lunes, 14 de febrero de 2022

Falta de sal, falta de oxígeno y falta de escrúpulos en el mar Menor


 CARTAGENA.- La mañana es gris y el mar Menor, inmóvil, apenas brilla. Desde hace años sufre estertores casi agónicos por falta de sal, falta de oxígeno y falta de escrúpulos. En agosto pasado se produjo la enésima convulsión: más de 15 toneladas de peces y algas murieron de un día para otro y quedaron flotando en la superficie. 

La agricultura y la ganadería intensivas, el frenético desarrollo urbanístico y el cambio climático están acabando con un prodigio de la naturaleza. El gobierno murciano admite que la situación es crítica y que el mar Menor sobrevive “en tiempo de descuento”.

El culpable del desastre es lo que solíamos llamar progreso. Empezó con el trasvase del Tajo al Segura, una obra hidráulica ideada durante la República, iniciada en el franquismo y completada bajo la actual Constitución: el campo de Cartagena, una de las comarcas menos lluviosas de España, abandonó los tradicionales cultivos de secano y se volcó en el regadío para convertirse en “la huerta de Europa”. Siguió con el turismo y la construcción. La región hizo fortuna. Pero la mayor laguna salada del continente no pudo soportar tanto éxito, a juicio de El País.

“Todo es compatible si invertimos en infraestructuras”, afirma Antonio Luengo. Este hombre, ingeniero y empresario agrícola, sabe de compatibilidades, porque en el gobierno murciano es consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente: maneja casi todos los factores que intervienen en la crisis. Luengo dice que la agricultura y la ganadería están transformándose y haciéndose más limpias.

Puede ser. Pero la Rambla del Albujón, al sur de la localidad de Los Alcázares, no deja de verter millones de litros de agua dulce (más o menos limpia, según las circunstancias) a un pequeño mar salado con una extensión de 170 kilómetros cuadrados (el lago Leman, en Suiza, es tres veces más grande) y muy poca profundidad. 

La Rambla del Albujón es el desagüe de la huerta. Incluso controlando los vertidos, la capa freática está tan alta que desborda. Y cuando llueve, el agua arrastra hacia el mar Menor toneladas de fertilizantes agrícolas que matan la flora y la fauna.

La lista de las enfermedades del mar Menor es casi interminable. Plantas desalinizadoras sin ningún control, ayuntamientos que cuando llueve demasiado vierten sus residuos en la laguna, regadíos clandestinos… En resumen, sobreexplotación.

Acercarse al mar Menor desde lo que los pescadores locales llaman el mar Mayor, el Mediterráneo, resulta sobrecogedor: la manga, la estrecha (menos de un kilómetro) franja de tierra que separa un mar de otro, parece una muralla de rascacielos conectada sin interrupción con otras murallas (Benidorm, Santa Pola, Torrevieja) que ofrecen la cara más agobiante del litoral español. 

Pero es aún más impresionante acercarse desde el interior y atravesar kilómetros y kilómetros de huertas, invernaderos, factorías y almacenes. Esa franja verde llega prácticamente a la laguna.

“En verano casi se puede recoger melones sin sacar los pies del agua”, dice Encarnación Vergara, más conocida como Nani, presidenta de la Asociación de Vecinos de Los Nietos. Nani lleva medio siglo bañándose en el mar Menor. 

“Antes salías con la piel crujiente de tanta sal; ahora casi no hace falta ducharse, es agua dulce”, comenta. Los Nietos y la localidad vecina, Los Urrutia, solían tener las playas más hermosas de la zona. Ahora hay barro, cieno y una arena que es en realidad piedra molida de las canteras almerienses y que, con la humedad, forma una pasta parecida al cemento. “Una desgracia”, suspira Nani.

A la lista de enfermedades antes citada cabe añadir otra: los conflictos entre administraciones. La tutela del mar Menor corresponde al gobierno regional, según confirmó en 2021 el Tribunal Constitucional al respaldar la ley murciana de “recuperación y protección” de la laguna frente a un recurso de Vox. 

 Pero la gestión de la cuenca hidrográfica, de donde surgen gran parte de los males, compete al gobierno central. En Murcia reclaman que se interrumpan completamente vertidos como el de la Rambla del Albujón. En Madrid dicen que no es posible. Y las acusaciones van y vienen.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, viajó el viernes a la zona y anunció más presupuesto para salvar el mar Menor (de 382 millones se pasa a 484), mejoras en las infraestructuras de drenaje y máxima vigilancia sobre los agricultores desaprensivos. 

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, anunció a su vez la creación de un Comité de Seguimiento como el establecido para vigilar la evolución de la pandemia, con la misión de pulsar día a día la salud de la laguna.

La gente, en general, se muestra escéptica. “Aquí manda el PP, en Madrid manda el PSOE y claro, no se entienden”, argumenta un pensionista en una terracita de Los Alcázares. “Pues cuando en Madrid mandaba el PP tampoco iban mejor las cosas”, replica otro. “Da igual, en cuanto vuelva la DANA todo se va otra vez al carajo”, concluye el primero.

La DANA, siglas que corresponden a algo tan técnico como Depresión Aislada en Niveles Altos, aparece en cualquier conversación. Lo que en otros lugares suele llamarse “gota fría”, es decir, las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes en la costa mediterránea, aquí no acepta expresiones coloquiales. 

Quizá porque hace más daño que en ningún otro sitio. La inundación arrastra fertilizantes a la laguna, prolifera el microplancton, el agua se vuelve verde y espesa, la luz solar no llega a las algas del fondo, se interrumpe el proceso de fotosíntesis, desaparece el oxígeno y todo muere. Como en el verano pasado y en varias ocasiones anteriores. A esto se le llama anoxia, otra palabra común en la costa murciana y poco habitual en el resto de España.

¿Realmente es posible recuperar el mar Menor? Tanto el gobierno central como el regional aseguran que sí, a largo plazo. El consejero murciano Antonio Luengo, que nació a orillas de la laguna y antes de consejero polivalente fue director general del Mar Menor, hace algunas precisiones sobre el futuro. 

“Tenemos que decidir cuál es el objetivo. ¿Volver al mar Menor de hace 50 años? Por entonces no había arena y para llegar desde el balneario hasta el agua había que atravesar un barrizal. Creo que lo esencial es conseguir un equilibrio razonable que restaure el ecosistema, permita la explotación agraria y mantenga el sector turístico”.

Ese futuro, posible o no, aún está lejos. De momento el mar Menor permanece muy enfermo, expuesto a la próxima DANA y con la práctica seguridad de sufrir nuevos episodios de anoxia.

