viernes, 29 de marzo de 2019

La Comunidad Autónoma de Murcia triplicó el déficit autorizado en 2018

MURCIA/MADRID.- El Gobierno regional murciano cerró 2018 con un déficit de 421 millones de euros, casi la décima parte del presupuesto anual autonómico y un 1,34% del producto interior bruto regional, el mayor porcentaje de España por comunidades, aunque mejora levemente respecto a los 454 millones de 2017 (1,49% del PIB).

Es el cuarto mayor por comunidades en términos absolutos pese a ser una única provincia y solo lo superan los de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía, por este orden decreciente, al tiempo que el porcentaje sobre el PIB triplica el límite autorizado por el Gobierno central para cumplir con las exigencias europeas.
La Comunidad Valenciana y Murcia fueron las únicas autonomías que cerraron 2018 con déficit, ya que las otras catorce sí han cumplido, cinco de ellas con superávit -Asturias, Canarias, Galicia, Navarra y el País Vasco-, mientras que Extremadura terminó el ejercicio en equilibrio presupuestario.
Según datos del Ministerio de Hacienda, el conjunto de las comunidades tuvieron una necesidad de financiación de 2.810 millones de euros al finalizar el año, lo que supone un 0,23 por ciento del PIB cuando el déficit autorizado llegaba al 0,4 por ciento. Las comunidades redujeron en más de un 33% su déficit, hasta ese 0,23%, lo que supone una disminución de 0,13 puntos porcentuales respecto al año anterior.
La Comunidad Valenciana necesitó una financiación de 1.456 millones de euros, el 1,29 por ciento del PIB, y Murcia 421 millones, lo que supone el 1,34 por ciento del PIB.
Canarias registró un superávit de 947 millones, el 2,05% del PIB, seguido del País Vasco, con 507 y un 0,68 %, Navarra (112 y 0,55), Galicia (104 y 0,17 y de Asturias (13 y 0,05).
Para Hacienda, la evolución del déficit se debe a un crecimiento de los ingresos no financieros del 5,2% frente a un aumento de los gastos del 4,3%. Este resultado está influido por el incremento de los recursos de las comunidades, ya que la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y de los Actos Jurídicos Documentados aumentó en 842 millones. Además del incremento de las transferencias netas derivadas del Sistema de Financiación aumentó en 3.824 millones, según el Ministerio.
La Administración Local volvió a registrar superávit por séptimo año consecutivo, con un saldo positivo que asciende a 6.292 millones en 2018.
En términos de PIB, el superávit supone el 0,52%, frente al 0,61% del año anterior, que Hacienda atribuye al crecimiento de los empleos no financieros del 2,2%, motivado especialmente por el incremento de las inversiones financieramente sostenibles, frente a los ingresos que crecen un 0,9 %.
El Consejo de Ministros aprobó este viernes un Real Decreto-Ley que permite a los ayuntamientos y a las comunidades destinar el superávit presupuestario de 2018 a inversiones financieramente sostenibles en 2019. La Ley de Estabilidad recoge que el saldo positivo de las administraciones tiene que ser destinado a amortizar deuda, aunque contempla una excepción: las denominadas inversiones financieramente sostenibles.
Para permitir a los municipios y a las autonomías beneficiarse de esta medida, el Gobierno aprobó este Real Decreto-Ley que habilita a estas entidades a reinvertir su saldo positivo. La norma también contempla que estas administraciones puedan disponer de más tiempo para desarrollar estas inversiones y les permite que la ejecución aprobada en 2019 pueda terminar de ejecutarse en 2020.

Proyecto piloto de Wifi gratuito en una veintena de autobuses LAT

MURCIA.- La empresa autobuses LAT ha decidido dotar de wifi gratuito a una veintena de autobuses, pertenecientes a tres líneas interurbanas, " lo que supone un paso más en nuestra apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías", indican desde la empresa.

Se trata de una iniciativa piloto que, una vez sea testada, se pretende extender al resto de líneas que componen la flota de Autobuses LAT, como forma de mejorar el servicio a los pasajeros y hacerles más cómodo y entretenido el trayecto.
En concreto, las primeras líneas que dispondrán de wifi gratuito son la línea 44 Alcantarilla-Murcia-Espinardo, línea 50 Algezares-Murcia-Cabezo de Torres, y la línea 78 Beniaján-Alcantarilla-Campus de Espinardo. 
Los autobuses que dispongan de este servicio llevarán un distintivo específico "para avisar a los usuarios de este nuevo beneficio que ofrecemos".
Las empresas encargadas de equipar wifi en los autobuses han sido las compañías de telecomunicaciones Infiniwi y One Telecom, especializadas en servicios de tecnología de las comunicaciones de última generación.

Los carburantes suben en España el triple que en la UE tras la última alza fiscal

MADRID.- El famoso impuesto al diésel que el Gobierno incluyó en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado no está llamado a ser uno de los grandes protagonistas de la próxima campaña electoral para las elecciones del 28 de abril, recuerda El Mundo

El Ejecutivo ha renunciado a subir el tributo a este carburante después de que su proyecto de cuentas fuese tumbado en el Congreso y el PSOE no lo incluye de forma explícita en el programa electoral presentado ayer, donde se limita simplemente a mencionar la necesidad de revisar la "fiscalidad medioambiental" para reducir las emisiones contaminantes.
El anuncio de este impuesto tiene un claro efecto impopular que se convierte en un riesgo de cara a los comicios. 
Aunque el Gobierno intentó justificar en su momento su aprobación por su limitado efecto sobre las economías domésticas y su impacto positivo sobre el medio ambiente, lo cierto es que el tributo tiene un impacto totalmente transversal que no entiende de clases económicas y castiga a todo aquel que tiene un vehículo privado con este carburante.
El efecto de una subida fiscal a los hidrocarburos se ha observado este mismo año con el alza ejecutado en nueve autonomías para igualar el coste del antiguo 'céntimo sanitario' y evitar distorsiones entre regiones. 
La amenaza de sanción por parte de la Comisión Europea obligó al anterior Gobierno a unificar el tributo y éste lo hizo de la forma más vasta: equiparando al alza el impuesto hasta los 4,7 céntimos por litro que ya se cobraba en algunas regiones para evitar mermar las finanzas públicas regionales.
Este incremento ha provocado que entre los meses de enero y marzo el precio de un litro de gasolina y de gasóleo en España se encarezca el triple que en la media de la Unión Europea y la Eurozona, según la estadística europea. 
En concreto, un litro de gasolina 95 cuesta 1,26 euros de media en el país, mientras que el del gasóleo asciende ya a 1,23 euros. Son en ambos casos alrededor de seis céntimos más que a finales del pasado ejercicio.
En Europa el precio de ambos productos sigue siendo más caro por la mayor presión tributaria sobre su consumo, si bien la brecha se ha reducido en estos meses tras encarecerse en una media de dos céntimos como consecuencia únicamente del incremento del coste del petróleo. 
Actualmente, un litro de gasolina cuesta una media de 1,41 euros entre las economías de la zona euro, mientras que el de gasóleo asciende a 1,34 euros.
De aprobarse la propuesta del actual Gobierno de aumentar en 3,8 céntimos el impuesto al diésel, el incremento del coste de este producto superaría en los primeros meses del año los 10 céntimos por litro, cinco veces más que en la Unión Europea. Es decir, cada repostaje saldría unos cinco euros más caro.
Una de las particularidades de España es que, excluyendo el efecto fiscal, el coste de los carburantes sin impuestos también se ha elevado muy por encima de las medias europeas. En el caso del litro de diésel, el aumento antes de impuestos entre enero y marzo ha sido de 4,3 céntimos, el tercero más alto de la Eurozona tras Holanda y Portugal y muy por encima del incremento medio del 1,3 registrado en la zona euro. 
Es decir, algunas gasolineras ubicadas en zonas con poca competencia podrían haber aprovechado la subida fiscal para camuflar un aumento de sus márgenes.
Los informes de supervisión que publica regularmente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no detectaron en enero este incremento en un contexto de leve aumento de precios, si bien sí advierten de que esta magnitud está por encima de economías comparables como Alemania y Francia. 
Además, los técnicos del regulador constataron una alteración en el mapa de precios provincial y en el ránking de tarifas de los grandes operadores con capacidad de refino. 
«Las estaciones de servicio de Repsol, y tras ellas las de Cepsa, fueron las que más aumentaron sus precios. 
Por su parte, las instalaciones que registraron los descensos de precios más notables fueron las independientes», señala el informe.

