lunes, 29 de marzo de 2021

Las desalobradoras pueden ayudar a reducir la contaminación en el Mar Menor

 CARTAGENA.- La desalobración de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena a través de su extracción mediante pozos ejerce un doble papel: proporcionar agua para el riego y en términos ambientales puede ayudar a reducir la descarga al Mar Menor al sacar masa de agua contaminada del acuífero.

Así lo señala el hidrogeólogo científico del IGME y profesor de la Universidad de Murcia, José Luis García Aróstegui, quien a su vez considera fundamental que la desalobración se acompañe de "otras medidas agronómicas" para reducir la contaminación de aguas en superficie, según informaron fuentes de la Fundación Ingenio en un comunicado.

Por su parte, la directora de Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, considera que las desalobradoras podrían jugar un papel determinante para reducir vertidos de agua al Mar Menor. "Si las administraciones hubiesen llevado a cabo las infraestructuras necesarias para gestionar adecuadamente las desalobradoras, estas ayudarían a reducir los vertidos de agua contaminada", apunta Corbalán.

En opinión del experto hidrogeólogo, las desalobradoras podrían tener una contribución indirecta para reducir la entrada de contaminantes al Mar Menor: "al bombear en las captaciones de agua subterránea que alimentan a las desalobradoras, se retira masa de agua contaminada del acuífero Cuaternario", detalla García Aróstegui.

El científico recuerda que los recursos hídricos en el Campo de Cartagena son escasos y que por tanto las aguas subterráneas parcialmente desalobradas "complementan los recursos procedentes del Trasvase Tajo-Segura". Las aguas subterráneas del Campo de Cartagena presentan una salinidad media-alta por lo que "dicha salinidad limita su empleo directo para el riego", señala.

Según las estimaciones de los últimos 30 años, en el Campo de Cartagena la demanda de riego se satisface en un 30-40% con aguas subterráneas en épocas húmedas y hasta un 70-80% en épocas de sequía. Por lo que, "muchos regantes consideran las desalobradoras como su seguro en épocas de sequía", explica Aróstegui.

En palabras del hidrogeólogo, la desalobración de aguas para eliminar la sal es un proceso industrial "poco agresivo para el medioambiente siempre y cuando se gestione adecuadamente el agua de rechazo".

El agua de rechazo también se conoce como salmuera y se trata del mismo agua de entrada en el proceso de desalobración pero con una mayor concentración de sales. "La desalobración separa el agua de entrada en dos: el agua potable o desalada y las aguas de rechazo o salmueras", señala el profesor Aróstegui.

Thank you for watching

En el Campo de Cartagena, aproximadamente el 75% del agua que alimenta a las plantas de ósmosis inversa corresponde al producto y el 25% restante es el un concentrado de desecho, "cuya salinidad es aproximadamente la mitad que la del agua del Mar Menor", aporta.

El agua de rechazo puede contener algunos químicos como anti-incrustantes, surfactantes, cloruro férrico y ácidos, además del concentrado de otros componentes presentes en el agua de origen. "En el caso del Campo de Cartagena, las aguas de rechazo suelen contener elevadas concentraciones en nitrato", especifica.

Sin embargo, existe una "variabilidad de la composición química del agua de rechazo" ya que depende del acuífero captado, de la variación temporal y del propio proceso de desalobración. "Evidentemente su vertido al terreno o su introducción directa en el acuífero conlleva que se produzca una reconcentración y un deterioro a lo largo del tiempo inaceptable", indica.

No obstante, Aróstegui recuerda que las aguas subterráneas son más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando se contaminan es muy compleja y costosa su recuperación. Por otro lado, "es muy difícil evaluar el daño sobre el ecosistema del Mar Menor, asociado al vertido de los rechazos en el acuífero" admite.

A ese respecto, el hidrogeólogo asegura que el agua se mueve, a través de los poros, "lentamente" desde donde el nivel freático -distancia del agua subterránea desde la superficie del terreno-- es elevado hacia zonas donde el nivel freático es más bajo, que corresponde al borde costero. "En la mayor parte del acuífero Cuaternario esa velocidad es inferior a 1-2 m/día, por lo que una hipotética gota de agua contaminada tardaría años en llegar al Mar Menor", señala.

El profesor Aróstegui es uno de los expertos que ha avalado el Anillo Protector Ambiental de Fundación Ingenio para recuperar el Mar Menor, que incluye en uno de sus ejes la realización de infraestructuras hídricas, entre ellas desalobradoras, para evitar la descarga de aguas contaminadas al Mar Menor.

En ese sentido, desde Fundación Ingenio apuestan por el potencial beneficio de la desalobración para solucionar el problema del Mar Menor, pero condenan "rotundamente cualquier desalobradora ilegal en el Campo de Cartagena", puntualiza Natalia Corbalán, directora de Fundación Ingenio.

El número de accidentes laborales baja un 15,8% en la Región de Murcia con respecto a 2020

 MURCIA.- Las cifras de siniestralidad laboral en la Región de Murcia mantuvieron al inicio de 2021 la tendencia descendente con la que terminó el año anterior, según se desprende del Boletín de Siniestralidad Laboral de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) a partir de los datos de enero.

En concreto, se registraron 1.313 accidentes de trabajo con baja durante el mes de enero de 2021, un 15,8 por ciento menos que en el mismo periodo de 2020. Del total, 1.157 ocurrieron durante la jornada laboral y 156 fueron accidentes in itinere.

El índice de incidencia mensual acumulado se situó en 202,1, siendo esta cifra inferior en 43,4 puntos a la obtenida en enero de 2020, lo que ha supuesto un descenso del 17,7 por ciento.

Este dato engloba al colectivo de trabajadores asalariados con cobertura de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional por la Seguridad Social, así como a todos los trabajadores autónomos que a partir del 1 de enero de 2019 cotizaban de forma obligatoria por estas contingencias.

