martes, 12 de noviembre de 2019

La Inspección de Trabajo saca de la economía sumergida a 2.417 trabajadores


MURCIA.- La Inspección de Trabajo ha conseguido este año que 5.648 contratos temporales de los 27.158 que han sido fiscalizados pasen a ser indefinidos, lo que supone que han sido reconvertidos en fijos el 20,7 por ciento del total, según los datos aportados por el director territorial, Diego Martínez Rafecas, a la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo, que coordina las actuaciones entre la Comunidad y la Administración central. 

Además, 2.417 trabajadores han salido de la economía sumergida y han sido dados de alta en la Seguridad Social de forma reglada.
La Inspección de Trabajo depende directamente del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, pero también realiza campañas de inspección a instancias de la Comunidad Autónoma, que tiene competencias en material laboral.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha presidido esta mañana la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo, que ha planificado la actuación inspectora de cara a 2020.
Además, la comisión ha hecho balance de las principales cifras de la Inspección durante 2019, que reflejan sanciones por valor de 5,6 millones de euros (1,7 en materia de contratos y 3,9 por irregularidades relacionadas con la prevención de riesgos laborales).
Por lo que respecta a la economía irregular, las inspecciones han permitido que 2.417 trabajadores pasen a estar incluidos de manera reglada dentro del sistema. En esta cifra se engloban las 745 actas de infracción por falta de afiliación de otros tantos trabajadores; las 1.166 altas en las Seguridad Social de trabajadores no registrados en el sistema; el afloramiento de 260 empleos irregulares; los 149 trabajadores extranjeros que prestaban servicios sin permiso de trabajo, y la detección de 97 perceptores de prestaciones incompatibles con el trabajo por cuenta ajena.
Así, la tasa de eficacia en economía irregular, es decir, el número de irregularidades por cada cien visitas realizadas, se ha situado en el 28,1 por ciento, ligeramente inferior al año anterior. Por sectores, los más significativos por tasa de eficacia son la construcción (28,1 por ciento), la hostelería (24,4 por ciento) y la agricultura (23 por ciento).
Motas subrayó que "la conversión de contratos temporales en indefinidos beneficia a trabajadores con nombres y apellidos que hoy cuentan con un empleo más estable y completamente adaptado a la legalidad". 
Asimismo, destacó que "ha descendido notablemente la proporción de esos contratos temporales modificados tras la inspección, y eso es sinónimo de más rigor por parte de los empresarios".
Así, la cifra de contratos temporales que en 2018 pasaron a indefinidos una vez examinados fue del 50,3 por ciento, es decir, 30 puntos más.
El pasado año se inspeccionaron 22.575 contratos y 11.363 se convirtieron en indefinidos, mientras que en 2019 ha caído significativamente el volumen de contratos temporales que presentaban irregularidades.
En total, en materia de contratos se han detectado este año 673 infracciones, se propusieron sanciones por valor de 1,7 millones de euros y se formularon 585 requerimientos.
La mayoría de infracciones (el 32,6 por ciento) se debía a incumplimiento de la normativa sobre contratos de trabajo, mientras que otras causas fueron la superación del tiempo de trabajo y de horas extraordinarias (el 30,6 por ciento); el impago o retraso de pago de salarios (el 18,7 por ciento), o la cesión ilegal de trabajadores (6 por ciento).
De acuerdo con la planificación acordada con la Consejería, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la Región de Murcia ha hecho que de un total de 928 contratos parciales analizados este año, 483 vieran modificado su porcentaje de parcialidad (el 52 por ciento). Igualmente, se han revisado 161 contratos de formación y aprendizaje y se han apreciado 22 infracciones (13,6 por ciento).
En cuanto al área de la prevención de riesgos laborales, se detectaron 1.325 infracciones, con sanciones de 3,9 millones de euros. De ellas, la mayoría se correspondían con evaluaciones de riesgos deficientes, seguidas de las relacionadas con la formación, las referentes a máquinas y equipos de trabajo, las de vigilancia de la salud laboral y, finalmente, las vinculadas a las condiciones de seguridad del centro de trabajo. Igualmente, se investigaron un total de 329 accidentes de trabajo (138 graves y mortales y 191 leves).
Finalmente, este año se han practicado expedientes de liquidación a la Seguridad Social por valor de 29,6 millones de euros, de los que 6,5 fueron recaudaciones inducidas, es decir, dinero realmente ingresado en las arcas de la Seguridad Social. En este campo se detectaron infracciones como la compatibilización inadecuada de las prestaciones de incapacidad, maternidad o jubilación con el trabajo por cuenta ajena

Preacuerdo para un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos


MADRID.- El presidente en funciones, Pedro Sánchez, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, han llegado a un preacuerdo para formar juntos un gobierno de coalición que desbloquee la situación política, sin vetos y cuyos términos concretos y composición se irán cerrando en las próximas horas, según avanza La Vanguardia

Ambos líderes, que han convocado a la prensa en el Congreso de los Diputados de forma urgente a las 14.00 horas, mantuvieron una reunión discreta el lunes por la tarde, según fuentes conocedoras del encuentro, en la que decidieron retomar las conversaciones para gobernar conjuntamente en términos similares a como se desarrollaron durante las 48 horas de infarto del pasado mes de julio, negociaciones que no fructificaron entonces.
El objetivo de esta comparecencia, según estas fuentes, es descargar de presión la negociación para que no se dé un escenario similar al del pasado mes de mayo.
Creo que se duerme peor con más de cincuenta diputados de extrema derecha en el Congreso que con ministras de Unidas Podemos en el Gobierno”. La primera frase de Iglesias la noche electoral, inmediatamente antes de tender la mano al presidente para iniciar el diálogo, parece expresar un juicio compartido también en Moncloa, a la vista de la celeridad con la que el lunes se produjo la reunión y se llegó al preacuerdo.
Se trata de conformar, según la declaración pactada de ambas formaciones, de un Gobierno progresista de coalición que sitúe a España como referente de la protección de los derechos sociales en Europa, tal y como los ciudadanos han decidido en las urnas. 
El preacuerdo fija diez líneas de actuación prioritaria para ese ejecutivo, que de momento son un manifiesto de intenciones que debería aterrizarse en los próximos días: Lucha contra el cambio climático y transición energética, políticas feministas de lucha contra la violencia machista y de fomento de la igualdad retributiva real y combate de la trata y la explotación sexual, una ampliación de los derechos sociales que abarca desde la muerte digna hasta la diversidad de identidades y el derecho a la memoria y la dignidad, el combate de la precariedad y el desempleo, a través de una reforma (o contrarreforma) laboral que recupere los derechos de los trabajadores, un eje de políticas económicas y sociales que combine la protección de los servicios públicos y sistema de pensiones, así como el blindaje del derecho a la vivienda, y acciones urbanas como el control de la expansión de las casas de apuestas.
En cuanto al conflicto en Catalunya, el preacuerdo es ambiguo, es decir, muy ancho: con objetivos como garantizar la convivencia en Catalunya y la normalización de la vida política con fórmulas de diálogo para el entendimiento y el encuentro, a la vez que se apuesta por fortalecer el Estado de las autonomías.
En el campo de los derechos laborales, el futuro ejecutivo pretende que este alcance al mundo de la cultura, que vive sumido en la precariedad, a la vez que se pretende garantizar el acceso a la cultura consolidándolo como un derecho. En términos similares, PSOE y Unidas Podemos pretenden desarrollar un programa de reversión de la despoblación de la llamada España vaciada, mediante el impulso de las infraestructuras, servicios y actividad económica.
En cuanto a las políticas de impulso productivo, el nuevo gobierno se centrará en el fomento de la actividad de las pequeñas y medianas empresas y los autónomos, y con particular apoyo, reza la declaración, al impulso de la digitalización.
Y el otro asunto principal será afrontar una probable reforma fiscal que funcione de acuerdo al objetivo redistributivo que la Constitución fija para el sistema impositivo sin comprometer los compromisos de equilibrio presupuestario de España con la UE.
PSOE y Unidas Podemos, trabajan en la estructura y funcionamiento del nuevo gobierno que se regirá por los principios de cohesión, lealtad y solidaridad gubernamental, así como por el de idoneidad en el desempeño de las funciones.
Si el preacuerdo fructifica, aunque juntos no suman mayoría absoluta, es más que probable que la investidura esté garantizada, toda vez el propio presidente del EBB del PNV, Andoni Ortúzar, señalaba este mismo martes su apoyo a una solución de gobierno que pase por el apoyo de las fuerzas que avalaron la moción de censura: “El PSOE va a tener que negociar, mojarse y optar por las opciones que hay sobre la mesa. Es infantil pretender una investidura blanda, como insinúan. Primero tienen que estar con quienes hicimos la moción de censura. Lo contrario sería embarrar el terreno”, decía el líder jeltzale este martes.
Tampoco parece probable que ERC ponga peros a este entendimiento entre PSOE y Unidas, a tenor de lo dicho por sus representantes, empezando por su portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián, desde la noche del lunes. Y en un marco de crecimiento de partidos regionalistas o provinciales, la mención expresa de PSOE y Unidas Podemos a políticas específicas para la España vaciada deberían garantizar el apoyo de estas formaciones.
Resuena uno de los mantras de campaña de los morados: “Las cosas importantes no siempre se consiguen a la primera”.
Desde Podemos, dan por hecho que Iglesias estará dentro de ese Ejecutivo de coalición como vicepresidente aunque insisten en que lo primero es pactar un acuerdo programático y después se hablará de los sillones.
Otro de los nombres que ha sonado como posible ministrable en un Gobierno de coalición con el PSOE es el diputado de Unidas Podemos y exlíder de Equo, Juantxo López de Uralde.