Los agricultores reclaman «rapidez» y los ecologistas creen que las medidas de la ministra Ribera son «adecuadas»


MURCIA.- Tras la reunión mantenida la semana por la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, con organizaciones ecologistas, sociales, agrícolas y ganaderas, en las que fueron informados sobre los planes del Gobierno central para la recuperación medioambiental del Mar Menor, los diferentes colectivos realizaron dispares valoraciones. 

Desde el sector agrícola instaron al Ministerio a que actúe con «celeridad», mientras que las organizaciones ecologistas consideran que estas actuaciones «son adecuadas» para afrontar la recuperación de la laguna salada. 

Desde el sector agrícola, el representante de COAG en el Campo de Cartagena, Vicente Carrión, reclamó «rapidez y celeridad» al Gobierno central tras conocer los proyectos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. «Lo que tengan que hacer que lo hagan ya», manifestó Carrión.

Al respecto, desde el ámbito agrario incidieron en que la subida del nivel freático del acuífero cuaternario «no se debe sólo a las explotaciones agrícolas», a la vez que argumentaron esas apreciaciones «con datos de la UPCT», en los que se indica que el aumento de estas aguas subterráneas viene de «diferentes procedencias, no sólo la del campo».

Más entusiasmado se mostraba el presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Pedro García: «Hay un avance en el buen camino». Y es que para el dirigente ecologista, «en general, las bases son sólidas y adecuadas». García ensalzó que «de las actuaciones previstas», una gran parte están destinadas a la 'renaturalización' del entorno del Mar Menor y «en ayudas a la reconversión para los sectores que se vean afectados por estas medidas de protección». 

Finalmente, el presidente de ANSE espera que «las medidas se pongan en marcha y ver si a la larga son suficientes».

La ostra que podría ayudar a recuperar el mar Menor


 MADRID.- El impacto de la actividad humana en el mar Menor ha sido varias veces protagonista en todos los medios de comunicación en los últimos años. Uno los episodios más recientes sucedió el pasado verano, cuando el Gobierno murciano tuvo que retirar 4,5 toneladas de peces que habían muerto a causa de la falta de oxígeno en el agua. 

O lo que es lo mismo, el exceso de nutrientes derivado de los fertilizantes usados en la agricultura y que acaban en la laguna, favoreciendo la proliferación de algas y fitoplancton. Este proceso de contaminación se denomina eutrofización y es lo que el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) pretende frenar con la ayuda de la ostra plana (Ostrea edulis), según difunde El País.

La ostra plana tiene capacidad de filtración porque se alimenta de microalgas que provocan la eutrofización. Sin embargo, su población en el mar Menor se ha visto reducida a causa de la llegada de especies invasoras. Por eso, el IEO dirige el proyecto RemediOS para promover la restauración de esta especie en la laguna. 

La responsable del programa, Marina Albentosa, advierte sin embargo de que no es una “solución mágica” para acabar con los problemas de la laguna. “El mar Menor requiere de soluciones integradas en tierra y en mar”, asevera la investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO.

El primer paso, explica Albentosa, será capturar ostras planas del mar Menor para intentar reproducirlas en un laboratorio. Una vez logrado, se dejará crecer a las larvas durante algunas semanas y después se enviarán a las salinas de Marchamalo. En este espacio protegido de La Manga del mar Menor crecerán, en lo que se pretende sea un paso intermedio de semilibertad. Una vez estén lo suficientemente fuertes como para ser trasladadas a la laguna, se evaluará su capacidad para ayudar a reducir la eutrofización.

El programa, formado por científicos de diferentes instituciones, consta también de una parte de divulgación para diferentes sectores de la sociedad sobre el concepto de biorremediación, que consiste en buscar soluciones basadas en la naturaleza para recuperar un ecosistema. Albentosa argumenta que cuando la mano del ser humano causa la disminución o desaparición de una población, se está eliminando además el servicio que esos individuos prestaban al entorno natural. 

En el caso de las ostras planas, ese servicio es la filtración del agua y “la retirada de las proliferaciones o desarrollos de fitoplancton”. Con este tipo de actuaciones, se intenta devolver la estabilidad al ecosistema. “La solución nos la está dando la naturaleza que hemos destruido”, resume la investigadora.

Población de ostra plana

La ostra plana alcanzó los 135 millones de ejemplares en el mar Menor durante los años ochenta y noventa, cuantifica Albentosa. Este organismo, según detalla, procede del Mediterráneo y entró en la laguna en la década de los setenta cuando se produjo una bajada de la salinidad. Sin embargo, la llegada de la caulerpa ha diezmado su población. 

Esta macroalga invasora se ha hecho fuerte en el fondo del mar Menor, lo que ha dejado a las larvas de la ostra sin espacio donde asentarse. Este debilitamiento ha favorecido a su vez a ciertos oportunistas, como la esponja que invaden las valvas de las ostras. “No siempre una sopa verde es la única muestra de que el sistema va mal. Muchas veces el dinamismo y la relación entre las especies que habitan en el ecosistema te están indicando que algo no está funcionando”, puntualiza.

En cuanto al deterioro del mar Menor, la investigadora recuerda que ya se hablaba de ello hace un par de décadas, aunque “el sistema se desestabiliza entre 2015 y 2016″. Las causas están relacionadas con la acción humana: “Todos los estudios están concluyendo que mayoritariamente es la agricultura y en segundo lugar, pero con un gran impacto, el desarrollo turístico. Son los dos factores clásicos del proceso de eutrofización”, sintetiza.

RemediOS forma parte de la red europea NORA (Native Oyster Restoration Alliance), que fue creada en 2017 para apoyar y promover la conservación y restauración ecológica de la ostra plana en toda Europa. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha financiado parcialmente el proyecto con una ayuda de 172.022,25 euros. 

Este trabajo forma parte del trabajo de IEO para promover acciones de biorremediación en ecosistemas degradados a través de técnicas de acuicultura.

La desalación depura su tecnología para combatir la sequía de forma más sostenible


MADRID.- «No hay recurso más valioso que el que no se tiene», sentencia Domingo Zarzo, presidente de Aedyr (Asociación Española de Desalación y Reutilización). Y esta idea se alinea con la escasez de agua que amenaza a nuestro país: los pronósticos indican que para el año 2030 un 65% de la población sufrirá las consecuencias de la sequía. Y según la Agencia Europea del Medioambiente, España es el país europeo con mayor tendencia al estrés hídrico. Las alarmas ya saltaban en 2021, y vuelven a manifestarse este año: la sed global se hace crónica.

