jueves, 23 de enero de 2020

El PSRM dice que la subida del salario mínimo beneficiará a más de 55.000 personas en la Región de Murcia

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha valorado la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) acordada este miércoles por el Gobierno y los agentes sociales, y que calcula que beneficiará a más de 55.000 personas en la Región de Murcia.

En un comunicado, Lucas ha destacado que la Región de Murcia es una de las comunidades autónomas con los salarios más bajos, por lo que es donde un mayor porcentaje de trabajadores va a ver mejorado su nivel de vida.
"Ahora, con esta subida de más de un 5,5 por ciento, acumulada con un 22 por ciento del año 2019, el salario mínimo ha pasado de 735 euros a 950 euros en solo dos años. Esto es un paso de gigante para recuperar el poder adquisitivo de miles de familias y llegar en los próximos años a los 1.200 euros", ha concluido el portavoz del PSRM-PSOE.
Lucas ha considerado que el Gobierno regional debería "aprender la lección" y "abandonar su costumbre de crear broncas artificiales como modo habitual de relación".
Finalmente, ha indicado que el Gobierno sigue dando pasos para "restañar las heridas" de los últimos años. 
"Una de las mayores lacras de las políticas neoliberales ha sido dar paso a una generación de trabajadores pobres. El trabajo había dejado de ser una herramienta suficiente para perder llevar una vida económicamente digna", ha remarcado.

Los presupuestos de la Región podrían aprobarse este sábado

MURCIA.- El proyecto de presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020 podría aprobarse este mismo sábado 25 de enero en un Consejo de Gobierno extraordinario con el objetivo de que su tramitación en la Asamblea Regional se ponga en marcha lo antes posible.

Así lo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este jueves el titular de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, que ha indicado que el borrador está ya solo a la espera de incluir diversa información técnica.
Como ya se ha informado en diversas ocasiones, ha dicho, las cuentas priorizarán la inversión en el Mar Menor, con una cifra muy por encima de los 28 millones de euros que se destinaron en 2019 a la laguna salada.
Así, habrá fondos para actuaciones "concretas, directas y específicas de protección" y otras partidas serán de "soporte y apoyo" a los municipios ribereños.
Por otro lado, y aunque no aparece en los presupuestos, la comunidad mantiene su petición al Ministerio de Hacienda para poder endeudarse a través de un préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) sin que compute en el cálculo del déficit.
El propio Celdrán ya planteó al BEI la intención de solicitar 120 millones de euros para inversiones relacionadas con los daños provocados por la DANA del pasado mes de septiembre en los municipios de la zona, además de pedir otro crédito de 200 millones para poner en marcha las medidas contenidas en el Plan de Vertido Cero aprobado por el antiguamente denominado Ministerio para la Transición Ecológica.
La entidad europea estaría dispuesta a conceder el crédito, que depende de la autorización del Gobierno de España, que ya instó a la comunidad murciana a incrementar sus ingresos vía impuestos en lugar de recurrir al endeudamiento.
Para Celdrán, se trata de una postura injusta, puesto que una subida de impuestos "no solucionaría en absoluto el déficit estructural" de financiación que sufre la Región ni alcanzaría a cubrir la cifra solicitada.
Por ello, ha reclamado una vez más al Estado que modifique el sistema de financiación autonómica, que perjudica a la Región, algo que reconoce el propio ministerio.

'Gloria', la más devastadora borrasca en años, se repetirá


GINEBRA.- La borrasca Gloria ha sido un "fenómeno meteorológico extremo, cuya magnitud es de las más importantes de la historia reciente por la gran extensión a la que ha afectado", de una virulencia "extrema" y "se repetirá debido al cambio climático".

Así lo ha advertido hoy la presidenta de la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Manola Brunet, quien ha argumentado que el fenómeno "se enmarca en el contexto de cambio climático", por lo que "tanto como los daños producidos, se deben valorar los hechos objetivos para actuar de manera preventiva consecuente".
El calentamiento planetario, con el aumento de la temperatura en el Mediterráneo que se viene produciendo en las últimas décadas, en contraste con el aire frío, ha alterado la circulación atmosférica en esta zona y se ha producido este fenómeno "de magnitud tan elevada", ha explicado la científica.
"Si no se actúa, esto irá a más y se repetirán otros Gloria, cada vez más virulentos y persistentes, debido a las condiciones atmosféricas provocadas por el calentamiento global", ha advertido la geógrafa española especialista en cambio climático.
Tanto desde el punto de vista económico como ecológico, los daños producidos por la borrasca Gloria "son muchísimos", ha denunciado Brunet, que ha destacado que el fenómeno "ha golpeado especialmente la zona natural del Delta del Ebro, un humedal único en Europa que necesita su caudal, produciendo un verdadero desastre".
Debido al temporal, en el Delta se han inundado con agua de mar más de 3.000 hectáreas de arrozal, donde el agua ha penetrado casi 4 kilómetros "llevándose por delante miles de hectáreas de arrozales, playas, criadores de mejillones, ecosistemas, caminos y puentes", ha detallado la presidenta de la Comisión de Climatología de la OMM.
El agua de mar "ha engullido el Delta, rompiendo su estructura de suelo", que "sólo se podrá recuperar con el tiempo, si hay actuaciones decididas de inclusión de agua fluvial con sedimentos abundantes y no se repite un fenómeno como el temporal que ha ocurrido", ha remarcado la experta en climatología.
El temporal también ha causado abundantes daños en el litoral, ha destacado Manola Brunet, lo que además de a la virulencia del fenómeno, lo ha atribuido a que en la actualidad "casi no hay playas que actúen como colchón de amortiguación natural ante las crecidas del mar".
Por ello, el mar "ha invadido con fuerza espacios que le han sido tomados, donde se han construido edificaciones e infraestructuras como carreteras o puentes", ha explicado Brunet, que ha urgido a "repensar el plan de litoral con un plan de costas eficaz".
En este rediseño del litoral, "si se quieren evitar daños futuros", las construcciones "se deben alejar de la línea de costa, para que el mar pueda volver a tener una playa que amortigüe su impacto".
A pesar de que las políticas de futuro "puedan actuar como preventivas", el "problema hoy" es que el terreno "ya está demasiado modificado por el hombre y se han construido urbanizaciones donde antes había humedales".
La reacción del mar sobre edificios e infraestructuras "es la evidencia de cómo puede llegar a ser de contundente la naturaleza ante la construcción depredadora movida por intereses económicos", según afirma con contundencia la experta.
Las actuaciones para evitar tanto que el cambio climático "vaya a más" como para "mitigar los efectos de fenómenos como el que hemos vivido, que se repetirán, tienen que ser contundentes", ha exigido Brunet.
La científica piensa que las políticas que se aplican en este sentido "no se aguantan por ningún lado", ya que "a pesar de que los políticos están concienciados del problema, hay demasiados intereses económicos en juego" y "no se toman medidas que afecten a sectores económicos muy potentes".
"¿Es sostenible que alguien tenga una casa casi sobre el mar y que sólo la utilice uno o dos meses al año?", se ha preguntado la científica.
En la política de prevención, "quizás se debería contemplar que asuman más colaboración económica aquellos que agreden tanto", ha sugerido la científica.
Por otra parte, la intensidad de la lluvia caída en poco tiempo ha "provocado que ni la tierra ni los ríos puedan absorber la elevada concentración de agua", que "ha acabado saliendo de los cauces de los ríos", lo que ha implicado "sus crecidas y la inundación de las zonas cercanas", ha explicado la científica.
El exceso de agua que el sistema ecológico "es incapaz de asumir, puede acabar provocando desprendimientos de carreteras, afectaciones debido a movimientos de tierras y en cambiar el trazado del propio río", ha añadido.
Que en el actual contexto de cambio climático, debido a estos fenómenos "los ecosistemas se vean afectados y obligados a modificarse para sobrevivir o a trasladarse a zonas más favorables donde seguir perpetuándose" es otra de las consecuencias apuntadas por la científica.

