jueves, 21 de febrero de 2019

López Miras dice que «muy pronto» se conocerán las listas del PP al Congreso y Senado

MURCIA.- El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, confirmó este jueves que «muy pronto» se conocerá a las personas que vayan a encabezar las listas del partido al Congreso y Senado con motivo de las elecciones generales del 28 de abril. López Miras reconoció que es algo que aún no puede decir y que lo dará a conocer «muy pronto».

En clave política, el presidente del Ejecutivo murciano anunció que será cuestión de marcar fecha para firmar el Plan contra la brecha salarial, «ya que está hecho con el trabajo de los agentes sociales», y vaticinó que podría ser antes de que concluya la legislatura. 
Finalmente, sobre la Ley de Aceleración Empresarial, criticó que los de siempre «intenten boicotear todo aquello que el Gobierno murciano, liberal y reformista, intenta llevar hacia adelante».
«Aprobamos la Ley de Simplificación Administrativa y la llevaron al Constitucional y en esta Ley de Aceleración Empresarial, después de llamar a los empresarios murcianos piratas y decirnos que estábamos troceando la Región para venderla a empresarios, la oposición intentó recurrir al Tribunal Constitucional y se ha dado cuenta de que no puede y que tan solo pueden encontrar dos matices que alegaremos y que explicaremos que cumplen todos los visos de constitucionalidad»; dos matices, dice, «en cuanto a emisión y la ampliación de hoteles en la costa».

El Ministerio de Defensa convoca en la Región 223 nuevas plazas en diversas unidades

MADRID.- El Ministerio de Defensa convoca 3.250 nuevas plazas para el acceso de nacionales y extranjeros a la condición de militar de Tropa y Marinería correspondientes al primer ciclo de selección de este año, de las cuales 2.200 son del Ejército de Tierra, 600 de la Armada y 450 del Ejército del Aire, y de las que 223 pertenecen a unidades ubicadas en la Región de Murcia.
 
Los requisitos mínimos para acceder a cualquiera de las plazas son: tener la nacionalidad española, o bien la de alguno de los 18 países con los que España tiene acuerdo establecido y que pueden optar en concurrencia con los españoles a 66 plazas; tener entre 18 y 29 años; superar el reconocimiento médico, las pruebas físicas asignadas a cada especialidad y tener la formación académica mínima requerida (Graduado en ESO o equivalente).
La consulta de las plazas ofertadas, así como la solicitud de cita previa, se podrán realizar desde el día 22 de febrero y hasta el 7 de marzo personalmente en el Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa en la Región de Murcia, calle General San Martín, o en la Sección de Apoyo al Reclutamiento de la Armada en Cartagena, calle Muralla del Mar, 10.
Igualmente, se podrá solicitar cita previa a través de la página web del Ministerio de Defensa 'www.reclutamiento.defensa.gob.es'

'Somos Región' exige a García Egea y a López Miras que renuncien a ser pregoneros

MURCIA.- Somos Región critica al PP por su «uso electoralista» de la Semana Santa cuando ni su secretario general, el ciezano Teodoro García Egea, ni su presidente en la Región de Murcia, Fernando López Miras «han renunciado» a ser los pregoneros en Murcia y Lorca, respectivamente. 

«Desde Somos Región instamos a todas las fuerzas políticas, a mantener fuera de las estrategias electorales esta tradición tan importante para la mayoría de los ciudadanos de esta Región», afirmaba ayer el líder de Somos Región, Alberto Garre, según citan fuentes del partido en una nota.
«Denunciamos la utilización electoralista que desde el PP se está intentando hacer de esta tradición», ya que, a su juicio, «es perfectamente posible compatibilizar la participación en los desfiles pasionales y otras manifestaciones religiosas y culturales con el derecho que tienen todos los ciudadanos de escuchar y participar en el debate de los que después optarán a ser sus representantes».
Según Garre, la decisión del PP de no hacer campaña «responde a una estrategia para engañar a la ciudadanía, pues les privan del derecho a escuchar a los que optan a ser sus representantes, pero no renuncian al escaparate que supone pronunciar el pregón».

Caravaca y Jumilla, los municipios murcianos con el m2 de vivienda construida más barato

MURCIA.- El Ministerio de Fomento ha publicado hoy en su página web la estadística de valor tasado de la vivienda correspondiente al cuarto trimestre de 2018 en el que Jumilla figura con los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes con 593 euros el metro cuadrado.

Ese precio sólo es más bajo en Elda, 574,8 euros/m2, y superado ligeramente por Puertollano, 599,1 euros/m2, Villena, 603,0 euros/m2, Villarrobledo, 606,4 euros/ m2 y Caravaca de la Cruz, 607,9 euros/m2.
En España el precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre se ha situado en 1.618,8 euros en el cuarto trimestre de 2018, lo que supone una variación trimestral del 1,8% e interanual del 3,9%.

Una doctora sufre un infarto en Las Torres de Cotillas tras ser amenazada por una paciente

MURCIA.- El sindicato UGT ha denunciado este jueves la agresión verbal, amenazas e intimidación de una paciente hace unos días a una doctora en Las Torres de Cotillas, y que debido a ello esta última sufrió un infarto de miocardio, por lo que exigen al Servicio Murciano de Salud mayor seguridad en los centros de salud, informa FeSP-UGT.

Los hechos se remontan a la semana pasada, cuando una paciente solicitó a la doctora, de forma insistente, que le recetara más derivados mórficos y tranquilizantes.
La doctora, que no es su profesional de referencia, le explicó que no podía recetarle otra dosis, ya que aún no había pasado el tiempo suficiente para expedir una nueva receta.
Ante la negativa, la paciente se puso agresiva y profirió amenazas verbales provocando una situación muy violenta y la doctora se limitó a darle una copia de la receta electrónica que tiene protocolarizada.
Dicha paciente se acercó a la farmacia donde no quisieron entregarle los medicamentos, dado que ya los había retirado previamente, por lo que volvió al centro de salud y con una agresividad extrema siguió insultando y amenazando a la doctora, que se vio obligada a encerrase en la consulta.
La situación fue tan violenta que el personal del centro de salud se vio obligado a llamar a la Policía Local para que actuase.
En este escenario, la doctora sufrió un fuerte cuadro de ansiedad que le provocó un intenso dolor en el pecho por lo que tuvo que ser trasladada al Hospital Morales Meseguer, donde le diagnosticaron un infarto de miocardio, del que se recupera.
El SMS ha abierto expediente por el suceso y ha puesto a disposición de la doctora sus servicios jurídicos.
No obstante, la FeSP-UGT exige al Servicio Murciano de Salud que aumente las medidas de seguridad y control de acceso, y recuerda que en las últimas semanas se han producido varias agresiones en centros de salud de la Región y que los insultos son una constante, por lo que deberían actuar de manera inmediata y contundente.
Además, FeSP-UGT solicita al SMS campañas de concienciación ciudadana sobre el trato correcto al personal sanitario y no sanitario de estos centros, encargados de velar de algo tan importante como la salud de todas y todos.

Por otra parte, una auxiliar de Enfermería del hospital Morales Meseguer de Murcia tiene derecho a ser indemnizada por la administración por la rotura de sus gafas, que sufrió cuando recibió un manotazo del paciente al que cuidaba, según se recoge en un dictamen emitido por el Consejo Jurídico de la Región (CJRM).
El informe, emitido a instancias de la Consejería de Salud del gobierno murciano, señala que existe una responsabilidad patrimonial que debe ser asumida por la administración regional al darse una relación de causalidad entre el daño producido y el funcionamiento del servicio público.
Señala este órgano asesor que los hechos por los que la afectada reclamó 290 euros por la reposición de las gafas ocurrieron el 19 de septiembre de 2017, cuando se retiró una contención mecánica que tenía el paciente en una mano para poder girarlo, mientras que su esposa sujetaba la otra.

