miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Qué es el Pantano? / Guillermo Herrera *

Estamos cansados de escuchar la intención de “drenar el pantano de la corrupción del Estado Profundo”, pero nadie se ha preguntado el significado de esta frase, y voy a tratar de averiguarlo con precisión. Este movimiento de limpieza y regeneración democrática comenzó en Estados Unidos, pero se está extendiendo a todo el mundo a causa de la influencia del imperio gringo.
 
Un pantano es un terreno hundido de fondo más o menos cenagoso y abundante vegetación, donde las aguas se estancan de forma natural. Una ciénaga es una capa de agua estancada y poco profunda en la cual crece una vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa. Un drenaje es un sistema de remoción de aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno.

La aparente belleza y calma de un pantano es engañosa. Sin ir más lejos, en ellos, como en ningún otro lugar, prosperan las enfermedades infecciosas, como la malaria, también conocida bajo el nombre de paludismo. Parece un paisaje precioso, pero esconde bajo el agua un montón de porquería.

DRENANDO LA CIÉNAGA

La frase drenar el pantano se popularizó originalmente para referirse a la remoción literal de agua de las zonas pantanosas. La eliminación del agua también eliminaría a los mosquitos, caimanes, serpientes y otras criaturas reptiloides que dependen del agua. Drenar el pantano ha sido adoptado desde entonces por políticos que usan la frase como una metáfora que significa erradicar la corrupción.

El presidente republicano Ronald Reagan utilizó la frase en su campaña presidencial de 1976, afirmando: "A veces, cuando se está hasta los codos en los caimanes, es difícil recordar que el objetivo original era drenar el pantano. Creo que podemos drenar el pantano. Podemos enfrentarnos al sistema de Washington. Podemos pasar del control remoto al control personal de nuestra vida."

Pero, la frase ha sido usada recientemente por el presidente Trump durante la carrera presidencial de 2016. Drenar el pantano comenzó como uno de los lemas de la campaña de Trump y ha sido empleado por la Casa Blanca en ‘tweets’ y en otras declaraciones oficiales desde que el presidente número 45 asumió el cargo en enero de 2017.

Cabe decir que el pantano del que surge la corrupción es el fruto de un sistema económico basado en la especulación y con la corrupción como subproducto. No es ni tan sólo un sistema capitalista industrial que, como mínimo, crea producción y riqueza, aunque se reparta de forma desigual. La raíz está en nuestro sistema de capitalismo especulativo, financiero-inmobiliario y concesional. La casta política gobernante, hacia la que se dirigen todas las críticas de forma justa, no es más que la expresión política de la clase gobernante.

SIETE HECHOS

Siete hechos innegables sobre el pantano:

1. El pantano prefiere el poder sobre la justicia.
2. El engaño, los trucos legales y la artimaña política son herramientas que usa el pantano como medio para sus fines.
3. No hay moderados en el pantano.
4. El pantano desea desarmar al ciudadano.
5. Los principales medios de comunicación promueven la propaganda del pantano.
6. La política de identidad de género y el cambio climático son los pilares gemelos de la nueva religión.
7. El estado de vigilancia tecnocrática crece sin cesar.

ESTADO PROFUNDO

Un Estado profundo, también conocido como Estado dentro de otro Estado, hace referencia a una forma de gobierno clandestino de un Estado, operado mediante redes ocultas de grupos de poder, que actúan de manera confabulada, con el fin de seguir una agenda en común y objetivos propios de manera independiente y en paralelo al Gobierno legítimo elegido democráticamente, muchas veces cometiendo actos de corrupción.

Ejemplos de los órganos del Estado que son utilizados para estos fines son las Fuerzas Armadas o autoridades civiles como servicios de inteligencia, policías, policías secretas, agencias gubernamentales y de la Administración Pública en general. Por otra parte, un Estado profundo también puede tomar forma a través de funcionarios públicos atrincherados para promover sus propios intereses.



Noticias Reveladoras

Me he propuesto hacer vídeos muy cortos para no cansar al personal, pero el precio de ello es que estoy sacrificando mi sección de noticias breves, y por eso he decidido hacer un vídeo de noticias de agencia muy reveladoras de lo que pasa en el mundo.
 
La CIA espió a más de cien países.- La Agencia Central de Inteligencia y los servicios secretos alemanes espiaron durante décadas a decenas de países usando una empresa suiza que les vendía máquinas de encriptado. Así lo asegura una investigación del diario “The Washington Post”, la radiotelevisión pública alemana ZDF y el canal público de la televisión pública suiza, SRF.

El Gobierno holandés promueve una pastilla para suicidarse.- En Holanda hay una propuesta para que el Estado ponga una píldora venenosa a disposición de los ciudadanos que cumplieron los 70 años.

¿Nos espera un cisne verde?.- El Banco de Pagos Internacionales advierte sobre las posibles causas de una futura crisis mundial. Según los investigadores, la huida del capital de un sector provocada por el cambio climático puede dar paso a un efecto cascada que podría derribar la economía mundial.

Amazon, Apple, Google, Microsoft y Facebook ingresaron un 13,6% más en 2019.- Las cinco grandes tecnológicas facturaron en 2019 un total de 915.108 millones de dólares, un 13,57% más que en 2018, lo que equivale a nueve veces lo que ingresa España por el turismo.

El paladio supera al oro como herramienta de inversión.- El precio de una onza de paladio ha superado en más de ochocientos dólares a la de oro. Actualmente, ninguna otra materia prima es más cara que el paladio.

El Banco Mundial prevé una caída de la economía.- El Banco Mundial ha reducido las previsiones del crecimiento de la economía, debido al brote del coronavirus Covid-19 que ha dejado más de 490 muertos en China.

Pronostican una tormenta perfecta en el mercado.- Los analistas de Moody's calificaron el brote del coronavirus Covid-19 como un “cisne negro” aún más grande que la crisis de 2008. Sin embargo, el analista económico Gaurav Sharma prefiere llamarlo "una tormenta perfecta que hará que los precios del petróleo caigan por debajo de treinta dólares", según señala en su artículo para Forbes.

El bitcoin supera la marca psicológica de 10.000 dólares.- La criptomoneda bitcoin ha superado este 9 de febrero la marca psicológica de diez mil dólares.

La Reserva Federal está monetizando la deuda.- En octubre pasado, la Reserva Federal relanzó la flexibilización cuantitativa. Por supuesto, el presidente Jerome Powell, insiste en que no es tal cosa, pero como Peter Schiff señaló en un ‘tweet’ reciente, ese debate es solo semántico.

JPMorgan manipuló el precio del oro.- En noviembre de 2018, John Edmonds, un excomerciante de metales preciosos de JPMorgan admitió que participó en un esquema de suplantación de identidad de seis años que defraudó a los inversores en contratos de futuros de oro, plata, platino y paladio.

El HSBC suprimirá altos directivos.- El banco HSBC se dispone a revelar una nueva ronda de despidos que afectará a varios de sus altos directivos internacionales y reducirá la presencia del banco en algunos mercados más pequeños en el marco de una reorganización estratégica.

El dinero aumenta el estrés.- Según un estudio el 90% de los estadounidenses están estresados por el dinero. El 65% informa que siente que sus dificultades financieras se están acumulando tanto que no pueden superarlas.

Expulsan a 24 marines por tráfico de personas y narcotráfico en la frontera con México. La investigación se inició después de que la Patrulla Fronteriza detuviera a un vehículo sospechoso.

EEUU gastará menos en bombas.- El Departamento de Defensa se plantea una reducción de su presupuesto para munición con el fin de designar más recursos para sofisticar su armamento. El objetivo es estar a la altura de Rusia y China en lo que respecta al desarrollo tecnológico.

Vuelan cuchillos entre los demócratas.- Los precandidatos demócratas a la Casa Blanca protagonizaron este viernes un tenso debate con constantes ataques cruzados en el que fue su primer encuentro desde el inicio de las primarias del partido con el caótico ‘caucus’ de Iowa.

