domingo, 6 de diciembre de 2020

Pablo Iglesias asegura que el mejor homenaje a los héroes de la patria es aspirar a la República

 MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado este domingo, cuando se celebra el Día de la Constitución, que "el mejor homenaje que se puede hacer hoy a los héroes y heroínas de la patria es aspirar a otra República".

En un artículo de opinión en el diario Público, Iglesias reivindica que la República es "el destino histórico constante de los demócratas en los momentos de avance de España" y asegura que los republicanos celebran este 6 de diciembre los avances sociales y democráticos de la Constitución.

"Los verdaderos padres y madres de la Constitución fueron los hombres y mujeres anónimos que se lo jugaron todo para restaurar la democracia y por construir sus centros de salud y hospitales, sus colegios y escuelas infantiles, sus institutos y universidades, sus centros de trabajo, sus parques, sus viviendas dignas, sus derechos", dice el líder de Podemos.

Recuerda además que la realidad social y demográfica de España es hoy muy distinta a la de los años 70: "La gente joven ya no entiende por qué, en el siglo XXI, no se le permite elegir democráticamente a los integrantes de todas las instituciones, incluida la jefatura del Estado, o que determinadas instituciones o representantes puedan no responder ante la Justicia como cualquier ciudadano si cometen delitos".

Y añade: "Se dijo que Juan Carlos I era la única garantía para evitar un golpe de Estado y construir la democracia. Si hace 40 años eso era cierto, hoy no lo es, por muchos manifiestos y cartas que escriban algunos nostálgicos del franquismo".

Hoy, dice Iglesias, la monarquía vive seguramente su mayor crisis tras "su restauración por parte de Franco", lo que él atribuye al deterioro de la imagen a raíz de la huida de Juan Carlos de Borbón a Emiratos Árabes tras salir a la luz las informaciones sobre sus supuestas actividades corruptas y también con la creciente reivindicación que la derecha y la ultraderecha hacen de la monarquía.

El vicepresidente segundo del Gobierno defiende además que estamos ante una transformación profunda de la idea de España y del Estado que interpela a todas las instituciones, también a la monarquía, tanto en lo que toca a una determinada forma de organización territorial como en lo que respecta al modelo económico español dominante hasta ahora.

La Región registra 4 fallecidos y 157 nuevos casos en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 157 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido cuatro personas. Se trata de tres varones y una mujer de 74, 78, 83 y 85 años; tres de Murcia y uno de Alhama.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 632, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este sábado a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 55.116 casos.

De los 157 nuevos casos, 31 corresponden al municipio de Murcia, 19 a Torre Pacheco, 13 a Cartagena, 12 a Cieza, 12 a Totana, 9 a Yecla, 6 a Los Alcázares, 6 a Alhama de Murcia, 6 a Lorca, 6 a Mazarrón, 5 a Águilas, y 5 a San Pedro del Pinatar. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.806 en la Región de Murcia (102 menos que en la jornada anterior), de los que 277 están ingresados en centros hospitalarios (18 menos que en la jornada anterior). De ellos, 79 se encuentran en cuidados intensivos (dos más con respecto al día anterior).

El resto, 3.529, permanecen en aislamiento domiciliario (84 menos) y hay 50.678 personas curadas, 487 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 518.243 PCR y antígenos y 82.192 de anticuerpos.

La Región de Murcia registra 4 nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 28 docentes y 350 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.311 personas --150 docentes y 1.161 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 354 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 4 positivos --todos alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este sábado.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 28 docentes aislados representan el 0,11% del total, y los 350 alumnos, el 0,12%.

Además, 9.990 estudiantes y 1.017 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, el IES J. Martínez Ruiz Azorín (Yecla), tiene 1 alumno positivo, con 2 aislados, el positivo y 1 alumno; el Colegio público Ginés García Martínez (Mazarrón), 1 alumno positivo y 7 aislados, el positivo y 6 alumnos; el Colegio público Villa Alegría (San Pedro del Pinatar), 1 alumno positivo y 2 aislados, el positivo y 1 docente; y el Colegio público Antonio Díaz (Los Garres-Murcia), 1 alumno positivo y 6 aislados, el positivo, 4 alumnos y 1 docente.

Casi 9 de cada 10 murcianos afirma haber disfrutado plenamente de sus relaciones sexuales durante la pandemia

 MURCIA.- Control, compañía especializada en bienestar y diversión sexual, ha centrado su 9º Barómetro 'Los jóvenes y el sexo' en analizar cómo la pandemia ha influido en las prácticas sexuales de los murcianos y cuáles son las expectativas para seguir disfrutando en 2021.

Así, casi 9 de cada 10 murcianos ha disfrutado plenamente de sus relaciones sexuales durante la pandemia. El 45,3% asegura que lo ha hecho con su pareja estable conviviente, un 14,7% con su pareja estable no conviviente y cerca del 13,3% con algún amigo o conocido cercano.

Para los jóvenes murcianos la cama sigue siendo el lugar estrella para practicarlo (84%), seguido del sofá (6,7%) y la ducha (5,3%). Y cuando hablamos de posturas sexuales, un 68% practica el misionero, un 53,3% el perrito y un 24% la amazona. Además, para el 64% de los encuestados el sexo es una parte fundamental en su vida y más del 81,3% aseguran estar satisfechos de sus relaciones sexuales.

El 57,3% lo practica al menos una vez a la semana, aunque el estudio revela que al 38,7% de los encuestados le gustaría practicarlo cada 2-3 días.

Y es que, según las cifras extraídas del estudio del año pasado, el 34,7% de los murcianos dedicaban aproximadamente al menos 10 minutos a los preliminares. Este año la cifra asciende hasta el 48%, y cerca del 36% asegura que le dedica hasta media hora.

Y si nos fijamos en el tiempo de media que duran las relaciones sexuales de los murcianos, este año, el 40% dedica al menos entre 10 y 30 minutos al sexo, y otro 40% asegura que lo practica durante hasta una hora. Hay también un 14,7% que revela practicarlo durante más de una hora.

Ya sea por nuestra cultura, nuestra personalidad más abierta o por la labia con la que más de uno se desenvuelve a altas horas de la madrugada, las discotecas encabezaban la lista de lugares en los que los murcianos conocían a sus parejas sexuales. El 25% de los encuestados aprovechaban estos momentos para ligar y conocer a sus próximas citas. Además, un 20,3% a través de Apps para ligar, un 21,9% lo hacía por redes sociales, un 20,3% lo hacía en actividades de grupo y en el entorno laboral un 1,6%.

Ahora todo ha cambiado. Sube el porcentaje de jóvenes murcianos que utilizan las redes sociales (38%) y las apps para ligar (22%), mientras se mantiene bajo en el entorno laboral (2%) y desciende en las actividades de grupos (8%).

Por otro lado, según este estudio, antes de la pandemia un 79,7% mantenía relaciones sexuales con conocidos, tendencia que se ha mantenido tras la pandemia (un 62% sigue decantándose por antiguos ligues, amigos de amigos o incluso algún contacto que tenía olvidado al final del listín telefónico).

Ya sea solo, en pareja o con el último ligue, si hay algo en lo que coinciden los murcianos es en la curiosidad y las ganas por probar cosas nuevas. De hecho, un 80% confiesa que le gustaría experimentar más en el sexo para salir de la rutina.

El barómetro revela que el 48% de los murcianos ha usado un vibrador, el 38,7% ha practicado sexo anal y el 34,7% ha probado el sexo virtual. Sin embargo, un 45,3% de murcianos que les gustaría hacer un trío, a un 30,7% le gustaría usar un vibrador a distancia (teledidonic) y un 32% les gustaría Jugar a adoptar un papel (Role Playing).

Gracias a la concienciación ciudadana y a la educación sexual, las relaciones cada vez son más sanas y seguras. Sin embargo, este año sólo el 74,7% de los jóvenes elige usar preservativo masculino como método contraconceptivo (frente al 60% en 2019). Y de éstos, cerca del 58,9% asegura usarlo frecuentemente.

Sin embargo, sigue habiendo 28,6% que lo utiliza casi siempre (pero no siempre) y desafortunadamente un 10,7% que lo usa de forma ocasional, por lo que debemos seguir inculcando a las generaciones futuras de la importancia de su uso, ya que es el único método contraconceptivo de doble barrera. De hecho, los murcianos afirman utilizarlo como protección frente a un embarazo no deseado (37,5%) y frente a un contagio de una infección de transmisión sexual (28,6%).

