lunes, 25 de febrero de 2019

A regar con Abascal / Rosa Roda *

Los regantes murcianos están con Vox y si no es así, lo disimulan muy mal. La música de Abascal sobre embalses, trasvases e interconexión de cuencas es básicamente la misma que la del PP, solo que se fían más del partido verdoso que transmite mano dura y desautoriza sin contemplaciones al dirigente territorial que se salta el guion hídrico. Algo que no hace el PP. 

La secretaria del grupo popular en las Cortes de Castilla la Mancha, Ana Guarinos, acusaba esta semana al presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García Page de ser el presidente "más trasvasista" y lamentaba que "desde que gobierna Pedro Sánchez en España se han trasvasado un total de 257,5 hm3 del Tajo al Segura". 

No consta que Guarinos haya recibido reprimenda alguna de Pablo Casado ni de Teodoro García. Pero es que tampoco reprende Pedro Sánchez al barón manchego, Emiliano García Page que no hay día que no se levante con el tole tole de cerrar el acueducto.

El pasado miércoles, Abascal triunfó en el foro sobre agua que organizó ABC y el Sindicato Central de Regantes en Madrid con motivo del 40 aniversario del trasvase Tajo-Segura. Le invitaron los regantes que querían a primeros espadas de los partidos cuyas palabras nadie pueda enmendar. También querían a Mónica Oltra de Compromis pero no pudo asistir por motivos de agenda. Lucas Jiménez, presidente del SCRATS, recuerda que "Vox no está en el Congreso de los Diputados pero tiene representación en Andalucía que también necesita agua para Almería".

Abascal, que compartió escenario con PSOE, Podemos, C's y PP, fue el único que arrancó aplausos del respetable. Le pedían fotos y todo. El secretario general del PP, Teodoro García puso empeño, pero no convenció. Le falto contundencia. Los populares han manoseado tanto el agua que ya no suenan convincentes. Al fin y al cabo, los regantes tampoco olvidan que en noviembre de 2017, tanto él como la diputada Ascensión Carreño se ausentaron durante la votación de una enmienda de Ciudadanos contraria al 'tasazo' del trasvase que grava a los usuarios de la cuenca del Segura aunque no reciban agua. 


Jugada, la de ausentarse con la excusa de hablar por teléfono, que repitió en febrero de 2018 el eterno senador del PP, Pedro José Pérez que, encima, llamó "miopes" a los regantes porque no veían otras ayudas del ministerio para paliar los efectos de la sequía.

El PP ha regalado el espacio de centro a Ciudadanos y el discurso hídrico a Vox que habla sin tapujos de un bien básico como es el agua. Su discurso es tan primario como la tierra y el agua, por eso empapa las mentes de los agricultores y regantes murcianos que han visto como Zapatero derogó el PHN y el trasvase del Ebro y Rajoy, pese a disponer de mayoría absoluta, no hizo nada por recuperarlo. 


Desbarra el vasco cuando cuestiona el papel que debe jugar la Unión Europea en temas cruciales para nuestro futuro como el agua y el medio ambiente. Vox es un partido antieuropeísta como Salvini en Italia o Le Pen en Francia. 

Los regantes que le aplauden con fervor deberían recordarle que en España hay un antes y un después de los fondos europeos, y que formamos parte del club para lo bueno y para lo malo. Si Europa es buena para frenar la entrada de tomate marroquí a bajo precio, también es buena para intentar poner orden en las políticas hídricas y ambientales de los estados miembros. 

Intenten imaginar por un momento que habría sido de muchos parajes protegidos sin la Unión Europea estableciendo límites y poniendo freno a las ansias urbanizadoras de muchos dirigentes políticos.

Abascal, comentan que aleccionado por el empresario Luis del Rivero, llegó a la mesa redonda con el discurso bien aprendido: “Ha quedado claro que da igual que haya un pacto nacional del agua porque es la Comisión Europea la que va a decidir. Lo que queremos decir es que aunque los comisarios se disfracen de científicos no pueden dictar nuestra política nacional de agua. El agua es una cuestión nacional y, por sentido común, una cuestión ibérica, portuguesa. El Estado deber garantizar una gestión sostenible de los embalses y de los acuíferos. Creemos que hay que ejecutar nuevos embalses y optimizar los existentes en prevención de inundaciones y de sequías, evidentes si sigue el cambio climático. Creemos que hay que abordar un PHN que aborde los trasvases necesarios para solucionar los problemas de déficit. Que hay que acometer un sistema integrado de agua que contemple la interconexión de todas las cuencas y hay que desterrar de este tema oscuros intereses de lobys disfrazados de científicos y, sobre todo, hay que desterrar la insolidaridad autonómica. Y, por supuesto, un sí rotundo al trasvase Tajo-Segura”.

Las palabras de Abascal, cuestionando incluso el cambio climático y menospreciando a la Comisión Europea, fueron música para los oídos de los regantes que no pudieron contener el aplauso cuando dijo: "No se necesitan consensos, se necesitan 176 escaños (mayoría absoluta) para solucionar el tema del agua". Mariano Rajoy obtuvo 186 diputados y no recuperó el trasvase del Ebro tal y como se había comprometido en campaña.

El discurso hídrico en la región de Murcia tiene nuevo dueño y se llama Vox. Va a cosechar muchos más escaños en la región de Murcia de lo que vaticinan las encuestas. Da igual que no tengan líder o que pongan a un monigote. A Vox le pasa como a C's, los murcianos van a votar la marca por la que han empezado a apostar determinados poderes fácticos de este país subidos a la ola populista que recorre el mundo civilizado. 


Auparon a Albert Rivera portada a portada y están aupando a Abascal, el protegido de Esperanza Aguirre, sin oficio conocido al que volver porque lleva toda su vida viviendo de la política. Un enchufado más en España que quiere perpetuarse al frente de su partido como Maduro en Venezuela. Ya ha suprimido primarias y ampliado su mandato a cuatro años. 

Cualquier acto que visibilice a Vox y le permita incrustar su mensaje populista, va a en detrimento del partido de López Miras que ya debe saber que La 7, su televisión de cabecera, tiene como tertuliano fijo semanal a un dirigente de Vox en la región de Murcia al que varios dirigentes del Partido Popular tienen bloqueado en twitter por las barbaridades que les dedica. En ningún país de la Unión Europea se mima a la extrema derecha xenófoba, homófoba y antieuropeísta como en España. En Bruselas no dan crédito.

Mientras Vox gana adeptos y futuros votantes en el granero agrícola murciano, el PP de la región de Murcia se distrae arremetiendo contra el PSRM-PSOE de Diego Conesa que siempre ha defendido el trasvase del Tajo y cuyo partido promovió las desaladoras con las que han podido regar los agricultores durante los largos meses que el trasvase del Tajo estuvo cerrado por falta de agua en cabecera. 


Los propios populares de Castilla La Mancha se quejan de la cantidad de hectómetros de agua que se han trasvasado al Segura desde que gobierna Pedro Sánchez. Los populares murcianos temen, sobre todo, que el PSOE de Conesa sea la fuerza política más votada aunque solo sea por un voto. El ascenso de Vox no les preocupa tanto, ya pactarán con ellos. 

Abascal defenestró públicamente a su dirigente en Toledo que dijo que había que cerrar inmediatamente el trasvase del Tajo y los regantes murcianos mostraron al PP su sendero hídrico. Misión cumplida en el Foro del Agua. Los populares murcianos, huérfanos de liderazgo, están preocupados ante la expectación que suscita el líder del partido verdoso que monta a caballo, habla de reconquistas, lleva pistola y si alguien se sale del guion marcado, lo desautoriza. 


A Abascal le entienden. No habla de blockchains ni se relaja jugando con drones en el despacho. Solo así se entiende que Jesús Cano, secretario de agricultura del PP, haya remitido una nota de prensa a los medios de comunicación remarcando, subrayando, repasando, recordando y reiterando "la contundencia mostrada por Teodoro García en defensa del trasvase del Tajo" en el Foro del Agua celebrado en Madrid. Se nota que el artículo en La Verdad titulado "El rock and roll de Abascal" ha escocido y mucho. 

El presidente López Miras ha advertido de que analizará "punto por punto" el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobado por el Consejo de Ministros porque dice que no va a permitir que se vuelva a poner en cuestión ni que se ataque el trasvase Tajo-Segura. 