Ante este panorama, una de las soluciones pasa por la desalación, una serie de técnicas con las que, mediante procesos físicos o químicos, se eliminan los minerales, mayormente sal, del agua del mar o del agua salobre.

El procedimiento más utilizado es la ósmosis inversa, en la que se eliminan impurezas del agua haciéndola pasar a través de unas membranas semipermeables y aplicando presión sobre la masa de agua, obteniendo así agua dulce de un lado de la malla y salmuera del otro. 

Ese compuesto es un vertido que necesita de un correcto tratamiento, pero la tecnología también está planteando soluciones para transformar el problema en una oportunidad con la extracción de materias primas críticas. Al tiempo que la desalación explora también la hibridación con las energías renovables para reducir su impacto ambiental.

España es pionera en desalación y uno de líderes a nivel global. Ocho de sus empresas están entre las veinte más grandes del mundo y es el quinto país del mundo y el primero de Europa en capacidad instalada de desalación. Zarzo apunta que existen unas 20.000 desalinizadoras en el mundo que producen casi 100 millones de metros cúbicos al día de agua desalada. 

En España hay 765 instalaciones de este tipo, 360 de agua salobre y 405 de agua de mar. Y producen cinco millones de metros cúbicos al día. El crecimiento de la desalación ha sido casi exponencial en los últimos veinte años y se prevé que siga en aumento para poder garantizar la cantidad y la calidad de agua.

Un claro ejemplo del desarrollo empresarial en torno a esta actividad es Abengoa , uno de los líderes mundiales en diseño y construcción de plantas de desalinización. Cuenta con más de 30 desaladoras en España, África, Latinoamérica, Oriente Medio y Asia para la producción de agua potable o industrial, a partir de aguas de mar o salobres, mediante procesos convencionales y otros más avanzados. 

O Acciona , compañía dedicada a la promoción y gestión de infraestructuras y energías renovables, que comenta a Abc que solo desala con agua mediante ósmosis inversa, «la tecnología de desalación mejor dotada para suministrar agua dulce en zonas de estrés hídrico y promover una economía descarbonizada».

 Esta firma construirá en Arabia Saudí Al Khobar 2, una desaladora con una capacidad de algo más de 600.000 metros cúbicos diarios, lo que la convertirá en la más grande del mundo, atendiendo a tres millones de personas.

La necesidad empuja a la acción. «Algunas organizaciones internacionales prevén que se demandará el doble de alimentos en el mundo para los próximos veinte años, lo cual disparará las necesidades de agua. El mar es una fuente inagotable de recursos hídricos y un complemento cuando los recursos convencionales (aguas superficiales, subterráneas) se van agotando o están contaminados», apunta Zarzo. 

Y matiza que en España no se esperan nuevas grandes plantas de agua de mar para producir agua potable, pero hay demandas en la agricultura que no están cubiertas y probablemente haya un crecimiento del sector. «La ventaja que tiene el agua desalada es que es un seguro de vida, o sea si un año no hay lluvia o no hay trasvase, da la seguridad a los agricultores de que tienen este recurso para sus cultivos. 

Además diversos estudios han demostrado que el uso de este agua aumenta la calidad y productividad por hectárea plantada de producto». De hecho España es una rara avis, con más de un 21% del agua desalada producida que va para uso agrícola, frente a solo un 3% de media a nivel mundial. 

Y los agricultores del Mediterráneo español y las Islas Canarias han integrado el agua desalada dentro de su esquema de mezcla de aguas de diferentes orígenes para obtener una calidad adecuada a cada cultivo y menores costes.

En la carrera por ir reduciendo el impacto medioambiental y aumentando la eficiencia, en los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías que pretenden obtener agua desalada con un menor consumo energético. De ahí nace la iniciativa de Sacyr ‘Life Hyreward’, un proyecto europeo que Domingo Zarzo, también director de Innovación y proyectos estratégicos de esta compañía, explica que consiste en aprovechar la energía que producen dos corrientes de agua con distinta salinidad. 

Para ello usan la electrodiálisis inversa, un proceso en el que se genera una energía eléctrica a la que se le llama energía azul o ‘blue energy’. Es renovable, sostenible, y no tiene emisión de CO2. Cuanto más grande sea la diferencia de salinidad más energía se puede producir, y han logrado una reducción del consumo energético de entre el 7% y el 24%. La tecnología podría usarse en desembocaduras de ríos, donde se mezcla agua dulce y de mar.

La polémica del impacto ambiental de las desaladoras siempre ha estado sobre la mesa. Julio Barea, responsable de campañas de Consumo y Biodivesidad de Greenpeace y doctor en Geología, asegura que desde esta asociación ecologista «no nos negamos a la desalación del agua, especialmente cuando no hay alternativa para dar de beber a las poblaciones, pero lógicamente tiene que ser una de las últimas opciones que se establezcan. 

Antes hay que ver por qué no hay agua en ese lugar y atajar la problemática de fondo, especialmente porque las plantas desaladoras tienen un gran impacto desde su construcción en el litoral, su consumo energético o las emisiones que produce de salmuera al devolverla al mar. El Mediterráneo es un mar más sensible donde puedes encontrar la planta acuática posidonia oceanica, a la que convivir con un emisario de salmuera le perjudica».  

Esta planta contribuye a la oxigenación del agua, sirve de reserva para peces, y hace que las olas rompan con menor intensidad en las playas. Barea establece que disminuirán las precipitaciones y las temperaturas significativamente, por lo que aumentará la transpiración del suelo y las plantas, y habrá menos agua disponible y más agentes disputándosela. «Un cóctel mortífero», asegura.


La Región aprueba el uso de atrayentes y visores térmicos y nocturnos en la caza del jabalí por Emergencia Cinegética Temporal


MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia ha publicado hoy la Orden de 10 de febrero de 2022, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, sobre medidas para la prevención de daños causados por la proliferación de jabalí y cerdo asilvestrado. En ella se recoge el uso de «monoculares y visores térmicos y nocturnos montados en el arma» en las esperas de jabalíes y el uso de «atrayentes». Además, se autoriza el uso de cámaras de fototrampeo para aumentar la eficacia del control.

En el artículo 3 de la Orden publicada hoy 14 de febrero se puede leer textualmente: «Para facilitar la identificación de los ejemplares de jabalí y cerdo asilvestrado, la eficacia en el disparo y seguridad de las personas, se podrá utilizar el visor convencional/óptico de aumentos durante la práctica de la modalidad del aguardo nocturno, y el empleo en el momento del disparo de una fuente luminosa artificial, así como el uso de linterna cuando el cazador se disponga a entrar o salir del puesto».