Un experto en enfermedades infecciosas pide precaución sobre la vacuna de Pfizer contra el coronavirus

NUEVA YORK.-  Una de las pocas y mejores noticias desde el estallido de la pandemia del coronavirus es el anuncio, el pasado mes de noviembre, de que la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech tenía una efectividad de más del 90%. Pero pese a ello, algunas voces llaman a la cautela.

William Haseltine es un veterano ejecutivo de biotecnología y experto en enfermedades infecciosas, que en declaraciones a Business Insider declaró que quería ver los datos subyacentes para respaldar la afirmación de la compañía acerca de la eficacia de la vacuna.

Haseltine, que ya había criticado anteriormente a otro de los contendientes en la carrera por la vacuna contra el coronavirus, Moderna, por promocionar los resultados del estudio en comunicados de prensa antes de publicar datos detallados, dijo que en el comunicado de Pfizer no había ningún dato.

El análisis por el que da Pfizer la efectividad se basó en 94 casos de Covid-19 entre los participantes del estudio, pero Pfizer no compartió un desglose exacto de cuántas personas enfermaron al recibir la vacuna de Pfizer en comparación con el placebo. El comunicado, denuncia Haseltine, tampoco especifica cuántos de los casos fueron graves o leves o si los diferentes grupos de edad tenían diferentes niveles de protección. 

"Esto es ciencia por pronunciamiento público", dijo Haseltine, que es presidente de Access Health International, un grupo de expertos en salud sin ánimo de lucro. También ha fundado y dirigido varias empresas de biotecnología, incluida Human Genome Sciences, que finalmente fue comprada por GlaxoSmithKline por tres mil millones de dólares.

"Es una noticia muy bienvenida que la vacuna tenga un efecto medible, pero hay muchas, muchas preguntas pendientes que quedan sin respuesta", dijo este experto.

La principal de esas preguntas es que no sabemos si la vacuna de Pfizer previene la infección, lo que aumenta la posibilidad de que siga habiendo portadores asintomáticos.

La pregunta que se hace Haseltine es ¿esta vacuna previene tanto la infección como la enfermedad?

El ensayo de Pfizer no incluye una evaluación regular de los voluntarios para evaluar las infecciones asintomáticas. Eso puede significar que las personas vacunadas aún podrían convertirse en portadores asintomáticos y transmitir el virus a otras personas sin saberlo.

"Ese es un punto importante que no creo que la mayoría de la gente aprecie", añadió Haseltine. "No significa el fin de la epidemia", sentenció.

Haseltine también plantea la cuestión de si la vacuna reduce las enfermedades graves y, en última instancia, afecta el número de hospitalizaciones y muertes.

Según el experto, los hallazgos del estudio están limitados por su objetivo principal, que no distinguía entre un paciente con Covid-19 levemente enfermo, tal vez alguien con fiebre leve y tos durante unos días, y alguien que está críticamente enfermo.

Por último, y según Haseltine, el comunicado de Pfizer no mencionó si la vacuna parecía tan efectiva en diferentes subgrupos, como las personas mayores, que son más susceptibles a los peores resultados del virus.

El Gobierno detecta casi 2.900 infracciones en empresas acogidas a ERTE en España

 MADRID.- El Ministerio de Trabajo ha detectado 2.859 infracciones relacionadas con fraude en empresas acogidas a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En una respuesta parlamentaria a la pregunta planteada por el senador socialista Miguel Ángel Heredia el pasado mes de octubre, el Gobierno ha detallado que todas las infracciones se derivan de 21.332 expedientes finalizados relativos al control de las empresas en ERTE a 24 de noviembre de 2020.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, anunció en julio que intensificaba su labor para detectar fraude en los ERTE con el envío a las empresas de comunicaciones relativas a las obligaciones vinculadas a los expedientes y el aumento de las visitas con el fin de detectar incumplimientos o prácticas irregulares.

Andalucía fue la comunidad donde se llevaron a cabo más expedientes de control, con 3.935, seguida por la Comunidad Valenciana, donde se abrieron 2.317. Estas dos comunidades fueron también las que mostraron un mayor número de infracciones en empresas acogidas a ERTE. Mientras en Andalucía se registraron 563, en la Comunidad Valenciana se detectaron 455. Les siguen Cataluña (297), Madrid (281) y Canarias (250).

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya advirtió en marzo, cuando el Gobierno prohibió los despidos por la pandemia, que las empresas que cometieran algún fraude deberían devolver "hasta el último céntimo de euro de lo percibido, incluida la prestación por desempleo del trabajador o la trabajadora afectada". "Los recursos públicos que son de todos y todas y hay que utilizarlos debidamente", sentenció.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el mes de noviembre cerró con 746.900 trabajadores en ERTE, 18.487 más respecto a octubre y 40.650 más con respecto al cierre de septiembre. No obstante, el departamento que dirige José Luis Escrivá afirma que esta cifra supone un 80% menos que el número de personas en ERTE registrado en abril, en el pico de la primera ola de la pandemia de coronavirus.

Cataluña (196.359), Comunidad de Madrid (131.757), Andalucía (90.153) y Canarias (83.951) fueron las regiones con mayor número de trabajadores en ERTE al final de noviembre.

Las tres ideas que le vendieron a Oliu para apostar por la fusión de Sabadell con BBVA

 MADRID.- Detrás del fracaso de las conversaciones para una fusión entre Sabadell y BBVA hay muchas historias y, sobre todo, una pregunta: por qué se embarcó en ellas el banco catalán para después romper la baraja. Según fuentes cercanas a la entidad, los asesores de su presidente, Josep Oliu, le convencieron de tres ideas que hacían la operación muy atractiva para él, pero que se demostraron falsas nada más iniciar las negociaciones, publica hoy okdiario.

No está claro si estos asesores eran internos o externos a la entidad. La primera de estas ideas era que contaba con la complicidad del vicepresidente del BCE y muñidor de la anterior concentración de la banca española (junto con el rescate), Luis de Guindos, para que BBVA fijara una ecuación de canje que no pareciera un rescate. Es decir, que iba a interceder para que Carlos Torres ofreciera una prima sobre la cotización a los accionistas de Sabadell como ha hecho CaixaBank con los de Bankia.

La segunda idea se refería al Gobierno corporativo. Como publicó okdiario, Oliu solicitó a Torres una copresidencia -aunque no fuera ejecutiva- del banco fusionado. De nuevo, los asesores del banquero catalán confiaban en Guindos para apoyar esta fórmula, según las fuentes consultadas. Otras fuentes del Sabadell, en cambio, niegan que nunca se llegara a plantear la copresidencia porque Sabadell no supondría más del 12% del capital de la entidad fusionada.

¿Por qué iba el BCE a respaldar esta copresidencia? Por la espada de Damocles que pende sobre el consejo de BBVA y que ya forzó la dimisión de su anterior presidente, Francisco González: el caso Villarejo. Según esta tesis, el supervisor no querría arriesgarse a una imputación de Torres (o de todo el consejo) en la Audiencia Nacional, que le obligaría a dimitir y dejaría descabezado al segundo banco de España. Y si fuera imputado todo el consejo, tampoco sería posible nombrar presidente a otro miembro de este órgano. Ante esa situación, una copresidencia de Oliu le permitiría asumir la cabeza de la entidad aunque fuera de forma temporal y se eliminaría ese riesgo.

Esto enlaza con la tercera convicción que tenía el presidente de Sabadell para embarcarse en la fusión, siempre según las fuentes: que Torres iba a ser imputado seguro, tal como se está desarrollando la instrucción del caso. Algo que se habría visto reforzado por la reciente declaración del exdirector de riesgos, Antonio Béjar. No obstante, otras fuentes judiciales se muestran mucho más escépticas sobre esta hipotética imputación.

Torres echa por tierra las expectativas

Sea como fuere, Oliu se embarcó en las conversaciones confiando en que estas tres circunstancias eran posibles, amén de la presión del supervisor para que la banca española se concentre y del deterioro de la morosidad que va a experimentar por la pandemia en un entorno de nula rentabilidad por los tipos negativos.

Pero rápidamente quedó claro que Torres no estaba por la labor de aceptar las dos primeras concesiones y que Guindos tampoco iba a presionar al presidente de BBVA para que cediera en sus posiciones. Como ha venido informando este medio, BBVA ofreció a Sabadell una ecuación de canje de una acción del banco vasco por 8,7 del catalán, muy lejos del 1 por 7,5 que Oliu consideraba el mínimo aceptable (y que suponía una prima del 25% para sus accionistas).