El mismo argumentario de Valcárcel, Garre y Pedro Antonio Sánchez a lo largo de estos casi 25 años. Pero ese anteproyecto dice en su artículo 17 de consideración del cambio climático en la planificación y gestión del agua que "la planificación y la gestión hidrológica, a efectos de su adaptación al cambio climático, tendrán como objetivos conseguir la seguridad hídrica para las personas, para la protección de la biodiversidad y para las actividades socio-económicas, de acuerdo con la jerarquía de usos, reduciendo la exposición y vulnerabilidad al cambio climático e incrementando la resiliencia".

Los técnicos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas -Cedex- concluyen que en España se producirá una reducción del agua entre un 24 y un 40% a final de siglo, según las zonas más críticas. Luego parece sensato anticiparse para incrementar nuestra resiliencia que no es otra cosa que la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. Si queremos sobrevivir como especie humana debemos anticiparnos y prepararnos para un futuro en el que el agua, no lo duden, será el elemento por el que mataremos dada su escasez. 


Obviar el escenario al que nos dirigimos es una temeridad propia de mendrugos como Trump al que tanto admiran los caminantes verdosos españoles, otros mendrugos negacionistas convertidos en la nueva Santa Inquisición. Necesitamos políticos que planifiquen a 80 años vista. Es vital. El déficit hídrico, con o sin cambio climático, requiere de una solución que sume trasvases, depuración, desalación, reutilización y, sobre todo, políticos con visión de Estado.

Los agricultores ya riegan con Abascal. Tanto ha estirado el PP la manguera del "Agua para Todos" que ideó Ruiz Vivo en tiempos de Valcárcel, que acabó rompiéndola. Hacía tiempo que no daba agua, pero es que ahora tampoco les dará votos. 



(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero


La Matraca Real / Ramón Cotarelo *

Lo dejaron dicho los del 68: "L'ennui est contrerrevolutionnaire". Y tanto. Tanto como este pelmazo coronado que parece aquejado del baile de San Vito o un frenesí predicador de la buena nueva democrática.

No se da cuenta del ridículo que hace. Ninguna democracia y Estado de derecho digna de ese nombre necesita que el Jefe del Estado vaya por ahí, pregonándolo. No ve que si ha de insistir es porque nadie le cree, porque la realidad niega sus palabras. Si lo viera, vería que su discurso de propaganda es obviamente falso por partida doble: 
 
a) España no es un Estado de derecho porque tiene presos políticos. b) Tampoco lo es porque en un Estado de derecho, nadie está por encima de la ley y, en España, por encima de la ley, está precisamente quien niega que haya alguien por encima de la ley. Quien se niega a sí mismo. Es como la ninfa Eco, que se la oía, pero no se la veía. Es un discurso ridículo.

Más o menos como sus cogitaciones sobre la democracia, régimen basado en la legitimidad de la decisión mayoritaria que, sin embargo, no puede decidir sobre la institución monárquica, cuya legitimidad es dinástica. Y cuyo ocupante actual teoriza sobre aquella con la misma autoridad con la que un galápago lo hace sobre las nubes.

El Estado está en plezo zafarrancho de combate contra Catalunya, en todos los frentes, mediático, judicial, político, económico, legislativo y simbólico. Tan desesperado que no le importa cargarse abiertamente la división de poderes llevando al rey a entrometerse en el proceso del 1-O e influir en la decisión de los magistrados con discursos que inciden una y otra vez, machaconamente, in media res.

Aquí todo el mundo revela por fin su ánimo. Sánchez reconoce estar unido a Rajoy con respecto a Catalunya. También reconoce en él, según comentan, cualidades espirituales e intelectuales que no sospechaba. Si Sánchez lo dice.... Las encuestas dibujan un panorama postelectoral digno de repaso. Probable mayoría de PSOE y PP, suficiente para una "gran coalición" que sería la salvación del anatematizado bipartidismo y la realización del ideal nacional español. 
 
Podemos es ya la concha del cangrejo ermitaño en donde habita IU, los comunistas de siempre, lo único activo y con propósito en el marasmo violeta y con clara vocación minoritaria. Los "nuevos" partidos, C's y Vox, claques periféricas para momentos de apuros nacionales y con tendencia a lo marginal, como Podemos. Acentuada, seguramente con el desembarco en la carrera de San Jerónimo de la estridente Arrimadas.

La punta de lanza de ese hispánico batiburrillo es un rey que se presenta en territorio hostil, en un clima institucional glacial, solo calentado por las protestas callejeras en un acto que, pudiendo ser de amabilidad y elegancia, es de confrontación y hostilidad. 
 
Tratándose de un congreso mundial de móviles, esto es, tecnología digital, el futuro, podía haber hecho una alocución provechosa en términos técnicos mostrando conocimiento sobre la evolución de las nn.tt, la ciberesfera, internet. Se dirá que son materias de las que no sabe nada. Pero eso no es excusa: menos sabe de democracia y Estado de derecho y no para de hablar de ellas.

Es una Real y aburrida matraca.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Boicot al Rey / José Antich *

Como en la última visita de Felipe VI a Barcelona para inaugurar el Salón Gastech —la feria mundial del gas— el pasado 10 de septiembre, como durante la inauguración del Mobile World Congress del pasado año, como en la entrega de los Premios Princesa de Girona del mes de junio, el president de la Generalitat, el presidente del Parlament y los consellers del Govern han vuelto a protagonizar un acto de boicot al rey de España. 

En este caso, no recibiéndole en la entrada del MNAC, donde se celebraba la cena oficial, y esperando dentro de la sala. Torra ha aceptado la invitación del Mobile en su rango de primera autoridad de Catalunya, pero no se ha prestado al besamanos oficial, cosa que también ha hecho la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Pasan los meses y, lejos de normalizarse la situación, el Govern, que rompió relaciones con la monarquía española, mantiene la actitud de rechazo a la Corona, mientras el Rey mantiene igualmente las espadas en alto, sin tregua en cualquier declaración pública que efectúa. Por ejemplo, la de este domingo por la noche en una nueva inauguración del Mobile: "España se ha convertido en una de las democracias plenas del mundo". La de la semana pasada: "No es admisible apelar a una supuesta democracia por encima de la ley".

En ambos casos, mensajes relacionados con el juicio del 1-O y con los independentistas. Cuesta hacerse a la idea de qué debe de pensar cualquiera de los invitados extranjeros que asistían a la cena oficial ante el hecho de que el jefe del Estado les hable de España como una democracia plena. Son discursos que no se oyen en países de nuestro entorno, donde se da por descontado. Ponerlo de relieve, destacarlo en unas pocas palabras, no hace sino remarcar la preocupación existente ante los hechos que se están sucediendo y el inopinado juicio al referéndum del 1 de octubre, con unas acusaciones falsas y que, como era previsible, la fiscalía no está consiguiendo probar.

En este pulso público, el president Torra utilizó la breve salutación que hizo a los invitados para recordar que hace dos años el Mobile lo inauguró el president Carles Puigdemont, actualmente exiliado en Bruselas, al que recordó junto a los miembros del Govern que no podían estar en la cena de gala por hallarse en el exilio o en la prisión. 

Torra, con un gran lazo amarillo en la solapa, defendió la democracia por encima de todo y la libertad, y, dirigiéndose a Felipe VI, habló de la lucha del pueblo catalán y de su destino: "Todos confiamos en el futuro porque sabemos de dónde venimos y, enraizados en esta tierra, sabemos a dónde queremos ir".

Por cierto, tampoco estaba la jefa de la oposición en el Parlament, Inés Arrimadas, que dedicó la jornada a la performance exprés de Waterloo, uno de los actos más estúpidos de la política en los últimos años. ¡Y no será que no ha habido unos cuantos!


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Somos lo que éramos / Ángel Montiel *

Somos Región pretende ser un partido regionalista que podría arañar votos y escaños al PP, pero ha sido desplazado en las encuestas (y en la percepción general) por la irrupción de Vox, un partido antirregionalista. Extraña paradoja. Dos partidos que, aun en el espectro de la derecha, tienen una contraria orientación en su diseño político respecto al factor territorial; sin embargo, carecen de espacio para competir entre ellos, de modo que Vox parece neutralizar al otro. 

