lunes, 11 de noviembre de 2019

Soluciones a la contaminación de las costas del sureste español / Ángel Tomás *

Los hechos acaecidos recientemente en las costas de la importante laguna del Mar Menor en el sureste español, de gran valor ambiental, por la aparición de miles de peces y crustáceos muertos en las playas de Lo Pagán por anoxia (falta de oxígeno) debido a la alteración de sus condiciones naturales y su estado ecológico mediante impactos diversos conocidos y no controlados, obligan a estudiar y aplicar soluciones tecnológicas urgentes, muy especialmente en el sector agrícola, y su mejora progresiva, indispensable para la vida humana.

Los impactos destructivos más agresivos de los ecosistemas son: escorrentía de metales pesados procedentes de la actividad minera, contaminación progresiva del efluente (rechazo) de las aguas del mar procedente de las desaladoras y pozos, vertidos fecales y tóxicos acumulados urbanos e industriales, y los ocasionados por el uso excesivo no autorizado de determinados nutrientes y sobrantes salinos en la actividad agrícola.

Siga la Justicia investigando la culpabilidad y su penalización, y ocupémonos todos de emprender el camino constructivo de las soluciones al desastre ecológico, y en especial el de la actividad agrícola, base de la estructura económica de todo el sureste español.

Su alta calidad de suelos, clima y profesionalidad contrastan con la escasez de aguas limpias para riego, y aunque la tecnología ha conseguido avances de liderazgo, como es el riego por goteo, los nuevos sistemas para invernaderos, los bioestimulantes, entre otros muchos, es imprescindible trabajar sin descanso por nuevas tecnologías que controlen y resuelvan el déficit hídrico, de tal manera que su eficacia permita mantener el volumen de producción y calidad que exigen los mercados, sin vertidos nocivos a nuestras costas y contribuyendo con la máxima velocidad a la transición ecológica.

 Antes de trazar los caminos a emprender, se hace imprescindible diferenciar y no confundir la contaminación de la costa mediterránea y la interna del Mar Menor. En la primera deviene principalmente de las aguas tóxicas de las minas y de la progresiva procedente del “efluente” o aguas del rechazo (55%) de las desaladoras al filtrar las del mar, que se reconducen por medio de emisarios de nuevo a su origen, aumentando la salinidad y metales pesados no aceptados por los filtros, haciendo más difícil la desalación continuada.

En el Mar Menor se origina esencialmente por los vertidos de deshechos urbanos y agrícolas, canalizados conscientemente a la laguna. Dada la sensibilización social ocasionada por la degradación ambiental del segundo, pasamos a analizarlo.

El Mar Menor está influido por un conjunto de ecosistemas particulares al que se han adaptado especies con mayor tolerancia a la salinidad, debido, por un lado a su mayor evaporación concentrando más sales y, por otro, a los vertidos agrícolas, que al no disponer de aguas limpias utilizan de alta conductividad salina para los cultivos.

Las plantas absorben con mayor dificultad los nutrientes agrícolas, quedando más contaminantes en sus efluentes vertidos a ramblas que desembocan posteriormente al mar. En agricultura se riega de acuerdo con la evapotranspiración o relación entre los milímetros de evaporación anual de la zona y la dureza de las aguas utilizadas, que al ser mayor se descompensa, obligando a regar más por producirse la llamada “sequía fisiológica” con creciente contaminación.

Si en el riego se utilizasen aguas limpias como las de los ríos y embalses de lluvias, el balance evapotranspiración/riego sería cero, y quedarían eliminados los efluentes y los vertidos. En California, ejemplo de excelente agricultura, y en otros países ribereños avanzados no se autorizan las desaladoras por su alto grado de contaminación progresiva y la necesaria protección de sus costas.

El catedrático del área de producción vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena Alejandro Pérez Pastor, acreditado investigador sobre la gestión sostenible del riego, la reducción de su aplicación manteniendo la producción y calidad de las cosechas utilizando sensores a distintas profundidades, ha obtenido resultados positivos en las explotaciones agrícolas disminuyendo la lixiviación de agua y nutrientes, y como consecuencia las emisiones de CO2 al reducir la energía necesaria en el bombeo del agua.

Su eficaz actividad investigadora demuestra la necesidad de implantar un sistema de asesoramiento a empresas y agricultores sobre la gestión sostenible del riego, lo cual coordina perfectamente con los Objetivos del Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de la ONU en 2015 a favor de las personas y el planeta.

Soluciones básicas 


Las soluciones básicas al plan urgente de recuperación del Mar Menor y de las costas mediterráneas del sureste español son las siguientes:

1. Construcción urgente de las redes de alcantarillado necesarias y su depuración, que impidan los vertidos a aguas marinas de los deshechos urbanos de cualquier clase de cada uno de los municipios costeros. Se prohibirá otorgar licencias para ejecución de obras no integrantes a dichas redes. Se vigilarán y penalizarán los desacatos o actos ilegales. Aquellas construcciones cuyos desagües queden fuera de la red, por imposibilidad de conexión, deberán ser derribadas.

2. En una reciente mesa de trabajo sobre “Cultivos Leñosos”, presidida por el que fuera profesor de la especialidad en la Universidad Politécnica de Valencia y posteriormente en la Miguel Hernández de Elche, Rafael Martínez Valero, en la actualidad asesor internacional de empresas agrícolas líderes, expuso la necesidad de crear una “Cartografía Aérea” que permita dotar a esa superficie de agua de acuerdo con la evapotranspiración que las plantas tienen en la zona, con lo que se conseguiría el balance cero, no habiendo ni efluentes ni vertidos.

En caso de que se produjera en un lugar en concreto, se obligaría a bombearlas a estanques de desecación bajo la figura de cooperativa. Este sistema se ha implantado en varios países para proteger el medio ambiente, como en Chile con el agua de relave de sus minas, impidiendo la utilización de aguas duras y aprovechando sus materiales secos como aglomerante de asfaltos en las carreteras.

3. Ejecutar las obras públicas necesarias para intercambiar aguas entre el Mediterráneo y el Mar Menor, lo que aceleraría el saneamiento de este último.

Las medidas expuestas han de ser acometidas de inmediato para regenerar y crear un ambiente natural. Para ello, hace falta voluntad política, como la tuvieron en su día Indalecio Prieto, ministro de la Segunda República que, con sentido de Estado, en unión con el ingeniero Lorenzo Pardo, hizo el proyecto del trasvase al sureste español.

Conviene también recordar que, con el mismo sentido de Estado, José Borrell desarrolló el proyecto del plan de intercomunicación nacional de las cuencas de los ríos de España, en la actualidad aún más imprescindible debido al cambio climático ya iniciado.

Aunque aún no se conoce en profundidad y extensión, es de conocimiento público que el Ministerio para la Transición Ecológica ha confeccionado una hoja de ruta para la recuperación del Mar Menor. Una gran noticia que debemos apoyar y contribuir a su desarrollo y ejecución como prioritaria y beneficiosa para toda la Nación.



(*) Economista y empresario

El Mar Menor ha colapsado / Luis Maroto Rivero *

Un abandono por parte de todos, un cúmulo de ilegalidades continuadas, consentidas y silenciadas, y la avaricia y el egoísmo de unos pocos han condenado a esta maravillosa laguna salada. 

Vertidos de todo tipo que parece han pasado inadvertidos durante años, sin control, ni vigilancia, han llevado esta zona a una situación crítica. Ahora nos llevamos las manos a la cabeza. 

Pero no hicimos nada cuando era necesario. Y los que pudieron hacerlo callaron. Habrá que preguntarles por qué. En España hacemos bien lo de tirar piedras contra nuestro propio tejado. 

Lo del Mar Menor, creo, es una cara más de la corrupción. Ha colapsado de corrupción. De otra manera, esto no habría podido suceder.


(*) Escritor

La sopa verde inunda la Región / Ángel Montiel *

Murcia verdea en solitario en un mapa de España coloreado en rojo PSOE, excepcionalidad de un inicial impacto que provoca rubor y pasmo. Los municipios de la Región, todos a una, han obedecido a la voz secreta y han entronizado a Vox como primera fuerza política de esta Región.

