés y otras dolencias y enfermedades en un porcentaje muy alto.
Los principales resultados del estudio en la Región de Murcia demuestran que siete de cada diez profesionales (71,21%) se siente estresado, casi cinco de cada diez (48,48%), “quemado” y casi seis de cada diez (54,55%) sufre agotamiento emocional. Asimismo, muchos profesionales manifiestan dolencias y síntomas físicos, Por ejemplo, un 53% padece tensión muscular; un 46 %, nerviosismo, temor o angustia; un 51% sufre problemas sexuales, y un 48% tiene trastornos del sueño.
De otro lado, casi siete de cada diez (65,15%) cree que la atención a los pacientes ha empeorado, y es que siete de cada diez (68,18%) considera que no hay personal suficiente, y también más de siete de cada diez (72,73%) no dispone del tiempo necesario en su jornada laboral para atender a los pacientes como desearía. 
Además, cerca de nueve (84,85%) de cada diez enfermeras entiende que han empeorado sus condiciones de trabajo, y un porcentaje similar (80,3%) cree que el ambiente laboral se ha deteriorado.
Ante esta realidad, SATSE demandará a las distintas administraciones públicas que realmente demuestren que la crisis ha pasado e inviertan en los recursos humanos y materiales para mejorar la atención sanitaria y las condiciones de los profesionales. De manera urgente, hay que aumentar las plantillas en todos los servicios de salud, apuntó.
El Sindicato intensificará su estrategia reivindicativa para lograr, entre otros objetivos, estabilidad laboral a través de nuevas OPEs con plazas suficientes de enfermeras; la jornada de 35 horas semanales, la implantación de un itinerario laboral y un sistema especial de jubilación; la reactivación de la carrera profesional; la generalización del solape de jornada, y el desarrollo de entornos de trabajo seguros, impulsando las acciones contra las agresiones y los accidentes laborales.

Los murcianos podrán recibir hasta 20.000 euros para la compra de un vehículo eléctrico


MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, ha manifestado hoy que la aprobación del Plan MOVALT por parte del Ministerio de Energía "es una oportunidad que ayuda a acelerar la expansión de la movilidad sostenible, alternativa y eficiente", a lo que ha añadido que con este Plan "los murcianos podrán recibir hasta 20.000 euros en ayudas destinadas a la compra de un vehículo eléctrico".

Así ha remarcado que estas subvenciones del Gobierno Central junto con las regionales y locales en Murcia "hacen que los murcianos dispongan del paquete de ayudas al ciudadano más importante de la historia".
El objetivo del plan es aumentar el parque de vehículos impulsados con energías alternativas y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases contaminantes, al tiempo que también servirá para aumentar el ahorro y la diversificación de las fuentes de energía en el transporte, lo que, "conseguirá reducir la dependencia energética del petróleo para nuestro país y para la Región", ha avanzado García.
El plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa que entrará en vigor en los próximos días, una vez que se publique en el BOE, destinará 20 millones de euros para la compra de vehículos propulsados por energías alternativas (MOVALT-Vehículos) como Autogás (GLP), Gas Natutal (GNC, GNL) o bifuel gasolina-gas, Eléctricos (BEV, REEV, PHEV), así como por pila de combustible.
En este punto ha explicado el portavoz adjunto del PP en el Congreso que las ayudas oscilarán entre los 500 y los 18.000 euros dependiendo de la categoría del vehículo y su monitorización, por lo que ha defendido que se trata de "una gran oportunidad para PYMES, autónomos y particulares".
El Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma pueden incrementar estas ayudas con los incentivos propuestos, con syudas al desarrollo de puntos de recarga con 4.500 euros o 2.000 euros adicionales de ayuda por vehículo eléctrico.
Asímismo, ha cifrado en 15 los millones destinados para el despliegue de infraestructuras de recarga eléctrica, cuyos beneficiarios podrán ser administraciones, empresas públicas y privadas, y la cuantía de las ayudas cubrirá hasta el 60 % del coste de inversión en el caso de entidades públicas y PYMES y el 40% para el resto de empresas.
El diputado nacional del PP por Murcia ha indicado que junto a MOVALT- Vehículos y MOVALT-Infraestructuras, próximamente se lanzará una nueva línea de apoyo a iniciativas de I+D+i vinculadas con la movilidad eficiente energéticamente y sostenible que estará dotada de 15 millones de euros adicionales.
El plan, ha finalizado García, "da continuidad a los planes que el Gobierno de España ha vienido impulsando en los últimos años para fomentar un transporte más sostenible, al tiempo que se refuerza significativamente el apoyo al desarrollo de infraestructuras de recarga eléctrica".