Esto significa que, en el fondo, no es tan importante la carcasa como el hecho de la funcionalidad 'antiPP'. Hay un electorado procedente del PP que pretende ubicarse en un lugar distinto en que brillen sin ropaje las 'ideas fuertes' de la 'derecha sin complejos', y estaba dispuesto a votar tanto a un partido regionalista como a otro antirregionalista, daban igual los argumentarios fundacionales siempre que la organización resultante viniera a morder al PP de una u otra forma. 

En ese pulso, desde el principio se vio claro que Vox sacaría a Somos de la pista incluso a pesar de que la estructura del partido de Garre está mejor armada al día de hoy que la de los recién llegados, pero éstos llevan carrerilla y no les hace falta más que la marca. 

En Somos son conscientes de este inoportuno contratiempo, de ahí que algunos de los más advertidos dirigentes sientan estos días un irresistible vértigo que los tienta a la escapada. Empezando por José Gabriel Ruiz, que fue tal vez el principal animador para la creación de ese partido y el que infundió más confianza a Garre para que diera el paso. 

Inicialmente fue el 'cerebro gris' de esta operación una vez que su acercamiento a Ciudadanos, tras haber quedado descolgado del 'nuevo aparato' regional del PP, no tuvo recorrido. Ruiz permaneció un tiempo en 'terreno de nadie', pues se distanció de Valcárcel por mantener su lealtad a Garre frente a PAS, y esto antes de que PAS se distanciara de Valcárcel. 

Ciudadanos aprovechó en ese trayecto los conocimientos de Ruiz, tras el paso de éste por la Administración regional, acerca, entre otras cosas, de las interioridades de la desaladora de Escombreras, y los utilizó en la comisión de investigación que sobre ese proyecto se abrió en el Parlamento regional. Pero esa comandita no funcionó mucho tiempo, de modo que Ruiz se empleó a fondo en la 'operación Garre'. Hasta ayer mismo, en que lo dejó tirado tras varios años en que le prodigó un amplísimo reguero de alabanzas. 

Justificó su dimisión como 'número dos' con argumentos abstractos e insinuaciones tiquismiquis, impropias de quien ha permanecido desde que le salieron los dientes en sucesivos cargos de la Administración gracias a un partido, el PP, que nunca se ha distinguido por las delicadezas que ahora le son a Ruiz tan perentorias. Es obvio que ha buscado un pretexto para quitarse de enmedio a la vista de las señales que indican que Somos no pirula.

En teoría, él debería haber sido el más indicado candidato a las elecciones generales. Pero no ha querido ser llevado al seguro sacrificio. En su lugar, pretendía que Garre ocupara esa plaza, una sugerencia insólita: ningún líder territorial se ha presentado nunca a las generales, ni siquiera Álvarez Cascos cuando fundó Foro Asturias

Un líder regionalista debiera liderar la política en su feudo, pues si se encarama a todas las candidaturas proyectaría la imagen de que no hay referentes institucionales complementarios, aumentando la impresión de personalismo o de abarcar una muy reducida área de influencia en la que no pueden crecer otras personalidades que puedan aspirar a obtener respaldo popular.

Ruiz habría estado dispuesto a concurrir al Congreso si las elecciones generales se hubieran celebrado después que las autonómicas, pero por su actitud es fácil deducir que sólo lo habría hecho si Somos hubiera tenido un resultado aseado en la Asamblea Regional, lo que le habría proporcionado un impulso. 

Pero no se atreve a comparecer electoralmente el primero, de ahí que pretenda que Somos eluda presentarse a las generales o que lo haga Garre. Si éste hubiera aceptado, en el caso de que obtuviera un escaño ¿tendría que renunciar a ocuparlo para volver a competir un mes después en las autonómicas o habría de dejar a Ruiz ese papel para convertirse éste así en el líder regional efectivo del partido? ¿Pretendía jubilar a Garre en Madrid para quedarse él de candidato a la presidencia de la Comunidad? ¿Y cómo justificar, en otro supuesto, que un partido hecho y derecho desaproveche la oportunidad de promocionarse participando en unas elecciones generales?

Ciertas espantadas no pueden sorprender a la vista de las trayectorias. Somos, sí, pero somos lo que éramos, o dicho de otra forma, esto es lo que hay.



(*) Columnista



domingo, 24 de febrero de 2019

Investigan de nuevo a PAS por una presunta mordida de medio millón de euros en un centro de la mujer ahora


MADRID.- La Fiscalía Superior de la Región de Murcia ha impulsado una querella que apunta, una vez más, al último expresidente de la Comunidad Pedro Antonio Sánchez (PAS). La denuncia del Ministerio Público, de la que se ha hecho eco La Verdad y recoge eldiario.es está suscrita por su máximo responsable en la Región, José Luis Díaz Manzanera.

La denuncia señala a Sánchez como presunto protagonista en una serie de irregularidades en el proceso de adjudicación y construcción de un centro de Atención a la Infancia y de la Mujer de Puerto Lumbreras, realizados entre el año 2006 y 2009, años en los que Sánchez ejercía como primer edil de dicha localidad.
Las diligencias del nuevo 'caso Guardería' están siendo impulsadas desde hace unos días por la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Lorca, Consuelo Andreo.
La querella apunta a que el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras solicitó dos subvenciones diferentes, entre los años 2005 y 2006, para la construcción de sendos inmuebles en la calle San Javier de la localidad. De un lado, el Ministerio de Trabajo y la Comunidad Autónoma aportaron una subvención de 192.000 euros para levantar lo que se denominó 'Centro de Atención a la Infancia (0 a 3 años) para la Conciliación de la Vida Laboral y Familiar'; de otro, la Dirección General de Familia aprobó una cuantía de 473.000 euros para otro proyecto diferente, llamado, 'Centro de Atención a la Infancia (0 a 3 años)'.
Según narra La Verdad, las obras de ambas dependencias, situadas en el mismo solar, se iniciaron formalmente el mismo día, el 17 de abril de 2007. La Fiscalía sostiene, no obstante, que "trataba de ocultarse" que se trataba "de la misma obra".
El motivo sería que el dinero de las subvenciones aportadas para el primero de los inmuebles se habría destinado a fines diferentes y desconocidos.

Cuatro años y medio por el 'caso Auditorio'

Hace unos días, se hacía público que el Ministerio Fiscal pedía pedido cuatro años y medio de prisión para Pedro Antonio Sánchez, por el 'caso Auditorio'. El fiscal Anticorrupción de la Región, Juan Pablo Lozano, reclamaba también una inhabilitacion especial para empleo y cargo público por un período de diecinueve años y una multa que asciende a seis millones de euros.
Además del expresidente del ejecutivo regional, serán juzgados el arquitecto de la construcción, Martín Lejarraga, la secretaria del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Caridad García Vidal, y el representante legal de la empresa de construcción adjudicataria Ecisa, Vicente Gimeno Merino.

Bankia anuncia cambios en su cúpula en Madrid

MADRID.- Este domingo, Bankia anunció algunos ajustes a su cúpula directiva en Madrid. La entidad remodela su organigrama en el negocio de particulares de esa comunidad autónoma con el nombramiento de nuevos directores al frente de las tres direcciones territoriales. Juan Luis Vidal, Julio Martín y Juan Antonio Zaragoza son los nuevos máximos responsables.

Esta reorganización se produce tras el último cambio en el organigrama del banco, que amplió de 10 a 12 las direcciones territoriales, después de integrar Banco Mare Nostrum (BMN) e incorporar a varios de sus responsables al comité de dirección. De esta forma, Vidal pasará a dirigir la territorial de Madrid norte, Martín la de Madrid suroeste y Zaragoza la de Madrid este.
Vidal sustituye a Eugenio Solla, que se incorporó al comité de dirección como director de banca de particulares. Vidal, hasta ahora director de negocio de empresas centro, es licenciado en económicas y empresariales y máster en dirección de empresas y en auditoría contable. Comenzó su carrera profesional en Bankia en 1994.
Martín, por su parte, sustituirá a David López, quien también se incorporó al comité de dirección como director de personas y cultura. Martín desarrolló su carrera profesional en Bankia y desde 2012 era director corporativo de la territorial norte con sede en Logroño. Esta cartera, que ahora dirige Begoña Hernández, incluye el negocio de particulares de La Rioja, Aragón, País Vasco, Galicia, Navarra, Asturias y Cantabria.
Y Zaragoza, que asume la dirección de la territorial Madrid este, entra en sustitución de Faustino Ortiz, que vuelve a la dirección de negocio de empresas centro. Zaragoza es licenciado en derecho y letrado asesor de empresas, y fue director de banca corporativa de Bankia hasta ahora. Se incorporó a Caja Murcia en 2000 y posteriormente a BMN.
Estos nombramientos se producen dentro de la reorganización de la estructura anunciada por Bankia para apoyar la transformación del banco y que eleva a 12 el número de integrantes de su comité de dirección.

