jueves, 26 de diciembre de 2019

¿En qué cree el Papa? / Guillermo Herrera *

Después de escuchar lindezas como que “Dios no tiene una varita mágica para hacer milagros”, que sólo existe la evolución, o que es muy peligrosa la fe íntima en el Cristo interno, porque se les acaba el negocio del Cristo externo, uno se pregunta ¿en qué cree este señor al que llaman ‘papa’ cuyo nombre es Jorge Mario Bergoglio, y que parece ser el primer papa agnóstico en la historia de la Iglesia? Agnóstico es justo lo contrario de gnóstico.
 
Parece ser que hay ocultas muchas más acusaciones de pederastia de sacerdotes que las que han salido a la luz pública, y el día en que el presidente Trump decida tirar de la manta, dicen que pueden rodar muchas cabezas, incluida la del propio pontífice, que de cara a la galería parece estar luchando contra la pederastia.

Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal en el Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903.

COSAS RAZONABLES

Mi madre adora al papa Francisco, y yo no me atrevo a llevarle la contraria, porque no me escucharía. De vez en cuando Francisco dice cosas muy razonables como cuando afirmó en enero de 2014 en el Foro Económico Mundial: Les pido que garanticen que la riqueza sirva a la humanidad y no que la gobierne.”

Tambien criticó al capital financiero mundial que “da origen a graves delitos no sólo contra la propiedad, sino también contra las personas y el medio ambiente. Se trata de la criminalidad organizada, responsable, entre otras cosas, del excesivo debilitamiento de los Estados y del saqueo de los recursos naturales de nuestro planeta.”

Yo coincido con muchas cosas como la doctrina social de la Iglesia que habla de justicia social distributiva sin caer en el comunismo, o la condena del aborto, que es el asesinato de una persona que todavía no ha nacido, y muchísimas cosas más como la defensa de la familia o la moral, que violan los curas pederastas, pero hay otras cosas que son intragables como el dogma de la supuesta infalibilidad del papa cuando habla excátedra.

SOSPECHAS

Lo primero es que habría que llamarlo el millonario señor Bergoglio, porque el sueldo de un papa asciende a muchos millones de dólares y no tiene nada que ver con “el tesoro de la santa pobreza” que predicó San Francisco de Asís, a pesar de que dijo que me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”. Una cosa es predicar, y otra cosa es dar trigo. Ya empecé a sospechar cuando modificó el Padre Nuestro y eliminó la frase de “perdónanos nuestras deudas” que molestaba a la banca vaticana.

Unos dicen que es masón, y lo cierto es que se le han visto hacer gestos masónicos con la mano, otros que es un antipapa, otros que es el último de los papas antes del fin del mundo según la profecía de San Malaquías, e incluso otros lo acusan de graves delitos de pederastia. ¡Menos lobos con el fin del mundo, porque no es otra cosa que el final del sistema financiero, y el principio de otro sistema más justo y equitativo!

Como ya dijimos, una monja católica ha expuesto en un vídeo de “before it news” el plan del papa Francisco para establecer una nueva religión mundial, con el fin de controlar a la población. El papa ha invitado a los líderes religiosos del mundo al Vaticano para firmar un pacto mundial el 14 de mayo de 2020. Esta iniciativa del nuevo humanismo crearía una religión mundial diseñada para controlar a la población mundial, no para liberarla. El enlace al vídeo está en mi blog:

Yo no sé lo que es este señor, pero me inspira muchas sospechas, aunque no tenga la cara de demonio que tenía su antecesor en el cargo. Me llama mucho la atención cómo han conseguido limpiar la red de internet de casi toda referencia negativa al papa. No menosprecien nunca el poder de los jesuitas, porque no es una orden religiosa, sino una compañía militar que está infiltrada en todas partes.

JESUITAS

Napoleón Bonaparte hizo esta afirmación: “Los jesuitas son una organización militar, no una orden religiosa. Su jefe es un general de un ejército, no un mero padre abad de un monasterio. Y la meta de esta organización es el poder.”

El juramento jesuita no es pacifista precisamente, sino más bien talibán, más oscuro que el carbón. Vean este extracto: “Yo además prometo y declaro que yo, cuando la oportunidad se presente, preparar y hacer implacable guerra, secreta y abiertamente contra todos los herejes. Protestantes y masones, como yo he sido ordenado hacer, extirparlos de la faz de toda la tierra; y que yo no perdonaré ni edad, ni sexo, ni religión, y que yo ahorcaré, quemaré, destruiré, herviré, despellejaré, estrangularé y enterraré vivos a estos infames herejes, rasgaré los estómagos y vientres de sus mujeres, y machacaré la cabeza de sus infantes contra la pared para poder aniquilar su execrable raza. Que cuando lo mismo no se pueda hacer abiertamente, yo usaré secretamente la copa del veneno, la cuerda de la estrangulación, el acero de la daga, el plomo de la bala, sin importar el honor, rango, dignidad o autoridad de las personas, cualquiera que sea su condición en la vida, ya sea pública o privada...”

DEFINICIÓN

El papa es el obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia Católica y cabeza del Colegio Episcopal, además del título de soberano en el Estado de la Ciudad del Vaticano, que no es una democracia, sino una teocracia absoluta de mando y ordeno, en un conflicto interno permanente entre distintas facciones de poder, que se odian mutuamente, donde abundan las conspiraciones palaciegas internas. Por eso no es extraño que muchos papas hayan muerto envenenados, igual que murieron muchos dalai lamas. El Estado profundo del Vaticano es la famosa Logia masónica P-2.

En el Banco del Vaticano tienen escondida su fortuna los líderes más corruptos del mundo, que son casi todos. El porcentaje de riqueza que se dedica a obras de caridad es ridículo en comparación con la fortuna más grande del mundo. Por eso el papa le dijo un día a un periodista que “la Iglesia no es una ONG” para justificarse, pero esta institución carece de sentido si no se vuelca con los necesitados. Entonces qué es ¿un negocio?

SATANISMO

El satanismo campa a sus anchas entre la cúpula del Vaticano, y la desaparición de Enmanuela Orlandi no es el único caso desde que Pablo VI dijo que el humo de Satanás ha entrado en la Iglesia”. Abundan testimonios que hablan de cosas muy feas que suceden a escondidas intramuros del Vaticano.

Aquí pasa como en todas las organizaciones piramidales que existen en el mundo. En la base de la pirámide hay muy buena gente, y muchos sacerdotes se pueden calificar de santos por la labor social que hacen, sobre todo los misioneros, pero las manzanas podridas siempre suelen estar en la cúpula borracha de poder y dinero, y no en la base.

Estoy totalmente seguro y convencido de que Jesús no creó jamás ninguna iglesia ni ninguna institución religiosa, porque él aborrecía a todas las instituciones religiosas, y su famosa frase fue añadida por conveniencia a un evangelio manipulado. Absolutamente todas las instituciones políticas y religiosas que existen en el mundo han sido creadas por seres humanos ordinarios, no por profetas ni por maestros.

INMUNIDAD

El cargo de papa es de tipo electivo, a través de un cónclave. El papa actual es Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, cardenal argentino elegido sumo pontífice en marzo de 2013. El papa tiene otros títulos pretenciosos, como santo padre, sumo pontífice, romano pontífice, pontífice máximo, vicario de Cristo, sucesor de Pedro y siervo de los siervos de Dios.”

A nivel internacional, el papa recibe el trato de jefe de Estado, y el tratamiento honorífico y protocolario de “su santidad” igual que el Dalai Lama. Igualmente, es el representante por excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia, canónica e internacional.

Asimismo, el pontífice posee inmunidad diplomática, es decir, que no puede ser acusado en los tribunales, ya que más de 170 países lo reconocen como soberano del Vaticano. ¿A que no adivinan por qué el expapa emérito Ratzinger no se atreve a poner los pies fuera del Vaticano?

PADRE NO HAY MÁS QUE UNO

Lo llaman “el santo padre”, pero Santo Padre no hay más que Uno que es el Creador del Universo. Como dijo el Maestro, “no llaméis Padre a nadie sino al Único que está en los cielos”. Cielos en plural, porque hay siete cielos según San Pablo, y según la tradición gnóstica, y no es un lugar físico sino un estado de Ser liberado, igual que el supuesto purgatorio o el infierno, que sería un estado de ser atormentado de alguien que no murió en paz consigo mismo.