Los trenes normales se llevan el 96% de viajeros pero el AVE el 71% del dinero

MURCIA.- Asociaciones vecinales y ecologistas se concentran este viernes ante la estación del Carmen, de Murcia, para pedir más inversión en el ferrocarril convencional y cercanías, que aglutinan a más del 96% de usuarios del tren pero solo reciben el 29% del dinero, frente al 71% que se lleva el de alta velocidad (AVE).

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia, el colectivo vecinal contra la autovía Zeneta-San Javier, Con Bici y Murcia en Bici y Ecologistas en Acción llaman a hacerlo a las 20 horas.
Denuncian que el AVE acumula 60.000 millones de euros en inversiones, unos 1.200 euros por ciudadano, mientras que en la región no hay ni un solo kilómetro de vía electrificada y los servicios de cercanías se prestan con trenes de más de tres décadas de antigüedad.
Demandan que se prioricen las inversiones en esos servicios y se reestructuren sus horarios y frecuencias para adecuarlos a las necesidades reales de la población y hacerlos más útiles y que se rehabiliten y adecúen las estaciones.
Apuestan por la electrificación y la duplicación paulatina de las vías, mayores posibilidades para llevar la bici en los trenes y un transporte público de calidad que se traduzca en un impacto positivo en la calidad del aire y la sostenibilidad.

Francisco Jiménez, nuevo delegado del Gobierno en la Región de Murcia

MURCIA.- El Consejo de Ministros ha comunicado hoy el Real Decreto por el que se nombra Francisco Jiménez como nuevo delegado del Gobierno en la Región de Murcia desde el martes que viene para sustituir a Diego Conesa, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad Autónoma el próximo 26 de mayo.

Conesa permanecerá en el cargo hasta el próximo lunes, fecha en la que se publicará el relevo en el Boletín Oficial del Estado.
Jiménez fue jefe provincial de Tráfico de la Región de Murcia entre 2006 y 2012. Y actualmente era el secretario general de la Delegación desde el pasado mes de julio. Con anterioridad ejerció como jefe de servicio de Formación y Seguridad Vial para la Región.
Francisco Jiménez tiene 56 años y pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de Tráfico del Estado desde julio de 2000. Anteriormente se integraba en el cuerpo de Gestión del Estado, Seguridad Social e Inem, puesto al que se incorporó en junio de 1987. 
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y realizó el máster en Dirección y Gestión de Administración Pública de la UMU. Además, ejerció como profesor colaborador en la Facultad de Derecho de la UMU desde 2006 hasta 2013. 
Esta misma mañana, el propio Diego Conesa ha avanzado su cese, a petición propia, para encabezar la candidatura del PSOE a las próximas elecciones autonómicas. Así se lo comunicó este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su visita a la Región de Murcia.
Conesa sin desvelar quién le sustituirá en el cargo, apuntó que quien asuma esta responsabilidad "tiene que ser persona con experiencia de gestión para los tiempos que hay que afrontar".
La próxima semana se publicará su cese en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que el próximo lunes será su último día de ejercicio como delegado del Gobierno.
"Ha sido un trabajo intenso, pero un enorme honor al que he dedicado mi mejor voluntad y el mayor de mis esfuerzos por trabajar junto a todo mi equipo y colaboradores, para conseguir lo mejor para la Región de Murcia", ha declarado en rueda de prensa, tras agradecer el trabajo de los funcionarios de la Administración del Estado y de los cuerpos y fuerzas de seguridad.
Tal como se comprometió, Conesa deja la Delegación en la última quincena de marzo para "afrontar el proceso electoral del 26 de mayo con la misma ilusión y pasión", centrándose en las labores de candidato socialista a la presidencia de la Comunidad Autónoma.

La deuda regional crece hasta duplicar su presupuesto

MURCIA/MADRID.- La deuda pública de la Comunidad Autónoma de Murcia ascendió a 9.232 millones de euros en 2018, dos veces su presupuesto anual y un 29,3 % de su PIB, el cuarto mayor porcentaje de España por regiones, frente a los 8.795 que sumó en 2017, un 28,9 %, esto es, 437 millones más, como lo que gasta al año el ayuntamiento de la capital.

Pese a ser uniprovincial, es en términos absolutos es la novena mayor cantidad por comunidades.
En el conjunto de las administraciones públicas, la deuda aumentó en 29.563 millones durante 2018, hasta alcanzar los 1.173.988 millones, lo que equivale al 97,2 % del PIB, tasa que se ha reducido en nueve décimas respecto a 2017.
Según ha informado hoy el Banco de España, la tasa de deuda sobre el PIB se ha situado cuatro décimas por debajo del objetivo previsto por el Gobierno (97,6 %).
En el desglose de los datos, la Administración Central del Estado acumuló la mayor parte de la deuda con 1.048.153 millones de euros, lo que supone el 86,7 % del PIB, después de sumar 37.374 millones más que a cierre de 2017.
El endeudamiento de la Seguridad Social alcanzó los 41.194 millones, que representa el 3,4 % del PIB, tras incrementarse en 13.801 millones desde 2017, cuando representaba el 2,3 % de la economía española.
Por parte de las comunidades autónomas, la deuda se situó en 293.128 millones de euros, el 24,3 % del PIB, y se incrementó en 5.021 millones con respecto a diciembre de 2017, reduciendo cuatro décimas su peso sobre el PIB.
En lo que respecta a las corporaciones locales, la deuda acumulada en 2018 se contrajo en 3.296 millones de euros con respecto a 2017, hasta los 25.781 millones, lo que supone el 2,1 % de PIB, cuatro décimas menos que un año antes.

Las heladas de la primavera provocan unas pérdidas de 14,7 millones

MURCIA.- Los cultivos de la Región han sufrido las consecuencias de las primeras heladas de la primavera, tras alcanzar unas temperaturas mínimas de cinco grados bajo cero desde el día 23 hasta la fecha, y han generado unas pérdidas estimadas en 14,7 millones de euros.

Las zonas afectadas se concentran en el Altiplano, Alto Guadalentín, Vega Alta y Noroeste, concretamente en Jumilla con 2.825 hectáreas, Lorca (1.530 ha), Caravaca (904), Yecla (850), Moratalla (716), Cehegín (584) y Bullas (229 hectáreas). No obstante, en las últimas horas también se han registrado daños en de la Comarca del Río Mula y otras zonas de la Región.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, ha visitado Jumilla para comprobar los daños ocasionados por estas heladas, donde explicó que "los cultivos más dañados han sido los de almendro, albaricoque, melocotón, nectarina y tomate". En concreto, señaló, "el Noroeste de la Región acumula unas pérdidas por valor de 7,3 millones de euros, el Altiplano 5,9 millones y el Alto Guadalentín 1,4 millones de euros".
"Trascurridos unos días se podrán contemplar los efectos reales, tanto en variedades tempranas como en tardías, puesto que el hielo puede afectar al fruto y a la flor", precisó Del Amor, quien destacó que "una vez que hayan concluido las evaluaciones a pie de parcela y tengamos un informe completo de daños se pedirá al Ministerio de Agricultura que aplique la reducción de los módulos del IRPF a los agricultores afectados".
Aun así, "estas heladas han tenido un efecto positivo, al frenar la plaga de la Avispilla del almendro, conteniendo la salida de los adultos, frenando su ciclo biológico e incluso las poblaciones de las mismas", señaló el consejero, que visitó una de las plantaciones de almendros del municipio, para comprobar los trabajos de fumigación contra este insecto.
La Consejería solicitó al Ministerio de Agricultura poder utilizar excepcionalmente productos sostenibles necesarios para acabar con esta plaga en las plantaciones ecológicas de almendro en la Región.
Del Amor apuntó que "el Ministerio ha rechazado nuestra petición para poder utilizar este tipo de productos en las plantaciones ecológicas, por ello hemos reiterado la petición con el fin de encontrar las medidas necesarias para evitar su propagación, ya que actualmente no existen productos que se puedan aplicar a los almendros ecológicos".
Estos cultivos ocupan alrededor de 30.000 hectáreas, lo que supone el 39,2 por ciento de la plantación total de almendros, que cuenta con 76.363 hectáreas.
El titular de Agricultura explicó que "se han llevado a cabo distintos estudios con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) para determinar cuáles son los productos que sí se pueden utilizar en aquellas plantaciones de almendro, tanto en cultivo ecológico como tradicional".
"Los daños pueden superar el 70 por ciento de cada cosecha, por ello es imprescindible determinar el momento de control de la plaga para erradicar lo antes posible con la población de la Avispilla", expuso el consejero.

