domingo, 15 de marzo de 2020

Las lecciones que puede dar el coronavirus a la especie humana / Luis González Reyes *

En los últimos 6.000 años, pero sobre todo en los pasados 200 y, más concretamente, a partir de los años 50, las sociedades humanas han ido tomando altura. Mucha altura. Desde arriba, contemplamos a un diminuto virus y, tal vez, podamos aprender algo de él.

Desde lo alto del antropocentrismo

El ser humano primigenio era un predador que también podía ser cazado por otros predadores. Pero gracias a su increíble capacidad de coordinación y su desarrollo tecnológico ha conquistado la cúspide de la cadena trófica concibiéndose como invulnerable y todopoderoso.
 
Sin embargo, la vida surgió desde los seres vivos más minúsculos y sigue basándose en ellos. No en los superpredadores. El reino de lo pequeño es el que permite que exista la vida en el planeta. Sin las bacterias no habría suelo fértil y muchas otras cosas. De manera más general, sin ellas no sería posible la reutilización de los elementos (carbono, nitrógeno, fósforo, etc.) en grados de reciclaje inimaginables por la tecnología humana (del orden del 99,5-99,8%). No olvidemos que vivimos en un planeta en el que no entra materia nueva, que tenemos que apañarnos con lo que hay.

El coronavirus puede servir para hacernos recordar que lo minúsculo es determinante en la Tierra. Y que, en la trama de la vida, realmente somos prescindibles.

Desde lo alto del sistema agroindustrial

Para nuestro control de todos los seres vivos, el sistema agroindustrial resulta determinante. La domesticación de algunas especies animales y vegetales, y la transformación de los ecosistemas para que puedan medrar estas y no otras.

Desde el principio de la agricultura y la ganadería, esto ha provocado que distintos virus hayan saltado de otros animales a los seres humanos: de las vacas, el sarampión y la tuberculosis; de los cerdos, la tosferina; o de los patos, la gripe. Esto no ha dejado de ser así en las últimas décadas. Es más, es algo que se ha acelerado conforme se incrementaba la destrucción de distintos ecosistemas. Como refleja Sonia Shah: “Desde 1940, han aparecido o reaparecido centenares de microbios patógenos en regiones en las que, en algunos casos, nunca antes habían sido advertidos. Es el caso del VIH, del ébola en el oeste de África o del zika en el continente americano. La mayoría de ellos (60%) son de origen animal. Algunos provienen de animales domésticos o de ganado, pero principalmente (más de dos terceras partes) proceden de animales salvajes”. Este parece ser el caso del coronavirus, que puede tener como huésped original a los murciélagos. 

Por otra parte, el sistema agroindustrial también es uno de los factores directores del cambio climático, como sabemos. Un reciente estudio muestra cómo el cambio climático ayuda a la transmisión de virus entre distintas especies de mamíferos. De este modo, en un mundo donde la disrupción ecosistémica es la norma, el ser humano no solo tiene cada vez menos defensas (por ejemplo, pierde potenciales principios farmacológicos, pues la mayoría de ellos provienen de otros seres vivos), sino que sufre amenazas crecientes. El desequilibrio ecosistémico es en todas las escalas, también la microbiana, y afecta de lleno a los seres humanos. Un ejemplo es el coronavirus.

Desde lo alto de Occidente

Entremos en las sociedades humanas, porque en ellas también se han producido escaladas de unas formas determinadas de organización social. La forma de vida occidental ha arrasado con todas las demás. Se ha convertido en la hegemónica, lo que ha supuesto una importante homogeneización social. Un ejemplo es la primacía de lo urbano, de lo moderno, de lo tecnológico. Una primacía que ha ido igualando los espacios de sociabilidad humana en todo el planeta pero que tiene, indudablemente, su epicentro en las regiones centrales.

El coronavirus pone en solfa esa primacía. La infección comenzó en el mundo urbano. En uno de sus territorios de mayor desarrollo y, desde ahí, se está expandiendo a sus equivalentes marcando casi a la perfección cuales son las venas por las que corre la globalización. En todo caso, también es determinante que en el Hemisferio norte es invierno (o como se soliera llamar a esta estación antes del cambio climático).

El virus se expande de manera sencilla porque hemos cercenado la diversidad humana en una “aldea global”. En la historia de la vida, la aparición de formas más complejas no ha conllevado la desaparición de las formas más simples, sino que se ha producido una reacomodación simbiótica (desde la perspectiva macro). Esto ha permitido a los sistemas tener más resiliencia. Sin embargo, en las sociedades dominadoras —y más en el capitalismo—, el incremento de complejidad ha destruido las formas menos complejas, perdiéndose diversidad cultural, económica y política.

Desde lo alto del neoliberalismo

El capitalismo ha llegado a su paroxismo con la globalización y con el neoliberalismo, aunque en realidad son dos caras del mismo proceso. 

Una de las expresiones de la victoria del neoliberalismo es el desmantelamiento de lo público. Tantos años de desmontaje de la sanidad pública para que ahora, de manera dramática, descubramos que es lo único que tiene alguna posibilidad de parar el coronavirus y, a la vez, el sistema más vulnerable a la infección, ese por el que se cierras escuelas, ciudades y países para que no colapse. Mientras, la sanidad privada está escudada tras sus cláusulas de no atención en caso de pandemias.

La segunda es el desmantelamiento de lo común. Más dramático que el desmoronamiento de lo público ha sido el de lo común. El de las redes de apoyo mutuo sociales que permiten procesos de autoorganización. Es la victoria del sálvese quién pueda. Del individualismo absoluto. La epidemia del coronavirus muestra lo absurdo de esa estrategia. Las sociedades humanas están basadas en la hipercooperación (asimétrica, muy asimétrica). 

No hay posibilidad de que nadie se salve en solitario porque dependemos del trabajo de muchísimas otras personas. Nos creemos individuos porque ocultamos las relaciones de cooperación forzada (podemos llamarlas explotación) que sostienen nuestra “individualidad”. Pero el coronavirus llega más lejos. El aislamiento para no expandir el contagio es, probablemente, el torpedo a la línea de flotación de lo que somos como especie más importante de la situación que estamos viviendo.

Desde lo alto de la globalización

El sistema socioeconómico actual tiene elementos de resiliencia importantes. Uno es que la alta conectividad aumenta la capacidad de responder rápido ante los desafíos. Por ejemplo, si falla la cosecha en una región, el suministro alimentario se puede garantizar desde otro lugar del planeta —si es que interesa— y lo mismo se podría decir de una parte sustancial del sistema industrial.

Sin embargo, la conectividad también incrementa la vulnerabilidad del sistema, ya que, a partir de un umbral, no se pueden afrontar los desafíos y el colapso de distintas partes afecta al conjunto. El sistema funciona como un todo interdependiente y no como partes aisladas que puedan sobrevivir solas. A partir de un elemento cualquiera, como el colapso por saturación de los servicios de emergencia, esta carencia se transmite al conjunto. En este sentido, demasiadas interconexiones entre sistemas inestables pueden producir por sí mismas una cascada de fallos sistémicos. Además, una mayor conectividad implica que hay más nodos en los que se puede desencadenar el colapso.

Pero el capitalismo global no solo está interconectado, sino que es una red con unos pocos nodos centrales. El colapso de alguno de ellos sería casi imposible de subsanar y se transmitiría al resto del sistema. Algunos ejemplos son: i) Todo el entramado económico depende de la creación de dinero (crédito) por los bancos, en concreto de aquellos que son “demasiado grandes para caer”. 

Además, el sistema bancario se ha hecho más opaco y, por lo tanto, más vulnerable con la primacía del mercado en la sombra. ii) La producción en cadenas globales dominadas por unas pocas multinacionales hace que la economía dependa del mercado mundial. Estas cadenas funcionan just in time (con poco almacenaje), son fuertemente dependientes del crédito, de la energía barata y de muchos materiales distintos. iii) Las ciudades son espacios de alta vulnerabilidad por su dependencia de todo tipo de recursos externos que solo pueden adquirir gracias a grandes cantidades de energía concentrada y a un sistema económico que permita la succión de riqueza. Pero, a su vez, son un agente clave de todo el entramado tecnológico, social y económico.

El colapso de esta maraña interconectada no tendrá una única causa, sino que se producirá por la incapacidad del sistema de solventar una multiplicación de desafíos en distintos planos en una situación de falta de resiliencia. El colapso se da en situaciones de altos niveles de estrés en distintos planos del sistema. Igual que sucede con el coronavirus: las personas que mueren por la infección lo hacen porque ya tenían un cuadro de patologías previas.

Pero el Covid-19, más allá de una metáfora de la vulnerabilidad de los sistemas con múltiples desafíos, es un desafío más a este sistema, como argumenta Nafeez Ahmed. El capitalismo global ya estaba en crisis antes de la pandemia de coronavirus —se puede leer a Michael Roberts—, pero las medidas de salud pública que se están tomando la refuerzan. 

Primero, al reducir de manera importante el número de personas trabajando para la reproducción del capital. Segundo, disminuyendo el número de personas que dan salida a los bienes y servicios producidos (el turismo es un ejemplo claro). Tercero, porque la propia producción se ve comprometida por cortarse las cadenas de producción (falta de actividad en unos lugares, falta de transporte en otros).