El Maestro nunca pidió que lo adoraran a él personalmente, ni mucho menos que adoraran a su madre, sino únicamente a su Padre Celestial. Yo lo amo con toda mi Alma, pero no lo considero como mi Señor, sino como mi Libertador, no como un dios, sino como un maestro y compañero avanzado. Y hablo con la autoridad que me da el hecho de haberlo conocido personalmente hace dos mil años, y no cuento detalles porque me emociono mucho. Es lo más bello que me ha pasado.

Los primeros cristianos creían en la reencarnación, igual que la mayoría de las tradiciones espirituales que existen en el mundo, pero la iglesia política de Roma prohibió esta creencia porque es más fácil meter miedo a la gente si sólo tienes una vida para enmendarte.

SIN INTERMEDIARIOS

El papa pretende ser “el único representante de Cristo en la Tierra” pero todos somos sus representantes cuando nos conectamos con nuestra esencia crística interna, que es lo único auténtico. Por eso es muy importante separar la espiritualidad personal auténtica del negocio de la religión.

El reino de los cielos está dentro de cada uno, como demuestran los orientales con la meditación, y la iluminación espiritual es una cuestión interna y personal, que no tiene nada que ver con ninguna institución religiosa ni política, ni nadie tiene derecho a controlar la espiritualidad de cada uno, ni a imponer sus creencias.

A mi juicio los gnósticos estaban más cerca de la verdad que el obispo de Roma, que no ha sido otra cosa que un cargo político a lo largo de la historia, muy alejado de la valiosa experiencia espiritual directa de los místicos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

El gnosticismo es una mística secreta de la salvación y la iluminación espiritual es la experiencia directa de lo divino. Esta experiencia se manifiesta en paz, amor, felicidad o sentido de unidad con el universo. Es un esclarecimiento interior.

A algunos místicos los quemaba la inquisición por acusación de herejía, y a otros los hacía santos para alejarlos de la gente, porque alcanzar la iluminación era demasiado peligroso. Pero santos y herejes eran los mismos seres buscando una experiencia mística directa y sin intermediarios romanos. Hoy en día no pueden quemarnos en la hoguera pero sí censurarnos en internet.

Somos los mismos de siempre, los seres espirituales luchando por la liberación de la humanidad, de los animales y del planeta, contra los seres materialistas que utilizan la religión como excusa para obtener poder, hacer negocio y esclavizar a la humanidad.


Bulos y Fraudes del Reseteo

No es oro todo lo que reluce en el proceso de reinicio financiero mundial. Recuerdo que en tiempos de Nesara pasó lo mismo. Siempre hay personas que utilizan su ingenio para estafar al prójimo en lugar de ganarse la vida con un trabajo honrado. Se aprovechan de la ilusión y de la ingenuidad de la gente para robar fondos. Es la triste condición del ser humano actual, mientras no eleve su nivel moral y ético mediante la ascensión espiritual.

Ha llegado a mi conocimiento la existencia de un “Fondo Mundial de Inversiones Maná” (Manna World Holding Trust) y de un “Sistema Monetario Clave Integral” (Key Integral Monetary System o KIMS), y estoy tratando de averiguar si es un fraude, si es más de lo mismo, o bien si amplía nuestro conocimiento sobre el proceso de reinicio financiero mundial y sobre el nuevo sistema monetario basado en la computación cuántica.

Un bulo es una noticia falsa propalada con algún fin que no es noble, por supuesto, y un fraude es una acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete.

LA NOTICIA

El 27 de enero de 2018, se llevó en mano una carta al presidente Trump por los representantes del Fondo Mundial de Inversiones Maná”, para solicitar la salida de Estados Unidos del control del cartel privado ilegal conocido como la Reserva Federal, según Lisa Phillips de ‘OpDeepState.com’. Página no encontrada. Ha desaparecido el enlace al contenido de esta carta.

Hay algunas personas que afirman poseer activos respaldados por bancos centrales llamados Fondo Mundial de Inversiones Maná” cuyo responsable fue Kimberly Ann Goguen de Florida, que falleció en marzo de 2016.

En noviembre Thomas Williams publicó tres vídeos en inglés en el sitio web de ‘InterDinarChronicles’ que informaban sobre la existencia de un “Sistema Monetario Clave Integral KIMS” al que añadía el calificativo de ‘militar’.


4.500 FIDEICOMISOS

Se afirmaba que el fondo es una sociedad de cartera con más de 4.500 fideicomisos y cuentas vertidas en él, la mayoría de las cuales pertenecen a personas vivas, y a grupos de personas y países enteros.
Se argumenta que el Fondo Mundial de Inversiones Maná tiene más que suficiente para permitir que todos los hombres, mujeres y niños del planeta vivan en abundancia y prosperidad si sólo podemos financiar los bancos en todos los países y superar los bloques establecidos por las partes codiciosas que solían robarlo.
Los Fideicomisos y Cuentas Históricas se dividían en cuatro categorías diferentes:
  1. Fideicomisos nacionales que incluyen grandes depósitos de lingotes.
  2. Fideicomisos de tratados que nunca se pagaron, y que simplemente se sentaron alrededor del valor acumulado.
  3. Fideicomisos familiares y grupales que, como su nombre indica, pertenecen a familias y organizaciones específicas, algunas de las cuales incluyen lingotes y joyas y bienes de tierra.
  4. Monedas y bonos respaldados por activos, que pueden o no tener valor.
Lo único que puedo decir de toda esta información es que hay varias páginas web que reconocen la existencia de dicho fondo, pero que el dinero sería robado, y que todo esto sería un fraude más de los muchos que hay, pero yo me quedo con el beneficio de la duda.

NOTICIAS DEL RESETEO

La única información importante publicada hoy sobre el reinicio financiero mundial es de “La Gran Llamada” de Bruce: Ayer lunes 23 de diciembre se produjeron muchos arrestos de banqueros en cuatro bancos diferentes. Más arrestos de banqueros ocurrieron de nuevo el martes 24 de diciembre. Esos arrestos nos retrasaron de hacer los intercambios antes de la Navidad.”

Por su parte Judy Byington informa hoy que QAnon afirmó que es inminente el arresto de una figura promitente, reforzando así la información que ofrecimos ayer sobre la posibilidad de que dicha figura sea el expresidente Obama.

Se recuerda que el sistema financiero estadounidense está compuesto por el Consejo de la Reserva Federal, la Bolsa de Valores de Nueva York, la Bolsa Comercial de Chicago, la Bolsa Mercantil de Chicago, y la Asociación Nacional de Agentes de Valores (NASD) que opera bajo supervisión de la Comisión de Valores y Cambios. Pero en realidad Estados Unidos es una dictadura mediática de CNN, Fox y NBC.

ROBO DE FONDOS

Grupos de dinero oscuro están copiando la marca de Trump para desviar la recaudación de fondos electorales. “America First” es el único lema autorizado por Trump para recaudar fondos.

Grupos sin afiliación a la campaña presidencial de 2020 del presidente Trump están desviando fondos de sus partidarios bajo la falsa impresión de que están utilizando donaciones para apoyar al presidente.

Grupos de dinero oscuro y anunciantes de Facebook copian la marca de Trump para engañar a los partidarios de Trump para que les hagan donaciones. Los grupos usan la voz de Trump en llamadas automáticas que piden "una contribución de emergencia a la campaña" y usan el avatar de Twitter de ‘POTUS’ en las páginas de Facebook.

Alrededor de veinte grupos con nombres como "Latinos para el presidente" y "Coalición MAGA", que están estructurados como organizaciones políticas sin fines de lucro, recaudaron 46,7 millones de dólares entre enero de 2017 y junio de 2019. La mayor parte del dinero procede de donantes que entregaron doscientos dólares o menos.

IMPEACHMENT

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por legisladores demócratas, votó el miércoles a favor de la destitución del presidente Trump por supuesto abuso de autoridad y obstrucción a la justicia”. Al terminar la votación, Trump se convirtió en el tercer presidente de la historia en ser sometido a un juicio político.