Podemos pide sancionar a 'Portman Golf' por la contaminación de la balsa San Agustín

CARTAGENA.- Unidas Podemos IU Equo presentará en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Cartagena una moción instando al Gobierno Local a que solucione de manera definitiva el "serio problema de contaminación" que supone la Balsa San Agustín, en el Llano del Beal, una parcela ubicada enfrente del colegio San Ginés de la Jara, y que es propiedad de Portman Golf.

Para ello pedirán a la Corporación que mandate al Ejecutivo Local a sancionar a la mercantil por no haber presentado en tiempo y forma el Proyecto de Adecuación de la balsa; pedirán también que se licite de manera urgente el proyecto para la rehabilitación de la parcela que es propiedad municipal y, por último, solicitarán que tanto la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento ejecuten la vía forzosa para las obras que dependen de la mercantil, y en caso de negativa de esta, que ambas administraciones realicen la restauración subsidiaria, pasando luego los costes de las labores al propietario de la parcela.
Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal, ha declarado: "Pedimos que tanto el Gobierno Regional como el Ayuntamiento hagan lo mismo que se ha hecho en Zincsa: Se trata de que los propietarios y responsables de terrenos contaminados asuman los costes de la descontaminación correspondiente, y que lo hagan de manera urgente y con todas las garantías de seguridad, máxime en este caso, ya que estamos hablando de una balsa que se encuentra justo enfrente de un colegio, y cuyo riesgo ha sido corroborado científicamente en varias ocasiones".
La edil continuó explicando que hay numerosos informes que alertan del riesgo para la salud y el medio ambiente que supone la balsa sin descontaminar. A tal efecto ha precisado la relación de estudios, entre las que se encuentran, un informe del Seprona de 3 de mayo del 2017; otro de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera, emitido el 12 de junio del mismo año, en respuesta a la denuncia formulada por el científico José Matías Peñas Castejón; otro informe de AFESA, también de agosto del 2017 y a petición de la CARM; uno encargado por el propio Ayuntamiento, de septiembre de 2019, y que fue realizado por la empresa Hera Holding Habitat Ecología y Restauración Ambiental SL, y finalmente por encargo de la propia Portman Golf, de octubre de 2019.
"Todos los informes -asegura Marcos- concluyen lo mismo, a saber, que la presencia de metales pesados que hay en la parcela supone un riesgo cierto para la población, y por consiguiente hay que actuar de manera urgente para minimizar el impacto. En particular, resulta alarmante que no se haya actuado en lo más mínimo habiendo un centro escolar a tan solo 16 metros... 16 metros de unos terrenos altamente contaminados y cuyo perjuicio para la salud se encuentra acreditado".
Desde la coalición han recordado que Portman Golf viene incumpliendo reiteradamente sus obligaciones con las administraciones públicas, que le han requerido actuar en varias ocasiones. 
En este sentido aluden al citado informe emitido por la Dirección General de Minas, que ya solicitaba en junio de 2017, entre otras actuaciones, descontaminar los solares urbanos. En segundo lugar, añaden desde el grupo municipal, también la Dirección General de Medio Ambiente de la CARM había pedido tanto al Ayuntamiento como a la mercantil que se ejecuten las obras de restauración. 
Por último, señalan, el Ayuntamiento requirió a Portman Golf, en febrero de 2019, que en el plazo de un mes proceda a la redacción de un Proyecto de Adecuación del emplazamiento sita en el polígono 46, Parcela 9 del Llano del Beal, para que se elimine el riesgo a la población con especial incidencia en el CEIP de San Ginés de la Jara.
"A la vista de todo esto –finalizó Marcos- está claro que Portman Golf no está haciendo los deberes, sino que está riéndose de todos los cartageneros, ni más ni menos porque el Gobierno se lo permite, y poco importa que haya 250 escolares en riesgo y todo un pueblo padeciendo la exposición a los metales pesados. Esperamos que a partir del próximo Pleno esta impunidad se haya acabado y que se haga realidad el principio de responsabilidad ambiental de que quien contamina, paga para descontaminar".

España continúa con un grave problema de corrupción, según 'Transparencia Internacional'

MADRID.- España ha mejorado en cuatro puntos su calificación en el Índice de Percepción de la Corrupción publicado este jueves por Transparencia Internacional, que ha advertido, no obstante, que la corrupción sigue siendo un problema grave y ha instado al Gobierno a impulsar la reformas legislativas necesarias.

"Es una señal positiva", ha destacado la presidenta de Transparencia Internacional en España, Silvina Bacigalupo, en la presentación del informe de 2019, en el que España ha obtenido 62 puntos sobre 100, frente a los 58 de hace un año.
Bacigalupo ha atribuido la mejora a las sentencias sobre los escándalos de corrupción aflorados en los últimos años, así como a la moción de censura al Gobierno anterior como consecuencia de una sentencia y, por primera vez en democracia, un cambio de gobierno.
Con esta calificación, España ocupa la posición 30 entre los 180 países estudiados en el informe de este año, junto a Portugal, Barbados y Qatar, mientras que entre los 28 países de la Unión Europea se sitúa en el puesto 13.
Pese a esta mejora en la puntuación, Transparencia Internacional destaca que España se encuentra por debajo de Estonia, país al que superaba en 2012 -año en que cambió la metodología para poder hacer comparaciones anuales- y que ha aumentado su calificación de manera significativa en los últimos años.
Entre 2012 y 2018, la calificación de España cayó en siete puntos y, con la mejora de este año, sigue por debajo de los 65 puntos que tenía entonces.
Según esta organización, España continúa sin poner en marcha mecanismos de prevención de la corrupción y sin llevar a cabo reformas legales necesarias, como la ley de protección de informadores.
El resultado sigue evidenciando, ha advertido Bacigalupo, que "la corrupción continúa siendo un problema grave que debe llamar a la acción de las autoridades y la sociedad civil".
En su opinión, una economía como la española, que se sitúa entre las 15 primeras del mundo, no debería esta por debajo de los 70 puntos en el Índice de Percepción si quiere mantener su imagen y competitividad.
Para ello, el informe recomienda, entre otras medidas, afrontar la financiación de partidos políticos, así como la financiación municipal; garantizar que la prestación de servicios y distribución queden lo más al margen posible de los conflictos de interés personales; fortalecer la integridad en los sistemas electorales; proteger a los informadores y periodistas; y reforzar la separación de poderes.
En este sentido, Bacigalupo ha incidido en que "es el momento de ponerse a actuar", una vez recuperado el funcionamiento ordinario del parlamento y formado gobierno tras las últimas elecciones generales.
"No podemos seguir legislando a golpe de escándalos de corrupción ni parcheando imprevistos arreglando las leyes a poquito", ha subrayado la presidenta de Transparencia Internacional en España, para quien "eso solo lleva al destrozo del sistema jurídico y es algo que el sistema democrático no se puede permitir".
Ha insistido en que "no se trata de reformar dos o tres articulitos del Código Penal" y ha confiado en que cuando acabe la legislatura se pueda contar con una ley "fuerte".
Además, ha señalado la necesidad de implicar a la sociedad civil y de sensibilizar en la transparencia y en la rendición de cuentas, porque "si no hay consecuencias, es difícil cambiar comportamientos y también percepciones de la ciudadanía".
En este mismo sentido, el catedrático Manuel Villoria ha afirmado que el Gobierno actual tiene una responsabilidad en fomentar y apoyar a la sociedad civil y desarrollar plataformas para que esté más presente y pueda participar de forma más activa en las decisiones. "Cuántos más ojos ven, más difícil es que haya corrupción", ha destacado.
El Índice de Transparencia Internacional mide exclusivamente la percepción de la corrupción en el sector público de 180 países, a los que asigna una puntuación de 0 (corrupción elevada) a 100 (sin corrupción).
En primera posición del índice se encuentran Dinamarca y Nueva Zelanda, con 87 puntos, seguidos por Finlandia, que este año ha obtenido 86. Los últimos puestos están ocupados por Somalia, Sudán del Sur y Siria, con nueve, doce y trece puntos sobre 100, respectivamente.

