domingo, 15 de abril de 2018

Pablo Llarena, presidente / José Antonio Zarzalejos *

La mayoría de los magistrados de la Sala Segunda del Tribunal Supremo no se rinde. Y Pablo Llarena, mucho menos. Consideran que la decisión del Tribunal Territorial de Schleswig-Holstein de vetar la entrega de Carles Puigdemont por un presunto delito de rebelión es una decisión inadmisible derivada de un mal entendimiento del propósito colaborativo de la orden de detención y entrega europea que ha de ser interpretada conforme a los criterios de flexibilidad que ha establecido el Tribunal de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo.

El máximo órgano jurisdiccional español va a dar la batalla jurídica. Hasta donde sea posible, pasando por plantear una cuestión prejudicial ante la justicia de la Unión antes de aceptar la entrega del expresidente de la Generalitat solo por malversación -si los jueces alemanes entienden que procede- hasta llegar a rechazarla rotundamente. 

Está en juego -y así lo explicitan los togados- la soberanía de uno de los poderes del Estado español -el judicial- que no puede ser coartado por ninguna otra instancia para enjuiciar lo que se estima es -en términos kelsenianos- un golpe de Estado perpetrado por el independentismo los días 6 y 7 de septiembre y el 1 de octubre del 2017.

En el Tribunal Supremo se valora, como en otras muchas instancias, que el Gobierno de Mariano Rajoy ha fracasado no solo en el aspecto operativo y policial con el desastre del 1 de octubre, sino también en el terreno político con la judicialización de la crisis catalana sin acompañamiento del remedio de acciones políticas. 

Y no solo: muchos magistrados están convencidos de que el Ejecutivo ha perdido -quizá porque no la ha dado- la batalla de la opinión pública y publicada en el ámbito internacional. También en el interno. Cada día son más los que amplían el espectro del fracaso gubernamental al nivel doméstico.

Un terreno impracticable

En otras palabras: crece la sensación de que el inmovilismo, la inacción y el mal cálculo de Rajoy ha llevado la situación catalana a un terreno impracticable. Las responsabilidades políticas -obviamente no las penales- de lo que ocurre en Catalunya están repartidas entre la temeridad seguramente delictiva de los dirigentes independentistas y la incuria política del Gobierno. Que está prácticamente desarbolado por la concurrencia de crisis varias. 

Y fundamentalmente de dos: la que provoca los casos de corrupción -el último, el de Cristina Cifuentes, corrupción cívica y ética- y la de confianza porque la ciudadanía no reconoce la bondad de su gestión económica. A lo que hay que añadir que los Presupuestos Generales del Estado siguen en el alero por la crisis catalana que es el nudo gordiano de la política española, aunque el PNV no se unirá  a la oposición en la enmienda a la totalidad de las cuentas públicas.

El único poder estatal  que responde a pleno rendimiento (el legislativo está paralizado), es el judicial, al que el Gobierno ha redirigido la gestión última del problema independentista. 

Los jueces están cumpliendo con su obligación aunque son conscientes -lo mismo ocurre en el Tribunal Constitucional (TC)- de que asumen una cuota de responsabilidad que no les corresponde porque una buena parte del problema en Catalunya es de naturaleza política. 

O lo era si el Gobierno hubiese implementado antes dos medidas: el diálogo y, subsidiariamente, la aplicación del 155 mucho antes del 27 de octubre, cuando ya se habían consumado hechos que, imparablemente, conllevaban responsabilidades de carácter penal.

Irresponsabilidad escandalosa

Rajoy es un especialista en despejar balones. Y tanto lo ha hecho que ha terminado por perder, incluso, los atributos que son propios del Gobierno. Ni él ni su Gabinete tienen margen alguno de maniobra en los problemas que conciernen al país, sean de la naturaleza que fueren. El fracaso gubernamental lo es en todos los frentes y la única referencia de poder real, efectivo y eficiente, es la Sala Segunda del Tribunal Supremo, además de los jueces y otros tribunales. 

Y en el contraste de legalidad constitucional, el TC. El presidente ha vaciado de facultades el Gobierno en una estrategia de irresponsabilidad verdaderamente escandalosa. De ahí que se haya perdido la batalla de la opinión pública exterior e interior y de que, incluso en Alemania, surjan voces que aconsejen la "mediación" de la UE entre el independentismo catalán y el Estado.

El independentismo ha hecho mucho daño al país no tanto por sus habilidades como por la incomparecencia del Gobierno para evitarlo y, en su caso, repararlo. No hay confianza ya en que el poder ejecutivo pueda remediar el desastre político, pero sí en que el Constitucional sea un valladar de defensa de la Carta Magna y los tribunales, significativamente la Sala Segunda del Supremo, manejen jurídicamente la crisis y hagan un enjuiciamiento efectivo de responsabilidades que tenga dos propósitos: el sancionador y el disuasivo. Y que las sentencias que se dicten sienten un precedente infranqueable a nuevas aventuras segregacionistas.

"Sede vacante"

No elevemos la anécdota a categoría, pero en un círculo intelectual restringido de Madrid, discreto pero muy influyente, una persona de enorme relevancia social y política sentenció que "en España tenemos, sí, un presidente, pero no es el del Gobierno, y se llama Pablo Llarena". 

Los asistentes -pocos y escogidos- esbozaron una sonrisa pero ninguno contradijo la afirmación. Fue el pasado jueves, cuando se conoció que el magistrado del Supremo había denegado por segunda vez la excarcelación de Jordi Sànchez para ser investido presidente de la Generalitat. 

Que sigue "sede vacante". Si se interpone, como ha acordado la Mesa del Parlament, a instancia de los separatistas, una querella criminal por prevaricación contra el instructor del caso del 'procés', Llarena aumentará su dimensión referencial para muchos millones de españoles.


(*) Periodista



El Reverendo Rajones y el suicidio colectivo del PP / Federico Jiménez Losantos *

Netflix ha estrenado una serie impresionante, Wild Wild Country, sobre la asombrosa historia de una secta hindú que en los años 80 del siglo pasado estuvo a punto de tomar un condado de Oregón con un discurso de mucha paz, mucho sexo y mucho amor; y, aprovechando los vacíos legales como todo movimiento totalitario, puso en jaque a la sociedad y al Estado. La movilización ciudadana que se produjo ante la parálisis institucional fue un verdadero modelo de patriotismo norteamericano. Podía ser tabarnés.

El reverendo comunista Jones y los mil suicidas

Los 40 habitantes del pueblo de Antelope se movilizaron contra los miles de seguidores de Bagwan que compraron y urbanizaron lujosamente un valle arriscado y pobre con los fondos recaudados en Hollywood y otros oasis orientalistas por el gurú de los 90 Rolls-Royce. Las comarcas vecinas y multimillonarios como el creador de Nike se rebelaron contra lo que veían una amenaza totalitaria y comunista. Y pese a unos medios de comunicación tan amarillos de forma como rojos de fondo -nada nuevo- los oregonianos tuvieron el apoyo de una opinión pública conmocionada tras el suicidio del Reverendo Jones y 900 siervos de su secta "Templo del Pueblo" en Guyana.

Jones, un galés dizque indio, se declaraba comunista y tuvo el apoyo de la izquierda exquisita post-68, como el alcalde de San Francisco y el líder gay Harvey Milk, llevado al cine magistralmente por el siniestro Sean Penn. La crisis a cuenta de Stalin le alejó del Partido Comunista Norteamericano, cuyas figuras más populares eran Angela Davis y los "Soledad Brothers"; y ante una investigación del FBI por blanqueo de dinero y abusos a menores, huyó a Guyana. 

Allí instaló su paraíso comunista. Pero allí apareció un día Leo Ryan, congresista que, alertado por unos padres, quiso ayudar a huir a los que vivían en un régimen de terror. Un templista apuñaló y mató a Ryan y otros asesinaron a cinco de los que querían huir, obligando a volver al resto. Al día siguiente, según el film Jonestown, envenenó a más de 300 niños con cianuro y ordenó suicidarse al resto de la secta, que, férvidamente, obedeció.

Desde entonces, muchos americanos sospecharon que el orientalismo de los Beatles pasado por California podía acabar en masacre de enajenados, como en Guyana. Y los uniformes bermellón, las milicias armadas de Sheela, -maligna hindú sonriente y soberbia demagoga mediática al modo podemita- y el discurso de tergiversación de las leyes les movieron a una resistencia de varios años, hasta que pasó lo que cuenta la serie y no voy a destripar aquí.