Y tampoco se cumplieron las expectativas generadas por sus asesores en cuanto a gobierno corporativo, ya que Torres solo le ofreció una vicepresidencia no ejecutiva, y ni siquiera la primera (habría sido la segunda o la tercera). Ni siquiera la amenaza de la imputación permitió que Oliu ocupara un puesto más alto; si llega a darse el peor escenario judicial para BBVA, será el propio banco quien lo gestione con o sin una fusión.

A esto se sumaron las presiones del número dos de Torres, el turco Onur Genç, para utilizar el capital obtenido con la venta de la filial de Estados Unidos en adquirir el 50% que no posee de Garanti, la entidad de origen de Genç. Asimismo, se ha planteado incrementar su exposición en México y realizar una gran recompra de títulos en mercado para retribuir a los accionistas, que es lo que prefieren los inversores. Desde el principio, parte del consejo y muchos directivos de BBVA se opusieron a la operación de Sabadell.

Oliu rompe rápidamente para evitar una lectura negativa

Ante este rechazo, Torres la planteó únicamente como una adquisición (no una fusión) y en unos términos más cercanos a un rescate que a una fusión entre iguales. Y viendo esta actitud y que sus expectativas no iban a cumplirse, Oliu decidió romper las conversaciones y esperar una oportunidad mejor.

Además, forzó esta ruptura muy rápidamente en vez de esperar al final de la due diligence, prevista para las primeras semanas de diciembre, para que nadie pueda decir que BBVA se había asustado al ver las tripas del banco. «Había cierto temor por si el mercado interpretaba que la retirada de BBVA se debía a que lo que había visto en la due diligence (examen en profundidad de las cuentas) le hacía huir de Sabadell. La gente pensaría qué habrán visto estos para salir corriendo, y todo el mundo vendería en Bolsa», señala otra fuente del mercado. La jugada le salió bien, puesto que la caída del valor fue muy inferior a lo que se temía.

Ahora, Sabadell va a presentar un nuevo plan estratégico en el que incluirá una importante reducción de plantilla y de oficinas, y venderá cuanto antes el británico TSB y su unidad en México. Asimismo, tiene la puerta abierta a un ‘caballero blanco’, papel para el que ya se han ofrecido Abanca y Cerberus.

La Aemet amplia a naranja su alerta por vientos en el Noroeste para este lunes

 MURCIA.-La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado a naranja su boletín de aviso de fenómenos meteorológicos adversos para este lunes por viento en la zona del Noroeste y mantiene la alerta amarilla por fénomenos costeros.

La alerta naranja prevé rachas de hasta 90 kilómetros por hora (km/h) en la comarca del Noroeste, y rachas de hasta 70 Km/h en el Altiplano. Estos avisos comenzarán a las 9.00 horas y se extenderán durante toda la jornada.

Por otro lado, habrá otra alerta para todo el litoral murciano por temporal en la costa, con vientos de hasta fuerza 7 y olas de hasta dos o tres metros. El aviso estará activo desde las 18.00 a las 23.59 horas.

Marea ascendente por el agua y contra la Confederación / Pedro Costa Morata *


 Una veintena larga de entidades del entramado social de la Región de Murcia ha expresado su hartazgo frente a las tropelías de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en un manifiesto dirigido al organismo que la encuadra, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Un texto muy crítico que destaca, esencialmente, la falta de transparencia de este organismo estatal que, lejos de mostrarse accesible al ciudadano, como sería su obligación, despliega por sistema, ante éste y sus cuitas, una variada gama de trabas, escapatorias y silencios, todo ello en contradicción con la legislación vigente y en la más tranquila impunidad. 

En esta protesta se resalta cómo este organismo se sitúa, de hecho, fuera de la aplicación de la normativa acerca de los derechos ciudadanos a la información, a la participación pública, al acceso a la justicia en materia ambiental, etc. Y se pide que cese la opacidad sobre su funcionamiento interno, sus cuentas y el propio cumplimiento de la legalidad a la que se ha de ceñir, pero que burla continuamente. El manifiesto inculpador de las asociaciones que lo firman pide al Ministerio una auditoría estatal, imparcial y general sobre la gestión de esta dichosa CHS.

Se ha de relacionar esta protesta, que tiene vocación de multitudinaria, con el proceso, ahora concluido, de exposición pública de lo que la CHS denomina Esquema Provisional de Temas Importantes del Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica (EPTI). Sobre el EPTI cabe decir, en lo formal, que se trata de un texto ocioso y deleznable, desesperante e interminable, pese a lo cual no consigue ni despistar ni adormecer, mostrándose como insulso, banal, carente de nervio y estructurado, en fin, sobre el molde en el que se acrisolan las incontables fechorías del órgano redactor.

Constituido por vaguedades, medias verdades y elusiones sin aportar auténticas soluciones para paliar la dramática situación de la Cuenca y cumplir alguna vez con la Directiva Marco de Aguas, las escasas alternativas que plantea no son para confiar en que vayan a llevarse a la práctica. 

Así, este texto resulta imposible de ser tenido seriamente en cuenta; pese a lo cual, ha sido atenta y diligentemente escrutado por ciudadanos incansables y de un nivel ético que ya quisieran para sí los inspiradores de tan insoportable rollo. Resumámoslo diciendo que está orientado, claramente, a mantener una situación ya insostenible desde los puntos de vista agrario, ambiental, sociopolítico y legal. Unas intenciones, a malas penas disimuladas, que este órgano se permite prolongar por la inconcebible protección de los responsables del MITECO, que demuestran así su amplia disposición a consentir los atentados y malas artes en nuestra Cuenca, dirigidos contra la realidad agraria, ambiental, sociopolítica y legal.

Las alegaciones de asociaciones como Ecologistas en Acción y Consejo de Defensa del Noroeste apuntan directa y certeramente a las deficiencias y venalidades de la CHS en los numerosos asuntos clave por los que pasa de puntillas o ignora ladinamente. Se señala en estos escritos, como rasgo común y problema general, la existencia de decenas de miles de hectáreas de regadío ilegal, así como de una cantidad incontable de pozos pirata; todo ello, en incremento. Más la contaminación creciente de los acuíferos de la Cuenca, un proceso que ya afecta a la mayoría, con niveles alarmantes de nitratos en varios de ellos; una situación que, ante su incapacidad para afrontarla, la CHS apunta a que “una vez aplicadas todas las medidas, ha de imputarse a causas naturales”, sin el menor pudor.

Y, por supuesto, la sobreexplotación de estos acuíferos, algo que, en realidad, viene favoreciendo la CHS con una gestión permisiva, casi ausente de vigilancia y, en consecuencia, con bajísimo nivel de sanciones (a pequeños infractores, casi nunca a los poderosos) y nula exigencia de restitución a las situaciones anteriores a la infracción. 

En materia de sobreexplotación se destaca también el radical silencio sobre el caso, inolvidable y vigente desde 1994/1995 (recordemos: años del incendio criminal de Moratalla y llegada al poder del PP, iniciando el valcarcelato), con el permanente dolor de cabeza generado desde la finca de El Chopillo, en Moratalla, cuyo planteamiento básico es que el acuífero subyacente, llamado de Almírez, recibe de media unos 2 Hm3 de aportación hídrica al año, pero al que se le extraen 6 Hm3, un misterio al que la CHS se adapta encantada e incluso tomando distancias hacia él, tan devotamente.

Pero tampoco este misterio es tal, porque el asunto está claro como el agua (valga la redundancia) desde los primeros informes geológicos alusivos a este tema, de 1983 nada menos, realizados por técnicos de la propia CHS, que apuntan a que las extracciones de ese acuífero tienen que afectar a la masa de agua superpuesta, que es el embalse del Cenajo, por lo que los pozos existentes que bombean ese exceso contable estarían, hidrogeológicamente hablando, realizando una succión ilegal y antisocial (vulgo, robo) del agua de dicho embalse y, en consecuencia del río Segura, apropiándose sus beneficiarios privados de un agua pública. 

Pues de los tres pozos existentes a la entrada en vigor de la Ley de Aguas (1986) se ha pasado a los trece que figuran en el Registro de Aguas (y que quizás sean más), pese a la larga sucesión de denuncias que no han conseguido que esa finca se controle. Y recordemos que en los desmanes del Noroeste participan algunos de los empresarios responsables del desastre ecológico del Mar Menor. 