Unos 2.000 camiones murcianos están bloqueados en la AP-7 por los independentistas

MURCIA.- Unos 2.000 camiones de la Región permanecen retenidos en la AP-7 en la frontera con Francia, que permanece bloqueada desde este lunes por manifestantes catalanes que protestan contra la sentencia del 'procés'. Según las estimaciones del presidente de la patronal del transporte Froet, Pedro Díaz, la cifra puede aumentar a lo largo del día hasta los 2.500 vehículos, dado que la Región está en plena campaña de exportación.

La Gendarmería gala ha desalojado esta mañana a los manifestantes del llamado Tsunami Democràtic del tramo francés de la autopista, que había sido invadido ayer, pero el bloqueo continúa ahora en la parte española.
El presidente de la Froet asegura que los conductores atrapados en la frontera se encuentran en «unas condiciones inhumanas», dado que «los Mossos d'Esquadra no les permiten ni moverse» y «tienen que permanecer en las orillas de la autopista o en polígonos industriales'.
Pedro Díaz calcula que desde el domingo han salido de la Región con dirección a Francia unos 2.000 vehículos cargados con mercancías perecederas, que van a llegar a los países de destino «con un retraso de 60 o 70 horas».
Añadió que la cifra puede ir aumentando a lo largo de este martes hasta los 2.500 o 3.000 si no se desbloquea la autopista, dado que continúan saliendo camiones con destino a Francia.
Díaz destacó que el bloqueo está protagonizada por apenas unas 200 personas y se lamentó de que la situación «es vergonzosa».
Los manifestantes han sido desalojados completamente de la parte francesa de la autopista pasadas las 10.30 horas de este martes, unas 24 horas después de que Tsunami llamara a bloquear la frontera con Francia en protesta por la sentencia del 1-O.
Pese al desalojo, la autovía ha permanecido cortada, porque ha habido daños en la misma. Los manifestantes de Tsunami Democràtic desalojados del límite fronterizo de la autopista AP-7 han iniciado sobre las 11.00 horas un corte de la cercana carretera N-II en La Jonquera (Girona).
Según ha informado el Servicio Catalán de Tráfico (SCT), el corte en ambos se produce en el punto kilométrico 775 y ocupa unos 50 metros de la calzada.
Un cordón policial con escopetas para lanzar pelotas de goma se encuentra en la zona observando la situación.

Los camioneros murcianos sufren más de 100 asaltos de polizones al año en la ruta británica

MURCIA.- Una empresa de la Región de Murcia ha ideado un sistema para evitar robos y la introducción de polizones en los camiones, enfocado principalmente a los transportistas que hacen la ruta hacia Gran Bretaña, y que sufren una media anual de más de 100 asaltos con un total de 500 personas en el Canal de la Mancha por parte de inmigrantes y mafias que quieren pasar al Reino Unido.

El secretario general de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet), Manuel Perezcarro, ha valorado que se perfeccionen estos sistemas porque los asaltos, principalmente en las cercanías del puerto de Calais (Francia), comportan un riesgo para los polizones, para el conductor del camión y la pérdida del flete por el deterioro de la mercancía y el rechazo posterior del cliente.
Tras cifrar en una media de 30.000 euros la pérdida en cada viaje en caso de contaminación de la mercancía por los polizones, Perezcarro ha asegurado que la situación está provocando que haya conductores que no quieran realizar esta ruta y consecuencias en las empresas de transporte especializadas con el mercado británico, que están teniendo dificultades para encontrar chóferes que, en algunos casos, llegan a sufrir asaltos con "escaramuzas violentas".
El dirigente de Froet ha apuntado que los intentos de penetrar en los camiones en el paso del Canal de La Mancha es un problema que se está "arrastrando varios años" y que no se ha podido corregir a pesar del esfuerzo de las empresas en mejorar la seguridad de vehículos porque, según ha detallado, cada vez que se inventaba un sistema antipolizones y antirrobos, los asaltantes encontraban un alternativa para introducirse en los semirremolques.
Perezcarro ha lamentado que los transportistas están "indefensos" ante esta situación porque asume todas las consecuencias, como la pérdida de la mercancía, al tiempo que ha denunciado el "retraso" en la implantación de aparcamientos seguros en la red principal viaria de Europa por parte de la UE, que ha comenzado a desarrollarse ahora.
Así, ha subrayado que el conductor está sometido a una tensión "muy importante" y no puede descansar "tranquilo" al tener que estar pendiente de la carga. "No hay nada que proteja al transportista aunque haya cumplido escrupulosamente el protocolo establecido por el Reino Unido, el check list, los precintos e inspeccionado el vehículo en las paradas", ha apostillado.
Finalmente, ha indicado que el caso de los polizones muertos en un semirremolque en Gran Bretaña es un caso que le puede pasar a los transportistas murcianos, advirtiendo que antes realizaban los asaltos en Calais pero ahora lo hacen en zonas más alejadas del puerto francés, por lo que afrontan temperaturas bajas de los camiones frigoríficos durante diez o más horas.
Por su parte, Ginés Hernández, gerente de Técnicas de Ingeniería, empresa que ha desarrollado el sistema telemático, ha explicado que consta de un cierre neumático que controla con los sistemas de frenado la apertura y el cierre de puertas. El sistema de antiseguridad de polizones cumple la normativa para carga de valor o susceptible de robo, complementándose con un bloque de dos ejes traseros, de forma que limita la posibilidad de sustracción cuando el vehículo quede estacionado.
Además, Hernández ha apuntado que los sensores detectan el corte de los paredes o el techo del semirremolque, además de destacar que el conductor queda eximido de responsabilidad porque no está en la operativa de cierre y apertura de puertas.
El sistema integral, que cuesta 1.500 euros por camión, también contempla que, en caso de eventualidad o fallo de comunicaciones, se envía un código único al camionero para que abra o cierre la puerta vía Bluetooth.
En caso de intento de sabotaje, saltan tres alarmas: sonora, silenciosa e intermitentes, que permite evitar el robo de las mercancías por parte de los asaltantes, cuyo objetivo principal son productos con "fácil venta" en el mercado ilegal, como maquinillas de afeitar desechables, según ha concluido Hernández.