Los faraones sepultados con toda la Corte

¿Qué tiene que ver esto con lo que pasa en el PP? Si no hubiéramos vivido el suicidio de UCD, diríamos que nada. Como lo vivimos, casi todo. Dicen que hay algo peor que una gran religión dirigida por seres minúsculos: una pequeña religión dirigida por líderes mayúsculos, carismáticos y letales. Pues bien, lo más parecido a una secta que trueca la fe por la obediencia es un partido político con nuestra ley electoral, de listas cerradas y bloqueadas. 

Esa pirámide con el líder que administra el alpiste de los sueldos y los cargos públicos es una forma de despotismo que acaba chocando con una realidad siempre cambiante, tormentosa, abonada al estiaje y a las riadas de opinión. Pero si no se tiene en cuenta ese cambio continuo, llega un momento en el que no hay más salida que quitarse de en medio, desaparecer. A eso va el PP.

Como la opinión pública depende de los medios de comunicación, los políticos del PP están en manos de la 'Secta del Patíbulo', o sea, de los medios que utiliza Soraya, con Mariano detrás, para irlos liquidando uno a uno. Pero en las pirámides egipcias el faraón no se va solo al otro mundo, sino que lo acompaña toda la corte: eunucos, generales, joyas y animalillos domésticos. 

Y aunque El Faraón por excelencia era Aznar (se lo puse yo), como se fue por propia voluntad en 2004, nadie murió. Pero, ay, el faraón que él nombró sucesor decidió en 2008 que el Partido-Corte se enterrara con él. Y diez años después, se ve venir el suicidio colectivo inducido por el reverendo Rajones.

El arma última del suicido en masa es la voluntad de morir. Pero el arma que logra esa obediencia son los medios de comunicación patibularios que destruyen a la persona que hay en cada rival político o ideológico. 

Y sólo la aplastante mayoría mediática de extrema izquierda forjada por el PP explica -lo hizo ayer Javier Somalo en un brillante artículo- que en la semana del juicio a Griñán en el caso de los ERE, 900 millones de euros robados a los andaluces en paro por la Junta de Andalucía, el debate nacional sea el del máster de Cristina Cifuentes, con Casado de postre. 

No es que haya dos varas de medir. Aquí no hay más que una vara de medir las costillas de los políticos del PP, la que esgrimen los telechicos de Soraya y sufre el partido de Rajoy.

Rajoy liquida al PP y Rivera lo despista

En su peor actuación política, Albert Rivera y Aguado 'El Equivocado' están siendo los fatuos instrumentos de la 'Ashishina One' para liquidar el PP de Madrid, que es el último obstáculo para suceder a Rajoy, bien como candidata a la Moncloa, bien, si él se enroca en el aforamiento, en la reserva tradicional de voto del PP que ha sido Madrid desde hace un cuarto de siglo. Dado que la mayor afluencia de nuevos votantes a Ciudadanos viene del PP, es de idiotas aparecer como el verdugo de Cifuentes por un birrimaster mientras se perdonan masacres financieras como las de los ERE andaluces.

¿Qué no es por el birrimaster sino por mentir? ¿Y no ha mentido más Griñán al decir que no recuerda lo que firmó? Esta semana destapó El Mundo dos escándalos, uno de Susana Díaz y la Gürtel del PSPV y Compromís, mucho más graves: documentos falseados y saqueo de fondos públicos en favor del partido y los intermediarios, que son los mismos que con el PP. ¿Es más corrupto el máster legal de Cifuentes -aun si la Universidad lo trucase- que alterar el régimen legal de contratación o financiar campañas electorales de Zapatero, el PSPV y el Bloc comunista-separatista, base de Compromís?

Para el votante de izquierdas, sin duda, ya que la única corrupción es la que sale en La Sexta y demás medios patibularios sorayejos: la del PP. ¿Pero piensa lo mismo el votante del PP de Madrid, al que no hicieron mella tantas campañas cebrianescas, godojulianescas, rourescas y gabilondescas? Lo dudo. 

Rajoy acumula méritos sobrados para que cualquier español herido en su dignidad por el golpismo catalán y el padrinazgo político alemán deje de votarlo, pero ¿adónde irá su indignación: a Ciudadanos o a Vox? Hasta el follón de Madrid, estaba claro. Si C's aparece como partido oportunista que apoya a la izquierda en el linchamiento injusto de la derecha, eso cambiará.

La suerte de Rivera -no de Aguado 'El Equivocado'- es que Rajoy le brinda una oportunidad de oro para sacar la pata que, a mi juicio, ha metido hasta el corvejón. Sus dudas sobre Cifuentes abocan al PP a la guerra civil entre los que prefieren perder el poder y forzar a C's a retratarse con sociatas y podemitas para cortar la sangría de votos y los que buscan conservar la Autonomía para hacerle hueco electoral a Soraya si Rajoy no la hace faraona. Son bandos irreconciliables. ¿Qué pinta Rivera en esa guerra?

La creación de una sólida alianza nacional

Sucede que casi todos los dirigentes de C's son provincianos catalanes, ignorantes de la severa y delicada sensibilidad del votante del PP madrileño. Villacís nunca lo ofende, por eso la votarán. Aguado los irrita haciendo los mismos aspavientos que sociatas y podemitas; aunque vote los presupuestos no se lo perdonarán. Lo de Cifuentes, comparado con lo de Errejón y Griñán, es clamorosamente injusto, y lo de Casado es la clásica destrucción personal, después política, de Cebrián y Ferreras que tanto indigna al votante del PP. 

Rivera debería dar un paso atrás y dejar que sean los verdaderos verdugos de Cifuentes -Soraya y Rajoy- los que muestren su cabeza cortada en la mano.

Lo que está en juego es mucho más que llevar a Rivera a la Moncloa: reconstruir el centro-derecha para hacer frente al separatismo y sus socios de izquierda, lo que no ha hecho Rajoy, obstinado desertor de sus obligaciones. De que Rivera lo entienda depende algo más que el futuro de Cifuentes y el suyo propio. 

Se trata de llegar al poder con una alianza nacional sólida detrás, y eso sólo es posible uniendo en torno a C's los restos del PP, Vox y tanta gente que no cree en los partidos, tampoco en el de Rivera, pero sí en España.

Mientras, el Reverendo Rajones y la menuda y satánica Sheela rumian su futuro y pasean en círculos -mala señal- por la Guyana.


(*) Columnista


La negrita rubia / Pedro J. Ramírez *

Si en algún sitio puede encontrar Cristina Cifuentes bálsamo, que no cauterio, para sus heridas es en el Capítulo IX del Libro Primero de los Ensayos, en el que Montaigne advierte: "Sé bien que los gramáticos distinguen entre decir mentira y mentir; y dicen que decir mentira es decir cosa falsa, mas considerando uno mismo que es verdadera". A esa distinción aludía, sin saberlo, el dirigente del PP que, según me cuentan en la redacción, explicaba, zumbón, en la convención de Sevilla: "Nunca he visto mentir a nadie con tanta sinceridad".

Cuando estalló el escándalo, la presidenta de la Comunidad de Madrid creía haber cumplido con los laxos requisitos del máster que medio le regalaron, como a tantos otros, en la Rey Juan Carlos, aunque no recordaba los detalles. Son tantas las cosas trascendentes y/o dramáticas que han ocurrido en su vida personal y/o política, durante los seis años transcurridos, que no es de extrañar que las minucias de aquella simulación académica generalizada -que si la matrícula, que si los créditos, que si el trabajo final- estuvieran desdibujadas por completo en sus recuerdos.

Precisamente, por eso, hubiera tenido que ceñirse a la recomendación con la que Montaigne introduce su reflexión anterior: "No falta razón cuando se dice que aquel que no se siente bastante seguro de su memoria, no ha de meterse a mentiroso".

En su fuero interno puede consolarse, pensando que ella creía haber actuado conforme a las normas vigentes y que fue eso, y no otra cosa, lo que trató de transmitir. Pero verbalizarlo ahora sólo empeoraría aun más su situación, pues muchos verían en ello una nueva falacia y alegarían que Cristina Cifuentes traspasó con desparpajo la frontera entre el "decir mentira" y el "mentir" desde el mismo momento en que, durante su comparecencia ante la Asamblea de Madrid, acomodó su relato a las pruebas falsificadas bajo la batuta del estafador Alvárez Conde.