(Cuando el Consejo de Defensa del Noroeste le ha planteado este asunto del Chopillo y otras ilegalidades consentidas en la zona del Noroeste al Fiscal de Medio Ambiente, señor Mata, éste ha tratado de dejar correr los plazos para archivarlos. Y cuando se le impidió que lo hiciera, reclamando la intervención de su superior, el Fiscal Jefe Díaz Manzanera, ha vuelto a las mismas, sin la menor indagación o pesquisa propias de su trabajo, conformándose, como argumentación para archivarlo definitivamente, con la contestación remitida por la propia CHS, contra la que iban las flechas de la denuncia; una CHS que nunca ha querido hincarle el diente al “caso Chopillo”, en el que, incidentalmente, ha figurado desde siempre un conocido magistrado murciano, Mariano Espinosa.)

Son alegaciones maduras y educadas, estas a las que aludimos, respetuosas con la calidad del procedimiento administrativo, aunque sus autores sepan de sobra lo que suelen hacer los de la CHS con alegaciones, denuncias y otras aportaciones de los esforzados ciudadanos que siguen creyendo en el imperio de la ley. Hechas con paciencia infinita, que corre parejas con la indolencia y mala fe de este organismo y de quienes se lo apropian como si de un patrimonio particular se tratara.

Difícil resulta ser positivos en este panorama y con estos funcionarios del Estado, contra los que la indignación de los sectores afectados y sensibilizados se viene levantando, precisamente originada en la década de 1990, desde la que no ha dejado de crecer. De ahí que no sean muchas las esperanzas de que el MITECO, perfectamente informado de estos hechos –tanto de las tropelías de la CHS como de la ruinosa situación física y ecológica de la Cuenca– actúe debidamente y limpie ese organismo al que teóricamente controla, imponiendo una gestión del agua liberada de la incompetencia y la prevaricación, rechazando, en primer lugar, ese panfleto infumable del EPTI y, a continuación, escuchando el clamor de quienes sí creen en la necesaria tutela del Estado, y en su defecto de la Justicia, sobre un bien público tan básico y crítico como es el agua.  

 

(*) Profesor jubilado y activista ambiental

Juristas y ecologistas comienzan la carrera por dar derechos al Mar Menor pese al rechazo del Gobierno de Murcia


 MURCIA.- Un grupo de movimientos ciudadanos de los municipios ribereños murcianos han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para promover una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) con la que dotar a la laguna salada de personalidad jurídica. Necesitan 500.000 firmas y tienen nueve meses. La cuenta atrás comenzó el sábado 28 de noviembre, según recuerda www.eldiario.es

"Estamos contentísimos porque hemos tenido una gran acogida y nos estamos coordinando para mandar los pliegos fuera de Murcia y que puedan apoyarnos desde otras comunidades". 

Habla sin poder esconder su alegría Adaisi García, una de las portavoces de Por un Mar Menor Vivo, impulsores junto al colectivo Banderas Negras de la recogida de firmas. La ideóloga de la propuesta es Teresa Vicente, profesora de Teoría y Filosofía del Derecho y directora de la recién creada Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia (UMU) en colaboración con Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción y la Asamblea regional.  

La propuesta se llevó a la Asamblea Regional en julio, recuerda Ramón Pagán, portavoz de Pacto por el Mar Menor y uno de los impulsores de la iniciativa, pero resolvieron que no eran competentes para apoyar la ILP, "que sí ha sido aceptada por el Congreso de los Diputados, donde sabemos que tenemos apoyo de la mayoría".

Pagán critica que si la Asamblea regional hubiera admitido a trámite esta iniciativa popular no hubiera hecho falta recoger las 500.000 firmas. "Ahora mismo se ha producido un cisma entre la Asamblea y la iniciativa popular", que lo que busca es que el Mar Menor pueda ser defendido por cualquier asociación de carácter social que entienda que está siendo agredido en su ecosistema. En su opinión, el Gobierno regional está "muy presionado" por un sector económico importante que es el de la agricultura intensiva. 

"Cualquiera que nos quiera ayudar es bienvenido", sigue Adaisi sobre la recogida de firmas. Ya tienen colaboradores en Barcelona, Zamora y Málaga. Y a pesar de la COVID-19 es positiva en sus pronósticos. "Tenemos ya un total de 3.000 firmas en una sola semana, creo que lo conseguiremos; y una vez agotado el plazo, podemos pedir una prórroga de 3 meses". La adhesión a la campaña tiene que ser física porque su objetivo es que el Congreso de los Diputados reconozca esta iniciativa legislativa popular.  

Cuentan con el apoyo de organizaciones como Greenpeace, Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción, Pacto por el Mar Menor, el PSOE, Podemos, EQUO o el ayuntamiento socialista de Los Alcázares, que este verano asumió la propuesta de la ILP.

"Otros ayuntamientos del PP también lo pidieron; tres de los cuatro que conforman el Mar Menor lo han aprobado en sus plenos", argumenta el alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, para dar a entender que no se trata de una idea que nazca de un partido político, sino "del clamor de una sociedad que está cansada de ver que no se actúa o que las medidas que se ponen en marcha son insuficientes para garantizar la regeneración del Mar Menor".

La Asamblea Regional se desmarca de la recogida de firmas

El Gobierno de Murcia se encuentra incómodo ante la iniciativa popular lanzada. Prueba de ello es su la salida de un convenio con la Universidad de Murcia adscrito a una cátedra que estudia los Derechos Humanos y de la Naturaleza. Durante su presentación, la docente Teresa Vicente, que encabeza la actividad académica, señaló que entre los objetivos de la cátedra se encuentra recoger el medio millón de firmas para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor. 

El presidente de la mesa de la Cámara de la Asamblea Regional aseguró que no sabían nada al respecto y señaló que les habían "colado un gol por toda la escuadra". De hecho, tres de los cinco partidos con representación en la Cámara autonómica –PP, Ciudadanos y Vox– mostraron su malestar. La supervivencia del acuerdo depende ahora del dictamen de los servicios jurídicos del Parlamento.

Mario Cervera, alcalde de Los Alcázares, considera el movimiento del Gobierno regional un error: "Una cosa es la recogida de firmas y otra es la cátedra; unir ambas cosas y politizarlas es grave y espero que la Asamblea regional recapacite". 

Cervera, que ha pedido por carta a PP, Cs y Vox una reunión para abordar este asunto, ha anunciado que el Ayuntamiento de Los Alcázares asumirá los 3.000 euros que había aportado la Asamblea regional –adscritos al convenio– en caso de que finalmente se retiren.

"Si la Asamblea regional no se considera competente para hacer una ley que dote al Mar Menor de entidad jurídica, lo respetamos, pero los colaboradores de la cátedra han decidido elevar al Parlamento nacional la petición y para ello hacen falta medio millón de firmas", argumentan desde la UMU.

"Nadie entiende de qué manera se puede separar esto", lamenta Vicente. La jurista señala que por el mero hecho de intentar conseguir que el Mar Menor tenga derechos ya están a la "vanguardia jurídica". 

"Nuestro caso ya se está estudiando en todo el mundo como uno de los casos en los que se está ejerciendo una vía para conseguir los derechos de un ecosistema de una gran riqueza en peligro", añade.

Respecto a la polémica con la cátedra, la docente explica que su objetivo no era ese: "Ni está escrito, ni lo he dicho. Pero estoy muy contenta de que esté saliendo adelante, nosotros estamos haciendo uso de la ley y es lo bonito. Esto no tiene color político, es una nueva etapa de la justicia". 

Un fármaco oral logra eliminar por completo la transmisión del coronavirus en 24 horas

WASHINGTON.- Un medicamento antiviral, MK-4482/EIDD-2801 o molnupiravir, es capaz de eliminar por completo la transmisión del coronavirus en 24 horas, según una investigación realizada por científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, en Estados Unidos.

“Esta es la primera demostración de un fármaco disponible por vía oral que logra bloquear rápidamente la transmisión del SARS-CoV-2, por lo que podría cambiar las reglas del juego”, señaló el Doctor Richard Plemper, profesor universitario distinguido en el estado de Georgia y líder del grupo que llevó adelante la investigación, según consigna el sitio Science Daily.

Si el tratamiento se inicia a tiempo, los infectados podrían obtener grandes beneficios para ellos y el resto de la sociedad. Por un lado, detener el progreso de los pacientes a una enfermedad más grave que complique su salud, al tiempo que podría hacer más corto el período de infección y, de esa manera, aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente. Así, los brotes locales podrían evitarse.