Hoy se cumplen 80 años de la entrada en Murcia de las tropas de Franco al mando del general Alonso Vega


MURCIA.- Hoy se cumplen 80 años exactamente de la entrada en la ciudad de Murcia de las tropas del general Franco. Eran militares de la IV Brigada de Navarra con el general Alonso Vega al frente. Y los murcianos los recibieron con júbilo por cansados de tres años de guerra civil. Ese mismo día se sacó a la calle la imagen salvada de la Virgen de la Fuensanta, oculta en la casa del barbero Fernando Monerri, cuñado del alcalde republicano y catedrático, Fernando Piñuela, en la plaza de Fontes. Sus devotos la pudieron ver al asomarla a un balcón del antiguo Gobierno Civil al final de la calle Trapería.

 La IV Brigada de Navarra, bajo el mando del general Camilo Alonso Vega, tomó la provincia de Murcia, el 31 de marzo de 1939, sin apenas resistencia a finales de mes. La Flota republicana huyó al Norte de África (puertos de Bizerta y Túnez) para evitar su captura por los nacionales. El 1 de abril de 1939, la contienda se cerró con el último parte de guerra de Francisco Franco. "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La Guerra ha terminado". Los nacionales celebraron el triunfo con un desfile militar por las calles de Madrid.
 En 1939, las tropas nacionales ocuparon Cataluña en los meses de enero y febrero, y el Ejecutivo republicano marchó al exilio a Francia, tras cruzar la frontera de los Pirineos. En la provincia de Murcia, la artillería de costa de Cartagena destruyó el buque nacional Castillo de Olite el 7 de marzo, dentro del último mes de la guerra. Los sublevados realizaron sus últimas conquistas militares en marzo.


Las operaciones militares de la Guerra Civil entre nacionales y republicanos sucedieron entre el 17, 18 y 19 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. La región de Murcia pertenecía a la III División Orgánica del Ejército Republicano, con cuartel general en Valencia bajo la dirección del general Fernando Martínez Monje. Esta región militar permanecería bajo control republicano hasta el final de la contienda.
  Las fuerzas republicanas de la provincia murciana estaban formadas por: el 6º Regimiento de Artillería Ligera de Murcia; la base naval de Cartagena, con el Arsenal, las flotillas de destructores, submarinos y torpederos, el 3er Regimiento de Artillería de Costa y el Regimiento de Infantería Sevilla nº34; la base de polimotores (aviones de transporte adaptados para el bombardeo) de Totana; la base aeronaval de San Javier, con cazas, hidroaviones y una escuadrilla de torpederos; y el aeródromo de Los Alcázares, con la escuela de bombardeo y tiro.
  Además, Los Alcázares era la capital de la 2ª región aérea del Ejército del Aire republicano, comprendida por las provincias de Murcia, Albacete, Granada y Jaén. Alcantarilla acogió la escuela elemental de Aviación y El Palmar la escuela de Transformación de pilotos de caza. En total, la provincia de Murcia contaba con 14 aeródromos. El Monasterio de Los Jerónimos de Murcia fue un cuartel de instrucción del Ejército del Aire. La pedanía murciana de La Ñora contó con una fábrica militar. Y Archena acogió una base de tanques soviéticos de la URSS para preparar a los tanquistas del frente republicano.
  La provincia de Murcia contribuyó al Ejército republicano con la creación de tres Brigadas (la 6ª en Murcia, la 20ª también en Murcia y la 23ª en Cartagena) y el 3er Batallón de Voluntarios. Este Batallón recibió la visita del presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, en el Cuartel de Artillería Jaime I de Murcia antes de su partida al frente. La 6ª Brigada Mixta combatió en los frentes de Madrid (1936); Granada, Teruel y Belchite (1937); Ebro y Extremadura (1938). La 20ª Brigada Mixta luchó en los frentes de Córdoba (1936) y Extremadura (1937-39). Y la 23ª Brigada peleó en los frentes de Madrid (1936), Jarama (1937), Ebro (1938) y Cataluña (1939). El Batallón de Voluntarios estuvo destinado en el frente de Madrid durante la guerra.
  En el aspecto sanitario, la ciudad de Murcia albergó cuatro hospitales de sangre: en el Santuario de La Fuensanta, en el Campus de la Merced, en los Maristas de La Merced en El Malecón y en la Finca del Pino. Además, Las Torres de Cotillas fue sede de un Hospital de Enfermedades Infecciosas y el Balneario de Archena, un hospital de sangre. Esta red de hospitales estaba destinada para los heridos del bando republicano, y muchos de ellos pertenecían a las Brigadas Internacionales.
  En la zona nacional, el general cartagenero Miguel Cabanellas se convirtió en presidente de la Junta de Defensa Nacional el 25 de julio de 1936. Esta institución fue el órgano de gobierno provisional en la zona nacional, compuesta por un presidente y seis vocales militares, hasta la proclamación de Francisco Franco como jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos el 1 de octubre de 1936 en Burgos.
  A comienzos de la Guerra Civil, el Gobierno de la II República ordenó a la flota de la base naval de Cartagena bloquear el estrecho de Gibraltar, con el fin de impedir el traslado de las fuerzas sublevadas en el Norte de África a la Península Ibérica. Los nacionales superaron este obstáculo mediante la creación de un puente aéreo entre Ceuta y Algeciras en julio de 1936. El éxito de la operación permitió a los nacionales la conquista de Andalucía Occidental y la unión de las zonas sublevadas en el Norte y en el Sur a través de Extremadura en agosto de 1936.
  El presidente del Gobierno, José Giral, presentó su dimisión en septiembre de 1936 debido a los fracasos militares del Ejército republicano. Su sustituto fue el socialista Largo Caballero. La liberación del Alcázar de Toledo por las tropas nacionales supuso el paso previo al cerco de Madrid en noviembre de 1936. El Gobierno republicano huyó a Valencia y encomendó al general José Miaja la defensa de Madrid. Los republicanos lograron resistir el asedio nacional a la capital de España.
  En el primer año del conflicto destacaron en la provincia de Murcia los bombardeos aéreos sobre Cartagena, principal base de la Marina Republicana. La población civil construyó numerosos refugios antiaéreos para protegerse de las bombas de la Legión Cóndor alemana. Los aviadores germanos procedían de la base aérea de Armilla (Granada). Cartagena fue también protagonista de la salida del Oro de Moscú a través de su puerto, en octubre de 1936, en dirección a la Unión Soviética (URSS), con el fin de evitar la caída de las reservas del Banco de España en manos nacionales ante una posible capitulación de Madrid. El Gobierno soviético de Josif Stalin se apropió de las reservas españolas de oro en pago por la ayuda militar prestada al Frente Popular. Además, la XI Brigada Internacional fue retirada desde el frente de Madrid a Archena para su reorganización. En la Sierra de Ricote, el falangista Fidel Hurtado creó una quinta columna de resistencia contra los republicanos con medio millar de hombres.
  En 1937, las tropas nacionales conquistaron la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria y Vascongadas) y Málaga. El Ejército republicano detuvo el ataque nacional en la batalla de Guadalajara, pero fracasó en sus ofensivas sobre Brunete y Belchite en los frentes de Madrid y Aragón. En Cataluña, comunistas y anarquistas protagonizaron una guerra civil dentro del bando republicano en el mes de mayo. Estos sucesos provocaron la dimisión del presidente Largo Caballero y su sustitución por el socialista Juan Negrín al frente del Ejecutivo del Frente Popular. En el bando nacional, Francisco Franco aprobaba la disolución de las fuerzas políticas y la creación del partido único, la Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS. Además, Emilio Mola, director del Alzamiento, fallecía en un accidente de aviación cuando se dirigía al frente de la Sierra de Madrid.
  El segundo año de la guerra resaltó en la provincia de Murcia por el hundimiento del acorazado republicano Jaime I en la base naval de Cartagena. El buque había sido trasladado desde Almería para su reparación después del impacto de varias bombas. Una explosión interna causó el hundimiento del acorazado Jaime I y la muerte de alrededor de 300 personas en el puerto de Cartagena el 17 de junio de 1937. Además, el Ejército republicano retiró del frente a la XI Brigada Internacional a la ciudad de Murcia en la retaguardia para dar descanso a sus combatientes. La XI Brigada estaba integrada por el 1er batallón Edgar André (alemanes), el 2º batallón Communne de Paris (franceses y belgas) y el 3er batallón Dubrowski (polacos, yugoslavos y húngaros).
  En 1938, la victoria decisiva del Ejército nacional en la batalla del Ebro permitió a los sublevados llegar al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón) y cortar la zona republicana en dos áreas aisladas (Cataluña por un lado y el Levante y Sur por otro). El Gobierno del Frente Popular se trasladó desde Valencia hasta Barcelona. El Ejecutivo republicano ordenó la retirada de las Brigadas Internacionales en el mes de octubre para evitar una mayor internacionalización del conflicto.
  El tercer año de la guerra destacó en la provincia de Murcia por la batalla naval de Cabo de Palos entre las Flotas republicana y nacional. En la madrugada del 6 al 7 de marzo de 1938, la Armada republicana destruyó y hundió el crucero nacional Baleares durante el combate sucedido a 70 millas del Cabo de Palos. Águilas sufrió los bombardeos aéreos de la Aviazione Legionaria de Italia. La ciudad costera era punto de partida de buques con suministros de alimentos para los militares republicanos del frente y poseía talleres ferroviarios donde se desarrollaba una incesante producción bélica. La aviación italiana llevó a cabo sus ataques contra Águilas procedente de la base aérea de Mallorca, en las Islas Baleares. En la Sierra de Ricote, medio millar de guardias de asalto intentaron atrapar a la Columna Fidel, sin éxito, durante el mes de noviembre. La Columna Fidel resistió con éxito la persecución de las fuerzas republicanas hasta el final de la contienda, según crónica histórica de Antonio Gómez-Guillamón Buendía.