El fulgurante ascenso del retórico vivaespaña como tónico político no se contabiliza solo en esta Comunidad, pero no parece un gran consuelo si desde aquí lideramos el fenómeno. Es cierto que estábamos advertidos, pero no podíamos prever tamaño alcance.

Todavía es más estupefaciente la altura de esta emergencia por tratarse Vox de un partido meramente ideológico, que sustituye el programa por la proclama.

En la Región cuenta con una nutrida legión de activistas en los espacios más inesperados, pero carece de cuadros más allá de media docena de personas que dan la cara pegados a una jerga tan precisa como explícita y se despendolan en las redes sociales sin demasiada contención.

El tsunami de la 'sopa verde', en este caso política, ha procedido de todos los municipios de la Región, en más de media de docena de ellos también como partido más votado, en la mayoría de manera muy destacada respecto al resto de partidos y sin distinguir que las plazas locales tuvieran alcaldías populares o socialistas.

Habrá que entender que este suceso se debe a una anomalía propiciada por las organizaciones políticas convencionales, que han venido desempeñándose encerradas en sus respectivas burbujas. La pregunta es: ¿qué pasa en la calle que los radares de los partidos mayoritarios no detectan? Hay muchas respuestas, y cada cual tiene la suya.

El PP de López Miras ha perdido las terceras elecciones consecutivas, las dos anteriores frente al PSOE y ahora frente a Vox, y el candidato Teodoro García también se apunta dos derrotas. Pero el PP ha avanzado esta vez sobre los socialistas de manera muy contundente, lo ha empatado en escaños en el Congreso y se ha hecho fuerte en el Senado, del que junto a Vox los ha expulsado.

Además, el cómputo general por bloques no ha variado: Vox más PP superan con creces a PSOE más Unidas Podemos en votos y en escaños. 3-3-3-1 son en la práctica de bloques 6-4. Los socialistas han visto desaparecer su pedigrí de partido más votado, que les daba una preminencia más psicológica que real, y no consiguen abordar el muro de la derecha; ésta se transforma a través de vasos comunicantes, pero mantiene en su conjunto un respaldo electoral más que compacto.

En todo caso, lo más humillante para el PP ha sido ser superado por otro partido de su cuerda, socio secundario suyo en la Asamblea Regional, al que tiene que atender en contradicción con lo que le demanda el otro socio, el de Gobierno (Cs), que ahora se diluye en la insignificancia.

En lo que se refiere a Ciudadanos, las encuestas se quedaron cortas, pues aunque el pronóstico de su desplome era certero ninguna calculó que lo fuera tan estrepitoso. Hay que remitirse a los tiempos de UCD para encontrar un paralelo a esta catástrofe.

Su representación por Murcia en el Congreso de los Diputados ha desaparecido de un plumazo, y no será porque ese partido no haya recibido advertencias sobre las consecuencias que le traerían sus posiciones erráticas en política nacional y engañosas en las autonómicas, como en el caso de Murcia.

Cabe suponer que Ciudadanos entrará en boxes y no vendrá el PP a sacarlo en correspondencia con lo que aquéllos hicieron con éste en Madrid, Castilla-León y Murcia. Van a sumergirse en una crisis profunda en la que aparecerán los cuchillos largos. De momento, anoche, la consejera Ana Martínez Vidal estuvo ausente del luctuoso acto de presentación de los resultados en la sede para evitar aparecer en la fotografía del fracaso anunciado.

El resultado electoral escribe un apunte en la agenda política inmediata de la Región en relación al pacto de Gobierno PP-Cs, que se sostiene sobre unos resultados autonómicos que los de las legislativas han refutado. El pacto implícito con Vox que llevó a Cs al Gobierno junto al PP no parece haber sido un buen negocio: ese blanqueo les ha salido caro.

En política, tanto las señales de emergencia como las de decadencia, cuando aparecen, suelen desarrollarse de manera rápida y contundente, como prueban los casos de Vox y de Ciudadanos en sus respectivas circunstancias. El PP también ha sufrido la mordedura de la normalización de Vox, pues es obvio que el poderío expresado por los ultras procede en buena parte de la masa sociológica que antes se refugiaba bajo la gaviota.

El Gobierno PP-Cs se verá inevitablemente afectado por el cómputo del 10N. Primero porque la crisis a que se abocan los segundos puede hacer trastabillar la actual composición de la cuota de éstos, y segundo porque será perceptible la pérdida de la autoridad política de un partido que ha sufrido tamaño derrumbe.

En cuanto a Unidas Podemos se puede reseñar su resistencia electoral en un marco negativo para sus intereses por diversos motivos. De un lado, la segregación de Más País y Equo; de otro, la apelación al voto útil al PSOE para fortalecer el bloque de la izquierda, y finalmente, por el retroceso electoral que para este partido pronosticaban las encuestas, ya se ve que con tino. Mantener el diputado en este contexto resulta, sin duda, meritorio.

Hay lecciones para todos, pero del shock que provoca el hecho de que la Región de Murcia se distinga por figurar en el mapa de España tintada con el verde Vox no nos sacará ni Manolo Escobar cantando el Viva España a toda pastilla. Y es que, en el fondo, en lo de adaptarnos a las modas no nos gana nadie. Si esta Región ya era de derechas, solo quedaba dar un paso al frente y pasar a la ultraderecha. Qué ilusión.


(*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/11/11/sopa-verde-inunda-region/1067242.html#cxrecs_s

El procés engulle a Rivera (y a Girauta, de propina) / José Antich *

Albert Rivera, el  milhombres de la política española, el político que tuvo la presidencia del Gobierno en la punta de los dedos hace tan solo 18 meses y el principal catalizador y germen de la división social en Catalunya ha anunciado este lunes su dimisión irrevocable después de unos resultados electorales que, prácticamente, han borrado a Ciudadanos del mapa político. 

El procés independentista catalán se cobra una nueva víctima en la política española y desarbola una vez más el centro derecha. Rivera sigue así los pasos de Mariano Rajoy y tan solo queda en activo Pedro Sánchez, que tiene por delante un horizonte tremendamente difícil para armar una mayoría estable de gobierno.

Juan Carlos Girauta, el lugarteniente de Rivera, se va con él y también deja la política. Paradojas de la vida: a principios de año hizo el cambio de Barcelona por Toledo argumentando que estaba cansado de vivir en un entorno independentista. Ocho meses después los toledanos le han enviado a la papelera de la historia.

Rivera y Girauta o Girauta y Rivera simbolizan mejor que cualquiera de los otros dirigentes políticos una manera de hacer política basada en la crispación, el insulto y la descalificación como única arma dialéctica. Sus esfuerzos por provocar una fractura lingüística y social en Catalunya han sido importantes y el éxito obtenido no se puede menospreciar. 

Primero, porque corrigieron poco a poco el rumbo político del PP y porque, finalmente, también alejaron al PSC del catalanismo histórico que había defendido. Así fueron rápidamente un bocado apetecible para los medios de comunicación españoles que los publicitaron hasta la saciedad, en ocasiones como si no hubiera otro político capaz de hablar de Catalunya. 

Al final, incluso para los poderosos que le habían aupado fue un engorro y los naranjas se diluyeron en un vaso de agua.

Ahora sus votantes se han ido a Vox pero también han acabado en la formación de ultraderecha votantes tradicionales de la izquierda. Nada diferente a lo que sucede en el resto de Europa. Pero de Vox ya habrá tiempo para hablar, y hoy, es el gran día de Rivera, que dispondrá ahora de tiempo suficiente para analizar cómo la soberbia arruinó una carrera política. 

Una actitud que no varió ni en su despedida, ya que está muy lejos de ser verdad que ha decidido abandonar la política, cuando la realidad es que la política le ha abandonado a él. 

Algo de autocrítica en su adiós tampoco habría estado mal ya que cuesta encontrar en las hemerotecas un castañazo semejante. De hecho, en España no existe con tanta rotundidad. De todas maneras no se puede quejar: las despedidas siempre suelen ser acarameladas y no recibirá ni una mínima parte del daño que ha hecho en Catalunya.


(*) Periodista y director de El Nacional


¿Y a quién le habrá votado el “25 por ciento”? / Juan Mariano Pérez Abad *

Reconozco ser un funambulista obsesivo-compulsivo haciendo equilibrios en la línea que delimita la locura de la cordura y que me obceco en detalles que parecen banales, pero no podría dormir esta noche si no les comento mi última paranoia.