En el siguiente punto la normativa especifica que en toda la Región de Murcia excepto en las zonas de seguridad, «se podrán utilizar monoculares y visores térmicos y nocturnos montados en el arma para reforzar la seguridad y eficacia en dichos terrenos en la modalidad de aguardo».

Por último, se especifica que «se podrán utilizar el uso de atrayentes comercializados para el jabalí que no supongan ningún tipo de contaminación de suelos». Prohíben por su parte el uso de aceites, gasoil u otros productos no naturales como medio de atracción. 

La Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir este martes 15 de febrero de 2022 y mantendrá su vigencia hasta el 12 de febrero de 2023. Se puede descargar al completo pinchando en este enlace.  

La Orden apunta que la proliferación del jabalí está provocando importantes daños en la agricultura, accidentes de tráfico, afección a otras especies y pérdida de biodiversidad. Además, señala que esta especie actúa como reservorio de distintas patologías que pueden repercutir en la conservación de especies protegidas o producir graves daños sobre la cabaña ganadera y la salud pública.

En concreto, la especie de la que es objeto la Orden, tanto en lo que se refiere a terrenos como a los medios de captura utilizables, es el jabalí (‘Sus scrofa’), cerdo vietnamita (‘Sus scrofa domestica raza vietnamita’) y sus cruces (‘cerdalí’).

Los terrenos en los que serán de aplicación las medidas son los cauces y zonas de seguridad; los terrenos no cinegéticos cuando se disponga de autorización por escrito del propietario y los terrenos cinegéticos con autorización por escrito del titular.

Los medios de control autorizados son el aguardo con armas de fuego o arco en terrenos cinegéticos y no cinegéticos; rececho sin límite horario, en colaboración con las sociedades de cazadores del municipio y los titulares de los cotos, previa autorización de la Dirección General de Medio Natural; captura en vivo en zonas de seguridad mediante jaulas trampa y transporte a un centro de concentración por parte de empresas o personas autorizadas; captura en vivo y abatimiento ‘in situ’ en terrenos no cinegéticos, mediante cajas trampa colocadas por empresas autorizadas, y capturaderos.

Se podrán abatir o capturar sin límite ejemplares de ambos sexos, prioritariamente hembras en todas sus edades. Para facilitar la identificación de los ejemplares de jabalí y cerdo asilvestrado, la eficacia en el disparo y seguridad de las personas, se autoriza el visor convencional u óptico de aumentos durante la práctica de la modalidad del aguardo nocturno, y el empleo en el momento del disparo de una fuente luminosa artificial, así como el de una linterna cuando el cazador se disponga a entrar o salir del puesto.

Las actuaciones están encaminadas a controlar las poblaciones de jabalí y a la erradicación de una población genéticamente alterada, como es el caso del cerdo asilvestrado, que además de ser una especie exótica invasora, se encuentran “en libertad en el medio natural, constituyendo un riesgo real para las personas, los ecosistemas, la ganadería y la agricultura”.

Las medidas constituyen un instrumento adicional y complementario, de carácter excepcional y temporal, a la caza reglada dentro de los terrenos cinegéticos y no cinegéticos, conforme a las disposiciones generales de vedas de carácter anual.

Por lo demás, la medidas son compatibles con el régimen jurídico estatal básico del Patrimonio Natural y de Biodiversidad y sus normas de desarrollo, relacionadas con la actividad cinegética, pues tratan de prevenir la aparición de enfermedades infecciosas, evitar daños agrícolas, ganaderos y los propiamente cinegéticos, sin que se resienta la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales.

Fallece a los 101 años Margarita Zielinski Picquoin, la mujer que revolucionó la enseñanza de los idiomas en la UMU


MURCIA.- Margarita Zielinski Picquoin ha muerto hoy, a las 6 de la mañana, en Murcia, ciudad en la que residía desde hace 70 años. Hija de padre alemán y madre francesa, Margarita Zielinski había nacido en la ciudad de San Sebastián en 1920.

A Murcia llegó el segundo día de enero de 1950 acompañando a su esposo, Manuel Muñoz Cortés, que llegó a la ciudad como flamante catedrático de Historia de la Lengua de la Universidad de Murcia, con tres de sus hijos: María Teresa, Marga y Manuel, y en esta ciudad nacería el cuarto de los hermanos, Juan Pablo.

Conoció y compartió amistad con profesores de la UMU y personajes destacados de la cultura de su tiempo tan conocidos como Andrés Sobejano Alcayna, Enrique Tierno Galván, Mariano  Baquero Goyanes, Juan Barceló o Eusebio Aranda.

En la Universidad de Murcia comenzó como profesora en el curso 1952-53, impartiendo docencia en ella durante 17 años, hasta 1970, fecha en la que marchó a Munich junto a su marido, que fue nombrado director del Instituto de Cultura Hispánica (más adelante Instituto Cervantes). 

Era una auténtica políglota, pues hablaba a la perfección o se manejaba en media docena de idiomas.

En 1960 puso en marcha el primer laboratorio de idiomas de la Universidad de La Sorbona, en París, y pocos años más tarde, en 1968, hizo lo propio en la Universidad de Murcia, haciendo que se instalaran una veintena de cabinas aisladas e insonorizadas en la flamante Facultad de Letras, revolucionando la enseñanza de los idiomas en la Región.

Unos 63.000 viajeros han usado ya el tren lanzadera que une Murcia y Cartagena con el AVE de Orihuela


MURCIA.- Los trenes AVE con origen/destino Orihuela que enlazan con un servicio lanzadera las estaciones de Murcia y Cartagena suman 63.000 viajeros durante el primer año. Estos servicios tienen continuidad hacia la Región de Murcia con un billete integrado AVE + Lanzadera dando gratuidad al tramo Orihuela-Murcia-Balsicas- Torre Pacheco y Cartagena, informaron fuentes de Renfe en un comunicado. 

Más de 156.000 clientes han viajado en los trenes de Alta Velocidad Madrid-Elche-Orihuela durante este año. El trayecto Madrid-Orihuela ha sido el más demandado, con 105.000 viajeros, de los que el 60% han utilizado la lanzadera que conecta Orihuela 'Miguel Hernández' con la Región de Murcia. 

El servicio de Alta Velocidad entre Madrid-Elche-Orihuela inició su recorrido el 1 de febrero de 2021 con cuatro trenes Ave diarios, dos por sentido. En la actualidad, desde el 12 de diciembre de 2021, dos de los cuatro trenes Ave que enlazan Madrid con Elche y Orihuela, conectan directamente, en Alta Velocidad, cuatro ciudades alicantinas: Alicante, Villena, Elche y Orihuela. 