Tres claves para identificar la máxima calidad del atún rojo

SALAMANCA.- "Nadie da duros a pesetas". Es la frase que resumen la mejor técnica para descubrir si un atún rojo es de los buenos o es de 'pega'. Una hermosa pieza de atún rojo se pagaba este viernes a 49 euros el kilo en el Mercado Central de Salamanca. "En otros sitios lo puedes ver a 15 ó 20 euros. Y eso, sencillamente, es imposible", apunta Benjamín Crespo a La Gaceta de Salamanca.

¿Y si alguien infla el precio para simular mejor la imitación? "Pues la mejor manera de comprobar su autenticidad es con la etiqueta y el ICCAT, que es como el DNI del pescado. Especifica la hora en el que fue pescado, hora del sacrificio, la trazabilidad, el barco...", enumera.
Durante las últimas semanas se ha reavivado una polémica ya clásica sobre los 'falsos' atunes rojos. "En algunos casos hasta le inyectan zumo de remolacha para darle más color, pero la grasa y la apariencia es inconfundible", destacan en el Mercado.
La tercera -y más fiable- forma de comprobar la calidad de un atún rojo es probándolo. Al no ser época de almadraba, los atunes que se venden son de vivero. Alimentados con caballa, sardina y arenque.
De hecho, el equilibrio entre más sardina o más caballa -todos pescados azules- hacen que el atún tenga un índice de grada diferente y un sabor también propio.

La obras del AVE de Alicante y Valencia tuvieron un sobrecoste de 2.905 millones; de Murcia 404

MADRID.- La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente, presentará este lunes en el Congreso ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas el informe que detecta sobrecostes por 7.637 millones de euros en los proyectos para integrar la alta velocidad en trece ciudades.

Según advierte en su 'Informe de fiscalización de la actividad de las sociedades públicas de integración del ferrocarril participadas por Adif-Alta Velocidad, a 31 de diciembre de 2016', que examina proyectos lanzados hace casi 20 años para reordenar y soterrar las líneas de tren en trece capitales aprovechando la llegada del AVE, ninguno de los mismos ha logrado aún completarse.
El importe total necesario para terminar todos estos proyectos asciende a 11.740 millones de euros, un coste que triplica así al de 4.101 millones inicialmente calculado, según el estudio, con datos de cierre de 2016.
No obstante, además de multiplicar el coste, estos proyectos han visto caer los ingresos con los que preveían costear las obras. De esta forma, la financiación de estos proyectos presenta un 'agujero' 2.049 millones de euros. La mitad de este déficit corresponde al proyecto de la ciudad de Valencia.
Los convenios suscritos en su día para acometer los proyectos contemplaban obtener el dinero para realizar las obras de la venta de los terrenos y lo suelos que quedaran libres de vías y otros usos ferroviarios.
No obstante, los proyectos se diseñaron y lanzaron a comienzos de la pasada década y la crisis registrada posteriormente, entre los años 2008 y 2015, rebajó las expectativas de plusvalía de esos suelos.
Para acometer estos proyectos se constituyó una sociedad pública para cada una de las treces ciudades, todas ellas participadas por el Ministerio Fomento, Adif, Renfe y la comunidad autónoma y el ayuntamiento correspondiente de las ciudades de Alicante, Almería, Barcelona, Cartagena, Gijón, León, Logroño, Murcia, Palencia, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.
Estas sociedades tuvieron que paralizar la ejecución de sus respectivos proyectos durante la crisis ante dichos problemas de financiación. Esta situación derivó en la liquidación de la de León, un acuerdo para cambiar el proyecto de Zaragoza y la firma de nuevos convenios en Valladolid, Gijón y Alicante.
Asimismo, en el caso de Vitoria, Palencia, Almería y Cartagena las actuaciones se han retrasado, y en el de Logroño, Murcia y Valencia se están estudiando alternativas más viables.
En cuanto a los sobrecostes de estos proyectos de reestructuración y soterramiento del ferrocarril, los mayores se contabilizan en Valencia, donde ascienden a 2.161 millones, con lo que el coste total del proyecto de esta ciudad ya se eleva a casi 3.000 millones, desde los 804 millones inicialmente calculados.
Después se sitúa el proyecto de Barcelona, con un coste adicional de 1.832 millones al de 335 millones inicial; Valladolid con un encarecimiento de 861 millones; y Alicante y Zaragoza, con 744 millones y 722 millones de euros por encima de lo presupuestado, respectivamente, y Murcia, con un sobrecoste de 404 millones.
Las ciudades en las que el coste de los planes de recolocar las líneas de tren o soterrarlas se han disparado menos son Gijón, con un sobrecoste de 271 millones, Logroño (233 millones), Vitoria (139 millones), Palencia (103 millones), Cartagena (93 millones) y Almería (74 millones).
Estos sobrecostes y los consiguientes problemas de financiación se han traducido en el escaso grado de avance que presenta la ejecución de estos proyectos, de forma que sólo uno, el de Zaragoza, figuraba en 2016 como casi concluido, dado que se habían acometido el 86,9% de las obras.
En el resto de ciudades, la ejecución de estos trabajos de remodelación ferroviaria en el centro de las ciudades oscila entre 0,09% y el 1,47% que presentan en Vitoria, Almería y Murcia, y el 56% de Logroño, según recoge hoy www.esdiario.com.

'Navantia' aspira a construir un nuevo buque AOR para la Armada española

FERROL.- Ferrol está a la espera de las fragatas F-110. Su corte de chapa o inicio de construcción se prevé para 2021. Y los trabajadores temen quedarse sin ocupación en 2020, o incluso antes. Para paliar ese bache del empleo, en Navantia se barajan nuevos proyectos. Y cobra fuerza la posibilidad de otro AOR para la Armada española, según El Correo Gallego. 

Se trataría de otro buque de aprovisionamiento de combate, como el Cantabria. En el Gobierno socialista, pronto en funciones, trabajan para preparar un importante anuncio naval de cara a la campaña electoral. 
El nuevo encargo para la Marina española sería un barco de menor porte, pero que pretendería acallar el descontento por el retraso de las F-110. En un principio, se barajaba tanto un buque de acción marítima (BAM) como un AOR. Pero se apunta sobre todo al encargo de uno más como este último, para dar apoyo logístico a otras unidades.  
Si se confirma, podría rondar los 340 millones de euros. Y cubriría una doble necesidad: más carga de trabajo y un nuevo buque de aprovisionamiento logístico para Defensa. Los astilleros de Ferrol se han especializado además en estos proyectos, ya que trabaja en dos naves de este tipo para la Marina de Australia.
¿Qué ocurre con las futuras fragatas? El Ejecutivo socialista prometió aprobar la orden de ejecución en abril, con firma de los contratos en mayo. Pero la convocatoria de las elecciones generales para el 28 de abril puede trastocar esos planes. 
En el caso de que la orden de ejecución se retrasase hasta junio, ya pasadas las cuatro citas con las urnas (generales, europeas, locales y autonómicas en algunas comunidades), tampoco peligraría el contrato.
Pero los miedos crecen ante un posible vacío de los astilleros hasta 2021. El primer AOR australiano se entregará a finales de verano de este 2019, aunque también podría haber atrasos. 
Y el segundo, entre mayo y junio de 2020. Pero entre el final de esta unidad y el inicio de la primera F-110 podría pasar casi un año. Además, para esa fragata inaugural la programación está fijada para los años 2021-2025.
La CIG ya lamentó que Navantia haya perdido contratos, como el casco de un ferri para Barreras tal y como había adelantado este periódico.