“Observamos desde el principio que MK-4482 / EIDD-2801 tiene una actividad de amplio espectro contra los virus de ARN respiratorios y que el tratamiento oral de los animales infectados con el fármaco reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, reduciendo drásticamente la transmisión”, señaló Plemper. “Estas propiedades hicieron de MK-4482 / EIDD / 2801 un poderoso candidato para el control farmacológico de la enfermedad de COVID-19”, añadió.

El molnupiravir es un medicamento antiviral desarrollado en la Universidad de Emory, en Atlanta, por su compañía de innovación de medicamentos, Drug Innovation Ventures at Emory (DRIVE), que fue licenciada por Ridgeback Biotherapeutics, que se asoció con Merck & Co. Originalmente estaba destinado a tratar la gripe y evita que el virus haga copias de sí mismo creando errores durante la replicación del ARN viral.

En el estudio publicado en la revista científica Nature Microbiology, el equipo de Plemper reutilizó MK-4482 / EIDD-2801 contra el SARS-CoV-2 y usó un modelo de hurón para probar el efecto del fármaco para detener la propagación del coronavirus.

“Creemos que los hurones son un modelo de transmisión relevante porque propagan fácilmente el SARS-CoV-2, pero en su mayoría no desarrollan una enfermedad grave, que se parece mucho a la propagación del SARS-CoV-2 en adultos jóvenes”, aseguró el Doctor Robert Cox, becario postdoctoral en el grupo Plemper y coautor principal del estudio, de acuerdo a Science Daily.

“Cuando compartimos a los infectados y luego tratamos a los animales de origen con hurones de contacto no tratados en la misma jaula, ninguno de los contactos se infectó”, manifestó Josef Wolf, estudiante de doctorado en el laboratorio de Plemper y coautor principal del estudio. En comparación, todos los contactos de los hurones de origen que habían recibido placebo se infectaron.

Si estos datos basados en hurones se traducen en humanos, los pacientes con COVID-19 tratados con el medicamento podrían volverse no infecciosos dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento.

MK-4482 / EIDD-2801 se encuentra en ensayos clínicos avanzados de fase II / III en los que se está probando en tres dosis diferentes cada 12 horas durante cinco días en pacientes con COVID-19.

Algo está pasando / Guillermo Herrera *

 


A mi juicio, los monolitos metálicos que están apareciendo en diversos países del mundo avisan, anuncian y proclaman un cambio de conciencia, un cambio de paradigma de nuestra civilización, una mutación genética de la humanidad y un salto cuántico del ser humano que esté preparado para la siguiente fase de la evolución. Esta idea la tengo clara desde hace muchos años, y sé también que hay monolitos parecidos en otros planetas como en la Luna, en Marte y en algunos asteroides, porque su origen no es terrestre, aunque puede haber imitadores terrenales.

Dediquemos un momento a hablar de los monolitos ‘misteriosos’ que aparecen y desaparecen. Son materializados y desmaterializados por miembros de las tripulaciones espaciales para anunciar el inicio de la civilización de la Tierra que avanza en la conciencia espiritual y consciente.” Éste es el párrafo que Mathew Ward dijo el 2 de diciembre y que me ha dado la pista para investigar este tema.

http://galacticchannelings.com/espanol/matthew02-12-20.php

La contactada Blossom Godchild dice claramente que estos monolitos son monitores, receptores, activadores, conectores y reflectores. Que serían de un material que puede parecer terrestre, pero que no lo es. Que estarían colocados estratégicamente en su posición para activar pilares de luz cuando estén listos para ser recibidos.

A pesar de que estos monolitos suelen ser robados por el cabal para investigarlos, no podrán entender nada y les parecerá un enigma, porque están dormidos y no están activados ni configurados en este momento. Cuando haya desaparecido la oscuridad más adelante, las estructuras como los monolitos de los que hablamos, serán un lugar común, porque la conexión con otros mundos será una parte aceptada de la vida diaria.

https://voyagesoflight.blogspot.com/2020/12/the-federation-of-light-via-blossom.html

LA NOTICIA

Desde hace unos días se está repitiendo una noticia que está sembrando muchas dudas y suscitando todo tipo de teorías, y especulaciones. Se ha hecho viral la noticia de que aparecen y desaparecen unos monolitos en diversas partes del mundo, pero nadie sabe lo que está pasando realmente, y yo voy a lanzar mi propia hipótesis personal.

Un monolito tradicional es un monumento de piedra de una sola pieza. Hay monolitos repartidos por todo el mundo. De hecho, algunos están considerados monumentos representativos de varias culturas y tienen un simbolismo artístico e incluso se sabe que se utilizaban en ceremonias y rituales.

En el Reino Unido está uno de los monolitos de piedra más famosos del mundo. En concreto, se encuentra muy cerca del monumento megalítico conocido con el nombre de Stonehenge. La diferencia entre estos monolitos históricos y los que han aparecido y desaparecido recientemente en Estados Unidos y Rumanía es que estos últimos son de metal, en vez de piedra.

https://lavozdelmuro.net/monolitos-misteriosos/

PRIMERA APARICIÓN

Cuando se vio un enorme monolito plateado en una sección muy remota del desierto en el sureste de Utah, inmediatamente se creó una gran sensación en los medios informativos, pero luego desapareció. También se había descubierto un monolito similar en Rumanía, pero ahora también desapareció.

Luego, el miércoles, todo el mundo estaba hablando sobre un tercer monolito que había sido visto en California. El monumento de Utah fue desmontado durante la noche del 27 de noviembre por un grupo de cuatro personas, mientras que su 'gemelo' rumano desapareció esta semana de manera poco clara.

No se ha confirmado todavía oficialmente el origen y los autores de los monolitos de Utah, California y Piatra Neamt. Las suposiciones más creativas sobre su propósito apuntaban a una "súper arma alienígena" o a un "dispositivo de la Nasa". Pero seguimos sin entender nada.

El monumento del desierto de Red Rock fue desmontado durante la noche del 27 de noviembre por un grupo de cuatro personas. "Quitamos el monolito de Utah porque hay claros precedentes de cómo compartimos y regularizamos el uso de nuestras tierras públicas, la vida silvestre, las plantas nativas, las fuentes de agua dulce, y los impactos humanos sobre ellas", explicó el guía especializado en turismo de aventura, Sylvan Christensen y agregó: "Estamos perdiendo nuestras tierras públicas y cosas como esta no ayudan". Extraña excusa la ecología.

Su 'gemelo' rumano desapareció esta semana de manera poco clara, mientras el monumento de Pine Mountain, cerca de la localidad de Atascadero, fue derribado este miércoles por un grupo de desconocidos.

CALIFORNIA

El misterioso monolito de California fue derribado al grito de “Cristo es el Rey” y fue sustituido por una cruz de madera. "Cristo es el rey en este país. No queremos extranjeros ilegales de México o del espacio exterior", se le escuchó decir a uno de los tres jóvenes que aparecen en el material audiovisual.

Los responsables filmaron sus acciones en un video subido a la plataforma de transmisión en vivo ‘DLive’ por el usuario ‘CultureWarCriminal’ quien compartió un aparte y varias fotografías de lo ocurrido en su cuenta de Twitter.

Un grupo de desconocidos derribó el misterioso monolito metálico descubierto este miércoles en la cima de una montaña en el estado de California. El incidente se presentó hacia la madrugada de este jueves en Pine Mountain, cerca de la localidad de Atascadero, donde horas antes, unos excursionistas locales habían informado de la aparición del monolito. La estructura, de unos tres metros de alto y unos 45 centímetros de ancho, fue sustituida por una cruz cristiana hecha con dos listones de madera.