Por sectores de actividad, el de los servicios fue el que presentó mayor número de accidentes registrados, con 550, seguido de la industria, con 249; la agricultura, con 192, y, por último, la construcción, con 166 accidentes acumulados durante el pasado mes de enero.

Con respecto a 2020, todos los sectores de actividad presentaron descensos en relación a los accidentes con baja ocurridos en jornada de trabajo a excepción de la construcción.

Thank you for watching

En la industria se produjo una variación del -19,9 por ciento, lo que conllevó 62 accidentes menos, pasando de 311 a 249, y el sector servicios pasó de 635 accidentes registrados en 2020 a 550, 85 menos, lo que representó un descenso del 13,4 por ciento.

El sector de la construcción experimentó una variación del +1,2 por ciento, pasando de 164 accidentes a 166, dando como resultado dos accidentes más. Y, por último, la agricultura, en la que la accidentalidad descendió un 31,7 por ciento, produciéndose 192 accidentes, 89 menos que en el mismo periodo de 2020.

De los 1.157 accidentes con baja en jornada laboral registrados, 1.151 fueron leves, cinco graves y uno mortal.

Comparando estos datos con los del mes de enero de 2020, el número total de accidentes disminuyó un 16,8 por ciento (-234), pasando de 1.391 con baja en jornada de trabajo a 1.157.

Según la gravedad, disminuyeron los accidentes leves (-16,8 por ciento), que pasaron de 1.383 a 1.151, mientras los graves lo hicieron un 28,6 por ciento, alcanzando los cinco en términos absolutos. Con respecto a los accidentes mortales no hubo variación con respecto a enero de 2020.

El número de accidentes con baja in itinere experimentó un descenso del 7,7 por ciento con respecto a 2020, pasando de 169 a 156 en términos absolutos.

Según gravedad de la lesión, los accidentes leves se redujeron un 7,7 por ciento, al pasar de los 168 en enero de 2020 a los 155 el año pasado. No se contabilizaron accidentes graves durante este periodo pero sí uno de carácter mortal.

Por su parte, se comunicaron 61 partes de enfermedades profesionales con baja, 15 menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que supuso un descenso del 19,7 por ciento.

Banco Sabadell estudia prescindir de los 5.200 cajeros de Bankia


BARCELONA.- La CNMC ha pedido a Bankia que a pesar de ser absorbida por Caixabank, de una tregua de año y medio a los clientes de Banco Sabadell para que puedan seguir acudiendo a sus cajeros automáticos y operar sin comisiones, según www.economiadigital.es.  

Sin embargo, el Sabadell de César González-Bueno se plantea renunciar a los 5.200 cajeros que actualmente tiene Bankia cuando acabe el periodo de gracia.  

El nuevo consejero delegado viene de ING, una entidad online, sin apenas oficinas y que tiene alianzas con otros bancos para que sus clientes puedan retirar efectivo en sus cajeros en buenas condiciones.  

Pero estas alianzas son cada vez menos necesarias. Los clientes se han digitalizado, apenas pisan una oficina y la retirada de efectivo empieza a ser algo muy puntual.  

Los cajeros no son rentables para la banca

Es decir, los cajeros ya no son rentables para los bancos, cuesta mantenerlos y cada vez se usan menos. Por eso, todas las entidades bancarias han reducido su red de cajeros en los últimos años.  

Así que cuando toque renovar el acuerdo que Sabadell, Bankia y Euro 6000 firmaron en 2015, el escenario será muy diferente.  

De hecho, ya ha habido cambios significativos. Con el pacto que estas tres entidades firmaron hace seis años, se puso a disposición de 10 millones de clientes una red de 17.808 terminales repartidos por toda España.  

Se trataba entonces del 37% de cajeros disponibles en el país. A este acuerdo, Euro 6000 aportaba 9.003 cajeros; Bankia, 5.559, y Banco Sabadell, 3.246. 

A cierre de 2020, el Sabadell disponía de 2.765 cajeros, un 15% menos; Bankia de 5.182, un 6,8% menos y Euro 6000 ha reducido los suyos a algo menos de 8.000.  

Sabadell puede contar solo con los cajeros de Euro 6000

Una tendencia que va a continuar, por eso el escenario que se encontrará el Banco Sabadell cuando acabe la tregua de Bankia será distinta y podría decidir mantener únicamente su acuerdo con Euro 6000, según apuntan fuentes cercanas a la entidad.  

Este si seguirá vigente y da acceso a sus clientes a los cajeros de Kutxabank, Ibercaja, Liberbank, Abanca o Unicaja -entre otras muchas entidades- para operar con beneficios.    

Además, uno de los motivos por los que se hizo este tipo de acuerdo fue para evitar una fuga de clientes en aquellas localidades donde no hay sucursal o cajero de la propia entidad. 

Pero como en estos años se ha ido reduciendo el número de oficinas y cajeros en toda la banca, tendrán que analizar en qué zonas hay más clientes afectados y ver si les merece la pena negociar con otras entidades. 

Y aquí las opciones son, buscar nuevas alianzas con el Banco Santander o BBVA que suman casi 13.000 cajeros actualmente.  O negociar con Caixabank, que al absorber Bankia contará con algo más de 14.000 cajeros a su disposición.  

Actualmente, cualquier persona que saque dinero en alguna de estas tres entidades y no sea cliente paga entre dos y seis euros por operación.  

ING también tendrá que decidir

El Sabadell no será el único afectado por la fusión de Bankia y Caixabank, ING se enfrentará al mismo problema dentro un año y medio. 