Diego de Ramón pide a la Comisión Europea que investigue la desaladora de Escombreras por "competencia desleal"

MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón ha dirigido un escrito a la comisaria europea de la Competencia, Margrethe Vestager, para pedirle que investigue las subvenciones que la Comunidad Autónoma concede a la desaladora de Escombreras para abaratar el coste del agua desalada, que ascienden a "40.000 euros diarios, creando así competencia desleal en los productos que se exportan al mercado único europeo".

En el escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, De Ramón critica que la Comunidad Autónoma de Murcia está "subvencionando con ayudas económicas de 18,5 millones de euros a la Desaladora de Escombreras (Cartagena), lo que incide en un pago diario de cerca de 40.000 euros diarios".
Esas ayudas, según De Ramón, "benefician solo a los 115 clientes" de la desaladora, entre los que se encuentran comunidades de regantes. A su juicio, esta subvención permite a los regantes cultivar "productos agrícolas más baratos en sus costes de agua, lo que produce una competencia desleal frente a los agricultores de la Región de Murcia, de Valencia, Almería, o de otros países de la UE que no tienen esas subvenciones".
Teniendo en cuenta que hay "grandes exportaciones de esos productos agrícolas" al mercado único de la Unión Europea, De Ramón solicita una investigación a la comisaria europea de la Competencia, a la que emplaza a dirigirse a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad de Murcia.
Asimismo, De Ramón entiende que la comisaria debe trasladar la investigación también al Tribunal de Cuentas de Luxemburgo, pues se habría incurrido en competencia "desleal" si se demuestra que la Región de Murcia "ha obtenido fondos europeos que pudieran participar en las ayudas económicas a empresas agrícolas que exportan a los mercados europeos con ventajas económicas para abaratar su producción".
En este sentido, De Ramón esgrime los artículos 101-109 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE), "que garantiza el que se pueda competir las empresas según sus méritos y en condiciones justas y equitativas".
Ante esto, critica que "ni los servicios jurídicos de la Consejería ni de la Comunidad han realizado ninguna actuación, consintiendo con su actitud esta práctica en contra del Tratado de la Unión Europea en su Funcionamiento".
Además, añade que el informe anual del ejercicio del año 2016 del Tribunal de Cuentas de España ha detectado "debilidades y deficiencias" de control interno en áreas como la gestión de subvenciones concedidas por la Comunidad de Murcia, a la que reprende por "las pérdidas que origina la empresa pública Desaladora de Escombreras, S.A.".
"A todo esto se une el estado del paro regional de 116.200 ciudadanos sin trabajo, y su tasa del 16,33%, siendo 9 de cada 10 contrataciones temporales", critica De Ramón, que añade que "un tercio de los niños murcianos se encuentra en riesgo de pobreza. Pese a todo, asevera, "se subvenciona solo a 115 empresas con 40.000 euros diarios".

Escuchas a la mafia del atún rojo

MADRID.- Juan cuenta a Khalid Mouslim: "Dile al maltés que si va a mandar atún rojo pequeño [camión] que no lo mande, que lo mande por avión y gordo porque los pequeños no los quiere nadie". Corría abril de 2018, según El Confidencial.

Esas palabras son parte de una conversación telefónica intervenida por la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil en el contexto de la mayor investigación de la historia sobre el contrabando de atún rojo mediterráneo. 
Publicado en exclusiva por El Confidencial, la red habría importado anualmente, en avión y camiones, unas 1.250 toneladas legales de atún y unas 2.500 en 'B', un cálculo conservador, según entienden los propios oficiales de la Benemérita. Fueron detenidas 79 personas en 12 provincias en la Operación Tarantelo por estar generando unos beneficios de 25 millones de euros en negro anuales.
La directora general de Pesca de Malta, Andreina Fenech Farrugia, fue destituida este mes de febrero tras otra información exclusiva de este diario por estar plenamente involucrada en la organización criminal y cobrar de esa trama. 
Las diligencias judiciales de la operación Tarantelo se iniciaron en un juzgado de la localidad valenciana de Picassent, pero desde este enero el caso lo investiga la Audiencia Nacional. Hasta 67 personas y sociedades están imputadas en el proceso.

¿Quiénes son Juan, Khalid Mouslim y el maltés?

Juan trabaja en Confremar SA, una empresa getafeña dedicada al comercio al por mayor de pescados y mariscos que en 2017 facturó casi 125 millones de euros, según sus últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil. 
Confremar tiene puestos de venta al por mayor de pescado en Mercamadrid. Las diligencias policiales señalan que esta compañía habría estado comprando atún rojo de origen ilícito procedente de Malta para luego venderlo a restaurantes y pescaderías.
Khalid Mouslim es, según la investigación de la Ucoma, unos de los grandes conseguidores de atún ilegal llegado de varios países, entre ellos Malta y Marruecos, para introducirlo en B en la cadena comercial de España. 
Este marroquí también hacía la planificación de distribución posterior desde la provincia de Valencia a otros lugares de nuestro país. Las conversaciones interceptadas por la Guardia Civil atestiguan que Mouslim era el “lugarteniente” de dos empresas valencianas, Pescnort Mar SL y Marfishval SL, que importaban el atún ilegal desde Malta por avión y carretera.
Esas dos sociedades pertenecen a la misma familia, los Fernández Fernández. Entre ambas, facturaron en 2017 en A más de 23 millones de euros. En B nadie lo sabe con certeza. Una de sus naves, sita en el polígono industrial de la localidad valenciana de Beniparrell, era usada para recepcionar y almacenar la mercancía ilegal que luego era distribuida a varias provincias.
Pero todos los cobros y pagos de los más de 25 millones de euros que ganaba la red criminal, compuesta por más de 50 empresas, se hacían siempre en metálico, por lo que el rastreo del blanqueo de capitales está siendo costoso para los oficiales del Instituto Armado.
Uno de los proveedores del atún pescado furtivamente y engordado en Malta de forma ilícita es Giovanni Ellul, director general de Malta Fish Farming (MFF Ltd.), uno de los operadores más importantes de ese lucrativo negocio en el pequeño archipiélago mediterráneo. 
Los ejemplares de atún rojo que llegan al mercado de Tokio pueden alcanzar un precio por cabeza de hasta 125.000 euros.
Según fuentes consultadas de la instrucción y del Gobierno de La Valeta, Ellul hacía llegar el atún ilegal por carretera desde Italia, pasando por Marsella. Para trasladar la mercancía desde Malta a Italia los contrabandistas usaban catamaranes y lanchas rápidas. 
También se utilizaba el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para introducir el pescado de mayor calidad mediante la falsificación de los documentos que deben acompañar a todo ejemplar de atún rojo, llamados 'eBCD' (electronic bluefin tuna catch document), y que dan fe de toda la trazabilidad del producto desde su captura en el mar hasta su llegada al consumidor en un restaurante o en una pescadería.
Ellul niega "categóricamente" a El Confidencial que su compañía haya estado "nunca involucrada en el contrabando de pescado ilegal de Malta a España".

La UE, harta del pirateo en Malta

Hacia finales de 2010, la griega Maria Damanaki, entonces comisaria europea de Asuntos Marítimos y de Pesca estaba muy enojada con el tema del mercado negro de atún rojo que seguía vigente a pesar de los esfuerzos de control de la pesquería por parte de la Comisión Europea y de Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), el organismo que vela por la conservación de esa especie en el mundo.
Entrevistada en Bruselas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), montó en cólera cuando se le informó de que un trabajo periodístico de ese medio iba a publicar que existía un mercado negro que en 2010 se estimaba en más de 400 millones de euros anuales en el Mediterráneo.
El trabajo de ICIJ reveló, entre otras muchas irregularidades, que en 2007 las autoridades aduaneras japonesas decomisaron 3,5 millones de kilos de atún ilegal originario de las granjas de engorde de Malta.
Pocos días después de la publicación de ICIJ, el 12 de noviembre de 2010, Damanaki escribió una carta confidencial al Gobierno maltés para exigir que se cumpliera la ley y solicitaba con firmeza la realización de una investigación independiente, con ayuda de la Comisión Europea, para arrojar luz sobre qué estaba realmente sucediendo en el sector del engorde de atún rojo.
El informe de La Valeta llegó a las manos de la comisaria europea el 11 de febrero de 2011. La lectura del mismo no tiene desperdicio. Fundamentalmente, el escrito describe multitud de ilegalidades cometidas por parte de las principales empresas maltesas de pesca y engorde de atún, algunas participadas por capital español, japonés o coreano. 
El dosier recoge cómo barcos con pabellón de diversas banderas (Malta, Túnez, Argelia, Marruecos, Libia, Francia, España, etc.) capturan más atún del autorizado, sostiene que luego es enjaulado en las granjas sin declararlo a las autoridades y que finalmente es vendido mediante documentación falsificada.
Los inspectores, por ejemplo, detectaron que el engorde de los atunes declarados era ficticio y falaz con toda lógica. Dadas las características de las granjas maltesas, los técnicos de ICCAT estiman que la masa corporal de los atunes puede aumentarse entre un 25 y un 55%, dependiendo del tamaño de los ejemplares. 
Sin embargo, las tasas de engorde informadas por los empresarios eran mucho mayores en diversos casos. Es decir, originalmente habían declarado la entrada en las jaulas de menos atún del que realmente habían introducido.
Maria Damanaki cesó como comisaria de Pesca en octubre de 2014. Los operadores de engorde de atún rojo en Malta han seguido obrando las mismas artimañas que les enseña la tradición desde mediados de los años noventa, momento en el que se industrializó la captura, cría y comercialización global de una delicadeza que ha conquistado los paladares de medio mundo. Prueba de ello es la lectura de las diligencias de la Operación Tarantelo.