El Ayuntamiento de Cartagena recibe el permiso de 'Adif' para vallar los terrenos de El Hondón

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha recibido la autorización de Adif con la que se da el permiso definitivo para la instalación del vallado de toda la parcela de terrenos contaminados de El Hondón. Los técnicos municipales ya han terminado la redacción del proyecto, por lo que las obras podrán comenzar "en breve".

Para llevar a cabo el vallado, el equipo de Gobierno está ultimando un acuerdo con Ercros por el que la empresa sufragará el importe íntegro de la instalación, así como la colocación de carteles de advertencia en todo el perímetro, y el Consistorio se ocupará del mantenimiento posterior.
"Este acuerdo ahorrará al Ayuntamiento tener que hacer frente a los 105.000 euros que cuesta el vallado y, por ahora, la predisposición que hemos visto en la empresa es total, así que esperamos poder llevarlo a Junta de Gobierno la próxima semana", ha destacado la alcaldesa Ana Belén Castejón.
En este sentido, la primera edil ha explicado que con el vallado de los terrenos, "el Ayuntamiento da cumplimiento a la exigencia del Consejo de Seguridad Nuclear de asegurar la restricción de los usos de la parcela y evitar así que haya presencia frecuente de personas en la zona".
El vallado perimetral de la parcela de El Hondón va a contar con cinco puertas de doble hoja por indicación de los organismos que han informado favorablemente. El proyecto contempla la instalación de una valla de 2 metros de altura, la colocación de unos 45 carteles de advertencia, de los que 12 serán sobre poste y el resto en la propia valla. Además, el perímetro en el que se va a actuar supone 3.270 metros del total de 4.000 y se van a reparar 30 metros lineales de muro.
También se llevará a cabo la gestión de los residuos que se generen en la propia obra.

Educación abre mañana el plazo para solicitar las becas de comedor

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la convocatoria para la solicitud de becas de comedor para el curso 2019-2020, que podrán solicitar los alumnos y alumnas matriculados en centros públicos y concertados.

Según el texto de la convocatoria, estas ayudas son para estudiantes de segundo ciclo de educación infantil o educación primaria en centros que dispongan de servicio de comedor escolar.
El plazo ordinario de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de la presente convocatoria en el BORM, es decir, mañana viernes.
Para estas ayudas la Consejería cuenta con un presupuesto de 3.820.082 euros, la misma cantidad que el curso pasado, por lo que se espera que se puedan beneficiar unos 5.000 alumnos.
Las ayudas consisten en la gratuidad del menú hasta un importe máximo de algo más de 900 euros al año por alumno. Estas ayudas son incompatibles con cualesquiera otras que pudieran obtenerse para la misma finalidad de otras Administraciones públicas o entidades públicas o privadas.
En la convocatoria también se incluye un segundo plazo para aquellos alumnos que no se encuentren matriculados en el centro antes de la apertura de este plazo (alumnos de Educación Infantil de 3 años generalmente, o de otros niveles, de nueva incorporación para el curso 2019-2020), así como para los posibles repetidores del último curso que se realice en el centro (generalmente 6º de Educación Primaria) que conozcan su permanencia en ese centro durante un curso más con posterioridad a la fecha de publicación de la presente convocatoria.
Ese segundo plazo ordinario de presentación de solicitudes que se extenderá desde el día 15 al 30 de junio de 2019, ambos inclusive.

Los pasajeros de tren entre Águilas y Lorca viajarán una semana más en bus

MURCIA.- Renfe ha prorrogado una semana más, hasta el 28 de febrero, su plan alternativo para el transporte por carretera de los pasajeros de la línea de cercanías Águilas-Lorca-Murcia (C-2) por la suspensión del tráfico ferroviario con motivo de unas obras de Adif.

La compañía ya informa en su página web y también en las estaciones de la prórroga del servicio de autocares con motivo de las operaciones técnicas para puesta en servicio de nuevas instalaciones de seguridad en este tramo de la línea de ancho convencional.
El tráfico ferroviario quedó interrumpido el día 11 de febrero y debía haberse reanudado mañana, pero el mantenimiento del servicio de autocares indica que los trabajos de Adif en la línea Águilas-Murcia no han concluido, aunque no hay comunicación oficial del administrador de infraestructuras ferroviarias al respecto.
Con motivo de las obras Renfe dispuso un plan de transporte alternativo por carretera para garantizar la movilidad de los usuarios de la línea C2 del núcleo de cercanías de Murcia.
Desde entonces los autobuses están saliendo de las inmediaciones de las estaciones aunque Renfe avisa a los usuarios, con carteles colocados informativos en pantallas y carteles de las estaciones de que "los tiempos de viaje serán superiores a los habituales del servicio por ferrocarril".
La línea es usada a diario por más de 3.000 pasajeros y las obras que se van a acometer contribuirán a "reducir significativamente" los tiempos de viaje y permitirán aumentar la longitud de los trenes por encima de los 200 metros, según informó en su día Adif.
Los trabajos suponen una inversión de 7,6 millones de euros y servirán para la implantación del sistema de Bloqueo por Liberación Automática en Vía Única (BLAU), que permitirá, mediante modernos sistemas informáticos aumentar las condiciones de seguridad y fiabilidad de las instalaciones al "reducir la concurrencia del factor humano".
Además incrementará la capacidad y regularidad de las circulaciones, racionalizando y optimizando la circulación ferroviaria.
También se implantarán equipos nuevos de señalización y se mejorarán las prestaciones y calidad de la infraestructura en este tramo que une Murcia, Alcantarilla, Librilla, Alhama, Totana y Lorca.

La eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez, critica la 'derechización' de Podemos

CARTAGENA.- La eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez, continúa mostrándose crítica con Podemos. En esta ocasión, lo ha hecho contra la ejecutiva regional al responder un tuit del secretario general del partido en la Región, Óscar Urralburu.

El portavoz de la formación morada en la Asamblea Regional ha compartido, a través de su cuenta de Twitter, un mensaje en el que afirma que "el espíritu de la Transición está en las plazas del 15M y en las calles los 8M, no en el tripartito ultra de Colón".

En respuesta a este comentario, la eurodiputada Lola Sánchez ha escrito que no recuerda que "el 15M reivindicara el espíritu de la transición precisamente, sino todo lo contrario. Pero en fin, el tablero se inclina a la derecha y nosotros parece que también. Con la de argumentos que hay, usar este, que es una gran falsedad, me parece un grave error".

Lola Sánchez muestra así una vez más su disconformidad con la deriva de Podemos, formación que abandonó en octubre de 2018 precisamente por considerar que está inclinándose hacia la derecha. Ella misma explicó, en una entrevista a La Opinión, que Podemos acabará por transformarse en "un partido al uso y con unos liderazgos muy masculinos, muy fuertes. 

Y lo que ha pasado estos días es la evidencia de eso (en referencia a la ruptura entre Errejón e Iglesias). Es la consecuencia de un largo camino que llevamos erróneo. Yo creía que Podemos iba a ser otra cosa, sinceramente".

Sus críticas han ido en aumento progresivamente y, aunque en su mayoría han ido destinadas hacia la ejecutiva nacional de Podemos y el abandono e indiferencia que sintió por parte de esta hacia su trabajo en Bruselas, también tiene quejas hacia Podemos Región de Murcia.

Lola Sánchez, que abandonó la formación regional 15 meses después de perder frente a Urralburu en la Asamblea General de 2017 que pretendía renovar la dirección de Podemos Región de Murcia, lamenta que los vicios de la dirección nacional hayan "permeado a todos los territorios". 

"El invento de los secretarios generales ha sido nefasto. Porque en la mayoría de los casos, salvo honrosas excepciones, que las hay, se han convertido en gente muy autoritaria. Al final, se han creado las mismas redes clientelares en los territorios y da igual la familia: hay territorios que son 'pablistas' y otros que son 'errejonistas', pero las dinámicas son las mismas", critica.