La solapa de Conesa / Ángel Montiel *

Allá donde usted se tropiece con el líder del PSOE podrá observar que luce en la solapa de su chaqueta un pin de considerable tamaño que en una primera impresión se asemeja a la tele-ruleta de la fortuna, tal es el despliegue multicolor en forma de circunferencia. No contiene siglas ni lemas, de modo que es preciso estar muy familiarizado con el logo para distinguir que identifica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enunciados por la ONU, la llamada Agenda 2030.

Pues bien, ahí está el marco del programa político de Diego Conesa para las elecciones autonómicas. Cuando dicho programa se publique, el probable lector podrá apreciar determinados subrayados en las propuestas de política local que señalarán la identificación con todas y cada una de las exigencias de la Agenda. El programa socialista se adecuará, pues, a un molde general que reproduce objetivos globales.

Es interesante la voluntad de evidenciar este compromiso y tratar de convertir la retórica de los enunciados generales en acción política para la gobernación, si bien alguien podría apelar que los mandatos de la Agenda no diferencian ideologías, de modo que atenderlos no establece singularidad. Se supone que es un dictado de propósitos que obliga a todos. El PSOE murciano quiere remarcar expresamente que se siente obligado. Bien.

Pero ya vamos avanzando en la precampaña electoral, y ayer recibimos el siguiente mensaje del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su visita a la Región: «El suministro de agua está garantizado». ¿Sí? ¿Cómo? ¿Cuánta? ¿De dónde? ¿Para qué usos? ¿Basta confiar en su palabra o es preciso ratificarla con proyectos, leyes o, cuanto menos, decretos?

Es estupendo que los líderes regionales lancen su mirada, como hace Conesa, más allá de su terruño y nos hagan ver que los objetivos de sostenibilidad han de ser compartidos, pero esto requiere precisión declarativa, y no salidas del paso. Ese ya sería el principio del cambio.


(*) Columnista 




Revolución cuántica del Conocimiento / Guillermo Herrera *

La creación experimental de dos realidades irreconciliables, y al mismo tiempo verdaderas, echa por tierra la Teoría del Conocimiento. Los físicos han sospechado durante mucho tiempo que la mecánica cuántica permite que dos observadores experimenten realidades diferentes y conflictivas. Ahora esta suposición ha quedado demostrada, y anula la posibilidad de que exista un conocimiento objetivo tal y como se concibe.

Por primera vez, un equipo de científicos logró materializar el llamado “Amigo de Wigner”, un experimento teórico de la física cuántica que afirma la imposibilidad fundamental del conocimiento objetivo. Físicos de la Universidad Heriot-Watt (Reino Unido) demostraron por primera vez cómo dos personas pueden experimentar realidades diferentes con dicho experimento.

AMBOS TIENEN RAZÓN
El experimento involucró a dos personas que observaron el mismo fotón, la unidad cuantitativa más pequeña de luz, que en diferentes condiciones puede existir tanto en forma de observación horizontal como vertical. Un fotón puede existir en uno de estos dos estados, pero hasta que no hayan sido observados, se encuentran en un estado en el que ambas condiciones se cumplen al mismo tiempo.

El experimento descrito por Wigner consiste en que un científico analice con calma el fotón y determine su posición. Otro científico, desconocedor de la medición de su colega, es capaz de confirmar que el fotón está en otra posición diferente. Como resultado de ello, cada científico está en su propia realidad. Y, técnicamente, ambos tienen razón, incluso aunque no estén de acuerdo el uno con el otro.

MÁQUINA DEL TIEMPO
Por otro lado un equipo de científicos rusos ha logrado enviar partículas al pasado en lo que se ha denominado una “máquina del tiempo”, utilizando un término de la ciencia ficción.

Una computadora cuántica ha logrado viajar al pasado durante una fracción de segundo, en el curso de unos experimentos liderados por científicos rusos, que también han calculado la probabilidad de un viaje temporal semejante para un electrón en el espacio vacío interestelar. Los científicos esperan que sus algoritmos ayuden a mejorar las computadoras cuánticas, antes de que sea posible viajar en el tiempo.

Los investigadores decidieron comprobar si el tiempo puede retroceder espontáneamente, por lo menos para una partícula diminuta. Con este fin trabajan en la localización de un electrón solitario en el espacio vacío.

REGRESIÓN TEMPORAL
Los investigadores de la Universidad de Física y Tecnología de Moscú consideraron la posibilidad de violar el segundo principio de la termodinámica. Esta ley está estrechamente relacionada con la noción de la flecha del tiempo, que postula la dirección del tiempo desde el pasado hacia el futuro.

Para comprobar en la práctica esta violación de la segunda ley de la termodinámica, los investigadores rusos colaboraron con físicos del Laboratorio Nacional de Argonne (EE.UU.) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) en una multitud de experimentos con una computadora cuántica de IBM.

Los autores del estudio aluden a las imperfecciones de la actual computadora cuántica, que saben cómo ajustar. “Nuestro algoritmo puede ser actualizado y usado para probar programas escritos para las computadoras cuánticas y eliminar el ruido y los errores,” precisó uno de los autores del estudio.

MECÁNICA CUÁNTICA
La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas.

Surge tímidamente a principios del siglo XX, dentro de las tradiciones más profundas de la física, para dar una solución a problemas para los que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su capacidad de explicar, como la inestabilidad de los átomos.

La primera propuesta de un principio propiamente cuántico se debe a Max Planck en 1900, hasta que Albert Einstein lo convierte en el principio que pueda explicar con éxito el efecto fotoeléctrico, pero las primeras formulaciones matemáticas completas de la mecánica cuántica no se alcanzan hasta mediados de la década de 1920.

La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora la teoría de la relatividad en su formulación matemática, sino que incorpora elementos relativistas para abordar diversos problemas se conoce como mecánica cuántica relativista o teoría cuántica de campos y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo.

La mecánica cuántica proporciona el fundamento de la fenomenología del átomo, de su núcleo y de las partículas elementales, lo cual requiere necesariamente un enfoque relativista. También ha sido decisivo su impacto en la teoría de la información, en la criptografía y en la química. 



 (*) Periodista


May tiene la última palabra / Pablo Sebastián *

El Parlamento británico ha rechazado por tercera vez el plan de la primera ministra británica Theresa May para la salida ordenada Reino Unido de la UE pactada entre el Gobierno de Theresa May y los 27 países de la Unión.

Ni si quiera la oferta de dimisión de May ha servido para lograr un consenso razonable en la Cámara de los Comunes y ahora la situación se queda en un sorprendente limbo con dos posibles salidas: ruptura total y salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo el 12 de abril; o prórroga de la situación de este ‘impasse’ hasta finales de 2019, con la participación de Gran Bretaña en las elecciones europeas de finales de mayo.

El Parlamento británico ha vuelto a dar, pese al desastre político que su decisión incluye, una muestra de su independencia y autonomía. Y la prueba incontestable de que en Gran Bretaña la necesaria -en toda democracia- separación de los poderes del Estado (de la que habla Montesquieu) es una realidad incontestable, pase lo que pase.

Y eso no forma parte de la flema o idiosincrasia británica sino de un acervo democrático ejemplar, aunque provoque una dramática e impredecible situación de bloqueo institucional, con serios riesgos para la economía y los ciudadanos del Reino Unido.

Theresa May había ofrecido su cabeza política al Parlamento, a cambio de que le dieran la razón y se aprobara la salida de la UE que ella negoció con los 27 de la Unión. Pero el Parlamento ha dicho ‘no’ y por lo tanto May no debe dimitir, ni tampoco adelantar elecciones como lo pide Jeremy Corbin desde la oposición.