El presidente Trump reaccionó con furia el martes ante el punto muerto en que se encuentra su juicio político en el Senado, donde los líderes republicanos y demócratas no se ponen de acuerdo sobre su formato, y sobre si se debe citar a testigos.

La muy hábil Nancy Pelosi se ha guardado hasta nuevo aviso los dos artículos sentenciados para intentar impedir que la mayoría republicana del Senado deseche fulminantemente su juicio político. En términos jurídicos estrictos, el ‘impeachment’ descafeinado se podrá quedar en el cajón de sastre si no conviene a sus intereses partidistas.

Nancy Pelosi sufrió tres deserciones demócratas, mientras que los republicanos exhibieron su unidad monolítica. Además, los republicanos tienen escondido un as jurídico bajo la manga para absolver a Trump, según la Constitución.

El país está dividido sobre el ‘impeachment’, pero el peor dato para los demócratas es cómo han evolucionado esas cifras. Los demócratas esperaban que, al igual que pasó con Nixon durante el famoso ‘Watergate’, la opinión pública escuchara a los testigos y creciera el apoyo al ‘impeachment’. Ha ocurrido justo lo contrario.

Desde que comenzaron los interrogatorios en la Cámara de Representantes, ha subido la popularidad de Trump, y ha bajado el porcentaje de votantes que quiere su destitución. Si volvemos a la cuestión clave, la de si se puede persuadir a los votantes republicanos de que abandonen a Trump y empujen a sus senadores, el panorama es aún más sombrío para los demócratas: un 90% de ellos aprueba la gestión de Trump y sólo un 10% cree que hay que destituirlo. 
 
ENOJO CONTRA EL BANCO MUNDIAL

El presidente Trump está enojado porque el Banco Mundial está tratando a China como a una nación en desarrollo. En los últimos años, muchos en Occidente han acusado a China de tratar de tener su pastel y comerlo también. Y hay algo de verdad en estas acusaciones de oportunismo.

Retratándose a sí mismo como un "país en desarrollo", la potencia asiática ha logrado acumular todos los beneficios otorgados a las naciones más pobres bajo el actual orden internacional liberal. 

Sin embargo, al mismo tiempo ha hecho una apuesta por la primacía mundial, y ha aplicado algunos de los proyectos de desarrollo más ambiciosos de la Tierra, como la iniciativa de la Ruta de la Seda de mil millones de dólares.

NOTICIAS BREVES

China critica la Fuerza Espacial.- China ha condenado la inauguración de la nueva rama del ejército estadounidense, la Fuerza Espacial, describiendo su creación como “una amenaza a la paz que pone en peligro la estabilidad mundial”. El Ministerio de Exteriores de China dijo que la nueva rama militar sienta un precedente peligroso para la militarización del espacio ultraterrestre.
EE.UU. intensifica su vigilancia aérea en Corea del Norte, con el despliegue de cuatro aviones, ante la posibilidad de que Pionyang pueda llevar a cabo una nueva prueba de armamento en fechas próximas. Las aeronaves son capaces de localizar señales, captar imágenes aéreas y otras funciones de reconocimiento y vigilancia.

DEMOGRAFÍA

Baja la población de California.- El crecimiento de la población en California se desacelera hasta los niveles de 1900 con el éxodo de residentes. Ahora, según “Los Angeles Times”, nacen menos niños, muere una mayor parte de la población mayor, los niveles de inmigración están disminuyendo, y un número alarmante de personas está abandonando el Estado debido al aumento vertiginoso de los impuestos y al aumento del caos social en zonas urbanas debido a un desamparo desenfrenado.

Hay pocos nacimientos en Japón.- El número de bebés nacidos en Japón cayó casi el 6% este año, con una cifra de 864.000 nacimientos, y es la primera vez que se registra una cifra inferior a los 900.000 desde que el Estado comenzó a recopilar datos en 1899. La disminución del número de nacimientos pondrá más presión sobre la financiación de los servicios sociales asociados al envejecimiento de la población, lo que podría perjudicar al crecimiento económico, según algunos analistas.

ECONOMÍA

Sube el oro.- Los mercados del oro han roto por encima del nivel en 1500 dólares durante la sesión de negociación del martes, y parece que estamos listos para subir mucho más arriba. El nivel en 1520 dólares debería seguir siendo una zona con cierta resistencia, pero romper por encima de ahí permitiría al mercado subir mucho más arriba, tal vez hasta niveles tan elevados como el de 1550 dólares a corto plazo.

Crítica a las criptomonedas.- Según el BCE, las criptomonedas no son monedas, sino activos con mucho riesgo. Un euro hoy será un euro mañana. El BCE está detrás del euro, ¿pero quién está detrás de las criptomonedas?

Macron quiere bajar las pensiones.- “El objetivo del Gobierno francés es reducir en un 20% el nivel de las pensiones públicas”, advierte el economista Henri Sterdyniak, quien apoya a los chalecos amarillos para defender un sistema que permita que los jubilados dispongan del mismo nivel de vida que los ciudadanos activos.

MILITARES

Israel mató por error a una familia palestina.- El ejército de Israel admite que, en un bombardeo aéreo sobre Gaza, asesinó por error a familia palestina de nueve personas, incluidos cinco niños. En un comunicado emitido el martes, el ejército achacó a un error de los servicios de inteligencia la matanza de una familia el pasado 14 de noviembre.

Cascos azules de la ONU violaron a dos mil mujeres y niñas en Haití.- Más de dos mil mujeres en Haití, muchas de ellas menores, han sufrido abusos sexuales por parte de las fuerzas de paz desplegadas por Naciones Unidas desde 2004 hasta 2017, según un estudio realizado por dos profesoras británicas de la Universidad de Birmingham.

ESPAÑA
Déficit de la Seguridad Social española.- La Seguridad Social registró un déficit de 5.705,11 millones de euros en los once primeros meses del año, tras ingresar en este periodo 134.268,43 millones de euros, frente a gastos por valor de 139.973,54 millones de euros.

Negocio climático.- El Grupo Español para el Crecimiento Verde, una asociación de grandes empresas entre las que están gigantes del ‘Ibex-35’ como Acciona, BBVA, Caixabank, Endesa, Ferrovial, Iberdrola, Santander o Telefónica, ha instado este miércoles a "ponerse las pilas" para aprovechar el enorme negocio que hay tras el proceso de descarbonización de la economía. El supuesto “calentamiento glacial” es un gran negocio sobre todo.

AMÉRICA LATINA

Plan de Argentina para salir de la crisis.- El nuevo gobierno argentino promulgó este lunes un paquete de medidas económicas e impositivas de emergencia que busca poner en marcha un país que está inmerso en una crisis parecida a la de 2001, según el presidente Alberto Fernández. La norma le otorga al poder ejecutivo durante un año facultades de gestión en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, tarifaria, energética, sanitaria y social.

Marcha masiva en Argentina contra una legislación para la minería.- Hubo una marcha multitudinaria en la provincia argentina de Mendoza, en contra de una reforma legislativa que permitiría la actividad minera con el uso de sustancias químicas tóxicas, que derivó el lunes en el enfrentamiento de los manifestantes con las fuerzas de seguridad.

¿Futura Comunidad Ibero-Americana?.- Existe el proyecto (utópico por el momento) de crear un frente unido de naciones ibero-americanas que proclamen los ideales de soberanía política y económica, junto a la defensa de la identidad nacional y continental. Ante la primacía de la hegemonía de las potencias del Atlántico Norte, estas naciones proclamarían una hegemonía del Atlántico Sur, restaurando las relaciones políticas y económicas con los pueblos de Asia y África, que habían sido parte de los imperios español y portugués. Expulsaría de sus costas a distintas potencias hegemónicas, británicas, francesas y estadounidenses, y buscaría desarrollar y proteger las características únicas de nuestros pueblos iberoamericanos.


 (*) Periodista


¿Por qué Podemos da coba al Rey? / José Antich *

De todas las reacciones al discurso del Rey, sin duda la más sorprendente es la de Podemos. La formación morada, que nació a rebufo del 15-M y que desde las elecciones del pasado 10 de noviembre está esperando en el banquillo para asumir los correspondientes ministerios una vez Esquerra Republicana dé el sí a la investidura de Pedro Sánchez, parece haber entendido rápidamente lo que se espera de ellos. 