Siguen las deserciones en 'Somos Región': ahora José Gabriel Ruíz

MURCIA.- El 'número dos' de Alberto Garre en Somos Región, José Gabriel Ruiz, ha presentado esta mañana su dimisión de la secretaría general del partido. Los motivos que alega en su carta de renuncia son 'discrepancias' con la estrategia. Antes, ya hubo un amago de dimisión con el mismo argumento.

La renuncia definitiva, comunicada anoche a través de un correo electrónico, se produce por discrepancias en la estrategia del partido que se acentuaron en la última semana, una vez conocida la fecha de adelanto electoral decidida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Ruíz opina que Somos no debe presentarse a las elecciones generales o, de hacerlo, debiera ser el propio Garre quien encabezara la candidatura.
Hasta que Pedro Sánchez adelantó las elecciones generales, el propósito de Ruiz, expresado a Garre, era situarse él mismo como cabeza de cartel para el Congreso. 
Pero el cambio en la secuencia electoral le ha hecho renunciar a ese propósito y exigir que sea Garre quien opte a la Carrera de San Jerónimo. 
El líder del partido se ha resistido a ese diseño, pues entiende que su compromiso es con las autonómicas, para las que ha sido elegido en primarias.
A Garre y Ruíz le venían separando diferencias sobre estrategia desde hace ya algún tiempo. Em su carta de dimisión, éste último dice que le separan, «las discrepancias que tú ya conoces en materia de estrategia política, frentismo de ciertas declaraciones, idoneidad de algunas designaciones afectadas por cuestiones judiciales previas y asuntos de respeto estatutario».
Esta tarde a las 20 horas se reunirá el máximo órgano del partido, que designará al sustituto de Ruiz, que será con toda probabilidad el lorquino Jesús López que venía ejerciendo el cargo de subsecretario general.

China lidera el Reseteo Monetario / Guillermo Herrera *

China, el mayor consumidor de petróleo del mundo, lidera la reforma del sistema financiero internacional gracias a la fortaleza de su moneda, el petroyuán respaldado por oro, (algo que no puede hacer Estados Unidos) por lo que se puede considerar como una operación perfectamente planificada para destruir al viejo dólar estadounidense de la Reserva Federal.

China es un gigante dormido. Dejadlo dormir porque, cuando despierte, el mundo se sacudirá” dijo Napoleón Bonaparte en 1816. Dos siglos después, el gigante ya ha despertado. Actualmente la República Popular China es la primera economía del mundo y ha logrado extender su poderío por los cinco continentes. China ha arrancado con una velocidad increíble en la economía mundial, y ha desbancado a EE.UU., que anteriormente figuraba como la primera potencia económica del planeta.

India, Rusia y Brasil también están entre las economías más fuertes. La India ocupa el tercer lugar, por delante de Japón. En el “Top-10” también se encuentran Alemania, Rusia, Brasil, Francia, Indonesia y el Reino Unido. Los cuatro países del bloque BRICS están entre los más fuertes. 

Hace cinco años que China superó a Estados Unidos al convertirse en la mayor economía del mundo. en términos del producto interior bruto (PIB). China supera a Estados Unidos como principal motor de la economía mundial ya que el gigante asiático aporta un 31,5% del PIB global y es el país que más crece consecutivamente desde 2009. Todos nos beneficiamos de la producción china cuando compramos productos baratos, que no siempre son tan malos como dicen. Incluso las marcas caras fabrican sus productos en China.

REINICIO FINANCIERO
China ha desplazado a Estados Unidos como líder económico mundial, y el eje de la globalización se desplaza hacia Asia y el Pacífico. Las consecuencias para todo el mundo serán enormes y en muchos aspectos impredecibles.

Por lo tanto el desarrollo del comercio del oro por China tiene el potencial de iniciar una reforma completa del sistema monetario internacional que acabará con el dominio de las monedas tradicionales. El efecto dominó causado por la reforma del mercado del oro puede provocar la reevaluación de las monedas de reserva tradicionales, y un cierto caos financiero posterior exigiría un reinicio completo del sistema monetario del mundo, que podría volver al modelo del patrón oro.

De hecho, ya está en vigor el nuevo Sistema Financiero Cuántico, llamado ‘QFS’, para resetear todas las monedas respaldadas por activos financieros reales, lo que a su vez salvará a una economía mundial en crisis. El propio Presidente Trump dijo que un reinicio financiero limpio sería la limpieza de la casa, pero que hay que hacerlo de una manera sistémica para que no parezca un caos.

Están contados los días del dólar como la divisa internacional de reserva, mientras expira el tiempo de EE.UU. como superpotencia, según el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU. Paul Craig Roberts, exasesor de Ronald Reagan. A su juicio, “el mercado de bonos es una burbuja, el mercado de valores es una burbuja, el dólar es una burbuja; el tiempo del dólar está a punto de terminarse, aunque puede perdurar unos cuantos años más,” insistió.

REFORMAS A LA FUERZA
Los países controlados por el Estado Profundo (Arabia Saudita, Israel, Australia, Reino Unido, Ucrania, Estados Unidos y otros) están siendo reformados a la fuerza para cumplir con el cumplimiento de Gesara. Además la aprobación de Brexit por parte de la UE marcó el final de Londres como la capital financiera del mundo, lo que significa que ya ha comenzado la transición. Además se están acabando los últimos conflictos pendientes en este planeta en Siria, Yemen, Ucrania y Palestina.

Una vez que comience la revalorización de las divisas, también comenzará la transición al Sistema Financiero Cuántico, que incluirá una caída de la bolsa, una crisis del sistema financiero, detenciones masivas contra miembros del Estado Profundo para someterlos a Tribunales Militares, que comenzaron en secreto el pasado mes de enero, así como la declaración de emergencia en Estados Unidos que ya se ha producido.

También se contempla una posible caída de las redes sociales como Youtube, Facebook,Twiter, etc., provocada por la camarilla oscura para controlar la narrativa de las noticias durante este proceso, aunque también se contempla la recuperación y liberación de los medios de comunicación corporativos, controlados por el Estado Profundo, por los llamados Sombreros Blancos.

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
En China, la economía social de mercado es un orden social, económico y político integrado, que se caracteriza por tener una política económica de mercado, y al mismo tiempo una política social que regula a la primera, lo que se configura además como su mayor diferencia frente al neoliberalismo.

El nuevo modelo económico se refiere a impulsar el mercado interno y poner las exportaciones como segundo motor del crecimiento económico. Este sistema mixto, con un Estado socialista autoritario y una economía de mercado, está demostrando ser mucho más eficaz para lidiar contra la globalización y el cambio tecnológico, lo que demuestra la sabiduría de los chinos frente al fracaso del comunismo ruso.

Hay que recordar que China es ya la primera potencia del mundo en varias tecnologías clave, como por ejemplo la robótica. Sus grandes plataformas de Internet, protegidas decididamente por el Estado, se están lanzando ahora a la conquista del mundo. Alibabá, Tencent, Baidu, etc. tienen muy buenas bazas para competir globalmente contra los gigantes norteamericanos como Apple, Amazon o Microsoft.

PETROYUÁN
El petroyuán es un yuan que el gobierno chino lanzó en Shanghai en septiembre de 2017, con el respaldo de Rusia, para ser implementada como petrodivisa, con el fin de arrebatar el puesto al petrodólar estadounidense como principal divisa para las transacciones de crudo, cuya hegemonía en ese ámbito viene desde los años setenta. El 26 de marzo de 2018, el Gobierno chino lo empezó a emitir como contratos de petróleo a futuros.

Hasta el 26 de marzo, el petróleo y el dólar estaban tan unidos como para formar la palabra petrodólar. Cualquier país que deseara comprar petróleo debía primero obtener dólares estadounidenses para pagar la factura. De esta forma se creó una demanda significativa de la moneda en los mercados financieros internacionales, pero esto ha cambiado ahora.

Una de las principales bazas del petroyuán, es que ciertos países como Rusia, Venezuela o Irán puedan esquivar las sanciones impuestas por Estados Unidos, así como uno de los principales productores como es Arabia Saudita, que evitan la hegemonía del dólar y de presiones estadounidenses.