Las ciudades liberales son un desastre.- Muchas de las principales ciudades de Estados Unidos dirigidas por demócratas liberales están en mal estado. Están afectadas por problemas de falta de vivienda, delitos violentos, pandillas y desempleo en un grado mucho mayor que el país.

Europa se prepara para la batalla comercial.- El presidente Trump ha puesto como objetivo reestructurar la relación comercial con la Unión Europea de más de miles de millones, lo que hace temer que se desate otra gran guerra comercial.

Un cartel prohíbe hablar otros idiomas que no sean el inglés.- La policía está investigando el cartel que fue colocado en un bloque de apartamentos, en el que se les dice a los residentes que “no se tolerará” hablar en otro idioma que no sea el inglés.

El príncipe Andrés no colabora en la investigación sobre Epstein.- El príncipe británico Andrés ha ofrecido “cero cooperación” a las autoridades estadounidenses que investigan el presunto tráfico sexual del fallecido empresario Jeffrey Epstein y sus conspiradores.

Los bancos alemanes no tienen cajas fuertes para sus euros.- Los bancos alemanes viven actualmente un problema de exceso de dinero en efectivo, y una falta de instalaciones de almacenamiento para los billetes.

España está fallando a los más pobres.- “España les está fallando por completo a las personas que viven en la pobreza, cuya situación ahora se encuentra entre las peores de la Unión Europea”, dijo en un informe el relator especial de la ONU para la extrema pobreza Philip Alston.

Vídeo falso de armas químicas.- Los Cascos Blancos grabaron un vídeo falso con víctimas humanas acusando del uso de armas químicas al Ejército sirio.

Japón lanzará más de un millón de toneladas de agua radiactiva de Fukushima al océano.- Tokyo Electric o Tepco, ha recolectado cerca de 1,2 millones de toneladas de agua contaminada de las tuberías de enfriamiento utilizadas para evitar que se derritan los núcleos de combustible desde que la planta fue paralizada por un terremoto y un maremoto en 2011.

De molinos de viento a estiércol: los inversores de petróleo buscan nuevos negocios.- Los mayores operadores de petróleo del mundo están invirtiendo cientos de millones de dólares en proyectos respetuosos con el medio ambiente, como parques eólicos, plantas de generación de energía con estiércol de vaca o el conocido como "hidrógeno azul".

La desigualdad social, fuente de toda miseria.- La desigualdad social mundial está fuera de control. Ésta es la conclusión a la que llegó un conjunto de organizaciones reunidas en Oxfam. Sólo 26 personas poseen lo mismo que la mitad de la población.

Casi 500 millones de personas no tienen trabajo en el mundo.- La Organización Internacional del Trabajo, denunció que hay 188 millones de desempleados, hay 165 millones que quieren trabajar más horas pagadas, y 120 millones vinculadas marginalmente al mundo del trabajo.

Colombia tendrá el mayor crecimiento de América Latina en 2020.- La economía colombiana crecerá este año 3,5% y será la mayor de la región debido, entre otros factores, al continuo apoyo monetario y a la migración procedente de Venezuela, anunció el FMI.

Impagable deuda de Argentina.- Organizaciones políticas de izquierda reclamaron hace una semana a las puertas del Parlamento de Argentina que el país no renegocie con sus acreedores una deuda pública que consideran "impagable, ilegitima y fraudulenta".





(*) Periodista

La marquesa Cayetana se comió al obispo Ábalos / Marcello *

A José Luis Ábalos, ministro por accidente y obispo del Palmar de Troya por aspecto y devoción, le cayó ‘la del pulpo’ en el Congreso de los Diputados por su colección de mentiras tras acoger en España a la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. Ábalos, que miente más que habla y que reconoció ‘errores de comunicación’, huyó por los cerros de Úbeda pero allí estaba la mastina rubia del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, que lo destrozó.
 
Poco antes intervino el presidente Pedro Sánchez para rebajarle a Juan Guaidó su condición de ‘presidente encargado de Venezuela’ a simple ‘líder de la oposición’.

Un Sánchez algo desconcertado que se agarra a Santiago Abascal como a un clavo ardiendo para justificar sus amoríos con Maduro y Torra. El líder de Vox es para Sánchez el lobo que se quiere comer la coalición Caperucita Roja de PSOE y UP y el que, según Sánchez, envenena el discurso de Pablo Casado (el niño burbuja que no traspasa el cristal de la comunicación), al que le pide una ‘oposición de Estado’. El mismo Estado que él se empeña en desguazar.

La realidad es mucho más sencilla: Sánchez necesita a ERC para aprobar los Presupuestos (con más déficit y más paro) y salvar la Legislatura. Y por eso corteja a Torra y ofrece indultos a Junqueras para que el preso pueda ser candidato en los comicios catalanes de mayo. Además Sánchez aceptó la figura del ‘relator’ que no es otro que Pablo Iglesias, dado que ‘el coleta’ está a favor de indultar a los golpistas y de la autodeterminación.

El converso Pablo Iglesias que toca con esmero las palmas al rey Felipe VI y exhibe en el Congreso ante el Teodoro PP ( ‘te adoro’ le dicen las chicas de Génova 13) sus modales de pura casta: ‘le agradezco el tono’, dice el vicepresidente a Teodoro, mientras se pavonea en el banco azul como Pedro Navaja a la espera, ‘con las manos siempre en los bolsillos de su gabán/ pa que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal’.

La mastina Cayetana del PP cogió a Ábalos por el mismo sitio que la Pit Bull del oscarizado Brad Pitt pilló a su enemigo en la película de Tarantino ‘Érase una vez Hollywood’. Y al pobre obispo, destrozado, apenas se le escuchó balbucear unas confusas palabras en la que acusaba a Cayetana de ser una marquesa con ‘plurinacional’.

O sea como la España monárquica y confederada que quiere Sánchez, con lo que ya tenemos un punto de encuentro entre Gobierno y Oposición. ‘La vida te da sorpresas/ sorpresas te da la vida…’.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Mario Gómez va para alcalde / Ángel Montiel *

Si ahora que viene el Carnaval a Mario Gómez se le ocurriera disfrazarse con visera y manguitos como perfecto contable municipal, pasaría desapercibido en la fiesta, pues su imagen no se acercaría siquiera a la parodia sino reproduciría la esencia misma de su ser político. De hecho, nadie se explica que en vez de optar a vicealcalde de Murcia a través de las elecciones municipales no eligiera la vía más acorde a su vocación preparándose unas oposiciones para interventor. 

Desde que pisa alfombra, el socio de gobierno del PP en el Ayuntamiento de Murcia en representación de Ciudadanos está empeñado en mirar los números de las facturas antes que la letra de las políticas, y así la política se le escapa y las facturas también, mientras busca y no encuentra. Persigue la corrupción que supone en su socio, y mientras se entretiene sumando albaranes, su socio hace política, que es lo que los ciudadanos esperan que hagan los dirigentes políticos. 

Tiene gracia, no obstante, que sea precisamente Mario Gómez el auditor estricto del Ayuntamiento capitalino. En su día, nada más tomar tierra en la responsabilidad política institucional, pagó con el presupuesto del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea Regional unos conciertos de zumba que habían servido para animar la campaña electoral de su partido, más globos y confetis que venían a celebrar el liberalismo subvencionado electoralmente con fondos públicos. 

Es decir, Mario Gómez se estrenó en la política regional presentando al cobro de las instituciones unas facturas falsas. No lo digo yo; lo dijo entonces su propio partido, pues a consecuencia de estos desvíos contables fue descabalgado del staff de la dirigencia regional y sustituido en su cargo por Valle Miguélez. Hay que deducir, en consecuencia, que no hubo otro responsable de aquel tocomocho, pues él fue el único destituido de su cargo en el partido por decisión de la propia organización. 