Más importante aún es que las decisiones del Parlamento no son, en este caso, vinculantes ni suponen un mandato imperativo al Gobierno por lo que May, contra viento y marea, podría tener la última palabra y tomar la decisión final que ella considere más oportuna.

Pero resultaría asombroso que May, tras ofrecer su cabeza, quisiera a fin de cuentas jugar a ser Wiston Churchill -‘sangre, sudor y lágrimas- y decidir en el nombre de todos los británicos lo que se debe hacer. 

Mientras al fondo de todo ello queda el caos como solución o un segundo referéndum del Brexit como lo reclama ahora una mayoría de la población.


(*) Periodista


La diplomacia del reino / Ramón Cotarelo *

El palacio de Santa Cruz, sede del ministerio de Asuntos Exteriores, alberga muchas tradiciones y una de ellas, la de cultivar un Esprit de corps, como lo llamaba Lawrence Durrell, insigne novelista y diplomático. 
Nunca llegaría tan alto como para fabricar un Talleyrand o un Roger Peyrefitte, que sabía más del Vaticano que Lorenzo Valla. Dio para un Juan Valera o, en el lado trágico, un Ángel Ganivet en el siglo XIX y poco más

Pero se obstinó en mantener, al menos, unas formas que, sin llegar a los refinamientos florentinos, todavía se distinguían de las de los jayanes en las tabernas.

Hasta que llegó Borrell. 

El comportamiento del cabeza de la diplomacia española es tan alucinante como aberrante. Y todavía asegura, reafirmándose en su falta de educación, que bastante paciencia tuve
Tradúzcase, por favor: "bastante paciencia tuve que no tiré al entrevistador por la ventana".  Es un prodigio de ecuanimidad y está ganando muchos amigos para la causa de la Españaunagrandelibre. 

Ahora lo envían a tierra de infieles, protestantes y enemigos de España. Gentes que no se dejan decir lo que tienen que preguntar. Pues no sé...



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Y si Borrell quiere la presidencia? / José Antich *

Aunque Josep Borrell está desde hace muchos años permanentemente enfadado y es capaz de pelearse hasta con su propia sombra, ni sus enemigos, que los tiene y muchos, como también muchos admiradores entre la España más jacobina, recuerdan tantos errores seguidos como los que ha cometido en los últimos días en un plazo de tiempo tan corto. "Está desbocado; nada le sale bien", dice una fuente diplomática. "Está muy dolido con Pedro Sánchez", comenta otro compañero de partido. 

"No ha encajado bien lo de Europa", asegura un tercero. Para nadie es una sorpresa que el ministro de Asuntos Exteriores considera su inminente retorno al europarlamento de Bruselas una jugada sucia del presidente del Gobierno que, dicho en plata, se lo quiere sacar de encima como sea. 

Bueno, como sea no, sino haciéndole creer que su designación obedece exclusivamente a la necesidad de reforzar la candidatura a las europeas. Sánchez considera que Borrell es muy problemático después del 28-A y el papel de estabilizador del PSOE y de veteranía que aportaba al Ejecutivo al inicio ya no es necesario.

Pero Madrid es, estos días, un hervidero de rumores con el buscado protagonismo de Borrell. Tanto que nadie se cree que todo sea una serie de deslices casuales del ministro. ¿A qué viene que Borrell haya encendido en una semana un fuego tras otro con Francia, México, Israel, y, finalmente, su enfrentamiento en directo con el entrevistador más importante de la televisión pública de Alemania? 

Porque el Borrell más altivo no solo dio por finalizada la entrevista con Tim Sebastian, un veterano periodista que ha trabajado para medios como la BBC o Reuters y que tiene diferentes reconocimientos por su labor, sino que dejó por los suelos la imagen de España, reforzó la idea de un Estado autoritario que soporta mal las entrevistas que no controla y consolidó la idea del nulo respeto del Ejecutivo español al trabajo de los medios de comunicación cuando no se le da la razón con una entrevista amable.

Pero eso, seguramente, a Borrell le preocupa poco, muy poco. Hay muchos que consideran que su verdadera campaña electoral estos días no está en buscar votos para las europeas. Es mucho más ambiciosa: confiar en que los números den y el PSOE acabe pactando con Ciudadanos la investidura de un presidente del Gobierno. 

Sería entonces cuando Borrell rentabilizaría su cercanía al partido de Albert Rivera y por qué no pensar, entonces, que C's pusiera como condición innegociable la salida de Pedro Sánchez de la Moncloa. Apoyo al PSOE de Ciudadanos, sí...pero con otro candidato.¿Quién mejor situado, entonces, que Josep Borrell? El noi de La Pobla volviendo por la puerta grande. ¡Cuántas veces lo habrá soñado!


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 28 de marzo de 2019

El PP considera "indignante" que Pedro Sánchez visite la Región y no mencione el Tajo-Segura"


MURCIA.- La portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, Nuria Fuentes, ha afirmado ante la visita hoy del secretario general del PSOE y presidente del Gobierno de España que "es una visita en blanco, ya que no viene a traer solución a los problemas del millón y medio de murcianos; es indignante que no mencione el Tajo-Segura".

Así, ha criticado que el presidente de España solo venga a la Región a hacerse tres fotos y sin embargo no se reúna con el presidente de todos los murcianos para dar respuesta a nuestras demandas en materia de agua, financiación o infraestructuras de primera necesidad como la llegada de la Alta Velocidad".
"Sus palabras, en vez de tranquilizar a los murcianos, generan duda e incertidumbre; una incertidumbre fiel reflejo de lo que ocurre cada vez que Sánchez viene a la Región, dice una cosa y hace otra", ha enfatizado.
Para Fuentes, "en la Región de Murcia ha quedado claro que tal y como dijo en Albacete que quiere acabar con el Trasvase Tajo-Segura, ya que si no, habría mencionado el tema y lo habría defendido", y ha instado al secretario general del PSRM, Diego Conesa a que traslade a Sánchez "la importancia y la relevancia de la infraestructura hídrica más importante de España, que da de comer y de beber a todo el Levante y el sureste español", y ha añadido que "parece que cuando viene su jefe se queda mudo".
Según ha explicado la portavoz popular "Pedro Sánchez es incapaz de decir alto y claro que no va a poner fin al Tajo Segura; de ahí que sus declaraciones de hoy en materia de agua hayan sido difusas". 
En este punto, ha lamentado que "Pedro Sánchez, con la connivencia de los socialistas murcianos, lleven entre manos un plan oculto para poner el cerrojo al Trasvase en el caso de mantenerse en el Gobierno tras las elecciones el 28 de abril".
"Si ha venido a Murcia debe tener la valentía de decir alto y claro que no va a tocar el Trasvase Tajo-Segura que es lo que están esperando oír todos los murcianos", ha aseverado Fuentes para lamentar que "lejos de eso viene a hacerse fotos y a reírse de los murcianos".

C's promueve en Cartagena un debate público sobre el proyecto de El Gorguel con empresarios y ecologistas

CARTAGENA.- El Ayuntamiento promoverá la celebración de un acto en Cartagena para debatir públicamente sobre el proyecto de una terminal de contenedores en El Gorguel. El acuerdo promovido por C's ha contado con el apoyo del PSOE y la abstención del resto de formaciones políticas. 