Tras la advertencia de la CNMC, Bankia mantendrá las condiciones actuales, pero una vez finalice este plazo, los clientes del banco ya no podrán sacar dinero gratis (desde 50 euros en adelante) en los más de 5.200 cajeros de Bankia.  

Otro de los compromisos de la nueva Caixabank, es que si en este tiempo cierran cajeros de Bankia como consecuencia de la operación –algo que será inevitable- tienen que dar acceso a los clientes de estas entidades al cajero de Caixabank más próximo. 

Para ello, el banco debe señalizar debidamente los cajeros afectados, con el objetivo de que sean fácilmente identificables por parte de los clientes de las correspondientes entidades.

Banco Sabadell prepara otros 2.000 despidos además de las 1.000 salidas de esta semana

 MADRID.- Banco Sabadell culminará esta semana su plan de ajuste voluntario con la salida de otros 1.000 empleados de la entidad, en línea con lo previsto. Pero la dirección de la entidad ha comenzado a considerar ya nuevos recortes de personal, que se decidirán en los próximos meses.

Según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes conocedoras de las conversaciones entre el banco y los sindicatos, el Sabadell prepara recortes de plantilla  adicionales, de hasta 2.000 personas en España a lo largo de 2021, además de los 1.800 ya anunciados y a punto de ejecutarse en su totalidad a finales de este mes.

El plan pactado entre el banco y los representantes de los trabajadores contemplaba que 1.817 empleados abandonasen la entidad.

A finales de febrero se materializaron alrededor de 700 salidas, que se añadieron a las 14 jubilaciones anticipadas del pasado mes de diciembre y a las cerca de 70 desvinculaciones que se produjeron durante enero.

Por tanto, estaba pendiente que se hiciese efectiva la baja de otros 1.000 empleados adheridos al plan de ajuste, lo que previsiblemente sucederá este 31 de marzo. Para garantizar la continuidad de determinados negocios, quedará dentro de la entidad un número residual de trabajadores incluidos en el plan que no saldrán hasta abril.

Banco Sabadell completa esta semana su plan de ajuste voluntario con la salida de otros 1.000 empleados

 MURCIA.- Banco Sabadell culminará esta semana su plan de ajuste voluntario con la salida de otros 1.000 empleados de la entidad, en línea con lo previsto, según informaron fuentes sindicales.

El plan pactado entre el banco y los representantes de los trabajadores contemplaba que 1.817 empleados abandonasen la entidad. Ya al cierre de febrero se materializaron alrededor de 700 salidas, que se añadieron a las 14 jubilaciones anticipadas del pasado mes de diciembre y a las cerca de 70 desvinculaciones se produjeron durante enero.

Por tanto, estaba pendiente que se hiciese efectiva la baja de otros 1.000 empleados adheridos al plan de ajuste, lo que previsiblemente sucederá este miércoles, 31 de marzo.

Para garantizar la continuidad de determinados negocios, quedará dentro de la entidad un número residual de trabajadores incluidos en el plan que no saldrán hasta abril.

El programa de ajuste, que no es un ERE sino que consiste en salidas voluntarias, permitirá al Sabadell ahorrar 115 millones de euros en costes anuales.

El banco debe ahora reorganizar las aproximadamente 1.500 actividades que realizaban las 1.817 personas que se apartarán de la entidad entre los 16.000 trabajadores que seguirán en plantilla.

Para ello, Sabadell está anticipando diferentes planes de gestión y movilidad interna, como el acompañamiento de comerciales o el retorno equipos de servicing a oficinas, entre otros.

Nueva distribución de concejalías en el Ayuntamiento de Murcia


 MURCIA.- El alcalde de Murcia, el socialista José Antonio Serrano, comparecía este lunes arropado por el nuevo equipo y secundado por el primer teniente de alcalde, Mario Gómez (Cs), para anunciar la composición del nuevo gobierno municipal. 

PSOE y Cs tendrán cuatro tenientes de alcalde cada uno en la nueva Junta de Gobierno Local. Gómez asume las competencias de Infraestructuras, Contratación y Fomento. La segunda teniente de alcalde será Paqui Pérez, también de Ciudadanos, que llevará Mayores, Vivienda y Servicios Sociales y será la portavoz municipal. Carmen Fructuoso (PSOE) es la tercera teniente de alcalde y tendrá a su cargo Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria. 

Entre las novedades que ha anunciado Serrano es que, además de la Junta de Gobierno semanal, todos los concejales de PSOE y Cs se reunirán una vez más a la semana "para poner encima de la mesa todas las cuestiones que nos preocupen".

El resto del equipo es el siguiente:

-José Antonio Serrano (PSOE): Alcalde de Murcia.

-Mario Gómez, primer teniente de alcalde y vicealcalde (Cs): Infraestructuras, Contratación y Fomento.

-Paqui Pérez, segunda teniente de alcalde (Cs): Mayores, Vivienda y Servicios Sociales y portavoz municipal.

-Carmen Fructuoso, tercera teniente de alcalde (PSOE): Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria.

-Pedro José García Rex, cuarto teniente de alcalde (Cs): Cultura, Turismo y Deportes.

-Juan Fernando Hernández Piernas, quinto teniente de alcalde (Cs): Programas Europeos, Iniciativas Municipales y Vía Pública.

-Ainhoa Sánchez, sexta teniente de alcalde (PSOE): Pedanías y Barrios, Recursos humanos y Desarrollo Urbano.

-Enrique Lorca, séptimo teniente de alcalde (PSOE): Gestión Económica y Seguridad Ciudadana.

-Andrés Guerrero, octavo teniente de alcalde (PSOE): Urbanismo y Transición Ecológica.

-Teresa Franco (PSOE): Igualdad, Juventud y Cooperación al Desarrollo

-Antonio Benito (PSOE): Educación, Agenda Urbana y Gobierno Abierto

-Esther Nevado (PSOE): Sanidad y Modernización de la Administración

-Juan Vicente Larrosa (PSOE): Empleo, Comercio y Mercados.