Pues bien, hoy Mario Gómez, quizá precisamente porque cree que hay otros más hábiles que él en los artificios contables, anda afanado en el recorrido de las pequeñas facturas municipales, tratando de pillar en falta a los propios funcionarios o, en su defecto, tratar de paralizarlos en su actividad. 

La consecuencia es que nadie, desde el principio del mandato, sabe si este señor está en el gobierno o en la oposición; lo que va quedando claro es que está en la obstrucción. Es decir, en la impotencia y la mediocridad política, esa actitud de quien mira el dedo que señala la luna en vez de reparar en ella.

Pero que nadie se engañe. Esa dinámica tiene un fin que ayer mismo se pudo atisbar en la rueda de prensa que ofreció junto a los tres concejales de su equipo. Estableció distancias con el partido con el que pactó al principio del mandato y desgranó quejas sobre medios y recursos de las concejalías a su mando, como si no las hubiera elegido y hubiera decidido sus presupuestos antes incluso de tomar posesión de ellas (recuérdese que Cs acordó los presupuestos municipales ya desde el periodo anterior a las últimas elecciones).

La hoja de ruta de Mario Gómez, con el pretexto de los próximos presupuestos municipales, consiste en pactar con el PSOE su ascenso a la alcaldía para sacar de ella a Ballesta: él sería el alcalde hasta el final del mandato mientras los socialistas gestionarían todas las competencias ahora en manos del PP, y el PSOE arreglaría discretamente el apoyo a este modelo por parte de Podemos. 

Gómez esgrimiría ante Cs que no es él quien pacta con el PSOE sino el PSOE el que le ofrece la alcaldía, y esta fórmula podría colar en el actual caos estratégico de los naranjas, sobre todo si el portavoz municipal de Cs ofrece apoyos de su estructura para los compromisarios al congreso nacional de la facción interna que le deje hacer. 

A los socialistas no les perturbaría este pacto, pues se da por sentado que una alcaldía de Cs, si ellos mantienen la mayoría de las competencias ahora en manos de Ballesta, no sería un problema para las próximas elecciones, pues se asociarían con un partido agónico, sin recorrido electoral futuro.

Mario quiere ser alcalde para dejar de ser contable. En favor de su ambición, aunque en contra de su naturaleza.


(*) Columnista


Bienvenido al club parental / J.L. Vidal Coy *

Todo el mundo tiene derecho a guardar algún muerto que otro en el armario. O sea, a recapacitar y cambiar de idea. Aunque los cadáveres sean muchos y variados. O aunque contemplemos la fastuosa resurrección de la carne. Aparentemente, en esta región la peña es tan tolerante que siempre parece dispuesta a olvidar el pasado. Y pelillos a la mar. O, a lo peor, es tan desmemoriada que prefiere correr un estúpido (sic) velo ante cualquier salida de pata de banco que concuerde con determinados intereses del momento. Es como una traslación ultraintelectual del carpe diem.

Por eso debe sorprender, más que el osado salto a la fama ––no exento de cierto premonitorio victimismo–– del profesor Diego Reina, la presencia del excelso Pedro Alberto Cruz en la mesa conferenciante junto al audaz enseñante del Alfonso X. En una ocasión, para espanto de un afamado y progre filósofo murciano actualísimo, dije del otrora sobrinísimo que su mayor mérito era que había inventado el situacionismo de derechas.

Eso demostró durante su etapa de sobrino presidencial, cuando desgobernaba los destinos culturales de esta agraria tierra. Parecía un Gabriele D’Annunzio de finales del siglo XX, decadentista como el italiano y propagandista de la más fatua versión cultural de la no menos rancia derecha gobernante aguatodista y reaccionaria que encabezó su tiísimo ramonluí.

Al estilo del italiano que inspiró a Mussolini y remedando los estrambotes ideológicos situacionistas, no encontró mejor arma para publicitar su Murcia y sus beldades que la del profesor Vladímir Karabatic ––nada que ver con el jugador de balonmano––, que llevó nuestro ridículo particular mucho más allá de nuestras fronteras… de lo esperable y de lo deseable.

Fue tal el disparate que cosechó críticas hasta de quienes eran los apoyos más firmes del tito bien amado. Pues mucho más lejos de aquel no-typical, fue muy típico el despilfarro estrafalario, de dudosa efectividad ––cuando no de sospechoso uso del dinero público––, con que ocupó su tiempo de manejante del apaño cultural, regando a manta con millones públicos mientras negaba el pan y la sal a la cultureta autóctona.

Ese tejido social y local de base dizque no tenía la categoría suficiente para recibir los millones de euros que se gastaron en el patrocinio de dos regatas; de cuatro conciertos en la cadena MTV; de publicidad en la línea aérea Mare Nostrum; de promociones en Emiratos Árabes Unidos; de pabellones ––aunque lo moderno sea decir 'stand'–– en ferias turísticas; del festival Manifesta; de la Bienal de Venecia… 

Además de intentar cargarse el yacimiento de San Esteban ––tras perforar el BIC Malecón––, aunque el cooperador firmante necesario fuera uno de sus corifeos subalternos; quien, por cierto, aún sigue bien encastillado al servicio de la oficina de la calle González Adalid.

Aquellos orgiásticos dineros, todo hay que decirlo, eran parte de la parte del león del ladrillismo que auspiciaban el tito y sus adláteres a mayor gloria de ellos mismos, y con resultados tangibles a la postre en los banquillos de acusados de los juzgados. Todo, esto y lo de antes, era para el progreso de los ciudadanos.

Con semejante hoja de servicios al bienestar regional, no es de extrañar que el muchacho se esmere ahora en negar cada vez que puede ––es decir, un día sí y otro también–– que ya no tiene nada que ver con el partido podrido. Menos mal, pensarán en la formación que ahora dirige el “buen chaval” (Eme Punto dixit).

La preocupación cae ahora del otro lado, el de los contrarios al veto parental motorizado por Vox e instrumentalizado por el antiguo partido del personaje en cuestión ––con el concurso necesario de los arrimaos al poder––. ¿Aparecerá el muchacho en primera fila sosteniendo la pancarta en las próximas manifestaciones junto a la lideresa Franco? ¿O quedará en un discreto segundo plano tras su repetido e inequívoco pronunciamiento público contra la teta de la que mamó?

Renunciar al histrionismo oportunista es difícil cuando el espejo te devuelve tu inmaculada imagen de benefactor universal e ideólogo por encima de todas las ideologías. Tal que el mismísimo D’Annunzio. No parece que nuestro ––por murciano–– personaje vaya a llegar tan lejos como los situacionistas que, pretendiendo resucitar el radicalismo surrealista, terminaron predicando el comunismo consejista en Mayo del 68. Con gran éxito de crítica y público, como quedó visto. 

Así que volverá a lo suyo: la búsqueda del protagonismo liviano y afectado en pos de mayor gloria en la tierra que en el cielo. Cualquier parecido con una conciencia social es error o mera casualidad. Y ojalá que los muertos no resuciten. Vale.


(*) Periodista




El pánico tumba el Mobile / José Antich *

Ya es definitivo: el Mobile de este año no se celebrará. El coronavirus se lleva por delante el principal certamen ferial de Barcelona, en una decisión en la que ha tenido un peso muy importante el efecto dominó de muchas de las principales empresas dándose de baja. 

La preocupación inicial del pasado miércoles, cuando la surcoreana LG canceló su asistencia con un discurso en que señalaba que anteponía la seguridad y salud de sus trabajadores, socios y clientes, se ha ido transformando hora a hora en un pánico global que ha sido refractario al discurso de las autoridades médicas y políticas de que no había ningún peligro. 

En tan solo siete días, el Mobile 2020 se ha ido a pique, después de una semana dominada por un goteo permanente de anuncios de empresas cancelando su asistencia, hasta sumar una cuarentena muy significativas.

La cancelación del Mobile World Congress es una mala noticia, con unas pérdidas de ingresos cercanas a los 500 millones de euros para la ciudad de Barcelona ya que esa es la cantidad que solían gastar los más de 100.000 asistentes al evento en tres días de permanencia en la capital catalana. 