RETRASOS
Ciertos países como Rusia y China ya dedicaron esfuerzos a fortalecer sus posiciones ante una posible inestabilidad, mientras que EE.UU. apostó por retrasar el cambio por medio de guerras e intervenciones destinadas a debilitar a posibles rivales y proteger el modelo del petrodólar.

En el pasado reciente, países relativamente pequeños como Irak y Libia fueron invadidos al pretender negociar el petróleo por fuera del ámbito del dólar, y hoy existe una amenaza real de invasión militar sobre Venezuela, porque ha establecido su derecho a negociar su petróleo por fuera del ámbito del dólar, aunque también es cierto que Venezuela se haya en situación de emergencia humanitaria y que los venezolanos están necesitados de ayuda urgente y de unas elecciones generales que acaben con la incertidumbre política.

BOLSA DE ORO
La creación de la Bolsa de Oro de Shanghái –que es una alternativa a la bolsa estadounidense Comex, usada para el comercio internacional de oro– representa el intento de China de obtener el control sobre el mercado del oro y acabar con la práctica de manipular el precio del metal a fin de proteger el dólar. 

Dicho control se puede hacer gracias a la creación de la infraestructura, que es una bolsa, y a poner el acento en la venta del oro físico en vez de instrumentos especulativos que no tienen que ver con las reservas físicas de oro. Su éxito más palpable ha sido la inclusión del yuan dentro de la cesta de divisas de divisas que utiliza el Fondo Monetario Internacional.

Desde 2012, la bolsa americana Comex permite finalizar las transacciones sin que el oro tenga que transportarse físicamente al nuevo propietario. Una vez que un nuevo propietario demandara ese oro, y la entrega fallara, se generaría una situación de miedo, y los participantes del mercado huirían a una bolsa más segura, como la de Shanghái, que garantiza entregas físicas.

Como consecuencia de ello, desaparecerán todos los mecanismos especulativos utilizados en Comex para influir en el precio del oro, lo que llevará al aumento del precio del oro hasta el doble del actual. 

RUTA DE LA SEDA
Con una idea tan antigua y romántica como la Ruta de la Seda, que unió Oriente y Occidente desde el siglo II antes de Cristo hasta el XV, China quiere liderar la globalización del futuro. 

El Presidente chino, Xi Jinping, anunció una inyección de cien mil millones de euros para esta nueva Ruta de la Seda, que se extenderá por 65 países. En total, el régimen de Pekín prevé invertir un billón de euros en infraestructuras que potencien el comercio.

La iniciativa llamada “One Belt, One Road” u OBOR (que significa “un cinturón y una carretera”) pretende crear redes de comercio en el continente Euroasiático, Medio Oriente y África. Es otra manera de reforzar el yuan y propiciar la globalización de su moneda, además de ganar peso específico en estas regiones.

ABUSO INFANTIL
Aproximadamente dos tercios de los miembros del Congreso de Estados Unidos están incluidos en las más de setenta mil acusaciones selladas por delitos tales como la pedofilia y por la existencia de una red internacional de tráfico de niños, conocida como el Culto Satánico de Sacrificio de Niños del Noveno Círculo.

El Noveno Círculo involucró a miembros del sistema bancario mundial y fue administrado por miembros de la CIA y del Vaticano. Como parte de su programa de control mental, la CIA financió y organizó un Anillo de Explotación Infantil de adoración satánica junto con banqueros centrales de todo el mundo.

Se sospecha que los niños han sido vendidos, violados, torturados y asesinados por las élites globales de adoración satánica, incluidos políticos de Washington DC, estrellas de Hollywood, sacerdotes católicos y otros pedófilos de todo el mundo. Los sobrevivientes del abuso ritual satánico han nombrado a destacados banqueros, estrellas de Hollywood y otras élites como violadores y asesinos de niños en los ritos satánicos del Noveno Círculo.

Se espera que las actividades de explotación infantil de la élite global estén aún más expuestas cuando el sistema monetario del Estado Profundo se convierta en un nuevo Sistema Financiero Cuántico mundial respaldado por activos. Esto brindará un alivio financiero mundial, ya que al menos 1694 de las Cuentas de Fideicomisos de Garantía del Sistema Monetario Mundial han sido objeto de abuso fraudulento por parte del corrupto sistema bancario del Noveno Círculo.

Esto lo confirmó un experimento llevado a cabo por empleados del sector bancario el cual revela que una excesiva concentración en la función profesional puede provocar comportamientos deshonestos. Una cultura bancaria que sobre todo se centra en el beneficio financiero provoca avaricia y deshonestidad y, además, aumenta la probabilidad de fraude cometido por banqueros, según un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature'.

Yo siempre he tenido un buen rollo con China, porque me encanta su arte y su sabiduría tradicional de Confucio y Lao Tse, me encantan sus comidas si no le echaran glutamato para potenciar el sabor, y me encantan sus productos a precios económicos. Tanto es así que en mi seudónimo Liu Suria, escogí el nombre chino de ‘Liu’ que significa sauce. El sauce, al igual que el loto, tiene la virtud de renacer del fango, y representa el proceso alquímico de sublimación.


 (*) Periodista


La ideología de Pedro Sánchez / Joaquín Estefanía *

Pedro Sánchez ha dejado de ser un novillero. Ya es matador de miuras. Ello se desprende de una lectura transversal de las 309 páginas de sus “memorias parciales”. Más allá de las anécdotas, algunas poco afortunadas, y de los hechos que describe (el camino que le llevó de simple militante socialista a la Secretaría General del partido en dos fases, y luego a la Presidencia de Gobierno, contra todo pronóstico) en el libro se pespuntean las ideas que, según su autor, le han acompañado en esta aventura.

El PSOE ha sido un partido que ha pasado, desde la Transición hasta ahora, de un ideologismo extremo (Willy Brandt, uno de sus referentes, decía que “quien a los veinte años no es marxista es que no tiene corazón”) en el que sus militantes estudiaban Los conceptos elementales del materialismo histórico, de Marta Harnecker, al pragmatismo más puro (gato blanco, gato negro, lo importante es que cace ratones), a la falta de pasión por las ideas, con notables excepciones. Es el pragmatismo del poder. 

Del izquierdismo largocaballerista que pretendía ahogar al capitalismo, a una socialdemocracia instalada en un plano inclinado que le ha llevado en algunas ocasiones, indefectiblemente, al social-liberalismo. Felipe González, Joaquín Almunia, José Luís Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba, sus últimos secretarios generales, han dejado suficientes testimonios a través de libros propios o ajenos, artículos, entrevistas y declaraciones de las prioridades ideológicas que estaban detrás de su práctica política. 

Ahora, seguramente demasiado pronto, le toca el turno a Pedro Sánchez (Manual de resistencia, editorial Península). Hay una coincidencia central entre ellos: la necesidad de ser socialistas y demócratas a la vez; el socialismo y la democracia son absolutamente indisociables en el mundo del siglo XXI. Aunque esa democracia haya brillado por su ausencia, más de una vez, en el seno del propio partido socialista.

El contexto en el que se desarrollan las páginas de este libro es el del auge del nacionalismo y del autoritarismo en el mundo, así como de la pérdida de bienestar material producida por la crisis económica. Ello exacerba las incertidumbres. El nacionalismo parasita los miedos ciudadanos a perder sus empleos, a sufrir la reducción de sus salarios, pero también a la pérdida de la identidad cultural, a la disolución de la sociedad tal como la conocían. 

Y un miedo nuevo: a que sus representantes, aquellos que eligen para que arreglen los problemas públicos, no puedan hacerlo porque las soluciones cada vez se encuentran más lejos de los Parlamentos y de los Gobiernos en los que se sientan. Ello es lo que se ha denominado “la impotencia democrática”, tan presente en el texto de Sánchez. 

Por un lado reivindica “la fuerza y la capacidad de transformación que tienes desde el poder político”, pero también es consciente de que la gente tiene la sensación de haber perdido el poder que le corresponde en un régimen democrático. Ello está relacionado con la globalización y la crisis del Estado-nación. 