El TSJ establece un dispositivo judicial especial tras la llegada masiva de pateras a la Región de Murcia

MURCIA/CARTAGENA.- El Tribunal Superior de Justicia de Murcia incorpora un segundo juzgado de guardia al partido judicial de Cartagena durante los días 20 y 21 de noviembre para apoyar a las funciones que corresponden al Juzgado de Instrucción nº 2, duplicando así los funcionarios y profesionales previstos para su actuación en turno ordinario. Además, estos se desplazarán de la sede judicial, una medida que se adopta por primera vez en la Región de Murcia.

Este acuerdo ha sido adoptado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Pasqual del Riquelme Herrero, después de que la Secretaría de Estado de Interior y la Delegación de Gobierno en la Comunidad Autónoma informara de la interceptación en alta mar y la llegada a tierra de una importante cantidad de pateras, que transportaban a un número de personas que ya han alcanzado las 534.
La puesta a disposición judicial de dichas personas, a fin de legalizar su situación y autorizar, en su caso, los internamientos previstos en la Ley, se producirá entre los días 20 y 21, atendiendo al plazo máximo de 72 horas legalmente previsto a tal fin.
Por tanto, la perentoriedad de los plazos para adoptar las oportunas decisiones judiciales, unido al elevado número de personas que van a pasar a disposición judicial, y las dificultades para el traslado físico de aquéllas a dependencias judiciales, han aconsejado la adopción de una serie de medidas en relación al servicio de guardia en el partido judicial de Cartagena.
Dada esta situación, y la necesidad de practicar de modo inmediato múltiples diligencias, superando las posibilidades razonables de actuación del juzgado de guardia, la Presidencia, en contacto permanente con el Consejo General del Poder Judicial, la Delegación del Gobierno, la Jefatura Superior de Policía, la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma, la Secretaría de Gobierno del TSJMU, la Gerencia Territorial de Justicia y la Junta de Personal, ha articulado un plan de actuación extraordinario.
Una plan de actuación en el que han colaborado activamente el magistrado decano de Cartagena, la fiscal jefe de Área de Cartagena, el decano del Colegio de Abogados de Cartagena y las magistradas y letrados de la Administración de Justicia responsables de los juzgados de instrucción número 2 y 3 de dicha localidad.
La coordinación de todos ellos ha permitido que, esta mañana, se haya completado la instalación de los ordenadores y equipos necesarios para que, durante los días 20 y 21, tenga lugar el desplazamiento y constitución de los juzgados 2 y 3, en funciones de guardia, en unas dependencias habilitadas al efecto por la Gerencia Territorial de Justicia en el polideportivo del Centro Integrado de Formación Profesional Hespérides, sito en la calle Doña Constanza, 31, de Cartagena.
Estos órganos asumirán en exclusiva la práctica de las diligencias de guardia correspondientes a la legalización de la situación personal de las personas custodiadas en dicho lugar. Mientras el magistrado decano de Cartagena, realizará los llamamientos necesarios para cubrir, por el turno de sustitución natural, la ausencia de la titular del juzgado número 2 en el servicio de guardia ordinaria, que se continuará prestando por dicho órgano en el Palacio de Justicia de la calle Ángel Bruna de Cartagena tanto para comparecencias como para la notificación de las resoluciones judiciales y se ha contactado con el Colegio de Abogados, que también ha dispuesto las medidas necesarias para garantizar la asistencia jurídica.
Este dispositivo especial del Tribunal Superior de Justicia, también contempla la actuación de los juzgados de guardia de Murcia, Lorca y Molina de Segura, en cuyos partidos judicial permanecen alojadas una parte de las personas llegadas a la Región a través del mar.

Llega una nueva patera a la Región

Una nueva patera llegó a las costas de la Región a primera hora de esta mañana con 15 personas a bordo que han sido atendidas por Cruz Roja a su llegada al Muelle de la Curra del Puerto de Cartagena.
Los inmigrantes, que presentaban un buen estado de salud y de los cuales dos afirmaban ser menores, llegaban sobre las 8.00 horas a tierra.
Con esta nueva embarcación son ya 534 los inmigrantes llegados a las costas murcianas desde el pasado viernes en 50 embarcaciones.

El Gobierno central estudia cambios en los temarios de las oposiciones a funcionario


MADRID.- El Gobierno está estudiando cambios en los temarios de las oposiciones a funcionario de la Administración central, han confirmado fuentes de Hacienda a eldiario.es. Aún en fase muy preliminar, se trata de modificaciones que se introducirían a un ritmo "lento" y a "largo plazo", aseguran, sin ofrecer por el momento mayores concreciones.