Sorprende, por ejemplo, que tan solo una semana después, en los primeros días de marzo, se celebre el Salón de Automóvil de Ginebra, una de las exposiciones de automóviles más importantes de Europa, que tiene lugar cada año, y que en 2019 reunió a 690.000 visitantes, 11.000 representantes de prensa de 87 países y 260 expositores y en el que hubo 135 presentaciones de coches. 

O que una de las mayores ferias del mundo de tecnología de audio y vídeo profesional, el ISE 2020, se esté celebrando con absoluta normalidad en Ámsterdam. Un certamen, por cierto, que arrancó sin ningún tipo de histeria y al que está prevista una asistencia cercana a las 100.000 personas. Allí están, por ejemplo, Sony o Intel, que se habían dado de baja del Mobile, o numerosas firmas chinas que tienen personal desplazado especialmente para atender a los visitantes. Todo en medio de una normalidad, al menos, aparente.

Son solo dos ejemplos pero importantes ya que estamos hablando de certámenes de dimensión global. Como global es la crisis económica que se va a producir como consecuencia del coronavirus y de la que ya se perciben los primeros síntomas, con China, lógicamente, en el epicentro. 

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido un invitado imprevisto que le pasará una importante factura a Pekín y que ralentizará la economía del gigante asiático en la lucha por el liderazgo mundial. En este contexto, nada es gratuito y, en ocasiones, las empresas son peones de estrategias globales mucho más importantes y decisivas para la hegemonía mundial.

Aunque la decisión de la cancelación es una determinación exclusiva de GSMA, ya que es la patronal del sector la que llega a un acuerdo con Fira para la celebración del congreso en Barcelona, las administraciones públicas no están dispuestas a mantener ningún tipo de discusión con ella ya que su principal objetivo en estos momentos es salvar el congreso de 2021 y prorrogar, si fuera posible, el acuerdo existente que vence en 2023. 

Aunque GSMA con el anuncio de la cancelación de este año ha dejado claro que el 2021 se celebrará en Barcelona, nunca está de más apuntalar un certamen que tiene muchos novios. En todo caso, la cancelación de este año abrirá, sin duda, una reflexión sobre la importancia del Mobile, dejando de lado mucha de la demagogia que se ha venido haciendo por parte de algunas de las formaciones políticas. 


(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 11 de febrero de 2020

El nuevo delegado del Gobierno de coalición, investigado por presunta malversación y prevaricación


MADRID.- El alcalde de Calasparra, el socialista José Vélez, es el nuevo delegado del Gobierno de coalición en la Región de Murcia, según anunció Francisco Jiménez, quien ocupaba actualmente el cargo. El nuevo nombramiento de Pedro Sánchez resulta llamativo porque Vélez está siendo investigado por un posible delito de malversación de caudales públicos y otro de prevaricación administrativa, según cuenta Abc para toda España. 

Fue Jiménez el encargado de anunciar ayer que sería relevado por Vélez como delegado del Gobierno en la Región de Murcia, un traspaso que se produciría «en breve», tras solo diez meses «de mucha dedicación» en el puesto. «Me une una gran relación con él y estoy seguro que lo hará de maravilla», afirmó.
Sin embargo, este nombramiento está bajo el punto de mira por los asuntos judiciales pendientes de resolución que debe afrontar Vélez.
En julio de 2015, él, como alcalde, y otros dos concejales de Calasparra adquirieron la condición de liberados, una decisión tumbada en varias ocasiones por los tribunales.
Sin embargo, tras pronunciarse el TSJ murciano en julio de 2017 a favor del Ayuntamiento, Vélez decidió abonar los complementos salariales de forma retroactiva, unos 30.000 euros en total, a pesar de que ningún concejal había estado liberado.


PP, Cs y Calasparra Viva se querellaron y la juez vio en esta actuación, según un auto de septiembre de 2018, la posible comisión de dos delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos que aún siguen investigándose. El mes pasado, la Fiscalía solicitó la declaración de causa compleja para prolongar las pesquisas otros 18 meses.
Según okDiario, José Vélez, está imputado por cobrar una retribución ilegal como regidor de dicho municipio. El Consejo de Ministros aprobó hoy el nombramiento de este alto cargo, dependiente del departamento de Política Territorial y Función Pública, pese a encontrarse en situación de investigado por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Caravaca de la Cruz. En concreto, en dicho juzgado hay unas diligencias abiertas por presuntos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos, derivados del supuesto cobro ilegal de salarios en el Ayuntamiento calasparreño contra Vélez y otros dos socialistas murcianos, Jordi Arce Corbalá y Antonio José Moreno Gil.
El caso se remonta a una querella interpuesta por tres ediles de la oposición, Jesús Alajarín (Ciudadanos), María Marín (PP) y Alonso Torrente (Calasparra Viva) contra dichos dirigentes socialistas, quienes habrían percibido ilegalmente entre los tres más de 30.000 euros de las arcas públicas del Ayuntamiento de Calasparra.
Estas retribuciones, que responden a distintos conceptos, comprendieron el periodo que va de septiembre de 2016 hasta agosto de 2017, en el que supuestamente habían renunciado a su condición de liberados con dedicación exclusiva en el Consistorio (Vélez regresó a su puesto de trabajador del Servicio Murciano de Salud) y se habían dado de baja por ese concepto en la Seguridad Social.
De esta manera, según la querella, el alcalde José Vélez habría cobrado 4.572 euros; Jordi Arce, 15.071 euros y Moreno Gil, 10.582 euros.



Una murciana, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana

El Consejo de Ministros de este martes ha formalizado igualmente el nombramiento de la murciana Gloria Isabel Calero Albal como nueva delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana.
Calero nació en 1954, y realizó los estudios de Enfermería en la Universidad de Murcia. Ha desarrollado diferentes puestos de gestión como enfermera durante el ejercicio de su profesión, la cual inició en 1974 y hasta la actualidad. Desde el 2016, ocupaba el cargo de directora de Enfermería del Departamento de Salud de Sagunto.
Inició su carrera política como concejala de Igualdad y de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Sagunto en la legislatura de 1995-1999. Posteriormente, durante la legislatura del 2003-2007 fue alcaldesa de la ciudad. 
Asimismo, durante dicho periodo formó parte como vocal de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Entre los años 2000 y 2004 fue miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Las reservas de los pantanos de la cuenca del Segura aumentan 8 hectómetros cúbicos en la última semana


MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 441 hectómetros cúbicos, 8 más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 137 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 88 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (529 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 38,7 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hídrica española está al 59,3 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 33.000 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, que ha aumentado en la última semana en 240 hectómetros cúbicos, lo que supone el 0,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses.
Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente atlántica y prácticamente nulas en la vertiente mediterránea. La máxima se ha producido en Pontevedra con 18,2 litros por metro cuadrado (l/m2).
Por ámbitos, la reserva en el Cantábrico Oriental se encuentra al 80,8%; en el Cantábrico Occidental, al 77%; en Miño-Sil, al 82,7%; en Galicia Costa, al 88%; en las Cuencas internas del País Vasco, al 90,5%; en el Duero, al 73,9%; en el Tajo, al 53,5%; y en el Guadiana, al 41,3%.
Mientras, en Tinto, Odiel y Piedras está al 80,8%; en Guadalete-Barbate, al 51,9%; en Guadalquivir, al 47,5%; en Cuenca Mediterránea Andaluza, al 53,9%; en Segura, al 38,7%; en Júcar, al 46,3%; en el Ebro, al 81,4% y en las Cuencas internas de Cataluña, al 93,4%.