Siete municipios de la Región de Murcia se quedarán mañana miércoles sin suministro de agua durante 12 horas

CARTAGENA.- El suministro de agua potable se verá mañana miércoles afectado durante 12 horas en siete municipios de la Región debido a unos trabajos de limpieza y desinfección de la potabilizadora de Santiago de la Espada (Jaén), pudiéndose ver afectadas las reservas de depósitos y las tomas directas del canal, según informa la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en su cuenta oficial de Twitter.

En concreto, se verán afectados Cieza, Blanca, Abarán, Ulea (La Losilla y Los Pelegrines), Archena, Lorquí (La Base 2000) y Molina de Segura (Fenazar, Comala-Rellano, Campotejar, Los Valientes y Los Saltadores).
El corte se iniciará a las 8:00 horas y aproximadamente durará doce horas, por lo que la MCT ha dado el aviso de interrupción de suministro de agua esta mañana.

Demolición controlada / Guillermo Herrera *

La Alianza Terrestre está dirigiendo la demolición controlada del viejo sistema financiero, que puede producir un colapso mayor que el de “Lehman Brothers”, lo que desencadenará una cascada de acontecimientos que conducirá a una transición económica mundial.

Se está diseñando un colapso del sistema económico para dar paso a un nuevo sistema financiero. Esta afirmación se respalda por las recientes tendencias de los mercados financieros, en particular una burbuja bíblica en el mercado de valores.

Una vez que se produzca la transición, el petróleo se convertirá en el principal activo para respaldar a las divisas. Esto hará que el petróleo suba y el oro baje. Sin embargo, se espera que el oro se dispare al principio, lo que hará que todos los países adopten un nuevo sistema monetario de patrón oro.

El verdadero propósito de la mayoría de las burbujas financieras es crear un accidente, y ésta fue la misma estrategia que usaron para iniciar la gran depresión. En este contexto, el equipo de protección contra el hundimiento de la Alianza Terrestre es como un amortiguador para reducir el choque actual a un nivel más manejable. En otras palabras, se trata de una demolición controlada en toda regla.

TURBULENCIAS

El mundo se encamina a algunas turbulencias como parte de la eliminación definitiva de la mafia jázara de control del sistema financiero occidental, según múltiples fuentes. Como resultado de ello, varios reductos obstinados de la camarilla oscura tendrán que ser depuestos a través del colapso controlado de la mayor parte de las grandes empresas financieras dirigidas por ellos.

Las fuentes coincidieron en que la situación en Europa podría ser la primera en estallar, como resultado de una reacción financiera en cadena, que se espera sea provocada por la declaración de quiebra del Deustche Bank. Alemania es el pegamento que mantiene unida a la UE, por lo que si se derrumba el mayor banco del sistema financiero alemán, es probable que las fichas de dominó empiecen a caer muy rápidamente.

Demolición o derribo es lo contrario de construcción: la destrucción de edificios y otras estructuras. Los edificios más grandes pueden requerir el uso de una bola de demolición, un peso pesado suspendido de un cable que es balanceado por una grúa hacia la fachada de los edificios. Esta gran bola de demolición se llama Deustche Bank.

Los métodos nuevos de demolición controlada pueden usar cizallas hidráulicas rotativas y machacadoras de piedras silenciosas, junto con excavadoras para cortar o atravesar madera, acero y hormigón. Esta cizalla es el arresto de delincuentes poderosos.

Según fuentes de inteligencia, hay una alta expectativa de que la revaluación de las divisas ocurra entre el 12 y el 29 de noviembre. Esto ha sido un resumen del informe de hoy de Operación Revelación, que se reproduce a continuación en su integridad:

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del martes 12 de noviembre de 2019 titulada "Puntos calientes":

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Las fuentes afirman que se espera que el informe del Inspector General sobre el abuso en los tribunales de FISA se publique antes del Día de Acción de Gracias.
  2. Además, los principales medios de comunicación están ahora en el centro de atención y están siendo cuestionados por una historia de ocultamiento sobre Jeffrey Epstein.
  3. Mientras tanto, en Oriente Medio, la Gaceta de Noticias de Irak afirma que el Mossad y la Inteligencia de EE.UU. están estacionados en Irak.
  4. Entre bastidores, las amenazas vuelan a diestra y siniestra, mientras que Israel se prepara para atacar a Irán, y Turquía amenaza con atacar a Israel como respuesta.
  5. Las tres principales potencias (EE.UU., China y Rusia) están actualmente en conversaciones privadas sobre esta situación.
  6. Además, el presidente Trump está actualmente en conversaciones con Irán sobre la revaluación de su moneda con la condición de desnuclearizar a Irán.
  7. Mientras tanto, en Asia, la situación en Hong Kong está empeorando a medida que la policía tiraniza a los manifestantes locales.
  8. Además, Corea del Norte y del Sur se preparan para anunciar la reunificación.
  9. Mientras tanto, en Europa, se espera que el Príncipe Carlos visite Estados Unidos y se reúna con la Alianza Terrestre para discutir el futuro de la Corona en el Reino Unido.
  10. Además, se espera que el Deutsche Bank se derrumbe antes de lo previsto.
  11. El colapso del Deutsche Bank también hará caer al Banco Central Europeo y, en última instancia, provocará la quiebra de la Unión Europea.
  12. El desmantelamiento del sistema financiero fiduciario está siendo diseñado por la Alianza Terrestre.
  13. Una vez que se produzca un colapso mayor que el de “Lehman Brothers”, se producirá una cascada de acontecimientos que conducirá a una transición económica mundial.
  14. Una vez que se produzca la transición, el petróleo se convertirá en el principal activo financiero para respaldar a las divisas.
  15. Esto hará que el petróleo suba, y que el oro baje.
  16. Sin embargo, se espera que el oro se dispare al principio, lo que hará que todos los países adopten el nuevo sistema monetario de patrón oro.
  17. Según fuentes, hay una alta expectativa de que la revaluación de las divisas ocurra entre el 12 y el 29 de noviembre.
  18. Continúa la batalla contra el Sindicato del Crimen de Jazaria mientras siguen luchando para conservar su red criminal mundial.
  19. La camarilla oscura del Estado Profundo es la rama estadounidense del Sindicato del Crimen de Jazaria. Tienen muchas otras camarillas en Europa y en otros países.
  20. Estados Unidos, Oriente Medio y México son los actuales puntos más calientes de la batalla contra el Sindicato del Crimen de Jazaria.
GEORGE SOROS

Según el informe de hoy de KejRaj, el llamado filántropo, trillonario, y financiero del crimen y del caos, George Soros se ha convertido en el perseguido. Está en marcha la caza de esta entidad parasitaria, despiadada y sanguinaria. Y lo más seguro es que la cacería terminará en unos días. Por ahora tenemos al presidente Trump y a su Ejército en el caso.

Lo que queda de la Reserva Federal no es más que una sombra. La declaración de Gesara hará automáticamente que quede obsoleta la Reserva Federal junto con el Servicio de Impuestos Internos IRS.

En el frente energético, las ondas solares sólo han ido en aumento. La puerta de enlace del 11-11 trajo un chapoteo de luz superior a nuestro mundo. Ha comenzado el nivel de limpieza más profundo.

Ayer tuvimos a Mercurio en tránsito el 11 de noviembre. Este evento no se repetirá hasta 2032. Con Mercurio en tránsito a través del Sol, esto causará que se eleve la frecuencia, mientras nosotros, nos elevamos en conciencia.

Energéticamente esto tendrá un efecto en nuestras habilidades de comunicación con el Ser interior y el intelecto. Nos ayuda a ver el reflejo interno. Con pura intención, también trae la expansión de la mente.

Se ha acelerado la purga de los viejos desequilibrios emocionales, mentales y físicos. La gente está siendo empujada, tirada y retorcida en su estado de sueño, y también en su estado de vigilia. El tiempo para los juegos ha llegado a su fin. Salgan de la ilusión tridimensional voluntariamente, o prepárese para ser sacudidos hasta que se despierten.