El Estado tiene más de 200 cuerpos (el empleo público se estructura en cuerpos, grupos o escalas, determinados a veces por alguna profesión concreta, como arquitecto, abogado del Estado o conductor), muchos de los cuales tienen un temario común entre sí y otro específico. 
El Gobierno, como publicó lainformación.com, estaría sondeando a expertos para hacer más ágiles las pruebas de acceso. Entre los temas comunes que suelen compartir las distintas oposiciones están los contenidos constitucionales o el régimen jurídico de las administraciones públicas. 
Hace dos meses, el Gobierno y los sindicatos alcanzaron un  acuerdo sobre empleo público que supondría que unas 500.000 plazas interinas y temporales saldrían a oposición en los próximos años para convertirse en puestos indefinidos en todos los sectores de la administración. Está por ver si alguno de los cambios que estudia el ejecutivo afectaría a alguna de estas pruebas de acceso, en todo caso a las más lejanas en el tiempo.
De cualquier modo, la falta de presupuestos para 2018 por la negativa del PNV a apoyar al PP en plena aplicación del 155 de la Constitución en Catalunya no sólo paraliza las convocatorias, sino que aboca a los funcionarios a la  congelación salarial para el año próximo. El Gobierno confía en sacar las cuentas públicas adelante  una vez amaine la tormenta a principios del año próximo tras la celebración de elecciones en Catalunya. 

¿Modernización o cambios radicales?

Precisamente, la modernización de los métodos de entrada a la administración pública fue objeto de discusión en una recientes jornadas de la federación que aglutina a la mayoría de los funcionarios de los cuerpos superiores de la Administración Civil del Estado, FEDECA. 
La Administración en España renovará al 85% de sus altos funcionarios en los próximos 15 años. Y los métodos de selección, tanto de esta élite como del resto de la función pública, deberían actualizarse, según algunos expertos que participaron. 
Se pusieron sobre la mesa algunas ideas, algunas más revolucionarias que otras, pero todas coincidentes en que los actuales sistemas de acceso al empleo público pueden resultar desincentivadores y frustrantes para muchos candidatos. Cuatro años de media para preparar una oposición que sólo superará un 30% de los que lo intentan.
La consejera de Administraciones Públicas en la Representación de España ante la UE Teresa Siles se mostró partidaria de introducir "pequeños cambios paulatinos" en los sistemas de acceso: "El problema de los españoles cuando aspiran a puestos europeos es que no saben hacer presentaciones en público ni conocen técnicas para trabajar en equipo, aunque puedan demostrar tener mucha memoria". 
Por eso, abogó por introducir este tipo de habilidades desde la Universidad y en paralelo convertirlas en parte de las pruebas de acceso a la función pública en España, junto a otras de memoria. 
Para el vicerrector y c atedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Pompeu Fabra Carles Ramió, los cambios deben ser radicales: "las oposiciones son matajuventudes", afirma. Según su criterio, el actual sistema "rompe el principio de igualdad", ya que exige tener una renta suficiente como para dedicarse a tiempo completo al estudio durante una media de cuatro años. 
Además, afirmó, "es un sistema de carácter aleatorio, en el que se suspende más al que se examina al principio de las pruebas que a la mitad".  "La función pública actual ya no sirve, hay que dinamitarla. ¿Qué es eso de ser funcionarios? menos del 10% debería serlo, solo los que estén en contacto directa con la clase política", defendió Ramió.
Pero para Teresa Siles, "hay cosas más concretas que tenemos que mejorar", como una evaluación del desempeño más eficaz. También cree que debe modificarse el sistema de provisión de puestos de libre designación (traslado de funcionarios sin concurso) para que cumpliese unas determinadas condiciones tanto para el nombramiento como para el cese. En la actualidad, sólo se pide formar parte de un determinado cuerpo: "Lo que hay que controlar es que no pases de ser un director general a que te cesen y te metan en un rincón cuando cambia el jefe o el equipo político quiere poner a otro. Que lo justifiquen a través de la evaluación del desempeño".
La propuesta de Ramió, que dirigió cuatro años la Escuela Catalana de la Administración Pública, es un "cambio radical": quitar los cuerpos y cambiarlos por ámbitos funcionales sin base corporativa, con "una carrera horizontal real". También defiende aplicar la evaluación del desempeño, "de forma sencilla y que funcione". 
En todo caso, es consciente de que todos estos eventuales cambios no deberían afectar a los que ya están dentro de la administración pública, sino a los aspirantes. "No puedes cambiar las reglas del juego a mitad de la partida", admite.