La CARM pagará 829.000 euros a los dueños de fincas expropiadas para el aeropuerto de Corvera

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha sido condenada a pagar cantidades que suman 829.000 euros a los propietarios de dos fincas que fueron expropiadas en junio de 2008 para las obras de construcción del aeropuerto de Corvera.

Así lo disponen dos sentencias dictadas por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM), en las que se indican que las arcas regionales deberán hacer frente no solo al justiprecio acordado, que sumaba 560.000 euros, sino a los intereses legales devengados desde el momento de ocupación de los terrenos.
La administración se ha librado de ser condenada al pago de las costas generadas por los dos procesos porque antes de que estos avanzaran reconoció que estaba en deuda con los demandantes y se comprometió a pagarles las cantidades reclamadas.
Fuentes judiciales han dicho que estos pleitos son dos más de las numerosas reclamaciones presentadas por la ocupación de terrenos para al aeropuerto bien por disconformidad con el precio asignado a los bienes expropiados o, como ha ocurrido ahora, por el impago del justiprecio fijado.

Vuelven a activar el nivel 2 de contaminación en Murcia por la entrada masiva de polvo mineral africano

MURCIA.- Ante la intrusión de polvo mineral en el sureste de España, que afecta al municipio de Murcia, el Alcalde ha anunciado la convocatoria del comité operativo de episodio de contaminación atmosférica .

José Ballesta ha indicado que "ayer tuvo lugar una entrada masiva de polvo mineral atmosférico proveniente de África a todo el sureste español lo que provocado que los niveles de PM10 se hayan incrementado de forma súbita. Hemos convocado al comité operativo por encontrarnos en nivel 2 del protocolo con el fin de adoptar medidas necesarias para paliar este episodio de contaminación".
Esta es la segunda vez este año que se activa este nivel de alerta, tras el episodio del pasado 18 de enero. 
"Desde el Ayuntamiento tenemos que actuar de forma inmediata por responsabilidad y con el objetivo de preservar y proteger la salud de todos los murcianos. Se adoptará las medidas que se tengan que adoptar sin ningún tipo de reservas ya que nuestro objetivo primordial es la salud y tranquilidad de todos los murcianos", ha apuntado el alcalde
La activación y desactivación de las medidas y su ejecución estará coordinada por el Teniente de Alcalde responsable de Medio Ambiente, Antonio Navarro, quien presidirá el grupo operativo responsable de la aplicación del Protocolo.
Además se han invitado a representantes de la Delegación del Gobierno y de la Comunidad Autónoma para que conozcan de primera mano las distintas actuaciones.

Autobuses y tranvía, gratis mañana viernes


El Comité operativo de episodio de contaminación atmosférica, convocado en la mañana de este jueves de urgencia debido a los niveles de contaminación registrados, ha acordado la adopción de medidas adicionales a las establecidas en el nivel 2, que está activado desde esta mañana, y señala que los autobuses y el tranvía serán gratuitos durante el día de mañana desde el comienzo del servicio.
Los aparcamientos disuasorios (Fuenteblanca, La Condomina, Ciudad de la Justicia y Arrixaca) serán gratuitos durante todo el día del viernes, así como que se recomienda que las labores de carga y descarga se realicen a partir de las 18 horas y con los motores apagados. En caso de activar el nivel 3 y de que este permanezca durante más de 48 horas, esta recomendación podría convertirse en una obligación
El comité aconseja que no se utilice el vehículo privado ni se aparque en la zona azul y laboral de la ORA. En caso de activar el nivel 3 y de que este permanezca durante más de 48 horas, esta recomendación podría convertirse en obligación. La Policía Local gestionará el tráfico (sistema onda verdes) con el fin de evitar atascos y dar prioridad semafórica al transporte público.
Mañana se contactará con las distintas federaciones deportivas recomendando que no se realicen actividades físicas al aire libre. Estas medidas se suman a las que se recoge en el protocolo de medidas a adoptar por contaminación atmosférica en su nivel 2 que fue activado esta mañana debido a la intrusión de polvo africano, que afecta a toda la Región. Así, ayer miércoles, se registrase 98 µg/m?3; en la estación automática de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de San Basilio, cuando el límite diario para partículas PM10 está establecido en 80 µg/m?3;.
Asimismo la Guardia Civil desviará el paso de camiones y autobuses a su paso por Ronda Oeste, concretamente en el nudo con la UMU, para la circulación en dirección desde Madrid, y en el nudo de El Palmar, al bajar el Puerto de la Cadena, para el tráfico que procede de Cartagena. En ambos casos, el itinerario alternativo es la autovía de Alcantarilla.
Igualmente se enviará aviso a los ayuntamientos más cercanos y a posibles industrias implicadas, se trasladará información a los grupos de riesgo, centros sanitarios y hospitalarios, centros educativos, residencias de ancianos, centros de día y polideportivos.
El protocolo prevé además la restricción de operaciones en las obras que generan contaminantes, suspensión de los derribos y prohibición de las operaciones de asfaltado o alquitranado y de los sopladores en tareas de limpieza, así como la limpieza del firme de rodadura en vías de tráfico.