Una delicia en su plato

El atún rojo, 'Thunnus thynnus', además de ser una exquisitez para los paladares más exigentes, es un animal admirable que recorre miles de millas en su migración anual entre el Atlántico norte y el Mediterráneo a velocidades de crucero que alcanzan los 75 kilómetros hora. En recorridos cortos, llega hasta los 110 km/h, siendo así el pez más veloz que surca los mares. Se han pescado ejemplares adultos de hasta 900 kilos, casi el doble que un toro de lidia.

El conocido como 'cerdo del mar' —de ese pez se aprovecha todo— se lleva pescando desde hace miles de años. Los fenicios, los pueblos ibéricos y los romanos fijaron colonias en la zona de las Columnas del Hércules, en la actual provincia de Cádiz, para poder atraparlo como fuente inagotable de proteínas cuando cruzaba el Estrecho de Gibraltar en primavera y comienzos del verano. Ello ocurría y ocurre en su migración anual hacia el interior del Mediterráneo para reproducirse en santuarios como el de Baleares y las aguas situadas entre Sicilia y el norte de África.

Tan delicioso es el atún rojo atlántico que el auge de la cultura gastronómica japonesa en todo el mundo provocó que pescadores sin escrúpulos se lanzaran a capturarlo de forma masiva y sin control entre mediados de la década de los noventa y finales de la primera década del presente siglo. 
 
Hasta el punto de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se vio obligada a adoptar medidas drásticas de vigilancia para evitar un mercado negro que en 2010 se estimaba en más de 300 millones de euros anuales, una cifra conservadora, según demostró un trabajo periodístico del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Grandes barcos cerqueros con pabellón francés, español, italiano, tunecino, argelino, libio o turco se lanzaron a un pirateo de barra libre que llegó a poner en peligro la especie para abastecer grandes mercados de consumo como los de Japón, Estados Unidos o Europa. La moda del sushi y el sashimi propiciaba un negocio muy lucrativo.

El plan de recuperación del ICCAT, vigente desde 2006, ha permitido recuperar en parte la población de atunes e implantar controles severos para evitar la piratería tan extendida en las dos décadas pasadas. Aun así, sigue habiendo operadores a los que les cuesta abandonar las prácticas piratas del pasado.

Las dos principales artes de pesca comercial del atún son la almadraba y la captura en alta mar con barcos cerqueros que luego remolcan el atún vivo a un nudo de velocidad hasta granjas de engorde cerca de la costa. Esta última arte pesquera es la que nos ocupa en este trabajo.

Mediante esa técnica, los atunes llegan vivos a las granjas y ahí son alimentados durante meses con la mejor carnada de caballa, jurel o sardinas con el fin de que engorden y consigan el punto de grasa óptimo para los mercados más exigentes.

Las jaulas donde viven meses miden unos 90 metros de diámetro para que los atunes naden constantemente en círculo durante su cautiverio. Una vez que se logra la crianza óptimo del animal, buzos especializados entran en la jaula y disparan un tiro certero con una lupara en el cerebro del atún para que no haya sufrimiento en la muerte y se conserve toda la calidad de la carne.

Así, el mejor atún que se puede consumir es el que se engorda en granjas. En este caso, la connotación peyorativa del pescado criado en granja —casos de la dorada, la lubina o el rodaballo— no es tal, antes al contrario.



Casado propone "evaluaciones" a los funcionarios

MADRID.- "Una oposición no puede ser una patente de corso para que los mejores cobren lo mismo que los pocos que son peores". Con estas palabras, el líder del PP, Pablo Casado, ha justificado este domingo una propuesta para reformar el método de selección de funcionarios de forma que estos sean sometidos a "evaluaciones" que puedan servir para promocionar a algunos de ellos con beneficios económicos respecto al resto del colectivo de la función pública, según recoge www.eldiario.es

Durante un acto sectorial en Toledo, Casado ha asegurado que el PP quiere que los derechos "legalmente adquiridos" por los actuales funcionarios se mantengan. Pero ha advertido de que si su partido llega al Gobierno "las nuevas oposiciones se tienen que modernizar". 
"El funcionario tiene que tener la remuneración e incluso el estímulo de que la evaluación de su trabajo pueda tener un premio", ha asegurado el líder de los populares sin concretar más cómo sería ese examen al que el PP quiere someter a los trabajadores públicos.
El objetivo, ha añadido Casado, es que se pueda consolidar una función pública "en la que los funcionarios se sientan prestigiados y bien remunerados". 
Como ejemplo ha citado las comunidades gobernadas por el PP en las que existe "libertad de elección" de centro de salud o de colegio porque, en su opinión, "no puede ser que dé igual el médico que sea más elegido y trabaje dos horas más porque no tenga un estímulo". 
La propuesta del líder popular es una "reforma de la administración" que ha resumido en diez puntos y en la que también ha incluido que "el español sea la lengua vehicular" en la que se pueda tratar con cualquier organismo público en cualquier comunidad autónoma. 
Gran parte de su discurso, centrado en la "cohesión territorial", ha sido para abordar la situación en Catalunya. Una de sus propuestas ha sido, de hecho, "la presencia del Estado en toda España". 
"Lo que no puede ser es que haya pueblos en los que lo único que suene a España sea la oficina de Correos", ha ironizado Casado.
Su plan es "reforzar las subdelegaciones del Gobierno y las delegaciones del Gobierno", para que la presencia del Estado sea más palpable, porque, en su opinión, "no se puede querer lo que no se ve".
 "No se puede estar paseando por una provincia tan maravillosa como la de Gerona, yendo a la zona del Ampurdá y ver que no hay ni un atisbo, ni un rasgo, ni una bandera, ni una oficina, no hay presencia de España", ha lamentado.
"¿Cómo se va a querer España? ¿Cómo vamos a establecer un relato alternativo a las mentiras independentistas? Tenemos que garantizar la presencia del Estado y recordar que incluso las competencias administradas por las comunidades autónomas son una función del Estado", ha zanjado. 
Casado también ha tenido palabras en contra del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que ha llegado a acusar de apropiación cultural por homenajear al poeta Antonio Machado junto al expresidente de la II República Manuel Azaña durante su visita al sur de Francia en la que ha rendido tributo al exilio español que llegó a Francia como consecuencia de la Guerra Civil y del franquismo. 
"Sánchez ha querido hacer política a costa de las letras de todos los españoles", ha sostenido, que ha considerado a Machado como "un poeta de todos los españoles".