La APBC quiere el Muelle 5 de 'Navantia' para la reparación privada de buques


CÁDIZ.- A falta de dos años para el final de la concesión de la Factoría para Reparación y Construcción de Buques y Actividades Complementarias Cádiz, o sea Navantia-Cádiz, los responsables de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz andan ya liados en negociaciones y preavisos sobre el pliego de condiciones que regirá la nueva adjudicación que deberá estar ya firmada a lo largo de 2019 para su puesta en funcionamiento, si se llega a acuerdo, para febrero de 2020, según plantea hoy Diario de Cádiz

A un lado del ring tenemos a una APBC centrada ya en la diversificación de sus actividades con el fin de rentabilizar al máximo sus instalaciones, y al otro, una factoría de Navantia a la que parece que le sobra espacio, tal y como demuestra el hecho de que a día de hoy y desde hace más de ocho años tenga zonas como el Muelle 5 o el dique Virgen del Rosario, uno en total desuso y el otro prácticamente sin actividad, respectivamente. 
Fuentes del sector portuario se pronuncian de manera taxativa a este respecto y denuncian el hecho de que el Muelle 5, muy cercano a la futura terminal de contenedores, se encuentra sin luz y sin operatividad desde entonces.
La recuperación por parte del puerto de Cádiz tanto de ese Muelle 5 como del dique Virgen del Rosario se encontrarán en el epicentro de una negociación que pasará de manera irremediable por la regularización del pago de las tasas correspondientes a esta concesión. El pago del canon anual por parte de Navantia S.A. al puerto de Cádiz viene siendo desde hace años casi un pago simbólico, muy lejano del cálculo real que supondría la ocupación de un dominio portuario que asciende a 325.301 metros cuadrados de superficie terrestre y 283.075 metros cuadrados de lámina de agua.
La Autoridad Portuaria de José Luis Blanco se ve abocada a esta inevitable batalla y a este careo que ya está viviendo sus primeros compases ante la presión de la propia comunidad, que ejerce y vive de la actividad en las distintas dársenas del Muelle de Cádiz esparcidos a lo largo y ancho de toda la Bahía.
La presión por parte de la comunidad portuaria le llega a Blanco desde algunos de los gestores de algunos servicios portuarios y desde algunas consignatarias que consideran que existe un "trato de favor" desde hace muchos años con Navantia.
Claro está que ésta será una batalla con escasas treguas pero la APBC sabe que se le pone por delante un "ahora o nunca" que si no anda lista podría volver a hipotecar un suelo portuario que le podría ser vital para sobrevivir ante las inclemencias en busca de una rentabilidad que exige Puertos del Estado en nombre del Gobierno.
A todo esto, José Luis Blanco se mantiene cauto pero siempre transparente y no niega que existan estas negociaciones y su clara intención, ya expresada en forma de bonificaciones económicas, de potenciar el mercado de las reparaciones de buques más allá de la frontera con Navantia.

Murcia entierra el AVE a golpe de protesta vecinal


MURCIA.- En los ochenta, los vecinos de Murcia se agruparon en torno a la Plataforma Pro Soterramiento para pedir la eliminación de las vías del tren que, desde hace 150 años, parten en dos la ciudad. Sin embargo, no fue hasta 2006, con el compromiso de la llegada del AVE a la ciudad, cuando se empezó a vislumbrar la posibilidad real de tal soterramiento, según publica hoy El País.

El proyecto, que abarcaba unos 4 kilómetros de vías bajo tierra, quedó aparcado hasta 2015, cuando se adjudicaron las obras para un tramo de unos 500 metros. La presión vecinal ha logrado ampliarlo hasta los 1.100 metros y arrancar un compromiso para el resto del proyecto, pero la credibilidad de las instituciones está bajo mínimos entre unos vecinos cansados de escuchar “promesas que nunca se cumplen”.

Estos antecedentes son importantes para entender por qué los vecinos se concentran cada tarde desde hace dos meses junto a las vías en el entorno del paso a nivel del barrio de Santiago el Mayor, incluso a pesar de que Adif inició el 15 de septiembre los trabajos de soterramiento, medio año antes de lo previsto. No confían en que la obra, que supondrá una inversión de unos 600 millones de euros, según los datos de Fomento, se vaya a concluir.

El presidente de la Plataforma Pro Soterramiento, Joaquín Contreras, justifica esa falta de confianza en varios motivos. El primero de ellos, la ausencia de proyectos redactados, licitados y adjudicados: actualmente solo está firmado el proyecto para los 1,1 kilómetros que separan Senda de Los Garres de la estación, unas obras adjudicadas a Aldesa en 2015 para solo 500 metros y ampliadas el pasado 3 de noviembre gracias a las presiones vecinales.

El resto del proyecto son meros compromisos: en septiembre, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, visitó Murcia tras varios días de protestas y anunció la licitación, en primavera de 2018 y en una sola fase, del soterramiento de la estación y el de las vías desde esta hasta el Carril de Los Miajas, en Barriomar. En fase de redacción y sin fecha de licitación prevista está el tramo final del convenio de 2006: una depresión de las vías desde Barriomar hasta Nonduermas.