Situación generalizada

Esta situación es generalizada en toda la Región. Así, en La Aljorra se registró 147, en Alumbres 132, en Valle de Escombreras 147 y en Mompeán 149.
 En este nivel 2 las medidas son las siguientes: La Policía Local vigilará que la circulación sea lo más fluida posible, evitando atascos de los vehículos a motor en ciudad y pedanías limítrofes y que no se realicen paradas prolongadas o innecesarias con el motor en marcha (esperas, carga y descarga, semáforos de larga/media duración).
Además los agentes controlarán las zonas de carga y descarga y se recomienda a los operarios que estas labores se realicen más tarde de las 18:00 horas y con los motores de los vehículos apagados.

La Región de Murcia ofrece 333 plazas para médicos y enfermeros residentes

MADRID.- Un total de 35.473 aspirantes aspirarán este sábado a una de las 9.539 plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física. Se trata de la mayor oferta de plazas aprobada por el Ministerio de Sanidad en su historia. Se ha incrementado un 13,5 por ciento el número de plazas respecto al año pasado (1.137 plazas más) y un 18,6 por ciento en comparación a 2018.
Todas las comunidades autónomas verán aumentadas sus plazas, con Baleares (39,5%, 219 plazas), Navarra (31,5%, 192), Extremadura (27,7%, 249), Castilla y León (26,9%, 576) y Aragón (22,1%, 315) a la cabeza. Andalucía contará con 1.478 (+9,4%), Canarias con 386 (+19,1%), Cantabria 140 (+15,7%), Castilla-La Mancha 412 (+9%), Cataluña 1.433 (+9,6%), Galicia 457 (+13,1%), Murcia 333 (+15,6%), La Rioja 55 (+10%), País Vasco 453 (+1,6%), Asturias 232 (+16,6%), Madrid 1.638 (+8,7%) y Valencia 935 (+19,6%). Por último, el Hospital Central de la Defensa tendrá 16, el INGESA 18 y el Instituto de Salud Carlos III 2.

En las especialidades de Medicina, el Ministerio y las comunidades autónomas acordaron incrementar un 10,5 por ciento las plazas de médico interno residente (MIR). Se convocan así 7.512 plazas. La especialidad médica con mayor oferta será Medicina Familiar y Comunitaria (2.205 plazas, un 15%), seguida por Pediatría (481), Anestesiología y Reanimación (382), Medicina Interna (353), Obstetricia y Ginecología (269), Cirugía General y del Aparato Digestivo (210) y Cardiología (179).

Enfermería también cuenta con un importante incremento. El número de plazas asciende a 1.463, un 34 por ciento más que las 1.092 de la convocatoria anterior. Por especialidades, en cabeza se sitúa igualmente Familiar y Comunitaria (521, frente a las 339 del año pasado, lo que supone un 53%). Por detrás, se encuentran Obsétrico-Ginecología (401) y Pediátrica (188). En el resto de titulaciones, hay 51 plazas para biólogos, 271 para farmacéuticos, 189 para psicólogos, 15 para química y 38 para física. Un total de 665 plazas podrán ser cubiertas por personas con discapacidad y 337 por personas que no sean titulares de autorización para residir en España.

El examen comenzará a las 15.30 horas (14.30 horas en Canarias) y se celebrará de forma simultánea en 21 localidades. En esta convocatoria, se ha avanzado en la presentación electrónica de las solicitudes, aumentando el número de profesionales que han recurrido a esta opción. Asimismo, se ha procedido a la gestión de los expedientes mediante una plataforma digital que ha permitido prescindir del papel en la mayoría de los casos.

La prueba selectiva también ha experimentado un cambio en el número de preguntas y su duración. En esta edición, el examen tendrá una duración de cuatro horas y consistirá en un cuestionario de 175 preguntas más 10 de reserva, cada una de las cuales constará de cuatro opciones de respuesta con solo una correcta. En anteriores convocatorias, el cuestionario tenía 225 preguntas y el examen duraba cinco horas.

Además, este año se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y se ha solicitado la certificación académica personal conforme a la citada norma. De este modo, además de proceder a la adaptación normativa, se ha dado respuesta a la solicitud que decanos y estudiantes de Medicina llevaban años trasladando al Ministerio.

La valoración del expediente académico pasará de 0-4 a 0-10, tal y como pedían los decanos de Medicina. Con este nuevo formato, el cálculo de la nota media del expediente académico se realizará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9 suspenso; 5,0-6,9 aprobado; 7,0-8,9 notable; 9,0-10 sobresaliente. Se han actualizado asimismo los criterios de desempate, "buscando una mayor objetividad y transparencia".

Las cortinas de humo de Fer / J.L. Vidal Coy *

Fer lo volvió a hacer. El ridículo, digo. Lo de este hombre es contumacia de la mejor. Canela en rama. Inasequible al desaliento, se empeña en repetir una y otra vez aquellas cosas que hacen que el personal recuerde la inmejorable definición que le dedicó el malhadado expresidente Eme Punto: “Es un buen chaval”.

En su línea, volvió a insinuar en horario de máxima audiencia y en el programa radiofónico más oído, o casi, de esta su eterna 'Ejpáña' que su tierna edad ––35 años, confesó; uno más el 3 de mayo–– le impide ser responsable de lo que hicieron sus mayores políticos cuando gobernaban y aprobaron la ley Wert o LOMCE. Un texto que no habla ni por asomo, ni tan siquiera sugiere ese gran hallazgo del PP murciano que se llama “autorización familiar”, y no “pin parental” como quiere “ese partido político”.

Con esas sabias y consecuentes palabras de nuevo recordó a la peña aquella infumable entrevista de presentación política en el medio regional más querido de la derecha por excelencia. Allí inició sus salidas por la tangente a las que ahora nos tiene acostumbrados diciendo que llevaba pantalón corto y tocaba la flauta dulce en el colegio cuando se produjeron aquellos hechos que terminaron agrupándose en la Operación Gürtel y provocaron la caída de quien le dedicó la definición antes citada.

No contento con eso, a poco que le apretaba la entrevistadora repetía ––¡otra vez, y van…!–– que los problemas son los derivados, por ejemplo, de la financiación autonómica. Ésa que su exdirigente definitorio fue incapaz de reorganizar en las dos legislaturas que acabaron abruptamente con la moción de censura que llevó al poder a quienes ahora gobiernan con los que quieren destruir España.

No sólo eso. También recurrió a su otro mantra tan sabido ya de que esos que provocarán la destrucción del Estado supuestamente más antiguo de Europa son los que, desde la Moncloa, deberían hacer algo de una vez por todas para solucionar “lo” del Mar Menor. Y a él, que le registren; que no tiene nada que ver con eso. Ni tampoco sus mayores políticos más directos, esos que han gobernado aquí desde 1995 en connivencia con el agro, como viene quedando judicialmente cada vez más claro.

Así que el buen chaval ––ahora que ya viste pantalón largo, corbata y usa barba, que no paletó como aquel popularísimo monarca tocayo suyo–– sigue siendo inocente e irresponsable ––tal que aquel coronado–– mientras no se demuestre lo contrario de toda culpa debida a las acciones de gobierno. Y no sólo desde 1995, sino también desde que él mismo asentó sus posaderas en San Esteban hace ya dos años y medio.