 (*) Periodista


Gobierno PSOE-Podemos y triunfo de Iglesias / Pablo Sebastián *

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han firmado un acuerdo para formar un Gobierno de coalición ‘progresista’ entre sus respectivos partidos, y en el que Pablo Iglesias ocupará una de las Vicepresidencias, lo que otorga al líder de Unidas Podemos una importante victoria política y personal.

La parte positiva del acuerdo entre Sánchez e Iglesias está en que se acaba el bloqueo político y, por fin y en cuestión de unas semanas, España tendrá un Gobierno, poniendo fin a un año y medio de inestabilidad.

Sin embargo el nuevo Gobierno ‘progresista’, sin duda histórico en España desde el inicio de la Transición -Felipe González no quiso pactar con el PCE ni con IU-, es un Gobierno integrado por socialdemócratas y marxistas.

Lo que provoca bastante inquietud en los ámbitos económicos y europeos por cuanto Podemos es contrario a las políticas de convergencia fiscal de la UE y de la contención del déficit. Así como inquieta en la OTAN y en la UE la presencia de Iglesias en un Gobierno donde se debatirán temas ‘sensibles’ relativos a las políticas de Defensa y Seguridad.

Pero sobre todo y en España preocupa mucho la política que este Gobierno llevará a cabo en Cataluña, donde se espera que en sus primeras decisiones Sánchez decida el indulto de los políticos catalanes que fueron condenados en el Tribunal Supremo por sedición, malversación y desobediencia.

Lo que llegará precisamente ahora que la Abogacía de la UE defiende ante la Corte europea la condición de eurodiputados Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. Y en un momento en el que el presidente del Parlament Roger Torrent ha burlado las advertencias del TC para aprobar una moción a favor de la autodeterminación. Y también cuando el presidente Torra avala desde la Generalitat el bloqueo de las fronteras de España y Francia impidiendo a los Mossos desalojar a los CDR.

Estos son los hechos y como dice el refrán ‘con estos bueyes hay que arar’. Y Sánchez, que se auto calificó como ‘el rojo’ en las primarias del PSOE está cumpliendo con su compromiso de izquierda. Hace pocos días culminó la exhumación de Franco y ahora acaba de abrir a los marxistas herederos del antiguo PCE y de IU las puertas del Gobierno de España.

Mientras que para Pablo Iglesias el pacto de Gobierno de UP con el PSOE constituye un claro triunfo político y personal en una carrera fulminante que comenzó hace sólo cinco años. Y que Iglesias ahora va a culminar sentado en una Vicepresidencia del Gobierno de España. 

Tras haber sido el impulsor del Gobierno de coalición -del que ha destacado ‘la experiencia del PSOE y la valentía (sic) de Podemos’- como lo fue también de la moción de censura que sacó a Mariano Rajoy de la Moncloa y llevó a Pedro Sánchez al poder.

En estas circunstancias de recreación del ‘Gobierno Frankenstein’ -así lo llamaba Rubalcaba- de la moción de censura, la primera inquietud que se presenta es la de su estabilidad, por las profundas diferencias que, en las cuestiones de Estado, existen entre el PSOE y Podemos y por causa del incesable y últimamente violento desafío independentista catalán.

Es verdad que Pedro Sánchez pudo haber explorado, antes de pactar con Podemos, una ‘gran coalición’ entre los partidos constitucionales PSOE, PP y Cs, pero no quiso ni siquiera intentarlo, con el argumento del hundimiento de Cs y el importante ascenso de Vox. 

O porque Sánchez sigue pensando que es ‘el rojo’ del PSOE y a lo mejor no descarta ser algún día el Presidente de la III República Española, por la que sin duda Pablo Iglesias luchará.


(*) Periodista


El Pacto de Pedro y Pablo (de la oportunidad a la necesidad) / Fernando G. Urbaneja *

Pedro y Pablo hablaron y en una tarde, tras conocer el veredicto de las urnas (retroceso de ambos), lo que fue imposible (una mera oportunidad) hasta ahora, lo que no fueron capaces de acordar durante cuatro meses, se hizo realidad (una necesidad). 

La mutación de “oportunidad” a “necesidad” la explicó Pablo en sus palabras para explicar el acuerdo. Llegó más lejos en su relato; “vacuna contra la extrema derecha”, de manera que el éxito electoral de Vox (muy relativo por otro lado) ha sido el incentivo para que Pedro y Pablo se pongan de acuerdo. Curiosas paradojas, el populismo de derechas alienta el pacto de la izquierda.

La evolución de Pedro, legítima, acelerada por los resultados electorales se disolvió en segundos. Los recelos anteriores que había expresado sin ambages a lo largo de los meses pasados pasaron a segundo plano, al baúl del olvido con aplicación de un viejo principio de la política pragmática. Cada amanecer el contador se pone a cero y se olvidan las rencillas y los recelos.

Pedro y Pablo llegaron a un acuerdo para experimentar un Gobierno de coalición (primero en la historia democrática española) con una charla al atardecer y un apretón de manos. 

Para formalizarlo encargaron un documento tópico y típico, dos folios con diez puntos que se redacta en un rato incorporando todos los epígrafes de los argumentarios de campaña. 

Solo les faltó añadir al final el lema marxista (de Groucho), o el más familiar e infantil: “Y lo que sus majestades quieran”, o el administrativo “salvo mejor opinión de la superioridad”.

Comparar el documento del acuerdo, firmado con austera solemnidad en una sala del Congreso con los Pactos de la Moncloa sirve para apreciar las diferencias entre entonces y ahora. Pero el documento es instrumental, mera liturgia; lo que cuenta es la voluntad, la necesidad de los firmantes para llegar a semejante conclusión.

No habrá dificultades insalvables para una investidura, aunque sea en segunda vuelta. Tampoco para componer el Gobierno de coalición que puede estar pergeñado ya que el dominio de los jefes de sus respectivos partidos es suficiente para que no precisen negociaciones internas. Ni Felipe, ni Aznar, ni Zapatero, ni Rajoy lo tuvieron tan fácil a la hora de componer sus gobiernos monocolores. Pedro y Pablo se bastan por si solos.

El acuerdo proporciona una inicial tranquilidad a la política española, algo de sosiego tras demasiados meses de agitación y agonía. Da la sensación de que pedro y Pablo lo tenían hablado, o quizá no. La displicencia con la que Pedro salió al balcón de Ferraz la pasada noche avala esa hipótesis. 

Instrumentar la mayoría suficiente en la cámara para la investidura está asegurada, incluso un acuerdo de Gobierno de más alcance para transitar los primeros meses de gobierno. Otro tanto para negociar con los “indepes” que buscan una plataforma de encuentro para revisar su estrategia y salir del laberinto.

Los problemas vendrán después, cuando las deslealtades, las frustraciones, las impotencias demuestren una vez más que el papel y la palabra son resistentes a todo, pero la dura realidad no lo es tanto. Pedro y Pablo acuerdan rápido, sin entrar en detalles, pura voluntad; el desempeño es otro cantar.


(*) Periodista y politólogo


Catalunya se cae del acuerdo Sánchez-Iglesias / José Antich *

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han firmado un acuerdo para formar el primer gobierno de coalición en la historia reciente de España. Y lo han hecho en unas condiciones aritméticas más difíciles que en los meses en que la legislatura estuvo bloqueada, lo cual condujo a las elecciones del pasado domingo y demuestra que, a veces, los políticos también saben hacer de la necesidad virtud. 

Sánchez ha precipitado el acuerdo antes de que el hervidero de rumores que es Madrid desde el domingo por la noche se acabara cobrando su cabeza. Ha cedido, pues claro. Para empezar, se ha comido su orgullo, reflejado en una frase que, como todas las suyas, carece de valor alguno: "No dormiría tranquilo con Unidas Podemos en el gobierno". 