El partido liberal recoge así la propuesta de Alfonso Hernández Zapata, presidente de la Comisión de Infraestructuras de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) y presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM).
La creación de este debate público deberá contar con la presencia, además de la Autoridad Portuaria, de las asociaciones de vecinos, y los colectivos ecologistas firmantes de un manifiesto contrario al proyecto de El Gorguel, y también con la de todos aquellos colectivos de la sociedad civil que remitieron a la Comunidad la necesidad de instar al Gobierno central a declarar de Interés Estratégico Nacional la dársena de El Gorguel.
"Un gran acto abierto al público para que los ciudadanos de Cartagena puedan juzgar el proyecto de manera transparente y con información de primera mano", ha explicado el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín, que reconoce que este proyecto estratégico, "está increíblemente polarizado y ensuciado por una guerra de datos e informes de los que difícilmente podemos sacar algún tipo de certidumbre".
C's logró en el Pleno anterior que el Ayuntamiento instara al Gobierno de España a efectuar la declaración de Proyecto Estratégico Nacional. Esa propuesta fue aprobada con los votos de PP y MC y contó con la abstención del PSOE, y el voto en contra de Podemos, "el 66,6 por ciento de los representantes públicos respaldaron culminar un camino que se inició hace más de una década con el objetivo de que la Unión Europea dictamine si el proyecto de El Gorguel es viable y deseable, mientras que sólo un 12 por ciento se mostró contrario", ha señalado el portavoz de Cs Cartagena, que ha explicado que "30.000 puestos de trabajo por la actividad portuaria, 42.000 si contamos con la actividad industrial asociada, o saber que el Puerto de Valencia mueve al año 500.000 contenedores de empresas de la Región de Murcia que de enviarse desde Cartagena ahorraría 90 millones de euros al año, son sólo dos de las muchas y poderosas razones para intentar que el proyecto salga adelante".
Ciudadanos recuerda que su posición es compartida por las universidades públicas UMU y UPCT, por las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, por los colectivos empresariales, CROEM, COEC y FREMM, colegios profesionales, centros tecnológicos, asociaciones agrarias, asociaciones de discapacitados y también por los vecinos de Cartagena afectados directamente por el actual puerto de mercancías que remitieron escritos de apoyo a través de asociaciones del barrio de Santa Lucía y áreas de alrededor.
Actualmente, 130 millones de contenedores pasan de largo por delante de Cartagena "y son oportunidades de negocio que estamos perdiendo; si existe la más mínima posibilidad de conseguir un puerto de contenedores que pueda aprovechar el crecimiento del tráfico de mercancias a nivel mundial nuestra obligación como representantes públicos es intentarlo, pero con todas las garantías medioambientales".
"En C's reconocemos la importancia del impacto ambiental y por eso esperamos recibir un informe positivo desde la Unión Europea para abordar esta necesaria infraestructura para Cartagena y toda la Región", concluye Manuel Padín.

Un 43% de los transportistas murcianos realiza ejercicio físico de forma habitual

MURCIA.- La mayoría de los transportistas murcianos (81%) asegura disfrutar de buena salud, un 89% no tiene problemas de sueño y otro 98% cree seguir buenos hábitos de alimentación.

Parece inevitable que las largas jornadas sentados de los transportistas también pasen factura a su salud, pues el 62% tiene la tensión arterial alta (un porcentaje que ha aumentado significativamente respecto al año pasado).
También han mejorado otros parámetros, al bajar los índices de sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco con respecto al año anterior entre estos profesionales.
Conscientes de la importancia del deporte, los profesionales del transporte han apostado por realizar alguna actividad física y hacen el doble que en 2017.
Un 74% de los transportistas murcianos tiene algún ‘kilo de más’ por lo que igualan la media nacional en la que hasta un 74% de los transportistas deberían perder “algún kilillo” al superar el Índice de Masa Corporal (IMC), una medida que se calcula a partir del cociente entre los kilos de cada persona y su estatura expresada en metros al cuadrado. 
Si el resultado se encuentra entre 25 y 29,9, se tiene sobrepeso y en el caso de superar 30, se padece obesidad. 
Por lo tanto, teniendo en cuenta estos cálculos, un 42% de los transportistas españoles sufre sobrepeso (IMC>25) y un 32% padecen obesidad (IMC>30). Unas cifras muy similares a las que arrojaba la primera edición del estudio ‘Radiografía del transportista: hacia un cambio en los hábitos del sector’, elaborado por Cualtis para Scania
Murcia se mantiene un poco por encima de la media nacional (43%), País Vasco es la región donde los profesionales del transporte hacen más ejercicio (57%), mientras que los transportistas cántabros son los que menos y sólo practican deporte un 32%.
Respecto a la alimentación, una amplia mayoría (98%) de los murcianos que trabajan en este sector admite seguir unos hábitos de alimentación correctos en los que se incluye una alimentación variada y el consumo habitual de frutas y verduras.
En cuanto al descanso, los murcianos también disfrutan de un buen hábito de sueño (89%) y una mayoría abrumadora (97%) no presenta problemas en cuanto a sus hábitos intestinales. No es de extrañar, por tanto, que un 81% de los transportistas procedentes de la Región de Murcia afirme disfrutar de una sensación subjetiva de buena salud. 
De hecho, este colectivo profesional sostiene tener menos dolencias que el resto de los ciudadanos españoles, pues a nivel nacional solo un 15% admite tener dolores articulares frente al 32% de la población general.

Decálogo del transportista saludable
Las intensas jornadas laborales de muchos transportistas han llevado a Scania a elaborar, de la mano de los expertos de los servicios médicos de Cualtis, un decálogo con medidas imprescindibles para que estos profesionales mantengan un estilo de vida saludable:

1.      Práctica hábitos de vida saludable.
2.      Come sano, mantén una alimentación equilibrada.
3.      Hidrátate, bebe por lo menos 2 litros de agua al día.
4.      Haz ejercicio, todos los días durante 30 minutos.
5.      No fumes.
6.      Evita las bebidas alcohólicas.
7.      Chequea tu salud yendo al médico.
8.      Aprende a controlar tu estrés y ansiedad.
9.      Duerme bien, 8 horas al día.
10.    Vigila tu tensión.

López Pagán: "La Región merece un presidente sin ataduras y sin hipotecas y López Miras solo ha sido leal con quien le puso en el cargo, no con la ciudadanía"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López Pagán, ha preguntado esta tarde en la Asamblea al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, por el grado de autonomía que ha tenido como jefe del Ejecutivo de la Región en las decisiones que ha adoptado el Gobierno regional en los dos últimos años.

"El presidente ha confundido dónde está el valor de la lealtad y solo ha sido leal con quien le puso en el cargo, pero no con la ciudadanía", ha indicado.
Durante su intervención, López Pagán se ha remontado al 24 de marzo de 2017, cuando el Grupo Parlamentario Socialista, "en un acto de coherencia política, presentó una Moción de censura para intentar parar el daño que se estaba haciendo a la imagen de la Región en aquellos meses por la actitud del presunto corrupto Pedro Antonio Sánchez".
El portavoz socialista ha recordado que, el 3 de mayo de 2017, López Miras fue "colocado a dedo" como nuevo presidente de la Comunidad por ese presunto corrupto, sin que nadie lo eligiera. 
"De entre los muchos que podrían haber sido elegidos solo usted fue designado, porque era el que estaba dispuesto a hacerse a un lado si Pedro Antonio Sánchez hubiera podido eludir la acción de la Justicia".
En opinión de Joaquín López, esto ha significado para la Región una ausencia de ambición y de proyecto político para la Región. "López Miras ha optado por ponerse en manos de intereses particulares en lugar de defender los intereses generales, con una tutela constante y con hilo directo con el expresidente".
"López Miras ha actuado como testaferro y no ha tenido en ningún momento la autonomía necesaria para tomar decisiones que beneficiaran a la Región, solo se ha dedicado a mantener un permanente enfrentamiento con los demás para tapar sus vergüenzas, demostrando una tremenda deslealtad".
Ha añadido que "un presidente no puede actuar al dictado de nadie; debe tomar sus propias decisiones y escuchar lo que marca la Asamblea Regional, como representante soberano de la ciudadanía".
También ha reprochado a López Miras su falta de credibilidad. "Así es inviable desarrollar un proyecto político de manera sostenible. Un millón y medio de murcianos y murcianas han visto como hemos perdido todo este tiempo para resolver cuestiones fundamentales como la pobreza ,el desempleo y la desigualdad creciente".
Para el portavoz socialista, "la Región merece un presidente sin ataduras y sin hipotecas y el 26 de mayo los ciudadanos decidirán", ha concluido.

El presidente del Gobierno visita el Palacio Consistorial y el Anfiteatro Romano en Cartagena


CARTAGENA.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Castejón, ha visitado hoy, jueves día 28 de marzo, Cartagena donde ha firmado en el Libro de Oro de la Ciudad y ha conocido de boca de los arqueólogos la marcha de las excavaciones que se realizan en el Anfiteatro Romano.