Para Pablo Echenique, que fue el encargado de valorarlo, Felipe VI ha rectificado parcialmente su discurso de 2017, ha demostrado mejor olfato político que el que tuvo entonces y recogió las ideas que comparten la mayoría de españoles.

Dejaré a un lado la tercera de las valoraciones ya que es probable que sea así porque si desde Vox a Podemos cierran filas con el discurso, debe de ser cierto que es la posición mayoritaria de los españoles. Obviamente, no es la opinión de los catalanes y lo vascos, como muy bien se encargaron de señalar este miércoles portavoces de las formaciones independentistas o nacionalistas que son mayoritarias en los respectivos parlamentos.

 Pero centrémonos en la rectificación del 2017 y en la mejoría de su olfato político. Por más que he leído varias veces el discurso para encontrar que se me había escapado, no hay rectificación alguna, y eso que la situación es mucho más grave que entonces, ya que la represión en Catalunya ha continuado y los dirigentes políticos independentistas siguen en la prisión o en el exilio dos años después. Incluso se desatiende al Tribunal de Justicia Europeo, que ha sido taxativo con la inmunidad de Puigdemont, Junqueras y Comín.

Se da el caso, además, de que Junqueras sigue en prisión y el catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo no ha dudado en calificar esta situación de "detención ilegal". 

Desconozco también en qué párrafo está la mejoría de su olfato político ya que, más allá de explicar que España no está aislada, lo que hace no es otra cosa que poner el foco en el aislamiento de España y la necesidad de corregir el descrédito de sus instituciones.

Otra cosa es que en esta carrera para tratar de cerrar cuanto antes la investidura de Sánchez se trate de hacer pasar gato por liebre y confundir al personal.

 El falso relato de los CDR terroristas también se desvanece

Tres semanas antes de que se hiciera pública la sentencia del Tribunal Supremo del juicio al procés, la Guardia Civil llevó a cabo una operación contra personas vinculadas a los Comitès de Defensa de la República (CDR), que se saldó con nueve detenciones, acusadas de terrorismo, rebelión y tenencia de explosivos y que presuntamente "planeaban acciones violentas". 

Fue todo un golpe de efecto de los agentes de la benemérita que permitió, ahí están las hemerotecas, vincular independentismo y terrorismo, uno de los mantras más repetidos por la prensa española y los partidos unionistas.

¿Qué ha sucedido desde aquel 23 de septiembre? Pues que tres meses después y tras dos nuevas órdenes de libertad con fianza dictadas por la Audiencia Nacional de aquellos nueve detenidos, siete ingresaron en prisión y solo dos permanecen en prisión. De los cinco que han sido puestos en libertad, a cuatro se les ha impuesto una fianza de 5.000 euros y, al quinto, de 10.000. 

Lo menos que se puede decir es que las acusaciones de los que ya han sido puestos en libertad eran del todo exageradas, ya que si no no parece creíble que sean terroristas y hayan sido puestos en libertad. Alguien se pasó de listo ya que no había base para ello y los tres meses que han pasado en prisión son, dicho suavemente, un abuso a la vista de la fianza de 5.000 euros.

Había en marcha, aquel mes de septiembre, ante la reacción a la sentencia del procés, una honda preocupación en círculos políticos, policiales, judiciales y periodísticos. Fue en ese ambiente fabricado artificialmente que se detuvieron a los CDR y se acuñó aquella expresión tan polivalente cuando las pruebas son tan escasas: se les había encontrado "precursores para la fabricación de explosivos". 

Después fueron "precursores de termita", que ahora dice el juez en uno de los autos de libertad que "no son en sí mismo explosivos".

Obviamente, los que solo tenemos información por lo que señalan los abogados defensores, por las familias de los detenidos, por lo que se filtra desde la policía o por los autos judiciales hemos de ser prudentes y cautos. Pero también cabe lamentar que demasiadas veces la estela del falso relato acaba imponiéndose y solo prevalece la versión del más fuerte, aunque para ello sufra la verdad.


(*) Periodista y director de El Nacional

martes, 24 de diciembre de 2019

El Rey pide "voluntad de entendimiento" y no caer en los extremos, admitiendo incertidumbre por las diferencias


MADRID.- El Rey Felipe VI ha reconocido que Cataluña es una de las "serias preocupaciones" que tiene España, en un mensaje de Navidad en el que ha llamado a fortalecer los valores que han sustentado la democracia española y especialmente el entendimiento dentro de la Carta Magna: "La voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza".


Para el Rey, esos valores, junto a la libertad y la solidaridad y la voluntad de concordia que permitió "derribar muros de intolerancia, rencor e incomprensión" -en alusión a la Transición-, son una "seña de identidad" de la España de hoy, pero no pueden darse "por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad". 
"Debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren", ha avisado.
El Rey ha defendido que todo lo que España ha logrado en democracia, "una transformación muy profunda" y un "gran potencial como país", "no se ha generado de manera espontánea" sino que ha sido el resultado de que millones de españoles, "gracias a la Constitución", han compartido valores y proyectos.
En un discurso que esta vez se produce en plena negociación de PSOE, Unidas Podemos y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, el jefe del Estado ha pasado por encima y se ha limitado a señalar que España está inmersa en "el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato". Conforme a la Constitución, ha dicho, corresponde al Congreso "tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles".
El Rey ha mencionado a Cataluña expresamente una sola vez, entre las "serias preocupaciones" que tiene España, junto a las consecuencias para la cohesión social de la revolución tecnológica y el deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones. Sin embargo, con o sin menciones explícitas, la situación en esa comunidad ha sido una constante en sus seis mensajes navideños desde 2014.
Esta vez, el Rey ha lanzado un mensaje de confianza en la capacidad de la sociedad española y de su Estado Social y Democrático de Derecho de afrontar los desafíos. "Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino", ha señalado.
Ese camino, a juicio de Felipe VI, es la unidad en torno a los valores democráticos: "Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro".
En su mensaje, ha identificado retos como la nueva era tecnológica, el rumbo de la UE, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, la falta de empleo, sobre todo para los jóvenes, y las dificultades económicas de las familias más vulnerables, que siguen siendo la "principal preocupación" porque "la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad".
Es este escenario, lo que, en su opinión, requiere "tener más que nunca una confianza firme" en la propia sociedad y en España, que "siempre ha sabido abrirse camino" cuando ha afrontado el futuro con responsabilidad, determinación y serenidad. Eso sí, también ha avisado de que "el progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado".
De hecho, ha incidido en que el Estado Social y Democrático de Derecho asegura la "convivencia en libertad", "ha convertido a España en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales", con una gran red de infraestructuras y "garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos".
"Una nación", ha proseguido, "con una posición privilegiada para las relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura", europea e iberoamericana, y que "no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global".
España, ha defendido, tiene "razones sobradas" para mantener la confianza, porque es una sociedad "emprendedora y generosa", líder en muchos campos; comparte valores "con las demás sociedades libres y democráticas" y "ha hecho frente, y ha superado, situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez".
"Podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro Estado", ha remarcado el Rey, recalcando que todo ello es no "una autoestima mal entendida" sino "una realidad contrastada".
Eso sí, ha reconocido que "queda mucho por hacer, por mejorar y renovar", y eso requiere no "caer en los extremos", es decir, "ni en una autocomplacencia que silencie" las carencias o errores, "ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político" acumulado.
Lo que hace falta, a su modo de ver, es "tener una conciencia clara y objetiva" de las debilidades y fortalezas de España y una visión "lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo".
"El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos", ha dicho, tiene que avanzar por su camino "sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado". Así, se ha mostrado convencido de que España superará los nuevos retos, como ha superado otros en el pasado.
En un mensaje que, como siempre, ha terminado felicitando las fiestas en las lenguas cooficiales, el Rey ha querido tener un recuerdo a las víctimas y damnificados de las inundaciones y las riadas, y también a los que en Nochebuena velan por la seguridad de España lejos de nuestras fronteras o prestan servicios esenciales.
Además, ha dejado claro que el mensaje de Navidad en sí es una muestra de su compromiso de "servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega".
  