Reserva hidráhulica

La reserva hídrica española está al 59,3 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 33.000 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, que aumenta en la última semana en 240 hectómetros cúbicos (el 0,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
La reserva por ámbitos es la siguiente:
  • Cantábrico Oriental se encuentra al 80,8 %
  • Cantábrico Occidental al 77,0%
  • Miño-Sil al 82,7%
  • Galicia Costa al 88,0%
  • Cuencas internas del País Vasco al 90,5%
  • Duero al 73,9%
  • Tajo al 53,5%
  • Guadiana al 41,3%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 80,8%
  • Guadalete-Barbate al 51,9%
  • Guadalquivir al 47,5%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 53,9%
  • Segura al 38,7%
  • Júcar al 46,3%
  • Ebro al 81,4%
  • Cuencas internas de Cataluña al 93,4%
Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente atlántica y prácticamente nulas en la vertiente mediterránea. La máxima se ha producido en Pontevedra con 18,2 mm (18,2 l/m²).

El PSOE dice que López Miras demuestra en cada declaración que está "inhabilitado para dialogar con el Gobierno de España"

MURCIA.- El portavoz del PSRM-PSOE y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco Lucas, ha aseverado que el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, confirma en cada declaración que hace que "está totalmente inhabilitado para dialogar con el Gobierno de España".

A su juicio, "se ha convertido en un camorrista, que solo quiere pelea y no tiende puentes ni busca soluciones". En este sentido, ha criticado que "por cada problema que surge en la Región, López Miras solo ve ataques al Gobierno de España".
Lucas se muestra convencido de que "solo busca titulares que destruyen la imagen de la Región de Murcia", por lo que lo ha acusado de "desleal".
En esta línea ha subrayado que la Región "tiene un gravísimo problema de deuda de más de 10.000 millones de euros, un 30 por ciento por encima del Producto Interior Bruto (PIB), el mayor déficit de España con un 1,3 por ciento, y un grave problema que ha obligado al Gobierno de España a intervenir el pago a los proveedores".
A esto hay que añadir, "los salarios, pensiones y la renta de las familias más bajos, las mayores tasas de paro, precariedad, exclusión social y digital, pobreza, desigualdad y fracaso escolar, y a un presidente como López Miras, incapaz de hacer frente a todos estos problemas", ha defendido el portavoz socialista.
"La Región necesita un frente político común para defender sus intereses, que López Miras y el PP han negado a cada ofrecimiento de Diego Conesa y el PSOE", ha concluido.

El Congreso acepta tramitar por tercera vez la reforma del Estatuto murciano para eliminar aforamientos

MADRID.- Los grupos parlamentarios del Congreso han respaldado este martes que el Pleno tome en consideración la reforma parcial del Estatuto de Autonomía de Murcia para eliminar los aforamientos de sus parlamentarios, una propuesta que la Cámara ya aceptó tramitar en las dos legislaturas anteriores pero que quedó en el limbo porque, en ambas ocasiones, por las dos convocatorias de elecciones generales.

El debate sobre el aforamiento de los políticos cobró protagonismo en 2018 después de que el Gobierno de Pedro Sánchez anunciara que estudiaría una reforma constitucional para eliminar esta prerrogativa por la que diputados y senadores no son juzgados por los tribunales ordinarios sino únicamente por el Supremo. La idea no ha llegado a traducirse nunca en una propuesta.
En el caso de los diputados autonómicos es cada comunidad la que debe tomar la iniciativa y varias ya lo hicieron: Canarias, Murcia, Cantabria y Baleares reformaron sus Estatutos de Autonomía y los enviaron al Congreso para su aprobación, pero sólo la primera superó todos los tramites y tiene la reforma ya en vigor.
La reforma murciana llegó al Congreso en septiembre de 2017, pero su tramitación quedó 'congelada' durante año y medio. Con la disolución de las Cortes por la convocatoria de las generales de abril de 2019, el texto no decayó porque las reformas estatutarias y las iniciativas legislativas populares son las únicas iniciativas parlamentarias que hereda el siguiente Congreso tras unas elecciones.
Por eso el Pleno volvió a debatirla en septiembre del año pasado y por segunda vez dio vía libre a su tramitación. Sin embargo, la reforma no pudo continuar su recorrido parlamentario porque las Cortes se volvieron a disolver por la repetición de las generales, que tuvo lugar en noviembre.
La mayoría de grupos que han tomado la palabra durante el debate de la iniciativa han mostrado su deseo de que esta vez la reforma llegue a buen puerto y vea por fin la luz. Tanto la diputada del PSOE, Marisol Sánchez Jódar han garantizado que la continuidad de la legislatura lo hará posible y que, a diferencia de lo que ocurrió en 2018, la Mesa del Congreso, donde ambos grupos tiene mayoría, ya no dilatará la presentación de enmiendas al texto.
También han avanzado su apoyo a la tramitación el PP, Ciudadanos, Vox, ERC y Más País. Desde el PNV han dejado claro que no se opondrán a la petición de la Asamblea de Murcia de eliminar los aforamientos políticos en su comunidad pero eso sí, dejando claro que no tiene por qué solicitarse después que otros territorios hagan lo mismo.
En el hemiciclo han vuelto a intervenir tres diputados de la Asamblea murciana en defensa de la tramitación. El socialista Diego Conesa ha recriminado de nuevo al PP su abstención inicial ante la reforma para acabar después apoyándola, pero el 'popular' Joaquín Segado ha negado que su grupo haya cambiado de opinión. 
Según ha dicho, el PP lo que siempre ha defendido es que se supriman los aforamientos políticos de todo el Estado y no que cada comunidad regule su parcela creando "asimetrías".
En nombre de Ciudadanos, tanto el diputado autonómico Juan José Molina como el nacional José María Espejo-Saavedra han defendido la eliminación de todos los aforamientos para acabar con la "politización de la Justicia", en palabras del segundo.
También se ha mostrado a favor de esa eliminación general la diputada de Más País, Inés Sabanés, mientras que la portavoz adjunta de ERC, Carolina Telechea, ha optado por no pronunciarse sobre el fondo de la reforma y se ha limitado a apoyar la tramitación por "respeto a la libertad de los pueblos a autorregularse".
Esta afirmación ha dado pie al diputado de Vox por Murcia Luis Gestoso para avanzar que, aunque apoyan la tramitación del texto para eliminar aforamientos, no harán lo mismo con la reforma integral del Estatuto murciano que espera a ser debatida en el Congreso.
A su juicio, esa modificación "hará las delicias" de ERC porque viene a decir que "Murcia es una nación". 
"Es un Estatuto norcoreano", ha denunciado Gestoso, en una intervención que ha aprovechado para criticar al expresidente murciano, el 'popular' Pedro Antonio Sánchez, del que ha dicho que "está en Miami" pese a estar procesado en varios casos de corrupción.
El 'popular' Juan Luis Pedreño Molina no ha replicado a estas afirmaciones y se ha limitado a cargar contra el PSOE por el caso de los ERE de Andalucía, por la próxima modificación del delito de sedición, por dejar que siga "en entredicho" el trasvase Tajo-Segura y por tener bloqueado un préstamo de un grupo de inversores para actuar para mejorar la situación en el Mar Menor.

Zaplana ocupó un "plano de jerarquía superior" en la trama de las ITV y el Plan Eólico y fue uno de los beneficiarios económicos


VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro de Trabajo con el PP Eduardo Zaplana ocupó un "plano de jerarquía superior" en la trama de las ITV y del Plan Eólico, que obtuvo 11.209.028 euros en comisiones ilegales, y fue uno de los "beneficiarios económicos de los activos". Tuvo una participación "velada" en el fraude y "a través de terceros".