Lo que ha hundido a Cifuentes no es lo que pasó en 2012 en la Rey Juan Carlos, sino lo que ha pasado ahora en la Puerta del Sol. O sea la cocción, aliño y emplatado de la mentira. Exactamente lo mismo que le sucedió a José Manuel Soria -otro "inseguro de su memoria"- cuando se enfangó en las arenas movedizas de las omisiones y medias verdades sobre actividades familiares remotas en paraísos fiscales. El narizómetro de La Sexta lo dejó para las mulillas.

Merece la pena profundizar en esto porque todos sabemos que la mentira es el mayor denominador común de la vida política. Hasta el extremo de que, a menudo dan ganas, de apuntarse a la famosa propuesta de Swift, y promover una ley que obligue a los políticos a decir la verdad durante tres meses al año, de manera que podamos convivir con la mentira durante los nueve restantes, sin ningún atisbo de mala conciencia cívica.

Pero si en la política española se miente continuamente y a pierna suelta, conviene preguntarse por qué hay mentiras letales como las de Cifuentes, las de Soria, o, desgraciadamente, en sentido estricto, las que rodeaban en el momento de su óbito a Rita Barberá; y, sensu contrario, por qué hay otras, de mucha mayor enjundia y gravedad, que quedan impunes, como parte de la monotonía del paisaje.

Para esbozar una respuesta, propongo afrontar la etiología de las mentiras de los políticos, no desde la intencionalidad de sus emisores, como hace Montaigne, sino desde la percepción de sus receptores. Y adelanto que la experiencia me lleva a distinguir, no entre mentiras involuntarias y mentiras voluntarias, sino entre mentiras verosímiles y mentiras inverosímiles. O sea entre aquellas que, con apariencia de verdad, pueden embaucar a su receptor, aun a costa de dejar abierto el flanco de la duda, y aquellas que, resultando tan patentemente mendaces, cuando no decaen terminan convirtiéndose en expresiones de dominación o incluso tortura.

Cualquier lector de Orwell entiende la diferencia entre los noticiarios cinematográficos que informaban de los cambios de alianzas entre Eurasia, Oceanía y Asia Oriental, utilizando las mismas escenas bélicas, y la sesión de la habitación 101 en la que O'Brien explica a un Winston Smith, al borde de la total alienación, cómo dos y dos pueden sumar cuatro, pero también tres, cinco o "todo eso a la vez".

Entre la humana disposición a la servidumbre voluntaria y la confesión de crímenes no cometidos, con tal de agradar al dictador, existe ese vasto reino de las tragaderas en el que una opinión pública, convenientemente pastoreada, se instala en la asunción de lo inverosímil confortable.

Hubo un caso flagrante, a finales del siglo pasado, cuando se nos hizo creer que Felipe González ignoraba que su ministro del Interior y su Secretario de Estado de Seguridad gestionaban una trama que mataba y secuestraba personas; y ni siquiera despachaba sobre el asunto con el jefe de los servicios secretos. Es el antecedente más parecido de la verdad oficial, hoy en día vigente, según la cual la contabilidad B del PP alternaba anotaciones auténticas con anotaciones falsas cuyo propósito era hacer creer a la posteridad que Mariano Rajoy -quien, por supuesto, tampoco se enteraba de nada- cobraba sobresueldos ilegales, 343.000 veces más infamantes que el máster de Cifuentes.

Siendo, como se ve, la mentira inverosímil el predio de los Césares, cabría preguntarse cómo puede estar sobreviviendo a una tan gorda alguien que gobierna en situación de extrema debilidad parlamentaria, demoscópica y reputacional. La explicación está en el lucrativo afán de los desvalijacadáveres, que hacen su agosto durante todo el año, mientras mantienen con respiración asistida al moribundo. Un día habrá que catalogar a los Polancos de Rajoy. El mismo papel que ejerció durante el felipismo, con tanto virtuosismo como ninguna virtud, el legendario patrón de Prisa, se lo ha repartido durante el marianismo, un elenco de variopintos personajes. Desde el traidor que ha entregado la ciudad que brillaba en la colina a cambio de la supervivencia personal, hasta el camaleón que ha puesto una vez más precio a su chaqueta.

Pero quienes de verdad se han forrado el riñón a costa de la nulidad del Estafermo han sido los príncipes y lacayos del duopolio televisivo. Ellos inocularon el veneno de Podemos para dotar de sentido al antídoto y ellos dan cancha ilimitada a los golpistas catalanes para preservar la utilidad de quien les planta cara con torpe tibieza.

Poco puede esperarse del expediente de la Comisión de la Competencia. Mientras los demás medios chapotean para sobrevivir, estos dos grupos, con sus correspondientes circos de trapecistas y payasos, siguen convirtiendo en oro el derecho de pernada que supusieron las absorciones liberticidas de La Sexta por Antena 3 y la Cuatro por Tele 5. Hacia dentro funcionan con las reglas implacables de la mafia -que se lo digan al despojado José Lara-, pero hacia fuera fingen esmerarse en la caza de políticos mentirosos y corruptos porque los diosecillos de la audiencia siempre tienen sed.

Como ya dije en su día, en relación a Soria y Barberá, qué festival nos habría deparado el duopolio, si los chanchullos de la vicepresidenta del Gobierno se trataran con el ahínco de los de la presidenta de la Comunidad de Madrid; o, no digamos, si las mentiras inverosímiles de Rajoy pasaran por el filtro del narizómetro, con el rigor dedicado a las mentiras verosímiles de Cifuentes.

Era creíble que la entonces Delegada del Gobierno hubiera acudido el 2 de julio de 2012 a presentar su trabajo de fin de máster al campus de Vicálvaro, pero el empeño por desnudarla ha desmontado adecuadamente su farsa. Era increíble que Rajoy no interviniera en la trama de extorsión y cohecho que se desarrollaba en la sede de Génova, era increíble que Rajoy no se lucrara personalmente con la caja B del PP, era increíble que Rajoy no supiera lo del dinero en Suiza cuando mandó los SMS a Bárcenas, pero todos los refajos de su apariencia de honorabilidad siguen intactos. 

Entre otras razones, porque cuando alguien como yo presenta ante la Comisión de Investigación del Congreso veintiúna pruebas e indicios, que podrían abastecer horas y horas de narizómetro, el duopolio marianista los ignora por completo. No me extraña que a Jiménez Losantos le hierva la sangre cuando le agreden desde tamaña hipocresía.

Hay un dicho que sostiene que "una hormiga que se mueve hace mucho más que cien bueyes dormidos" y ese parecía ser el lema de Cristina Cifuentes. Su entusiasmo renovador, su capacidad de trabajo, su simpatía a raudales, su apertura mental no sólo la llevaron a la cima de la Comunidad y el PP de Madrid, sino que la habían convertido en alternativa a Rajoy y candidata a sucederle. Pero, como ya les pasó a Gallardón y Aguirre, es imposible ser a la vez levantisco y conformista.

La pretendida transigencia cero de Cifuentes con la corrupción colapsó cuando se desdijo ante el juez de las denuncias que había formulado en privado sobre las presiones y amenazas de Maruhenda y Casals en el caso Lezo. Ellos bailan ahora, qué amarga lección, con los bolsillos bien llenos, sobre el proyecto de cadáver hacia el que han orientado los puñales de la izquierda.

A Cifuentes aun le hubiera quedado, o le queda, la salida de marcharse dignamente y por propia iniciativa a su casa. No tendría que ser un viaje sin retorno porque ningún fantasma penal la persigue. En la vida se cometen equivocaciones pero los pecados se expían; y si es con ejemplaridad, mejor.

Lo que lleva camino de aniquilarla para siempre es la resignación a dejar su suerte en manos de Rajoy, renunciando a toda singularidad ante la opinión pública, perdiendo el dominio de sus actos, convirtiéndose en una ficha desechable más en el tablero de la estrategia partidista.

A menos que exista un pacto para que la mentira verosímil de Cifuentes quede subsumida en una mentira inverosímil de Rajoy y adquiera así la intangibilidad de lo sagrado; es decir a menos que el presidente suture la herida con un decreto demiúrgico: “Señores del duopolio, mis fieles clientes y leales vasallos, yo también estaba en el campus de Vicálvaro el día que Cristina defendió su trabajo ante el tribunal”; a menos que ese milagro de la primavera la proteja, la presidenta de Madrid ya puede ir adornando sus rubios cabellos con las guirnaldas de flores que las doncellas, que cumplían el papel de chivo expiatorio, llevaban cuando se dirigían al altar del sacrificio.