En cuanto a los grandes proyectos que quedan de la etapa del PP, Serrano ha dejado caer que la fase 2 de Murcia Río seguirá, pero "se ralentizará" porque "lo más importante son las personas que no llegan a final de mes y los negocios que están cerrando".

El alcalde destacaba como proyectos estratégicos el soterramiento del ferrocarril, Conexión Sur, y el parque arqueológico de Monteagudo-Cabezo de Torres, que ha estado "parado año y medio y eso no se puede permitir".

Desencallan el carguero y empiezan a investigar / Guillermo Herrera *

 


Desencallan el carguero MV Ever Given, varado en el Canal de Suez desde el martes. Se informa que el portacontenedores, de más de 220.000 toneladas de peso y 400 metros de eslora, ya comenzó a navegar por el canal. El enorme portacontenedores, que bloqueaba el Canal de Suez en ambas direcciones tras varar en la zona el martes, ha sido desencallado este lunes.

La nave fue reflotada con éxito a las 04:30 de este 29 de marzo (hora de Egipto), según la compañía Inchcape Shipping. El carguero ya comenzó a navegar por el canal. Sin embargo, aún no está claro cuándo volverá a estar abierta a la navegación esta importante vía marítima. Las autoridades egipcias suspendieron la navegación por el canal de Suez el jueves.

Se reanudó la navegación, con ayuda de prácticos comenzaron maniobras de remolque de caravanas dentro del canal, para que puedan comenzar a liberar el canal de Suez de los barcos atascados. Se necesitarán hasta cuatro días para eliminar el atasco de barcos en la arteria. Egipto exigirá una indemnización al propietario del super-carguero por todas las consecuencias derivadas del encallamiento del barco, y por el uso de todos los remolcadores.

https://mundo.sputniknews.com/20210329/el-canal-de-suez-se-reabre-al-trafico-1110555250.html

El porta-contenedores Ever Given está siendo trasladado este lunes hacia el área del Gran Lago Amargo y del Pequeño Lago Amargo con ayuda de remolcadores. Tras ser parcialmente reflotado, el carguero ha vuelto a bloquear el canal de Suez durante unos momentos debido a los fuertes vientos, pero los especialistas han logrado moverlo. Una fuente familiarizada con la operación detalló que la parte delantera del barco permaneció a flote en el agua a pesar de su cambio de posición, y que el carguero no ha vuelto a encallar.

https://actualidad.rt.com/actualidad/387844-portacontenedores-ever-given-vuelve-bloquear-canal

INVESTIGACIÓN

Fuerzas del Pentágono se trasladan al Canal de Suez.- La Marina estadounidense anunció que enviará un equipo de evaluación, que se unirá al equipo internacional comprometido con la inspección del gigantesco porta-contenedores. CNN informó el viernes que se esperaba que un equipo de expertos en dragado de la Marina estadounidense llegaría este fin de semana para evaluar la situación.

https://bles.com/mundo/fuerzas-del-pentagono-se-trasladan-al-canal-de-suez-que-esta-pasando.html

Las Fuerzas Armadas estadounidenses están en la región en una "misión de entrenamiento" y ahora el presidente egipcio ha ordenado que se abran los contenedores. El presidente Abdel Fatah al-Sissi, ordenó que se hicieran los preparativos para la descarga de los contenedores de Ever Given, dijo el domingo el jefe de la Autoridad del Canal de Suez.

El teniente general Osama Rabie dijo a la televisión egipcia que los funcionarios se estaban preparando para descargar los contenedores. La descarga de algunos de los 18.000 contenedores del imponente barco requeriría un equipo especial, razón por la cual el presidente autorizó su adquisición incluso mientras continuaba el dragado, dijo Rabie.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2021/03/restored-republic-via-gcr-update-as-of_29.html

Los expertos han advertido que la descarga de contenedores del Ever Given para aligerar la embarcación podría llevar días o incluso semanas, porque hacerlo requiere el uso de grúas extra altas y helicópteros especializados. Tal esfuerzo sería extremadamente costoso y no está claro quién asumiría el gasto.

El sábado, el primer ministro egipcio Mostafa Madbouly expresó su agradecimiento por la oferta de los aliados extranjeros para ayudar a liberar el barco. El esfuerzo de salvamento, dirigido por un equipo egipcio, holandés y alemán y que incluye remolcadores de Italia y de los Países Bajos, se ha convertido en una operación genuinamente internacional, que refleja la industria naviera global y el Ever Given. El barco es propiedad de una empresa japonesa y está operado por una empresa taiwanesa, su tripulación es india y navega bajo bandera panameña.

Por su parte, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) anunció este jueves que inició una investigación sobre el encallamiento del buque, que navega bajo bandera de ese país, a fin de determinar las posibles causas.

Según Evergreen Marine Corp, que opera el MV Ever Given, el carguero quedó varado debido a los fuertes vientos que azotaron el área el martes, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora. No obstante, el presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, indicó que las condiciones climáticas no son la única causa posible del encallamiento del carguero, y asegura que la investigación puede revelar otros motivos añadidos, como un error técnico o de la tripulación.

ATASCO

El carguero, de más de 220.000 toneladas de peso y 400 metros de eslora, encalló el 23 de marzo, provocando la paralización de la navegación por el Canal de Suez, y un atasco de embarcaciones que transportan todo tipo de productos, desde petróleo y gas hasta alimentos. Según los últimos datos, más de 320 naves se acumularon frente a ambos accesos al canal de Suez esperando para poder pasar por la ruta.