Familiares de fallecidos en residencias piden que no se "obstaculice" la justicia: "No murieron, los dejaron morir"


MADRID.- Amnistía Internacional denuncia la "deficiente" labor de la Fiscalía española a la hora de esclarecer las muertes de la primera ola de la pandemia de coronavirus. El informe se ha presentado en un acto al que han asistido familiares y en el que se ha pedido una "comisión de la verdad".
 

"No murieron, los dejaron morir". Esa es una de las frases que recalca Enriqueta López, hija de una mujer fallecida en abril de 2020 en una residencia de mayores.


Nadie les escucha y quieren cubrir de oscuridad lo que ocurrió. Quieren pasar página, quieren que nos olvidemos todos de aquello, que ha sido una tragedia de unas dimensiones extraordinarias.
Han ido a Fiscalía pero les archivan sin pedirles ni informes médicos ni relato ni nada. 

Un afectado tiene un certificado oficial que dice que su madre murió por un posible COVID positivo, pero luego tiene el certificado del médico de la residencia en el que pone que su madre murió de una broncoaspiración y dice que en ningún momento tuvo síntomas de COVID ni nada. 


Las autoridades han incumplido su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones del derecho a la vida en las residencias.
 

Amnistía Internacional considera que la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio Fiscal no cumplen con los estándares de derechos humanos sobre exhaustividad y eficacia que permitan el esclarecimiento de las circunstancias de las miles de muertes en residencias.
 

Desde Periodistas por la Verdad exigen justicia para las víctimas

Los beneficios de tomar sol para el corazón, el ánimo y el sistema inmune


LONDRES.- Todo el mundo sabe de la importancia del protector solar. Pero la verdad es que nuestros cuerpos necesitan sol. La luz solar puede mejorar nuestro estado de ánimo, disminuir la presión arterial, fortalecer nuestros huesos, músculos e incluso nuestro sistema inmunológico. Y una breve exposición es suficiente para cosechar todos estos beneficios, se arriesga la BBC.

El poder del sol

Básicamente, sin la luz solar directa, nuestros cuerpos no pueden producir vitamina D, una sustancia que realiza una serie de funciones importantes en nuestros cuerpos.

Cuando la luz del sol acaricia nuestra piel, el cuerpo la absorbe y la convierte en este poderoso nutriente.

"Cuando el sol brilla sobre la piel, la radiación alcanza una molécula de 7-dehidrocolesterol. Convierte el 7-dehidrocolesterol en previtamina D. Después, la previtamina D tarda varios minutos en convertirse en vitamina D. Es la temperatura de tu cuerpo la que hace esta segunda transformación", explica Ann Webb, profesora de radiación atmosférica en la Universidad de Mánchester, Reino Unido.

Necesitamos vitamina D, por ejemplo, para que nuestro cuerpo absorba el calcio y el fosfato de los alimentos; ambos minerales son vitales para tener huesos, dientes y músculos sanos. Y no importa tu edad.

Un estudio reciente incluso mostró que tomar vitamina D mejoró la fuerza muscular en los atletas, posiblemente al estimular el crecimiento de las células musculares.

Pero los beneficios de la vitamina D van más allá de fortalecer nuestros huesos y músculos.

"Parece haber alguna evidencia de que contribuye al sistema inmunológico, además de ayudar a proteger contra algunas formas de cáncer y enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple", agrega Webb.

Investigaciones también muestran que las personas con niveles muy bajos de vitamina D tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes y demencia.

La vitamina D es tan esencial para nuestra supervivencia que puede ayudar a explicar la apariencia de la piel clara.

Cuando nuestros ancestros abandonaron África, tenían la piel oscura para protegerse de la alta incidencia de la luz solar en la región.

Pero a medida que se expandieron al hemisferio norte, más fresco y oscuro, su piel se aclaró a través de la evolución, probablemente porque se habían adaptado a necesitar menos luz solar para producir vitamina D.

Cuanto más al norte se va, más claro tiende a ser el tono de la piel, con la excepción de los inuit del extremo norte, que tradicionalmente obtienen su vitamina D al comer carne de foca y pescados grasos.

Es cierto que también se puede obtener vitamina D de ciertos alimentos, como huevos, leche y pescados grasos (salmón, por ejemplo). Pero es muy difícil conseguir la cantidad adecuada solo con la dieta.

Afortunadamente, podemos obtener nuestra dosis diaria al aire libre (y gratis).

Mucho más que vitamina D

Pero la vitamina D no es el único beneficio de los rayos solares.

Todos sabemos lo bien que sienta la luz del sol; eso se debe a que la exposición al sol mejora nuestro estado de ánimo al aumentar la liberación en el cerebro de una hormona llamada serotonina, que también te ayuda a sentirte tranquilo y concentrado.

No es de extrañar que durante los largos meses de invierno en el hemisferio norte, cuando hay menos luz solar, muchas personas sufran de trastorno afectivo estacional (TAE), un tipo de depresión resultante de los bajos niveles de serotonina.

Los estudios muestran que tenemos niveles más altos de serotonina en la sangre en los días despejados en comparación con los días nublados y grises.

Además, hay investigaciones que sugieren que la luz solar directa puede hacer que las células de la piel produzcan endorfinas, que también crean una sensación de bienestar.

¿Y sabías que la luz solar reduce directamente la presión arterial?

Científicos de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron un experimento que mostró que exponer tu brazo a solo 20 minutos de luz solar es suficiente para aumentar la producción de óxido nítrico en la piel, lo que, a su vez, hace que los vasos sanguíneos se dilaten, bajando así la presión arterial.

Tiempo de exposición

Pero esta exposición debe hacerse de forma consciente para evitar quemaduras, cáncer de piel y el envejecimiento prematuro.

La cantidad de sol que se necesita para producir la cantidad ideal de vitamina D es personal; depende de tu tipo de piel, de dónde vivas y de tu sensibilidad. Lo más importante es no quemarse.

La piel más oscura, por ejemplo, tiene una mayor cantidad de melanina, un pigmento que actúa como protector solar natural, absorbiendo la radiación y protegiendo la piel de los daños.

Y esto termina impidiendo que la vitamina D se produzca con la misma facilidad, lo que requiere un tiempo de exposición más prolongado.

"Cuando comparamos a las personas de piel blanca con la piel de personas del sur de Asia, encontramos que los del sur de Asia necesitan entre 2,5 y 3 veces más tiempo al sol para producir la misma cantidad de vitamina D. Eso se debe a que tienen algo de melanina natural en su piel", explica Webb.