Así se desprende del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que obra en el Juzgado de Instrucción nº 8 de València, órgano que investiga presuntos sobornos a cambio de adjudicaciones de las ITV y el Plan Eólico Valenciano y por el que el expresidente de la Generalitat está imputado por los delitos de blanqueo de capitales, malversación y prevaricación. Junto a él, también figuran como investigados, el exconseller y expresidente de Les Corts Juan Cotino; y sus sobrinos, los empresarios Vicente y José Cotino, entre otros.
En la causa, sobre la que acaba de levantarse el secreto parcial del sumario, se investigan una serie de comisiones aparentemente desembolsadas en atención a las adjudicaciones del servicio de ITV —realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana en la Generalitat— y del Plan Eólico de la Comunitat, puesto en marcha en 2003, "todas ellas adjudicadas y pagadas por parte de sociedades del grupo empresarial Sedesa", de la familia Cotino. El dinero se enviaba a una sociedad en el extranjero, se ocultaba en cuentas y posteriormente regresaba a España.
En concreto, este nuevo informe de la UCO se centra en la sociedad Imision International, radicada en Luxemburgo, y constituida en 2001 como una sociedad pantalla sin aparente actividad mercantil. También describe el papel que desempeñó Zaplana en el entramado: "La investigación lo sitúa en un plano de jerarquía superior, tanto en la relación a las adjudicaciones cuando ostentaba el cargo de president, como en relación a la gestión del patrimonio ilícito aparentemente obtenido fruto de las mismas".
El informe expone que los indicios "evidencian" que Zaplana tenía conocimiento y participación en las operativas fraudulentas —según sus encuentros y reuniones con otros implicados que constan en su agenda— y, además, "habría sido uno de los beneficiarios económicos de los activos". Y lo hizo de manera "velada y a través de terceros".
Los investigadores vinculan a Zaplana "con determinadas personas en momentos concretos y trascendentales en la operativa general". 
Así, considerando un marco temporal que abarca más de 20 años —desde 1997—, el análisis sitúa al expresidente del Consell "en una gran cantidad de reuniones" que se producen con las personas que, de manera directa y coetánea, "estarían participando en la operativa": Juan Cotino, Joaquín Miguel Barceló —considerado su presunto testaferro—, Francisco Grau —asesor— o Washington Fernando Belhot —fiduciario en Uruguay—.
Los indicios, así mismo, —continúa la UCO— sitúan a Zaplana como uno de los beneficios económicos de los activos. Expone que tres mercantiles —Medlevante, Gesdesarrollos Integrales y Costera del Glorio— fueron destinatarias de los fondos que Sedesa hizo llegar a Imision International, y Zaplana era titular —o uno de ellos— de los bienes titulados por estas empresas.

La trama con Imision
La sociedad Imision International, utilizada como "vehículo corporativo", habría desempeñado un papel esencial en la trama como "elemento nuclear" por dos motivos: habría sido instrumentalizada para materializar el pago de presuntas comisiones pactadas en atención a adjudicaciones públicas —abonos que provenían de Sedesa—; y sirvió para canalizar fondos de origen opacos —transferencias recibidas desde Andorra—.
A juicio de la Policía, también se pretendía con esta sociedad ocultar la identidad de los verdaderos "titulares" utilizando fórmulas de compraventa de participaciones de sociedades, así como la figura fiduciaria.
La persona que administraba la mercantil era Beatriz García Paesa, abogada de origen español y sobrina del espía Francisco Paesa. Se constituyó con un capital de 607.000 euros que fue abonado en metálico por parte de Juan Cotino a García, según ella declaró, y se liquidó en 2011. 
Se conformó "de forma velada" dentro de la estructura de Sedesa, "otorgándole participación indirecta en las sociedades que gestionaban los servicios relacionados con la ITV y Proyectos Eólicos Valencianos SA". Así, adquirió participaciones de Inversiones Imision.
La suma de fondos que se abonaron en productos bancarios radicados en Luxemburgo y titulados por Imision International asciende a 11.209.028 euros, "los cuales se abonan mediante transacciones ordenadas desde España y el Principado de Andorra durante los años 2005-2009".
Las ordenadas desde España las realizó el grupo Sedesa, ascendiendo a un importe de 6,4 millones; y las de Andorra se hicieron por parte de dos sociedades panameñas: Puncak Services (1,5 millones) y Merceron Investments (3,3), ambas vinculadas a Joaquín Miguel Barceló.
En fechas próximas a la constitución de Imision International, se produjo una reunión entre Zaplana y alguna persona perteneciente a la familia Cotino, "posiblemente Juan Cotino". Concretamente se localizó la anotación manuscrita "22 h. Cotino" en una de las agendas personales de Zaplana.

Zaplana, "titular real de activos"
La UCO incorpora en su informe un documento localizado en el registro efectuado en el domicilio particular de Zaplana, relato de MEDLEVANTE, que describe parte del proceso de retorno de los fondos de Imision —ampliaciones de capital en Medlevante— y las inversiones que se acometieron o se proyectaron. Según la Policía, el hecho de que este documento se hallara en el interior del maletín personal de Zaplana "da cuenta y permite entender el conjunto integral de evidencias que señalan a Zaplana como titular real de los activos de Imision y, por extensión, de Medlevante".
También a Zaplana se le relaciona con una serie de transacciones económicas e inversiones inmobiliarias en un documento que, "si bien no le nombra, las pesquisas efectuadas han permitido determinar la existencia de indicios de los que se evidencia que su identidad estaría velada a través del papel jugado por Joaquín Barceló y Fernando Belhot, este último como agente fiduciario".
Es Belhot en su manifestación judicial quien atribuyó la titularidad de parte de las inversiones —una serie de parcelas en Villajoyosa, dos apartamentos en el puerto de Altea o la inversión en el puerto deportivo— a Zaplana.
"Quien tenía un rol protagónico en la toma de decisiones era el señor Zaplana. Con el tiempo le consulté si él tenía algo que ver con esos activos y él me reconoce que sí, que tenía, que mayoritariamente o en forma contundente le pertenecían. Por su exactividad política, su función pública, Zaplana me manifiesta que no quería comparecer o aparecer como titular de esos activos financieros y de los inmuebles porque él había sido una persona que había tenido en el paso una actividad pública muy importante como presidente de la Comunidad entre el año 95 y el 2000".
Belhot también manifestó sobre entregas de dinero: "A Zaplana en estos 7-8 años se entregaron 770.000 euros de una cuenta, 615.000 euros de la otra y 1.040.000 dólares de una cuenta. En total, sería alrededor de 2,3 millones de euros que se le entregaron a lo largo de estos siete años".