Texto íntegro del mensaje

Felipe VI ha pedido este martes a los españoles en su mensaje de Navidad que mantengan la confianza en ellos mismos y en el país ante las incertidumbres y dificultades globales y específicas de España, como la "seria" preocupación por Cataluña, y ha instado a afrontar el futuro unidos y sin "caer en los extremos".

Este es el texto íntegro del mensaje:


"Buenas noches.

Hace cinco años tuve el honor por primera vez como rey de felicitaros la Navidad y de transmitiros un mensaje de afecto y buenos deseos para el nuevo año. Un mensaje también de compromiso con mi vocación de servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega.

Por tanto, os agradezco que me permitáis nuevamente compartir con vosotros unos minutos en esta noche tan especial, y lo primero que quiero hacer, naturalmente, es desearos junto a la reina, la princesa Leonor y la infanta Sofía, la mayor felicidad y paz en estos días en los que nos reunimos con nuestras familias y seres queridos".

Y en estas horas queremos tener un recuerdo muy especial con todo nuestro cariño para las familias y personas más afectadas y que más han sufrido -incluso trágicamente- las consecuencias de las inundaciones y las riadas que se ha producido en España durante los últimos días como lo fueron otras muchas a lo largo del año.

Se dice y es verdad que el mundo no vive tiempos fáciles. Quizás nunca lo sean del todo, pero los actuales son, sin duda, tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud tanto dentro como fuera de nuestro país.

La nueva era tecnológica y digital, el rumbo de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, entre otras, son cuestiones, en fin, que están muy presentes y condicionan ya de manera inequívoca nuestras vidas.

Y junto a todo ello, la falta de empleo -sobre todo para nuestros jóvenes- y las dificultades económicas de muchas familias, especialmente aquellas que sufren una mayor vulnerabilidad, siguen siendo la principal preocupación en nuestro país.

Es un hecho que en el mundo -y también aquí-, en paralelo al crecimiento y el desarrollo, la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad.

Así mismo, las consecuencias para nuestra propia cohesión social de la revolución tecnológica a la que me he referido antes, el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones y, desde luego, Cataluña, son otras serias preocupaciones que tenemos en España.

Ahora, después de las elecciones celebradas el pasado 10 de noviembre, nos encontramos inmersos en el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno.

Así pues, corresponde al Congreso, de acuerdo con nuestra Constitución, tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles.

Os decía al principio que no vivimos tiempos fáciles, pero también creo que, por eso precisamente, debemos tener más que nunca una confianza firme en nosotros mismos y en España, que siempre ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor, con determinación, pero también con reflexión y serenidad. Y tenemos razones sobradas para tener esa confianza.

El progreso de un país depende en gran medida del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su estado.

El pasado 19 de junio tuve el gran honor de condecorar con la Orden del Mérito Civil a 41 ciudadanos procedentes de toda España. Mujeres y hombres, mayores y jóvenes de orígenes y condiciones diversos que son un verdadero ejemplo de dignidad y fiel reflejo de lo mejor de nuestra sociedad.

Pude apreciar personalmente su generosidad y espíritu solidario, su capacidad de sacrificio y superación, su disposición para ayudar a los demás y anteponer el bien común a los intereses particulares, su coraje en situaciones adversas; cualidades que son expresión de las virtudes cívicas que inspiran a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos.

Se trata, sin duda -y me interesa especialmente resaltarlo-, de actitudes que han ido forjando paso a paso la personalidad de los españoles y moldeando nuestra sociedad actual a lo largo de estas ya cuatro décadas de democracia.

Una sociedad que ha experimentado una transformación muy profunda como jamás antes en nuestra historia; que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente europea iberoamericana; y que no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global.

Una sociedad que ha hecho frente y ha superado situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez.

Una sociedad, en fin, emprendedora y generosa que desarrolla una gran creatividad y un liderazgo indiscutible en muchos campos como la ingeniería, la medicina, la ciencia, la cultura, el deporte o la empresa.

Vivimos en un estado social y democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que ha convertido a España en un país moderno con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación y en sanidad; que está equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia, y garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos.Una nación, además, con una posición privilegiada para la relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura.

Quienes nos visitan, invierten aquí o deciden vivir entre nosotros, son testigos de todo ello, lo reconocen y lo destacan.Es mucho, así pues, lo que hemos construido juntos, lo que juntos hemos avanzado. Y podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro estado.Y creo que es importante decirlo, no por una autoestima mal entendida, sino porque es una realidad contrastada que debemos poner en valor.

Ante esa realidad no debemos caer en los extremos ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el cambio gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado.

Sin duda queda mucho por hacer, por mejorar y renovar. Para ello es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades; y, además, tener una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo.

Todo cuanto hemos logrado -como he comentado otras veces- no se ha generado de manera espontánea. Es el resultado, en última instancia, de que millones de españoles, gracias a nuestra Constitución, hemos compartido a lo largo de los años unos mismos valores sobre los que fundamentar nuestra convivencia, nuestros grandes proyectos comunes, nuestros sentimientos e ideas.

Y de entre esos valores quiero destacar en primer lugar el deseo de concordia que, gracias a la responsabilidad, a los afectos, la generosidad, al diálogo y al respeto entre personas de ideologías muy diferentes, derribó muros de intolerancia de rencor y de incomprensión que habían marcado muchos episodios de nuestra historia.

En segundo lugar, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza.

Y en tercer y último lugar, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, haciendo de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.Estos valores llevan muchos años presentes entre nosotros y constituyen una seña de identidad de la España de nuestros días; pero no podemos darlos por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad, y por ello debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren.

El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil ni ir por detrás de los acontecimientos. Tiene que seguir recorriendo su camino sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado y levantando la mirada para no perder el paso ante los grandes cambios sociales, científicos y educativos que señalan el futuro.

Los desafíos que tenemos por delante no son sencillos, pero como en tantas ocasiones de nuestra reciente, estoy convencido de que los superaremos.

Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosiona nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro.

Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino...Con ese ánimo y con ese espíritu, la reina, nuestras hijas y yo, os deseamos a todos -y de manera especial a cuantos estáis lejos, trabajando y velando por nuestro país, o prestáis aquí servicios esenciales en estas horas- muy felices pascuas y todo lo mejor para el Año Nuevo 2020.


Eguberri on. Bon Nadal. Boas festas."

"La Comunidad Autónoma y 'Adif' reparan importantes desperfectos causados por la DANA", dicen desde Cieza


CIEZA.- En un comunicado de prensa, el concejal responsable del Departamento de Obras, Vivienda e Infraestructura del Ayuntamiento de Cieza, Francisco Saorín, ha recordado que "la DANA de septiembre dejó en Cieza importantes daños materiales en la vía pública, parajes naturales y edificios municipales, lo que obligó al Ayuntamiento a declarar la situación de emergencia para reparar lo antes posible estos desperfectos provocados por las lluvias torrenciales".

Saorín explica que "los técnicos municipales elaboraron un listado de obras, suministros y servicios después de la valoración de daños. En este sentido, se han acometido un total de 40 trabajos necesarios para recobrar la normalidad en el municipio. 
Entre ellos la retirada de cañas en puentes para facilitar el paso del agua, actuaciones en la avenida Ríos Gil, Puente del Asensao, y caminos, el arreglo del albergue municipal, la reparación del centro de trasformación en el polideportivo municipal y centro cultural, retirada de lodos, y enseres, limpieza de calles y, recientemente la reconstrucción del camino de acceso a La Atalaya desde la carretera RM-532".

Actuacionesen la B-19
Asimismo, el responsable del departamento municipal de Obras, Vivienda e Infraestructuras, señala que, por su parte, "la Comunidad y Adif reparan importantes desperfectos causados por la DANA". 
Concretamente, la Consejería de Fomento e Infraestructuras lleva muy avanzadas las obras de reparación de la carretera regional que une Cieza con Calasparra (RM-B19), con el fin de subsanar los daños provocados por el desbordamiento de las ramblas de Agua Amarga y del Judío.
Saorín precisa que "en la B-19, una carretera que en los meses de mayor actividad agrícola soporta el tráfico de 4.000 vehículos diarios, además de la importante reconstrucción del puente sobre el Agua Amarga, con la amplitud de la calzada y una mayor capacidad para el discurrir de las aguas bajo el mismo, se está procediendo a la limpieza de márgenes y taludes; asimismo, la obra mejorará el pavimento dañado y se repondrán las barreras de seguridad rotas. 
También se realizará la excavación del terraplén que se encuentre en mal estado, hasta la profundidad adecuada, y se mejorará el drenaje de la vía. Asimismo, se repondrán la capa de rodadura y las señalizaciones horizontales y verticales".