Más allá de estos elementos generales indispensables para la reproducción del capital, hay elementos concretos en la actual coyuntura que son centrales. Las crisis capitalistas conllevan un incremento de competencia entre los entes económicos respaldados por sus Estados que puede ser fatal. 

Por ejemplo, en el campo energético, donde ya hay una situación de crisis profunda fruto de haber alcanzado el pico del petróleo convencional y de acercarse todos los demás, la lucha se ha recrudecido. Arabia Saudí ha hecho que se desplomen los precios del crudo (ya bajos por la crisis económica). Con esto trata de torcer la mano de Rusia, pero quien más puede sufrir por todo esto es EE UU. 

De los tres gigantes de extracción de hidrocarburos, el último es, con diferencia, quien tiene los costes de extracción más altos y, por lo tanto, quien va a sufrir más por unos precios del crudo por los suelos. Y la cuestión no es solo de la industria petrolera estadounidense, sino de su industria financiera, no en vano la primera está sostenida por inversiones gigantescas de la segunda. Y decir que hay problemas con las finanzas de EEUU es decir en realidad que están comprometidas las del mundo. Recordemos el crac del 2007/2008.

La cuestión no es solo de una crisis del sistema económico, sino también de la organización política, del Estado. El Estado tiene cada vez menos capacidad de hacer frente a crisis de amplio espectro. El coronavirus significa una desafío que pone al límite (ya veremos si supera) al sistema de salud. Ahora entendemos en Europa la construcción en Wuhan de un hospital gigantesco a marchas forzadas.

Pero la cuestión no es solo del sistema de salud. También está el control social. Hasta ahora, el miedo al contagio y la responsabilidad cívica han permitido implantar medidas muy duras de control social. Lo que hemos visto en China no tiene precedentes, al menos en las últimas décadas. Pero en Europa se está tomando un camino similar (con las adaptaciones político-culturales pertinentes). ¿Hasta cuándo será eso posible? 

Por ejemplo, si la mezcla entre desescolarización infantil y cierre de empresas se prolonga, ¿cuánto tardaremos en ver estallidos de las poblaciones más vulnerables? No imaginemos estallidos organizados, sino más bien estallidos desorganizados en forma de pillajes de supermercados. Unos estallidos que podrían reactivar la expansión del coronavirus, añadiendo de paso más complejidad a todo.

Ante estos estallidos, podemos prever una respuesta muy virulenta —el adjetivo viene que ni pintado— de la pujante extrema derecha, que pueda acrecentar la guerra que tiene declarada a los grupos sociales más vulnerables. Esto podría complicar mucho más la desestabilización sistémica si no logra tener éxito.

Tiremos de más hilos. Sin lugar a dudas, el Estado intentará responder a todos estos desafíos. Pondrá dinero para sostener las industrias petroleras, pondrá dinero para sostener los fondos especulativos, pondrá dinero para reprimir a la población, pondrá dinero para amortiguar el golpe en las clases más protestonas… Hasta que deje de poder hacerlo. Esto puede ser más rápido que tarde en una situación de agotamiento de las medidas tomadas frente a la crisis del 2007/2008, que aquí no hay espacio de desarrollar.

Estos son solo algunos ejemplos, podríamos pensar en más. El resumen es que el coronavirus no es el factor que va a provocar el colapso de nuestro orden social, pero puede ser el que lo desencadene en un contexto de múltiples vulnerabilidades del sistema (crisis energética, climática, material, de biodiversidad, de desigualdades, agotamiento de los espacios de inversión, deslegitimación del Estado, etc.). Y si no es el coronavirus, será otra la gota que colme el vaso.

Desde lo alto de la tecnología

En el imaginario social está la idea de que, pase lo que pase, el ser humano será capaz de resolverlo gracias a la tecnología. No lo decimos así, pero creemos que la tecnología nos permite ser omniscientes y omnipotentes.

Sin embargo, esto no es cierto. La tecnología tiene múltiples límites. Uno central —pero ni mucho menos único— es que para su desarrollo necesita grandes cantidades de materia y energía, justo dos de los elementos centrales que están fallando en la crisis múltiple que estamos viviendo. 

En el pasado, los cambios climáticos y las pandemias fueron factores determinantes en la evolución poblacional humana. Si en la historia reciente esto no ha sido así, se ha debido a que hemos tenido a nuestra disposición grandes cantidades de energía que, transformada en tecnología, nos ha permitido sortear estos desafíos. Esta disponibilidad energética —y por ello tecnológica)—abundante va a dejar de ser una realidad para siempre.

Pero, más allá de eso, la tecnología no genera soluciones inmediatas. En el caso de las investigaciones médicas, diseñar una vacuna en casos óptimos puede llevar 12-18 meses. Y diseñar una vacuna no quiere decir tenerla disponible de manera universal, pues después habría que resolver los problemas de rentabilidad, financiación, fabricación y distribución, que no son nimios. 

Igual puede ser demasiado tarde para sortear una crisis sistémica. Cuando las sociedades se enfrentan a múltiples vulnerabilidades, el tiempo cuenta, y mucho.
Por todo ello, uno de los principales aprendizajes que podríamos adquirir del coronavirus es que los seres humanos somos vulnerables, vivimos en cuerpos que se pueden morir sin que podamos evitarlo.

Tomando tierra

En conclusión, igual lo que podemos aprender del coronavirus es que necesitamos tomar tierra. Bajar de las alturas del capitalismo hipertecnológico hasta entendernos como parte de la trama de la vida. Desterrar el antropocentrismo.

Desde una mirada ecocéntrica, para el conjunto de la vida, para Gaia —de la que no somos más que un simple organismo más—, el coronavirus es una excelente noticia. Está significando un parón en la actividad económica que implica un freno a la destrucción ambiental, la primera de todas la distorsión climática.

No nos engañemos, este tipo de frenazos en seco son los únicos que, a día de hoy, pueden evitar un cambio climático desbocado, que sería una catástrofe para el conjunto de la vida inimaginable. Este es el resultado de un trabajo reciente, en el que hemos mostrado cuáles podrían ser esas transiciones para la economía española. Lo único que permitiría tener opciones de sortear el desastre climático sería abordar rápidamente la triada decrecimiento-ruralización-localización con objeto de reintegrarnos de forma armónica en los ecosistemas. Ese es el camino que nos enseña el coronavirus.

El microorganismo también nos dice que para que esa reconversión se produzca con algo de garantía para las mayorías sociales son imprescindibles fuertes repartos del trabajo y de la riqueza.

Uno de los organismos que componen Gaia, debido a una mutación, se ha convertido en una pandemia que está poniéndola en serio riesgo. El coronavirus de Gaia son el antropocentrismo, el capitalismo o la tecnolatría. Por ello, hay que desterrarlos de forma urgente y tomando las medidas draconianas que sean necesarias.


(*) Coordinador de Ecologistas en Acción y doctor en Ciencias Químicas


sábado, 14 de marzo de 2020

Suspendida la Semana Santa en la ciudad de Murcia, Cartagena y Lorca


MURCIA.- El Real y Muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, reunidos hoy en una sesión extraordinaria, con la presencia de la totalidad de los presidentes que lo componen, y ante las instrucciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias de la Región de Murcia, consensuadas con el alcalde José Ballesta y con el beneplácito del Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha adoptado por unanimidad suspender las procesiones que organizan las Cofradías en la ciudad de Murcia, así como todos los actos a celebrar en la vía pública en los días de la Semana Santa.

"Nos unimos a la petición de nuestro Obispo, para que nos unamos en oración, personal y comunitaria, implorando la intercesión de la Santísima Virgen María, para que Dios nos conceda la pronta superación de esta pandemia", han concluido en su comunicado.
Precisamente el obispo afirmó el pasado jueves que no le iba a "temblar la mano" si tuviera que tomar decisiones al respecto.
La Semana Santa de Murcia está declarada de Interés Turístico Internacional y sus procesiones, especialmente las de Miércoles y Viernes Santo, son seguidas por decenas de miles de personas.
Después de que el Cabildo de Cofradías anunciara la suspensión de las procesiones y los actos públicos de la Semana Santa de la ciudad de Murcia o Lorca, luego han hecho lo propio en Cartagena.
Así, la Junta de Cofradías de Semana Santa de Cartagena ha decidido suspender los desfiles pasionales del próximo mes de abril, debido a la pandemia del coronavirus. La decisión ha sido comunicada este mediodía de forma oficial a la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
Las cuatro cofradías cartageneras, marrajos, californios, resucitados y del Socorro, habían acordado hace unos días suspender sus actos de cuaresma, hasta el 31 de marzo, tres días antes del Viernes de Dolores, día grande de Cartagena y en el que debía de salir su primer desfile.
Las procesiones de la Semana Santa de Cartagena están declaradas de Interés Turístico Internacional y congregan a decenas de miles de fieles y visitantes, que asisten a sus desfiles multitudinarios.