Antifraude cuestiona la legalidad del Plan Eólico y las ITV 
La Agencia Valenciana Antifraude ha realizado dos informes, a petición del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, que investiga el Caso Erial, en el que está imputado Zaplana, en relación con las licitaciones de la Inspección Técnica de Vehículos en 1997 y el Plan Eólico en 2003, adjudicaciones que la entidad cuestiona al considerar acreditado que se realizó con "inusual rapidez" en el primer caso y que era de "dudoso encaje" con la legalidad en el segundo.
Según la UCO, las adjudicaciones recayeron en el grupo Sedesa y las comisiones superaron los 11,2 millones de euros. La petición del juzgado se dirigió a la Agencia para auxiliar a la UCO y poder establecer si se cumplieron los requisitos establecidos en las leyes para ambas licitaciones.
En el caso del Plan Eólico, la Agencia dirigida por Joan Antoni Llinares, concluye que la fórmula jurídica empleada para la licitación —la convocatoria pública para la adjudicación de unas zonas que han sido delimitadas y predeterminadas para la construcción de parques eólicos—, es "de dudoso encaje legal en la normativa vigente" y alude tanto a una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana como al hecho de que el Consell ya ha tomado la iniciativa para ajustar a la legalidad ese régimen que fue establecido en 2001 por el gobierno de Zaplana.
La Agencia constata que los trámites para la ejecución del Plan Eólico se iniciaron por acuerdo del Consell de julio de 2001, en el que se aprobó tanto el Plan como las Normas de desarrollo y Planos. 
Según la Oficina, no existen indicios de que el criterio de la experiencia en el sector, ni los pactos de estabilidad accionarial suscritos, ni el volumen y calidad de las instalaciones ya instaladas, ni criterios de carácter ambiental se haya valorado entre los criterios que determinaron la selección de las propuestas idóneas, según un documento consultado.
Además, señala que las bases de la convocatoria "alteran" los trámites del procedimiento establecidos en las normas puesto que, por ejemplo, no hacen referencia alguna a los criterios de selección de proyectos, lo que vulnera la legalidad e impide que esté regido, como cualquier otro de concurrencia competitiva, por los principios de igualdad, objetividad e imparcialidad. 
Asimismo, subraya que esas bases se publicaron en el Diari Oficial el 2 de agosto de 2001, una fecha que "dificulta" a los interesados por el periodo vacacional y la práctica administrativa aconseja no hacerlo en ese mes.
Otro de los puntos cuestionados es que determinadas condiciones límite se establecieron con posterioridad a la presentación de la documentación por los promotores, sin ponerlo en su conocimiento y siendo conocido el contenido únicamente por los redactores del informe, lo que vulnera los principios de publicidad e igualdad de trato u objetividad. 
Esas condiciones se aplican "directamente a determinadas empresas promotoras", la mayoría se formulan con "justificación escasa" y otros favorecen directamente a Proyectos Eólicos Valencianos, en la que participaba la familia Cotino.
En una comparación con otras autonomías, el informe concluye que los regímenes jurídicos analizados difieren del contenido del Plan Eólico Valenciano en el hecho de que no existe una convocatoria pública que inicie "en bloque y de manera conjunta el procedimiento de libre concurrencia" para las diferentes zonas con aprovechamiento eólico y, además, se elimina el trámite de información pública, con pérdida de garantía del derecho a la defensa.
Sobre el procedimiento de las ITV, señala que se aprobó por decreto en julio de 1996 la creación de una Comisión Interdepartamental para la racionalización del Sector público, que supuso un punto de partida en el cambio en el régimen de prestación del servicio, y que no consta, atendiendo a las propias exigencias que figuran en esa norma, que se realizan estudios en esa comisión sobre las diferentes alternativas en la prestación del servicio aportando costes de oportunidad.

"Asombrosa inmediatez"
Asimismo, constata que en el procedimiento de contratación se contravino la legislación al no elevar la propuesta al Consell y tampoco hubo acuerdo de la comisión creada, incumpliendo sus funciones. Del mismo modo, Antifraude hace nota de la "inmediatez y celeridad" en el procedimiento de adjudicación porque en un periodo de cuatro meses y 22 días se resolvió todo íntegro, desde el inicio y hasta la adjudicación.
De hecho, este órgano califica de "asombrosa" esa inmediatez ante la necesidad de realizar unos trámites que exigen un análisis "pormenorizado" de cada actuación, en especial, teniendo en cuenta el volumen de documentación, detalle y datos de las ofertas de cada uno de los licitadores.
En esta línea, califica de "peculiar" que en un mismo día se realizaran simultáneamente varios trámites administrativos "complejos" como el análisis por la Comisión de Estudio de las propuestas, la ponderación por los miembros de la Mesa de Contratación, la emisión de la propuesta de adjudicación y la resolución final.
"Todo ello en un arduo expediente que implicaba la ponderación razonada de un gran número de ofertas presentadas para cada uno de los cinco lotes (o zonas) y de criterios de valoración, siendo ello una muestra inusual de celeridad difícilmente compatible con los lógicos tempos que una prolija tarea administrativa y técnica de esa magnitud, lógicamente, debía suponer", añade.
Otro de los puntos cuestionados es que no hay constancia de que el Gobierno valenciano, con carácter previo, realizara un estudio de costes que justificara la elección del procedimiento seguido ni figura un previo análisis que, en base a las posibles rentabilidades o beneficios a obtener, justificara la decisión adoptada ni se detalla con claridad la obtención del montante del canon a exigir en cada lote.
Asimismo, cuestiona la figura de un "vicepresidente" en la mesa de contratación, que cree que sirve para aumentar el control político de este órgano, y apunta vulneración de la ley al no estar en el acta la firma del presidente. 
La Agencia hace notar que en el criterio económico, se limitaba el incremento al precio base de la licitación del canon a abonar a la administración en un 30%, de forma que la mejora de ese aumento no podría ser valorada en más de 15 puntos, y constata que tres de las empresas licitadoras presentaron valores superiores aunque ninguna fue adjudicataria de ningún lote.
Así, añade que no encuentra justificación para asignar menor puntuación a una oferta "considerada correcta, adecuada y de calidad" que a otras que presentan "incorrecciones, poca calidad o deficiencias".
La Oficina realiza una comparativa con el servicio de Aragón, con extrapolación de datos, que revela que los importes abonados a ese gobierno por la concesionarias fueron superiores a los pagados a la Generalitat y considera que el ejecutivo valenciano habría percibido por la actividad de las ITV en 1999 y 2000 un importe superior en todas sus zonas, siendo además que el parque automovilístico valenciano era cuatro veces superior al aragonés.

Proponen una "agenda 2030" para coordinar cuatro proyectos "básicos" en la Comunitat Valenciana para el Corredor Mediterráneo Ferroviario

VALENCIA.- El comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira ha propuesto una "agenda 2030" para coordinar los proyectos del túnel pasante de Valencia, la nueva plataforma ferroviaria entre la ciudad y Castellón, el desarrollo de la estación intermodal de Font de Sant Lluís y un acceso ferroviario al puerto de Valencia que "solucione la demanda de tener un acceso norte".

Así lo ha manifestado en atención a los medios previa a una conferencia que ha ofrecido este martes en la sede del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV). Boira ha insistido en que "estos cuatro proyectos no pueden abordarse de manera aislada sino que tienen que tratarse conjuntamente".
El comisionado ha propuesto una "agenda 2030" para "beneficiarse de la sinergia que cada proyecto introduce de cara a los ciudadanos de Valencia sobre sus accesos y cercanías y también a las administraciones públicas por el ahorro de coste que podría suponer".
Según ha explicado Boira "la novedad radica en que hasta ahora estos proyectos no se han contemplado de manera conjunta". 
"Cuando aparezca el estudio informativo del túnel pasante y de la doble plataforma, se va a quedar vacía la vía del ferrocarril que comunica Valencia con Sagunto y Castellón, así que por qué no utilizar esta vía para construir el acceso ferroviario al puerto", ha añadido.
En cuanto a los servicios que podrían darse, Boira ha asegurado que de momento se han calculado 65 servicios a la ida y 65 a la vuelta cada día, que "el puerto de Valencia podría utilizar para un acceso ferroviario norte". 
"Con esto nos ahorraríamos el dinero que cuesta el túnel submarino que el puerto ha propuesto", ha indicado.
"Si uno tiene una visión integrada y a medio plazo es posible que no se incurra en contradicciones, se produzca una racionalización del dinero que las administraciones invierten y el beneficio de maximice para todos", ha manifestado el comisionado.
Boira ha remarcado "el problema de las cercanías" y ha manifestado que "la solución a las cercanías, que hoy es un tema candente, solo podrá venir con el túnel pasante que es el que va a dar oxígeno a las cercanías de Valencia". 
"Hasta que no tengamos esto el resto serán parches que no van a solucionar íntegramente el problema", ha añadido.
El comisionado ha explicado que en 2030 todos estos proyectos podrían estar en marcha, aunque "en 2020 debe aparecer el estudio informativo de la doble plataforma y del túnel pasante". 
"Esto quiere decir que a partir de este momento, si fueran aprobados, estaríamos en situación de comenzar la construcción inmediatamente, dependiendo de los presupuestos generales del estado", ha aclarado.
"Si hablamos de la estación intermodal, ya hay un acuerdo entre cuatro administraciones para desarrollarla y por lo tanto en un plazo razonable de dos o tres años podría ser una realidad. El acceso ferroviario norte es una idea que yo lanzo hoy para el debate", ha manifestado Boira.
Según ha asegurado, su idea es que "el acceso norte tendría que ser ferroviario y permitiría o bien subir a los camiones, o bien subir el contenedor al tren y llevarlo hasta el corazón del puerto, esto ahorraría miles de camiones en la carretera".