Otro escollo insalvable para los vecinos es que la llegada del AVE será en superficie, en fase de pruebas en los primeros meses de 2018, transitando por una vía provisional hasta que acaben las obras (en marzo de 2020 la primera fase y en 2023 la segunda). La vía provisional pasará, en algunos casos, a poco más de un metro de viviendas y edificios y será preciso instalar pantallas acústicas, calificadas como “muros” por los vecinos, para paliar ruidos y vibraciones. Además, de acuerdo con la ley ferroviaria de 2015, la vía provisional no tendrá pasos a nivel y los vecinos temen quedarse aislados, a pesar de que se instalará una pasarela sobre las vías y un paso subterráneo en la zona.

Las protestas se han sucedido a diario desde el 12 de septiembre, cuando se celebró una multitudinaria manifestación. Dos días después, tras la visita del ministro, los manifestantes, que ocupaban las vías de manera pacífica, fueron desalojados por la fuerza por la policía, lo que generó un enorme aumento de la tensión. El 30 de septiembre, unos 50.000 vecinos salieron a la calle en defensa del soterramiento en la que ha sido la mayor manifestación en la capital murciana desde las celebradas en 2003 contra la guerra de Irak. Un mes más tarde, el 28 de octubre, unas 5.000 personas repitieron la protesta en Madrid.

Pero la reivindicación se ha visto empañada por actos vandálicos, de los que siempre se ha desvinculado la plataforma: hasta en cinco ocasiones se han atacado y prendido fuego a las máquinas que trabajaban en las obras. El más grave, el pasado 3 de octubre, cuando un centenar de encapuchados provocó importantes destrozos que obligaron a interrumpir el tráfico ferroviario durante cuatro días.

Tras ese episodio, el presidente de Adif, Juan Bravo, se desplazó a Murcia para anunciar el adelanto de las obras al 15 de noviembre con el ruego de que se deje trabajar a la concesionaria. Una buena noticia para la plataforma, pero no suficiente para parar sus reivindicaciones. Contreras dice que seguirán hasta lograr que el AVE no llegue en superficie. Su propuesta es que la alta velocidad se quede en Beniel, a unos 17 kilómetros de Murcia, hasta que el soterramiento esté concluido, pero ni Adif ni los Gobiernos central, autónomo y municipal contemplan esa opción.

Un abrigo para López Miras / Ángel Montiel *

"Niño, ven aquí que te ponga Vick VapoRub, que has pillado un torzón", me decía mi madre, en los años felices, cuando me escuchaba estornudar. E inmediatamente me aplicaba en el pecho una especie de crema pastosa de un olor medicinal intensísimo que se soportaba peor que el propio resfriado que venía a sanar. Así que para evitar ese pringue uno procuraba, en los días de frío, no salir a la calle a cuerpo, ya que irremediablemente se te pegaba el torzón.

Desconozco si se sigue elaborando el Vick VapoRub y si en el barrio de Lorca donde nació Fernando López Miras se le sigue llamando torzón al resfriado, como se le llamaba en mi zona, pero imagino al presidente durante estos días, después de su visita a Rajoy, empringado con ese mejunje y bien abrigado para que los continuos atchís de los que se proveyó en la Moncloa no lo desvíen del cumplimiento de su agenda.

El paseíto por los jardines de Moncloa, custodiados ambos presidentes por el otoño dorado instalado en la arboleda, quedó muy molón en la reproducción fotográfica que Rajoy subió a su twitter, tal es así que parecía un fotograma de Paseando a Miss Daisy o una ensoñación del proustiano camino de Swann. Pero, por Dios: quedaba claro a primera vista que los protagonistas del retrato iban desconjuntados. Rajoy aparecía enfundado en un entallado abrigo tres cuartos mientras López Miras apenas podía protegerse con el recurso de abotonarse el ojal central de su chaqueta. Desde Murcia, de donde el invierno huye con más espanto que Puigdemont de la Justicia, es difícil imaginar los efectos del helor madrileño a campo abierto, pero cuentan los que lo sufrieron in situ que el murciano terminó la visita con el cuerpo acartonado.

Da que pensar que cuando Rajoy se prestó a salir del edificio central para acompañar a López Miras hasta la sala de prensa se le presentara al punto, sin llamarla, una joven asistenta para ofrecerle el abrigo y, sin embargo, no tuviera tal deferencia con el visitante, quien salió a la calle expuesto a pillar un resfriado de libro. Al menos debiera haberse equipado con un tapabocas, que es como en Lorca se denomina a las bufandas, pero el término no habría sido adecuado si de lo que pretendía presumir después de la visita es precisamente de no haberse callado el listón de reivindicaciones.

En resumen, que el presidente murciano pasó frío en su primera visita a Moncloa. No es por ser agoreros, pero podríamos advertirle de que más frío va a pasar, y no precisamente del atmosférico, sino del metafórico, que en política es el peor. Esto, claro, si no espabila.