También en Lorca

Según ha informado el Ayuntamiento de Lorca a través de una nota informativa, "de común acuerdo, los Presidentes de las Cofradías y el Alcalde de Lorca y tras las medidas adoptadas por el Gobierno de la Nación y el Gobierno Regional en relación al coronavirus COViD-19 y la alerta sanitaria decretada, se ha adoptado por unanimidad suspender con carácter definitivo la celebración de la Semana Santa de Lorca así como todos los actos de toda índole relacionados con ésta, con el fin de garantizar la salud pública en nuestro municipio".

Ascienden a 53 los positivos, solo dos más que esta mañana en la Región

MURCIA.- El Gobierno regional ha actualizado, a través de su cuenta de Twitter, el número de positivos confirmados por coronavirus en la Región de Murcia. En total, a las 20.00 horas, ese número ascendía a 53, solo dos más que esta mañana a las 11.00 horas, cuando el consejero de Salud, Manuel Villegas ofrecía la rueda de prensa diaria sobre la actualidad y las novedades del virus.

De esos 53 casos positivos, 39 se encuentran en aislamientos domiciliario, 12 ingresos hospitalarios y en la UCI permanecen las mismas dos personas que se encontraban en la Unidad de Cuidamos Intensivos. Mañana, a las 11.30 horas, está previsto que el consejero de Salud vuelva a informar en rueda de prensa sobre el coronavirus.

Todos los establecimientos de la Región de Murcia deberán cerrar al menos durante 14 días

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernándo López Miras, ha anunciado este sábado, a través de un comunicado, que el cierre de comercios en las zonas más afectadas de los municipios costeros se va a hacer efectivo para toda la Región de Murcia.

"Desde la llegada del coronavirus a España y, de forma más intensa, desde que se detectó el primer caso en la Región de Murcia, el Gobierno regional viene actuando, tomando decisiones y aplicando medidas que permitan frenar o, en su caso, ralentizar la propagación de este virus entre los habitantes de nuestra comunidad. Así, en el día de ayer, y tras realizar las consultas pertinentes, tomamos una decisión drástica ordenando el confinamiento de los municipios costeros de la Región de Murcia. Desde el primer momento hemos apelado a la responsabilidad, al sentido común y a la colaboración de todos, pues este es un problema de salud pública que nos afecta a todos y cuya solución también depende de todos nosotros", ha explicado.

Lamentablemente, añade el presidente, "transcurridas menos de 24 horas desde el anuncio de esa decisión, diferentes alcaldes de la Región me trasladan su inquietud ante la falta de concienciación por parte de quienes siguen haciendo caso omiso de las recomendaciones de las autoridades sanitarias; una preocupación que compartimos absolutamente y que lleva al Gobierno regional a dar un paso más, siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias".

Por ello, informa que, desde hoy, se amplía la orden de cierre al resto de la Región de Murcia. "Los establecimientos referidos en la citada orden (cines, discotecas, restaurantes, bares y otros establecimientos similares de esparcimiento y ocio, así como comercios y centros comerciales, con excepción de aquellos que provean de bienes de primera necesidad) deberán cerrar, al menos, durante 14 días. Podrán permanecer abiertos, por tanto, farmacias, supermercados, gasolineras, estancos y quioscos".

"Esta es una medida más que ponemos en marcha pero puede no ser la última, si las circunstancias así lo requieren. La salud y la seguridad de todos los murcianos es una absoluta prioridad para el Gobierno regional y no podemos permitir que comportamientos incívicos nos pongan en peligro. Una vez más, volvemos a hacer un llamamiento a la corresponsabilidad social. Pedimos la colaboración e implicación de todos. Es urgente, imprescindible e inaplazable", ha subrayado López Miras.

En este sentido,ha remarcado que el suministro y abastecimiento de productos de primera necesidad en los supermercados de la Región de Murcia está garantizado, "tal y como nos trasladaron ayer los responsables de la distribución alimentaria regional con quienes nos reunimos en el Palacio de San Esteban. Así, recordamos a la población que mantenga la calma a la hora de hacer acopio de productos e insistimos en la necesidad de mantener la distancia de un metro y medio de seguridad que recomiendan las autoridades sanitarias con respecto a otras personas".

"Asimismo, trasladamos nuevamente el reconocimiento y agradecimiento de toda la sociedad murciana a los profesionales sanitarios que estos días están demostrando una auténtica vocación de servicio público, entrega y valor que, difícilmente, podremos nunca recompensar. Estamos convencidos de que, entre todos, conseguiremos salir adelante", ha concluido.

La Orden de la Consejería de Salud amplía el Plan Territorial de Protección Civil para hacer frente a la pandemia

MURCIA.- La Orden de la Consejería de Salud por la que se adoptan medidas complementarias a la Orden emitida por la propia Consejería de Salud, en la que se instaba a la activación del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (PLATEMUR) para hacer frente a la pandemia global de Coronavirus (COVID-19) de 13 de marzo de 2020, ha entrado en vigor esta tarde tras ser publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). De este modo, el consejero Manuel Villegas dispone:

PRIMERO

Ante la situación de emergencia sanitaria existente en todo el territorio regional por la pandemia global de coronavirus (COVID-19) y la necesidad de contener la transmisión de la enfermedad, se extiende las medidas de contención reforzada a todo el ámbito de la Región de Murcia, con excepción de las medidas de confinamiento que puedan suponer una restricción de la libertad de circulación de las personas, que quedarán limitadas al ámbito de los municipios de Cartagena, San Javier, San Pedro, Mazarrón, Águilas, Los Alcázares y La Unión y en los términos fijados al efecto en la Orden de la Consejería de Salud por la que se insta la activación del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (PLATEMUR) para hacer frente a la pandemia global de Coronavirus (COVID-19) de fecha 13 de marzo de 2020.

SEGUNDO

Se consideran establecimientos de esparcimiento y ocio, en todo caso los siguientes: Cines, Teatros, Auditorios, Circos, Establecimientos de espectáculos deportivos, Recintos feriales, Casinos, Salas de bingo, Salones de juego, Tiendas de apuestas, Estadios deportivos, Pabellones deportivos, Recintos deportivos, Clubes deportivos, Pistas de patinaje, Gimnasios, Piscinas de competición, Piscinas recreativas de uso colectivo, Parques acuáticos, Balnearios, Espacios y piscinas termales, Salones recreativos, Parques multiocio, Museos, Bibliotecas, Salas de conferencias, Salas polivalentes, Salas de conciertos, Restaurantes, Salones de banquetes, Cafeterías, Bares, Heladerías, Establecimientos para actividades zoológicas, botánicas y geológicas, Salas de fiestas, Discotecas, Pubs, Cafés-espectáculo, Centros de ocio infantil, Merendero y Espectáculos taurinos.

La concreción de los establecimientos incluidos en este listado podrá ser modificada mediante resolución del Director General de Salud Pública y Adicciones.

TERCERO

Los establecimientos de restauración permanecerán cerrados al público, pudiendo prestar exclusivamente servicios de entrega a domicilio o para su recogida en el local y consumo a domicilio.

CUARTO

Se consideran bienes y servicios de primera necesidad los suministrados por los siguientes establecimientos comerciales, recogidos según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009):

4612.- Intermediarios del comercio de combustibles, minerales, metales y productos químicos industriales

4711.- Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco

4721.- Comercio al por menor de frutas y hortalizas en establecimientos especializados

4722.- Comercio al por menor de carne y productos cárnicos en establecimientos especializados 


4723.- Comercio al por menor de pescados y mariscos en establecimientos especializados

4724.- Comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería en establecimientos especializados

4725.- Comercio al por menor de bebidas en establecimientos especializados

4726.- Comercio al por menor de productos de tabaco en establecimientos especializados

4729.- Otro comercio al por menor de productos alimenticios en establecimientos especializados 


4730.- Comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados

4741.- Comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos en establecimientos especializados

4742.- Comercio al por menor de equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados 


4743.- Comercio al por menor de equipos de audio y vídeo en establecimientos especializados 

4752.- Comercio al por menor de ferretería, pintura y vidrio en establecimientos especializados 

4762.- Comercio al por menor de periódicos y artículos de papelería en establecimientos especializados

4773.- Comercio al por menor de productos farmacéuticos en establecimientos especializados 


 4774.- Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos en establecimientos especializados

4775.- Comercio al por menor de productos cosméticos e higiénicos en establecimientos especializados

4776.- Comercio al por menor de flores, plantas, semillas, fertilizantes, animales de compañía y alimentos para los mismos en establecimientos especializados

4791.- Comercio al por menor por correspondencia o Internet

En todo caso, se considerarán incluidos dentro del concepto de comercio recogido en la Orden, y por tanto, deberán suspender su actividad: Peluquería, Centros de estética y salones de belleza, Centros de manicura y pedicura, Centros de masaje, Centros de depilación, Centros no sanitarios de servicios de mantenimiento corporal.

Se podrá seguir desarrollando la actividad de venta de productos con distribución a domicilio, adoptando las medidas higiénicas que garanticen la seguridad en la entrega. La concreción de los establecimientos incluidos en este listado podrá ser modificada mediante Resolución del Director General de Salud Pública y Adicciones.

QUINTO

En el caso de equipamientos comerciales colectivos, tales como mercados municipales, centros o galerías comerciales, se suspenderá la actividad comercial de aquellos establecimientos integrados en los mismos y no incluidos en el listado anterior. En el caso de grandes superficies, se permitirá el acceso de los clientes exclusivamente a aquellas zonas de las mismas destinadas a las actividades anteriormente permitidas.