Predomina la sensación de que este último ha sido privado de gran parte de su poder (sin que se les haya consultado a los ciudadanos qué les parecía esta pérdida de soberanía y a cambio de qué), con lo que los sistemas de representación han perdido parte de su legitimidad y sienten que ya no pueden influir en las grandes decisiones políticas que afectan a su vida cotidiana.

La verdadera idea y fuerza de Manual de resistencia es la vinculación indisoluble de los conceptos “socialdemocracia” y “Europa”. Europa se fortalece con la socialdemocracia y se debilita sin ella: la socialdemocracia es más fuerte cuando Europa está fuerte. La socialdemocracia, tal como la entiende Sánchez, es un movimiento internacionalista que debe moverse más deprisa para adaptarse a la velocidad de la globalización. Funciona con la paradoja de que, siendo un movimiento internacionalista y cosmopolita, toda su acción política la ha circunscrito a los Estados: el Estado de bienestar, el Estado social democrático y de derecho, la Constitución, la aportación de España al proyecto europeo… 

El reto de los socialistas no es reinventarse, no es renunciar a sus principios de redistribución de la riqueza y el poder, tan vigentes, sino de cambiar el marco de actuación, que ya no puede ser nacional. La democracia se ha debilitado por efecto de la globalización y su fortalecimiento solo pasará por instancias europeas o internacionales. Si los mercados funcionan globalmente y no hay una respuesta política al menos de igual magnitud, la democracia se seguirá debilitando.

¿Cuál fue la época dorada de la socialdemocracia en España? Cuando lo fue en Europa. Cuando Delors presidía la Comisión Europea, o cuando Mitterrand presidía la República Francesa, o con Felipe González de presidente de Gobierno en España o António Guterres en el Gobierno de Portugal. La suerte de la socialdemocracia como ideología está vinculada a la suerte de Europa como proyecto. Por ello son tan importantes las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de mayo, y por ello el autor del libro escribe: “Les hemos dicho a nuestros socios que, en estos momentos tan difíciles para la UE, España va a estar en la vanguardia del europeísmo”.

Las conocidas vicisitudes sufridas por Pedro Sánchez en el seno del Partido Socialista (“los militantes me apoyaban pero la dirigencia del partido había logrado que me fuera. Me veían como alguien que no pertenecía a su círculo, como a un outsider, alguien ajeno a las élites que tienen todos los partidos, también el mío. Desde el principio tuve esa incómoda sensación de intruso”) parecen corroborar las teorías de Robert Michels sobre la tendencia de los partidos a constituir cerradas oligarquías en sus puestos de dirección y de representación. 

En los prolegómenos de un profundo ciclo electoral en España, que tantas cosas puede cambiar, este libro puede ser el testigo de cargo de la sinceridad de Sánchez sobre la democratización de su partido y de su funcionamiento.


(*) Periodista y ex director de El País




Taquicardia / Enric Juliana *

El Partido Socialista ha incorporado un corazón a su campaña. Te amo, España. Ciudadanos inauguró la serie cardiaca en las elecciones al Parlament de Catalunya del 2012, en las que consiguió pasar de tres a nueve diputados. Un corazón con tres banderas, la española, la catalana y la europea, frente al “dret a decidir”. Unidos Podemos también concurrió con un corazón a las últimas elecciones generales (26 de junio del 2016). Cosas de Íñigo Errejón, campeón del populismo amable. 

A Errejón no le gustaba la coalición de Podemos con Izquierda Unida e intentó rebajar la sobredosis de izquierda con un simpático corazón multicolor, acompañado del lema “La sonrisa de un país”

Para variar fueron acusados de bolivarianos, puesto que Hugo Chávez había utilizado un corazón en una de sus campañas. Corazón, corazón. Un mensaje tan endulzado no consiguió el ansiado sorpasso al Partido Socialista . 

Los populares también le han puesto un poco de corazón a su resurgimiento aznariano. El nuevo emblema del PP, estrenado en una reciente convención, transforma la silueta del charranco –que no gaviota– en un trazo auricular.

España 2019: un país partido por la mitad que se llena de corazones. Es cruel la Mediática. La Mediática es un conjunto de disciplinas técnicas, entre ellas la publicidad, que permiten a la política actualizar y digitalizar la máxima del cardenal Mazarino: “Simula y disimula”. A más mala leche, más corazones.

El PSOE ya ha presentado su campaña. “La España que quieres”. Directa al corazón, con un spot muy bien realizado, entre sentimental e ideológico, que se apodera descaradamente de la caligrafía de Podemos. Imágenes en blanco y negro, textura de moda después de Roma, la grandiosa película del mexicano Alfonso Cuarón del éxito local de la serie Arde Madrid, de Paco León y Anna R. Costa. En tiempos embravecidos, la austeridad del blanco y negro refuerza la intensidad dramática de los mensajes. Los simplifica y los depura.

“Soportarnos”. Esta es la idea. Una España viable y tolerante, ante la posibilidad de que todo se vaya a la porra. El viejo Partido Socialista sigue siendo el más profesional de todos. Parece como si tuvieran previstas las elecciones desde hace meses. No necesariamente ha de ser así, aunque un equipo específico de la presidencia del Gobierno venía trabajando desde hace tiempo en la hipótesis del adelanto. Pedro Sánchez no ha perdido el tiempo estos ocho meses.

Con la inestimable ayuda del terceto de la plaza Colón y de la inefable pareja Carles Puigdemont-Joaquim Torra, los socialistas plantean la campaña como un plebiscito: una España soportable en la que quepamos todos, o una España desgarrada y malhumorada hasta la eternidad. 

Con música de José Luis Perales, el Partido Socialista apela a los previsibles deseos de tranquilidad de la gente ante el fenomenal incendio político y mediático provocado por unos acontecimientos objetivos –los hechos de Catalunya–, excitados a diario por la salvaje competición de los clics, las microdescargas de adrenalina y dopamina que convierten en adictivas las redes sociales.

El PSOE se presenta como calmante ante el bloque de Sevilla, que sólo ve viable España con la aplicación indefinida del artículo 155 en Catalunya. Calmante o descarga eléctrica.
Corazón, corazón.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Borboneo 2.0 / Ramón Cotarelo *

Notable el aggiornamento del Borbón que, a diferencia de la tradición familiar, ha decidido tomarse en serio el cargo, con la misma verborrea de siempre sobre sus muchos sacrificios al servicio de España y con unos gallitos doctrinales que son de rumiar aparte.

Menuda teatralización montada por el Estado. Congreso Mundial del Derecho, nada menos. 2.000 juristas en la capital de España celebrando el Estado de derecho español con el fausto motivo del 40º aniversario de una Constitución que todos quieren cambiar pero no saben cómo. Dramatización del momento al otorgar al rey un galardón mundial de la paz por su compromiso con el Estado de derecho.

Conociendo el país, uno en donde se destinan dineros públicos a comprar medallas (como hizo Aznar) o a tapar la boca de Estados críticos comprándolos (como hacía Margallo), solo queda preguntar cuánto habrá costado al erario esta ridícula escenificación de la última amenaza a Catalunya. Amenaza con todo el peso de la ley, no solo española, sino mundial.  

Que la prensa y los comentaristas a una consideren notable admonición, digna de ir a portada, el sofisma entrecomillado "No es admisible apelar a una supuesta democracia por encima del derecho" ya pone sobre la pista de lo que seguirá. Repárese en el menosprecio implícito del adjetivo "supuesta" (típico calificativo antidemocrático de la democracia) que preanuncia el sempiterno sofisma autoritario: la prioridad de la ley sobre la democracia, ya que esta no es posible sin ley. 

Es el hilo de oro, el que cree que le saca del laberinto de Dédalo. Verdad divina que repite machaconamente, como hacía su mentor, M. Rajoy, y los medios celebran extasiados. La democracia no es posible sin la ley, sin respeto a la ley.  
 