Será la negrita 101, perdón, no, la negrita 102, la negrita 103, la negrita 104 o, para ser exactos, la indeterminada nueva penúltima negrita que después de Soria, Rita y un señor de Murcia poblará, en calidad de víctima sustitutoria, el cementerio político en el que las almas en pena de tantas glorias nacionales ya sólo aguardan el momento de ver ahorcarse a su pertinaz sepulturero.


(*) Periodista y editor de El Español


Libertad de los/as presas/os políticas/os / Ramón Cotarelo *

Mi tocayo, Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), madrileño como yo, además de muy estimable escritor, era un tipo inquieto y por eso firmaba a veces como el curioso parlante. Anduvo curioseando por muchas partes para escribir sus interesantísimas Escenas y tipos matritenses, fuente de documentación sobre cómo eran Madrid y los madrileños a mediados del XIX y como son ahora en buena medida. 
 
Algo parecido me pasa con Barcelona. Pero confieso que, si hubiera de escribir unas Escenas barcelonesas, lo tendría más fácil que Mesonero porque hace años que Barcelona ha sustituido a Madrid como manifestódromo. Si no en cantidad, sí en calidad. No porque las barcelonesas sean mejores que las otras en ningún sentido sino porque son las más reiteradas y frecuentes en el ámbito político decisivo hoy en España: independencia de Catalunya sí o no. Manifestaciones, movilizaciones, concentraciones en favor y en contra de la independencia con evidente frecuencia. 

Un juego interesante luego es comparar las manifestaciones pro y contra la independencia respecto a varios asuntos: cantidad de asistentes, organizaciones convocantes, violencia sí o no, agresiones a viandantes sí o no, limpieza y cuidado del mobiliario urbano sí o no, agresividad y amenazas en los discursos sí o no, tratamiento equilibrado en los medios sí o no. Y, con eso, cada cual saca luego sus conclusiones.

Hoy hay una enésima manifestación independentista en Barcelona específicamente dedicada a reclamar la libertad de los presos, los exiliados y los embargados por razones políticas. Promete ser un acto de enorme asistencia y seguro que es de muy civilizado recorrido y sin incidentes, salvo los que puedan seguirse de provocaciones externas. Es una manifestación con un doble mensaje: al interior y al exterior. 
 
Al interior va directamente a Bassa, Forcadell, Junqueras, Forn, Turull, Rull, Romeva, Sánchez y Cuixart, sobrevolando los cientos de kms que los separan de su casa y haciéndoles sentir al cariño y el aliento de un pueblo. Al exterior se dirige a Gabriel, Rovira, Puigdemont, Ponsatí, Borrás, Comín y Serret con el mismo significado y también a la comunidad internacional. Es una manifestación para hacer ver al mundo la falta de libertades en una España que dice ser Estado de derecho pero funciona como una dictadura de hecho.

Una manifestación gigantesca, probablemente como no la haya habido hasta ahora, con dos consecuencias una dependiente de la otra. La primera la unidad del movimiento independentista es tan fuerte como siempre y eso se observa en que no hay diferencias entre detenidos y represaliados: son gentes de PDeCat, JxC, ERC y CUP. Todos. 
 
Unidad que hace gala de un apoyo social inmenso, un grado de implicación de la sociedad civil (la de verdad) nunca antes visto y un compromiso que garantiza la solidez del movimiento (incluso económica porque funcionan a todo meter las cajas de resistencia) y su reproducción en la medida en que cada lugar que quede vacante por procesamiento será cubierto por otra persona hasta que el Estado acabe negociando una solución a la desobediencia civil que no sea acusarla de terrorismo. Cosa que ya ha visto que no puede hacer.

La segunda consecuencia: el fracaso rotundo del plan gubernativo de represión. El bloque del 155 aplicó este artículo ilegalmente y convocó elecciones creyendo que las ganaría los llamados "constitucionalistas", o sea, unionistas. Las perdieron. No quieren reconocerlo ninguno, ni PP ni C's ni PSOE; pero las perdieron y, mientras no lo reconozcan, la situación no tendrá arreglo. 

Además de este fracaso se da el mucho más sonoro del plan de sofocar el independentismo a sangre y fuego, aplicando aquí la plantilla del País Vasco. Dijeron (lo dijo Sáez de Santamaría) que, encarcelando a las "cabezas" del independentismo, no pasaría nada: un par de semanas de algaradas y luego tranquilidad, como en el País Vasco. Llevamos cinco meses y la presión y movilización sociales no solo no disminuye sino que aumenta. Fracaso absoluto.

Tan absoluto que ahora lo han intensificado, aplicando a Catalunya la plantilla País Vasco/ETA y por eso el fiscal empezó la tirada pidiendo imputación de terrorismo para Tamara Carrasco, miembro de un CDR. El intento de criminalizar a los CDR e imputar al conjunto del movimiento una violencia inexistente pero que necesitan todos como agua de mayo, sobre todo los jueces, para poder construir unos imaginarios delitos de rebelión y disfrazar de judicial una decisión puramente política: encarcelar a los adversarios del gobierno.

Tampoco van a conseguirlo, como se verá por la manifestación de hoy en Barcelona, masiva y pacífica y su eco en el extranjero.
 
 
Ayer se estrenó el drama de Marcel Vilarós El meu avi va anar a Cuba en el Foment Mataroní, de Mataró. Me parece que fue un éxito para como anda el teatro hoy, pero no me corresponde juzgar. Palinuro pronunció una breve arenga al tomar posesión como Valeriano Weyler, capitán general de Cuba al comienzo de esa guerra que condujo a lo que la historia de la Gran Nación de la banda de ladrones llama El Desastre, origen de la generación del 98, timbre, al parecer, de gloria patria. 
 
Las excelentes fotos son de Joan Safont. Palinuro había escrito el prólogo al libro que contiene drama íntegro de Marcel y un estudio histórico de Victor Camprubí, esencial para entender el contexto de aquella guerra. Y en un aspecto que el público español no suele tener en cuenta: que en el siglo XIX, por razones que son conocidas pero largas de explicar, hubo una especial relación entre Cuba y Catalunya. 
 
Una relación también comercial que tuvo un elemento turbio en el asunto de la trata de esclavos pero que no se agotaba ahí.  Dejando volar un poco la imaginación podría decirse que, en cierto modo, Catalunya heredaba para gestionar los últimos jirones del perdido imperio colonial español. Jirones que también desaparecieron en aquella guerra indescriptible, dirigida por imbéciles como este tal Weyler. 
 
El binomio nace aquí: Catalunya gestiona lucrativamente una colonia (al margen de consideraciones morales que nosotros hagamos ahora) y los ineptos de los españoles la pierden, a pesar de que allí fueron a luchar voluntarios catalanes. El "desastre" explica dos cosas, siempre en alas de la especulación e imaginación: de un lado, el impacto de la pérdida en Catalunya y, de otro, la indiferencia con que España reaccionó ante la pérdida de Cuba. De ahí sale una visión alternativa de la historia.

En todo caso la obra está muy bien y sigue tejiendo hilos sutiles relacionando la lucha por la independencia de Catalunya hoy día con la de Cuba antaño. Seguro que tendrá muchos más éxitos.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

De nuevo, a la calle / José Antich *

Barcelona volverá a vivir hoy una manifestación multitudinaria al cumplirse seis meses del encarcelamiento de los Jordis, Sànchez y Cuixart. El 16 de octubre ingresaron en prisión los entonces presidentes de la ANC y Òmnium y allí permanecen arbitraria e injustamente privados incluso de aquellos derechos que no se les puede arrebatar en el momento procesal en que se encuentra la causa. 

Como permanecen injustamente en otros centros penitenciarios de Madrid miembros del Govern depuestos por el 155 y la expresidenta del Parlament, y en el exilio el president Puigdemont y cuatro consellers.

El independentismo ha sido perseguido por el Estado mucho más allá de la ley. Lo están denunciando así instituciones y organismos internacionales y la opinión pública mundial empieza a descubrir una España muy diferente a la que se imaginaba. De una muy baja calidad de su democracia, de uso indiscriminado de la fuerza contra sus propios ciudadanos, de incapacidad para abrir cualquier negociación. Un estado represivo en el que retroceden a pasos de gigante derechos y libertades.

Por eso, hoy una multitud saldrá a la calle. Para que el mundo lo sepa y se oiga en Berlín, en Bruselas, en Londres o en Suiza la demanda de los catalanes. Con lazos amarillos y al estilo catalán. Todas las veces que haga falta se llenarán las calles hasta que se ponga punto y final a la actual situación.