El cierre no afectará a los bares y restaurantes localizados en establecimientos hoteleros, siempre que su actividad se limite estrictamente a sus clientes alojados o a los trabajadores de las instalaciones. En todos los supuestos de apertura permitida, la permanencia de los clientes será la estrictamente necesaria, debiendo extremarse las medidas de seguridad e higiene, mantener la distancia de seguridad establecida entre los clientes, y asegurar un flujo adecuado de entrada y salida de estos, de forma que el número de usuarios que entren se corresponda con el de aquellos que abandonan el local y evitando así aglomeraciones.

SEXTO

Se faculta al Director General de Salud Pública y Adicciones para dictar cuantos actos sean necesarios en aplicación de la presente Orden.

SÉPTIMO

La ejecución, seguimiento y control de las medidas adoptadas en el punto anterior se harán en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (PLATEMUR).

OCTAVO

Los efectos de las medidas contempladas en la presente Orden y en la Orden de la Consejería de Salud por la que se instaba la activación del PLATEMUR, se prolongarán hasta el 31 de marzo de 2020, sin perjuicio de la posibilidad de su prórroga, que será acordada con anterioridad al vencimiento del dicho plazo.

NOVENO

Por el conducto reglamentario adecuado se solicitará la ratificación judicial de las medidas contempladas de conformidad a lo dispuesto en el artículo 8.6 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

DÉCIMO

La presente Orden ha entrado en vigor esta tarde, tras ser publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, a día 14 de marzo de 2020.

'El Corte Inglés' cierra sus centros, salvo el área de supermercados

MADRID.- El Corte Inglés cerró este fín de semana todos sus centros comerciales. La medida, ya puesta en marcha, se extiende a todas las secciones, salvo el área de supermercado e hipermercado (300 en todo el país), así como a las tiendas de Sfera, según informó el grupo, precisando que también mantendrá abiertos los supermercados Supercor dentro de las áreas de alimentación y productos de primera necesidad en el Grupo.

“Como respuesta a la alerta sanitaria y al compromiso de la compañía con sus clientes, empleados y con la sociedad en general”, el Grupo ha adoptado esta decisión, asegura El Corte Inglés a través de un comunicado.
Esto supone tener operativos alrededor de 300 establecimientos comerciales que incluyen todos los supermercados Supercor, los hipermercados Hipercor, y las áreas de alimentación y gran consumo de los centros de El Corte Inglés.
El horario de atención al público será de 10.00 a 20.00 horas de lunes a sábado, y de 11.00 a 20.00 horas los domingos y festivos establecidos con anterioridad.
La evolución de la crisis y las medidas que se irán conociendo en las próximas horas marcarán los próximos cierres.
Para paliar en lo posible esta situación, la compañía ha decidido reforzar los servicios online y telefónico, con recogida de mercancía en el aparcamiento de los centros comerciales.

Denuncian el cierre de mercados de proximidad en la Comunitat Valenciana y Murcia por "desinformación"

VALENCIA.- El colectivo Per l'Horta, miembro de la Federación Intervegas, ha denunciado el cierre de mercados agroecológicos y municipales en ciudades como Murcia, Zaragoza o localidades de Mallorca, así como que muchos mercados de la Comunitat, pese a que no hay una prohibición expresa, "no han abierto por desinformación".

Desde la asociación han afirmado en un comunicado que "el sector productivo agroalimentario de proximidad garantiza el suministro y el abastecimiento alimentario ante la presente crisis sanitaria".

Tras la declaración de estado de alarma, han reclamado que "se mantengan abiertos los mercados agrícolas de proximidad: ferias, mercados municipales y de abastos, de carácter diario o semanal, con el mismo tratamiento que los super e hipermercados".

La red de mercados locales, de abastos y el pequeño comercio agroalimentario de proximidad, "han servido tradicionalmente como espacios de abastecimiento de productos frescos de calidad".

"Esta red se conserva en la mayor parte de España y hoy en día es un modelo a imitar en otros países, ya que dinamizan el territorio, favorecen la sostenibilidad medioambiental y minimizan los residuos plásticos", han explicado. Los mercados de proximidad, "son además los canales de distribución que utilizan muchos productores locales, tanto en el sector agrario como en la ganadería y la pesca".

Así, han defendido que son los comercios en los que, "al contrario que en las grandes cadenas de distribución, se paga un precio justo al pequeño productor".

Por ello, para Per l'Horta, "no es comprensible que en ciudades como Murcia o Zaragoza o en poblaciones de Mallorca, mientras se producen grandes aglomeraciones en grandes superficies y supermercados, se haya aprobado o se está contemplando el cierre de comercios de alimentación y mercados de proximidad".

Mientras, han indicado que en Valencia no ha abierto "la tira de comptar" agroecológica de Mossen Sorell por la semana fallera, pero sí el mercado de Godella. Estos espacios "ofrecen un trato personalizado y de confianza, y un nivel de seguridad alimentaria comparable al de las grandes superficies", por lo que "el contexto de crisis sanitaria en ningún caso puede justificar su cierre".

Ante la presente situación de crisis sanitaria, la Plataforma Intervegas hace un llamamiento a "apoyar el sector agroalimentario de proximidad, los mercados de venta directa, municipales, de abastos y los pequeños comercios". 

"Deberían ser considerados por todas las administraciones públicas como un sector estratégico y de primera necesidad, al menos al mismo nivel que los supermercados e hipermercados" ya que "sonstituyen canales de comercialización esenciales para asegurar la viabilidad económica de los pequeños productores y una alternativa para el consumidor, ya que ofertan productos locales, frescos, ecológicos y de temporada".

Igualmente, piden "proteger la agricultura familiar, la pesca y la ganadería local es de justicia social, fortalece al sistema alimentario local y mejora su capacidad de resiliencia". 

"Es necesario que los responsables políticos aprovechen esta crisis para apoyar el sector productivo local y limitar la dependencia con otros países", por lo que instan a elaborar una "normativa estatal que asegure la protección y dinamización de los suelos de interés agrario y especialmente los de alto valor agrológico para mejorar nuestra capacidad de autoabastecimiento".

Cierre total de todas las instalaciones de la Universidad de Murcia

MURCIA.- Una vez que el Presidente del Gobierno de España ha anunciado la promulgación del Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y considerando que el mismo establece la suspensión de la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza, así como que los empleadores estarán obligados a facilitar medidas que permitan la prestación laboral o funcionarial de los empleados por medios no presenciales siempre que ello sea posible; el Rector de la Universidad de Murcia ha acordado lo siguiente: 

Primero: Suspender de manera inmediata todas las actividades presenciales, académicas y no académicas, de la Universidad de Murcia.
Segundo: Los edificios de la Universidad de Murcia permanecerán cerrados hasta nueva orden.
Tercero: No obstante lo dispuesto en el punto anterior, y sin perjuicio de la recomendación general de las autoridades sanitarias de restricción de la movilidad, como la declaración de Estado de Alarma permite el "desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar (la) prestación laboral, profesional o empresarial", los miembros de la comunidad universitaria podrán acceder voluntariamente a los edificios, utilizando sus tarjetas universitarias para realizar tareas imprescindibles relacionadas con la docencia, la investigación, la gestión o la administración.
Cuarto: Por la Gerencia se adoptarán las decisiones precisas a fin de garantizar los servicios de mantenimiento y aquellos otros que sean convenientes para el aseguramiento de personas y bienes.
Quinto: Se exhorta a toda la comunidad universitaria a cumplir las instrucciones y recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias y también a seguir la información vinculada a la UMU solo por nuestros canales oficiales.

Correo electrónico: infocovid19@um.es
También en las redes sociales oficiales

La UPCT cierra sus instalaciones pero mantiene la actividad de la Universidad cartagenera

CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha cerrado este sábado sus instalaciones. El cierre se produce una vez decretado el estado de alarma por el Gobierno de España, y tras consulta con el Comité de Seguimiento de la Situación Epidémica COVID-19 de la UPCT.
Esta situación no supone el cese de la actividad de la Universidad, según ha anunciado el rector, Alejandro Díaz Morcillo.
Los edificios de la UPCT permanecerán cerrados hasta nueva orden.
Sólo podrán acceder a los mismos personal autorizado de acuerdo con la resolución rectoral publicada este sábado en la Carpeta del Ciudadano de la Universidad. 
La Gerencia adoptará las instrucciones necesarias para garantizar los servicios de mantenimiento y aquellos otros que sean convenientes para el aseguramiento de personas, bienes y actividades.
Díaz Morcillo ha exhortado a toda la comunidad universitaria a cumplir las instrucciones y recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias y a conservar la calma y responsabilidad ciudadana.
Pese al cierre, la actividad de la Universidad Politécnica de  Cartagena (UPCT) continúa a través de teletrabajo y de los servicios  presenciales imprescindibles establecidos este sábado por Resolución  rectoral.
La UPCT  garantizará los servicios a través de modalidad online en  todo lo que resulte posible, según ha manifestado el Gerente, Isidro  Ibarra.
«Se realizarán mediante teletrabajo todas aquellas tares que  los trabajadores de la UPCT puedan desarrollar en esta modalidad».
Los trabajadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, Personal  Docente Investigador (PDI), Personal Investigador (PI) y Personal de  Administración y Servicios (PAS) podrán acceder a sus puestos de  trabajo durante el lunes, martes y miércoles 18 de marzo, el tiempo  imprescindible para recoger aquello que necesiten para realizar sus  tareas de forma telemática.
Según el Gerente, Isidro Ibarra, «sí se requiere presencialidad para  el personal de servicio de vigilancia, el de limpieza y soporte del  Servicio de Informática».
Asimismo, el personal de los departamentos  que deben cerrar adecuadamente o mantener los experimentos  presenciales.
Según las indicaciones del Gerente,  dada la situación,  no es recomendable iniciar un nuevo experimento o trabajo de  investigación.
Respecto a la residencia universitaria y su personal, estará al 50%.
Todos los jefes de servicio y unidad deberán estar permanente  localizados en el horario de trabajo habitual El personal del Centro de Producción de Contenidos Digitales (CPCD)  deberá prestar apoyo telemáticamente al profesorado.
Respecto al personal del Servicio de Apoyo a la Investigación  Tecnológica (SAIT) deberá asegurar el mantenimiento adecuado de todo  el equipamiento a su cargo y deberá comunicar a los usuarios el estado  en que quedan los experimentos que estén en proceso.
El personal de la estación experimental Tomás Ferro deberá garantizar  el mantenimiento de los bienes y animales en colaboración con el  personal investigador.
También prestarán servicios mínimos aquellas unidades y servicios que  garanticen nuestras obligaciones económicas, los trámites  administrativos telemáticos, el pago de las nóminas y el mantenimiento.
Esta medida estará en vigor hasta nueva orden.

Adif continúa los trabajos de reparación y mejora en la infraestructura ferroviaria del tramo Riquelme-Torre Pacheco

MADRID.- Adif continúa con las obras de reparación y mejora de la infraestructura ferroviaria del tramo Riquelme-Sucina y Torre Pacheco (18 km), situado en la línea que conecta la capital murciana con Cartagena.

Ya ha concluido la fase de actuación correspondiente a las medidas de carácter urgente encaminadas a restablecer el tráfico ferroviario -interrumpido como consecuencia de las inundaciones que registró la zona el pasado mes de septiembre-, en la que se realizaron trabajos de reposición del tendido férreo dañado, desguarnecido, acondicionamiento de la plataforma y colocación de segmentos de vía previamente montados.
Actualmente se están realizando actuaciones -tanto en horario diurno, como en horario nocturno- para no provocar restricciones en el tráfico ferroviario, que tienen como objetivo principal la mejora del tendido férreo y su capacidad de drenaje.
Las actuaciones más destacadas se centran en el tramo comprendido entre Riquelme-Sucina y Torre Pacheco, y son las siguientes:
Limpieza, restitución, apertura y ampliación de las obras de drenaje longitudinal y transversal existentes. En el tramo mencionado, se procederá a la colocación de 7 marcos de hormigón armado entre los pp. kk. 498/690 y 502/325 con objeto de ampliar la capacidad de drenaje.
Colocación de escolleras adosadas a los taludes de la plataforma ferroviaria para la protección de la misma frente a la circulación de agua.
Renovación de caminos de servicio y vallado perimetral de la vía.
Reposición y protección de los cables de señalización, seguridad y comunicaciones afectados por el temporal.
La inversión de los trabajos de recuperación y mejora de la línea supera los 1,57 millones de euros (IVA incluido), dada la envergadura de los daños sufridos. Las obras suponen una actuación tanto en la infraestructura (terraplenes y obras de drenaje), como en la superestructura (vía, e instalaciones de señalización, seguridad y comunicaciones) y su correspondiente adecuación en previsión de riesgos derivados de futuras inclemencias meteorológicas.

Hostelor pone hoteles a disposición de las autoridades para usarlos como hospital

LORCA.- La Asociación Profesional de Hosteleros de Lorca (Hostelor) ha puesto a disposición del ayuntamiento lorquino los hoteles de la ciudad para ser acondicionados y usados como hospital en caso necesario ante la pandemia.

En un comunicado, Hostelor anuncia además que si la situación sanitaria se agrava, sus asociados ponen a disposición de ancianos que vivan solos o con dificultades de movilidad medios para llevarles alimentos de primera necesidad a domicilio.
En Lorca hay cuatro hoteles que suman 429 plazas.

El decreto que limita la circulación de los ciudadanos en toda España permite a las personas volver a sus casas

MADRID.- Una de las excepciones de la limitación de movimiento de personas que establece el decreto de alarma que entra en vigor en España este lunes hace referencia a que las personas podrán "retornar a su lugar de residencia habitual". Este matiz hace referencia sobre todo a los residentes en Madrid que han abandonado la capital en los últimos días. 

Las otras excepciones a la restricción de movimientos son para adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial; retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad, y para realizar cualquier otra actividad de análoga naturaleza debidamente justificada.
Para realizar estos desplazamientos, se permitirá la circulación de vehículos particulares y también el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, aunque el Ministerio del Interior podrá acordar el cierre de la circulación de carreteras o parte de ellas "por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos".
Para realizar estos desplazamientos, se permitirá la circulación de vehículos particulares y también el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, aunque el Ministerio del Interior podrá acordar el cierre de la circulación de carreteras o parte de ellas "por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos".

Movistar mantendrá abiertas sus tiendas con servicios básicos para garantizar que nadie se quede aislado sin servicio

MADRID.- Movistar ha decidido mantener abiertas sus tiendas al considerar que, como las farmacias, realizan un servicio esencial. Dejarán de realizar cualquier actividad comercial, pero sí repararán teléfonos, tarjetas SIM y del servicio de comunicaciones. 

"Nuestras tiendas permanecerán abiertas para garantizar tu seguridad", ha informado la compañía en una nota.
La operadora entiende que en estos momentos de confinamiento en los hogares, nadie debe quedarse incomunicado telefónicamente por una avería.
"Únicamente realizaremos operaciones de necesidad básica y de servicio público: reparaciones de teléfonos, de la tarjeta SIM y del servicio de comunicaciones a quien no lo tenga", precisa Movistar. "Para cualquier otra necesidad estamos disponibles en el 1004 o en movistar.es".

Guía para pasar el virus en casa


MADRID.- Los pacientes leves sin patologías previas pueden superar la enfermedad aislados en sus domicilios mientras que las personas sanas deben evitar la propagación del contagio restringiendo los desplazamientos y evitando eventos masivos.

Lo más eficaz para evitar la propagación del coronavirus es quedarse en casa. Los enfermos con sintomatología leve pueden recuperarse sin necesidad de un ingreso hospitalario y las personas sanas, en cuarentena o no, evitarán la propagación del contagio restringiendo sus desplazamientos y sus contactos.
En España, igual que en otros países del entorno, han surgido movimientos cívicos que, a través de las redes sociales, apelan a la responsabilidad ciudadana para detener el avance de la enfermedad. Las recomendaciones son distanciamiento social y evitar desplazamientos, además de las normas generales de higiene –básicamente, el lavado frecuente de manos–.
No todos los pacientes con coronavirus requieren ser ingresados en un centro hospitalario. Los enfermos con sintomatología leve, sin patologías previas y que no estén en situación de vulnerabilidad –mujeres embarazadas, niños o personas inmunodeprimidas– pueden pasar la enfermedad aislados dentro de su casa.
Tanto ellos como quienes se ocupan de su cuidado han de cumplir ciertos requisitos, mantener el aislamiento y ser escrupulosos con la higiene. El Ministerio de Sanidad ha difundido una serie de normas a adoptar en estos casos, similares al protocolo que antes había redactado su homólogo italiano y con prescripciones sobre los espacios, la atención y el tratamiento de residuos.
El enfermo tiene que permanecer en una habitación bien ventilada, aislado del resto de la familia; quienes le atiendan deben estar sanos y usar mascarillas quirúrgicas, evitando el contacto con sus fluidos corporales; hay que lavar con frecuencia y con agua muy caliente sábanas, toallas y los objetos que estén en contacto con el portador del virus, desde el termómetro hasta la vajilla.
Lo mejor es que disponga de baño o aseo de uso exclusivo y si no fuera posible cada vez que lo use hay que limpiarlo con lejía. Diariamente hay que desinfectar los suelos y las superficies de los muebles de la habitación. Debe disponer de sus propios productos de higiene y sus toallas deben cambiarse a menudo; mejor aún: que use toallas de papel desechables. La ropa que haya estado en contacto con la persona enferma debe manipularse utilizando guantes y mascarilla y lavarla alta temperatura.
En la misma habitación del enfermo hay que colocar un cubo de basura, en el que se depositarán todos los residuos que provengan de la persona contagiada.
El paciente de coronavirus no debe compartir casa con personas enfermas o vulnerables –ancianos, enfermos crónicos, embarazadas, niños pequeños...– y hay que disponer de un teléfono para mantenerse en contacto permanente con el personal sanitario.
Las personas sanas también tienen mucho que hacer para combatir la enfermedad del coronavirus. Deben sopesar el riesgo de contagio que entraña asistir a eventos masivos y renunciar a conciertos, teatro, competiciones deportivas...
Mejor no acudir a reuniones sociales, fiestas ni servicios religiosos, reducir los viajes –especialmente en transporte público–, evitar bares, museos, restaurante y otros espacios concurridos, optar por el teletrabajo y, en la medida de lo posible, no salir de casa. La consigna es distanciamiento social, ni besos ni abrazos ni dejar a los niños jugando juntos por las calles ahora que no hay clases.
La epidemia avanza pero con medidas como esas las autoridades sanitarias y los ciudadanos que apuestan por la autoprotección y la promueven en las plataformas digitales pretenden aminorar su velocidad, para no colapsar los hospitales y disponer de más tiempo para la búsqueda de tratamiento.