Menuda estupidez. Ni la democracia ni la dictadura ni ninguna forma imaginable de gobierno. La ley es inherente a toda forma de asociación, ¿no? San Agustín señalaba que hasta entre las bandas de ladrones ha de actuar algún tipo de ley si quieren seguir robando y no robándose. Las leyes de Nurenberg eran leyes. La dictadura del genocida Franco (a quien este rey debe su trono) tenía leyes. Eran leyes dictadas por criminales, pero eran leyes. 

El problema, por tanto, majestad, no reside en la ley, si no en qué ley. Y ahí está la cuestión: solo la ley que libremente acepten quienes han de acatarla, la ley democrática; porque la ley no es necesariamente fuente de democracia, pero la democracia sí es necesariamente fuente de la ley porque se atiene al único principio de legitimidad válido: la libre voluntad de los gobernados.

Allí en donde la ley se impone contra la voluntad de la ciudadanía no es ley, es iniquidad, injusticia y, en definitiva, tiranía. 

Y de tiranía va este discurso y las glosas de los cortesanos como Felipe González, entregado en cuerpo y alma a la defensa de la monarquía y seguramente a punto de que le caiga un título, Marqués del Clan de la Tortilla, por ejemplo. Chusca, castiza, imperial, condescendiente: mejor seguir unidos que andar separados. Y ojito con lo que hacéis, decís y pensáis, que aquí tengo yo una ley, aplaudida por todo el mundo del derecho y todo el derecho del mundo. 

Es desconsolador comprobar que no han aprendido nada. Con este discurso, que sigue en la línea del del 3-O, Felipe VI se constituye en autor intelectual del delito que van a cometer materialmente los magistrados del Supremo con su sentencia. Y, a partir de ahí, ancha es Castilla.

En fin, enhorabuena por ese premio por su dedicación al Estado de derecho, con el que tiene usted tanto que ver como con la democracia, palabra que manosea usted sin miramientos, como corresponde a la naturaleza profundamente antidemocrática de la institución que personifica y representa.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Interferencia real / José Antich *

Cuando el Tribunal Supremo decidió descartar los testimonios del rey Felipe VI y del president Carles Puigdemont, entre otros, como testigos de la defensa, causó un grave daño a los presos políticos que lo habían solicitado. 

Eran ambos testigos clave por su papel jugado en los meses de septiembre y octubre del 2017 y así lo apunta el fiscal en sus escritos de acusaciones. De hecho, el discurso del monarca del 3 de octubre de aquel año fue trascendental en la pérdida de apoyo institucional y ciudadano de la Corona en Catalunya pero también supuso un cambio de rasante en el que estaba situado el conflicto catalán. 

Ya no era un asunto entre gobiernos, español y catalán, sino que había subido un escalón hasta situarse como un pulso al Estado al que respondía en primera persona Felipe VI. La política lo entendió con el tiempo... pero la justicia, desde el primer momento.

El Supremo bloqueó la comparecencia en el juicio de Felipe VI en cualquiera de los formatos a los que como jefe del Estado podría acogerse en una situación como esta. Sin embargo, el Rey se ha colado en el juicio a través de un discurso pronunciado este miércoles en la clausura del Congreso Mundial del Derecho celebrado en Madrid y en el que se le ha distinguido con el Premio Mundial de la Paz y la Libertad que le ha otorgado la Asociación Mundial de Juristas. 

Su mensaje de que "no es admisible apelar a una supuesta democracia por encima del derecho" es cuando menos una interferencia en un juicio tan importante como el del 1 de octubre y en el que se sustancian peticiones de pena de más de 200 años. Es evidente que Felipe VI trata de lanzar un mísil contra la línea de flotación del independentismo.

Su concepto de supuesta democracia es, cuando menos, discutible. No hay supuestas democracias. Hay democracias de pueblos y hombres libres o hay dictaduras, donde los ciudadanos no pueden tomar decisiones libremente. 

Su intervención en el juicio como si fuera un tertuliano está fuera de lugar. Ha podido opinar al respecto aceptando la citación de las defensas pero ha optado por no hacerlo. Le protege la resolución del Supremo. Pero es cuando menos inelegante inmiscuirse desde una esquina y utilizando el rango del que dispone y sin cualquier tipo de debate.

Demasiadas veces en este proceso, el papel de Felipe VI ha sido el de abogado acusador, muy lejos del que le confiere la Constitución de árbitro y moderador del funcionamiento regular de las instituciones. Y este proceso lo que menos necesitaba era un árbitro de parte. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


miércoles, 20 de febrero de 2019

IU y Podemos, casi seguro ya, no irán juntos a las elecciones a la Asamblea Regional de Murcia


MADRID.- Izquierda Unida ha decidido no concurrir con Podemos en tres de las trece Comunidades Autónomas que celebran elecciones autonómicas el próximo 26 de mayo, entre ellas la Región de Murcia, según explicó el responsable de Organización de Izquierda Unida (IU), Ismael González. Además, en otras tres regiones las posibilidades de que haya acuerdo son ahora mismo reducidas.

Tras meses de negociaciones, IU asume ya que la confluencia no será posible ni en la Comunidad, ni en Navarra y Asturias, y tiene serias dudas sobre la posibilidad de lograr una alianza en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Aragón antes del próximo sábado 23 de febrero, que es la fecha que la organización de Alberto Garzón se puso de tope para cerrar todos los acuerdos electorales.
Por su parte, fuentes de la Secretaría de Organización Estatal de Podemos explican que «en todos los territorios» siguen haciendo «todos los esfuerzos para alcanzar acuerdos» con IU para ir juntos en los comicios autonómicos, a pesar de que algunos líderes territoriales 'morados' ya han reconocido la dificultad de conseguirlo.
Podemos, IU y Equo cerraron en junio del año pasado un acuerdo marco para buscar alianzas de cara a las elecciones municipales, autonómicas y europeas del mayo de 2019, pero ya eran conscientes de que la confluencia no sería fácil en todos los casos.
De hecho, la división que sufría su federación asturiana, generada en parte por las discrepancias existentes entre la dirección federal y el ahora ya exportavoz de IU en el Parlamento autonómico Gaspar Llamazares, apuntaba a que sería imposible la confluencia en Asturias, donde tampoco hay buenas relaciones con Podemos.
Ahora, además de Asturias, se ha confirmado también la imposibilidad de llegar a acuerdos para concurrir en coalición con Podemos en las próximas autonómicas en la Región de Murcia y Navarra, por diferentes motivos.
En la mayoría de los casos, IU ha explicado su falta de acuerdo con Podemos por las discrepancias a la hora de confeccionar las listas y repartir los principales puestos, y la negativa del partido morado a celebrar primarias conjuntas para decidir el orden definitivo de las candidaturas.
Este fue precisamente uno de los escollos para cerrar el citado acuerdo marco entre las direcciones estatales de los partidos el pasado mes de junio. Por ello, finalmente decidieron no hacer referencia a esta cuestión en el texto que cerraron, y se limitaron a señalar que apostaban por «la celebración de primarias de cada una de las organizaciones para después confluir en una papeleta de unidad como el método que mejor combina el principio democrático con el respeto a la identidad de cada una de las partes».
No obstante, tampoco cerraron la puerta a esa opción de primarias conjuntas, en lugar de imponer el reparto de puestos por negociación, ya que añadieron que «el resto de los detalles de los acuerdos autonómicos, forales e insulares corresponderá a los ámbitos territoriales».
Sin embargo, dado que Podemos sí descartó celebrar primarias conjuntas a nivel autonómico con IU, el desacuerdo respecto a cómo repartir esos primeros puestos, incluidos los cabezas lista, ha hecho finalmente saltar por los aires varios de los acuerdos.
Además de estas tres Comunidades, la alianza se presenta complicada en Castilla y León, Madrid y Aragón, aunque en estos dos casos todavía no se ha tomado una decisión definitiva, según explica el responsable de Organización de IU.
En el caso de Madrid, las dificultades tiene que ver con la «parálisis» en la que IU cree que Podemos se ha sumido al estallar la que es la peor crisis de su historia, tras la marcha del que iba a ser candidato a la comunidad por Unidos Podemos, Íñigo Errejón, y también del ya ex secretario general regional Ramón Espinar.
La coalición de izquierdas ya avisó hace días a Podemos de que antes de este sábado 23, cuando se reúne el máximo órgano ejecutivo de IU, había que tener cerrado un acuerdo para conformar una candidatura de confluencia. Sin embargo, el partido morado todavía sigue sin avanzar en la reconstrucción de su candidatura, empezando por el cabeza de lista, y está centrado en el programa.
En cuanto a Aragón, las negociaciones para confeccionar la lista, que coinciden además con el proceso para reeditar las confluencia para la ciudad Zaragoza en las municipales, también han encallado por las diferencias a la hora de idear la confluencia y confeccionar las listas.
Finalmente, respecto a Castilla y León, las conversaciones de cara a una candidatura conjunta apuntan a que será complicado plasmar una lista unitaria de la dos formaciones.