El decálogo de Casado para la Administración

  1. Un sistema de financiación autonómico justo. Casado plantea un nuevo modelo de financiación que el PP se compromete "a liderar, negociar y sacar adelante" en cuanto lleguen al Gobierno basado "en la corresponsabilidad en los ingresos y en los gastos". En su opinión, las autonomías "han de ser leales en el ejercicio de su financiación y el Estado está obligado a supervisar que hagan un buen uso de los recursos de todos los españoles". Apuesta por una "nueva y eficaz ley que garantice la igualdad de todos los españoles vivan donde vivan" y que "no se pacte bilateralmente con ninguna autonomía".
  2. Racionalización del gasto. El líder del PP considera que "no se trata de suprimir ayuntamientos, ni diputaciones porque la mayoría de alcaldes y concejales no cobran y su labor es muy necesaria". 
  3. Reforma de la función pública. "Hacer de la administración española una administración eficiente", es otro de los objetivos de Casado. El PP dice defender "los derechos de los funcionarios", pero asegura que "las oposiciones se tienen que modernizar”. Lo que plantea es establecer "un complemento retributivo en función de lo que trabajen o de la evaluación del usuario" para que los funcionarios "se sientan prestigiados y bien remunerados". Además, aboga por potenciar la movilidad "para facilitar el acceso de los empleados públicos a puestos de trabajos en otras administraciones". "¿Cómo puede ser que estemos pasando de que lo que era un mérito, sea un requisito?", se ha preguntado.
  4. Reforzar la presencia del Estado en todas las Comunidades Autónomas. Casado apuesta por poder establecer "un relato alternativo" a las "mentiras independentistas". "Yo me comprometo cuando sea presidente del Gobierno a que no habrá mesas bilaterales como la Pedralbes", ha dicho. "No puede ser que haya pueblos en los que lo único que suene a España sea la oficina de Correos". A su juicio, hay que reforzar las delegaciones y las subdelegaciones del Gobierno porque "no se puede querer lo que no se ve". 
  5. Defensa de la Constitución. Asimismo, Casado explica que al PP "le gusta la Constitución entera", y por eso se compromete a garantizar "el pleno ejercicio de las competencias que, según el título VIII, tienen atribuidas las comunidades autónomas, que son de titularidad estatal y cuya administración es transferible".
  6. Moratoria de transferencias de competencias, de modo que se evalúe cómo se desempeñan las competencias transferidas a las comunidades.
  7. Ley de lengua. "La lengua española va a ser, cuando gobierne el PP, la lengua vehicular", afirma el líder de los populares. "Cuando gobierne el PP las administraciones estarán obligadas a comunicarse con el ciudadano en español", zanja.
  8. Derogación de una ley por cada nueva ley. "Cuando sea presidente del Gobierno me comprometo a derogar una ley por cada una que apruebe", añade. Explica que en nuestro país se legisla demasiado y hay que regular solo lo imprescindible. "Queremos una administración para que la gente lo tenga fácil, no difícil".
  9. Revolución digital en la Administración, porque, a su juicio, "una administración electrónica se acerca al ciudadano y ahorra gastos".
  10. Mercado único. Para Casado, "no puede haber una licencia por cada autonomía o por cada provincia".

Revelación de secretos y misterios / Guillermo Herrera *

Algún lector me ha criticado que yo repito como un loro lo que otros han dicho, lo que es absolutamente falso. En este caso el verbo ‘repetir’ se usa de modo peyorativo para invalidar las muchas horas de trabajo y reflexión que dedico a preparar mis artículos. 

Este tipo de comportamiento corresponde a personas tóxicas o supresivas que pretenden anular a la persona descalificada. Los que dicen eso, ignoran el significado de la palabra ‘Divulgación’, que no es repetir, sino resumir, sintetizar, interpretar la información y aportar nuevos puntos de vista.

Según este razonamiento falaz, los periodistas especializados en divulgación científica estarían repitiendo como loros lo que dicen los científicos, o los predicadores cristianos estarían repitiendo como loros lo que dijo Cristo. Lo único que hacen es divulgar una información que se considera valiosa, y cada uno lo hace con su estilo personal.

Otros dicen que no existen pruebas tangibles de mis afirmaciones, y yo les respondo que llevan toda la razón, porque no puede haberlas por motivos de seguridad, para no dar armas al enemigo, hasta que se halla completado todo el proceso, y se pueda contar todo lo que ha pasado.

En cambio sí existen pruebas circunstanciales que avalan lo que está pasando ocultamente. Cuando muchas fuentes separadas hablan de lo mismo, es señal de que algo está ocurriendo, porque como dice un refrán, “cuando el río suena, agua lleva”.

DIVULGACIÓN Y REVELACIÓN
‘Divulgar’ es publicar, extender o poner algo al alcance del público, que no tiene tiempo ni ganas de estudiar largos artículos o sesudos informes especializados, mientras de ‘revelar’ es descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. 

En inglés existe el término ‘disclousure’ que se puede aplicar tanto a la divulgación de conocimientos como a la revelación de secretos o al descubrimiento de los mismos. Por eso mi canal está dedicado al Periodismo Alternativo y de Misterio.

La ‘divulgación’ es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento a la sociedad, es decir, a las personas interesadas en entender o informarse sobre cualquier tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no solo en los descubrimientos del momento, sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente, o incluso en campos enteros del conocimiento.

El periodista que se dedica a la divulgación es tan importante como el investigador que genera preguntas y descubrimientos, ya que los nuevos conocimientos necesitan un agente difusor, como los periodistas profesionales, que pueda hacerlos llegar al público. La divulgación tiene como finalidad que el receptor se asegure de lo sucedido, o simplemente se entere de lo pasado.

El término ‘revelación’ se refiere al acceso a una verdad secreta u oculta, descubierta por algunos individuos. Lo revelado es, por tanto, lo dicho o dado a entender, generalmente de una otra cosa de la cual no se tenía conocimiento previo, y que se considera verdad por los que participan de ella.

EJEMPLOS DE ELLO
Un ejemplo de este tema es la Orden Ejecutiva de Trump, que tiene como objetivo al Estado Profundo, y abre la puerta a la revelación completa como ya dijimos. La Revelación es inevitable, pero con el Ejército de EE.UU. ahora cada vez más a cargo del final estadounidense del proceso, es probable que la revelación ocurra en una serie de pasos graduales que culminen en cambios radicales en todo el planeta, tales como las tecnologías avanzadas.

Otro ejemplo es que el Vaticano está preparando una declaración mundial sobre la vida extraterrestre y sus implicaciones teológicas. El interés científico del Vaticano en la vida extraterrestre fue revelado públicamente por primera vez en mayo de 2008, cuando el director del Observatorio del Vaticano, el padre jesuita Gabriel Funes, dijo que es probable que la vida extraterrestre sea éticamente más evolucionada que la vida humana, y pueden ser acogidos como hermanos libres del pecado original y en plena amistad con su Creador, porque no podemos poner límites a la libertad creadora de Dios.

Pero también el Vaticano augura una guerra cósmica entre aquellos visitantes de las estrellas que sean hermanos en Cristo, y los demonios o ángeles caídos que intentan esclavizarnos. Esa guerra está en plena acción en este momento.

También la Nasa se está preparando para anunciar al mundo la existencia de vida extraterrestre, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene interés en participar en dicho anuncio, con el fin de transmitir confianza, paz y tranquilidad a todos los habitantes de la Tierra.

Sin embargo Hollywood no se prepara para nada, porque oculta la verdad a plena vista en sus películas de ciencia ficción, que no son tan ficticias como parece. “Si quieres ocultar algo, ponlo a la vista de todo el mundo para que lo vea”, parece ser el lema de Hollywood. La colocación de la verdad al descubierto, a través de varias películas y series de televisión, hace posible una ocultación oficial de la vida extraterrestre mediante una información que parece ser de ciencia ficción, pero no lo es.

¿CUÁNDO SUCEDERÁ?
Finalmente llega la pregunta del millón ¿Cuándo se dará a conocer públicamente la información sobre la revelación del contacto extraterrestre? Nadie lo sabe con seguridad, pero hay muchas especulaciones. Lo que sí sabemos seguro es que tarde o temprano tendrán que abrir la tapadera de la olla a presión antes de que reviente, porque la presión del vapor es muy alta.

Por divulgación oficial se entiende una declaración autorizada por un jefe de estado en comunicación constante con una civilización extraterrestre o hiperdimensional.

Contacto abierto en el dominio público se define como relaciones diplomáticas públicas, consensuadas entre una civilización extraterrestre o hiperdimensional, y un gobierno nacional, institución internacional como las Naciones Unidas, o un grupo ciudadano.

Por otra parte, los mensajes apocalípticos de cataclismos parecen ser utilizados por una variedad de instituciones, que van desde la inteligencia militar y agencias gubernamentales hasta la religión organizada con fines de control social.