El supercarguero perteneciente a la compañía japonesa Shoei Kisen y gestionado por la compañía Evergreen Marine Corporation de Taiwan, se dirigía desde China a los Países Bajos y encalló el 23 de marzo en el kilómetro 151 del canal de Suez. El buque mide 400 metros de eslora y 59 de manga y tiene una capacidad de carga de 220.000 toneladas.

Según la empresa Gulf Agency Company (GAC) que opera en el canal, al menos 44 embarcaciones estaban a la espera de la reapertura del canal en el Gran Largo Amargo, y no menos de trescientos barcos hacían cola en los accesos a la vía marítima.

https://mundo.sputniknews.com/20210329/logran-desencallar-el-ever-given-el-carguero-que-bloqueaba-el-canal-de-suez-1110533082.html

Inaugurado en 1869, el Canal de Suez conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo y constituye una vía de transporte crucial, por la que pasa alrededor del 30% del volumen de contenedores de envío del mundo y alrededor del 12% del comercio global de mercancías. Cada día, por los 190 kilómetros de su cauce transitan un promedio de 50 embarcaciones, muchas de las cuales transportan crudo desde Medio Oriente hacia Europa y América del Norte.

https://actualidad.rt.com/actualidad/387702-desencallan-carguero-mv-ever-given

CONSECUENCIAS

El puerto jordano de Aqaba se prepara para una posible congestión tras la reapertura de Suez.- El puerto jordano de Aqaba, en el mar Rojo, ha preparado un plan de contingencia de cara a la llegada de muchos barcos que permanecen a la espera de que el canal de Suez sea desbloqueado, después de que lleven desde el martes sin poder transitar del mar Mediterráneo al mar Rojo.

https://es.noticias.yahoo.com/fracasa-intento-reflotar-ever-given-064615583.html

Una aplicación permite encallar el Ever Given en cualquier rincón del mundo.- Las redes sociales no se hicieron esperar y enseguida comenzaron a aparecer fotografías del carguero en los lugares más insospechados. El pasado domingo, el usuario Garrett Dash Nelson dio a conocer en Twitter una 'app' titulada 'Ever Given en todas partes' creada por él mismo y que permite colocar al ya famoso carguero en cualquier rincón del mundo, ya sea en medio de una autopista o en la cima de una montaña.

https://actualidad.rt.com/viral/387865-twitter-carguero-app-memes-canal-de-suez

Un camión con un contenedor con el logo de Evergreen bloquea una autopista en China, recreando el atasco del canal de Suez.- Un camión, que llevaba un contenedor con el logotipo de Evergreen, casi bloqueó una carretera cerca de Nanjing, tras un accidente de tráfico la mañana del sábado. Las imágenes de la congestión, grabadas por una cámara de vigilancia, se volvieron virales y fueron compartidas por muchos usuarios de la red social china Weibo

Los internautas comparan lo sucedido con el atasco del canal de Suez, que tuvo lugar el martes después de que encallara el carguero MV Ever Given. El primer canal en dar esta noticia fue “El Quinto Elemento” de mi amiga Celina.

https://actualidad.rt.com/viral/387780-camion-contenedor-evergreen-bloquear-camino

NOTICIAS BREVES

Explota una refinería de petróleo en la isla de Java (Indonesia).- Una refinería de petróleo acaba de saltar por los aires, dejando las instalaciones completamente envueltas en llamas. Hay cinco personas heridas y cerca de mil evacuados. No se descartan víctimas mortales. De momento, se desconocen las causas del estallido aunque todo indica que lo provocó un rayo.

https://www.abc.es/internacional/abci-explota-refineria-petroleo-isla-java-indonesia-202103290827_video.html

Un millonario pide aumentar los impuestos a los ricos.- "Un impuesto sobre el patrimonio sería absolutamente justo, no dañaría las operaciones comerciales, y no conduciría a ningún éxodo" de los millonarios, sostiene el empresario danés Djaffar Shalchi, fundador de la red 'Millonarios por la humanidad'. Este grupo solidario aboga por aumentar los impuestos a las personas ricas para ayudar a resolver los problemas mundiales.

https://actualidad.rt.com/actualidad/387874-millonario-humanidad-impuesto-ricos-patrimonio

Venta masiva de acciones.- Goldman Sachs y Morgan Stanley vendieron acciones por valor de 19.000 millones de dólares en empresas tecnológicas chinas y estadounidenses. Los operadores ahora se preguntan qué causó el movimiento extrañamente masivo y si continuará la próxima semana.

Tormenta perfecta.- Desde que se declararon en quiebra en 2008, las élites políticas han asegurado un nivel insano de impresión de moneda fiduciaria, además de crear un bloqueo económico global de un año y, junto con una reciente aprobación de un billón de dólares de la Ley de Gastos de Estímulo, se ha creado una tormenta perfecta y un colapso financiero mundial.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2021/03/restored-republic-via-gcr-update-as-of_29.html

https://www.rt.com/business/519419-wall-street-banks-block-trades/

La UE presenta un pasaporte sanitario.- El comisario de la Unión Europea encargado de la campaña de vacunación, Thierry Breton, presentó un 'certificado digital verde' que permitirá el desplazamiento seguro dentro del territorio comunitario. Estos pasaportes de salud estarán disponibles en la UE en los próximos dos o tres meses en formato digital o en papel, informa el alto funcionario.

https://mundo.sputniknews.com/20210328/la-ue-presenta-un-certificado-sanitario-validado-por-los-27-estados-miembro--fotos-1110529041.html

 

(*) Periodista

Toni 'Catacaldos' Cantó / Antonio Maestre *

 


Toni Cantó no miente a nadie, es un hombre de palabra. Nada más abandonar su tercer partido con la lágrima en el ojo como prueba de lo bien aprendido que tiene el método dijo a la prensa: "Voy a llamar a mi representante para volver a trabajar en lo mío", y cumplió. Lo ha vuelto a hacer. Ha vuelto a lo suyo, ser un chaquetero que cambia de partido siendo un traidor a sus antiguos compañeros para garantizarse un jugoso sueldo público. Tiene un buen representante.