En el año 2015, me quedé completamente traumatizado cuando publicaron el resultado de la encuesta sobre Cultura Genera en nuestro País. Se demostraba que el 25 % de la población española permanecía anclado en la Edad Media y seguía pensando que el Sol es el que gira alrededor de la Tierra. 

Me pareció algo brutal y lo digo porque se había puesto de manifiesto lo embrutecida que resultaba nuestra masa social. Desde entonces, a los comportamientos indocumentados y poco inteligentes los apodo como los del “25%”.

Ahora, después de repetir elecciones cansinas, no he podido evitar preguntarme si la culpa de que nos encontremos en un atasco peor del que intentábamos salir no será de nuestro famoso 25 %. Algunos opinan que esos que esos que no saben ni en qué mundo viven, que no recuerdan de la escuela siquiera aquella lección, no deberían tener el derecho a votar.

Yo soy un demócrata convencido y considero que todo el Pueblo tiene derecho a elegir a quien mejor lo represente. Por eso creo firmemente que, si en este país somos ignorantes, analfabetos nos tienen que representar. Y por eso no hay que alarmarse del nivel académico de muchos de los políticos que nos representan.

Pero cuando miro a la realidad, lo que veo es que los que votan a los ERES y la Gürtel vuelven a ser mayoría otra vez. Eso me da que pensar, porque si a lo que vota la mayoría es a los sinvergüenzas más veteranos y demostrados, de lo que se deduce es que el problema más grave y mayoritario de nuestro Pueblo no es el académico, sino el moral.

Y siguiendo esa reflexión es como he conseguido encontrarle explicación al camino que lleva nuestro País y al catastrófico destino que busca con tanta prisa. La ignorancia y la deshonestidad es una mala combinación. Es la del necio que, por querer ser un pillo, termina haciendo de primo, estafado y arruinado como víctima de un timo.




(*) Médico

domingo, 10 de noviembre de 2019

López Miras no considera a Vox su contrincante electoral


MURCIA.- El presidente del PP en la Región, Fernando López Miras, tras conocer esta noche los resultados electorales, que dan al PP en la Región tres diputados,  ha hecho una valoración positiva de esos resultados. 

Acusa a Pedro Sánchez de hacer la campaña a la formación de Abascal, “era su objetivo y en la Región de Murcia les ha funcionado, el objetivo era darle alas a Vox, que pudiera crecer a costa del PP y en la Región se ha hecho evidente, pero la valoración es muy positiva”.
Y ha explicado que han conseguido que 8.000 murcianos les vuelvan a dar su confianza, mientras el PSOE ha perdido unos 15.000 votantes, “el crecimiento del PP sólo se puede valorar como algo positivo”.
Preguntado por si la pérdida de votos de C's puede pasar factura al gobierno de coalición en la Región de Murcia, López Miras dice que “en nada debe repercutir” el descalabro de C's en el gobierno; “tenemos un gobierno sólido sustentado con partidos con representación en la Asamblea, con un muy buen acuerdo de gobierno, y por lo tanto el gobierno continúa con la misma fortaleza que tenía antes”.
Preguntado por si Vox se coloca ahora como principal contrincante para el PP, dice que no. “Crecemos en diputados, en votos, nuestro principal rival, que es el PSOE, ha decrecido el doble de lo que nosotros hemos crecido”, explica el presidente del PP.

Unidas Podemos conserva su escaño y acusa a PP y C's del ascenso de Vox


MURCIA.- El cabeza de lista al Congreso de los Diputados por Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna, se muestra preocupado por el avance de la derecha, especialmente de "la ultraderecha", y considera que "tenemos que ir a una reflexión profunda de hacia dónde queremos que vaya el voto progresista".

En la rueda de prensa posterior a conocerse que mantienen un diputado por Murcia (8,83% / 62.874 votos), y acompañado por la candidata número dos al Congreso, Esther Herguedas, así como por la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, entre otros, ha enfatizado al decir que el resultado del 10N en la Región de Murcia es fruto de 25 años de Gobierno del PP "que ha creado una Región conservadora, al servicio de los poderes económicos ".
El diputado electo de Unidas Podemos ha recalcado que los únicos "culpables" de que un partido de extrema derecha haya quedado como primera fuerza política en esta cita electoral son el Partido Popular y Ciudadanos, "Vox se ha comido a C's y lo mismo le ocurrirá al Partido Popular, ellos han engordado y blanqueado a este partido, pero me niego que esa sea la imagen de la Región de Murcia, los murcianos no son de extrema derecha, no somos eso que ellos creen".
Sánchez Serna ha agradecido a los votantes de Unidas Podemos, "lo que nos permite revalidar escaño en el Congreso de los Diputados", así como el trabajo de apoderados e interventores.

Caras de funeral y retórica para salir del paso en la sede murciana de C's


MURCIA.- Decepción y tristeza en la sede regional de Ciudadanos, en Centrofama, no sólo por la pérdida de su representación por Murcia en la Cámara Baja, sino también por los resultados que ha obtenido la formación naranja a nivel nacional, apenas diez diputados.

El cabeza de lista por Murcia Miguel Garaulet no ha puesto paños calientes, reconoce que el resultado es malo puesto que han perdido cien mil votos desde el mes de abril, pero ha querido enviar un mensaje a sus afiliados y simpatizantes ¡Volveremos!, asegura.
Al iniciar su comparecencia pública, que se ha realizado sin preguntas de los periodistas, ha felicitado a Vox, por ganar las elecciones en la Región de Murcia pero ha apostillado Garaulet que "los habitantes de la Región de Murcia no nos merecemos que nos marquen en verde en un mapa nacional". 
Por eso, ha añadido "Ciudadanos va a seguir trabajando, Ciudadanos es necesario en esta Región. Vamos a seguir trabajando para que un proyecto liberal, constitucionalista y europeísta siga siendo un baluarte de esta Región".
Por su parte, Alberto Castillo, diputado de la formación naranja y presidente del parlamento murciano considera que su partido tendrá que hacer un análisis profundo sobre la pérdida de votantes el 10 N.
En su opinión la solución pasa por “hacer una mirada retrospectiva a los orígenes de Ciudadanos, volver al centro, que nuestra única meta sea esa: el liberalismo y el centrismo, que fue lo que nos atrajo a muchos a Ciudadanos”.
Preguntado por las consecuencias que pueda haber tenido entre sus votantes, los pactos con el PP en varias pedanías murcianas para otorgarles la alcaldía a Vox, Castillo considera que no ha influido en estas elecciones y opina que ha sido la situación en Cataluña “la que le ha dado gasolina a Vox”

Murcia, con el 99,24% escrutado, PSOE pierde sus dos senadores que van al PP (3) y a VOX (1)

MURCIA.- En la Región de Murcia, con el 99,24 por ciento escrutado, PSOE pierde sus dos senadores que van al PP (que obtiene tres de los cuatro senadores autonómicos) y a VOX (que consigue uno).

Según estos resultados, ninguno de los otros partidos que se han presentado a estos comicios por Murcia consiguen representación en el Senado.
En las elecciones de abril, el PP obtuvo dos senadores, igual que PSOE, que situó en el Senado a otros dos representante.

El PSOE gana en Lorca seguido por Vox, que consigue más votos que el PP

LORCA.- El Partido Socialista Obrero Español gana las elecciones generales en el municipio de Lorca, con el 94,06 por ciento escrutado, al obtener 11.161 votos (28,45%) por delante de Vox, con 10.882 votos (27,74%) y PP, con 10.734 votos (27,36%).

La cuarta fuerza en Lorca es Podemos-IU, con 2.845 votos (7,25%) y Ciudadanos sería la quinta formación política con más votos en este municipio con 2.345 votos (6%).

De lejos le siguen Más País-Equo, con 515 votos (1,31%) y el PACMA, con 210 votos (0,54%).
La participación ha sido del 69,68 por ciento (39.584 votantes), frente al 76 por ciento de las últimas elecciones generales celebradas el pasado 28 de abril.
La abstención alcanzó el 30,32 por ciento (17.227), los votos nulos el 0,88 por ciento (350) y los votos en blanco han sido 252 (0,64%).