Tan perfecta es su acción de gobierno que a la vista está el decreto del Mar Menor, consensuado, como todo el mundo puede apreciar, con ese centenar de organizaciones y asociaciones de todo tipo que lo han repudiado por inútil, perjudicial y regresivo con respecto a la anterior Ley de Medidas Urgentes. Tan bueno es que no gusta ni a los proteccionistas de la laguna ni a quienes representan en mayor o menor medida a los que más han hecho para que esté como está .

Esto es solo un ejemplo palmario de esas preocupaciones que golpean cada día a los ciudadanos que Fer y sus predecesores toman como súbditos. Por no hablar del nuevo embate de una DANA, la tercera desde septiembre, que vuelve a dejar los pueblos costeros hechos unos zorros porque las avenidas son más dañinas por los efectos de las políticas territoriales aplicadas durante décadas por los antecesores en el poder del buen chaval.

Unas prácticas, hay que recordar, que han servido de poco al común. Baste leer someramente el último informe Foessa para constatarlo: un cuarto ––273.000 de 1.476.00–– de las personas en Murcia “están estancadas en el pantano de la exclusión social”.

Son estas dos muestras clave de cómo estamos aquí y ahora, cuando resulta tan importante mantener el 'pin parental' parido desde el útero de la extrema derecha, acunado por la derecha dura que gobierna y violador de la Constitución.

El tercero es aún peor: si repasamos los resultados electorales de las últimas generales en la Región, habrá que concluir que lo más lamentable no es que tengamos a un personaje como el que tenemos sentado en San Esteban lanzando cortinas de humo negro mientras acusa a otros, fundamentalmente al peligroso Sánchez, de hacerlo.

No, lo peor es que, a tenor de la suma de votos de PP y Vox más la comparsa de Cs, cualquiera diría que el consenso social es mantener decididamente el paso firme hacia el abismo. Sin vacilaciones ni dudas. Convencidos de que somos los mejores y es el mundo el que se equivoca. No se rían, por favor, que esto es muy serio. Vale.


(*) Periodista



Davos estudia una criptomoneda de oro / Guillermo Herrera *

Los comités de expertos del Foro de Davos están desarrollando nuevas directrices para la política financiera mundial que incluyen una criptomoneda digital respaldada por oro, según informa Sam Oliver. La tecnología de ‘blockchain’ o cadena de bloques ha centrado este jueves varios debates en el Foro de Davos, donde se han expuesto algunos de los retos que afrontará esta tecnología durante 2020, como el cambio de estrategia de China o el frenazo de la ‘Libra’, la criptomoneda de Facebook.
 
Sobre la expansión de esta tecnología y la necesidad de garantizar las transacciones, se han celebrado sendos ‘paneles’ o grupos de expertos, en los que han intervenido representantes de empresas del sector.

El Foro Económico Mundial también llamado Foro de Davos, es una fundación con sede en Ginebra, que se reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza), y que sobre todo es conocida por su asamblea anual en Davos. Allí se reúnen desde 1991 los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, con el fin de analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo, y entre ellos, la salud y el medio ambiente.

CAMBIO FINANCIERO

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) lanzó hoy jueves su primera revisión de su estrategia de política monetaria, respetando la estabilidad de precios. Esta revisión implica una redefinición del principal objetivo de la entidad y de las herramientas para alcanzarlo. Mientras se realiza la revisión, se espera que el BCE deje su política monetaria sin cambios, como hizo el jueves. El cambio financiero va con lentitud, debido a la estabilidad financiera de Europa.


La nueva presidenta del BCE Christine Lagarde, ya había expresado anteriormente la necesidad de que la Unión Europea cambiara a un sistema financiero digital basado en el oro y en bienes activos reales. Es por ello que dicha revisión de la política financiera abarca las divisas digitales, el empleo, la inflación, la globalización, la estabilidad financiera y la sostenibilidad del medio ambiente.

Desde 2003, la economía mundial y de la zona del euro han venido experimentando cambios estructurales profundos. La tendencia a la baja del crecimiento, relacionada con el descenso de la productividad y el envejecimiento de la población, junto con el legado de la crisis financiera, han conducido a la bajada de tipos de interés, reduciendo el margen de los bancos centrales para relajar la política monetaria.

FRACASO

El banco central de la eurozona no ha alcanzado durante años su objetivo de inflación de algo menos del 2%, a pesar de las medidas de estímulo cada vez más agresivas del predecesor de Lagarde, el italiano Mario Draghi. Lagarde dijo en rueda de prensa que la revisión probablemente tomaría cerca de un año, pero insinuó que podría llevar más tiempo.

La nueva presidenta, se mostró un poco más optimista sobre las perspectivas económicas en la zona euro, juzgando los riesgos relacionados con los factores geopolíticos, el creciente proteccionismo y la fragilidad de los mercados emergentes son menos pronunciados ahora que disminuyó la incertidumbre en torno al comercio internacional.

NOTICIAS BREVES

Sorpresa por el anuncio de un acuerdo comercial rápido entre la UE y EEUU.- La reacción de sorpresa predominaban este jueves en Bruselas tras el anuncio la víspera en Davos por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de un posible acuerdo comercial en pocas semanas entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El euro tiene futuro.- La moneda común europea tendrá futuro gracias a las inversiones verdes, opina el economista norteamericano Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel. “Con las inversiones verdes termina la larga austeridad, y ahora el euro tiene un futuro” declaró en una entrevista publicada por el periódico “La Stampa”.

El Banco de Inglaterra suaviza el sistema de liquidez para un Brexit ordenado.- El Banco de Inglaterra dijo el jueves que relajará los requisitos de información sobre la liquidez de los bancos que había impuesto para afrontar un escenario en el que Inglaterra dejará la Unión Europea sin un acuerdo de transición.

El secretario del Tesoro promete recortes de impuestos para la clase media.- Steven Mnuchin, prometió el jueves una nueva ronda de recortes de impuestos que, según explicó, beneficiarían a la clase media. "El presidente nos ha pedido que comencemos a trabajar en lo que llamamos un impuesto 2.0", dijo Mnuchin.

La población de los países desarrollados pierde la fe en el capitalismo.- La mayor parte de la población de los países desarrollados considera que el capitalismo perjudica al mundo. Tres cuartas partes de los encuestados estiman que su sociedad es injusta, y aspiran a un cambio, revela un reciente estudio de opinión publicado en vísperas del Foro de Davos.

China se dispone a recuperar su crecimiento económico perdido.- China asegura de que el crecimiento industrial se estabilizará en 2020 tras una fuerte ralentización. Esta recuperación es fruto de numerosos esfuerzos emprendidos por las autoridades chinas para mejorar la situación económica, golpeada por la guerra comercial con EEUU.

China no escatima en recompensas a ciudadanos espías que denuncian a creyentes religiosos.- En su batalla contra la religión, el Partido Comunista Chino ha estado utilizando extensamente incentivos monetarios para los ciudadanos informantes que brinden pistas sobre actividades y grupos religiosos que consideran ‘ilegales’.

Transparencia Internacional denuncia un escaso avance en la lucha contra la corrupción.- La corrupción es más generalizada en países donde puede fluir libremente gran cantidad de dinero en campañas electorales y donde los gobiernos sólo escuchan las voces de individuos ricos o bien conectados.