Desde el 2010 ha habido manifestaciones excepcionales que han sorprendido al mundo por lo gigantescas que han sido y por su civismo. Este domingo tiene, sin embargo, dos características especiales: la libertad de los presos y el foco alemán, donde se encuentra Carles Puigdemont en libertad provisional. 

Bajo el lema "Pels drets i les llibertats, per la democràcia i la cohesió. Us volem a casa", la ciudadanía ha sido convocada para expresarse en paz y en libertad. Como siempre. Por más que el Estado insista en una violencia imaginaria, en la kale borroka y en toda una sarta de mentiras. La mejor respuesta está, como siempre, en la democracia y en las urnas. Aquellas que no respetan después de los resultados del 21-D. 

Som-hi.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 14 de abril de 2018

C's denuncia que el PP sigue ciego y sordo a los problemas del Mar Menor y ha renunciado a solucionarlos


MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado hoy que el PP “sigue ciego y sordo a los problemas del Mar Menor, después de que la formación que sostiene al Gobierno regional tumbara sendas mociones naranjas en las que se urgía al mismo a que desarrollara cuanto antes la Ley Integral que deberá proteger a la laguna y evitar “que el mayor desastre medioambiental de los últimos años se agrave e incluso se repita”. 

Así lo han manifestado los portavoces naranjas en San Pedro del Pinatar, José Luis Ros; y San Javier, Antonio Murcia, que defendieron en sus plenos las iniciativas. “Nos hemos ya acostumbrado a que el PP baje los brazos, renuncie a Gobernar y esté en permanente campaña electoral, pero es lamentable que el Mar Menor vaya a pagar cara esta actitud, porque será una de las víctimas colaterales de esta actitud que no vamos a dejar de denunciar”, ha señalado Ros. 
Por su parte, Antonio Murcia ha criticado que el PP de San Javier “se ha vuelto a apoyar en un tránsfuga para tumbar una iniciativa en la que pedíamos también apoyo para el decreto de medidas urgentes, un decreto que redactó el PP y cuya aplicación trataron de retrasar, demostrando que la regeneració del Mar Menor no es una prioridad”.
Sin embargo, Ciudadanos considera que el PP “aún está a tiempo de rectificar y aclarar que defiende el Mar Menor, impulsando la elaboración por parte del Gobierno regional de la Ley Integral del Mar Menor”. 
Ros considera que el Mar Menor es la clave del futuro de los municipios ribereños, “y los políticos no pueden ser el obstáculo para su recuperación”.
Por su parte, Murcia ha pedido que esta solución legislativa integral “no se centre exclusivamente en la agricultura, sino que se aborden causas, consecuencias, y otros sectores de actividad, aplicando el diálogo y el consenso con todos los sectores implicados”. A su juicio, “esta ley, entre otras cosas, deberá combatir las malas prácticas de tipo, ya sean urbanísticas, de infraestructuras, obras y dragados, y otros factores que se demuestren perjudiciales para nuestra joya”.

Preocupación en la ciudadanía por la turbidez del agua potable en diversas zonas de Cartagena

CARTAGENA.- "Como es de sobra conocido, la escasez de agua en nuestra Comarca provoca que, cada vez más, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) recurra al agua de las desaladoras, que llega a través de tuberías que le aportan hierro (soluble y no soluble)", dice MC en un comunicado.

"En cuanto a la red municipal, que mantiene y conserva la concesionaria, existen sectores antiguos con bridas metálicas e incluso acometidas de plomo, siendo éste un metal pesado.
El resultado es que en diversas zonas del municipio, la mayoría de ellas cercanas a los depósitos y tomas de la MCT, el agua se aprecia con un tono amarillo, generando una enorme preocupación entre los ciudadanos que encuentran desaconsejable su consumo".
"Ante las dudas que suscita esta situación, MC programó, a través del laboratorio municipal, unos controles adicionales a los de Hidrogea, que los actuales responsables del Gobierno local han eliminado de su borrador de presupuesto para 2018".
"Por ello estamos en condiciones de afirmar que a 'Caostejón' y el PSOE poco o nada les importa la calidad del agua o la salud de los ciudadanos, puesto que han eliminado una partida de más de 300.000 € para dejar en manos de la concesionaria estos análisis.
Se trata de una imprudencia que MC quiere denunciar y pone en conocimiento de todos los ciudadanos, quienes abonan su recibo en el que la concesionaria incluye conceptos dudosos a cambio de un agua que llega amarilla a sus casas y que, por supuesto, no se atreven a consumir".
"Es por ello que exigimos que una vez 'Caostejón' ya tiene su foto de la pírrica bajada del agua, se interese por la calidad de ésta y la salud de los vecinos y, de modo inmediato, demande los controles extraordinarios que procedan y haga públicos todos los resultados.
La incapacidad socialista está yendo demasiado lejos y además de incumplir las normas y claudicar ante la concesionaria, ahora genera una gran inquietud social por no trabajar en beneficio del interés general y la salud de los ciudadanos y sí, por su puesto.
Por eso le demandaremos en el próximo Pleno una explicación y medidas concretas. Si no se las ofrece a los ciudadanos o resultan insatisfactorias, estudiaremos otras vías legales porque está en juego la salud de los cartageneros", concluye el comunicado.

C's pedirá a la Asamblea investigar sobre el presunto desvío de fondos en la desaladora de Águilas


ÁGUILAS.- La formación naranja, a tenor de las últimas noticias sobre el presunto desvío de dinero que supuso importantes sobrecostes en la construcción de la desalinizadora de Águilas, solicitará que se introduzca este punto en el orden del día del próximo Pleno municipal.

Según varios medios de comunicación, en la época Zapatero, el Partido Socialista decidió prescindir del Plan Hidrológico Nacional y del trasvase del Ebro en favor de la construcción de estas desaladoras, sobre las que penden sospechas del pago de "mordidas" a Acuamed para sufragar una campaña publicitaria millonaria del Ministerio de Medio Ambiente dirigido, por aquel entonces, por la ministra socialista Cristina Narbona.
Francisco Martínez, coordinador de la formación ha manifestado su pesar por estas noticias: "Pensábamos que la corrupción, el desvío de dinero público, y estas actitudes tan típicas de ciertos partidos eran cosas lejanas. Sin embargo, estamos viendo cómo la corrupción no tiene fronteras salpicando ahora nuestra ciudad. Por ello vamos a solicitar a los grupos municipales en el Ayuntamiento que se introduzca en el orden del día para el próximo Pleno de abril, una Moción en la que instemos a la Asamblea Regional a la creación de una Comisión de Investigación que pueda arrojar algo de luz sobre las actuaciones políticas de los responsables"
La formación confía en que Partido Popular, Podemos e Izquierda Unida apoyen la moción e incluso que el propio Partido Socialista no se oponga a ella, en tanto que se trata de averiguar los hechos ocurridos y las responsabilidades políticas que pudieran derivarse.

López Miras no entiende gastar dinero público el mismo año para la sequía y las inundaciones

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, aseguró hoy que resulta "inexplicable que, en el mismo año, el Estado tenga que pagar ayudas para paliar los efectos de la sequía en unos territorios y los de las inundaciones en otros". 

En este sentido, explicó que "nadie puede entender que el río Ebro haya arrojado al mar en solo doce horas todos los hectómetros cúbicos de agua que necesitaría la Región de Murcia para todo un año", algo que calificó como "insostenible y que está fuera de toda lógica y coherencia".
López Miras reclamó un Pacto Nacional del Agua "que estamos impulsando desde la Región de Murcia y que estamos seguros que llegará a buen puerto en 2018". Un acuerdo que, según el jefe del Ejecutivo regional, se debe asentar sobre "la solidaridad, un uso más eficiente del agua e infraestructuras que lleven agua de donde sobra a donde falta", algo que consideró "imprescindible y perfectamente viable".
Asimismo, se refirió al trasvase Tajo-Segura autorizado, "que va a quitar la angustia y agonía en la que estaban inmersos muchos regantes que hacen que la Región de Murcia tenga un motor económico en la agricultura". 
"Vamos a tener una época de tranquilidad, certidumbre y sosiego porque tenemos garantizada el agua necesaria para esta cosecha", remarcó el presidente, quien matizó que "a pesar de todo, tenemos que ir más allá para lograr un Pacto Nacional del Agua".
López Miras dijo que "debemos ser capaces de garantizar el agua no solo para la Región de Murcia, Alicante o Almería sino para toda España", e instó "a todos" a dejar atrás "los intereses particulares y ponerse a trabajar en una solución definitiva a este problema que satisfaga a todas las partes". 
Así, manifestó que "a día de hoy el agua no está garantizada para todos los españoles y esto es algo que se debe saber", y puso en valor que "por fin, después de mucho trabajo desde la Región de Murcia, el tema del agua está en la agenda del Gobierno de España".
"El verdadero problema hasta hace unos meses es que solo se hablaba de agua en la Región de Murcia", apuntó el presidente, quien remarcó que "el déficit hídrico es un problema de Estado que afecta a todos los españoles y que, como tal, necesita de una solución nacional en la que todos estemos implicados".