El PP gana en Yecla

YECLA.- El Partido Popular gana en Yecla las elecciones generales con el cien por cien escrutado y 5.865 votos (31,74%) y detrás el PSOE con 4.774 votos (25,84%).

Le sigue Vox con 3.632 votos (19,66%), Podemos-IU con 2.047 votos (11,08%) y Ciudadanos con 1.403 votos (7,59%).
Más País-Equo logró 317 votos (1,72%) y el PACMA 149 votos (0,81%).
La abstención alcanzó el 74,03 por ciento frente el 80,23 por ciento de los anteriores comicios, mientras que la abstención subió al 25,97 por ciento (19,77% el 28A) y 1,92 por ciento los votos nulos (1,89%) y los en blanco 0,97% (0,66%).

Vox gana con más del 30% las elecciones en Cartagena

CARTAGENA.- Vox gana las elecciones generales en Cartagena, con más del 94% de los votos escrutados. Según estos datos, Vox habría conseguido en la ciudad portuaria 29.750, un 31,23% de los votos y once puntos por encima de las elecciones del 28 de abril, cuando consiguieron 22.059. 

El Partido Popular sería la segunda fuerza más votada, con un 22% de los votos, y quedaría en tercer lugar el PSOE, seguida de Podemos. 
Ciudadanos caería de los más de 23.300 votos obtenidos en las elecciones generales del 28 de abril hasta los 7.900 de estas elecciones, por lo que cae en más de 13 puntos entre ambas elecciones.

Vox gana las elecciones generales en la Región de Murcia


MURCIA.- El partido de Santiago Abascal ha ganado las elecciones de este domingo en la región de Murcia, donde el PP ha recuperado el liderazgo perdido en abril respecto al PSOE y Ciudadanos se ha hundido al perder los dos diputados que tenía en la anterior legislatura, según los resultados electorales. 

Con algo más del 99 por ciento de los sufragios escrutados, Murcia es la única región en la que ha ganado estas generales Vox, que ha logrado tres de los diez diputados en liza por esta circunscripción.
El PP obtiene también tres diputados y el PSOE otros tantos, mientras que el décimo representante es para el candidato de Podemos-Izquierda Unida. Ciudadanos se ha quedado fuera del Parlamento nacional.
Vox ha logrado 197.961 votos, un 27,96 por ciento de apoyos, lo que representa 54.727 nuevos votantes en siete meses, mientras que el PP mejora sus resultados respecto a abril al pasar del 23,43 por ciento al 26,44 actual. El PSOE mantiene los apoyos de las últimas generales, con el 24 por ciento, pero cae al tercer puesto.
Podemos-IU logra un escaño y pierde algo más de dos puntos de apoyos, mientras que Ciudadanos sufre la mayor caída y queda en 52.577 votos, el 7,43 por ciento, cuando en abril logró 2 diputados con 150.289 votos y un 19,54 por ciento.
El partido de Abascal ha ganado en Cartagena y Molina de Segura, mientras que en Murcia ha sido el segundo partido más votado, a tan sólo 300 votos del PP, al igual que en Lorca donde ha quedado por detrás del PSOE.
En el Senado, el escrutinio casi alcanza el 50 por ciento y da tres de los cuatro representantes al PP y uno al PSOE.
En la anterior legislatura, "populares" y socialistas tenían dos senadores cada uno. 

Vox ha arrasado

Vox ha arrasado pues en la Región de Murcia en estas elecciones generales, en las que ha conseguido 199.440 votos (con el escrutinio concluido), lo que se traduce en tres de los 10 escaños en juego.
Los de Santiago Abascal, que en abril fueron la cuarta fuerza a nivel regional con 143.234 votos y dos escaños, han mejorado sus resultados en 56.206 votos y superan de lejos al PP, que ha quedado en segundo lugar —con 188.870 votos y también tres escaños— y al PSOE, anterior ganador de las generales en la comunidad autónoma —que ha pasado de 190.540 votos a 176.426, aunque conserva también sus tres representantes—.
Unidas Podemos ha logrado también mantener en el Congreso a su cabeza de lista, Javier Sánchez Serna, a pesar de la escisión que sufrió el partido, cuya cúpula regional abandonó la formación para pasarse a Más País a finales de septiembre. El partido de Íñigo Errejón no ha obtenido representación en la comunidad autónoma, y tampoco tendrá diputados Ciudadanos, que había conseguido dos en el mes de abril.
En la sede de Vox nada que ver con el ambiente de silencio que se vivió la noche del 28 de abril, en un céntrico hotel de la capital al que apenas acudieron miembros del partido a pesar de que lograron su mejor resultado de toda España, con un 18,64% de los votos. 
En aquella ocasión, fueron la fuerza más votada en solo un municipio, Torre Pacheco, en el Campo de Cartagena, en el que la población inmigrante es un tercio del total. Este noviembre se han hecho con la mayoría de los apoyos en dos de las cuatro principales ciudades de la región: Cartagena y Molina de Segura. 
En la capital, Murcia, los populares les han ganado por un puñado de votos, y también en Lorca han quedado segundos, tras el PSOE. En 16 de los 45 municipios han obtenido el voto mayoritario.
“En Murcia comienza la reconquista”, ha gritado la cabeza de lista regional, Lourdes Méndez.
En el Congreso ocupó escaño representando al PP entre 2004 y 2015. En 2015, esta abogada de 62 años nacida en Córdoba, miembro del Opus Dei y madre de seis hijos, rompió la disciplina de voto cuando el Gobierno de Mariano Rajoy reformó, pero no derogó, la ley de plazos del aborto aprobada con José Luis Rodríguez Zapatero. En 2017, cuando el congreso del PP rechazó sus enmiendas sobre aborto y eutanasia, dejó definitivamente sus filas, en las que había militado durante más de dos décadas.
Ella ya salió elegida en abril, como también lo fue Joaquín Robles, el catedrático de Filosofía y miembro de la Fundación para la Defensa de la Nación Española, que fue el embrión de Vox.
Se suma a ellos ahora otro ex alto cargo del PP murciano, Luis Gestoso, dice que militar, consultor medioambiental y amigo cercano de Abascal.

El fuerte viento causa más de 50 incidencias en la Región de Murcia

MURCIA.-El Centro de Emergencias 112 ha gestionado, hasta las 18.30 horas de este domingo, un total de 55 asuntos relacionados con el viento y los fenómenos costeros.

Ninguno de ellos ha revestido gravedad, ya que no se han registrado daños personales ni daños materiales de importancia.
La mayoría ha sido provocada por la caída de objetos a la vía pública. Murcia es el municipio con más asuntos (16), seguido de Cartagena (10), San Javier (6) y Lorca (5).
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta amarilla por fuertes rachas de viento en casi toda la Región.

La crisis porcina en China cuesta 1.200 millones a la industria española y pone en jaque a 'El Pozo'


MADRID.- La peste porcina mata al 50% de la cabaña china, lo que ha elevado un 80% las exportaciones desde España al país y ha disparado un 22% los precios, poniendo en jaque a Campofrío, ElPozo o Argal, según estima Expansión.

La industria de los elaborados cárnicos en España se enfrenta a una factura equivalente al 12% de su cifra de negocio anual y que amenaza con presionar sus márgenes durante un lustro como consecuencia de la peste porcina africana. Este virus, que afecta a los cerdos -con un 100% de mortalidad-, pero no a las personas, no es nuevo, ya que los primeros brotes tuvieron lugar hace más de una década. Pero desde 2018 afecta a China, el país que genera el 46% de la producción de carne de cerdo del mundo, lo que está generando un efecto dominó en el resto del planeta.
Se estima que la peste matará al 50% de la cabaña porcina china este año, lo que reducirá un 25% la producción del país en 2019 y otro 15% en 2020, según Rabobank. El país asiático ha reaccionado disparando sus importaciones de materia prima un 56% en 2019 y se espera que crezcan otro 25% en 2020, hasta duplicarse en dos años.
Su foco está puesto en Europa porque EEUU no es un mercado atractivo para el país por sus aranceles y porque usa un aditivo alimenticio (ractopamina) para criar los cerdos prohibido en China y en Europa. Y, dentro de Europa, el mercado que más está sufriendo las consecuencias de esta crisis es el nuestro.