De eso, hace semanas. Y la ha girado como un calcetín con ministros e Iglesias de vicepresidente. En este aspecto, el secretario general de Podemos es el ganador claro, aunque también ha tenido que tragarse alguno de sus principios, que, al final, son eso: principios, no finales.

El punto 9 del acuerdo es un trágala de difícil digestión incluso para los comunes y, sinceramente, es difícil de gestionar por los partidos independentistas catalanes. Lleva por título: "Garantizar la convivencia en Catalunya" y dice así: "El gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Catalunya y la normalización de la vida política. Con este fin, se fomentará el diálogo en Catalunya, buscando fórmulas de entendimiento y encuentro, siempre dentro de la Constitución. También se fortalecerá el Estado de las autonomías para asegurar la prestación adecuada de los derechos y servicios de su competencia. Garantizaremos la igualdad entre españoles". 

Convivencia, diálogo en Catalunya, no con Catalunya y Constitución. Nada de bilateralidad, diálogo sin líneas rojas, referéndum acordado, derecho a la autodeterminación o amnistia. Uno puede ser el último invitado a la mesa pero lo que no puede ser es el único que se quede sin comer. Y eso es lo que parece que se espera en Madrid una vez más de los independentistas catalanes.

Aunque en política también las cosas suceden sin que nadie las planifique, la primera noticia después del pacto entre Sánchez e Iglesias ha sido la decisión de la Fiscalía General del Estado de ordenar a la Fiscalía de Catalunya que investigue si hay responsabilidades penales por parte de la Mesa del Parlament tras haber autorizado que la Cámara debata y apruebe una moción que reiteraba el derecho a la autodeterminación de Catalunya. 

Esa Fiscalía General del Estado es aquella que Pedro Sánchez decía todo orgulloso, hace tan solo seis días, que "seguía órdenes del gobierno". Pues eso. Por si acaso, no se publicará el acuerdo en el Boletín Oficial del Parlament. Tan solo la patita...

Y, en medio de todo ello, una gran noticia procedente de Bruselas: el abogado general de la Unión Europea cree que Oriol Junqueras tendría que haber sido reconocido miembro del Parlamento Europeo desde la proclamación de los resultados electorales, independientemente de cuestiones formales como el juramento de la Constitución o cualquier otro trámite que imponga un Estado, en este caso, el español. 

Obviamente, la decisión es un serio revés para la Junta Electoral Central, la Sala del Tribunal Supremo, el juez Pablo Llarena, el juez Manuel Marchena y el propio Parlamento Europeo, ya que todos ellos se pronunciaron en sentido contrario en uno u otro momento. 

La decisión -aunque no es vinculante, el criterio se suele seguir- refuerza las expectativas del president Carles Puigdemont y el conseller Toni Comín de acceder al acta de eurodiputado en las próximas semanas. Conclusión: la justicia europea se parece poco a la española.


(*) Periodista y director de El Nacional


La cúpula de Cs se confiesa: El 1 de octubre colapsamos. Fue un sálvese quien pueda… / Nacho Cardero *

Hace seis meses que Albert Rivera dejó de coger el teléfono a los capitostes del Ibex, los César Alierta ‘et alii’, que le llamaban para explicarle cual parvulario cómo debía dirigir el partido y por qué debía pactar con Sánchez. El domingo por la noche, tras materializarse la debacle, también dejó de cogérselo a sus compañeros de partido.

 Solo los miembros del ‘war room’ de Ciudadanos, esto es, José Manuel Villegas, Fernando de Páramo, Daniel Bardavío y David Martínez, estaban al tanto de lo que pasaba. Y lo que pasaba es que el líder de Cs había decidido capitular.

Dimitía. Solo faltaba decidir cuándo. Primero pensó en anunciarlo el mismo domingo por la noche. Luego acordaron hacerlo a la mañana siguiente. Lo del congreso extraordinario era un trampantojo. La cifra no daba opción: menos 47. De los 57 diputados cosechados el 28 de abril a tan solo 10 en estas últimas generales. Era el fin de Rivera. En Moncloa brindaban con champán. Muchos, incluidos gerifaltes de Cs, maliciaban que también suponía la liquidación del partido.

Lo sabían. No les pilló de improviso. El ‘war room’ sabía del descalabro mucho antes que cerraran los colegios electorales. Las encuestas internas que manejaban dos semanas antes, el 25 de octubre, no dejaban resquicio a la duda: 29% de votos para el PSOE, 19% para el PP y 7,2% para Ciudadanos. Era el hundimiento.

Rivera perdió el debate. Lo perdió a medias. Lo lógico es que se hubiera roto. No lo hizo. A esas alturas, el ambiente en Alcalá 253 era irrespirable.

En el debate a cinco del 4 de noviembre, Rivera se presentó consciente de lo que se le venía encima. Fue el perdedor por unanimidad. Elementos pirotécnicos de 'marketing' y propaganda como los del perro Lucas y el adoquín de Barcelona, que otrora hubieran sido aciertos sacados del magín de la nueva política, no parecían sino recursos de mercachifle. Provocaba repulsión.

De ser el novio que toda madre de centro derecha hubiera querido para su hija, se había convertido en el apestado de la política española. Hasta los tertulianos afines le daban la espalda. No había nada que hacer.

Rivera perdió el debate. En puridad, lo perdió a medias. Lo lógico es que se hubiera roto. No lo hizo. Aguantó. A esas alturas, el ambiente en Alcalá 253, sede de Cs, resultaba irrespirable.

Algunos quieren situar el principio del fin de Rivera en la semana de la moción de censura que aupó a Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno y que dejó al líder naranja noqueado como si hubiera recibido un gancho de Foreman. Fue incapaz de prever tal escenario. Hoy todavía se pellizca.

Otros piensan que la culpa fue de la foto de la plaza de Colón, que derechizó su imagen hasta situarla al mismo nivel que los de Abascal. Algunos creen que fue por el ‘no es no’ al presidente en funciones que prolongaba la ingobernabilidad en España. Nada de eso.

Los pretorianos marcan el comienzo de la caída de Rivera en la segunda quincena de agosto, cuando a la vuelta de las vacaciones se percataron, no sin cierto asombro, de que Sánchez no iba de farol: se negaba a cerrar un gobierno de coalición con Pablo Iglesias y la posibilidad de unas segundas elecciones iba tomando cuerpo.

Lo tuvo muy cerca. Pecó de exceso de confianza y se encastilló. Este viernes cumple 40 años y no se veía esperando otros cuatro para el asalto definitivo.

Albert Rivera había jugado a un Ejecutivo del PSOE con Unidas Podemos mientras él le disputaba a Casado el liderazgo de la oposición en el Congreso de los Diputados. Así lo habían bosquejado entre libretas y post-it. Por eso se habían quedado a unos 200.000 votos del sorpaso.

Unas segundas elecciones, sin embargo, lo cambiaban todo. Les mataba políticamente. Además de resucitar al PP y aupar a Vox por mor del descontento social, existía el riesgo de que los españoles responsabilizaran a la formación naranja de tener que colocar las urnas de nuevo. Como decía Rubén Amón en este mismo periódico, “el líder exánime de Cs ha contorsionado a sus votantes sin fidelizarlos antes. No los ha confortado ni cuidado”.

El votante medio de Ciudadanos es ese público moderado que necesita más matices que las meras opciones binarias. Es ese individuo abonado a Netflix y HBO que no ve ninguna de las dos plataformas porque está trabajando y que, si no se le cuida, termina dándose de baja.

Cuando las segundas elecciones resultaban ya insalvables, los pretorianos de Cs recomendaron un acercamiento a Sánchez de última hora para evitarlas. Rivera dijo que no. Luego propusieron que se subiera al invento de la España Suma que se había sacado el PP de la manga para diluir el batacazo en ciernes. Tampoco quiso.