A lo largo de la historia y la literatura hay multitud de ejemplos de personajes de ideología y conciencia distraída que sirven para definir de manera precisa el comportamiento disoluto de Toni Cantó. Viendo la constancia en la actitud del artista devenido en política puede necesitar la adquisición de un nuevo epíteto recreado con su nombre para definir el personaje de ideas laxas que no pierde el rubor para cambiar de ideas, bando o partido sin ánimo de ocultar sus comportamientos.  

El caso de Toni Cantó es que puede alcanzar un récord al cambiar hasta cuatro veces de partido en solo 14 años. Ni a un partido por legislatura, ya que ha sido diputado por tres partidos en tres asambleas diferentes. Una laxitud de ideas antagónica a la querencia por la paguita pública.

Para Benito Pérez Galdós el chaquetero Toni Cantó sería un 'catacaldos', un término que utilizó en su obra 'Bodas reales' para el comportamiento de aquel que no era capaz de terminar una obra o acto sin dejar espacio para la reflexión y cambiaba de opinión de forma radical defendiendo con fiereza lo que un día antes criticaba con el mismo celo: 

 "Antes no queríais nada con D. Francisco, y ahora que os le han montado en las narices, ya le acatáis y le hacéis el rendibú, lamiéndole la mano para que os eche migajas… ¡Ah, perros lambiones, gorrones y servilones! Antes era el Serenísimo un chupacirios y un motilón, y ahora es Rey de veras, honrado, caballero, valiente, y liberal de añadidura. Pues sí: regostose la vieja a los bledos… El marido de Doña Isabel os dirá: «El liberalismo que yo traiga, que me lo claven en la frente…». ¡Ja, ja!… ¡Apañados están los catacaldos del Progreso! Ayer conspirabais como topos, y hoy como gallos cantáis en el montón de basura más alto del gallinero… Pero no os hacen caso, no… que allá saben del pie de que cojeáis.”

No se me ocurre mejor definición para el papelón de Cantó, un conspirador lambión que ahora cantará como el gallo más chulo del corral en lo más alto del basurero. Porque todos sabemos que los conversos son siempre los más agresivos en sus formas para ganarse el favor del que manda.

Pero el castellano antiguo y los insultos clásicos tienen una riqueza que no se acaba en Galdós. En el siglo XIX el periodista y escritor Modesto Lafuente era muy prolífico en estas construcciones barrocas del insulto. Uno de los que usaba para los políticos era el de 'Viceversas', que también se puede llamar Viceberza. Un calificativo que solía usarse para alguien de pocas entendederas que servía a alquien con menos entendederas aún. 

Aunque podría entenderse al saberse que Toni Cantó servirá a Ayuso es otra de las acepciones la que mejor encaja al paracaidista valenciano. Los viceversas eran los veletas que no saben muy bien si van y vienen y no saben en qué partido militar, cuál es su ideología y que siempre se muestran indecisos a la hora de mostrar sus ideas y valores. Para Modesto Lafuente, España era "el país de los viceversas", y eso que no conoció a Toni Cantó.

Otro calificativo que se asocia a la traición es el de Magancés, un epíteto que proviene del Conde de Maganza que fue un traidor al caballero Roldán y que propició la victoria de los infieles en Roncesvalles donde murió su propio hijo. No cuesta imaginar a Arrimadas como víctima de la felonía de su compañero en un cantar de gesta. 

 El comportamiento ético del nuevo fichaje de Isabel Díaz Ayuso es una desgracia de la política de nuestro tiempo que cree que una idea o un valor es el importe de la nómina del dinero público ganado por traicionar a tus antiguos compañeros. Toni 'Catacaldos' Cantó, un magancés, un viceversas. Solo un vividor. 

 

(*) Periodista


https://amp.lasexta.com/el-muro/antonio-maestre/toni-catacaldos-canto_20210325605c4d40a0e0310001370de4.html

domingo, 28 de marzo de 2021

La Región de Murcia registra otro fallecido en una jornada con 67 positivos


MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, en una jornada en la que la cifra de nuevos casos positivos han aumentado ligeramente hasta los 67. El fallecido es un varón de 87 años de Murcia.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad se sitúa en 1.559 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia en 108.198, según informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.

De los 67 nuevos casos, 19 corresponden al municipio de Murcia, 14 a Cartagena, 5 a Cieza, 5 a Torre Pacheco, 3 a Totana, 3 a Yecla, 2 a Jumilla, 2 a San Javier. El resto están repartidos en diversas localidades.

Thank you for watching

El número de casos activos se sitúa en 689 en la Región de Murcia (7 menos que en la jornada anterior), de los que 92 están ingresados en centros hospitalarios (10 menos). De ellos, 38 se encuentran en cuidados intensivos (dos menos).

El resto, 597, permanecen en aislamiento domiciliario (3 más) y hay 105.950 personas curadas, 154 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 966.446 PCR y antígenos y 104.564 de anticuerpos.

Los centros educativos de la Región de Murcia han vivido una jornada sin nuevos casos por coronavirus, según informaron fuentes de la Consejería de Educación en un comunicado.

Así, un total de 11 docentes y 174 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 2.240 casos positivos --305 docentes y 1.935 alumnos-- que han supuesto cuarentenas en 512 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 11 docentes aislados representan el 0,04 por ciento del total, y los 174 alumnos, el 0,06 por ciento. Además, 18.400 estudiantes y 1.750 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Suspenden el operativo de búsqueda de los nueve inmigrantes desaparecidos en la costa sur de Murcia


MURCIA.- Salvamento Marítimo ha suspendido el operativo marítimo, aéreo y submarino de búsqueda de los nueve desaparecidos de la patera que volcó ayer sábado a 300 metros de Mazarrón y continuará a partir de ahora el rastreo de forma "pasiva" ante la escasa probabilidad de encontrarlos con vida.