UNA DEMANDA INNECESARIA. Para empezar, fue un encuentro tardío, excusada la demora en que el Gobierno no ha tenido durante semanas más ojos que para Cataluña, lo cual es un pretexto de los que se aceptan o no se aceptan. Vale, aceptamos barco como animal de compañía, pero esperar más allá de los cien días a recibir a una nuevo presidente autonómico es una descortesía insoportable. No al presidente; a la Región que preside. Con Cataluña enloquecida o en calma, da lo mismo. A ver si va a resultar que Rajoy es de esos presidentes que, como Gerald Ford, no saben andar y masticar chicle al mismo tiempo.

Y si vamos al contenido de la entrevista, tampoco era para tanto hacerla esperar. Lo más resaltable es la novedad de que López Miras pidió a Rajoy que el Estado se garantice la gestión del agua en la reforma constitucional que pudiera venir para evitar que cada Comunidad la administre a sus anchas. Es algo que parece muy trascendente si no fuera porque esto es ya así: el agua es competencia estatal, como ha ratificado recientemente el Tribunal Constitucional, que ahora parece recuperar algún prestigio. 

Otra cosa es que el Estado, dirigido por el Gobierno del PP, haga a veces caso omiso a esa obligación. No hace tantos años, la propia secretaria general de ese partido, Cospedal, quiso birlar el Tajo con una reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha totalmente contradictoria con la letra y espíritu constitucionales. Sería tan sencillo como que se aplicaran a sí mismos lo que predican para otros: el cumplimiento de la Constitución. Más que plantear la reforma de ésta a efectos de la política hidrológica, lo que el presidente murciano debiera haber exigido a Rajoy es que éste haga cumplir la Carta Magna tal y como es ahora.

Aparte, cabe observar una cierta inoportunidad en esa demanda de reforma constitucional de López Miras, justo a renglón seguido de que Rajoy le haya dado largas en la comisión parlamentaria creada para estudiar esa posibilidad, y esto a pesar de que forma parte de su compromiso con el PSOE para que éste abriera la mano a la aplicación del 155 en Cataluña. La reforma constitucional se llevará a cabo, pero el PP intentará que se produzca a largo plazo, y el reparo para acometerla de inmediato será el típico «no es el momento», y el momento en que podría ser nunca llega. Y es que no se trata solo de urdir un acuerdo para el encaje de Cataluña en el Estado. 

En el debate de la reforma se van a colar asuntos verdaderamente exigibles para el actual sistema como la liquidación de la ley sálica implícita en la Constitución acerca de la sucesión en la monarquía, y por esta rendija se va a colar la siempre contenida polémica sobre la forma de Estado y las demandas republicanas. Felipe VI ha tenido la suerte de que de su matrimonio no haya nacido algún varón tras la venida al mundo de su primogénita, pues de otra manera ese debate se habría adelantado y probablemente habría resultado difícil para la monarquía.

En fin, que hablar de reforma constitucional, aunque sea para introducir matices acerca de derechos que ya están formalmente garantizados, es una actitud temeraria si se plantea desde Murcia y por un presidente recién llegado que todavía no ha pasado por las urnas. Una quimera, en definitiva.

Lo relevante es que este retorno a la cuestión agua como asunto prioritario de la agenda regional, si bien está basado en las circunstancias del momento y por el temor de que esa bandera la enarbolen otros competidores electorales directos, pone en evidencia antes que nada que la gestión de veinte años con ese sonsonete ha resultado infructífera. 

En boca del PP, las apelaciones a la política hidrológica aparecen ya gastadas y revelan impotencia a pesar de haber tenido todo el poder (cuando digo todo, digo todo) en sus manos durante tantos años. El capítulo agua en la voz del PP, digo, suena a castaña falluta, y de esto se han percatado los distintos representantes del sector. Estirar lo relativo al agua como cuestión central es un volver a empezar y un quiero y no puedo mientras otras áreas de interés para otros ámbitos sociales aparecen aplazadas o descuidadas. 

La voz del PP se ha ahogado en el agua, y esto ya no tiene remedio. No es creíble ni siquiera cuando se trata de aportar soluciones de urgencia. Acabar tirando del sinclinal no es precisamente un recurso imaginativo.

OCHO DIPUTADOS MURCIANOS. La suerte para el PP murciano y para el propio López Miras es que, sobre el papel, ese partido no está ya en disposición de dejar ningún cabo a su suerte. La Región de Murcia aporta diez diputados al Congreso, que no son pocos si miramos los que concursan en cada una de las otras circunscripciones. Hace unos años, cuando el PP obtenía ocho de los diez en un periquete, en ese partido pensaban que Murcia se valía por sí sola a efectos electorales, a pesar de las promesas incumplidas, lo exigüo de las inversiones estatales, la penosa financiación y los niveles de corrupción. 