Capacidades sobrenaturales adquiridas mediante la meditación.- Las investigaciones muestran que es beneficiosa e incluso muchos hospitales ofrecen la meditación como una opción de tratamiento para algunos pacientes. Pero la larga tradición de meditación en Oriente es algo más que quedarse quieto y despejar la mente. No solamente se limita a aliviar el estrés y a promover la salud, sino que también genera capacidades sobrenaturales.

 

(*) Periodista



¡No atosiguen! / Elisa Beni *

"Nunca dejo que me ganen las rabias
ni que de necios me atosigue la acerbía,
ni que el aplauso me torne menos mío"
León de Greiff

¡Por favor, no atosiguen! ¡Circulen y no atosiguen!

El atosigamiento es la gasolina del que hoy día quiere hostigar. Algo que en absoluto es banal. Como bien ha dicho Byung-Chul Han, la racionalidad corre pareja a la duración y a la constancia. La estrategia de la involución cabalga a lomos de la irracionalidad y es por eso, precisamente por eso, por lo que la ultraderecha atosiga. Atosiga en el espacio público, atosiga a los adversarios, que son todos, pero también atosiga a los colindantes. Atosiga porque no tiene nada que perder, pero también porque le dejamos hacerlo.

La rapidez, la liquidez es una premisa de la inanidad.

Cuando se estaba gestando la coalición de gobierno tuve ocasión de recordarlo varias veces cuando los periodistas se quejaban de no tener acceso minuto a minuto a las negociaciones, de no contar con declaraciones instantáneas. Sí, como aquellas que sirvieron para torpedear antes de las últimas elecciones el mismo proceso. La transparencia es debida en democracia, pero la transparencia instantánea sólo sirve para mantener a la sociedad en permanente estado de shock. Y el shock, el noqueamiento racional, "desimpregna y vacía el alma" y, sobre todo, continúa Han, "desarma a la sociedad hasta el punto de que se someta a una reprogramación radical".

Esto último, la reprogramación radical, es el objetivo claro de la ultraderecha. No es una reprogramación hacia un futuro distópico o soñadamente ideal sino hacia un pasado que conocemos en demasía. Por eso resulta extraño que no nos preguntemos, todos pero también los profesionales, cómo es que les servimos de mediums para instalar ese estado de vaciamiento en la sociedad. No es esa nuestra función. Si algo nos machacaron cuando nos prepararon para la independencia es que un periodista no debe nunca dejarse marcar la agenda y menos por el poder o por los que lo buscan.

La polarización funciona. La confrontación es el signo de los tiempos porque la polarización deja el espacio abierto para el consumo de ideas pero también de productos. El enfrentamiento sin matices nos confirma la tesis de que una idea falsa pero clara tiene más espacio en el mundo que una verdadera y compleja, como incidía en este mismo diario Innerarity citando a Tocqueville. Reconocer esta circunstancia no puede sino inducirnos a pensar que todos tenemos un papel que jugar en ello. Si no, esto va a ser un no parar.

 Tendremos una inyección de shock cada día. Quien dice el veto parental. dice la ilegalización de partidos independentistas, o dice, tiempo al tiempo, la pena de muerte previo paso por la cadena perpetua real que ya nos sirvió Monasterio en plena campaña electoral, envuelta en el papel de caramelo "para los violadores", porque así funciona su burda y nada sutil manipulación. 

Por eso no debemos dejarnos desarmar ni dejar que desarmen a nuestros hijos. No buscan protegerlos de ninguna corrupción sino desprotegerlos frente a la reprogramación radical que propugnan, anulando el espíritu crítico que es el escudo que permite salvaguardar la humanidad frente a cualquier agresión totalitaria, del signo que sea.

¡No atosiguen, oiga!

El ritmo de la política no puede ser el ritmo de las redes sociales si es que pretendemos que los gobernantes intenten hacer algo reflexionado, consensuado y que perdure algo más que la siguiente andanada. Es fundamental, no para ellos sino para nosotros, que sepamos valorar los tiempos y que dejemos que la cosa pública discurra al ritmo que le es preciso y que no es el de un tuit y tampoco el de un informativo. 

No es trabajo nuestro marcar los tiempos. Ser notario de la realidad no incluye en el paquete convertirse en acelerador de la misma para adecuarla a los tiempos de la competencia. Entramos así en una espiral de caducidad en la que las informaciones, los análisis, las polémicas han caducado casi antes de empezarlos porque ya la dinámica del shock nos está impulsando y porque ya la boca feroz de nuestra propia competencia -elevada a un ritmo casi insostenible- nos está obligando a mutar, a cambiar, a pasar con la máxima levedad sobre todo.

Atosigar es pretender a la semana de que un gobierno tome posesión valorar la imposibilidad de que cumpla sus proyectos. Atosigar es volver una y otra vez con las declaraciones de campañas y enfrentamientos anteriores como si no existiera la posibilidad de que se enmienden y mejoren, todos, como si no existiera reinserción para sus dislates antiguos. Debemos de procurársela. Sólo así podremos demandarles que se encarrilen, que vuelvan a la mesura, que no se sigan dejando marcar el ritmo del vals por los que sólo buscan romper la baraja.

¡Y no se dejen atosigar!

Si no cesa, si el hostigamiento continúa, sólo podemos exigir que sean capaces de resistirse, que no perezcan noqueados. Esta es una de las reflexiones que debería hacerse el jefe de la oposición. Los que le someten a corrientes de alta tensión cada día sólo buscan el efecto que logran. Este país necesita una derecha instalada en la racionalidad y en las ideas complejas porque el mundo no se está simplificando sino todo lo contrario.

Hay demasiadas cosas que precisan de constancia y razón en nuestro debe. Una de ellas va a ser desactivar el tinglado que ha resultado de la reinterpretación de las normas jurídicas para servir a un fin concreto como era acabar con los independentistas. El daño que se le ha hecho al Estado de Derecho, ese que yo llevo dos años denunciando en esta columna, va a precisar de una tarea tranquila y constante para ser desactivado. Como si de una bomba se tratara, poco a poco y con pulso firme. 

El atosigamiento por parte de los diversos sectores independentistas no podrá leerse sino como una resistencia a volver a la normalidad y un interés no confesado por mantener a su sociedad en estado de shock. El hostigamiento por parte de la oposición ya se lo he definido más arriba.

Desconfíen de los atosigadores. Buscan desarmarnos como sociedad democrática. No cedan tampoco a la tentación de serlo porque ¿quién quiere un alma vacía?



(*) Periodista


La muerte enseña a vivir / Rosa María Artal *

Estos días he aprendido muchas cosas o recordado que tenía que aprenderlas. A pesar de mi profesión y de mi edad, no he asistido a demasiadas muertes en directo, aunque bien pensado siempre parece la primera. Estos días, el sábado 18 de enero en concreto, sí, y corroboré que morir en el fondo no es sino un sueño del que ya no se despierta; sin más dolor, ni gozo. 