Reconstrucción del camino bajo el 'Puente Chapa'
Finalmente, Saorín ha informado de que "la pasada semana, Adif, elAdministrador de Infraestructuras Ferroviarias, tal como se comprometió ante el consistorio ciezano, comenzó las obras para reconstruir el camino de la Loma Blanca, que une la N-301, junto a la Rambla del Judío, con la RM-B19, cerca del paso de la Rambla del Agua Amarga. 
La actuación, de gran envergadura se está llevando a cabo bajo el conocido como 'Puente Chapa', que sufrió daños tan importantes que obligaron al corte del citado camino".
La empresa responsable de Infraestructuras Ferroviarias está realizando obras que consisten  en la instalación de un paso inferior en el camino para drenaje de la plataforma del ferrocarril, la reconstrucción posterior del camino y de la explanada del ferrocarril y la reposición de las conducciones de telecomunicaciones y del vallado, entre otras.

Fomento encarga "de urgencia" a 'Sacyr' y FCC la conservación de la autopista AP-7 a partir del 1 de enero

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha encargado a FCC, Sacyr y API, a través de "contratos de emergencia", que se encarguen del mantenimiento de los dos tramos de la autopista AP-7 y de la AP-4 Sevilla-Cádiz a partir del próximo 1 de enero, fecha en que las vías concluyen su contrato de concesión con Abertis, vuelven al Estado y eliminan el cobro de peaje.

Fomento ha tenido que recurrir a encomiendas "de emergencia" ante el recurso que Abertis, actual concesionaria de las vías y de su mantenimiento, ha interpuesto contra el contrato que el Ministerio licitó en noviembre para buscar una empresa que realizara la conservación de las autopistas a partir del próximo año.
Así, ante la imposibilidad de tener resuelto y adjudicado este contrato para Año Nuevo, el pasado 4 de diciembre Fomento resolvió encargarlo a través de contratos declarados de "emergencia", según informaron fuentes oficiales del Ministerio.
En concreto, se encomendó a Sacyr el mantenimiento del tramo de la AP-7 entre Tarragona y Valencia, y a Matisa, filial de FCC, el correspondiente al trazado de esta autopista entre Valencia y Alicante. De su lado, API Movilidad asumirá los trabajos de conservación de la AP-4 Sevilla Cádiz.
Los contratos incluyen los trabajos de demolición de las playas y casetas de peaje de las autopistas y su conservación en tanto se resuelve y entra en vigor el contrato recurrido. Abertis ha recurrido el procedimiento de contratación de las empresas que asumirán el mantenimiento de las autopistas por el desacuerdo que mantiene con el Ministerio sobre el número de trabajadores actualmente encargados de estos trabajos que deben subrogarse en el nuevo contrato. 
Según Abertis, "existen ciertas discrepancias" entre el listado de trabajadores susceptibles de subrrogarse propuesto por Fomento y el planteado por el grupo controlado por Atlantia y ACS. 
"La compañía mantiene su postura de que todas las personas propuestas al Ministerio son subrogables y, por ello, decidió impugnar los pliegos del contrato de mantenimiento", según explicaron fuentes Abertis.

Ere para el resto de trabajadores

Este grupo alcanzó recientemente un acuerdo con sus sindicatos para aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) para 136 trabajadores de las dos autopistas. 
Se trata del personal encargado del cobro de los peajes, alrededor del 45,3% de la plantilla total, toda vez que se esperaba que los relacionados con el mantenimiento de la infraestructura se subrogaran en el nuevo contrato de conservación que firme Fomento.
El Ministerio logró 'luz verde' del Consejo de Ministros en agosto para sacar a concurso las labores de conservación de estas dos autopistas que vuelven al Estado, un trabajo estimado en 153 millones de euros. 
Se trata de la segunda ocasión en que dos vías de pago revertirán al Estado y dejarán de cobrar peaje por concluir su contrato de concesión, después de que hace justo un año ya ocurriera en el caso de la AP-1 Burgos-Armiñón. 
En ese caso, Fomento acordó con Itínere, la concesionaria de la vía, que se siguiera encargando de su mantenimiento hasta que se resolvió el nuevo contrato, dado que se licitó con una ajustada antelación.

La morosidad bancaria cae al 5,10%, su nivel más bajo en casi una década

MADRID.- La morosidad de la banca española siguió mejorando en octubre y cayó cuatro centésimas, al 5,10%, su nivel más bajo en casi una década, igual que la mora hipotecaria, que se redujo al 3,62%, el mínimo desde junio de 2012, justo cuando el sector tuvo que ser rescatado por la Unión Europea.

La mora de los créditos al sector promotor e inmobiliario también disminuyó hasta el 6,81% y fue la más baja desde diciembre de 2008, muy lejos ya del máximo del 38% alcanzado en junio de 2014 por este sector, cuyo exceso de desarrollo causó la burbuja inmobiliaria que fue uno de los detonantes de la crisis económica y financiera.
Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, referentes a octubre en el caso de la morosidad global y al tercer trimestre en cuanto a la sectorial, el volumen total del crédito en vigor se redujo ligeramente, hasta 1,192 billones de euros, frente a los 1,195 billones del mes anterior.
También bajó el saldo global de impagados, hasta los 60.790 millones de euros, 715 millones menos que en septiembre.
En cuanto al sector hipotecario, el crédito destinado a la compra y rehabilitación de una vivienda se redujo a 508.745 millones a cierre de septiembre desde los 512.506 millones de junio, mientras que los impagos de esta cartera retrocedieron hasta 18.435 millones frente a los 19.942 millones de junio.
El máximo histórico de la mora hipotecaria, el 6,32%, se alcanzó en marzo de 2014, en plena crisis económica y financiera, en tanto que el pico de la morosidad global fue un poco antes, en diciembre de 2013, poco después del rescate de la banca, y se elevó al 13,61%, con lo que ya está 8,51 puntos por debajo.
En comparación con los datos de un año antes, octubre de 2018, el porcentaje de la mora global mejoró en casi un punto desde el 6,08% registrado entonces, con un volumen total de crédito de 1,214 billones y un saldo de impagados de 73.870 millones.
Junto con el dato global, el Banco de España publica cada mes la morosidad agregada de bancos, cajas y cooperativas (cajas rurales), por un lado, y, por otro, la de los establecimientos financieros de crédito (EFC), que financian la compra de grandes bienes de consumo.
La mora conjunta de bancos, cajas y cooperativas bajó en octubre hasta el 5,09% desde el 5,13% del mes anterior, un nivel que no se registraba desde diciembre de 2009.
Los créditos dudosos bajaron hasta 57.786 millones, frente a los 58.487 millones de septiembre, para un volumen de créditos de 1,136 billones, inferior a los casi 1,140 billones del mes anterior.
En comparación con un año atrás, la mora de ese grupo de entidades mejoró en un punto porcentual, ya que ese mes se situaba en el 6,10%, aunque en esa fecha los impagos eran muy superiores a los actuales, ya que acumulaban 70.718 millones y los créditos, 1,158 billones.
En cuanto a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), especialistas en financiar grandes bienes de consumo, la mora repitió registro en octubre, el 5,46%, para un volumen de financiación de 48.663 millones, algo inferior a los 48.917 millones de septiembre.
Los créditos dudosos de estos establecimientos también bajaron, hasta los 2.657 millones, desde los 2.670 millones del mes anterior.