Según la ciencia de la Exopolítica, el Universo está poblado por civilizaciones inteligentes, perfectamente organizadas en órganos de gobierno, y operando de acuerdo a la Ley, lo que se confirmó mediante información de visión remota desarrollada durante la década de 1990.

Los datos de los visionarios remotos científicos sugieren que existe una Federación Galáctica de mundos muy avanzados, a nivel espiritual y tecnológico, que se puede describir como una especie de gobierno espiritual organizado en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Esta información nos abre a la esperanza de que nuestro planeta se convierta en un miembro activo de pleno derecho en la comunidad galáctica. Pero primero es necesario que se logre la unión fraternal de toda la especie humana.


 (*) Periodista



La favorita / Joaquín García Cruz *

Dónde se ha visto que el portavoz de la oposición en un ayuntamiento amenace con dimitir en protesta por la negativa del alcalde a irse y además ejecute su ultimátum? Respuesta: en Caravaca. Lo hizo Miguel Sánchez (2014), entonces en UPyD pero ya abarloado a Ciudadanos, cuando el primer edil, Domingo Aranda (PP) y siete de sus concejales quedaron imputados en el 'caso Roblecillo'

Allí, y así, empezó a fraguarse la embrollada carrera política en primera línea de quien acaba de ser fulminado por su partido como aspirante a revalidar la candidatura a la presidencia de la Comunidad Autónoma a cambio de un plato de lentejas.

A Miguel Sánchez nunca se le reconoció entre los afiliados de Ciudadanos la 'auctoritas' necesaria para ejercer un verdadero liderazgo, a lo que contribuyó tanto su escasa empatía con los otros tres diputados del grupo parlamentario en la Asamblea Regional como la estructura de un partido centralista hasta la médula en el que no caben las baronías; tan es así que Sánchez es el único líder político que suspende entre sus propios votantes en los dos barómetros publicados este año por el Cemop

Estaba cantado que se le buscaría un recambio. Todo indica que cualquier alianza poselectoral pasará en Murcia por Ciudadanos, que esta vez no se conformará con un pacto de investidura, como el que sostiene al PP desde 2015, sino que entrará en un gobierno de coalición, al estilo andaluz, en el caso más que probable de que la llave no le diera para gobernar en solitario. Y, dado que Miguel Sánchez no presenta el perfil adecuado para esta nueva coyuntura, la dirección nacional de Ciudadanos se puso manos a la obra para que sus afiliados eligieran al mejor cabeza de lista posible en un proceso de primarias. Teóricamente.

Al veterano Alfonso Guerra, que dirigió el PSOE con mano de hierro al punto de sojuzgarlo («el que se mueva, no sale en la foto»), las primarias le parecen un paripé, porque «conducen al cesarismo». Guerra representa sin duda la vieja política, una concepción autoritaria de cómo deben regirse los partidos, pero lo que Ciudadanos se propone llevar a cabo en la Región para configurar su cartel autonómico de mayo no avala precisamente la bondad democrática de las primarias. 

Restaurante Cabaña Buenavista. En torno al menú de la terraza se cocinó el 18 de enero la defenestración de Miguel Sánchez -que había anunciado su intención de volver a presentarse-, y la designación de Isabel Franco para tomarle el relevo. Los comensales eran el todopoderoso Fran Hervías, secretario de Organización y 'número dos' nacional de Ciudadanos, su homónima en Murcia, Valle Miguélez, y Francisco Álvarez, secretario autonómico de Acción Institucional; estos dos son quienes cortan hoy el bacalao del partido en la Región, a falta de un liderazgo unipersonal. 

Martes, 19 de febrero. Horas después de que Miguel Sánchez comunicara en una rueda de prensa que se apartaba a un lado, bajo el socorrido -y nada creíble- pretexto de querer dedicarle más tiempo a su familia, la recién nombrada secretaria de Comunicación de la formación naranja, Isabel Franco, una avezada usuaria de las redes sociales, anunciaba en Twitter que se lanzaba a la piscina: «Voy a proponer a la afiliación que me apoye en primarias para encabezar la candidatura a la presidencia (...) Quiero ser la única mujer candidata». 

Sabía que había agua en la piscina. Antes de viajar a Londres, donde había pasado ese fin de semana con su hija, Isabel era ya la única persona que quedaba en pie de la tripleta barajada inicialmente por el sanedrín del partido: ella misma, Valle Miguélez y Marian Cascales, adjunta a la secretaría de Relaciones Institucionales y expresidenta de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur); la nominación de esta última fue desconsejada por alguno de los grupos sociales consultados a lo largo de un proceso que, como se ve, tuvo de todo menos espontaneidad y participación de la militancia.

Sería, por tanto, Isabel Franco. Su tarjeta de presentación en Twitter recoge que es 'sobreviviente del cáncer' -felizmente dejado atrás-, y algunos de sus mensajes, al igual que otras de las muestras de cariño tuiteadas estos días, hacen alusión a dos atributos nucleares de su personalidad: la superación del sufrimiento y su condición de mujer, embarcada en la defensa de la igualdad al frente de la dirección del observatorio que la promueve desde la OMEP (Organización de Mujeres Empresarias).

La postulación de Isabel Franco tardó un minuto en convertirse en un torbellino arrasador. Los mandatarios del partido se apresuraron a respaldarla públicamente en una actitud irreflexiva que aleja a la organización del espíritu de las primarias y priva a sus afiliados del derecho a elegir. No 'de iure', porque votarán, pero sí 'de facto'. La suerte está echada en Ciudadanos, salvo que la militancia se revuelva mayoritariamente contra la jerarquía, que ha señalado a su favorita sin el respeto debido a quienes deberían tomar la decisión. 

Otros tres afiliados (Óscar Pozzati, Francisco Morales y Leonardo Pérez) habían informado antes que Isabel Franco de su intención de concurrir al proceso, pero desde arriba fueron ignorados -según cabía esperar-, y un cuarto, Javier Pérez, hizo lo propio después, al grito de «¡no hay derecho!».

Isabel Franco parece una candidata con más chance electoral que sus otros compañeros pretendientes, pero la torpeza en la que ha incurrido la cúpula del partido para ayudarla podría restarle opciones, en el caso de que los afiliados trasladaran a las primarias su perplejidad. El primero en respaldar a Isabel Franco vía Twitter fue nada menos que Fran Hervías («serás una gran presidenta»), en una clarísima advertencia: absténganse entremetidos. Después, la cascada: «El futuro de Murcia tiene nombre de mujer» (Valle Miguélez); «Cuenta con mi voto» (Miguel Garaulet). Y así. 

Tampoco faltó al coro el portavoz municipal en Murcia, Mario Gómez, cuya adhesión podría encubrir un pacto de mesa camilla, muy de la vieja política, por el que Mario Gómez compromete para la candidata oficialista el voto de los afiliados que orbitan en su entorno -más de la mitad del censo regional-, a cambio de que, llegado el momento, nadie le haga sombra en las primarias de Murcia.'Quid pro quo'.

Hay más. Miguel Sánchez estaba en el ajo. Aunque él quería repetir, y fue convenientemente disuadido, no se puede hablar en puridad de una defenestración, pues reaparecerá tras los comicios de mayo, a saber si en un cargo en San Esteban o sentado en un escaño del Senado por designación de la Asamblea, donde Ciudadanos obtendrá representación suficiente para participar en la designación directa de senadores. 

Podría también haber pactado su inclusión en las listas para el 28-A, pero entonces quedaría en evidencia su excusa familiar. Cualquiera de estas opciones es un plato de lentejas comparada con la probabilidad de que Ciudadanos se encarame a la presidencia o a la vicepresidencia autonómica. 

Sería ilógico que Sánchez se quedara en la cuneta. Empezó como empezó en Caravaca, debutó con mal pie en la carrera regional (las redes se cebaron con él en su primer debate por un simple roto en el zapato), pero luce en su revólver las muescas de PAS, Miguel Ángel Cámara y Joaquín Bascuñana y, en vez de echarse al monte, ha preferido proteger, con su venia al chanchullo, la imagen de una organización que presume de primarias pero ha ninguneado a sus afiliados, al más viejo estilo, para llevar en volandas a la favorita designada por unos pocos mandamases.



(*) Columnista