Teletrabajo en tiempos del coronavirus: 6 consejos para seguir con el empleo en casa


MADRID.- El nuevo coronavirus tiene revolucionado a toda la población. El número de casos confirmados de infectados por el Covid-19 siguen creciendo en España, lo que ha provocado que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, comunicase este lunes la suspensión de las clases en la Comunidad de Madrid, Vitoria y Labastida (País Vasco) a partir del miércoles. Del mismo modo, instó a las empresas a fomentar medidas de teletrabajo y flexibilizar las jornadas para evitar las aglomeraciones en estas mismas regiones, recuerda hoy El Confidencial

Desde hace varios años empresas y expertos han hecho hincapié en los beneficios del teletrabajo. A pesar de ello, solo 800.000 personas que trabajan desde casa al menos una vez por semana, lo que significa menos del 5% de la población ocupada, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Atendiendo a los datos, la mayor parte de la población española no está acostumbrada a este sistema. Por ello, El Confidencial ha hablado con Manuel García Palomo, profesor del Máster en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo de Esic, para saber cómo afrontar el teletrabajo ante la propuesta del Ministerio para frenar el Covid-19.

No te quedes en pijama

“Vístete. No te quedes en pijama o bata”, sentencia García. “¿Por qué crees que un médico se pone un bata o una persona que trabaja en banca un traje?”, pregunta retóricamente. “Los simbolismos son importantes y ayudan a nuestro cerebro a ponernos en modo trabajo”, responde el especialista en Recursos Humanos.

¿Por qué crees que un médico se pone un bata o una persona que trabaja en banca un traje? Los simbolismos son importantes
“Si en tu casa tienes la costumbre de vestirte de una manera diferente que en el trabajo, el mensaje que le mandas al cerebro de manera inconscientes es que estás en modos distintos. De esta forma ayudamos a que el cerebro tome nota. Especialmente en un momento en el que vamos a hacer un trabajo que no es amigable para nosotros, al no ser habitual”, desarrolla el especialista.

Mantén el contacto con los compañeros

Estar en contacto con los compañeros es fundamental para realizar bien el trabajo. Igual que sucede con los equipos que están deslocalizados, es importante que fluya la comunicación.

“En esta circunstancia concreta, las comunicaciones tienen que ser muy claras y no debe producirse una sobreabundancia de comunicación, que produzca una cantidad abusiva de emails o el medio de comunicación que se emplee en cada empresa”, destaca el profesor universitario. Y es que una sobrecomunicación podría llevar a que no se pueda realizar bien la labor.

La planificación

La mayor parte de la gente está acostumbrada a gestionar su propio tiempo, pero existe un control externo atendiendo a la jerarquía laboral. "En el teletrabajo tienes que autorregularte. En la medida que el individuo tiene más independencia para tomar más decisiones, tiene que tener más autonomía y tener cuidado en el uso del criterio de qué hacer en cada momento", señala García.
“El trabajador tiene que reconocedor qué se necesita en cada momento, establecer un criterio de importancia y ser disciplinado”, sentencia el experto en Recursos Humanos.

Los horarios

Cuando hablamos del trabajo a distancia, como el provocado por el Covid-19, “lo que nos interesa no es tanto el horario sino que la persona cumpla con lo que tiene programado para hacer”.
"Si la persona tiene la autonomía suficiente, puesto que la organización le ha definido que espera de ella, tiene que organizarse bien", explica.
El trabajador tiene que reconocedor qué se necesita en cada momento, establecer un criterio de importancia y ser disciplinado
Por ello, el profesor señala que “hacerlo en un horario determinado va a depender no solo de ti, sino de los vínculos de conectividad que vayas a tener con otras personas. Pero si ese trabajo no tiene una influencia directa en otros puedes ser flexible en ti mismo”. Eso sí, el experto aclara que el tiempo en que se realiza una tarea puede verse incrementado cuantos más parones se hagan.

Qué hacer con los hijos

Respecto a los hijos la situación “es muy difícil, porque es una conciliación obligada”. “Evidentemente tienes que atenderlos y comprender que están en la misma situación que tú. Tampoco están voluntariamente en casa, y cuando están quieren divertirse y jugar”.
“Es fundamental que la gente que está trabajando en casa sea capaz de centrarse en qué está haciendo y que tenga flexibilidad, porque es una cuestión coyuntural que hace que haga falta atender al frente laboral y al de la familia”, relata.
“Es fundamental que como persona autónoma y responsable sepas lo que tiene prioridad e importancia”, apostilla.
“Estoy convencido de que las empresas no van a estar en contra de nadie cuide a sus hijos. Hay alternativas, como ponerles a jugar mientras trabajas. Eso dependerá del número de niños, sus edades y necesidad de atenderlos”, añade.

Ni motivación, ni frustración

“La gente no va a enfrentarse a esta situación porque quiera, sino porque las circunstancias nos llevan a estar en casa. Esto no debe suponer una frustración por quedarse en casa, ni tampoco una motivación extraordinaria por el mismo hecho”, explica el profesor universitario. “Debe ser una circunstancia que me lleve a tomar deciciones sobre qué hago y qué es lo más importante para cumplir un requerimiento básico que se hace en todo el país”, añade.

The New York Times dice que España ha sido el país europeo que más tarde ha actuado contra el coronavirus

MADRID.- Dura crítica de uno de los diarios más prestigiosos del mundo, The New York Times, a la gestión que está haciendo el Gobierno de España de la crisis del coronavirus. El rotativo neoyorquino ha publicado un artículo titulado: "España se convierte en el último epicentro del coronavirus tras una respuesta vacilante", en el que acusa al Ejecutivo de Sánchez de reaccionar tarde contra la pandemia.

En su artículo, el periódico neoyorquino recuerda que apenas cinco días antes de anunciar el estado de emergencia, el Gobierno permitió masivas manifestaciones en diferentes ciudades españolas, así como el mitin de Vox en Madrid.
Recuerdan que han adelantado en número de casos a países más grandes como Francia y Alemania y que sólo Italia está presentando unas cifras peores.
Otros sectores han hecho hincapié en que otros países, como Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, República Checa o varios estados Latinoamericanos han cerrado sus países y declarado diferentes estados de emergencia con muchos menos casos de contagio que España y, en algunos casos, sin tener ni siquiera fallecidos. 
El artículo del New York Times, además, cita las palabras del médico italiano Walter Ricciardi, que llegó a decir que había sido una "locura" que España permitiera manifestaciones masivas el pasado día 8 de marzo.
Aunque el artículo reconoce que España tiene uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa, informa de que los hospitales están empezando a tener problemas para atender la epidemia.

Los veterinarios de la Región de Murcia se ponen a disposición del Gobierno ante la crisis del Covid19

MURCIA.- El Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia se pone a disposición del Ejecutivo para atender a los animales de granja y en clínicas dentro del estado de alarma, así como en las situaciones sanitarias que se estimen oportunas por la Consejería de Salud de la Región de Murcia.

El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia, Fulgencio Fernández Buendía, ha explicado que "esta mañana en Junta de Gobierno extraordinaria se ha acordado interrumpir el proceso electoral de la fase de votación presencial prevista para el próximo día 16 de marzo, de carácter excepcional, en virtud de lo dispuesto en la disposición segunda de la Orden de la Consejería de Salud ante expuesta y para garantizar la salud de los concurrentes. 

Además, hemos ofrecido nuestra colaboración y la de los colegiados, a las autoridades sanitarias regionales para cooperar y ayudar a las tareas que se nos encomienden, por ser un Colegio y una profesión sanitarios en el Marco de Una Salud".

Asimismo, Fernández Buendía ha señalado también que "pedimos a la autoridad sanitaria que la actividad de los centros veterinarios como establecimientos sanitarios se mantenga ya que tienen que atender a las mascotas en patologías, zoonosis y urgencias que surjan".

Dentro del mismo contexto, el Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia ha indicado las siguientes recomendaciones a tener en cuenta en la actividad de los Centros Veterinarios frente a la situación del Coronavirus / COVID-19. En primer lugar, utilizar gel desinfectante hidroalcohólico tanto a la entrada como a la salida de la clínica y después de cada consulta o contacto con clientes y animales.