El impacto en España

"Las exportaciones de España hacia China han aumentado un 80% desde la aparición de la peste porcina africana en el país asiático", señala Josep Collado, secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic), la patronal del sector. Esta realidad está elevando el coste de la materia prima en España a niveles récord.
El precio del porcino de referencia subió un 22% en septiembre en comparación con el mismo mes de 2018, según un estudio de PwC, que indica que el precio del despiece ha llegado a crecer un 75% en el caso del tocino sin piel o más de un 35% en el caso de la panceta, la espalda, la papada sin piel o el jamón york.
La situación está generando un importante crecimiento de los ingresos de los ganaderos, los mataderos y las salas de despiece. Los primeros están logrando un margen bruto del 40% en su negocio, cuando lo habitual era un 12% antes de que se precipitara la situación, indican algunas fuentes sectoriales. 
Mientras, el incremento de las exportaciones y de los precios está perjudicando especialmente a las empresas de elaborados cárnicos, ya que el precio de la materia prima representa el 50% de sus costes totales.
Fecic, que agrupa tanto a empresas familiares como a los gigantes del sector, con Campofrío, ElPozo, Tarradellas, Incarlopsa, Argal o Noel Alimentación a la cabeza, cuantifica este impacto en 915 millones de euros en lo que va de año y prevé que ascienda a 1.220 millones al finalizar el ejercicio, lo que supone más del 10% de los ingresos de la industria de elaborados cárnicos, que el año pasado facturó 10.295 millones de euros y representó el 40% del negocio de todo el sector cárnico.
"Se han hecho subidas de precio, pero muy limitadas, y probablemente se tendrán que hacer más, pero no se va a poder repercutir todo el impacto a los precios finales que paga el consumidor, así que la solución pasa por buscar formas de bajar los costes de producción", indica Collado. Fecic se reunió (ver información adjunta) con sus asociaciones homólogas de Francia e Italia para buscar soluciones.
"La situación no está generando por ahora escasez de materia prima", señaló Paulo Soares, director general de Campofrío en el Sur de Europa, durante su participación en el Congreso Aecoc, la patronal de gran consumo, celebrado el Bilbao hace dos semanas. 
No obstante, el propio Ministerio de Agricultura chino espera que la producción en el país caiga hasta 2020 y no recupere su situación previa a 2018 hasta 2024, pese a que se están tomando medidas desesperadas como aislar a la cabaña porcina sana en granjas de hasta nueve plantas de altura y situadas en zonas montañosas para evitar que el impacto sea mayor.
"Tenemos cinco años por delante de alta demanda, precios elevados y mucha presión sobre los márgenes del sector. Además, lo que ahora es un tema de precios se puede convertir en un problema de desabastecimiento a medio plazo. Y también puede tener un impacto sobre el empleo del sector", considera Josep Collado.

Una industria en peligro

El porcino es el principal negocio de la industria cárnica española, ya que representa el 64,5% de la producción -4,52 millones de toneladas al año-, el 66% de las empresas -cerca de 2.500- y el 45% del trabajo -43.400 personas- del sector. 
La industria está muy atomizada en cuanto a sus actores, ya que el 65% de las empresas tienen menos de 10 empleados y sólo un 1,3% supera los 250. No tanto en facturación, ya que las 30 mayores compañías del sector, entre las que destacan las citadas Campofrío, ElPozo, Tarradellas, Incarlopsa, Argal o Noel, generan el 42,5% de la facturación, es decir, cerca de 4.400 millones de euros.
La crisis desatada ahora amenaza precisamente por ello más a las pequeñas compañías de la industria, señala Fecic. Campofrío, el líder del sector, indicó hace 15 días que si prosiguen los problemas "compensará" la caída "con un crecimiento de la oferta de otras proteínas como el pavo", según indicó Soares. Pero no todas las compañías que basan su negocio en el porcino tienen el tamaño, el músculo financiero y la capacidad para esquivar el golpe al menos en parte.
"La situación está lejos de solucionarse y, mientras, la industria está teniendo que aportar millones de euros extra cada semana para mantener sus compras de materia prima. A partir del lunes, esperamos que se forme un Gobierno al que podamos dirigirnos para tratar el problema y solicitar su ayuda", sostiene Josep Collado.

Reunión de las patronales europeas

Fecic, que representa a la industria de elaborados cárnicos en España, se reunió el jueves en Barcelona con sus asociaciones homólogas de Francia (Fict) e Italia (Assica), dos de los países europeos que más se están viendo afectados, para buscar soluciones y plantear acciones conjuntas frente a la crisis que vive el sector. 
La industria está analizando, en concreto, tres líneas de trabajo, explica Josep Collado, secretario general de Fecic. 
La primera es impulsar un diálogo con la distribución para concienciarla sobre su situación y la necesidad de repercutir una mayor parte del impacto al precio final. 
Además, se quiere impulsar las exportaciones de elaborados a mercados con recorrido, como América Latina o África. 
Por último, a corto plazo, se quiere pedir a la Comisión Europea que active los acuerdos comerciales de la UE con Latinoamérica y Canadá para importar materia prima de estos mercados, con precios más bajos, y equilibrar así, en parte, la situación.

El FMI y la OCDE desmienten la «ruina» del Estado de las autonomías


MADRID.- La campaña electoral avanzó trufada de datos y afirmaciones difícilmente verificables: desde que España es el segundo país del mundo con más desaparecidos tras Camboya, que Podemos no ha dejado de mencionar, hasta las cifras de ahorro de gasto autonómico que el líder de Vox, Santiago Abascal, apuntó en el debate en televisión celebrado el pasado lunes entre candidatos a la presidencia del Gobierno. Abascal habló de un ahorro de entre «60.000 y 90.000 millones de euros» en las comunidades. «Tendremos que elegir: o autonomías o pensiones», sentenció, tal como recoge Abc.

Sin embargo, los datos niegan estas cifras de ahorro en el Estado de las autonomías. Las series del Ministerio de Hacienda recogen que un ahorro como el que propuso Abascal supondría recortar gasto en algunos de los servicios públicos esenciales. Las comunidades gastaron 173.384 millones en 2017, de los que 117.949 millones (el 68% del gasto autonómico) corresponden a Sanidad (64.199 millones), Educación (42.484) y Protección Social (11.266 millones).
«El dato de ahorro que dio Vox en el debate es falso, porque aunque tengas un Estado centralizado tienes que pagar los servicios públicos: cambiar la etiqueta no elimina el desembolso. El sector público español debe ganar eficiencia, pero es un problema general», defiende el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Onrubia.

Mejores servicios públicos

«La descentralización autonómica no ha provocado un deterioro en la calidad de los servicios públicos. De hecho, la percepción general es que la ha incrementado», recoge un informe del FMI sobre la construcción del Estado autonómico español. Un estudio de Fedea elaborado por los economistas David Cantarero y Marta Pascual encuentra evidencias de que la descentralización de la Sanidad -junto a otros factores- tiene «efectos positivos» en la mejora de la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida. España es el decimocuarto país del mundo con una menor mortalidad infantil (3,3 casos por cada mil nacidos) y el segundo con una mayor esperanza de vida, tras Japón, con 84 años de media según la OMS.
Precisamente, Sanidad y Educación son las competencias autonómicas en las que España mejor evalúa en términos de eficiencia. España está por encima de la media de la OCDE en ambos servicios y puntúa mejor que países centralizados como Francia, o que Suecia, según un informe sobre la eficiencia del gasto público en veinte países de la OCDE elaborado por los economistas Antonio Alfonso y Mina Kazemi para la Universidad de Lisboa. 

«La descentralización en España aumentó las tasas de éxito escolar en todos los grados», recoge otro informe de la economista de la Universidad de Barcelona, Paula Salinas. El número de estudiantes con formación superior a la secundaria ha subido desde el 11,1% que suponía en 1992 hasta el 34% actual siendo los noventa la década en la que se transfirieron a casi todas las comunidades las competencias en Educación.
Los organismos económicos, además, coinciden en señalar que la descentralización ayuda a reducir la desigualdad económica entre regiones. El FMI, en un informe publicado hace unos días, alaba la descentralización, ya que los gobiernos regionales «son más autónomos y rinden cuentas ante su electorado» a lo que se suma que «la mayor descentralización tributaria y en el gasto tiende a reducir las desigualdades regionales».
Ello es así porque los gobiernos de territorios con menor renta «movilizan recursos de manera más eficaz y manejan mejor los objetivos de gasto, para cerrar sus brechas de eficiencia con las comunidades punteras», concluye el FMI. 