Sánchez Serna: "A ver si la supresión de los aforamientos sirve, al menos, para que ningún otro ex presidente de Murcia burle la acción de la justicia"


MADRID.- El Congreso de los Diputados ha aprobado esta tarde la modificación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, y en consecuencia, la eliminación de los aforamientos de los diputados de la Asamblea y los miembros del Gobierno regional. La reforma ha contado con el apoyo del Grupo Confederal Unidas Podemos, y ha sido defendida desde la tribuna por el diputado murciano de la formación, Javier Sánchez Serna. 

En su intervención, el diputado ha recordado que, según datos del Consejo General del Poder Judicial, la Región de Murcia "encabeza el triste ranking de acusados por delitos de corrupción, con 56 personas físicas y 28 jurídicas", y ha asegurado que es en este "contexto de corrupción sistémica", donde la figura del aforamiento se ha utilizado "como un privilegio para retrasar la imputación de determinados representantes públicos y para alargar -artificialmente- los procesos judiciales, llegando incluso a prescribir algunos de ellos".
Esta es la tercera vez que la reforma del Estatuto de Autonomía pasa por el Congreso de los Diputados, ya que su aprobación se ha visto interrumpida en diferentes ocasiones por convocatorias electorales. 
Este tiempo, en opinión de Sánchez Serna, ha servido "para que cada uno se retrate", añadiendo que "el PP no sale precisamente bien parado en esta foto". El diputado de Unidas Podemos ha recordado que "en 2015, el Partido Popular retrasó todo lo que pudo la eliminación de los aforamientos en la Asamblea Regional para proteger al expresidente regional Pedro Antonio Sánchez", y que en 2017, "una vez dimitió al ser imputado por delitos de fraude, prevaricación, malversación y falsedad documental", prometió votar a favor de la supresión de los estatutos para "tratar de salvar su pacto de Gobierno con Ciudadanos", aunque "pese a lo que había prometido, se abstuvo". 
El Partido Popular acabó votando a favor de la eliminación de los aforamientos de la Región de Murcia, tal y como ha relatado Sánchez Serna, en 2019, "sólo después de que la Audiencia Nacional condenase al PP por lucrarse de la trama Gürtel y acreditase la caja B de la formación". 
Por ello, el representante de Unidas Podemos ha acusado al Partido Popular de llegar a este punto "a regañadientes, obligados por las circunstancias y arrastrando los pies", pero ha asegurado que "nadie olvida que ustedes han hecho todo lo posible y lo imposible para que esta reforma no saliera adelante, para proteger a dirigentes imputados, para tapar su corrupción y para entorpecer la acción de la justicia". 
Como ejemplo, ha destacado la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal -en 2015- que acortó los plazos de instrucción a seis meses, lo que provocó que Pedro Antonio Sánchez no pudiese ser juzgado por el caso Pasarela al haber expirado unos plazos imposibles de cumplir. Para el diputado "eso es precisamente lo que se trataba de conseguir con esa reforma, hacer trampas con la justicia para tapar décadas de pillaje y de saqueo de lo público".
Por otra parte, Sánchez Serna ha recordado desde la tribuna que el próximo 16 de marzo Ramón Luis Valcárcel acudirá a un juzgado de Murcia como investigado por el caso de la desaladora de Escombreras, "una trama donde, según el informe de la UDEF, el gobierno del PP cargaba las deudas de ACS a los presupuestos regionales de Murcia y que ha supuesto un agujero de 600 millones en las arcas públicas, algo que ya representa el mayor escándalo de corrupción de la historia de la Región de Murcia".
Por último, Sánchez Serna ha calificado la historia del Gobierno regional del Partido Popular como "un legado de saqueo de lo público" que se traduce "en menor protección social y que hace, por ejemplo, que Murcia sea la única Comunidad Autónoma que no recupera el gasto sanitario previo a la crisis y que persiste en los recortes en sanidad, con menos personal, menos consultorios, más listas de espera y más gente que muere esperando un diagnóstico o una operación".

Lourdes Retuerto sobre el senador Bernabé: "Ojalá hace 20 años su preocupación le hubiera hecho frenar el modelo de desarrollo que ha provocado la muerte del Mar Menor"

MADRID.- La senadora autonómica por la Región de Murcia, Lourdes Retuerto, ha asegurado que Francisco Bernabé llega tarde y mal, y que ojalá hace 20 años su preocupación le hubiera llevado a frenar el modelo de desarrollo del Partido Popular que ha provocado la muerte del Mar Menor.

"Si tan preocupado está y de verdad le interesan las medidas que va a aplicar el ministerio para la recuperación del Mar Menor, que las hubiera puesto en marcha su partido antes de dar lugar a esta situación y habría trabajado para evitarla, que para eso llevan 25 años en el Gobierno regional", ha señalado.
En este sentido, Lourdes Retuerto ha indicado que el Gobierno de España y el Ministerio de Transición Ecológica están trabajando en medidas integrales que puedan paliar a medio y largo plazo los serios problemas que amenazan al Mar Menor, provocados por la inacción y la incapacidad del Ejecutivo regional durante 25 años.
"Señor Bernabé, no venga ahora a decirnos cómo tiene que actuar el Gobierno de España, llega tarde, muy tarde. La nefasta gestión durante muchos años del Gobierno regional en cuanto a la ordenación del territorio, descuidando o ignorando intencionadamente sus competencias, ha provocado esta situación", ha dicho.
"El senador del PP y su Gobierno en la Región siguen intentando ocultar sus responsabilidades como una administración competente, y lo hacen usando excusas de mal pagador, que además no resiste el menor análisis técnico", ha concluido.



Lo que ha dicho Bernabé

El senador del PP por Murcia, Francisco Bernabé, ha exigido a la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que el Gobierno asuma sus responsabilidades y “acometa las inversiones necesarias en licitaciones, en obras, con dinero encima de la mesa” para poner freno al problema del Mar Menor y “no sigan mirando para otro lado”.  
“El Mar Menor estaba delicado, pero después de las últimas inundaciones su estado es crítico, somos más de 400.000 personas las que vivimos en el entorno del Mar Menor; muchos viven directamente de él, con el turismo, la hostelería, el comercio, la pesca o la náutica; pero más allá de estas razones económicas, para nosotros es un sentimiento, una forma de entender la vida, forma parte de nuestro ADN y queremos recuperarlo, pero solos no podemos”, ha explicado el senador popular murciano.  
En este  sentido, Francisco Bernabé  ha pedido ayuda a la ministra: “Necesitamos su ayuda señora ministra. No deje que se nos muera… ¡SOS Mar Menor, Gobierno de España!”, ha apostillado.
A lo largo de su intervención, Francisco Bernabé ha recordado que el problema de fondo del Mar Menor es la entrada masiva de agua dulce cargada de nitratos, que llega tanto superficialmente por las ramblas, como subterráneamente por las filtraciones del acuífero del campo de Cartagena. 
Así, ha dejado muy claro que “quién tiene que acometer la solución a ese problema, la legislación nos lo dice muy claro: La Ley de Aguas en sus artículos 1 y 2 establece que las aguas superficiales y sus cauces más las aguas subterráneas conforman el dominio público hidráulico; y la Ley de Costas en sus artículos 1 al 6 establece que el mar territorial, las aguas interiores, albuferas, playas, etc. son el dominio público marítimo terrestre”.
“Ambos dominios de titularidad exclusivamente estatal”, ha remarcado con rotundidad, tras lo cual ha recordado que antecedentes nos demuestran que siempre se ha respetado esta normativa; en Aznalcóllar en 1998 y con el Prestige en 2002, donde un Gobierno del PP apareció con 1.200 millones de euros para salvar esos desastres medioambientales”.
¿Qué va a hacer ahora el Gobierno del PSOE señora ministra? Ha preguntado el senador y ha continuado “¿Van a echarnos una mano o van a seguir mirando para otro lado?”.