El Parlamento Europeo enviará una misión a Palomares para examinar la descontaminación

BRUSELAS.- La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) aceptó hoy la solicitud de enviar una delegación a Palomares (Almería, España ) para evaluar la descontaminación de los terrenos y realizar un informe.

El coordinador de Ecologistas en Acción, José Ignacio Martín, denunció ante los eurodiputados la situación de Palomares, enclave en el que en 1966 dos aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos colisionaron y desprendieron cuatro bombas termonucleares "liberando nueve kilos de plutonio por la zona".
Martín habló de una "limpieza ficticia" por parte de Estados Unidos, así como de que el Gobierno del dictador español, Francisco Franco, "llegó a un acuerdo para engañar a la opinión publica y a la población de Palomares diciendo que no había vestigios de material radioactivo, mientras los ciudadanos fueron tratados como cobayas para ver los efectos del plutonio en los seres humanos".
Otro de los peticionarios, José Herrera, subrayó que el municipio almeriense "lleva 53 años viviendo con la radioactividad" junto a la "indefensión de una población que espera la rehabilitación de la zona", y denunció que los informes sobre seguridad nuclear llevados a cabo hasta la fecha "no abarcan todas las parcelas ni son suficientemente exhaustivos".
Por otra parte, la comisión de Peticiones examinó hoy el caso del cementerio de residuos nucleares en Cabril (Córdoba), y decidió pedir más información a las autoridades españolas.
Sebastián Pérez Gallardo, de Izquierda Unida Córdoba, puso sobre la mesa la cuestión del almacenamiento y traslado de residuos nucleares a ese enclave, y pidió "transparencia para conocer qué residuos se están almacenando en estas instalaciones".
Aseguró que España incumple la legislación de la Unión Europea en materia de gestión de residuos nucleares y que el transporte de dichos desechos no se lleva a cabo de forma transparente, y lamentó "la opacidad" del Gobierno central sobre "el traslado de residuos desde la central nuclear Santa María de Garoña".
En ambos casos, tanto de Palomares como de Cabril, los peticionarios subrayaron que el almacenamiento de residuos nucleares "no sólo afecta a la salud de la población, sino al desarrollo socioeconómico de la zona".

El PP propone en el Congreso que el aeropuerto de la Región de Murcia se llame "Juan de la Cierva"

MADRID.- La portavoz adjunta del GPP, Isabel Borrego, ha propuesto este miércoles en el Congreso que el aeropuerto internacional de la Región de Murcia se llame Juan de la Cierva. Ha salido adelante la proposición no de ley pese a la abstención del PSOE y el voto en contra de Podemos y Compromís.

En su intervención en la Comisión de Fomento con motivo del debate de una iniciativa del PP con esta finalidad, la dirigente popular ha señalado que "no hay impedimento ni obstáculo burocrático para que dicho aeropuerto no se denomine así", de ahí que haya solicitado el apoyo de todos los grupos parlamentarios para que se dé curso a esta solicitud.
Según ha explicado, se trata de "un deber histórico" hacia la figura de un murciano como Juan de la Cierva, al que ha definido como "genio, artista, matemático, inventor, precursor de la ingeniería aeronáutica en España y, quizás, más reconocido en el extranjero que en nuestra propia tierra, y por esta razón debemos, más que nunca, unir el nombre del aeropuerto de la Región de Murcia al de Juan de la Cierva".
"De la Cierva fue además quien puso en marcha al autogiro, partiendo de un diseño original que hace 85 años tuvo su primer vuelo", ha recordado sobre este genio y científico murciano que "se mudó a vivir y a trabajar a Reino Unido, y que siguió manteniendo su conexión con España y con Murcia, pues la mayoría de las patentes de sus inventos se registraron en nuestro país".
De ahí que haya remarcado "la importancia" de reconocer su figura denominando con su nombre al aeropuerto de Murcia, "tan necesario para el crecimiento económico" de esta región. Una propuesta, ha resaltado Borrego, que también cuenta "con el impulso" de la familia de Juan de la Cierva.
Isabel Borrego ha mantenido una reunión con la biznieta del insigne murciano a la que ha trasladado que "el aeropuerto no puede tener mejor estandarte que el nombre de este ilustre ingeniero que hizo volar un sueño de la aviación". Es una muestra, ha añadido, "del reconocimiento a Juan de la Cierva que con su labor hizo avanzar a España en la senda de la excelencia".

IU-Lorca desenmascara al concejal Meca y pedirá que el portavoz de C's sea reprobado por el Pleno municipal

LORCA.- Desde Izquierda Unida-Verdes de Lorca condenan las acusaciones vertidas hoy en rueda de prensa por Antonio Meca García, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, contra Pedro Sosa, concejal de la anterior formación en el Ayuntamiento de Lorca.

"Resulta indignante que Meca atente contra el honor de un concejal que se caracteriza por su honradez y por el intachable servicio que presta a nuestro municipio y a sus vecinos y vecinas. Todo en un intento enfermizo de desacreditar a esta organización y a sus representantes por motivos que nada tienen que ver con ésta, sino con un contrato de alquiler vinculado a la madre de Pedro Sosa, que fue formalizado antes de que éste fuera miembro del consejo de administración de Limusa por su condición de edil del Ayuntamiento de Lorca.
Un hecho que fue puesto en conocimiento de los servicios jurídicos de esta empresa, que jamás observaron incompatibilidad, ni conflicto de intereses, ni incumplimiento alguno de su código ético, algo de lo que Meca es conocedor. 
A pesar de ello, sin fundamentación jurídica alguna, el portavoz municipal de Ciudadanos saca la recortada para disparar esta vez contra Pedro Sosa, porque sabe que dañar la imagen pública de las personas le sale gratis.
Desde IU-Verdes criticamos el cinismo del Sr. Meca, quien debería empezar por explicar por qué teniendo una dedicación exclusiva en el Ayuntamiento -por la que cobra 3.400 euros mensuales en 14 pagas que salen de las arcas municipales- se dedica a vender guitarras por las tardes; o por qué existen varios requerimientos de la Tesorería General de la Seguridad por impago a su nombre; o cuál es el origen de su patrimonio -15 inmuebles entre viviendas y bajos comerciales- mientras declara sólo un saldo medio de 1.500 euros en cuentas bancarias.
Qué explique qué moral hay detrás de un subastero, de aprovecharse de las penurias económicas de las familias para engordar su patrimonio, antes de señalar con el dedo a nadie.
No es la primera vez que el Sr. Meca prescinde del más elemental código ético para cebarse con concejales, funcionarios y trabajadores de empresas municipales mediante acusaciones e incriminaciones, realizadas con publicidad, carentes de fundamento y que atentan contra la dignidad, el buen nombre y la honorabilidad de estas personas. 
Denuncias que en algunos casos ha trasladado a órganos jurisdiccionales que han procedido sistemáticamente a su archivo. Aún así, Meca persiste en su afán de disparar a todo lo que se mueva porque, como él mismo ha confesado, alguna vez acertará. Mientras tanto, no importa a quien se lleve por delante ni el daño personal y moral que ocasione.
El Sr. Meca está perturbando la tranquilidad, la buena convivencia y el trabajo armónico en algunos servicios municipales y en el seno de la Corporación Municipal. Y, lo más importante, está provocando un sufrimiento personal y familiar innecesario a quienes convierte en blanco de su ira. Ni los propios trabajadores de su grupo municipal, a quienes ha despedido de manera fulminante con cajas destempladas cuando ha creído conveniente, han salido indemnes de su cólera.
Es absolutamente improcedente que el Sr. Meca utilice su cargo público para dar rienda suelta a un interesado y peculiar afán justiciero contra quienes profesa animadversión personal, que no política, y cuya nómina es incontable ya en el Ayuntamiento. 
Resulta especialmente abusivo y desproporcionado porque aquellos a los que ataca carecen de los altavoces mediáticos para su defensa que el Sr. Meca sí tiene a su disposición; porque no les queda otra que soportar estoicamente, en silencio, a costa de su sufrimiento y el de sus familias, sus envites sistemáticos.
Condenamos que el afán del Sr. Meca por adquirir notoriedad pública sea a costa de tratar de difamar y amedrentar a cargos públicos y a trabajadores municipales y de mancillar su honor mediante una caza de brujas a la que le exigimos que ponga fin de inmediato. Y porque creemos que jamás un concejal fue tan indigno de ostentar un cargo de representación pública, Izquierda Unida Verdes va a solicitar su reprobación en el próximo Pleno Municipal".