Ello hace que el organismo dirigido por Kristalina Georgieva recomiende sistemas autonómicos como el español frente a los estados centralizados. El organismo destaca que España es uno de los países con menor desigualdad territorial de la OCDE: por debajo de la media de la UE y de países descentralizados como Alemania, Italia y Canadá. El FMI, eso sí, señala que la crisis ha disparado la inequidad entre comunidades.


Menos gasto administrativo

«Lo que te dice la teoría es que la descentralización te permite adaptarte más rápidamente a las características de cada territorio y administración. Pese a la idea de economía de escala de que al centralizar ahorras costes, lo importante no es tanto esto como la gestión. Y esto es lo que marca la mejora para que el gasto público sea más eficiente», sostiene el director de Fedea, Ángel de la Fuente.
Al coger las cifras de gasto autonómico en órganos políticos, tributarios y diplomáticos, España destina menos recursos que otros países a este desembolso administrativo: 37,5 euros por habitante, frente a los 77 euros por ciudadano de Bélgica o los 213 euros de Suiza, según cifras de Eurostat. 
Si tomamos el conjunto del gasto público en esta rúbrica y comparamos con más estados, España también tiene un peso menor. En Francia se gasta un 1,8% del PIB (601 euros por francés), en un estado federal como Alemania, un 1,9% (764 euros por alemán) y en la media europea, un 2% (550,5 euros por europeo) frente al 1,4% de España (353,9 euros por español). 
Vox también recuerda un informe de UPyD que cifraba en 24.000 millones el ahorro posible del gasto autonómico en duplicidades. «Esos datos son discutibles porque tomaba de referencia a las regiones más eficientes y trataba de calcular el ahorro si el resto lo hicieran igual, aunque sus circunstancias son muy distintas», considera el economista Juan Ramón Rallo.  
Junto a ello, la OCDE también destaca en un estudio sobre federalismo fiscal «la asociación positiva entre la descentralización y el PIB per cápita». «La descentralización está, pues, directamente relacionada con las ganancias potenciales de eficiencia en la actuación del sector público», sostiene el catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza, Julio López Laborda en el estudio «Beneficios y costes del estado autonómico». Unos beneficios que redundan en un mayor crecimiento económico, considera el académico. 

Un sistema lleno de lagunas

El Estado de las autonomías, que emana del título VIII de la Constitución, se inició de la mano de la propia democracia en España y ha coincidido, junto a otros factores como la integración en la Unión Europea, la recepción de fondos comunitarios y la tracción de la economía continental, en un largo periodo de crecimiento en nuestro país, destacan los expertos.
España ha tenido un incremento de renta por habitante en paridad de poder de compra desde 1980 del 426%, según el FMI. Un porcentaje mayor que el 385,9% de media de la UE, el 276,7% de Italia o el 374% de Alemania y el 340% de Francia.
Pero el sistema requiere reformas para asegurar sus bondades. Los organismos coinciden también en pedir a España una larga retahíla de reformas para aumentar la eficiencia del modelo autonómico. El FMI reclamó «revisiones en profundidad del gasto, sobre todo en sanidad y educación» en varios informes de evaluación a España hace un año.
La propia Autoridad Fiscal ha detectado ámbitos de eficiencia a lo largo de todos los niveles de la administración, tales como las subvenciones, el gasto farmacéutico o las bonificaciones a la contratación.
 A ello se le suman las enormes diferencias en resultados educativos que arroja el informe PISA: con Castilla y León, Navarra o Madrid con resultados muy por encima de los de Andalucía, Extremadura o Canarias.

«Los márgenes de eficiencia existen y son amplios, pero están lejos de lo que dice Vox, serían del entorno del 10% en determinados programas que tendrían más incidencia en mejorar la prestación de los servicios que en un ahorro como tal», apunta Onrubia, que reclama una agencia de evaluación independiente, a diferencia de la extinta Aeval.
Las trabas para las empresas también son un gran obstáculo. Bruselas ha pedido en repetidas ocasiones garantizar que se cumple la ley de Unidad de Mercado, al comprobar que «los resultados son escasos».
«No se han adoptado medidas para eliminar las restricciones al crecimiento empresarial», sostuvo la Comisión Europea en el informe sobre España del primer semestre europeo de 2019. La falta de coordinación entre comunidades y con el Estado es otra de las lacras del modelo autonómico que los organismos señalan, un problema a lo que no ayuda que el Senado no funcione como una verdadera cámara territorial.
Quizá consecuencia de ello, un frente a mejorar es la atomización regulatoria. La CEOE denuncia la «inseguridad jurídica» que genera la proliferación legislativa autonómica, con hasta 81 impuestos propios. 
Una reordenación impositiva que también debe abordar la reforma de la financiación, junto a la insuficiencia de recursos de regiones como Murcia, Valencia o Andalucía, a lo que se debe unir una mayor disciplina fiscal regional a través de la Ley de Estabilidad, exigida por FMI, Bruselas y la Airef. Los organismos parecen coincidir: el Estado de las Autonomías debe reformarse a fondo, pero sin hacer peligrar su pervivencia.

 






Así son los extranjeros que compran casa en España


MADRID.- Aunque el fenómeno muestre signos de ralentización, la compra de viviendas por parte de extranjeros sigue siendo notable. Trimestre tras trimestre, casi dos de cada diez operaciones de adquisición se llevan a cabo por parte de ciudadanos que proceden de fuera de España. Y las perspectivas son discretas. “No hay previsión de que esto mengue”, dice el subdirector del portal inmobiliario Donpiso, Emiliano Bermúdez a El País.

“Evidentemente, tanto el Brexit como otras inestabilidades sociales o económicas podrían frenar esta buena senda, pero no sentimos preocupación al respecto, puesto que el interés de los extranjeros por España se mantiene”, añade.

Pero, ¿qué perfil tienen los ciudadanos foráneos que compran vivienda en España?

¿Cuántos son? En el segundo trimestre de este año, el 16,59% de los contratos de adquisición de viviendas fueron firmados por extranjeros, lo que equivale a unas 24.900 operaciones (alrededor de 24.300 de ellos tienen también la residencia en España), según los últimos datos del INE. Este nivel se mantiene ininterrumpidamente desde el primer trimestre de 2013 y ha oscilado entre el 17,95%, registrado en el tercer trimestre de 2015, y el 15,80%, al que llegó en el segundo trimestre del año pasado.
Hace 10 años, en el segundo trimestre de 2009 y en plena crisis económica, solo poco más de cinco de cada cien usuarios que compraron casa en España eran extranjeros, un nivel prácticamente idéntico al que se había registrado en los dos trimestres anteriores.

¿Quiénes son? En opinión de Bermúdez, hay que diferenciar entre los extranjeros que adquieren una vivienda porque residen y trabajan en España y los clientes internacionales que buscan una segunda residencia. “Entre los que invierten en una vivienda vacacional, destacan los británicos, que continúan siendo el principal comprador, al copar el 14% de las adquisiciones realizadas por extranjeros”, destaca Bermúdez. Les siguen franceses y alemanes, con el 7% por sendas nacionalidades.
Los británicos lideran también el ranking de clientes internacionales de Aedas Homes. La promotora cierra con ciudadanos de esta nacionalidad un 9,7% de las operaciones realizadas con foráneos. En el caso de Aedas Homes, sin embargo, los siguientes en esta lista son los ciudadanos suecos (9,1%), belgas (8,8%) y chinos (8,3%). Por el contrario, “los rusos han perdido algo de peso, descendiendo al séptimo lugar (5,6%)”, añade el director territorial de la empresa en Costa del Sol, José Ignacio Fernández.