Las razones de semejante encastillamiento resultan un misterio. Tal vez por un exceso de confianza, por verse tan cerca de liderar la oposición y tal vez llegar a la presidencia del Gobierno, porque este viernes cumple 40 años y no se veía esperando otros cuatro para tratar el asalto a Moncloa. Prefirió jugar fuerte a pesar de los funestos vaticinios que le indicaban desde fuera. No sería la primera vez que doblaba la cerviz a los malos presagios. Volvió a jugar fuerte, pero esta vez perdió.

“El 1 de octubre, cuando arrancamos la campaña, colapsamos. Nadie hizo caso al guion. Fue un sálvese quien pueda”, confiesan en la cúpula de Cs. El partido se quedó sin energías y sin proyectos. El secretario de organización de la formación, Fran Hervías, desapareció del mapa como si con él no fuera la cosa. No fue el único.

Está por ver si Cs puede levantarse y recuperar la fe sin la figura totémica de Rivera. Necesitará poner a San Judas Tadeo 47 velas, tantos como diputados perdidos. Espacio político hay. Más difícil es encontrar un líder con carisma. Podría serlo Inés Arrimadas, pero tampoco está muy claro que quiera. En el Congreso, con solo diez diputados, hace mucho frío.


(*) Periodista y director de El Confidencial


lunes, 11 de noviembre de 2019

Colas kilométricas en la frontera con Francia por el corte de Tsunami de la AP-7


LA JUNQUERA.- Grupos independentistas, convocados por la plataforma anónima Tsunami Democràtic, han cortado esta mañana la frontera entre España y Francia en La Jonquera, una situación que ha provocado colas kilométricas y las quejas de transportistas y empresarios que han pedido a las administraciones que tomen medidas.

Poco antes de las 9:00 horas, los manifestantes han accedido a esta vía, justo en el punto que separa el territorio español del francés y, de inmediato, han montado un escenario de grandes dimensiones y provisto de altavoces en el sentido sur de la autopista, así como barricadas en dirección norte.
El atasco en ese paso fronterizo de La Jonquera ha obligado a los Mossos d’Esquadra a desviar el tráfico en la salida de Figueres de la AP-7, hacia la N-II, donde se han registrado colas de entre 6 y 12 kilómetros, así como retenciones en la N-260, y algunos problemas también en las carreteras francesas. Sin embargo, al ser este lunes jornada festiva en Francia las retenciones de tráfico han sido más intensas en España.
Los manifestantes se han concentrado en territorio francés, a escasos metros de la línea fronteriza, por lo que han sido las fuerzas de seguridad del país vecino las que han intervenido.
Tsunami Democràtic ha emitido un comunicado a través de las redes sociales en el que explica que la acción se ha realizado con vehículos particulares para evitar un cuerpo a cuerpo con la policía, tras los graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en el aeropuerto de Barcelona el 14 de octubre, tras conocerse la sentencia del procés.
Los agentes franceses, con el paso de las horas, han retirado algunos automóviles con grúas y han advertido a los manifestantes de que debían retirar el resto si querían evitar una intervención por la fuerza. Tras cumplir la orden de los policías, las fuerzas de seguridad han dispuesto un cordón policial, aunque, hasta la puesta de sol, no ha habido ninguna carga.
Durante todo ese tiempo y también ya con el cielo oscuro, se han sucedido conciertos en el escenario dispuesto sobre el asfalto, uno de ellos el del cantautor Lluís Llach.
Otro instante de tensión se ha producido cuando el alcalde de la localidad francesa de Prats de Molló, Claude Ferrer, ha ejercido de mediador entre concentrados y policía y ha reclamado a los manifestantes que permitieran el paso de camiones frigoríficos que portaban cargas perecederas, a cambio de evitar cargas. Los manifestantes han aceptado la propuesta si les permitían, a cambio, volver a colocar coches en la autopista para reforzar el bloqueo, pero las fuerzas de seguridad de Francia han rechazado esa posibilidad. Claude Ferrer ha explicado entonces que la policía estaba en conversaciones con sus responsables y con la prefectura para decidir la actuación de los agentes.
Con la puesta del sol, los concentrados han puesto en marcha una improvisada cocina para ofrecer cenas a los concentrados, cuyo número ha aumentado a medida que finalizaba el horario laboral y algunas personas han acudido a la llamada de Tsunami Democràtic, los CDR y sindicatos de estudiantes.
Los independentistas pretenden mantener el corte hasta el miércoles, aunque falta por ver cuál será la decisión de la policía francesa, ya que en las próximas horas se reanuda la actividad comercial y de transporte en el país vecino.
La asociación de empresas del sector del gran consumo AECOC ha expresado “indignación, preocupación y malestar” por la protesta y ha lamentado el impacto que tendrá sobre la actividad de los transportistas, ya que este punto fronterizo tiene un tráfico diario de más de 10.000 camiones.
Las pequeñas y medianas compañías de transporte, agrupadas en Fenadismer, han calculado que la protesta afecta a 20.000 vehículos pesados, mientras que Foment del Treball ha emplazado al Govern a restablecer la normalidad en esta vía de conexión entre Francia y España.
El secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Dulsé Díaz, ha cifrado en 15 millones de euros las pérdidas para el sector del transporte y ha señalado que observan con perplejidad como el Gobierno “no se toma en serio” sus avisos sobre bloqueos como este.
Francia ha vivido en el último año numerosos cortes de carreteras protagonizados por los “chalecos amarillos”, que en alguna ocasión han impedido el tráfico en ese mismo paso fronterizo con España.
El objetivo de la movilización, aseguran, es que la comunidad internacional “haga entender” a España que “el único camino es sentarse a hablar” para negociar una solución al conflicto en Cataluña.
El pasado viernes, Tsunami Democràtic anunció que preparaba su “acción más ambiciosa” para justo después de las elecciones del 10-N: “Preparémonos para un 11-S de tres días“, señaló en un comunicado, en alusión a la movilización independentista de cada 11 de septiembre, Diada de Cataluña, y dejando claro que quieren cortar esa vía durante 72 horas.
La plataforma que promovió el colapso de los accesos al aeropuerto de El Prat el pasado 14 de octubre, día en que se dio a conocer la sentencia del ‘procés’, instó el viernes a los independentistas que siguen sus convocatorias a través de las redes a que solicitaran “fiesta” en el trabajo al menos un día entre este lunes y el próximo miércoles.

La UE promueve el almacenamiento de aceite de oliva por la oferta alta

BRUSELAS.- La Comisión Europea lanzó este lunes un programa de ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva por período de 180 días con el objetivo de regular los precios en un sector marcado por la elevada oferta y la tensión comercial mundial.

"La ayuda al almacenamiento privado lanzada hoy contribuirá a estabilizar el mercado y a prevenir otros daños para el sector", indicó el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, en un comunicado.
Bruselas cifró en 859.000 toneladas, el 88% en España, las existencias de aceite de oliva de la campaña 2018/19, cuyo exceso de oferta hizo caer los precios de, por ejemplo, un 33% para el virgen extra español respecto a la media quinquenal.
Esta acumulación de existencias, unida a las "perspectivas de otra buena cosecha" y a "las incertidumbres actuales en el comercio exterior", lastran, a juicio de Bruselas, los precios y dañan al sector, según la decisión publicada este lunes en Diario Oficial de la UE.
Los productores de aceite de oliva virgen extra, virgen y lampante de nueve países europeos, entre ellos España, Grecia, Italia, Francia y Portugal, podrán optar a estas ayudas de 50 euros por tonelada almacenada durante 180 días.
Las ofertas, que deberán ser de un mínimo de 50 toneladas, podrán presentarse durante cuatro períodos de seis días, el primero de los cuáles arrancará el próximo 21 de noviembre. El último día para presentar ofertas será el 25 de febrero.
El sector del aceite de oliva se encuentra bajo presión, una situación que podría agravarse por la decisión de Estados Unidos de aumentar los aranceles al aceite procedente de España en el marco de la disputa sobre Airbus.

La Policía francesa trabaja para desbloquear la autopista de La Junquera

PARÍS.- Las fuerzas del orden francesas trabajan para desbloquear el paso fronterizo con España de La Junquera, ocupado desde esta mañana por grupos de independentistas catalanes que impiden la circulación por la autopista en los dos sentidos.