La decisión se ha tomado a las 20 horas de este domingo por la falta de visibilidad y las bajas temperaturas del mar, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en Murcia.

Además de los desaparecidos, en la embarcación también había otros cinco ocupantes, de los cuales tres han sobrevivido y otros dos han fallecido.

A partir de ahora, los medios aéreos y marítimos abandonan el dispositivo y los servicios de emergencia permanecerán a la espera de aque alguna embarcación o alguna persona en tierra haga algún avistamiento relacionado con el naufragio, una vez que se ha constatado la escasa probabilidad de que los desaparecidos estén vivos.

El delegado del Gobierno, José Vélez, ha valorado la coordinación y colaboración de todas las administraciones y ha agradecido el trabajo incansable de los participantes en el operativo.

En él han participado buceadores de la Guardia Civil, efectivos marítimos y terrestres de la Benemérita, helicóptero de la comunidad, un dron y motos acuáticas de Cruz Roja de Mazarrón, efectivos de Protección Civil de Lorca y Mazarrón y las embarcaciones de Salvamento Marítimo Caliope y Mimosa.

De los tres supervivientes, uno fue atendido en un hospital de Almería, otro en el de Santa Lucía de Cartagena y un tercero en el centro de salud de Mazarrón. Precisamente, uno de los ocupantes que salvaron su vida alertó a los servicios de emergencia de la existencia de otros nueve tripulantes en la patera.

Por su parte, los dos cadáveres fueron llevados al Instituto Anatómico Forense de Cartagena, donde está previsto que se les practique la autopsia.

Este naufragio se produjo ayer, debido a la mala mar por el fuerte viento que azotaba la costa murciana tras varias jornadas de buen tiempo, en las que arribaron al litoral de la Región de Murcia un total de 185 inmigrantes argelinos en varias embarcaciones.

Podemos exige a la Consejería de Educación que aclare las condiciones de seguridad de las oposiciones a Secundaria

 MURCIA.- Podemos considera "muy preocupante" el silencio de la Consejería de Educación sobre las condiciones de seguridad en que se celebrarán las oposiciones a secundaria y otros cuerpos el próximo mes de junio, "una convocatoria que congregará a más de 12.500 personas y que no cuenta con ningún protocolo público de seguridad", denuncia el secretario de Organización de la formación morada, Ángel Luis Hernández.

Para aclarar las condiciones de seguridad de estas oposiciones, Podemos registró el pasado 5 de marzo una batería de preguntas que recogen las principales inquietudes de los opositores. Sin embargo, denuncia Hernández, "aún no han recibido ninguna respuesta por parte de la Consejería de Educación de Esperanza Moreno", que más de tres semanas después "solo ofrece el mutismo como respuesta".

Podemos exige, entre otras cuestiones, "que se aclaré qué sucederá en caso de que algún aspirante o miembro de un tribunal sea positivo". También consideran "debe haber garantías de que en todo momento se guardan las distancias de seguridad entre los candidatos" y que "tanto aspirantes como evaluadores deben de disponer de medios de protección adecuados". 

"Hasta que no se resuelvan estas dudas y se haga público un protocolo de seguridad", denuncian desde Podemos, "estas oposiciones carecen de cualquier seguridad jurídica".

Thank you for watching

A esta preocupación se ha añadido también en los últimos días la indignación de cientos de interinos que, asegura Hernández, "están siendo llamados para recibir la segunda dosis de la vacuna a pocas horas de su examen".

Teniendo en cuenta que entre los efectos secundarios de la administración de la vacuna se encuentran la fiebre y el malestar generalizado, desde Podemos denuncian que "se está perjudicando a estos aspirantes, pero también creando una grave inseguridad, ya que estos síntomas son parecidos a los de la enfermedad y podrían conllevar que no se permita al candidato participar en la prueba".

Desde la formación morada aseguran "no entender como se ha planificado así el calendario de vacunación", algo que solo evidencia una "nueva chapuza de las Consejerías de Educación y Salud y de un gobierno regional más preocupado del mercadeo de sillones y consejerías que de la gestión".

Gestionar la pandemia costó casi 900 millones de euros el año pasado en la Región

 MURCIA.- La pandemia tuvo en 2020 un coste directo de 857 millones de euros en la Región de Murcia, aproximadamente 18 de cada cien euros del presupuesto del año pasado, por lo que el consejero Javier Celdrán señaló que "cada esfuerzo que realicemos y cada euro que consigamos ahorrar es importante para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia".

La Consejería de Presidencia y Hacienda ha ahorrado ya un total de 35 millones de euros al refinanciar deuda con el Estado y renegociar contratos para la provisión de determinados servicios en la Administración regional. Estas cantidades serán destinadas a partidas esenciales en la lucha contra la pandemia, como las de sanidad y políticas sociales.

Thank you for watching

Por lo que se refiere a la refinanciación, se ha logrado sustituir casi 1.600 millones de deuda con el Estado por deuda con banca privada, a un interés del cero por ciento, en lugar del 0,834 por ciento que habría debido afrontarse si la financiación se hubiera obtenido a través de la línea de crédito del Fondo de Liquidación Autonómica (FLA). El ahorro de 25 millones de euros por este concepto se ha obtenido gracias a dos operaciones materializadas en octubre de 2020 y en el presente mes de marzo, respectivamente.