CTSSP hace efectiva su denuncia por los gastos no justificados de los grupos municipales de Cartagena

CARTAGENA.- Francisco Martínez, concejal de Cartagena Sí Se Puede  (CTSSP) comentó que "su Grupo Municipal ha remitido al Tribunal de Cuentas una denuncia tras haber obtenido la certificación del acuerdo del último pleno municipal que rechazó por 16 votos en contra del PP y del PSOE y 11 a favor de MC, C's y CTSSP, la moción por la que se solicitaba remitir al Tribunal de Cuentas el expediente de las justificaciones de las cantidades asignadas a los grupos municipales, durante el periodo 2011/2015. 

La Interventora Municipal consideró como “no justificadas” en su informe de 20 de junio de 2017: 128.697,24 € de los 147.000 € que recibió el Grupo Municipal del PP; el Grupo Municipal Socialista 15.378,63 € de 62.800 € que recibió; el Grupo Municipal Izquierda Unida 23.996,99 € y recibió 31.500 €; y el Grupo Municipal Movimiento Ciudadano 5.252,56 € de 21.000 €, admitiendo posteriormente alegaciones parciales de los dos últimos grupos".
CTSSP, denuncia el ninguneo permanente de PP y PSOE negándose a reintegrar por alcance al Ayuntamiento las cantidades no justificadas debidamente, impidiendo y retrasando "sine die" que el pleno municipal se pronunciara con la finalidad de que no hubiera acuerdo expreso que les obligara a devolver el dinero gastado indebidamente.
Para el edil de Podemos "resulta intolerable que el dinero de todos los/as cartageneros/as se haya destinado a pagar varios gastos de la sede del partido PP como la hipoteca (nada menos que una media de 1.400 €/mes), los gastos de limpieza, (una media de 1.000 €), los arreglos de los aseos, (10.000 €) o al pago de una comida en un restaurante por importe de 11.360 €". 
"Y qué decir del Grupo Socialista que ni consta en el Ayuntamiento, ni ha presentado copia de la justificación de los gastos del importe que se le entregó en el segundo semestre de 2014, por importe de 7.200 €, cuando era portavoz la ahora Alcaldesa, Ana Belén Castejón. Ni justificó ni ha devuelto el dinero"
Por último, Francisco Martínez afirma que "se ha solicitado que se investigue por la Fiscalía de este T. Cuentas, para en su caso derivar a la correspondiente jurisdicción penal, la posible responsabilidad penal que pudiera derivarse de los gastos injustificados del Grupo Popular al haberse podido incurrir en un delito de financiación ilegal, de acuerdo al art. 304 bis del Código Penal, dado que las aportaciones de dinero al PP superan la cantidad de 100.000 €., pudiendo haber incurrido en un ilícito penal al entregar aportaciones destinadas a un partido político".

'Ahora Murcia': "El PP asfalta a su capricho calles en Espinardo saltándose el orden de prioridad propuesto por la Junta Municipal"

MURCIA.- Ahora Murcia ha solicitado por registro al Ayuntamiento de Murcia los informes técnicos por los cuales la Concejalía de Fomento ha decidido renovar el asfalto de tres calles saltándose el orden de prioridad establecido por la Junta de la pedanía de Espinardo donde viven más de 11.500 habitantes.

El grupo municipal critica que de la lista que remitió la junta municipal de la pedanía, donde se solicitaban por todos los grupos 16 calles, el PP haya elegido a dedo tres, dejando al margen algunas calles que presentan peor estado del firme y que son usadas por gran cantidad de vecinos.
Ahora Murcia solicita la paralización cautelar de las obras hasta que se aporten los informes que solicitó hace 15 días, y se den razones de porque desde la Concejalía se han cambiado los criterios y la lista priorizada que se consensuó con los representantes vecinales.
Ahora Murcia denuncia que el Gobierno municipal del PP, y en concreto la Concejalía de Fomento, ha elegido a capricho las calles de Espinardo para renovar su asfalto. Desde el Grupo Municipal se solicitaron hace dos semanas, mediante escrito presentado en el registro, los informes técnicos que avalan la decisión de la concejalía por la que se ha decidido asfaltar tres calles de Espinardo, una pedanía con una población de más de 11.500 habitantes. 
A día de hoy la Concejalía de Fomento no ha respondido a la petición ni aportado los informes solicitados, pese a lo cual se ha tenido conocimiento de que el próximo lunes 16 de abril se procederá al inicio de las obras de asfaltado en las calles elegidas sin haber disipado las dudas que pesan sobre estas obras. 
Por todo ello, Ahora Murcia solicita la paralización cautelar de las obras hasta que se aporten los informes y se den razones de porque desde la Concejalía se han cambiado los criterios y la lista priorizada que se consensuó con los representantes vecinales.
Desde Ahora Murcia critican que, a pesar de que la Junta Municipal elaboró y remitió al Ayuntamiento, con la unanimidad de todos los grupos políticos, una lista de 16 calles de Espinardo para asfaltar ordenadas por prioridad para su elección por la necesidad de su arreglo, la Concejalía de Fomento haya elegido a capricho tres, dejando de lado calles que están en peor estado de conservación y presentan un verdadero peligro, saltándose de esta forma lo solicitado por la junta municipal. 
Así la Concejalía de Fomento del Ayuntamiento no ha respetado el orden de prioridad para la elección de las calles a asfaltar que presentó la Junta municipal, ni justifica la elección tan arbitraria que ha efectuado para decidir que calles asfalta y cuáles no.
El grupo Ahora Murcia ha solicitado información al respecto y que Fomento explique la decisión adoptada, así como que remita copia de los informes técnicos en los que se basa el Ayuntamiento para asfaltar unas calles si y otras no sin respetar la voluntad de la Junta municipal de Espinardo. Hay que recordar que se trata de una inversión de dinero público y que estas decisiones deben estar avaladas por informes técnicos.
Por último, el grupo municipalista va solicitar información acerca de cuantas calles y carriles de huerta se han asfaltado con la operación negro del 2018 desde su inicio hasta el día de hoy, y requerirá los informes técnicos que avalan el asfaltado de las calles elegidas por la Concejalía de Fomento, todo ello para velar por la correcta distribución de las obras por criterios técnicos y no por las decisiones caprichosas del Partido Popular.

El PSOE denuncia el abandono de la pedanía de Coy y recuerda a Gil Jódar que las pedanías también son Lorca

LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez ha vuelto a poner voz a los vecinos de Coy, perjudicados por la falta de atención municipal. La edil lamenta que los once años de gobierno del PP se han traducido para Coy en once años de abandono y desprecio, que han tenido como consecuencia la "fuga masiva" de habitantes fuera de la pedanía.

La indignación vecinal en la pedanía quedó patente en una concurrida asamblea abierta que el PSOE celebró el pasado lunes, y a la que asistieron más de medio centenar de vecinos. En ella, el PSOE se comprometió a recuperar la inversión en pedanías, recortadas por el Partido Popular, para quienes "las pedanías no parecen ser Lorca".
Sánchez Jódar denuncia que Gil Jódar, siguiendo la tónica de quien le dejó de herencia la Alcaldía, sigue sin cumplir ni tan siquiera la palabra dada a los vecinos de la pedanía a través de las mociones que el Pleno del Ayuntamiento de Lorca, a iniciativa del PSOE, ha ido aprobando por unanimidad con medidas concretas para la creación de empleo en la pedanía, la revitalización económica o el mantenimiento de infraestructuras públicas.
La edil asegura que la desgana con la que el PP trabaja por Coy llega al punto de que, la única inversión realizada en 11 años para el arreglo de la calle Sastre ha llegado a estar paralizada durante más de un año, envuelta en una polémica con la que el Partido Popular ha intentado enfrentar a los propios vecinos.
Desde hace meses, el PP tiene sobre la mesa el acuerdo unánime del Pleno, que les obliga a valorar y reparar todas y cada una de las deficiencias que existen en las instalaciones municipales, como son, el Local Social, la Pista Deportiva y los vestuarios; instalaciones cuyo estado evidencia los años de abandono y de falta de mantenimiento.
Poco o nada se ha vuelto a saber del estudio al que el PP, también a petición del PSOE, se comprometió a realizar sobre el destino más adecuado para el Ecoparque de Coy; unas instalaciones en las que el PP, sin consultar a los vecinos, gastó 208.000 euros para abandonarlas después de su inauguración.
El propio alcalde asumió un compromiso personal para, en un plazo no superior a 8 meses, poner en valor y dar un nuevo uso "útil y eficiente" a las instalaciones del Ecoparque de Coy. El tiempo, asegura la edil socialista, ha demostrado que la palabra del entonces concejal de Limusa, hoy alcalde, fue mentira. Han pasado 14 meses y nada se ha hecho en estas instalaciones que continúan siendo pasto del vandalismo, del abandono y de la falta de responsabilidad con el dinero público.
En cuanto a la recuperación del Campo de Internacional de Trabajo de Coy, Sánchez Jódar asegura que permanecerán "muy vigilantes" para conseguir que se materialicen el compromiso de reanudar esta iniciativa el próximo verano, tal y como viene reclamando el PSOE.
La edil recuerda el trabajo "continuo y constante" que el PSOE ha mantenido durante los últimos años, a través de mociones al Pleno del Ayuntamiento y de escritos dirigidos a la alcaldía, para reanudar el campo internacional de trabajo, eliminado por el Partido Popular.