Fuentes de la Prefectura (delegación del Gobierno) señalaron su voluntad de restablecer la circulación, pero sin entrar en detalles.
Los gendarmes presentes allí avisaron durante la tarde con altavoces a los manifestantes de que tenían que desalojar la vía y apartar los vehículos que obstruían el paso. Además, amenazaron con llevárselos al depósito si no les obedecían.
La acción de los independentistas provocó atascos kilométricos de automovilistas y camioneros en el lado francés, donde las autoridades decidieron la salida obligatoria de todos los que se dirigían hacia España por la autopista desde el sur de Perpiñán.
Además, estaba cerrado el acceso desde Le Boulou y los camiones debían quedar estacionados en el área del peaje de Le Boulou.
La concentración, organizada por Tsunami Democràtic, es una protesta por la sentencia del 'procés' y comenzó a las 9.00 locales (8.00 GMT).
Francia ha vivido en el último año numerosos cortes de carreteras protagonizados por los "chalecos amarillos", que en alguna ocasión han impedido el tráfico en ese mismo paso fronterizo con España.

La patronal catalana pide al Govern reabrir la AP-7 y evitar el bloqueo económico de Cataluña

BARCELONA.- Foment del Treball ha emplazado al Govern a restablecer la normalidad en la frontera con Francia, cortada desde esta mañana por manifestantes independentistas, y ha pedido "una declaración contundente" del presidente catalán, Quim Torra, "para evitar el aislamiento y el bloqueo económico de Cataluña".

Centenares de personas convocadas por la plataforma anónima Tsunami Democràtic cortan desde esta mañana el transporte de mercancías y pasajeros por la AP-7 en La Jonquera (Girona), lo que está generando colas kilométricas en Francia y España.
En un comunicado, la patronal catalana asegura que las movilizaciones de protesta que se han sucedido desde la publicación de la sentencia del "procés", el pasado 14 de octubre, están provocando "graves afectaciones económicas para el conjunto de las empresas catalanas", pero también del resto de España y Europa.
Tras el corte de hoy de la frontera con Francia por La Jonquera, la entidad que preside Josep Sánchez Llibre ha incidido en la necesidad de que la Generalitat haga "una declaración pública" para facilitar el fin de las protestas, "sin perjudicar por eso el legítimo derecho a las movilizaciones".
"Alentar las movilizaciones, las protestas ciudadanas y la ocupación de infraestructuras estratégicas desde la Generalitat, que además tiene el deber y la obligación de preservar la seguridad ciudadana y el normal funcionamiento de los servicios públicos, representa una extrema contradicción que deriva en la confrontación entre manifestantes y cuerpos de seguridad", sostiene Foment.
La principal patronal catalana considera que en este momento es "prioritario" evitar tanto los riesgos personales como los perjuicios económicos para las empresas catalanas.
Por ello, Foment entiende que "es urgente garantizar la movilidad para continuar la actividad económica y empresarial", ya que, de lo contrario, "condenamos a Cataluña al aislamiento y el bloqueo económico".

El Gobierno regional espera que mañana se apruebe un trasvase de 20 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura

OJÓS.- El Gobierno regional confía en que la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura apruebe mañana un envío cercano a los 20 hectómetros cúbicos "tal y como establecen las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura para una situación como la que nos encontramos en la actualidad", afirmó hoy el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.

Un trasvase que debería realizarse "en base a los criterios técnicos", puntualizó, y añadió que "estamos en una situación crítica y necesitamos que la Comisión, de una manera técnica y objetiva, apruebe el envío que nos corresponde por ley, y que el Ministerio para la Transición Ecológica cumpla y apruebe este nuevo trasvase".
Antonio Luengo señaló que "esperemos que no haya ningún cambio y la Región de Murcia reciba el agua que le corresponde, para que de esta forma nos ayude a compensar el elevado coste económico que está suponiendo el abastecimiento con agua desalada y que permita poder hacer frente al riego de los cultivos, tan necesario en el momento en el que nos encontramos".

El consulado británico en Alicante acude a 'Camposol' para aclarar dudas sobre el Brexit a sus residentes

MAZARRÓN.- Un equipo del consulado británico en Alicante se desplazará este miércoles 13 de noviembre hasta la urbanización de Camposol con el fin de aclarar posibles dudas a los residentes extranjeros del Reino Unido ante la llegada del Brexit. 

El equipo se situará en el Supermercado Consum, situado en el sector B de la urbanización, desde las 09:30 a las 14:30 horas.
Los interesados podrán informarse y obtener consejo sobre cómo prepararse para el Brexit, qué proceso hay que seguir para registrarse como residente ante con las leyes actuales o cómo acceder a la asistencia sanitaria, entre otras cuestiones. 
Para más información sobre el Brexit se puede visitar la página www.gov.uk-living-in-spain .

Las condiciones del vehículo centran la nueva campaña de vigilancia intensiva de la DGT


MADRID.-Las condiciones del vehículo centran la nueva campaña de vigilancia intensiva de la DGT. La campaña se desarrollará desde hoy hasta el domingo 17 de noviembre. Se prestará especial atención al adecuado mantenimiento y a la puesta a punto de todos los elementos de seguridad del vehículo: neumáticos, luces, señalización, parabrisas y a la Inspección Técnica del Vehículo (ITV).

La antigüedad media de los vehículos en los que viajaban las víctimas mortales de accidentes en vías interurbanas en 2018 fue de 13 años en  turismo, 9,7 años en motocicleta y de 14,6  años en el caso de camiones de hasta 3.500 kg. 
Esta situación preocupa mucho a la Dirección General de Tráfico, motivo por el cual en el calendario anual de campañas se incluye una dedicada exclusivamente a la vigilancia de las condiciones de los vehículos que circulan por las carreteras. 
Esta nueva campaña se desarrollará desde hoy lunes y se prolongará hasta el domingo 17 de noviembre.
Durante esta semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y el resto de policías locales y autonómicos que se sumen a la campaña prestarán especial atención al adecuado mantenimiento y puesta a punto de todos los elementos de seguridad del vehículo: neumáticos, frenos, luces, señalización, parabrisas sin daños…

Relación entre riesgo y antigüedad
Según el último estudio realizado por Tráfico, el riesgo de fallecer o resultar herido grave se multiplica por dos al comparar los accidentes ocurridos con vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, en relación con vehículos de menos de 5 años.
Teniendo en cuenta esta relación entre riesgo y antigüedad del vehículo, el mantenimiento adecuado de todos los elementos de seguridad se convierten en una actividad imprescindible para combatir la siniestralidad.

Neumáticos
Los neumáticos constituyen el único y decisivo contacto con la carretera. Son los encargados de asegurar la adherencia en el empuje, en la frenada y en el deslizamiento lateral. También se encargan de que la dirección del recorrido del vehículo sea la deseada por el usuario  y de la amortiguación de las imperfecciones del pavimento. Es recomendable que la profundidad de las ranura tenga como mínimo 3 milímetros. El límite legal es de 1,6 milímetros
Aproximadamente más de un millón de los vehículos, un 5%, circulan con defectos graves en las ruedas, principalmente por  llevar una profundidad del dibujo por debajo del mínimo legal de 1,6 mm; tener un desgaste irregular debido a una mala suspensión o una alineación incorrecta y circular con una presión errónea.
Además, los vehículos  relacionados con un uso más profesional como es el caso de las furgonetas, presentan mayores índices de defectos en los neumáticos.
También es necesario comprobar regularmente la presión del neumático en frío y la rueda de repuesto, así como  revisar posibles fugas de aire por las válvulas. El tapón de la misma constituye un elemento de estanqueidad, por lo que su uso es imprescindible.