Comunicado de Pedro Sosa 


Tras las declaraciones efectuadas en el día de hoy por Antonio Meca García, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos del Excmo. Ayuntamiento de Lorca, deseo manifestar que:

En julio de 2008 mi madre formalizó un contrato con Limusa para el alquiler de un bajo de su propiedad que se utiliza como cuartelillo para los trabajadores del servicio municipal de limpieza. Mi incorporación al Consejo de Administración de Limusa, que se produce en enero de 2009, con posterioridad a la firma de dicho contrato.

En aquel momento, puse en conocimiento de los servicios jurídicos de  Limusa este hecho, descartándose incompatibilidad alguna por mi parte. Así queda de manifiesto también en las auditorias a las que ha sido sometida la empresa, por lo que tampoco incurro en conflicto de intereses ni en incumplimiento de su código ético.

No parece suceder así con el Sr. Meca quien, por lo pronto, podría estar incumpliendo los artículos 226 y 227 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, sobre protección de la discrecionalidad empresarial y sobre el deber de lealtad.

El bajo aludido pertenece a una vivienda propiedad de mi madre. No se trata de mi vivienda paterna. Mi padre murió hace 52 años, 8 meses antes de que yo naciera pues soy hijo póstumo.

Dicho bajo tiene una superficie de 250 metros que están a completa disposición de los trabajadores del servicio municipal de limpieza. Se utiliza para que éstos guarden sus carros y aperos de limpieza, y sus efectos personales durante la jornada de trabajo para lo que fueron instaladas taquillas. También hay un cuarto de baño con ducha para facilitar la higiene personal de los trabajadores al finalizar sus turnos de trabajo.

Por el alquiler de ese bajo mi madre percibe 233,6 euros mensuales, corriendo de su cuenta los gastos de agua, electricidad y limpieza. Dicha cantidad es declarada religiosamente a la Hacienda Pública.

A tenor de las manifestaciones y falsedades realizadas por Antonio Meca García, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, me reservo el derecho a iniciar cuantas acciones legales sean oportunas en defensa del derecho al Honor.


Pedro Sosa Martínez

Concejal de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca


C's-Lorca exige la salida del portavoz de IU-Verdes del Consejo de Administración de 'Limusa' por conflicto de intereses

LORCA.- Ciudadanos ha presentado un escrito al alcalde de Lorca solicitando que el portavoz de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa Martínez, "abandone el Consejo de Administración de la empresa limpieza municipal Limusa, al entender que existe un claro conflicto de intereses tipificado por ley y exigido en el propio código ético de la empresa". 

Así lo ha afirmado el concejal naranja Antonio Meca, quien ha añadido que los consejeros de Limusa rubrican cada año una declaración vinculante en la que aseguran que "no existe ninguna situación de conflicto, directo o indirecto por mi parte ni por personas vinculadas a mí, con intereses de Limpieza Municipal de Lorca S.A.".
Para Meca, el cumplimiento de esta normativa y la conveniencia de un comportamiento ético de los miembros del Consejo de Administración "es incompatible con la situación actual del portavoz de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa Martínez, exigido en el código ético de la empresa". 
El motivo es que Limusa tiene arrendado un trastero de 15 metros cuadrados en la vivienda paterna del propio Sosa, por el que paga 279 euros al mes, lo que supondría pagar más de 18 euros por cada metro cuadrados, "lo que suponen multiplicar hasta nueve veces su valor de mercado actual, que se sitúa en los dos euros por cada metro cuadrado".
Meca considera "incompatible tener intereses económicos de familiares directos con su pertenencia a dicho Consejo de Administración puesto que podría suponer falta de independencia para cumplir con nuestra labor de control y fiscalización como consejeros en la oposición".

MC denuncia que se cierra la puerta de la Asamblea Regional a Cartagena mientras los grupos intentan "cerrar en falso" la reforma del Estatuto

CARTAGENA.- MC Cartagena se ha sumado a la movilización, impulsada por la Plataforma por la Biprovincialidad y otros colectivos, que ha reclamado que se contemple la restitución de la provincia de Cartagena en la reforma del Estatuto de Autonomía de la CARM, así como que la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver (PSOE), reciba al presidente de la Mesa de la viabilidad de la provincia, Antonio García, para que ésta conozca las conclusiones de este foro de trabajo del Ayuntamiento.

Han asistido por parte de la formación cartagenerista el portavoz municipal y candidato a la Alcaldía, José López, los concejales Ricardo Segado, Isabel García, María José Soler y Francisco Calderón, así como el presidente, Jesús Giménez, miembros de la Ejecutiva, afiliados y simpatizantes.
Hace escasos días, el presidente de la Mesa de la provincia, Antonio García, informaba de que la presidenta de la Asamblea Regional se negaba a recibirlo por "problemas de agenda", aunque García cifró en "20 minutos" el tiempo de la reunión. 
Es fácilmente comprobable, con un simple vistazo a la agenda pública de Peñalver, que ésta sí dispone de esos 20 minutos que niega a los cartageneros representados en esta Mesa, ya que fue constituida a iniciativa de MC con el voto favorable de todos los grupos de la Corporación.
Cabe recordar que, el pasado mes de octubre de 2018, desde la Mesa de la provincia se entregó un informe en el Registro de la Asamblea Regional con las siguientes conclusiones: "la existencia de un perjudicial centralismo, el apoyo a la descentralización comarcal, a la viabilidad jurídica de la creación de la biprovincialidad, así como la incorporación en la reforma del Estatuto de Autonomía de la referencia a la provincia y a la restitución de la provincia de Cartagena".
Esta acción de protesta llega también tras conocerse que todos los grupos parlamentarios prevén, tras años de inacción y desinterés, cerrar una reforma exprés del Estatuto excluyendo la posibilidad de la restitución de la provincia de Cartagena del texto autonómico, sin tener en cuenta ni las 50.000 firmas presentadas por MC años atrás a favor de la provincia, ni los estudios de distintos colegios profesionales y del ámbito universitario que avalan los beneficios de la provincia.
Al finalizar la protesta, José López ha denunciado "el intento de cerrar en falso la reforma del Estatuto de Autonomía sin tener en cuenta lo bueno y positivo que es para toda la Comunidad Autónoma contar con una doble provincia y sin ni siquiera escuchar las conclusiones de la Mesa de la provincia, lo que supone una falta de respeto para todos los cartageneros".