La curva que vaticina la próxima crisis podría estabilizarse y dar más tiempo a la economía

MADRID.- Es el indicador más certero de una recesión. Y aunque viene lanzando señales de alerta, parece que la próxima crisis tendrá que esperar. La llamada curva de tipos es la representación gráfica de unir el rendimiento de los bonos con menor plazo de vencimiento con los de largo plazo. Por lo general la línea que dibuja este cruce suele tener una pendiente positiva (como en la imagen inferior). 

Parece lógico: los inversores exigen más rentabilidad cuanto más largo es el plazo. No es lo mismo prestar dinero a alguien durante tres meses o un año que hacerlo con una promesa de devolución a diez o veinte años, con la incertidumbre que ello conlleva. Nadie sabe lo que puede ocurrir en el futuro, se escribe en elEconomista.

Aunque suele dibujar una pendiente positiva, en los últimos años esta curva de tipos en los países desarrollados (sobre todo EEUU y Reino Unido) se ha estado aplanando, y si la tendencia continúa podría terminar invirtiéndose, lo que sería síntoma casi inequívoco de que la próxima recesión está a la vuelta de la esquina (13 meses de media). Lo que ocurre es que en contra de lo que se creía hace unos meses, el aplanamiento total de la curva podría tardar más, retrasando también la inversión de la misma. La próxima recesión parece que tendrá que esperar.

Según los analistas de Axa Investment, el aplanamiento "podría estabilizarse temporalmente". Si la inversión de la curva tarda más en llegar (suponiendo que este indicador anticipa a la perfección las recesiones) EEUU y el resto de economías podrían alargar el ciclo expansivo más de lo previsto. Según el consenso de los economistas, la pendiente de la curva de rendimientos es el mejor vaticinador de recesiones. 

¿Cómo funciona la curva?

De una forma más sencilla, el aplanamiento de la curva de tipos quiere decir que el rendimiento de los bonos con vencimiento a corto plazo (letras o bonos a uno o dos años) se está acercando al rendimiento del bono de 10 años, mientras que la inversión de la curva se produce cuando los tipos de interés a corto plazo son más elevados que los de largo. Este rasgo es poco habitual y se ha producido en momentos contados a lo largo de las últimas décadas.

En condiciones normales, la curva de tipos tiene una pendiente positiva. La explicación es lógica: grosso modo, no es lo mismo prestar dinero a alguien durante tres meses o un año que hacerlo con una promesa de devolución a diez o veinte años. La deuda o los bonos con vencimientos más largos suelen ofrecer un interés superior (prima a plazo), porque un mayor espacio de tiempo es sinónimo de incertidumbre.

En diez o veinte años pueden pasar muchas cosas, como un shock inflacionario que erosione el valor real del dinero prestado, que la empresa, estado o persona a la que se le ha prestado el dinero desaparezca o que los tipos se disparen. Mientras que en tres meses o un año, la incertidumbre es inferior. Por todo ello, la curva de tipos comienza en la parte baja con las letras o pagares y va escalando hasta los bonos de mayor plazo. El riesgo y la incertidumbre se pagan con un mayor interés. 

Un descanso de la curva

La pendiente de la curva se ha ido aplanando con velocidad desde finales de 2015, lo que ha hecho saltar las alarmas entre los economistas de diferentes bancos centrales: "Desde marzo de este 2018, los tipos a largo plazo se han mantenido prácticamente sin cambios. La curva se ha aplanado fuertemente en los mercados de bonos centrales, especialmente en los países donde el ciclo de los tipos de interés cambios hace tiempo (EEUU y Reino Unido".

Sin embargo, teniendo en cuenta las expectativas de subidas de tipos de la Reserva Federal y los fundamentales de la economía, se puede decir que "son consistentes con una curva más plana, pero no con una curva invertida".

Además, los analistas de Axa creen que el estímulo fiscal en EEUU tras la reforma que ha recortado los impuestos a las empresas y a las personas podría incrementar los tipos de interés tanto de los bonos a corto plazo como los de los bonos a mayor plazo. Se espera que el déficit público se incremente en los próximos años, generando cierta incertidumbre en la deuda con un vencimiento superior a uno y dos años. 

Por otro lado, "el aplanamiento brusco de la curva de rendimiento ha limitado las oportunidades en el corto plazo. Deberíamos ver una estabilización temporal, principalmente en las curvas de la Eurozona, donde los rendimientos a corto plazo permanecen anclados por la guía del Banco Central Europeo".

En Europa aún hay camino

Hasta que el BCE no inicie con claridad la reversión de sus medidas de expansión monetaria y comience a subir tipos, no se producirá un mayor aplanamiento de la curva, a medida que los tipos a corto (controlados por el banco central) suban más rápido que los tipos a largo plazo, reduciendo la prima entre ambos vencimientos.

A día de hoy, la prima entre los bonos del Tesoro de EEUU a dos años y los de a diez años es de 50 puntos básicos, mientras que el caso del Reino Unido son 53 puntos básicos. En la Eurozona, los bonos alemanes muestran una prima de alrededor de 100 puntos básicos, mientras que en el caso de España, por ejemplo, esta prima va más allá de los 150 puntos básicos. La diferente madurez del ciclo monetario (y de la recuperación) entre ambas regiones puede explicar esta diferencia entre EEUU y Reino Unido con la Eurozona.

De modo que siempre que se tome la curva de tipos como el mejor indicador para anticipar una recesión, los datos aportados por los analistas de Axa dejan entrever que la próxima recesión podría estar más lejos de lo esperado. Desde 1960 se han producido ocho recesiones en EEUU y todas ellas han venido precedidas por una inversión de la curva de rendimientos. Sólo en una ocasión, a finales de 1966, se produjo una señal falsa, es decir, una valor negativo de la pendiente que no fue seguido por la entrada de la economía en recesión.

¿Quién está detrás de las marcas blancas de 'Carrefour'?

MADRID.- Carrefour, como tantos otros supermercados, cuenta con una amplia variedad de productos de su propia marca, pero, ¿Quién fabrica los productos de marca blanca de Carrefour? Sabemos que no es solo una empresa la que se encarga de fabricar todos los productos de la marca blanca de Carrefour, así que vamos a analizar quién hace quién. No te lo pierdas si quieres saber quién fabrica el atún que te comes de la marca blanca de Carrefour, dice https://www.merca2.es.

Los lácteos de marca blanca siempre son lo primero que miramos, ¿Por qué? Pues porque también son algunos de los productos más consumidos. ¿Quién no tiene en casa un brick de leche o unos yogures? Son alimentos básicos en nuestra dieta diaria y es por eso por lo que es importante saber quién los fabrica.
En el caso de los fabricantes de la leche de Carrefour, dependiendo de la zona en la que se comercialice será una marca u otra la que lo envase. Tenemos tres opciones: President, Río y Celta. Son tres grandes marcas de leche, así que podemos decir que la leche de la marca blanca de Carrefour no está nada mal.
Senoble es quien se encarga de fabricar la mayoría de los yogures de la marca blanca, excepto los bífidus, que se encarga la marca Berglandmilch. Dhul es quien se encuentra detrás de los flanes de Carrefour que tanto gustan.
Por otra parte, el queso en lonchas está fabricado por El Caserío y el rallado por Reny Picot.