Igualmente, la Comunidad ahorrará un total 10 millones de euros gracias a las nuevas condiciones de contratos y a las adjudicaciones por debajo de lo presupuestado para la provisión de diferentes servicios en la Administración regional, como la informática centralizada, la impresión y fotocopiado o la puesta en marcha de una plataforma ofimática en la 'nube' que facilita el teletrabajo.

"Son esfuerzos que nos permiten fortalecer pilares como la educación, la sanidad y las políticas sociales", destacó el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, quien añadió que "estos ahorros no afectan de ninguna forma a la calidad de los servicios públicos, es decir, permiten no sólo mantener el mismo nivel de prestación de esos servicios, sino incluso potenciarlos a un coste inferior".

Este tipo de contratos no se formalizan de manera individual por cada departamento o ente de la Administración regional, sino que se realizan de manera conjunta a través de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Presidencia y Hacienda. Esto simplifica el proceso, lo agiliza y se traduce en que las condiciones económicas sean más ventajosas.

En lo referente a refinanciación de deuda, Celdrán afirmó que "se trata de una vía en la que estamos obteniendo muy buenos resultados de la mano del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia. Este trabajo nos está permitiendo encontrar financiación alternativa con mucho mejores condiciones que las que nos ofrece el Gobierno central".

Goirigolzarri, nuevo presidente de Caixabank: «No descartamos despidos forzosos»


MADRID.- No tiene tiempo para estar cansado, dice, pese a haber pasado seis meses de actividad frenética. José Ignacio Goirigolzarri (Bilbao, 1954) deja atrás Bankia como uno de los banqueros más prestigiosos para asumir la presidencia del nuevo Caixabank. Un reto gigante, de 630.000 millones en activos y 51.000 empleados; casi nada. Pero es humilde, no mide este salto como alcanzar la cima. Una nueva etapa que inicia a toda máquina. Por lo pronto, en la torre Kio de Madrid ya ha desaparecido el logo de Bankia para dejar paso a la estrella de Caixabank. Lo entrevista Abc.


¿Cómo se encuentra? ¿Está cansado?

No tengo tiempo para estar cansado (ríe). Estoy ilusionado. Tengo la enorme suerte y oportunidad de compartir esto con las personas de este proyecto tan bonito de la nueva Caixabank. Es un proyecto precioso y desde ese punto de vista estoy muy ilusionado.

Empecemos por el principio. Los primeros contactos fueron entre los principales accionistas (Isidro Fainé y el Gobierno). ¿Cuándo y quién le dijo que iba a ocurrir la fusión?

Los accionistas no dijeron qué iba a ocurrir. Cuando empiezan los contactos entre los dos accionistas, que tienen una posición muy relevante, lógicamente ellos pueden tomar la decisión de tomar la iniciativa. Y con una opinión no favorable de ellos es muy difícil que cualquier operación hubiera salido adelante, pero han estado impecables. Llegaron a la conclusión de que podía tener sentido un proyecto de fusión y transmitieron esto a los ejecutivos, y los ejecutivos al consejo. Los que tenían que tomar la decisión de ir adelante y analizar la operación eran los consejos, que son quienes representan a todos los accionistas. A mí quien me informó de la operación fue mi accionista, el Gobierno.

Antes hubo contactos con Banco Sabadell. ¿Por qué no fructificaron?

Distinguiría dos tipos de contactos: los de charlar y hablar con competidores, ver cómo se ve el futuro, y los contactos serios. Serios solo hemos tenido con Caixabank. El resto los pongo en relaciones de buena vecindad; intentar compartir cómo se ve el futuro, pero de ahí a hablar de contactos serios hay un abismo.

Con Sabadell partían de una posición de mayor ‘igualdad’, por el tamaño. Con Caixabank no era así e imagino que no es igual ser el absorbente que el absorbido.

Sí, pero uno no tiene que pensar las cosas en esos términos. Hay que pensar en un proyecto futuro desde la perspectiva de los accionistas, los equipos, los clientes y del músculo del proyecto para apoyar a la sociedad, las familias y las empresas. El consejo de Bankia, que se reunió varias veces antes de la operación, tenía la obligación de analizar las dinámicas del sector y de consolidación, y cuál podía ser el rol de Bankia; el consejo siempre ha tenido dentro de sus preferencias a Caixabank por una razón importante: nos parece un socio perfecto.

¿En esta operación uno más uno suman dos o siguen siendo uno?

Espero que sumen más de dos. Cuando uno se embarca en una fusión, que es un proyecto complejo, lo hace con la esperanza de que 1+1 sean tres por lo menos. Esta operación aspira a sumar tres desde dos puntos de vista: del de costes, pero también desde los ingresos. Estamos convencidos de que tenemos una capacidad de mejora de nuestros ingresos a través de la comercialización a clientes de la antigua Bankia ya de los productos en los cuales el grupo Caixabank tiene un gran conocimiento, como el mundo de los seguros, los seguros de ahorro... Ese mundo es una fuente de ingresos muy importante y muy resiliente a los movimientos de los tipo de interés. La operación es una oportunidad fenomenal en esa venta cruzada que tiene que redundar en un incremento de ingresos.

¿Le da pena hablar ya de la antigua Bankia?

No sé si pena es la palabra. Cuando miro los casi nueve años que he pasado en esta casa los recuerdo con un cariño extraordinario, personal y profesionalmente. En lo profesional, por la enorme transformación de esta organización a lo largo de estos años, y en lo personal, porque el equipo de Bankia era extraordinario, bien avenido, y hemos pasado momentos fenomenales. La vida tiene fases, hay un proyecto que lo llevo en el corazón, pero por aquello de la teoría de las lianas, dejo una liana y cojo otra. Este es un proyecto extraordinario. De alguna manera tienes un sentimiento de nostalgia por una etapa extraordinaria pero tienes la esperanza, el convencimiento, de que la nueva etapa lo será también.