Para alguien con piel clara, 10 minutos pueden ser suficientes. Si la piel es muy oscura, el tiempo ideal puede ser de hasta 45 minutos.

Poco y con frecuencia

Puedes tener la tentación de tomar el sol todo el día, pero la mayor parte de la vitamina D se produce tan pronto como sales al aire libre. Y minimizar los períodos prolongados de exposición al sol también es la mejor manera de evitar consecuencias negativas como las quemaduras.

"La vitamina D en realidad se produce en esa primera exposición inicial, así que (toma) un poco (de sol) y con frecuencia", sugiere Webb.

Si vas a estar expuesto durante más tiempo y corres el riesgo de quemarte, es fundamental proteger tu piel.

"El mensaje principal es nunca quemarse con el sol, eso es muy importante", agrega.

Vale la pena recordar que algunos productos para la piel, e incluso medicamentos, pueden afectar tu sensibilidad al sol.

"Si tienes la piel muy sensible, debes tener cuidado. Es importante conocer tu propia piel. Debes tener cuidado si estás tomando un medicamento que puede causar fotosensibilidad en la piel; algunos antibióticos pueden hacer eso. Si estás usando algunos productos, como cremas a base de retinol en la cara, que pueden dejar tu piel más sensible, ten cuidado y lee todos los folletos del producto", advierte Webb.

A arremangarse

Puedes pensar que el sol en la cara es suficiente, pero para aprovechar los rayos del sol al máximo, también debes exponer tus antebrazos y piernas.

"Cada parte de piel desprotegida expuesta al sol producirá vitamina D. Por lo tanto, cuanta más piel expongas, más vitamina D ingresará en tu circulación", explica Webb.

¿Y vale la pena salir a la calle para recargar vitamina D incluso en un día nublado?

"(Las nubes) reducen la luz solar, por lo que no se produce tanta vitamina D durante el mismo tiempo de exposición, pero aún así recibimos bastante radiación ultravioleta, al menos a través de nubes claras. Si llueve mucho, es probable que haya muy poco rayos ultravioleta en el exterior. Pero si está nublado, puedes salir".

Los médicos sabían que la joven italiana muerta tras recibir la vacuna de AstraZeneca se había puesto la primera dosis


MILÁN.- El personal médico del hospital de Lavagna sabía que Camilla Canepa, la joven de 18 años que murió en junio tras la vacunación, se había puesto la primera dosis de AstraZeneca. 

Así se desprende de las declaraciones de los médicos ante los fiscales Francesca Rombolà y Stefano Puppo, que junto al fiscal Francesco Pinto investigan la muerte del estudiante el pasado 10 de junio a causa de una trombosis.

Los fiscales tomaron declaración a los médicos para comprobar por qué en la documentación clínica de la primera hospitalización no se indicaba que la joven hubiera recibido la vacuna anglosueca.

Según los padres de la joven, lo notificaron en el mismo momento del ingreso. Además, la investigación reveló que Camilla envió un mensaje a un conocido contando que estaba ingresada en el hospital "por la vacuna".

Sin embargo, se mantiene la incógnita sobre por qué no se anotó en la historia clínica. Un detalle crucial: cuando Camilla enfermó ya existían pautas para diagnosticar ese tipo de reacción adversa a la vacuna.

Camilla recibió la vacuna el 25 de mayo y el 3 de junio acudió al hospital de Lavagna con un dolor de cabeza muy fuerte y fotosensibilidad. Le dieron el alta al día siguiente, tras una tomografía computarizada sin contraste, a pesar de que las plaquetas caían bruscamente.

Regresó al mismo hospital el 5 de junio en estad grave debido a una trombosis. Transferida al policlínico San Martino de Génova, le operaron la cabeza, pero falleció el 10 de junio.

En el segundo ingreso en el hospital de Lavagna sí se indicó la vacunación. La trombosis le fue diagnosticada tras una tomografía computarizada con líquido de contraste.

Mielitis, el nuevo efecto secundario que relacionan con las vacunas de AstraZeneca y Janssen


MADRID.-Fiebre, cefalea, mialgia, dolor en la zona de vacunación, malestar, escalofríos, náuseas, fatiga, cansancio, y dolor en las articulacione siguen siendo las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia tras la inoculación de las vacunas Comirnaty (Pfizer) y Spikevax (Moderna). 

Pero, mientras que con la vacuna de Pfizer «no se han identificado nuevas reacciones adversas o nueva información sobre las ya identificadas» desde el pasado Informe de Farmacovigilancia de las vacunas Covid, sí que se ha relacionado un nuevo efecto secundario tras la vacunación con Vaxzevria (AstraZeneca) y Janssen, según detalla la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en un nuevo documento de farmacovigilancia, el duodécimo, publicado el pasado 26 de enero de 2022.

Se trata de la mielitis transversa tras la administración de estas profilaxis, «aunque el número de casos es muy bajo». La mielitis transversa es un trastorno neurológico raro que se caracteriza por una inflamación de uno o ambos lados de la médula espinal, que a menudo daña la capa de mielina que cubre las fibras nerviosas. Puede manifestarse por debilidad en brazos y piernas, síntomas sensoriales (como hormigueo, entumecimiento, dolor o sensación de pérdida del dolor), o problemas funcionales de la vejiga o intestinos.  

El Informe de Farmacovigilancia de las vacunas Covid advierte además de otro efecto secundario con la dosis de Moderna. Se trata de parestesia: un trastorno de la sensibilidad que se manifiesta con sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo . La Aemps apunta a que puede aparecer tras la administración de Spikevax (Moderna) aunque con «una frecuencia rara» y con mayor probabilidad a partir del tercer día de la vacunación.

Asimismo, la Aemps recoge en el documento nuevos datos relacionados con una reacción adversa ya conocida y relacionada con las vacunas de Vaxzevria (AstraZeneca) y Janssen: el síndrome de trombosis (formación de coágulos de sangre en los vasos sanguíneos) con trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas en la sangre).  

En el caso de la profilaxis de Johnson & Johnson, el 12º Informe de Farmacovigilancia de las vacunas Covid señala que este trastorno se había identificado mayoritariamente en mujeres, pero «en base a una revisión actualizada de la información disponible, el Comité Europeo de Farmacovigilancia ha concluido que la diferencia de casos notificados entre sexos parece menor de lo que se había observado inicialmente». 

Los casos ocurrieron principalmente en las tres primeras semanas tras la vacunación y sobre todo en personas de menos de 60 años.