El frenazo de la población lastra la economía española

MADRID.- Una economía solo puede crecer de dos formas: o pone más gente e inversiones a trabajar, o hace más con lo que ya tiene, esto es, mejora la productividad. En la anterior bonanza de principios de siglo, la actividad crecía a tasas superiores al 3% en España. Sin embargo, el PIB per cápita solo avanzaba a la mitad, en el entorno del 1,5%. Es decir, la mitad del crecimiento se debía a la incorporación de individuos. Por aquel entonces la población crecía con fuerza. A ritmos de casi el 2%.

Pero al estallar la crisis la población dejó de subir. Así que el PIB total y el per cápita cayeron casi al unísono. Una vez llegó la recuperación, los dos indicadores siguieron yendo de la mano. Aunque el número de habitantes no crecía, el crecimiento total y el per cápita eran fuertes porque se recuperaba a muchos parados de la crisis para el mercado laboral. La población no aumentaba; sí aumentaban los trabajadores.
Sin embargo, este proceso empieza a agotarse. Desde mediados de año, la mejora de la ocupación se ha ralentizado en la misma medida que lo ha hecho la actividad. Y, como destaca el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver, la mitad de los empleos creados en 2018 fueron de inmigrantes, según la EPA. 
En lo que va de año la cifra es incluso superior. Este hecho parece indicar que hay colectivos de españoles que tienen dificultades para colocarse. Según datos del INE, el salario medio de un español asciende a unos 24.000 euros. Al ocuparse por norma general en actividades de menor valor añadido, el de un trabajador latinoamericano está en unos 15.000. Y el de un extracomunitario, en unos 16.000.
En plena ralentización cíclica parece que pierde fuerza el proceso de recuperar parados. Y a la vez todo apunta a que, además, no va a crecer tanto la población. Desde luego no como solía antes de la crisis. Las entradas de inmigrantes son casi tan robustas como en la fase previa de la burbuja. 
Pero las salidas de españoles son mayores que antes. Y el movimiento natural de la población, el saldo entre nacimientos y muertes, acumula ya cuatro años de decrecimientos. El invierno demográfico, la expresión acuñada por el académico de Lovaina Michel Schooyans, parece haber llegado.

Un crecimiento más débil

El Banco de España ya revisó hace unos años el potencial que tiene la economía para crecer a medio y largo plazo. Lo sitúa alrededor del 1,25% anual para los próximos años frente al 3% de otras fases. También lo hizo el FMI. Y lo justifican principalmente por una demografía que acusa el envejecimiento y la baja natalidad. El banco subrayó entonces que, además, se estaban acabando las ganancias fruto de añadir al mercado laboral nuevas generaciones de mujeres.
En definitiva, una vez se termine la recuperación de parados, se va a crecer menos. En estos momentos se está viviendo un enfriamiento coyuntural por el parón del comercio mundial. Pero también hay en marcha una ralentización estructural por una demografía que ya no favorece.
Aun así, hay una buena noticia: si se sustrae el efecto de la población, en términos per cápita la economía está creciendo igual que en la anterior bonanza. Y lo hace sin que se esté produciendo una burbuja de crédito o un desequilibrio con el exterior.
Sin embargo, no todo es positivo. Ni mucho menos. Una economía que crece en términos per cápita pero que en su conjunto crece poco suele padecer muchas aflicciones. Es el caso de Japón, cuyo PIB por habitante en la población entre 18 y 65 años avanza a ritmos muy elevados, señala Jesús Fernández-Villaverde, catedrático de la Universidad de Pensilvania (EE UU).
El tamaño importa cuando se habla de pagar la deuda, las pensiones o de incentivar la inversión, recuerda Fernández-Villaverde. Cuanto más grande sea la producción total, más fácil será hacer frente a la deuda pública. 
Cuantos más trabajadores coticen, mejor se podrán pagar las pensiones: si la factura por prestaciones crece al 8% como ocurre ahora, la economía incluyendo la inflación debería alcanzar ese ritmo para que se puedan sufragar sin generar déficits. 
Sin embargo, en la actualidad el PIB está creciendo a la mitad si se suma la inflación. En esta cuestión el tamaño de la población trabajando se antoja un punto crucial.

Dificultades para las empresas

La inversión de una empresa suele aumentarse en función de lo que engorda la demanda de su mercado. Al deteriorarse la creación de hogares, habrá industrias que se resientan. Negocios como los electrodomésticos, por poner un ejemplo, tienen ventas por reposición en el hogar o por la constitución de una nueva familia. Las ventas por estas últimas se frenarán. Y, en consecuencia, también la inversión empresarial.
A mayor crecimiento del PIB y de la inflación, menos dolorosos son los ajustes en las empresas. Si el mercado de una compañía crece mucho, basta con congelar salarios y gastos para recobrar competitividad. Por el contrario, cuando el crecimiento es bajo, el margen es menor y obliga a recortar. Lo cual es siempre más traumático. 
Y tiene graves consecuencias sobre la desigualdad al perderse empleo en lugar de salario.
Este escenario obliga a exportar más, afirma Ricardo Martínez Rico, presidente de Equipo Económico. Y ello a pesar de que otras economías desarrolladas se enfrentan al mismo problema y también compiten por vender fuera. 
Otra herramienta es elevar la productividad. España podría avanzar mucho acercándose a la productividad de los mejores países, apunta el director de Fedea, Ángel de la Fuente. Por ejemplo, mejorando la educación.
Sin embargo, el historial de productividad de España es muy pobre. “¿Y cuántos países han sido capaces de mantener incrementos de la productividad del 2% durante tiempo? Ninguno”, dice Fernández-Villaverde. 
Y añade: “La productividad mejora mucho justo después de hacer las inversiones que se necesitan. Pero una vez hechas, luego es todo a fuerza de innovación. Y así no se consiguen aumentos tan fuertes”.
También tiene consecuencias a la hora de estimular la economía. Frente a una reducción de la población, sirven de poco la política monetaria o la fiscal, argumenta Fernández-Villaverde.
El otro instrumento es la política migratoria. La Autoridad Fiscal y el FMI hablan de aumentos importantes de la inmigración para ayudar a sostener las pensiones. Pero esa solución plantea otros interrogantes: “¿Cuánta inmigración será políticamente aceptable?”, se pregunta el catedrático de Pensilvania en El País.

El viento y la lluvia hunden el coste de la electricidad hasta los 0,10 euros el megavatio

MADRID.- La borrasca Fabien ha ocasionado muchos daños materiales por toda la Península. El único aspecto positivo de sus fortísimos vientos y lluvias torrenciales es que ha propiciado el desplome del precio de la electricidad.


El mercado mayorista ha marcado un precio medio de 1,94 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo récord. Incluso, hay horas durante el día en las que solo costará 10 céntimos el MWh, según Omie, el operador del mercado. Hace justo un año, el precio medio fue de 62,49 euros el MWh.
Ese coste de la electricidad en el mercado mayorista hace que el precio del kilovatio hora (kWh) para los consumidores con pvpc (tarifa regulada) se sitúe hoy entre los 0,05635 euros y los 0,06188 euros, según REE.
Esta espectacular caída de los precios, que alcanza el 95,5% desde el pasado martes cuando llegó la borrasca Elsa (42,89 euros), se debe a que un elevado porcentaje de la electricidad producida se ha generado con energía eólica e hidráulica. Anteayer, las plantas eólicas superaron en algún momento el 45% del total de la producción eléctrica y la hidráulica el 34%. La nuclear se mantuvo sobre el 20%.

Estas energías son las más baratas del mercado mayorista, lo que ha hecho que los precios cayeran a plomo. Por el contrario, las centrales de ciclo combinado de gas, cuya generación es la más cara, no llegó al 8% en su momento más alto del día.
Este precio de la electricidad en el mercado mayorista supone aproximadamente el 37% de la factura final de la luz de un consumidor doméstico. El 42% son los peajes o parte regulada (costes de transporte, distribución, primas a las renovables, compensación a las insulares, etc...) y el 21% son impuestos.