¿Cómo son? En cuanto a sus características, para el director de Hipotecas del comparador bancario iAhorro, Simone Colombelli, hay que diferenciar tres segmentos. Por un lado están los ciudadanos europeos. “Tienen un gran poder adquisitivo y suelen comprar viviendas por las vacaciones; algunos de ellos son inversores en grandes ciudades”, describe Colombelli. No les hace falta mucha financiación y normalmente piden préstamos por menos del 60% del valor del inmueble.
Por el otro, y con un “perfil más ajustado”, están los no europeos. Compran más bien en la periferia de las grandes ciudades, según Colombelli, quien añade un tercer perfil, que llama “mixto”: el de un ciudadano extranjero que compra junto con una persona de nacionalidad española. “Es uno de los casos más comunes”, explica, “suele comprar en las grandes ciudades, tiene un perfil más premium y menos dificultades a la hora de acceder a la financiación”.

¿Qué buscan? En lo que respecta a las características del objeto de su compra, desde Aedas Homes señalan tres exigencias: el inmueble que vayan a adquirir tiene que encontrarse en una localidad muy bien comunicada con el resto de Europa; la oferta debe ser atractiva; y el clima, excelente. “El cliente internacional se toma muy en serio también la sostenibilidad y valora mucho la presencia de terrazas de grandes dimensiones y con buenas vistas”, agrega Fernández.

¿Dónde compran? Las Comunidades Autónomas donde los extranjeros más invierten en vivienda son Valencia, Baleares y Canarias. En cada una de estas regiones, alrededor de uno de cada tres compradores no es español, según el INE. En el mismo período de hace 10 años, las regiones con las mayores tasas de adquisiciones por parte de ciudadanos extranjeros en España eran las mismas, pero con notables diferencias entre ellas: si en las Islas Baleares representaban el 20,40%, en Canarias eran el 16,57% y, en la Comunidad Valenciana, el 12,09%. Es también notable el salto que ha dado la Región de Murcia en la última década, al pasar de una tasa del 6,60% en el segundo trimestre de 2009, al actual 27,56%. O La Rioja, del 1,48% al 13,07%.
Por provincia, en el segundo trimestre de este año Alicante registró la tasa de adquisiciones por parte de extranjeros más alta, el 47,96% (era el 21,80% hace 10 años). Le siguen Santa Cruz de Tenerife (35,40%, tenía el 22,07%), Málaga (31,85%, unos 15 puntos más que hace una década), Gerona (28,56%, era la mitad) y Las Palmas (28,28%, contra el 11,87% del segundo semestre de 2009).
En la misma línea, Fernández afirma que “los clientes extranjeros de un perfil socioeconómico medio-alto y alto se decantan más por la Costa del Sol o las Baleares, mientras que el comprador foráneo de perfil medio elige el área de Levante (la zona de Alicante, principalmente), en busca de un producto más asequible”. Para Bermúdez, de Donpiso, entre los lugares preferidos por este tipo de usuarios, además de los sitios ya citados, destacan el litoral valenciano, así como la Costa Brava y la Costa Dorada en Cataluña.

¿Qué problemas encuentran? “La principal dificultad para los extranjeros no europeos que piden una hipoteca en España para comprar su vivienda es que pueden estar en una lista legra en su país”, asegura Colombelli. De esta forma, los bancos españoles tendrán que investigar las deudas de estos ciudadanos y cumplir con la normativa del blanqueo de capitales por lo que, sobre todo en el caso de algunas nacionalidades, el proceso puede complicarse. “Algunos bancos directamente deniegan la financiación”, admite el director de Hipotecas de iAhorro.
La magnitud del préstamo es otro problema. “A un extranjero se le suele conceder menos financiación, lo normal es que sea un 70% como máximo, mientras que a un español se le puede dar hasta el 80%, como norma general”, afirma Colombelli, quien matiza, sin embargo, que este criterio se suaviza cuando hay más de un solicitante y al menos uno es español.
Según Colombelli, para un extranjero la solicitud de documentación puede también ser algo más farragosa, ya que tendrá que traducirla al español. Si además, el futuro hipotecado es un trabajador autónomo y presenta la declaración de la Renta en su país, peor todavía. En este caso, el ser europeo facilita este proceso si se compara con un extracomunitario.
En cuanto al reducido grupo de extranjeros que compran casa sin tener la residencia, para ellos las cosas son mucho más sencillas. “Se hipotecan en su país de origen”, dice Fernández de Aedas Homes, por lo que suelen pagar al contado, aunque en realidad se trata de una compra financiada.

El Jurado popular declara «no culpable» a Miguel López del asesinato de su suegra

ALICANTE.- El jurado popular que ha enjuiciado el homicidio de María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, considera «no culpable» al único procesado y yerno de la fallecida, Miguel López, en un veredicto que acaba de hacerse público.

El Jurado Popular declaró este domingo no culpable a Miguel López de ser el autor material del asesinato de su suegra, María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de la CAM Vicente Sala. Asimismo, se le declara no culpable del delito de tenencia ilícita de armas. En ambos casos, la votación del jurado ha sido seis votos a favor de la no culpabilidad por tres que sí le consideraban culpable.
El veredicto se ha leído a las 17.27 horas de este domingo en las dependencias de los juzgados de Pardo Gimeno, en Alicante, donde desde el pasado 14 de octubre se ha juzgado a López por la muerte de su suegra el 9 de diciembre de 2016 de dos disparos en Novocar, en el concesionario que dirigía el propio yerno.
Ahora la magistrada presidenta del Tribunal del Jurado Popular dictará sentencia. La Fiscalía y de la acusación particular -que ejercía el hijo de la víctima, Vicente Sala-, coincidían en solicitar 24 años y medio de prisión: 23 años por el asesinato con alevosía y agravante de parentesco y 18 meses por tenencia ilícita de armas.
El jurado finalizó la deliberación este domingo, después de que el viernes la magistrada de la Audiencia de Alicante convocara a las partes para informarles de la devolución al jurado del acta del veredicto, tal y como prevén los artículos 63 y 64 de la Ley del Jurado, por no estar suficientemente fundamentado y no haber tenido en cuenta algunas de las pruebas que se han practicado en el juicio oral, explicaron fuentes cercanas al caso.
La portavoz de las seis mujeres y tres hombres ha leído el veredicto en la sala de vistas delante de López, los abogados de las partes y los periodistas, tras casi dos días de deliberaciones secretas y en condiciones de incomunicación.
La decisión se produce después de que este viernes, en torno a las 21.30 horas alcanzaran un primer veredicto que, no obstante, fue devuelto por la presidenta del tribunal, la magistrada Francisca Bru, al considerar que había errores en la argumentación.

Se marcha llorando

Miguel López, yerno y único acusado del crimen de la viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) María del Carmen Martínez, ha abandonado el Palacio de Justicia de Alicante con lágrimas en los ojos y muy emocionado entre aplausos de sus amigos minutos después de oír del jurado que es "no culpable".

Tras más de 72 horas de deliberación secreta e incomunicada, el portavoz del jurado ha leído 'in voce' a las 17.26 horas el veredicto de "no culpable" por el asesinato de la viuda de Vicente Sala y la mitad de la sala ha estallado en aplausos y gritos de alegría.

López no ha podido ocultar su emoción al verse exonerado pero preguntado en varias ocasiones tras salir del juzgado, ha contestado con un "nada" mientras caminaba llorando y abrazado por uno de sus mejores amigos, Ricardo, que conoce al acusado desde el colegio.

Éste sí se ha parado un minuto con los periodistas para afirmar que López ha sufrido una "presión enorme" por un proceso judicial de "excepcional" seguimiento mediático que ha provocado en el entorno una "situación muy complicada".

Ha continuado que "el tiempo robado no se puede recuperar" pero que "los amigos estaremos ahí para ayudar a volver a la normalidad".

Además, Ricardo, que ha dicho hablar como "portavoz de los amigos", ha agradecido la "ejemplar" labor del tribunal para explicar a las seis mujeres y tres hombres miembros del jurado "cómo debían interpretar los hechos de un procedimiento tan complicado", donde las partes coincidieron en que no había pruebas directas sino indiciarias.

"Miguel no es capaz de hacer daño a una mosca", ha recalcado Ricardo antes de abandonar atropelladamente a las varias decenas de informadores.

María del Carmen Martínez falleció poco antes de las 19 horas del 9 de diciembre de 2016 de dos disparos en la cabeza recibidos en el lavadero del concesionario de automóviles de Alicante de su propiedad y que regentaba su yerno y único acusado, Miguel López.

Durante el juicio se han puesto de manifiesto las diferencias irreconciliables entre la víctima y su hijo primogénito, Vicente Sala Martínez, que ejerce la acusación particular, por un lado, y las tres hermanas de la fallecida y sus cónyuges, por otro.