Asimismo, no atender ningún caso, a menos que se considere como una urgencia, sin cita previa y una vez acuda el cliente al centro, se le indicará que espere fuera de la clínica y que se le avisará cuando sea su turno. Fuera de la clínica, advertir que no se reúnan a menos de 1 metro de distancia ni formen grupos; y en el caso de acceso a la sala de espera, ha de ser restringido, previa cita telefónica, y con un máximo de personas permitidas dependiendo de la capacidad de la misma y respetando como mínimo un metro de distancia entre los asistentes.

Por otro lado, las personas que accedan a la sala porque sea su turno, no deberán sentarse en las sillas y si lo hicieran, deberán hacerlo alternando sillas (una silla sí y otra no); cada animal será acompañado por una única persona y el propietario no entrará a la sala de tratamiento, salvo necesidad inevitable, proporcionándole previamente una mascarilla y gel hidroalcohólico para la limpieza de manos; y en el caso de animales ingresados, el/la Veterinario/a decidirá cuándo puede acceder el propietario y aplicará las medidas de higiene indicadas.

Los propietarios de animales que presenten síntomas no deberán acudir a la clínica; llamarán por teléfono y el/la Veterinario/a les indicará cómo actuar dependiendo de la patología del animal. Por eso, piden Extremar medidas de higiene en las instalaciones de la clínica incidiendo sobre todo en zonas de uso común, manillas, puertas o teclados.

También han ofrecido medidas a nivel general: lavarse las manos con frecuencia y también después de tocar un animal. Estos pueden ser portadores del virus a través de las gotitas en su pelaje al haber estado en contacto con personas contagiadas; distanciamiento social; cubrirse con el codo al toser o estornudar y lavarse las manos posteriormente; no tocarse ojos, nariz ni boca; evitar transporte público ni aglomeraciones de gente.

Por su parte, el máximo responsable de los veterinarios murcianos ha comentado que "los veterinarios murcianos seguimos trabajando velando por los animales de granjas y de las clínicas, pues somos plenamente responsables con la enorme crisis del Coronavirus que estamos viviendo, pues jugamos un papel imprescindible para la sociedad en estos momentos tan difíciles y tan críticos".

El plazo de solicitud de plaza en los colegios se amplía hasta el 21 de abril

MURCIA/CARTAGENA.- El Gobierno regional ha determinado la ampliación del plazo de presentación de solicitudes de plaza en los colegios para el curso 2020/2021 hasta el próximo 21 de abril.


La Consejería de Educación y Cultura va a publicar una resolución, tras las últimas medidas adoptadas por el Gobierno regional, por la que se suspende la atención al público en los centros educativos. Así, el proceso de presentación de solicitudes de plaza para el próximo curso sólo se podrá realizar durante los próximos 14 días a través de vía telemática, por lo que no se admitirán solicitudes de manera presencial en ninguno de los organismos oficiales de la Comunidad.

Por otro lado, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) ha decretado la suspensión del servicio de Atención Temprana en todos los centros de la Región de Murcia como medida preventiva de contención del coronavirus. La decisión entrará en vigor el próximo lunes 16 de marzo y estará vigente al menos hasta el 31 de marzo.

Los centros que prestan el Servicio de Atención Temprana a través de los 16 ayuntamientos y de las diez asociaciones que los gestionan atienden a 4.737 niños de 0 a 6 años, con un presupuesto que en 2019 superó los 4,7 millones de euros. La suspensión del servicio en los centros de Atención Temprana se suma al cierre decretado esta semana de los 17 centros sociales de mayores, con 50.000 socios en la Región; los 54 centros de día de personas con discapacidad y mayores que cerrarán este lunes y que atienden a 1.213 usuarios y la suspensión desde ayer viernes de las visitas de familiares a las residencias de mayores y personas con discapacidad de la Comunidad.

Cartagena amplía el plazo para solicitar admisión en las escuelas infantiles 

El Ayuntamiento de Cartagena ha ampliado hasta el 21 de abril el plazo para presentar las solicitudes de admisión de nuevo ingreso en las escuelas infantiles para el próximo curso académico ante la situación generada por la pandemia del coronavirus, según han informado fuentes municipales.
Este plazo, en principio, había sido fijado hasta el 24 de marzo, pero, tras el decreto de confinamiento por parte del Gobierno regional y el estado de alerta que tiene previsto decretar el ejecutivo central, el consistorio ha decidido ampliarlo.
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha explicado que, ante esta situación "pedimos responsabilidad a los cartageneros y desde la administración local vamos a poner todo de nuestra parte para que el perjuicio no sea mayor". 

El Ayuntamiento recomienda a los cartageneros evitar aglomeraciones en los supermercados

CARTAGENA.- Ante las sucesivas imágenes de supermercados colapsados y colas de personas para acceder a ellos, el Ayuntamiento de Cartagena pide a los cartageneros que extremen las medidas de prevención, evitando las aglomeraciones en el interior de los supermercados y manteniendo la distancia de seguridad de un metro entre personas.

El suministro de productos de primera necesidad, como comida y medicamentos, está garantizado en todos los municipios de la Región, por lo que desde el Consistorio se invita a los vecinos y turistas desplazados a Cartagena que eviten permanecer en colas para acceder a los establecimientos o para pagar en su interior, y les instan a seguir las recomendaciones de los expertos.

En una orden emitida por el Gobierno regional ayer, se establece el cierre locales de ocio (cines, discotecas, restaurantes, bares...) pero se mantiene la apertura de aquellos que suministran productos de primera necesidad: farmacias, supermercados, gasolineras, estancos y quioscos. Por tanto, el abastecimiento de comida y alimentos está garantizado en el municipio de Cartagena. También se mantendrán los servicios de Policía Local y Bomberos.

"La seguridad de los cartageneros y el abastecimiento de los productos de primera necesidad están garantizados", ha remarcado la alcaldesa, Ana Belén Castejón, que ha reiterado un mensaje de responsabilidad y tranquilidad. "Debemos permanecer en casa en la medida de lo posible y, cuando necesitemos adquirir comida o medicinas, hacerlo con calma: si somos responsables, conseguiremos reducir la expansión del coronavirus muy pronto", ha subrayado.

El SIDI pide el "cierre total" de los Centros Educativos

MURCIA.- Tras decretarse el cierre de los centros educativos entre el 16 y 29 de marzo, y tras las segundas instrucciones de la Secretaría General de Educación publicadas ayer viernes, 13 de marzo, el Sindicato SIDI "considera que se han producido hechos suficientemente graves como para no mantener a ningún personal docente y no docente en los centros educativos durante este periodo o su posible ampliación posterior".
"La Consejería de Educación considera importante mantener la presencia de docentes en los centros por el periodo de admisión que actualmente está abierto, pero tras el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de la Nación y tras el comunicado del Presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en el día de hoy en el que se decreta el confinamiento para toda la Región, junto con algunas medidas que algunos servicios de la Consejería han determinado para evitar el contacto entre ciudadanos (por ejemplo el Registro de la Consejería, o la Inspección de Educación que habilita teléfonos para evitar el contacto directo) se hace necesario en estos momentos que se dicten instrucciones concretas a los equipos directivos para que nadie permanezca en los centros educativos expuestos a contagiarse o expandir el contagio", añaden.
El sindicato recuerda que hay un procedimiento de matricula por sede electrónica, no obstante, consideran que se deben implementar otras medidas como ampliar el plazo de matriculación o cualquier otra que pudiera evitar dicho contacto entre personas. 
"Teniendo en cuenta que todas las medidas del gobierno nacional y regional van encaminadas a evitar los contactos, consideramos que la Consejería de Educación debe contribuir al mismo objetivo por lo que piden el cierre total de los centros educativos, impidiendo que haya ningún tipo de personal en los centros educativos para evitar dicho contacto directo entre personas, incluyendo a los equipos directivos y por el periodo establecido por las autoridades".

La PAH exige la suspensión de todos los desahucios en la Región

MURCIA.- Ante la crisis del 'coronavirus', las instrucciones de las autoridades sanitarias, y el decreto de confinamiento aprobado por el Gobierno regional, y las que puedan provenir de la declaración del estado de alarma por el Gobierno del Estado, la PAH exige al TSJ, a todos los Juzgados de 1ª Instancia de la Región de Murcia, y a los Servicios Comunes, la suspensión de todos los desahucios previstos para el próximo mes, como mínimo.
La PAH explica que "no se trata de actuaciones de carácter urgente, y además de poner en riesgo a las familias, y a los integrantes de las comisiones judiciales que los ejecutan, contraviniendo además las instrucciones precisas de las autoridades sanitarias, pudiendo además, poner en riesgo al resto de la población".

Neting amplía la oferta formativa online a sus usuarios para que saquen más rendimiento al 'teletrabajo'

MURCIA.- La app de networking digital Neting, creada por dos emprendedores murcianos, ha anunciado que durante marzo y abril va a ofrecer a sus usuarios una mayor oferta informativa para que puedan aprovechar el 'teletrabajo' para salir reforzados de la crisis que está suponiendo para las empresas y emprendedores el CoVid19, más conocido como 'coronavirus'.

De este modo, al igual que otras grandes compañías como Telefónica, que ha anunciado que incrementará sin coste adicional alguno los GB que disfrutan los clientes o los canales que pueden ver, Neting quiere que sus usuarios puedan disfrutar de una mayor formación durante estos dos meses, un periodo de cuarentena que, por seguridad, han adoptado casi todas las empresas.