No es ese tránsito igual para todos. Se dan grados en la intensidad o la extensión en el tiempo, en la consciencia del momento. Las hay desde inevitables como término de ciclo, a injustamente provocadas por las zarpas de la injusticia. Pero el final es siempre el mismo: un letargo profundo irreversible donde ya no se está. No se puede aspirar a mejor morir que hacerlo en calma rodeado del amor de aquel y aquellos que elegiste para vivir.

La muerte es para los que se quedan en el roto que deja la ausencia. Lloramos por nosotros. Y somos nosotros quienes precisamos racionalizarlo. La tierra no será leve, ni dejará de serlo. No habrá una ventana en un lugar determinado del cielo para que nuestro ser querido se asome. Pero sí la presencia de la huella que se ha dejado. La vida que, si produce ese vacío, es porque realmente nos llenó tanto que no sabemos qué hacer con él. De ahí las reacciones tan diversas de los seres humanos ante este hecho natural.

La muerte de las personas que consideramos valiosas lo que nos enseña es a seguir aprendiendo a vivir. El funeral de la periodista Alicia Gómez Montano, a cuya muerte me estoy refiriendo con estas reflexiones, fue como ella en toda su rotunda esplendidez. Con lágrimas y risas. Reencuentros. Abrazos. Abrazos con ganas o rompiendo barreras de papel. Necesidad de compartir el dolor, tanto como se hizo con la alegría. Para salir curiosamente reconfortados por ese calor vivido en compañía.

Para seguir aprendiendo a vivir incluso en la lección que aportan los detalles. Desde el bolso de mano sin el que no podíamos ir a parte alguna fuera de casa que se queda a un lado. Qué no pasará pues con tantas cosas que nos parecen trascendentales. Cuánto tiempo y energía perdemos en tareas inútiles. 

Vivos ante la muerte ajena pero cercana, se relativizan los exabruptos de los intolerantes, se ven con otra mirada los manejos. Casi no se mira dónde quedan los mezquinos o la importancia dada a las ausencias. Nunca somos más verdad que ante la muerte. En ese shock de los esquemas sale la verdad de las emociones y hasta se desnuda el rostro del fingimiento.

Y, desde luego, la certeza de un final invita a abrazarse a la vida, a la risa, al amor, a los afectos, saltando por encima de escollos que se vuelven insignificantes a la luz de lo que de verdad se quiere. Se enmarca en claridad que solo se vive una vez y cada momento es único e irrepetible. Para decir o poner en práctica lo que no debe quedar dentro.

También se aprende a morir y creo que no viene mal para ese empeño amar apasionadamente la vida. El miedo que nos inspira la muerte propia puede racionalizarse. No con libros de autoayuda, por supuesto. Mejor contemplándola con naturalidad, aunque cueste, que cuesta y de hecho eludimos hasta hablar de esto. 

La "Antología de Spoon River", poema casi satírico, real, irreverente, poema al fin, de Edgar Lee Masters, que se sigue atesorando más de un siglo después de ser publicada, la desdramatiza en su cotidianeidad. En uno de los epitafios que recoge, remite a Séneca para precisar que es básicamente "la anticipación" lo que desasosiega: "la memoria despierta en nosotros la angustia del temor y la previsión, la anticipa". 

Porque, en sí, es un momento. Y, entretanto, hay que seguir exprimiendo el jugo de la apasionante aventura de la vida. Sin duda, poniendo los medios para prolongarla en salud en cuanto quepa.

Que no nos ocurra como a George Grey, que sintió su vida tan marmorizada como la piedra donde escribió su propio epitafio, según Masters: "He estudiado muchas veces el mármol que me han esculpido: un barco con velas arriadas anclado en puerto. En verdad no expresa mi destino sino mi vida. 

Pues se me ofreció el amor y temí su desengaño; el dolor llamó a mi puerta, mas tuve miedo; la ambición me reclamó y me asustó el riesgo. Anhelaba, sin embargo, darle un sentido a mi vida. Ahora sé que debemos desplegar las velas y encarar los vientos del destino dondequiera que nos lleven".

Aprender a vivir es a entender, a elegir, a priorizar, a valorar lo importante, a ser tan selectivo con el agujero por el que quieren entrar y anidar los odios a los que no les damos apenas cabida. A abrir los ojos para ver lo que tenemos al lado y más allá. Lo que vale la pena. Lo que queda por hacer… hasta dormir.


(*) Periodista



La justicia como brazo de la derecha / José Antich *

Que Mariano Rajoy dejara en manos de la justicia la política en España y, sobre todo, el conflicto catalán, ha tenido dos grandes consecuencias: es imposible desenredar la madeja de casos que hay en uno u otro tribunal, desde el Tribunal Supremo a la Audiencia Nacional pasando por juzgados locales y territoriales hasta  llegar al Constitucional o al Tribunal de Cuentas; y, en segundo lugar, le ha dado a la justicia en España tanto poder que marca a diario la agenda informativa y se ha convertido en un verdadero actor en contra del gobierno español. 

La llamada izquierda, o sea, el PSOE, se las prometía muy felices cuando estaba en la oposición y pactaba con la derecha puestos cruciales de la judicatura y del Consejo General del Poder Judicial. Ahora, en cambio, comprueba a diario como la telaraña de intereses que han tejido los conservadores con años, peones y habilidad -el exministro Federico Trillo tiene mucho que ver en ello- hace que el deep state mande más que el Gobierno y revertir la situación deviene una tarea titánica.

Se ha visto con la decisión del Tribunal Supremo sobre la inhabilitación o no como diputado del president Quim Torra. Después de varios días de deliberaciones y en contra, incluso, de lo que pedía la Fiscalía, el Supremo ha dado la razón a la Junta Electoral Central y ha mantenido la inhabilitación. 

Más allá de que es un atropello de los derechos del diputado y de la soberanía del Parlament en toda la regla, ya que esta decisión no debería haberse producido hasta que haya una sentencia en firme del Tribunal Supremo, lo cierto es que provoca una auténtica batalla campal a partir de ahora sobre lo que se tiene que hacer.

La Junta Electoral Provincial de Barcelona ya se ha movido y ha dado 48 horas al president del Parlament, Roger Torrent, para que le comunique el nombre del diputado que sustituye a Torra. Un dictamen de los letrados de la Cámara catalana elaborado hace unas semanas decía que la JEC no le podía quitar el acta de parlamentario al president de la Generalitat. ¿Ahora qué dirán, una vez también ha hablado el Supremo? 

Por en medio está también el posicionamiento político del Parlament, que fue contundente respecto a la cuestión y aprobó que solo él, la Cámara catalana, podía retirarle el escaño. Quim Torra ya ha dicho que no piensa acatar lo dictado por el Supremo y la JEC y que el lunes estará participando en las votaciones del Parlament.

Es obvio que, en esta ocasión, el gobierno de Pedro Sánchez no quiere un incendio en unos momentos en que está tejiendo una relación con Esquerra Republicana, que aún está en fase de construcción y de generar confianza; tiene en puertas una entrevista con Quim Torra en Barcelona, anunciada para la primera semana de febrero, y debe reunirse la mesa de diálogo entre los dos gobiernos. 