La visita de carácter institucional, ha comenzado al filo de la una de la tarde en el Palacio Consistorial donde ha sido recibido a pié de coche por la alcaldesa, Ana Belén Castejón. Seguidamente ha saludado a los tenientes de alcalde del Equipo de Gobierno, Juan Pedro Torralba, Carmen Martín del Amor, David Martínez Nogueras, Mercedes García y Manuel Mora y a los portavoces de los grupos municipales de la Oposición, Francisco Espejo, José López, Manuel Padín y Pilar Marcos.
Al presidente Sánchez le acompañaban en su visita a Cartagena el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, el delegado del Gobierno, Diego Conesa, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura.
Tras la tradicional foto en la escalinata principal del Ayuntamiento, el presidente Sánchez ha querido visitar el salón de plenos. Ya en la Alcaldía, Sánchez ha firmado en el Libro de Oro. Su rúbrica y dedicatoria a la Corporación Municipal y a la ciudadanía del municipio, es la primera de un presidente del Gobierno de la Nación que figura en el mismo, desde su creación en 1974; ya que ni el presidente Felipe González, que estuvo en Cartagena en 1983 para la botadura del submarino Mistral y  ni José María Aznar, en 2002 para inaugurar la rehabilitación de la Muralla del Mar, visitaron el Ayuntamiento; mientras que la visita de Rajoy al Palacio Consistorial en 2009, la hizo como jefe de la Oposición.
La alcaldesa ha regalado a Pedro Sánchez como recuerdo de esta visita un estuche con las copas e ingredientes del tradicional asiático cartagenero y una equipación del club de Baloncesto de Cartagena con su nombre, en atención a su afición a este deporte.  
Seguidamente se ha trasladado al Anfiteatro Romano, donde ha conocido el estado de las excavaciones y los proyectos de recuperación de este yacimiento ubicado bajo la antigua plaza de toros de la ciudad y en la que el Gobierno de la Nación se ha comprometido a participar económicamente.
Tanto la alcaldesa, Ana Belén Castejón, como la coordinadora municipal del Arqueología y directora de la excavaciones, Maricarmen Berrocal, han mostrado y explicado al presidente del Gobierno los avances y hallazgos registrados en los últimos meses y la importancia patrimonial e histórica de este monumental edificio de la Cartagena romana

El ciclo expansivo de la industria cárnica española perdura en el primer semestre de 2019

MADRID.- El segundo Barómetro de la Industria Cárnica Española de ANICE y Cajamar, presentado por el director del Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar, David Uclés, durante la celebración Asamblea de ANICE, confirma que la industria cárnica española continuó creciendo en el segundo semestre de 2018, con más intensidad que en el semestre previo, en las principales variables cifra de negocio, exportaciones, empleo e inversión-. Y las previsiones apuntan a que seguirá siendo así a lo largo del primer semestre de 2019. De hecho, el 57,3 % de las empresas manifiesta que la situación del sector cárnico español es estable.

El 37,9 % de las empresas encuestadas afirma que han registrado un crecimiento en su cifra de negocio en el segundo semestre de 2018 y el 32,3 % cree que continuará en el primer semestre de este año en términos interanuales. No obstante, el aumento de las existencias se ha ralentizado, posiblemente como consecuencia del aumento de las ventas de carácter estacional en los últimos meses del año.
Por su parte, las exportaciones han resultado fundamentales para el crecimiento de la cifra de negocio. El número de empresas exportadoras ha aumentado en casi 5 puntos porcentuales, hasta el 70,2 %, en el segundo semestre de 2018; lo que denota la clara vocación internacional del sector cárnico español. Y las previsiones apuntan que para el semestre actual seguirá creciendo el número de empresas exportadoras.
El 50,6 % de las empresas exportadoras informa que en 2018 incrementaron sus ventas al exterior, y el 55,8 % prevé que aumentarán en el semestre actual. Por subsectores, el de frescos, con un 77,8 % de las empresas, es el que más está vendiendo en el extranjero; seguido del de productos elaborados.
El incremento en la actividad ha venido acompañado de la creación de empleo, con un aumento de las plantillas medias respecto al año anterior en el 32,3 % de las empresas. Y las expectativas para el primer semestre de este año siguen siendo halagüeñas, aunque el porcentaje se reduce hasta el 21 % de las empresas, si bien para este caso la mayoría de las que no incrementarán el número de empleados tiene previsto mantener estables sus plantillas. Otro factor para el incremento del número de trabajadores ha sido la puesta en marcha de nuevas actividades.
En lo que respecta a la inversión, el 54 % de las empresas tiene previsto realizar alguna inversión en la primera mitad de 2019; de estas, el 48,4 % lo hará en activos fijos y el 12,9 % en intangibles. Mientras, el nivel de uso de la capacidad instalada por parte de las empresas apenas ha sufrido variación, situándose el promedio en el 76,3 %.
De otra parte, se acrecienta la inquietud por el aumento de los costes, correlacionados directamente con los precios de las materias primas, y el 36,3 % de empresas espera un aumento de dichos precios, 10 puntos por encima del semestre anterior.
La intensidad de la competencia y la debilidad de la demanda crecen en importancia como factores limitantes de la actividad, seguida de los costes derivados de la burocracia administrativa, y a más distancia la escasez de manos de obra, los problemas de financiación y la insuficiencia de la capacidad instalada.
En esta encuesta se ha preguntado adicionalmente a las empresas de ANICE en relación a las malas prácticas comerciales puestas en marcha por el siguiente eslabón de la cadena alimenticia. La primera conclusión es que estás prácticas no son generalizadas y solo el 27,5 % de las empresas encuestadas las han sufrido, aunque si se desagrega por tamaño, el 44,4 % de las empresas medianas (de 51 a 250 trabajadores) ha tenido alguna incidencia de malas prácticas. 
Además, el 6,5 % afirma que son especialmente lesivas para el sector. Las más habituales son los retrasos en los pagos, la modificación unilateral de las condiciones pactadas y la aparición de cargos inesperados y no pactados. A juicio del sector, la erradicación de estas actitudes pasaría por normativas sancionadoras más estrictas, una mejor regulación, así como publicitar los nombres de las empresas infractoras o la estipulación de códigos de buenas prácticas.
Por último, sobre las etiquetas blancas (libres de aditivos), la mayor parte de las empresas argumenta que la inclusión de aditivos conlleva una mejor conservación; si bien, el 54,8 % considera que la eliminación de aditivos no compromete la seguridad alimentaria.
El Barómetro ANICE-Cajamar es un instrumento de medición de la coyuntura de la industria cárnica española. Recoge el punto de vista de las propias empresas y aporta información objetiva y conocimiento sobre las tendencias del mercado cárnico, constituyéndose en el índice de confianza de la industria cárnica española.
La industria cárnica es el cuarto sector industrial de nuestro país, sólo por detrás de la industria automovilística, la industria del petróleo y combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica. Se trata de un sector formado por mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, con un tejido industrial constituido por casi 3.000 pequeñas y medianas empresas. 
Con esta dimensión, la industria cárnica ocupa el primer lugar de la industria española de alimentos y bebidas, con una cifra de negocio de unos 24.000 millones de euros, más del 22,3 % de todo el sector alimentario español, y unas exportaciones que superan los 6.000 millones de euros a países de todo el mundo.
ANICE agrupa a más de 600 empresas de todas las comunidades autónomas con una importante representación de la producción cárnica española. La cifra de negocio de las empresas asociadas a ANICE asciende a 14.855 millones de euros, lo que representa más del 70% de la facturación del sector cárnico español (porcino, vacuno y ovino-caprino).
La Asociación está presente de forma muy activa en los ejes vertebradores del sector: para ello, representa a la industria cárnica en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y es miembro activo de las dos organizaciones europeas.
Además, ANICE participa igualmente en todas las Organizaciones Interprofesionales del sector. También es miembro de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, del Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, y del Grupo de Innovación Sostenible (GIS).

Podemos y Equo sellan el acuerdo en Lorca para un futuro sostenible en el municipio a partir de 2019

LORCA.- Francisco Campos, Secretario General de Podemos en Lorca y candidato a la alcaldía en el municipio ha informado de la incorporación de Pepe Rufete, integrante de Equo, en una candidatura unitaria para las elecciones municipales en Lorca.

 çCampos ha informado de que "Lorca necesita del desarrollo de unas políticas públicas que apuesten por el desarrollo sostenible cuidando del patrimonio natural que el municipio posee y que además de ser un motor para el desarrollo turístico del segundo municipio más grande del país y donde tenemos un riquísimo patrimonio natural, como es la costa virgen del parque regional de Puntas de Calnegre y Marina de Cope, la importancia paisajística y etnográfica de las pedanías altas, y el potencial de agricultura sostenible".
Por su parte el representante de Equo y candidato n°3 en la candidatura de Podemos Lorca, para las elecciones municipales de mayo del 2019, Pepe Rufete, ha mostrado su satisfacción al abanderar junto a Podemos, la apuesta por avance de la ecología política que la sociedad está demandando y que se expresó en las manifestaciones de miles de jóvenes, que también en Lorca el día 15 de marzo, exigieron a los responsables políticos asumir los nuevos retos para luchar contra el cambio climático y procurar la vida del planeta. Lo cual es un reto global donde también hemos de actuar desde lo local".
El acuerdo entre Podemos y Equo ha sido ratificado en los cuatro municipios de mayor población en la Región de Murcia, como son Molina de Segura, Cartagena, Murcia y Lorca, así como en la candidatura a regional. En el resto de municipios donde Podemos concurre a estas elecciones municipales también se están cerrando los acuerdos.