En el caso de AstraZeneca, la revisión actualizada de los datos disponibles ha puesto de manifiesto que la mayor parte de los acontecimientos se produjeron tras la administración de la primera dosis. 

La Aemps recuerda que la inoculación de la segunda dosis de Vaxzevria está contraindicada en todas aquellas personas que ya han experimentado este efecto adverso previamente con esta vacuna.

También incide en que las personas a las que se les administre cualquiera de estas dos profilaxis deben buscar atención médica inmediata si experimentan dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón o dolor en una pierna, dolor abdominal persistente, dolor de cabeza intenso y persistente o que empeora más de tres días después de la vacunación, visión borrosa o doble, múltiples hematomas pequeños, o manchas rojizas o violáceas en la piel.

Un compuesto común en colutorios acaba con la capacidad de contagio del Covid-19


VALENCIA.- Contra Ómicron y su prevalencia en la boca, la saliva y la garganta, el jabón vuelve a la primera línea, esta vez en forma de colutorios y enjuagues bucales. Así lo han demostrados los trabajos del grupo de investigación de la Universitat de València que lidera el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Ismael Mingarro.

El enjuague con colutorios con antisépticos como el CPC ya era recomendado como primer paso en los tratamientos dentales durante la pandemia y los investigadores de la Universitat de València reafirman que puede ser un instrumento útil para evitar la posible transmisión por parte de portadores del virus asintomáticos.

Su investigación, publicada en Journal of Oral Microbiology, determina que hay un compuesto en los enjuagues bucales romper la membrana del SARS-CoV-2 y provocan que el virus pierda su capacidad de infectar. "Estos virus, el Covid como la gripe, el rotavirus, el virus del herpes simple o de la hepatitis Bs, tienen una capa lipídica, de grasa, que necesitan para infectar nuestras células. Lo que hace el compuesto que llevan los enjuagues es deshacer esa capa y, por tanto, arrebatarles esa capacidad", explica el profesor Mingarro a El Mundo.

¿Cuál es ese compuesto con tales propiedades? Se llama Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) y es un antiséptico para eliminar bacterias y microorganismos más común de lo parece. "Es un surfactante, un detergente, compuesto de moléculas con afinidad al agua y capacidad para deshacer las grasas, por eso deja al Covid sin su cubierta lipídica necesaria", resume. 

Pero, como advierte este bioquímico, este es el compuesto en el que han centrado su estudio, aunque hay otros análogos presentes en los enjuagues de venta en el mercado que pueden tener propiedades similares. "Lo más probable es que si vas a comprar un colutorio a una farmacia, el que te den lo tenga sin necesidad de mirar la composición", explica.

De hecho, sus trabajos los han hecho por encargo de la compañía Dentaid y en colaboración con su centro de investigación e I+D+I sobre salud bucal. Sus enjuagues tienen este componente y también alguna de sus pastas dentífricas, y esta investigación permite corroborar su eficacia también frente al SARS-CoV-2 que provoca el Covid-19. 

"Hemos generado partículas pseudovirales que contienen las cuatro proteínas estructurales, el tamaño y la morfología de las partículas del SARS-CoV-2. La única diferencia es que no tienen el material genético, lo que no infectan y podemos trabajar con ellas en el laboratorio con seguridad", argumenta el bioquímico. Su equipo ya había logrado replicar sin riesgo el Nipah, otro virus con una alta tasa de mortalidad detectado en la India que se transmite por fluidos, por lo que vieron posible hacerlo con el Covid.

"Esas partículas vimos que estallaban al contacto con el CPC, algo que algunos trabajos sugerían pero de lo que no había demostraciones directas", apunta Mingarro. Esta comprobación permitiría acabar con el SARS-CoV-2 en la boca y la garganta si se mantiene un enjuague bucal al menos dos veces al día.

¿Es un método que previene de la enfermedad o la cura? Ninguna de las dos cosas, pero sí puede contribuir a evitar la expansión del virus y especialmente de la variante Ómicron. "Los enjuagues son más efectivos con esta variante porque se concentra en la boca y en la saliva más que en las vías respiratorias. Si una persona infectada tiene más carga viral en la boca y se hace enjuagues, la eliminaría y eso no cambia significativamente su estado pero sí baja su capacidad de infectar", admite Mingarro.

La base de datos de epidemiología médica de Defensa pinta una imagen inquietante de la salud de los soldados del Ejército de los EEUU en 2021


WASHINGTON.-Durante la audiencia de cinco horas del senador Ron Johnson sobre “ COVID-19: segunda opinión ”, el abogado de Ohio, Thomas Renz, quien ha estado representando a clientes que han presentado demandas por efectos adversos de vacunación, presentó los datos médicos del Departamento de Defensa de la base de datos de epidemiología médica de Defensa ( DMED) que pinta una imagen inquietante de la salud de los soldados del ejército de los EEUU durante el año 2021.

Según el ejército, DMED es la “herramienta de Vigilancia de la Salud de las Fuerzas Armadas (AFHSB) para consultar los datos de eventos médicos contenidos en el Sistema de Vigilancia Médica de Defensa (DMSS)“. En otras palabras, contiene todos los códigos de facturación médica ICD para cualquier diagnóstico médico en el ejército presentado para la facturación del seguro médico durante un período de tiempo determinado.

Tres médicos militares han presentado datos consultados a Renz que muestran un aumento repentino e impactante en casi todos los códigos ICD para lesiones comunes tras las vacunas de 2021.

En una declaración bajo pena de perjurio que Renz planea usar en un tribunal federal, los Dres. Samuel Sigoloff, Peter Chambers y Theresa Long, tres médicos militares, revelaron que ha habido un aumento del 300% en los códigos DMED registrados para abortos espontáneos en el ejército en 2021 con respecto al promedio de cinco años. El promedio de cinco años fue de 1499 códigos de abortos espontáneos por año. Durante los primeros 10 meses de 2021 fueron 4.182.

Renz en una entrevista con TheBlaze, explicó que estos médicos consultaron los números de cientos de códigos desde 2016 hasta 2020 para establecer un promedio de referencia de cinco años. Estos códigos eran generalmente para dolencias y lesiones que la literatura médica ha establecido como posibles efectos adversos de las vacunas.

Los números tendían a ser notablemente similares en todos los años anteriores, incluso en 2020, que fue el primer año de la pandemia pero antes de que se distribuyeran las vacunas. Pero luego, en 2021, los números se dispararon y los datos de 2021 ni siquiera incluyen los meses de noviembre y diciembre. 