Por eso, ha puesto encima de la mesa la modificación del Código Penal sobre el delito de sedición como un guiño a los independentistas. Pero la justicia tiene su propio calendario y su propia agenda. Y la derecha hará lo imposible para que lo que no puede ganar en el Congreso mediante las mayorías parlamentarias lo pueda lograr en los tribunales. Y Sánchez ya se empieza a dar cuenta de ello.


(*) Periodista y director de El Nacional


miércoles, 22 de enero de 2020

La Albufera de Valencia comienza a desaguar de forma natural tras el temporal



 VALENCIA.- La Albufera de Valencia ha comenzado ya a desaguar de manera natural el agua que ha recibido en los últimos días como consecuencia de la borrasca 'Gloria' mediante la apertura de la gola del Perellonet, mientras los técnicos están evaluando la afección del temporal en el cordón dunar de las playas de La Devesa, que en algunos casos ha desaparecido.

Así lo ha explicado el vicealcalde y concejal de Devesa-Albufera, Sergi Campillo, que ha señalado que las máquinas están trabajando en la gola del Perellonet para retirar la arena acumulada y facilitar el desagüe del lago, que se produce de forma natural en estos momentos por el efecto de la gravedad.
El temporal hizo aumentar el nivel de agua del lago de unos 40 centímetros por encima de las mediciones adecuadas, que se sitúan entre los 5 y los 10 centímetros.
Según ha comentado el vicealcalde, una vez ha pasado el temporal el mar "empieza a retirarse y como la Albufera está tan alta por la gran acumulación de agua, se desagua por gravedad simplemente abriendo la compuerta de las golas".
Se ha trabajado en primer lugar en la gola del Perellonet y posteriormente se hará en la de Pujol para retirar la arena acumulada y abrir el canal para facilitar la salida del agua. Se espera, además, que la corriente deshaga esa barrera de arena, ha indicado el edil, que ha precisado que "si hay que poner las bombas de desagüe en marcha, se pondrán".
Por otra parte, Campillo ha indicado que se están evaluando los daños en el cordón dunar de las playas de La Devesa, que parece "van a ser mayores que en otros temporales" porque ha habido tal subida del nivel del mar que ha hecho desaparecer en algunos casos los cordones de primera línea.
En todo caso, ha puesto de relieve que en un momento como el actual la Albufera ha demostrado su gran capacidad de acumulación de agua y gracias a su marjal y al propio lago, el parque ha ofrecido su servicio como "gran acumulador en caso de grandes avenidas de agua que protege poblaciones adyacentes".
Es, ha destacado Campillo, "un ejemplo de servicio ecosistémico que nos proporciona la naturaleza".

Casi el 20% de los jóvenes españoles de 14 años han apostado alguna vez en un salón de juego

MADRID.- La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha denunciado que casi el 20% de los jóvenes españoles de 14 años han apostado dinero alguna vez presencialmente en un local aunque el acceso a estos espacios esté prohibido a los menores de edad.

“Es una conducta plenamente integrada en el ocio juvenil”, ha alertado la directora general de la FAD, Beatriz Martín, durante la presentación este miércoles en Madrid de la campaña de sensibilización ‘Defiende lo obvio’, que pretende advertir sobre los riesgos del juego y apuestas en los menores para combatir esa percepción de “normalidad” extendida entre los jóvenes.
En concreto, según datos de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), el 18,6% de los adolescentes de 14 años han entrado alguna vez para apostar en los 3.507 salones de juego que existían en España en 2019. 
“La percepción de riesgo es muy baja y los jóvenes quedan para jugar, es una alternativa de ocio y no sienten el dinero apostado como perdido, sino como otro gasto de ocio”, ha explicado Martín.
La campaña ‘Defiende lo obvio‘ de la FAD tiene como objetivo recordar que este hábito es “ilegal” a pesar de que 500.000 menores apuesten cada año en España, tanto en locales como ‘online‘, y conlleva riesgos más allá de la ludopatía, que según un estudio de 2016 afectaba a un 2% de los menores.
Según la secretaria general de la FAD, María Renovales, el juego también provoca en los jóvenes ansiedad, nerviosismo, aumento del gasto, el uso de mentiras como forma de encubrimiento, empeoramiento de las relaciones familiares, hurtos en casa, problemas de rendimiento escolar o absentismo o que se distancien de los amigos que rechazan jugar.
“España es un país jugador, lo hemos hecho siempre a las loterías y demás, y quizás eso ha generado un problema que hace diez años no existía, porque ha irrumpido hace cinco años”, ha afirmado Renovales incidiendo en la responsabilidad de las administraciones públicas para poner coto al acceso al juego. 
“Los jóvenes sientes que hay un auténtico bombardeo de publicidad y es muy difícil no entrar”, ha añadido la secretaria general de la FAD.
Con esta campaña, la FAD precisa que no pretende “generar alarma”, sino “sensibilizar” para que “padres y madres sepan que hacer” si detectan que sus hijos apuestan. 
“No debemos dejar este tema en manos del azar”, han expuesto, anunciando que pretenden reunirse con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, para trabajar conjuntamente en esta labor preventiva.

La gestora de Ciudadanos promete "tolerancia cero" en la investigación de las primarias de Murcia


MURCIA.- El presidente de la Gestora de Ciudadanos, Manuel García Bofill, afirma que mantienen "tolerancia cero" respecto a las presuntas irregularidades en procesos de elección de candidatos de primarias de este partido en la Región de Murcia y Castilla y León. García Bofill ha pedido a la Justicia que se investigue a fondo, sean cuales sean las consecuencias, cualquier posible irregularidad en ambos procesos.

En la Región de Murcia se investiga la elección de la actual vicepresidenta del Gobierno regional, Isabel Franco. Según Bofill, Ciudadanos ha pedido personarse como acusación particular porque están “muy interesados” en que se despeje cualquier duda y ver lo que hay detrás, por su línea de tolerancia cero ante cualquier irregularidad, más con los procesos.
El Juzgado de Instrucción nº 5 de Cartagena investiga la causa tras admitir la denuncia que presentó uno de los candidatos que concurrió a las primarias, Leonardo Pérez. La Policía Nacional confirmó que existen indicios de delito.  
En marzo, Isabel Franco -favorita de la dirección nacional para ser la candidata- ganó las primarias autonómicas con 599 votos (el 63% de los votantes), más del doble que Leonardo Pérez, que recogió 237 sufragios. 
Recientemente, un informe pericial revelaba que el 93% de los votos que recibió Isabel Franco procedieron de la misma zona de Murcia. En concreto, el estudio señala que fueron emitidos desde una 'antena' situada en la sede del partido (Centrofama) y sus alrededores. 
Desde Ciudadanos en la Región guardan silencio al respecto: "Es un asunto que está en los juzgados y vamos a dejar trabajar a la Justicia para el esclarecimiento de los hechos", indican fuentes naranjas, que añaden que el partido es "el primer interesado en que se esclarezcan los hechos y se depuren posibles responsabilidades en su caso".
Sin embargo, militantes críticos de Ciudadanos se cuestionan "por qué, si Ciudadanos reconoce el delito al personarse como acusación particular, mantiene en su puesto a la vicepresidenta del Gobierno regional, aseguraron a Murcia Plaza.