Las autoridades de Atascadero fueron informadas en el acto. "Nos molesta que estos jóvenes sintieran la necesidad de conducir cinco horas para entrar en nuestra comunidad y destrozar el monolito. El monolito fue algo único y divertido en esta estresante época", se pronunció al respecto la alcaldesa Heather Moreno. El monolito de California es similar a los encontrados anteriormente en el desierto de Red Rock, en Utah y cerca de la ciudad rumana de Piatra Neamt.

https://actualidad.rt.com/actualidad/375714-jovenes-derribar-monolito-california-reemplazar-cruz-cristo-rey

Se les llama "monolitos alienígenas", pero nadie sabe quién los creó, o si los tres monolitos son incluso de la misma fuente. Pero después de haber sido bombardeados todos nosotros por las películas de ciencia ficción que Hollywood ha estado creando durante décadas, el mundo definitivamente está hambriento de noticias de que alguien del más allá nos esté contactando. Aunque ya sabemos que toda ciencia ficción tiene una parte de verdad.

https://www.infowars.com/posts/what-is-the-mystery-behind-all-of-the-alien-monoliths-that-have-been-suddenly-appearing-and-disappearing/

RUSIA

Aparece en Rusia un cuarto monolito metálico, pero esta vez hay una explicación de por qué fue instalado. El vídeo, que muestra la estructura en una reserva natural, fue publicado este viernes por el centro científico y educativo 'TulaTEJ' como parte de una campaña de publicidad. Una estructura metálica similar a las tres encontradas anteriormente en EE.UU. y en Rumanía, apareció en la reserva natural Kondukí, en la región rusa de Tula.

En un video, compartido este viernes en el canal de YouTube del centro científico y educativo 'TulaTEJ', se puede ver un monolito de tres filos, ubicado en la cima de las colinas Romántsevskie Gory. El jefe del departamento de proyectos de esta institución, Konstantín Podrézov, comentó que el clip fue publicado como parte de una campaña de publicidad.

Los autores del vídeo bromearon que el monumento "no es un mensaje de los extraterrestres, como muchos medios extranjeros sugirieron, sino que este prisma de acero es un invento de 'TulaTEJ', destinado únicamente a las investigaciones en el país".

"Los experimentos con saltos cuánticos son impredecibles, y debido a un error de laboratorio el objeto fue enviado incorrectamente primero a EE.UU. y luego a Rumanía. Ayer el objeto, que los científicos nombraron 'Objeto-542', los lograron devolver al campo de experimentación de 'TulaTEJ' en Kondukí", ironizaron.

Podrézov detalló que la causa de la creación del clip fue la victoria del centro en un concurso de instituciones científicas. "Fue una mera coincidencia que se nos ocurriera la idea: utilizar un tema que ha estado causando revuelo últimamente, principalmente en el extranjero, y mostrar de qué son capaces los desarrollos de Tula", explicó.

https://actualidad.rt.com/actualidad/375810-video-aparece-cuarto-monolito-metalico-rusia

ODISEA DEL ESPACIO

En el año 1968 se estrenó una de las películas más enigmáticas en la historia del cine, “2001: una Odisea del Espacio”, cinta dirigida por el reputado cineasta Stanley Kubrick y que marcó un hito por su estilo de comunicación visual, sus revolucionarios efectos especiales, su realismo científico y sus proyecciones metafísicas y vanguardistas. Y que, por cierto, sorprendió a la audiencia mundial por su misterioso final.

En la película aparece un amanecer, despertado por extrañas vibraciones acústicas, uno de los primates encuentra enfrente del refugio el monolito, un bloque ortoédrico perfecto de color negro de varios metros de altura con proporciones 1x4x9, que provoca la alarma en el grupo y un primer momento de confusión y miedo.

La cinta, que abordaba temas como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre, comenzaba mostrando en la prehistoria la vida salvaje de un grupo de primates en la sabana africana. Repentinamente, un día uno de ellos descubría en las afueras de su cueva un misterioso monolito, un bloque ortoédrico perfecto de color negro de varios metros de altura, que provocaba la alarma en el grupo y un primer momento de confusión y miedo.

Los primates, pasado un tiempo, se acercaban con más confianza al monolito, llegando incluso a acariciarlo en supuesta señal de reverencia. La película sugería que el enigmático y perfecto bloque de color negro comenzaba a motivar ciertos cambios en la conducta de los primates, que adquirían un cierto grado de conciencia sobre los recursos disponibles que tenían para sobrevivir. (Los primates somos nosotros ahora, la especie humana.) De ese modo, uno de los simios descubre cómo utilizar un hueso como herramienta y arma. A la mañana siguiente, el grupo de primates le arrebataba el control de una charca a una manada rival, matando en el proceso al líder de ésta, usando el hueso como arma.

Exultante con su triunfo, el primate vencedor lanzaba su hueso al aire, produciéndose una enorme elipsis temporal en la narración: el hueso que ascendía en el aire pasaba a convertirse en una nave espacial que surcaba el espacio entre la Tierra y la Luna en el año 1999 al ritmo de una conocida pieza de música clásica, el poema sinfónico “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss, cuya grandeza conmueve el alma.

A partir de este momento, la película se centraba en un equipo de astronautas que trataba de seguir las señales de radio emitidas por un extraño monolito -idéntico al encontrado por los primates en la tierra- hallado en la Luna y que parecía ser obra de una civilización extraterrestre. Los astronautas, maravillados al contemplar algo tan perfecto e insondable, y que parecía haber sido enterrado deliberadamente, quedaban doblemente sorprendidos cuando, en el momento en que comenzaba a amanecer en esa parte de la Luna, el monolito, al recibir el primer rayo de sol, emitía una potente señal acústica.

INTERPRETACIÓN

Estos monolitos son avanzadas máquinas extraterrestres pertenecientes a la saga de novelas Odisea Espacial, escritas por Arthur C. Clarke. Aparecen en los momentos cruciales de la evolución de la humanidad como dispositivos de múltiples propósitos cuyas funciones son transmisión de información, manipulación biológica, distorsión dimensional, y manipulación de la materia, fabricados por una civilización desconocida llamada “Los Exploradores” o “Los Antiguos Constructores”.

Durante la serie, se mencionan tres monolitos que se descubren en el sistema solar por los seres humanos, y posteriormente, se revelaría que existen miles de monolitos. Formaban parte de una red informática extraterrestre establecida para realizar el seguimiento de un experimento evolutivo; experimento que en la Tierra finalmente culminaría en la humanidad. Otras interpretaciones indican que el monolito representaría la inteligencia de Dios omnipresente en todo el Universo.

Los antiguos padres exploradores y constructores, sus creadores, se describen como una antigua especie muy inteligente, que nació mucho antes que cualquier otra, y que evolucionó para convertirse en una civilización espacial que, al explorar la Galaxia, presenciaron en miles de mundos cómo se formaba la vida y cómo sucedía la evolución. Gracias a esto comprendieron que el desarrollo de la inteligencia era poco frecuente, y muchas veces las formas de vida con potencial de manifestarla morían en sus etapas tempranas de evolución.

Por ello decidieron que la mente inteligente era el don más valioso de la creación, y asumieron la tarea de propiciar su aparición en todos los lugares posibles del Cosmos. Así se convirtieron en sembradores de vida, tomando la atribución de decidir qué especies eran dignas de recibir este don y cuáles debían ser sacrificadas o no recibirlo, y también que razas inteligentes debían ser destruidas si demostraban no actuar de forma positiva. Nosotros también seremos sembradores de vida y jardineros del cosmos en el futuro. Pensar en ello me produce una gran emoción.

Mientras los antiguos padres exploradores y constructores realizaban estos experimentos, habían sustituido sus cuerpos orgánicos y se transformaron en máquinas vivientes, como pretende hacer ahora el llamado ‘transhumanismo’, que no me gusta nada. Sin embargo, dada la gran cantidad de planetas en que habían intervenido, las enormes distancias entre los mundos, y el enorme lapso de tiempo necesario para que mostraran resultados las especies, crearon los monolitos como testigos y servidores que dejaron en cada mundo intervenido, para que supervisara, interviniera, informara y activara el desarrollo de las especies.

Los antiguos padres exploradores y constructores continuaron evolucionando hasta que fueron capaces de desligar su mente de cualquier dependencia de la materia, y convertirse en conciencia hecha de energía, como corresponde a las dimensiones muy elevadas, pero aun así continuaban atentos a los mensajes de los monolitos y a sus experimentos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Monolito_(Odisea_espacial)

Fueron los antiguos padres exploradores y constructores los que construyeron los agujeros de gusano o autopistas cósmicas que todavía existen para viajar por todo este universo local. Algunos de estos agujeros están deteriorados por el paso del tiempo pero muchos siguen operativos. Sin embargo hay otras civilizaciones avanzadas que no necesitan estas autopistas porque viajan al instante por el éter.