IU-Verdes RM denuncia los efectos de los "brutales recortes" en la atención a menores con discapacidad

LORCA.- La responsable de Política Social de IU-Verdes y candidata número 2 al Parlamento autonómico por Cambiar la Región de Murcia, Adoración Peñas, ha alertado hoy sobre los efectos que tienen sobre los menores con discapacidad y, en general, con la población más vulnerable, los "brutales recortes" que el Gobierno autonómico ha puesto en marcha en los últimos años.

Peñas ha hecho referencia a la existencia de listas de espera de cuatro meses para diagnosticar una discapacidad en los niños recién nacidos, un "hecho lamentable" que ha sido denunciado por responsables de centros de orientación educativa que se encargan de la evaluación de niños prematuros y de menores con edades entre cero y tres años.
En la línea de lo demandado por estos trabajadores, la dirigente de IU-Verdes ha alertado de que esta situación es fruto de la escasez de recursos humanos que el Ejecutivo murciano dedica a la atención temprana y a los equipos de valoración y orientación, que pone de relieve el "poco interés" de los gobernantes por cubrir estos servicios con las máximas garantías.
"La lista de recortes del PP en lo que se refiere a las políticas sociales es innumerable; ya facilitó que las valoración de los niños en atención temprana se dejara de hacer por técnicos especialistas y contribuyó a poner numerosas trabas burocráticas y administrativas para acceder a estos servicios tan esenciales", ha apostillado.
A esto, ha sumado la "apuesta" del Gobierno regional por "la promoción del uso de recursos privados, discriminando así a las familias con menos poder adquisitivo, que solo pueden esperar largas listas aunque eso suponga que la salud de los menores, al no recibir atención inmediata, empeore".
Peñas ha hecho también hincapié en que en muchos casos el servicio depende de la zona geográfica: "Mientras en Murcia, Cartagena y Cehegín hay equipos específicos de orientadores para atención temprana, con profesionales especializados, en municipios como Lorca, Molina de Segura, Cieza o Totana, con unidades más reducidas, "el retraso es mayor y los trabajadores están sometidos a altos niveles de estrés".
Esta "escasez de medios" no solo alcanza la atención temprana, sino que se extiende a los equipos de orientadores educativos en los equipos de orientación (EOEP) que atienden casos de acoso, maltrato infantil y alumnos con discapacidad y dificultades de aprendizaje, donde la media es de un orientador por cada 750 estudiantes.
"Esta cifra supera con creces lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poder atender correctamente las necesidades orientativas, que es un profesional por cada 250 alumnos", ha aseverado.
Para Peñas, esto es consecuencia de la "etapa de brutales y continuados recortes" en materia de política social "de mano de los sucesivos gobiernos del PP".
"Es de todo punto intolerable que el Gobierno autonómico haya dejado morir actuaciones como el 'Proyecto Luz', que atendía a víctimas de abusos sexuales menores de edad, o no cubra la escasez de plazas en centros de protección de menores, por citar algunos ejemplos de la dejadez con la que actúan en lo que se refiere a la protección de la infancia y la adolescencia".

Se estima que 3.000 ciudadanos de la Región recuperan su derecho al voto

MURCIA.- El voto de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo “también cuenta” en las próximas elecciones generales, al igual que lo hará en las posteriores autonómicas municipales y europeas. 

Esto es posible gracias a la reforma de la LOREG del pasado mes de diciembre con la que cristaliza una reivindicación histórica de Plena inclusión España, la mayor organización representante de este colectivo y de sus familias. Se calcula que unas 100.000 personas, la mayoría con discapacidad intelectual, recuperan así su derecho al voto. En la Región de Murcia se estima que esto supone unos 3.000 nuevos votantes.
Muchos de estos votantes se están formando en las asociaciones de Plena inclusión Región de Murcia para conocer el funcionamiento del sistema electoral y familiarizarse con elementos como el voto secreto, el censo electoral, los colegios y las mesas, etc. 
Los talleres han pasado por cuatro asociaciones de Murcia y Cartagena y se complementan con la difusión de materiales explicativos y con la web ‘MiVotoCuenta.es’ en la que se ofrece información  accesible y se responde a las preguntas que plantean estos ciudadanos.
Precisamente, la campaña ‘Mi Voto Cuenta’ que este año electoral moviliza a Plena inclusión en toda España reivindica materiales y procesos más accesibles tanto a los partidos políticos como a las administraciones. 
A los primeros, se les piden programas en Lectura Fácil –redactados y diseñados según una metodología que los hace más comprensibles- así como presencia de sus reivindicaciones. Por su parte, a la Administración  se le exige que haga más accesibles los colegios electorales y todos los elementos del proceso y, por supuesto, que evite cualquier discriminación.
A este respecto, Plena inclusión ha mostrado su rechazo a la directriz de la Junta Electoral Central que permite a interventores y apoderados apuntar el DNI de aquellas personas que pasan por su mesa y que consideran “sospechosas” de no ser capaces de ejercer su derecho de forma “consciente, libre y voluntaria”. 
Esto les permite actuar “sobre la base de su percepción subjetiva, frecuentemente teñida de prejuicios y estereotipos” De esta manera, el voto seguiría siendo válido, pero el votante queda “señalado”.
Así lo denuncia el presidente de Plena inclusión España, el cartagenero Santiago López Noguera, en una carta que ha enviado en nombre del movimiento asociativo una carta a Segundo Menéndez Pérez, presidente de la Junta Electoral Central. 
En dicha carta se demanda la anulación de las instrucciones en las que se abre la puerta a esta discriminación.
Hoy, en ciudades repartidas por toda España, Plena inclusión celebra actos reivindicativos bajo el lema ‘Mi Voto Cuenta’ para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus reivindicaciones  se hagan visibles durante los dos próximos periodos electorales. 
En la Región de Murcia, se celebrarán encuentros con los partidos políticos para trasladar estas demandas.

Jesús Cano: "La nueva ley de Venta Ambulante protege el mundo rural y potencia la economía agraria de pequeños ganaderos y comerciantes"

CARTAGENA.- El diputado del PP regional, Jesús Cano, ha manifestado la importancia de la aprobación por unanimidad de la ley de venta de productos agroalimentarios en pequeña escala porque, ha dicho "protege y preserva el mundo rural promocionando y potenciando la economía agraria de pequeños ganaderos, agricultores y comerciantes de nuestra Región y generando empleo en zonas rurales".

El diputado regional 'popular' ha explicado que se trata de una ley que "fomenta la venta directa como forma de incrementar la renta de las pequeñas explotaciones, y que busca facilitar este tipo de comercialización en la agricultura familiar y profesional, que en Francia, por ejemplo, se realiza por el 21% de las explotaciones, es decir, uno de cada cinco productores".
"Esta ley establece las condiciones y requisitos específicos que deben reunir tanto los productores como los establecimientos locales que participen en las modalidades de venta local", ha señalado Jesús Cano quien ha dicho que, para facilitar un mejor conocimiento por parte de los consumidores de los puntos de venta local, los mismos, "podrán disponer de un distintivo único que permita su identificación, en armonía con otras marcas y figuras de calidad ya existentes, como las denominaciones de origen protegidas, razas autóctonas, productos de montaña o certificaciones de producción ecológica".
En este sentido, el parlamentario 'popular' ha indicado que "se trata de una buena ley porque apuesta por el mundo rural, evitando la despoblación y abriendo un nuevos espacios y escaparates a los pequeños y medianos agricultores para vender sus productos potenciando la actividad agraria y ganadera".
"Desde el PP llevamos tiempo trabajando para ayudar a quienes viven en el medio rural a emprender, para que puedan afrontar proyectos de futuro y fomentar la generación de empleo en el campo", ha apuntado Cano, quien ha añadido que, por eso, "apoyamos esta Ley, porque creemos que es una forma más de apostar, apoyar y dar vida al medio rural".
Además, ha recordado Jesús Cano, "el gobierno del presidente López Miras ha destinado 10 millones de euros a modernizar y hacer más competitivas las instalaciones de agricultores y ganaderos, además de los ocho millones de euros destinados a jóvenes, con un máximo de hasta 50.000 euros por perceptor".
"Desde el Partido Popular queremos usar todas las herramientas posibles, también esta Ley, para sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de activar la vida rural y otorgar un papel estratégico a jóvenes y familias, ya que ellos constituyen un apoyo definitivo en la vertebración de los territorios rurales, y solo con ellos podemos poner freno al proceso de envejecimiento y despoblación de algunas de estas zonas rurales", ha concluido el diputado regional del PP.