Cuántos años se puede estar sin trabajar sin que afecte a la pensión de jubilación

MADRID.- En pocos días cambia la edad de jubilación en España. Con la llegada de 2020 varias cuestiones que afectan a este periodo post-laboral sufrirán ciertas modificaciones entre las que también se encuentra cómo calcular la pensión de jubilación

Para recibir esta retribución que reconoce la vida laboral, es obligatorio tener al menos 15 años de cotización en la Seguridad Social. Contando que para poder jubilarse, actualmente, esta cotización mínima asciende hasta los 36 años y 9 meses trabajados, existe un periodo de años en los que se puede no trabajar sin que la pensión se vea afectada.
La Seguridad Social lo deja bien claro: cada vez para jubilarse se necesitará o tener mayor edad o contar con un tiempo de cotización que cada vez se sitúa más cercano a los 40 años.  
Un trabajador podría estar, a nivel de cotización, una media de 5 años sin trabajar y ésto no le repercutiría en la cuantía final de la pensión de jubilación a percibir, siempre y cuando este periodo no se encuentre en el tramo final de la vida laboral, periodo que se utiliza para calcular dicha retribución monetaria. 
Si la duración de este periodo sin trabajar se alargara más de un lustro o incluso llegara a los 10 años, la cuantía económica de la pensión ya se reduciría, especialmente por el resto de la vida laboral que queda para llegar a la cotización mínima para jubilarse.

Cobrar una pensión de jubilación sin cotizar

MADRID.- En unos pocos casos, es posible cobrar una pensión en España sin haber cotizado el mínimo exigido a la Seguridad Social. Se trata de las pensiones no contributivas. Son prestaciones económicas que se reconocen a los ciudadanos que, encontrándose en situación de necesidad protegible, carezcan de recursos suficientes para su subsistencia, aunque no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones del nivel contributivo. Dentro de esta modalidad, se encuentran las pensiones siguientes:

-INVALIDEZ:

Los requisitos son:
Tener 18 o más años y menos de 65.
Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
Grado de discapacidad igual o superior al 65%.

-JUBILACIÓN:
La pensión no contributiva de jubilación asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 años y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva.

Los requisitos son:
Las rentas o ingresos de que se disponga, en cómputo anual para 2019, sean inferiores a 5.488,00 euros anuales. Si se convive con familiares se aplican otras cantidades (Dos convivientes: 9.329,60 euros; tres convivientes: 13.171,20 euros...).
Tener 65 o más años
Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de diez años, en el período que media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.

El SOVI

El SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) es un régimen residual que se aplica a aquellos trabajadores y sus derechohabientes que, reuniendo los requisitos exigidos por la legislación del extinguido régimen, no tengan derecho a pensión del actual Sistema de la Seguridad Social, con excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser beneficiarios. Sólo la pueden recibir aquellos que cotizaron antes de enero de 1967.

Dentro de su acción protectora, están incluidas las pensiones siguientes:

-VEJEZ:
Equivale a la actual prestación por jubilación. Para cobrar el SOVI (14 pagas al año) por motivos de vejez es necesario:
Tener cumplidos los 65 años de edad o 60 en el supuesto de vejez por causa de incapacidad.
No tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de los regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social, o a sectores laborales pendientes de integración en el mismo, con excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser beneficiarios.
Haber estado afiliado al Régimen del Retiro Obrero o tener cubiertos 1.800 días de cotización al Régimen del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) antes de 1-1-67.
Consiste en una pensión imprescriptible, vitalicia y de cuantía fija. Si no existe concurrencia con otras pensiones, el importe está constituido por la pensión básica más las mejoras. Dicho importe es de 433,70 euros mensuales. Si existe concurrencia con otras pensiones, el importe es de 421,00 euros mensuales. Si existe concurrencia con una pensión de viudedad, la suma de la pensión o pensiones de viudedad y la del SOVI no podrá ser superior al doble de la pensión mínima de viudedad correspondiente a beneficiarios con 65 o más años vigente en cada momento. 

-INVALIDEZ:
Equivale a la actual prestación por incapacidad permanente. Para cobrar el SOVI (14 pagas al año) por motivos de invalidez es necesario:
Que la invalidez sea absoluta y permanente para la profesión habitual y sea la causa determinante del cese en el trabajo. Que no sea por causa imputable al trabajador o derivada de un accidente de trabajo o enfermedad profesional indemnizables.
Acreditar 1.800 días de cotización al Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI) antes de 1-1-67.
No tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de los regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social o a sectores laborales pendientes de integración en el mismo, con excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser beneficiarios.
Tener 50 años cumplidos. Si la invalidez está constituida por la pérdida total de movimientos en las extremidades superiores o inferiores, o pérdida total de visión, o enajenación mental incurable, se reconoce a partir de los 30 años.

-VIUDEDAD:
La viuda de un beneficiario de una prestación del SOVI tenía derecho a la mitad de la pensión que percibía el fallecido siempre que fuera mayor de 65 años o estuviera incapacitada para el trabajo. Para cobrar es SOVI (14 pagas al año) por motivos de viudedad es necesario:
Se exige no tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de los regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social o a sectores laborales pendientes de integración en el mismo

El Centro Regional de Hemodonación pide que no se paralicen las donaciones de sangre durante las fiesta navideñas

MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho un llamamiento para que las donaciones de sangre no se paralicen en estas fechas navideñas, porque "tu sangre sigue haciendo falta y la actividad de los hospitales no cesa", según fuentes del Centro.
Así, este sábado las unidades móviles visitarán el Hospital Comarcal del noroeste en Caravaca de la Cruz y el consultorio médico de Benizar, ambos sitios de 9.30 a 14.30 horas.
Y el sábado, 4 de enero, y de cara a la festividad de Reyes, el Centro de Hemodonación, con sede en Murcia, realizará una jornada de puertas abiertas, con el fin de dar a conocer el mismo a la población y conseguir donaciones de sangre suficientes para el fin de semana y desplazará una unidad móvil al centro de salud de Sangonera la Verde.
El Centro Regional de Hemodonación, dependiente de la Consejería de Salud, lanzó una campaña de cara a las fiestas de Navidad para concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre.
La iniciativa, con el lema 'Estás a un paso de salvar tres vidas, da lo mejor de ti, comparte la vida', dio comienzo el pasado 4 de diciembre con la 'XI Maratón solidaria de donación de sangre de Lorca', con más de 400 donantes recibidos.
El director del Centro Regional de Hemodonación, el doctor Vicente Vicente, ha defendido la necesidad de "seguir potenciando las donaciones de sangre a fin de mantener las reservas y garantizar el abastecimiento de componentes sanguíneos a nuestros hospitales". En este sentido, ha dejado claro que "la donación es esencial para poder desarrollar la actividad hospitalaria con normalidad".
El movimiento de las unidades móviles, así como los horarios pueden consultarse en la web 'www.murciasalud.es/crh' y en redes sociales, donde se informa día a día de las necesidades de donación y lugares donde hacerlo.
El director del Centro de Hemodonación ha explicado que la finalidad es "solicitar la colaboración de la población para garantizar el abastecimiento de componentes sanguíneos a los hospitales de nuestra Región, sobre todo plaquetas, ya que la caducidad de estas es de tan solo cinco días".
Los requisitos para donar sangre, según el doctor Vicente, "los cumple la mayoría de la población, ya que sólo es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y estar bien de salud". 
Por ello, ha animado a todos los ciudadanos de la Región a sumarse a esta campaña.

Vecinos de Santiago el Mayor celebran la Misa del Gallo en las vías por tercer año

MURCIA.- Al marcar los relojes esta noche las doce, tras la cena de Nochebuena, los vecinos de Santiago el Mayor volverán a salir de sus casas para reunirse, esta vez por tercer año consecutivo, con el objetivo de celebrar junto a las vías del tren la Misa del Gallo.

El cura Joaquín Sánchez, así como la Hermandad Obrera de Acción Católica estarán en el acto junto a los vecinos, que celebraron la primera Misa del Gallo como protesta en 2017 para visibilizar su petición de soterramiento del AVE en su llegada a Murcia.
El lugar de celebración será el paso a nivel de Santiago el Mayor, como viene siendo habitual desde que el sacerdote Joaquín Sánchez, conocido como Joaquín el Cura, impulsara esta iniciativa en 2017.
Los vecinos de Santiago el Mayor han demostrado su activismo y su compromiso con el soterramiento desde que arrancaron con sus movilizaciones en septiembre de 2017. Tanto es así que a lo largo de estos años sus protestas, sus iniciativas, sus canciones y sus proclamas han sido conocidas en diversos puntos del país.