UN SALTO CUÁNTICO

La física cuántica ha encontrado que las partículas pueden desaparecer y reaparecer al instante en otro lugar, que pueden estar en dos lugares a la vez, que pueden influenciarse las unas a las otras desde la distancia, y que los electrones se comportan al mismo tiempo como partículas y como ondas. La teoría más vanguardista concluye que la materia es meramente una ilusión, que toda la energía del universo se anula entre sí hasta terminar en la nada, y que esencialmente sólo existe el vacío.

https://ishajudd.com/un-salto-cuantico/

Un salto cuántico es sin duda una de las experiencias más desafiantes de realizar para un ser humano. Es un renacimiento de una energía pura y viva que podemos sentir en este momento y ver cómo nuestro cuerpo recibe este tipo de energía poderosa para alcanzar el salto espiritual cuántico que ha estado esperando nuestro planeta durante mucho tiempo.

No podemos cambiar el mundo o las personas que existieron antes que nosotros, pero podemos ser felices contagiar a otros positivamente con este estilo de vida libre. En la actualidad, nuestro planeta se encuentra en una fase de generación de energía llamada “fuego angélico”.

Conforme vayamos acercándonos a los cambios que sufre la tierra y a la energía del “fuego angélico” que estamos viviendo en este momento, comenzaremos a sufrir algunos cambios que puedes tener en cuenta, y así comprender mejor qué es lo que está sucediendo a nuestro alrededor a causa de este salto cuántico espiritual.

https://despabilate.com/que-es-el-salto-cuantico/

 

(*) Periodista

sábado, 5 de diciembre de 2020

El cambio climático puede acentuar la ecotoxicidad de los suelos contaminados de la Sierra Minera que tengan un pH ácido


CARTAGENA.- Las condiciones climáticas futuras, consecuencia del calentamiento global que está experimentando el planeta, podrían acentuar el riesgo de ecotoxicidad de los suelos contaminados por metales del antiguo distrito minero de La Unión-Sierra de Cartagena, sobre todo los que tengan un pH ácido.

Así lo asegura la investigadora del Subprograma Regional Saavedra Fajardo de la Fundación de Séneca de la Región de Murcia que desarrolla su labor en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Nazaret González, especializada en el estudio de suelos contaminados y en la influencia que éstos pueden tener sobre los organismos edáficos.

González utiliza los organismos del suelo como bioindicadores para evaluar el riesgo de ecotoxicidad de suelos contaminados en las condiciones climáticas actuales y ante escenarios futuros de cambio climático. Estos escenarios de cambio climático los simula en experimentos en los que modifica las condiciones de dióxido de carbono en la atmósfera, temperatura del aire o humedad del suelo.

"La problemática que tenemos aquí con la Sierra Minera se repite en muchas zonas", afirma. Y es que, tras presentar su tesis, González se especializó en ecotoxicología de suelos en centro de investigación de alto nivel en Holanda y Portugal, en los que trabajó por más de seis años, por medio de la obtención de becas, contratos y a través de proyectos de investigación que ella misma consiguió.

Asegura que, entre otros, el pH del suelo, esto es el grado de acidez o basicidad, es un factor "clave" en zonas contaminadas por metales. "Un pH ácido favorece que haya más metales solubles y, por lo tanto, biodisponibles para los organismos, lo que puede propiciar mayores riesgos de toxicidad para el ecosistema", indica antes de explicar que cuando los metales se encuentran en forma soluble, su incidencia sobre los organismos del suelo es "mayor" afectando a parámetros como su supervivencia, crecimiento y reproducción, lo que, a su vez, repercute negativamente en las funciones que desempeñan dentro del ecosistema.

"Los suelos contaminados por metales con un pH ácido son muy problemáticos, además, en las zonas mineras también nos podemos encontrar con elevadas concentraciones de sales y escasez de materia orgánica y nutrientes, por lo que la situación se complica para la biota del suelo", señala.

Pero no solo eso, pues también apunta que cuando, por ejemplo, sube la temperatura del aire y baja la humedad del suelo "el riesgo de ecotoxicidad puede incrementarse debido a cambios en el estado químico de los metales presentes y a que los organismos pueden hacerse más sensibles a sus efectos nocivos".

Este sábado, 5 de diciembre, Día Mundial del Suelo 2020 (#DíaMundialdelSuelo), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsa la campaña "Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo", que tiene por objeto crear conciencia de la importancia de mantener los ecosistemas sanos y el bienestar humano abordando los crecientes desafíos de la ordenación del suelo, luchando contra la pérdida de la biodiversidad del suelo, aumentando la conciencia sobre el suelo y alentando a los gobiernos, organizaciones, comunidades y personas de todo el mundo a comprometerse a mejorar proactivamente la salud del suelo.

La Asamblea Regional perpetúa el nombre de los 10 diputados del Reino de Murcia que participaron en la Constitución de 1812

 CARTAGENA.- Desde hoy, 5 de diciembre de 2020, una placa en la fachada de la Asamblea Regional recuerda a los diez diputados del Reino de Murcia que participaron en la redacción y aprobación de la Constitución de 1812, una carta magna que "marcó un antes y un después para el logro de derechos fundamentales y supuso un gran paso en la conquista de las libertades que hoy disfrutamos", como ha puesto de manifiesto el presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo.

El homenaje a los diputados doceañistas por Murcia ha congregado a las principales autoridades de la Región: el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno, José Vélez, miembros del Consejo de Gobierno, diputados de los cinco grupos parlamentarios, alcaldes de las localidades natales de los diputados homenajeados, e incluso ha contado con la presencia de descendientes del diputado doceañista, Pedro González de Llamas.

Tras guardar un minuto de silencio por las víctimas de la covid-19, se ha rememorado el contexto histórico de España en aquella época Constitución, un país, que cuatro años antes había sufrido la invasión de las tropas francesas que desencadenó la Guerra de la Independencia, durante la que se produjeron las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, quienes acataron las órdenes del nuevo Gobierno francés y la implantación de una nueva monarquía napoleónica.

Una gran parte de la población española rechazó las decisiones de sus dirigentes y tomó la determinación de hacer todo lo que estuviera en sus manos para liberar al país de aquella invasión. Mientras que miles de españoles hacían frente a los franceses en el campo de batalla, en septiembre de 1808 se creó la Junta Suprema Central, que estuvo presidida por un murciano: el Conde de Floridablanca, con el objetivo de ejercer los poderes ejecutivo y legislativo ante el vacío existente. Este organismo fue el que aprobó la celebración de unas Cortes Extraordinarias con la finalidad de elaborar una Constitución.

El presidente de la Asamblea ha recordado en su intervención que "mujeres y hombres; eclesiásticos y laicos; soldados y guerrilleros; ciudadanos y campesinos; pobres y ricos; ancianos y jóvenes, dejaron de lado sus diferencias para unirse en pos de un único objetivo, el de sentar las bases de un estado libre y democrático. Todos fueron protagonistas alrededor de aquellas inmortales Cortes de Cádiz, un movimiento, cuya síntesis puede resumirse en el artículo 2 de la Constitución de 1812. 

'La nación española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona'".

"Aquel grito de justicia y libertad se plasmó en el artículo decimotercero que señala que 'el objeto del gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen'. No podemos olvidar que a partir de la Constitución de 1812 los españoles dejaron de ser súbditos para convertirse en ciudadanos. Por primera vez, se abolieron aberraciones como la Inquisición y el absolutismo, y también, por primera vez, se proclamaron derechos como la división de poderes, la soberanía popular, el sufragio o la libertad de imprenta, de industria y de trabajo", ha manifestado el presidente de la Asamblea.

Con el acto de hoy, los nombres de estos diez diputados del antiguo Reino de Murcia: José María Rocafull y Vera, Isidoro Martínez Fortún, Pedro González de Llamas, Alfonso Rovira y Gálvez, Simón López García, Nicolás Martínez Fortún, Francisco de Borja Álvarez de Toledo, Vicente Cano Manuel y Ramírez de Arellano, Juan Sánchez Andújar y Leonardo Hidalgo han sido rescatados del pasado e inmortalizados en piedra en la Asamblea Regional de Murcia, otro parlamento, con un ámbito regional, distinto al de las Cortes de Cádiz, pero con diputados y diputadas que, como aquellos, comparten "la ilusionante tarea de representar al pueblo de la Región de Murcia y la defensa de los intereses de nuestra Comunidad. Sirva la placa que vamos a descubrir en su memoria - ha concluido Alberto Castillo- como nexo de unión de dos siglos de parlamentarismo al servicio a nuestra Región".