Pero esta máquina ya ha dejado de funcionar con la excelencia que requiere la nueva situación política de fragmentación electoral y las consecuencias del desgaste después de que la crisis económica acabara desvelando tanto las incapacidades políticas como los aprovechamientos personales a cuenta de la extraordinaria confianza pública depositada en esas siglas.

Ahora es el PP el que pierde agua por todos lados, y Murcia, sus ocho añorados diputados, le son imprescindibles en el contexto nacional. Esa es la verdadera clave del asunto. La palanca que puede hacer volver la mirada del Gobierno central hacia esta Región y favorecer, de paso, la posición política de López Miras. Es la cuestión que subyace bajo el recitado de los temarios reivindicativos. Ahí reside la esperanza del presidente murciano de que le den abrigo desde Moncloa. Porque Murcia ya no rueda sola para sostener el granero del PP. Si al Gobierno regional no le echan una mano bien visible, si no lo dejan a la intemperie y sin abrigo ante los vientos fríos que vienen, a López Miras y a los suyos no les bastará con el Vick VapoRub para curarse de algo mucho más fuerte que un simple resfriado político.

Bernabé: el Estado es él

No decepciona, según lo previsto. El nombramiento de Francisco Bernabé como delegado del Gobierno volverá a traer titulares de gloria a esta Región. Ayer corría por las redes sociales el panel (...), donde figura un segmento equivalente de los respectivos perfiles en Twitter de las diferentes delegaciones del Gobierno en las Comunidades autónomas. En todos ellos aparece, a la izquierda de la pantalla, un círculo para identificar gráficamente el perfil de la cuenta, que coincide en ser el escudo nacional; en todos, menos en uno, el de Murcia, donde el escudo desaparece para ser sustituido por la sonriente imagen de Bernabé, más que un hombre de Estado, el Hombre Estado. Tal vez haya entendido que debe ser así para que resulte evidente que su nombramiento es un ´refuerzo político´. O un escudo él mismo. 

Tampoco pasan desapercibidas esas sobreactuadas expresiones de ayer ante la oleada de pateras con inmigrantes que arribaron a nuestro litoral, lo que según él supone «un ataque coordinado e inaceptable», para añadir que «seguiremos al pie del cañón defendiendo nuestras fronteras». Pocas dudas pueden caber de que tal avalancha no es casual y que debe haber alguien en algún punto al otro lado que empuja las pateras en esta dirección, pero ese lenguaje grandilocuente copiado de la jerga militar es poco frecuente en quienes presumen de habilidad política.

Lo positivo a estos efectos, si hubiera algo dentro de este drama de las pateras, es que Bernabé tiene tajo real en la tarea propiamente asignada a su responsabilidad, y del resultado de como la ejerza se deducirán las cualidades políticas que hasta ahora no han emergido en sus anteriores dedicaciones. Es decir, tendrá que trabajar con sensatez y delicadeza en vez de andar por ahí floreando.

 
(*) Columnista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/11/19/abrigo-lopez-miras/876440.html

La Plataforma y nadie más / Joaquín García Cruz *

El soterramiento del ferrocarril en Murcia no es solo la inversión en obra pública más cuantiosa de la Región (600 millones de euros). Es también el asunto que ha originado la mayor polémica social de los últimos años. Después de una eternidad reclamando a la sordina el enterramiento de las vías, la Plataforma dirigida por Joaquín Contreras no solo ha conseguido hacerse oír, dentro y fuera de Murcia, sino que ha empujado a la Administración a agilizar los trabajos, a darles respaldo presupuestario y a modificar el proyecto técnico hasta ajustarlo a sus exigencias. No recuerdo otra movilización social tan exitosa como esta, capaz de congregar un sábado a 50.000 manifestantes y de pasear su llama por las calles de Murcia durante más de 60 noches seguidas.

Es innegable que la Plataforma Pro Soterramiento vive los quince minutos de fama a los que Andy Warhol se refería en una de sus frases de camiseta. Pero la celebridad del movimiento vecinal corre en paralelo a la inquietud de amplias capas de la sociedad de Murcia, que se está mostrando en esto como una sociedad silenciosa, al igual que una buena parte de Cataluña fue durante la efusión separatista una sociedad silenciada. La obstinación en oponerse a que el AVE entre por una vía provisional en superficie mientras se realiza el soterramiento –pese a que el agujero está ya a punto de cavarse– suscita en mucha gente el temor a que la beligerancia persistente de la Plataforma acabe también por frenar el AVE en tanto no venga soterrado, lo que obligaría a esperar varios años más para viajar a Madrid en menos de cuatro horas. 