"Nuestra Winner Academy se va a llenar de formaciones gratuitas para que nuestros usuarios puedan aprovechar el tiempo que están en casa y la flexibilidad horaria que le da el 'teletrabajo' que se ha impuesto en casi las todas empresas", afirman desde Neting.

En ellas se van a tratar temas relacionadas con Formación sobre networking-digitalización de las oportunidades de negocio, saber buscar en una crisis la oportunidad, cómo hacer una reunión virtual más productiva y con enganche, o la libertad financiera y la economía inteligente que cualquier emprendedor desea tener. "Por supuesto, también van a aprender cómo sacarle más partido a nuestra app, los 7 pasos para generar más negocio en Neting o tips sobre ofertas de captación para conseguir clientes nuevos", añaden.

Y es que, todo es posible por el concepto en sí de networking digital que representa Neting App: es posible gracias a la digitalización seguir trabajando desde casa y seguir generando nuevas oportunidades de negocio. Por eso, han puesto en marcha formaciones sobre cómo generar más negocio a través de la app.

"Estamos en un momento digital, global, de ventas, lleno de conexiones entre empresas y entre personas de todas partes del mundo. Neting ha querido simplificar todas esas oportunidades de negocio que se van generando en nuestro día a día en una App y, por supuesto, darle la información y formación necesaria a todos los profesionales que ya forman parte de ella", subrayan desde la app. Para más información http://Neting.app

Peluquerías y tintes permanecerán abiertos por razones de higiene

MADRID.- La decisión de incluir entre los negocios que permanecerán abiertos pese al estado de alarma las peluquerías y las tintorerías, que ha sorprendido a muchos ciudadanos, se explica según fuentes del Gobierno por razones de higiene y por la intención de alterar solo lo mínimo posible la vida de la gente.

Hay personas que no tiene lavadora en casa y no pueden lavar a más de 60 grados, como es recomendable para la ropa, sábanas y toallas de las personas contagiadas o con síntomas.
Esa es una de las razones que dan las fuentes para excluir a estas actividades del cierre de los comercios, junto a las peluquerías.
Respecto a las peluquerías, el Gobierno atiende en este caso al hecho de que se han convertido para muchas personas mayores en parte fundamental de su aseo, ya que no pueden lavarse la cabeza, así como una rutina de su vida cotidiana, que se pretende alterar solo lo imprescindible para frenar la expansión del virus.
En ambos casos, las fuentes del Gobierno precisan que se trata de perjudicar lo menos posible al pequeño comercio.

Las fuerzas de seguridad vigilarán que se cumpla la restricción de movimientos ya mañana

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha informado este sábado que la autoridad competente en todo el Estado será el Gobierno de España" y ha anunciado que el Real Decreto para declarar el estado de alarma ante el Covid-19 que ha aprobado este sábado de forma extraordinaria el Consejo de Ministros incorpora dos cambios fundamentales con respecto al borrador inicial difundido a última hora de la mañana: permite movimientos limitados restringidos de forma individual en todo el país y entra en vigor esta misma noche, y no el lunes. Las Fuerzas de Seguridad y hasta la Fuerzas Armadas, si fuera necesario serán las encargadas de que se cumpla.

Sánchez ha añadido que en virtud de esta decisión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y todos los cuerpos policiales autonómicos y locales quedarán bajos las órdenes directas del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Además, ha señalado que el estado de alarma por la Crisis del coronavirus entrará en vigor en la noche del sábado y ha apelado a la unidad de todas las fuerzas políticas porque vienen "semanas difíciles de sacrificios".
Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una intervención pública tras la reunión de su Gabinete, los escenarios en los que se permiten los desplazamientos abandonando el domicilio se refiere a salidas "individuales".
El Gobierno permite que los ciudadanos salgan de sus casas con una serie de "requisitos", entre los que no se contempla "irse a cenar a la casa de un amigo o el ocio". "No podrán ir a una terraza, a la montaña o a una estación de esquí", ha añadido.
De acuerdo al Real Decreto, se permite salir de las casas para ir y volver al trabajo, asistir a centros sanitarios, comprar alimentos, medicamentos o productos de primera necesidad, cuidar de las personas que lo necesiten por su dependencia o también para ir a entidades financieras o de seguros. Aquí se incluye también necesidades como pasear a un perro.
En cualquier caso, el texto del Gobierno hace mención a "causas de fuerza mayor o situación de necesidad" o "cualquier otra actividad de análoga naturaleza debidamente justificada" en los casos en los que se permite salir de los domicilios en prevención para evitar la propagación del coronavirus.
En el turno de preguntas, el presidente ha explicado que cualquier español en el exterior puede volver a España, siempre que justifique su residencia, y desde ese momento tendrá, como el resto de ciudadanos, limitados sus movimientos dentro de las excepciones mencionadas en el Real Decreto.
Así se ha pronunciado tras un Consejo de Ministros extraordinario en el Palacio de la Moncloa para decretar el estado de alarma que se ha prolongado más de siete horas y que se ha celebrado de manera presencial. De hecho, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha participado en esta reunión interrumpiendo el proceso de cuarentena al que se había sometido por estar en contacto con su pareja, la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha dado positivo en Covid-19.
Sánchez ha asegurado que España se enfrenta a "una emergencia de salud pública que requiere decisiones extraordinarias" y ha justificado que el Consejo de Ministros tome ahora la decisión de aprobar el Estado de alarma alegando que la situación no es "estática" y hay que ir adaptándose a esta escenario "tan dinámico".
Además, el presidente del Gobierno ha dejado claro que no les va a "temblar la mano para ganar al virus". "Ponemos en el centro de nuestras prioridades la salud de las personas", ha proclamado, antes de enumerar las medidas "drásticas" que va a tener que poner en marcha.
El ministro de Sanidad tendrá amplios poderes para asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública, según establece el real decreto ley que ha aprobado este sábado el Consejo de Ministros en una reunión extraordinaria y al que ha tenido acceso Europa Press.
Así, podrá impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública. Igualmente, podrá intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como la industria farmacéutica.
También se le faculta para practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública, en el contexto de esta crisis sanitaria.
Asimismo, Sánchez ha señalado que las medidas afectan a todo el territorio español durante 15 días y podrán "prorrogarse con la autorización del Congreso si fuera necesario". "A partir de este sábado, la autoridad competente en todo el territorio será el Gobierno de España", ha añadido, para añadir que este decreto se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este mismo sábado.

Las multas por saltarse el estado de alarma

Esto es lo que dice el BOE de este sábado 14 de marzo: 

Artículo 20. Régimen sancionador.
«El incumplimiento o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes en el estado de alarma será sancionado con arreglo a las leyes, en los términos establecidos en el artículo diez de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio».
Esta Ley Orgánica es la ley que regula los estados de alarma, excepción y sitio. Y esto es lo que dicen en relación a las sanciones:
Artículo diez.
Uno. El incumplimiento o la resistencia a las órdenes de la Autoridad competente en el estado de alarma será sancionado con arreglo a lo dispuesto en las leyes.
Dos. Si estos actos fuesen cometidos por funcionarios, las Autoridades podrán suspenderlos de inmediato en el ejercicio de sus cargos, pasando, en su caso, el tanto de culpa al juez, y se notificará al superior jerárquico, a los efectos del oportuno expediente disciplinario.
Tres. Si fuesen cometidos por Autoridades, las facultades de éstas que fuesen necesarias para el cumplimiento de las medidas acordadas en ejecución de la declaración de estado de alarma podrán ser asumidas por la Autoridad competente durante su vigencia.
A continuación puedes consultar el BOE con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Si no puedes visualizar correctamente el PDF en tu dispositivo, recarga la página. 
Y qué dicen las leyes
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, que regula las emergencias de interés nacional (y el estado de alarma lo es según se recoge en el artículo 28 de la citada ley) establece las siguientes multas:
Artículo 46. Sanciones.
1. Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de 30.001 a 600.000 euros.
2. Las infracciones graves se sancionarán con multa de 1.501 a 30.000 euros.
3. Las infracciones leves se sancionarán con multa de hasta 1.500 euros.
La aplicación de las sanciones previstas en esta ley se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 131 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, y sus disposiciones de desarrollo.
Esto es lo que dice el artículo 131 de la citada ley
«Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad.
2. El establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones tipificadas no resulte más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de las normas infringidas.
3. En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada, considerándose especialmente los siguientes criterios para la graduación de la sanción a aplicar:
a) La existencia de intencionalidad o reiteración.
b) La naturaleza de los perjuicios causados.
c) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.»
Serán competentes para la resolución de los procedimientos sancionadores:
a) El titular de la Delegación del Gobierno cuando se trate de infracciones leves.
b) El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias cuando se trate de infracciones graves.
c) El titular del Ministerio del Interior cuando se trate de infracciones muy graves.
Procedimiento sancionador.
1. El ejercicio de la potestad sancionadora en materia de protección civil se regirá por el título IX de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y sus disposiciones de desarrollo.
2. El plazo máximo para la resolución de los procedimientos sancionadores por infracciones graves y muy graves será de seis meses, y de tres meses para los procedimientos por infracciones leves.