Además del aumento en los diagnósticos de aborto espontáneo (código ICD O03 para abortos espontáneos), hubo un aumento de casi el 300% en los diagnósticos de cáncer (de un promedio de cinco años de 38.700 por año a 114.645 en los primeros 11 meses de 2021). También hubo un aumento del 1000% en los códigos de diagnóstico para problemas neurológicos, que aumentaron de un promedio inicial de 82.000 a 863.000.

Algunos otros números que no mencionó en la audiencia pero que proporcionó en la entrevista posterior, son:

  • Infarto de miocardio: aumento del 269 %
  • Parálisis de Bell: aumento del 291 %
  • Malformaciones congénitas (para hijos de personal militar): aumento del 156 %
  • infertilidad femenina – aumento del 471%
  • Embolias pulmonares: aumento del 467 %

Dr. Ryan Cole

Dr. Robert Malone

Dr. Peter McCullough

Dr. Harvey Risch

El senador Ron Johnson modera un panel de discusión, COVID-19: una segunda opinión. Un grupo de médicos y expertos médicos de renombre mundial brindan una perspectiva diferente sobre la respuesta global a la pandemia, el estado actual del conocimiento sobre el tratamiento temprano y hospitalario, la eficacia y seguridad de las vacunas, qué salió bien, qué salió mal, qué se debe hacer ahora y lo que debe abordarse a largo plazo.  Más en www.ronjohnson.senate.gov

Por su parte, el senador Ron Johnson dijo en la audiencia del lunes que notificó al Departamento de Defensa que es mejor que no elimine ninguno de los datos. “El Departamento de Defensa, la administración de Biden, está al tanto de que deben preservar estos registros y esto debe ser investigado”, dijo Johnson. Renz testificó en la audiencia que algunos de los datos de miocarditis se deslizaron hacia atrás desde que los médicos los descargaron originalmente el año pasado.

La conclusión, según Renz, es que la responsabilidad de la prueba recae en el gobierno, no en el personal militar y los ciudadanos. Los fabricantes están exentos de responsabilidad y los únicos datos de seguridad farmacológica que tenemos se ignoran por completo. En opinión del fiscal de Ohio, si las inyecciones son seguras y efectivas, entonces el Pentágono no debería tener problemas para explicar la fuente de estos aumentos gigantescos de numerosas enfermedades.

Pero Peter Graves, portavoz de la División de Vigilancia de las Fuerzas Armadas de la Agencia de Salud de Defensa, le dijo a PolitiFact por correo electrónico que “en respuesta a las preocupaciones mencionadas en los informes de noticias” la división revisó los datos en el DMED “y descubrió que los datos eran incorrectos para los años 2016- 2020”.

Los funcionarios compararon las cifras del DMED con los datos originales del DMSS y descubrieron que el número total de diagnósticos médicos de esos años “representaba solo una pequeña fracción de los diagnósticos médicos reales”. Sin embargo, las cifras de 2021 estaban actualizadas, dando la “apariencia de un aumento significativo en la incidencia de todos los diagnósticos médicos en 2021 debido a los datos no informados para 2016-2020”, dijo Graves.

El sistema DMED se desconectó para “identificar y corregir la causa raíz de la corrupción de datos”, dijo Graves.

Se consolida una bolsa destacable de población española, mayor de 70 años, que no ha recibido el tercer pinchazo


MADRID.- No avanza al mismo ritmo que en otros países europeos la dosis de refuerzo entre la población adulta sana menor de 50 años y, más preocupante, se consolida una bolsa destacable, de más de medio millón de personas, que pese a superar los 70 años de edad no han recibido el tercer pinchazo.

Es lento el avance de la inmunización entre los niños de 5 a 11 años, que en las primeras ocho semanas apenas ha alcanzado al 55,6% de la población diana y que durante la última semana suma menos de 3.000 nuevos vacunados al día cuando este grupo está a las puertas de empezar a recibir la segunda dosis.  

Se nota el hastío de la ciudadanía por la pandemia, las dudas de los padres, cierto desconcierto ante algunas medidas, los mensajes contradictorios lanzados por algunos expertos y también la menor percepción de riesgo entre niños y jóvenes.

“Estamos viendo una menor adherencia a la vacunación y a las dosis de refuerzo”, admite a El País el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García.  

El grupo de los niños de 5 a 11 años está formado por 3,3 millones de menores y aunque la vacunación arrancó a buen ritmo (a más de 100.000 vacunaciones diarias), tras las vacaciones navideñas se ha ralentizado mucho. Apenas 14.000 niños fueron vacunados la semana pasada, según los datos de Sanidad.

Algunos especialistas siguen sin ver del todo clara la necesidad de vacunar a este grupo. José Miguel Cisneros, jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), no lo considera muy prioritario. 

“Considero dudoso el beneficio en salud que van a obtener con la vacuna, porque van a cursar la infección de forma muy leve. Esto es algo que también vale para la dosis de refuerzo en adultos jóvenes sanos. Con ómicron, además, ya no podemos aspirar a la inmunidad de rebaño, es una quimera, y esto resta fuerza a uno de los argumentos para extender la vacunación o la tercera dosis a estos grupos”, defiende.

En esta línea, países como Alemania, Suecia y Finlandia no han universalizado la vacunación infantil en niños de 5 a 11 años y solo la administran a aquellos con factores de riesgo. 

Los datos del Ministerio de Sanidad ofrecen algunas claves preocupantes. Entre los mayores de 70 años, el seguimiento de la primera parte de la campaña fue masivo. Más del 99% de este grupo recibió las dos primeras dosis y apenas 50.000 no se vacunaron. 

Este porcentaje ha caído ahora casi ocho puntos y son más de 550.000 los mayores de 70 años que aún no tienen la dosis de refuerzo. El ritmo de los que la siguen recibiendo es además muy lento: unos 25.000 a la semana.

Estos porcentajes son algo mayores en los sexagenarios. Los que decidieron no vacunarse fueron casi 250.000 personas (el 4,5% de total), pero ahora son 530.000 más los que habiendo recibido las dos primeras dosis, no lo han hecho con la tercera. En este grupo, son unas 40.000 las personas a la semana que reciben el refuerzo.

Entre quienes tienen entre 50 y 59 años, a los casi 450.000 que no se vacunaron se suman ahora 1,9 millones de personas que aún no han recibido la tercera. En este caso, el ritmo semanal de dosis de refuerzo supera por poco las 90.000 personas.

El experto Amós García, sin embargo, reitera que en esta fase de la campaña han ganado peso otras variables como el hastío por la pandemia y las dudas generadas por ciertos mensajes y debates que han hecho mella en el ritmo de administración de terceras dosis.