Ningún colectivo cohesionado, influyente, reconocible y libre de sospecha política ha salido del caparazón para darle o quitarle razones a la Plataforma, circunstancia que ha llevado al alcalde Ballesta a echar en falta en algunos de sus discursos una sociedad civil que actúe de contrapeso al colectivo de los barrios del sur. Pero el alcalde no ha bajado de un OVNI, y sabe bien que sería una quimera esperar que la sociedad civil interrumpa su letargo para manifestarse masivamente a favor o en contra. No lo hará, porque la sociedad civil no existe. 

Patronales del turismo y la hostelería y la Unión de Federaciones Deportivas abandonaron por un momento el espacio de confort en el que habitan para suscribir el manifiesto ‘Soterramiento. Esta vez, sí’, de la Federación de Asociaciones Vecinales de Murcia (FAVMurcia), un documento que, en síntesis, exige también el enterramiento de las vías, pero que a la vez plantea –y en esto disiente de la Plataforma– que el AVE llegue cuanto antes por la vía provisional que Adif ha previsto. 

Y en la misma dirección se han movido igualmente la práctica totalidad de las organizaciones empresariales y un buen grupo de colegios profesionales. Ahora bien, todas estas entidades se articulan en torno a la defensa de intereses gremiales o corporativistas, razón por la cual en ningún caso puede decirse que representen a una masa crítica que pudiera identificarse con el concepto comúnmente aceptado de sociedad civil o que, cuando menos, se aproxime al significado de un hermoso vocablo árabe utilizado en la huerta, ‘jaricar’, que la asociación Jarique hace suyo en su objetivo de reforzar la identidad cultural del ‘País Murciano’, y que viene a describir la unión de hilas de agua por un mismo canal para regar mejor las tierras de todos. 

Lejos de tan bucólico propósito de unidad de acción, resulta que algunas de las entidades que han respaldado o censurado el proyecto del soterramiento se hallan entreveradas por los partidos políticos, de tal suerte que sus pronunciamientos nacen contaminados. 

La federación vecinal FAVMurcia está presidida por un ex director general del PP, lo que hace difícil acreditar la sinceridad de su posicionamiento; y lo mismo sucede, del otro lado, con la Federación de Asociaciones Vecinales de Barrios y Pedanías, volcada sin ambages en favor de la Plataforma, pero que cuenta en su directiva con un exconcejal del PSOE. ¿A cuál de estas federaciones secundar, desde la no militancia y la buena fe ciudadana? ¿A qué organización de defensa de los consumidores apuntarse si algunas de ellas se disputan en los tribunales las magras subvenciones públicas de las que depende su subsistencia?

¿Dónde están las universidades públicas? 

¿Y dónde los intelectuales?

¿De qué sociedad civil hablamos en una región pequeña en la que todo el mundo se conoce y nadie quiere pisar callos? ¿Quién queda por ahí capaz de poner voz a las inquietudes sociales de naturaleza transversal? ¿Cuándo se ha visto a la sociedad entera movilizarse frente a la destrucción dolosa del Mar Menor, descontado el loable esfuerzo de una pequeña plataforma que realiza una labor impagable para salvar la laguna de la asfixia? ¿Dónde están las universidades públicas, y dónde los intelectuales, cuando, por ejemplo, se destapan desviaciones del poder? 

La mayoría de los grupos sociales surgidos en Murcia con vocación aglutinadora mueren prematuramente o viven en estado de hibernación, sin divulgar opiniones comunales capaces de avivar un espíritu crítico y propiciar, llegado el caso, una reacción social audible y útil como la que ha logrado galvanizar la Plataforma Pro Soterramiento. El veterano Foro Ciudadano, situado a la izquierda política, está en proceso de recomposición, y el último de sus habituales informes sobre ‘El otro estado de la Región’ data de 2014. Seniors Clubs sufrió una desbandada general al saberse que su presidente encaminaba sus pasos personales hacia un partido en ciernes. 

La heterogeneidad de Pluralia, que sobre el papel era el más prometedor de los grupos emergentes, le dificulta mojarse en asuntos conflictivos, así que se limita a elaborar sesudos informes para vestir estanterías. ‘Los espectadores’, un equipo de corte moderado compuesto por 16 jubilados que en su día fueron influyentes en sus respectivos ámbitos profesionales, constituye hoy lo más parecido a un ‘lobby’ en la escena regional. Desde hace cuatro años, publica cada sábado en ‘La Verdad’ un artículo pegado a la actualidad, el último de ellos, ayer, precisamente para defender el soterramiento y la llegada provisional del AVE.

Hay más grupos que podrían contribuir a despertar conciencias y evitar que Murcia caiga en la anomia social, pero admitamos que la mayoría de ellos están infiltrados por intereses partidistas y que otros solo despiertan de la siesta al toque de cornetín. Tal es el panorama en Murcia, donde la Plataforma de Joaquín Contreras se yergue, triunfante, en solitario. Y sin nadie que le tosa, so pena de arriesgarse a verse asaeteado en las redes sociales. 


(*) Columnista