Estas desavenencias tienen su origen en la gestión de los negocios familiares, con un valor de unos 120 millones de euros sobre todo por la firma de plásticos Samar, y se ha puesto de manifiesto que la víctima tenía previsto traspasar la 'acción de oro' a su primogénito, lo que le habría dado el control de las empresas en perjuicio de las tres hermanas.
María del Carmen Martínez falleció poco antes de las 19 horas del 9 de diciembre de 2016 de dos disparos en la cabeza recibidos en el lavadero del concesionario de automóviles de Alicante de su propiedad y que regentaba su yerno y único acusado, Miguel López.
Durante el juicio se han puesto de manifiesto las diferencias irreconciliables entre la víctima y su hijo primogénito, Vicente Sala Martínez, que ejerce la acusación particular, por un lado, y las tres hermanas de la fallecida y sus cónyuges, por otro.
Estas desavenencias tienen su origen en la gestión de los negocios familiares, con un valor de unos 120 millones de euros sobre todo por la firma de plásticos Samar, y se ha puesto de manifiesto que la víctima tenía previsto traspasar la 'acción de oro' a su primogénito, lo que le habría dado el control de las empresas en perjuicio de las tres hermanas.

Factores que originan el colapso del 'modelo Almería' en la agricultura


ALMERÍA.- Quizás tarde, pero ya en la pasada Fruit Attraction celebrada en Madrid, el sector de la comercialización agroalimentaria reconocía abiertamente lo que es patente desde hace prácticamente un lustro: “El modelo Almería está mostrando síntomas de agotamiento”, reconocían muchas de las empresas allí presentes con una preocupación manifiesta, según se escribe hoy en www.diariodealmeria.es.

Ahora se vislumbra un nuevo horizonte marcado por la incertidumbre, donde el campo se ha revelado ante una situación crítica con movimientos ampliamente secundados dirigidos a cortar los suministros de todo aquel producto que no cotice para cubrir los costes de producción, algo inaudito en el campo almeriense.La situación es que una de las principales causas, o la más relevante, son los elevados costes de producción, que ya suponen hasta diez veces más que en otros países competidores como Marruecos.
En el último mes, los agricultores, principalmente de la zona del Poniente almeriense, pero cada vez más también del Levante, han tomado medidas. Dejar de cortar, movilizaciones, presiones para que el resto de productores sigan esta senda e, incluso, la creación de una nueva asociación, ‘Unión de Agricultores Independientes’, con Joaquín López ‘Bernabé’, como presidente. Un joven agricultor ejidense de 34 años que se convirtió en el impulsor de este movimiento inédito en el agro después de subir un vídeo en el que se negaba a cortar su género y se hizo viral.
¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? Hay una concurrencia de varios factores que han dado lugar a una degeneración del modelo por su persistencia, y probablemente la desidia, que sostenidos en el tiempo han dado lugar a un problema estructural. Algunos de ellos son externos, pero también los hay internos, y son clave, muestra de que no se han hecho los deberes.
Entre los factores externos hay que destacar en primer lugar el factor ambiental. El cambio climático, y por mucho que se empeñen en distintos foros de que no está teniendo repercusión, se nota. El verano es cada vez más largo y las temperaturas excesivamente benignas en épocas, como por ejemplo la actual, da lugar a una sobreproducción difícil de controlar. Sobra producto desde el mes de agosto a octubre-noviembre, y eso ya es un hecho constatable. En estos momentos, y dada la situación, los agricultores almerienses esperan a las bajadas de temperaturas para vender de forma digna, cuando el tiempo no debería un factor condicionante y no la excusa para el hundimiento de precios, esperar a que llegue una ola polar no es forma de gestionar un sector.
Otro factor clave y diferencial apunta como responsable al Gobierno español y especialmente a Bruselas, que son responsables por la liberalización del mercado europeo, donde están arrasando las hortalizas de Marruecos, con un contingente que cada año es mayor y al que hace unos meses se le han sumado las producciones del Sahara Occidental. “Es una competencia desleal”, denuncian desde Coag sobre un país contra el que no se puede competir de tú a tú, puesto que en el campo almeriense los costes de producción son hasta 10 veces mayores. Un peaje que no pueden soportar y que depende de Europa tome deshaga muchas de las medidas que han originado esta situación en pro de contribuir al desarrollo de estos países y que está acabando con el sector industrial más importante del suereste español.
En este sentido es necesario el control de estas importaciones, con controles de las tasas arancelarias, limitación de los contingentes y, por supuesto, con revisión de los precios mínimos de entrada de producto extracomunitario.
En cuanto a factores externos, está la presión y la imposición que realizan las grandes cadenas comerciales y de distribución/supermercados europeos; unos abusos en los que, por el momento, no se está legislando desde Bruselas poniendo unos límites y se está permitiendo una inflación en los precios que también se ve repercutida en el consumidor. Es necesaria más transparencia y establecer pautas claras, y obligatorias, que no den lugar a los diferenciales de precios en toda la cadena agroalimentaria.
La crisis y los problemas no solo vienen de fuera, aunque que duda cabe de que son determinantes, el tejido empresarial almeriense e, incluso, porque no decirlo, los propios agricultores, no han sabido gestionar estas crisis. Más aún cuando se veía venir que el problema tiene también una base en origen. Y esta tiene un nombre, que aunque recurrente es real: planificación. O más bien su inexistencia.
Llevamos años viendo como las empresas no han sido capaces de ponerse de acuerdo para intentar evitar, en la medida de lo posible, el exceso de producto en algunas fases de la campaña. Cada una ha hecho la ‘guerra’ por su cuenta, y eso tiene consecuencias. Una de ellas la caída del tomate en superficie, al que ha adelantado por la derecha el pimiento. Un aumento este último que ya está teniendo graves consecuencias en forma de exceso de producción y caída de precios.
Parece claro que si no existe una mesa técnica dentro del campo que sea capaz de programar las producciones, incluso con la administración de por medio, difícilmente la situación cambie a corto plazo. Pese a todo esto, y aunque la sensación en el campo es que se ha tocado fondo, si algo ha demostrado la agroindustria almeriense es su capacidad de adaptación y preparación para los cambios, aún siendo disruptivos. Incluso, hay motivos también para ser optimistas. La superficie de cultivo ecológico sigue creciendo, algo que es demandado por el consumidor europeo, y el número de hectáreas que están actualmente en reconversión se cuentan por centenares. Además, después de unos años de bajada, el control biológico parece que vuelve a arrojar datos optimistas en su implantación.
El futuro pasa por invertir, pero por invertir en diferenciarse. Y cada vez parece más claro que no se va a competir produciendo más, creciendo en volumen, sino que será por calidad. Dicen que menos es más. Hay que hacer el mejor producto, y eso el agricultor va a ser capaz de hacerlo. Sin duda. En manos de las empresas estará saber venderlo y en este sentido el marketing jugará un papel crucial. Ya no se venden hortalizas; se vende calidad, sostenibilidad y salud.

CLAVES DE UN MAL ESTRUCTURAL

1- La situación actual. El campo almeriense lleva en caída desde la campaña 2013/2014. Este ha sido el peor inicio.
2-Superficie. Además de la falta de planificación, la superficie de plantación crece cada año, y por tanto, la sobreproducción.
3-Tecnología. Aunque cada vez más implantada, aún falta camino por recorrer en el ámbito de la implantación de nuevas tecnologías para estar al nivel de, por ejemplo, Holanda.
4-Hartazgo. Los agricultores no aguantan más y ha surgido un movimiento paralelo, ya constituido como Asociación.
5-Con un ojo en Bruselas.  Januzs Wojciechowski, nuevo comisario de Agricultura de la UE, tendrá mucho que ver en la futura regulación del agro y los mercados.
6-Competencia desleal. Precisamente es aquí donde Bruselas tiene que poner medios y evitar la falta de control en las importaciones de Marruecos.
7-Una unión inaudita. Organizaciones agrarias y comercialización, ahora sí, se unen para revertir esta situación. Queda por ver si irán a una hasta el final.
8-/19-N/, fecha clave. Ese día Almería acoge una gran manifestación, que puede ser un antes y un después para el futuro.