Alumbrado y señalización
La finalidad de las luces de los vehículos no sólo es la de ver, sino también la de  ser visto, ya que cada vehículo en circulación es, en la práctica, un obstáculo para los demás, por lo que la delimitación de su presencia también es significativa.
Para que la conducción se realice en condiciones de seguridad, se aconseja prestar una especial atención a la utilización, mantenimiento y regulación de los faros, para conseguir, por un lado, disponer de luz suficiente y, por otro, no deslumbrar a quién circula por las mismas vías públicas.

Hay que tener en cuenta algunos consejos básicos:
Las lámparas van reduciendo su intensidad con el uso, por lo que deben cambiarse cada 40.000 km. o dos años. 
 Las lámparas se deben cambiar de dos en dos, debido a que su uso es simétrico en la mayoría de los casos.
Es necesario mantener siempre limpias las ópticas: faros y pilotos
El uso obligatorio del alumbrado queda recogido en el artículo 43 de la Ley de Tráfico y Seguridad vial:
1.- Los vehículos que circulen entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora del día en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal "túnel", deben llevar encendido el alumbrado que corresponda.
2.- También deberán llevar encendido durante el resto del día el alumbrado:
a) Las motocicletas que circulen por cualquier vía objeto de esta ley.
b) Todos los vehículos que circulen por un carril reversible o en sentido contrario al normalmente utilizado en la calzada donde se encuentre situado, bien sea un carril que le esté exclusivamente reservado o bien abierto excepcionalmente en dicho sentido.
3.- También es obligatorio utilizar el alumbrado que reglamentariamente se establezca cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga.
4.- Las bicicletas, además, estarán dotadas de los elementos reflectantes que,  debidamente homologados, se determinan en el Reglamento General de Vehículos.  Cuando sea obligatorio el uso de alumbrado, los conductores de bicicletas además llevarán colocada alguna prenda reflectante si circulan por vía interurbana".   

Otros aspectos a controlar
Además de las luces y los neumáticos, también se controlará:
• La placa de matrícula: El conductor debe verificar que las placas de matrícula del vehículo no presentan obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación, no estén deterioradas ni manipuladas.
Llevar la matrícula ilegible es una infracción grave con una sanción de 200 euros y sin detracción de puntos, pero  manipular la placa de matrícula para intentar eludir fraudulentamente la norma  puede conllevar una multa de 6.000 euros y la pérdida de 6 puntos.
• Parabrisas: El conductor debe verificar que el parabrisas no presenta daño alguno, ya que es una pieza fundamental en la resistencia estructural del vehículo, en la eficacia del airbag y en la de ser soporte de cámaras y sensores de dispositivos de ayuda a la conducción.
• La documentación del vehículo que se debe llevar obligatoriamente, además del preceptivo permiso de circulación es:
Permiso de circulación del vehículo en el que figuran los datos técnicos del mismo y los datos de su propietario (o una autorización de la Jefatura de Tráfico en su ausencia).
Tarjeta de la ITV y pegatina correspondiente, visible en la luna delantera.

Inspección técnica de vehículos
El correcto mantenimiento de un vehículo contribuye decisivamente a asegurar unas condiciones de seguridad adecuadas a lo largo de la vida útil del mismo. Estas condiciones de seguridad son verificadas periódicamente en las inspecciones técnicas.
En 2018, el porcentaje de vehículos implicados en accidentes con víctimas, en vías interurbanas, con la inspección caducada en el momento del accidente, oscila entre un 3%, en los autobuses, el 5% en turismo, 7% en motocicletas, 9% en furgonetas y un 10% en los camiones hasta 3.500kg.
Las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) españolas llevaron a cabo la revisión de 25,3 millones de vehículos durante el año 2018. Del total de vehículos inspeccionados, más de 4 millones no superaron a la primera la inspección obligatoria (16,13% del total), lo que supone que casi uno de cada seis vehículos fue rechazado por no reunir las condiciones mínimas de seguridad o por emitir a la atmósfera emisiones contaminantes y nocivas superiores a lo permitido por ley. 
Esta tasa de rechazo obedece a que durante las inspecciones se detectaron 33,4 millones de defectos, de los cuales 7,9 eran graves (aquellos que automáticamente imposibilitan que un vehículo pueda superar la inspección técnica).
Los defectos graves más comunes fueron los de alumbrado y señalización (24,1%); ejes, neumáticos y suspensiones (21,7%); los relativos a frenos (14,7%) y por exceso de emisiones contaminantes (13,3%).

IU-Verdes exige al PSOE el cumplimiento de todas las medidas que condicionaron al voto de los lorquinos

LORCA.- El portavoz de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa, ha calificado de "absurdez" la repetición de las Elecciones Generales, en tanto sólo ha servido "para hacer un trasvase entre votantes de la derecha", lo que no clarifica el panorama político nacional.

Sosa ha recriminado al líder del PSOE, Pedro Sánchez, que se haya convertido en una "máquina de fabricar votos de la ultraderecha". 
"Su empeño en no pactar un gobierno progresista ha llevado a duplicar las fuerzas con las que contaba Vox en el Congreso de los Diputados a costa del derrumbe de Ciudadanos", ha dicho al respecto. 
El portavoz de IU-Verdes también ha lamentado que a pesar de haber perdido tres diputados y la mayoría absoluta en el Senado, Sánchez persevere en su empeño y se niegue a tender la mano a los partidos de izquierdas "a los que necesita si de verdad quiere poner en marcha políticas que defiendan a las familias de clase trabajadora".
Pedro Sosa ha recordado que tanto el presidente en funciones como su candidata en Lorca, Marisol Sánchez, plantearon a los lorquinos una suerte de ultimátum, condicionando la resolución de cuestiones como la ampliación de la bonificación del IBI o la condonación de los intereses de demora a las víctimas del terremoto, a que los vecinos les diesen su apoyo.
A pesar de que el PSOE ha perdido 880 votos en Lorca, ha conseguido ser la fuerza más votada -por un escaso margen de 144 sufragios respecto a Vox- y también en el conjunto del país, por lo que Sosa ha exigido que cumplan sus promesas electorales "sin más excusas" y "de inmediato". 
 Al respecto, Sosa recordó que tras las elecciones de abril, la diputada del PSOE aseguró que, independientemente del voto en contra de PP y Ciudadanos, no iba a haber obstáculo alguno para que salieran adelante estos y otros compromisos adquiridos por Pedro Sánchez ante los lorquinos.
 Sin embargo, durante siete meses el PSOE no ha querido aprobar, vía decreto, ninguna medida destinada a cumplir con la bonificación del 50% del IBI, con el convenio de 3 millones de euros para pedanías, ni con la condonación de intereses para los damnificados de los seísmos.
Por ello, el portavoz de IU-Verdes ha recordado que "si quieren, tienen en su mano la posibilidad de configurar un gobierno progresista antes del 20 de diciembre y aprobar todas estas medidas este año". De lo contrario, demostrarán que lo suyo ha sido un "cínico ejercicio de manipulación electoral", dijo.
Respecto a Unidas Podemos, coalición electoral en la que está englobada Izquierda Unida-Verdes, Sosa explicó que se han perdido 738 votos respecto a las Generales de abril, de los que 555 han ido para Más País, la escisión de Podemos capitaneada por Íñigo Errejón.
 Al respecto, el portavoz de IU-Verdes ha asegurado que aunque los resultados no son buenos, no se ha producido un trasvase importante de votos a otros partidos, lo que demuestra que más de 3.000 lorquinos no quieren renunciar a que haya una opción política relevante a la izquierda del PSOE en Lorca.
En ese sentido, Sosa ha invitado al alcalde de Lorca, Diego José Mateos, a que reflexione sobre la caída libre de Ciudadanos, también en Lorca, donde este partido ha perdido 5.681 votos respecto a abril. Eso y el extraordinario nivel de resistencia que están demostrando IU y sus socios, "le están indicando claramente por dónde debería ir su gobierno municipal". 
"Si quiere hacer políticas progresistas tiene que aprender a cohabitar con quienes podemos hacerlas realidad", concluyó.