La Región de Murcia registra 3 nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 27 docentes y 375 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.307 personas --150 docentes y 1.157 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 353 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 3 positivos --todos alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este jueves.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 27 docentes aislados representan el 0,1% del total, y los 375 alumnos, el 0,13%.

Además, 9.950 estudiantes y 1.016 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el Colegio concertado San Buenaventura (Murcia) hay 1 alumno positivo, con un total 18 aislados: el positivo, 16 alumnos y 1 docente (Aula de Infantil); en el Colegio concertado Sagrado Corazón (San Javier), 1 alumno positivo, con 2 aislados: el positivo y 1 alumno; y en el Colegio público José Antonio (Fuente Álamo), 1 alumno positivo, con 3 aislados: el positivo y 2 alumnos.

La Comunidad compra 24 casas para realojar a las familias chabolistas

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha adquirido 24 viviendas por valor de dos millones de euros para destinarlas a realojar a familias chabolistas en el marco de un programa europeo financiado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

El director general de Vivienda, José Francisco Lajara, destacó el esfuerzo realizado por la Administración regional para relanzar el programa europeo, que la Comunidad «ha adaptado y mejorado para poder dar un hogar a las familias que lo necesitan y conseguir su integración en la sociedad».

«La mejora en la agilización en la adquisición de las viviendas ha posibilitado que dos meses antes de terminar el año hayamos agotado el presupuesto de este ejercicio», explicó el director, que anunció que ya se ha solicitado una ampliación de la partida «para seguir comprando viviendas con los remantes de otros años».

La Consejería de Fomento e Infraestructuras es la encargada de adquirir estas viviendas que son cedidas posteriormente al Ayuntamiento de Murcia, que será el encargado de seleccionar a las familias que las ocuparán. Posteriormente el personal de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social y la ONG Habito harán un acompañamiento social para ayudar a las familias en ese proceso de integración social.

Actualmente la Consejería en colaboración con Cáritas está realizando tres obras de acondicionamiento «para poner a punto los nuevos hogares» y poder entregárselos a las familias. «Conseguimos un doble objetivo social con estas viviendas porque están destinadas a familias vulnerables y además las obras propias de albañilería y pintura que necesita una vivienda de segunda mano son realizadas por Eh!laboras, la empresa de inserción de Cáritas Diócesis de Cartagena», destacó el director.

La empresa de inserción de Cáritas Eh!laboras encargada de estas reformas se constituyó en el año 2015 y cuenta en la actualidad con cuatro líneas de negocio: Servicios de Reformas y Construcción, Limpieza; Hostelería; Reciclado y Venta de Ropa de Segunda Mano; y Producción Textil Ecológica.

Lajara explicó que, gracias al contrato con Cáritas, desde la Administración regional «contribuimos a generar oportunidades para la inclusión social y laboral: un puesto de trabajo real donde formarse, adquirir hábitos y habilidades laborales y poder dar pasos en la incorporación al mercado laboral».

«La ejecución de estas obras muestra las enormes posibilidades de colaboración público-privada, promoviendo el desarrollo de sinergias para la creación y mantenimiento de iniciativas de economía social y solidaria como Eh!laboras», resaltó el director, que añadió que durante este año esta institución ha conseguido empleo a 23 personas participantes en esta empresa de inserción.

Cuatro fallecidos por covid en la Región de Murcia y 211 contagiados

 MURCIA.- Cuatro personas han fallecido ayer de coronavirus en la Región de Murcia en una jornada con 211 contagios, 44 más que el día anterior, pero con 32 altas hospitalarias, una de ellas de cuidados intensivos, informa la Consejería de Salud.

El número de afectados descendió ayer en 115 personas, dado que a las 84 que se les dio el alta de la cuarentena se suman los 31 que fueron dados de alta de los centros hospitalarios en los que se encontraban.

El número de personas en UCI es de 77 personas, lejos ya del más del centenar de personas que había el mes pasado llegando a colapsar las camas de cuidados intensivos.

De los 211 nuevos casos, la mayoría (38) corresponden al municipio de Cartagena, a Murcia, 31 y 18 a Torre Pacheco, y resto repartidos entre diversas localidades.

Se notificaron ayer a 322 personas que ya se encuentran curadas de la enfermedad, una situación en la que ya se encuentran 50.191 personas en la Región y la tasa de positividad se sitúa en 7,3 al registrarse 2.857 pruebas PCR y 272 test de anticuerpos.

El 55% de los españoles prefiere esperar a conocer los efectos de la vacuna

 MADRID.- Algo más de la mitad de los españoles, un 55,2 por ciento, prefiere esperar a conocer los efectos de la vacuna contra el coronavirus frente al 32,5 por ciento que sí se la administraría inmediatamente, cuatro puntos menos que en los primeros días de noviembre.

Así lo revela la encuesta "Efectos y consecuencias del coronavirus (II)" del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que señala que solo el 8,4 % de los encuestados no quiere vacunarse en ningún caso.

La mayoría de los entrevistados, un 82,9 por ciento, asegura haberse informado sobre los avances de este fármaco, que se inyectarían de forma inmediata el 32,5 %, cuando en el barómetro del CIS de septiembre eran el 44,4 %, en el de octubre el 40,2 % y en el de noviembre -realizado entre los días 3 y 12-, el 36,8 %.

No obstante, el porcentaje aumenta al 37,9 % si se lo recomendara su médico por su historia clínica o por miedo a contagiar a algún familiar cercano, mientras que el 16,7 % mantiene su negativa rotunda aun incluso en estos casos.

De los que prefieren conocer antes sus efectos, seis de cada diez (59,6 %) sí que se la suministraría inmediatamente por consejo médico o por temor a infectar a sus allegados, pero el 26,2 % seguiría sin hacerlo.

Nueve de cada diez (91,8 %) dicen sentirse mucho o bastante preocupados por la crisis sanitaria; en el 44,4 % de los casos se ha visto bastante afectada la familia directa de los encuestados y en un 11,7 % muy afectada, mientras que el 38,9 % afirma que poco o nada.

El ámbito de afectación más citado son las relaciones y formas de vivir (49,8 %), seguido de aspectos emocionales (40,8 %), laborales (40,5 %), económicos (38,5 %) y de salud (31,1 %). Casi la mitad, un 46,3 %, piensa que las personas más castigadas por la pandemia son los mayores.

Siete de cada diez (73,8 %) se sienten más intranquilos, un 64,1 % más agobiados y un 62,3 % más ansiosos, aunque también más desilusionados (58,3 %), temerosos (49,2 %) y asustados (49 %).

La salud del 61,9 % de los españoles era buena antes del confinamiento, una situación que sigue igual para el 67,8 %, mientras que ha empeorado para el 27,5 %.

La UMU convoca 185 plazas de empleo público para docentes y personal de administración y servicios

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) aprobó la Oferta de Empleo Público de 2020 que convocará un total de 185 plazas de empleo público para los próximos tres años. 162 de ellas serán para personal docente y otras 23 para personal de administración y servicios (PAS). Según aprobó el Consejo de Gobierno de la institución docente este viernes, la oferta pública de empleo para este año se dividirá en 42 plazas de catedráticos y otras tantas de profesores titulares de universidad. 

También se convocarán 60 plazas de profesores contratados, doctores de carácter permanente y otras 18 de profesores titulares de universidad reservadas para investigadores que hayan finalizado el programa de becas Ramón y Cajal y tengan el certificado I3. En cuanto a las plazas de PAS, cubrirán el total de jubilaciones previstas para este año y se dividen en 2 plazas del grupo A1, 18 del grupo C1 y 2 del grupo C2) y se incorporan tres plazas más (1 del grupo A2 y 2 del grupo C1).

El Consejo de Gobierno de la universidad ha dado también luz verde al Plan de Formación Corporativa del año 2021 que se organiza en torno a las líneas estratégicas de mejora de las competencias lingüísticas en el puesto de trabajo (formación en lenguas y programas bilingües) y la plena inclusión del alumnado (formación en atención a la diversidad e igualdad).

También en relación a la optimización del uso de los recursos tecnológicos (formación en tecnología y comunicación), la actualización en gestión institucional y la formación del personal de nueva incorporación al puesto de trabajo.

Del mismo modo, se ha dado el visto bueno al Reglamento de Evaluación No Presencial, que es una adaptación del elaborado durante la primera fase de la pandemia del coronavirus y cuya aplicación solo tendrá efecto si las autoridades sanitarias impiden celebrar pruebas presenciales en las universidades.