Las salsas de la marca blanca de Carrefour tienen un sabor muy intenso y delicioso y es por eso por lo que no pueden faltar en nuestra lista ya que, además, también suele ser un alimento que vemos en todos los hogares, ¿No es cierto?
La mostaza de la marca blanca de Carrefour está fabricada por Heinz, mientras que la mayonesa está elaborada por la marca Kraft. El tomate frito lo realiza la marca Inpralsa, de Cáceres. Todas marcas buenísimas y muy reconocidas que nos permiten tener en casa productos de primeras calidades a un precio irresistible y es que, queramos o no queramos, las marcas blancas nos ganan por ser tan baratas.

Los embutidos de Carrefour proceden de las fábricas y empresas de primeras marcas. El jamón curado de 11 meses, por ejemplo, es cosa de Campofrío, mientras que el de 8 meses de curación pertenece a La Rubia.
La mortadela de pavo, esa que tanto se ha puesto de moda por comprobar que es mucho mejor que la mortadela de cerdo, está fabricada por Sediasa Alimentación. Esta es una filial de El Pozo, por lo que la calidad está más que garantizada.
Las salchichas de la marca blanca de Carrefour también están realizadas por Campofrío y es que, según parece, Campofrío es una de las marcas que más colabora con Carrefour para darle calidad a sus productos económicos.

Las latas de conservas son nuestros grandes aliados y es que te pueden salvar de más de un apuro. Y no nos referimos solo a esos momentos en los que no se quiere cocinar. Nos referimos a los momentos en los que tenemos invitados y no sabemos exactamente qué ponerles para picar o cenar. Las latas de conservas siempre son una buena opción.
Los berberechos de Carrefour, por ejemplo, están fabricados por Noly, mientras que la empresa Ubago es la que se esconde tras los filetes de caballa. Los filetes de anchoa en aceite de oliva son de Conservera Laredana S.L. y el atún, tanto en aceite de girasol como en aceite de oliva, pertenecen a la empresa Frinsa del Noroeste S.A.
Por otra parte, las latas de pimiento morrón entero son fabricadas por Conservas Napal. El atún al natural es de Palacio de Oriente.

Pastas Gallo es el principal productor de pasta de Carrefour. La pasta fresca, los espirales, los fideos cabellín, la fideuá, los macarrones, los tallarines y los tiburones, entre otros, son elaborados por la empresa principal de Pastas Gallo. Es por eso por lo que la pasta de Carrefour tiene una calidad mucho mejor que otros supermercados.
Pero Pastas Gallo no es la única empresa que trabaja con Carrefour en esto. El Grupo Siro también distribuye pasta a Carrefour para su marca blanca. En este caso estamos hablando de los spaghetti. Por otra parte, Pastas Alimenticias Romero S.A., son los encargados de las cintas de nido al huevo.

Parece ser que las galletas tienen una sección muy grande en lo que se refiere a la marca blanca de Carrefour, y es por eso precisamente por lo que no podemos dejar de incluirlas en la lista sobre quiénes fabrican las marcas blancas de Carrefour.
Cuétara está detrás de las galletas supremas y de las galletas tostado. La marca Gullón es la encargada de realizar las galletas de aros negros y las galletas de canela, sin azúcares añadidos. Por otra parte, las galletas rellenas de chocolate siempre han estado a cargo de Chocolates Elgorriaga, una casa chocolatera con años de tradición, aunque hoy en día parece que es la propia casa Carrefour.

La cerveza es uno de los productos más aclamados en todos los supermercados y es que, ¿A quién no le apetece una cerveza bien fría al terminar el trabajo? La de la marca blanca de Carrefour tiene un sabor estupendo, y no nos extraña. La cerveza de marca blanca de Carrefour está realizada por el grupo Damm.
Es cierto que existen muchas cervezas de marca blanca en el mercado, pero parece que ninguna de ellas se acerca en sabor a la de Carreofour, excepto la cerveza Damm, claro está. En las últimas semanas hemos podido ver cómo la cerveza de marca blanca de Carrefour, ha ido cogiendo protagonismo y ya supera a la marca blanca de Mercadona.

Los zumos de la marca blanca de Carrefour están elaborados y envasados por Cofrutos S.A. El sabor es bastante potente, así que no podemos tener ninguna queja con este tipo de bebida para niños y adultos. Además, encontramos varios sabores de zumos, por lo que es una buena opción para los niños y el colegio.
Estos son algunos de los productos de marca blanca que, en realidad, están a cargo de primeras marcas. El sabor es realmente parecido así que si nos preguntas si merece la pena, tenemos que decirte que sí, que algunos productos de la marca blanca de Carrefour merecen mucho la pena.
Y tú, ¿Consumes marcas blancas de forma habitual o prefieres ir directamente a por los alimentos con un precio más elevado?

¿Qué significan los números de la parte trasera de tu DNI?

MADRID.- Más de una vez nos hemos fijado en los misteriosos caracteres que hay en la parte posterior de nuestro DNI. Aparentemente parecen estar puestos de forma aleatoria y existe el mito de que el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que el titular. No obstante, desvelaremos su significado, dice elEconomista.

Se trata de una de esas combinaciones a las que no le encontramos explicación, como por ejemplo los números de los huevos, pero que realmente responden a un propósito. ¿Te gustaría conocer el significado de los números traseros de tu documento de identidad?
Para ello, vamos a recurrir a un ejemplo gráfico para que se vea mejor cual es el significado de los números detrás del DNI
Para entender el significado, lo primero que hay que decir es que se llaman caracteres OCR, acrónimo que significa Reconocimiento Óptico de Caracteres y sirve para que con un DNI digital puedas identificarte ante las Administraciones Públicas de manera telemática.
Dicho en otras palabras, esa combinación está preparada para ser leída por máquinas. Más en concreto, sólo es una cifra de control para verificar que se han leído correctamente todos los datos de identificación nacional.
Por otro lado, tenemos que fijarnos en que la zona de datos OCR del DNI electrónico se dividen en diversos campos.
Cada uno de ellos corresponden con:
1. El tipo de documento
2. La nación
3. El número de serie del soporte físico de la tarjeta
4. Dígito de control del campo 3
5. El número de DNI
6. Relleno
7. La fecha de nacimiento (escrita en AAMMDD)
8. Dígito de control del campo 7
9. El sexo (Masculino/Femenino)
10. La fecha de caducidad
11. Dígito de control del campo 10
12. La nacionalidad
13. Relleno
14. Dígito de control de los campos 3, 4, 5, 7, 8, 10 y 11
15. Apellidos y nombre
Ahora bien, los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo: primero se separa en número de DNI por caracteres, y si uno es una letra, se han de cambiar por un valor numérico.
Por ejemplo, si el valor de campo es 12345678Z:
1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / Z (Las letras se reemplazan por un valor numérico de acuerdo con el orden alfabético. A es 0 y Z 25)
Así que tenemos como resultado 1234567825. A estos números se les han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición. Después se suman los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es, por lo tanto, el último dígito del resultado de la suma (3).

Los tres modelos de pensiones que sí funcionan en Europa

MADRID.- Las negociaciones para la reforma de pensiones en España no atraviesan su mejor momento. La fórmula para revalorizar las pensiones ha enfrentado a los integrantes del Pacto de Toledo, que es el foro donde deben fraguarse las líneas generales de la próxima reforma de la Seguridad Social. Al tiempo, los pensionistas volverán a salir a la calle el domingo para reclamar que sus pensiones se revaloricen con el IPC, recuerda Cinco Días.

Esta misma semana, el director de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos se lamentaba del “retraso” que experimentaban estas negociaciones; pero apuntaba que el futuro del sistema de pensiones español debería imitar de alguna forma las reformas hechas en algunos países europeos como Reino Unido, Suecia u Holanda. Tres responsables de estos sistemas han explicado en unas jornadas de Inverco en Madrid cómo funcionan:

Reino Unido

El modelo británico ha experimentado una importante reforma desde 2012, que aún se está implantando de forma progresiva.
El director de Asuntos Internacionales de la Asociación inglesa de pensiones (LPSA), Graham Vidler, explicó que en 2005 los responsables británicos “se dieron cuenta de que nos acercábamos a un futuro con pensionistas más pobres que la generación anterior”. Ante esto se creó una comisión con la patronal, los sindicatos y la comunidad académica, que diseñó un nuevo sistema, que empezó a aplicarse en 2012. “Su actual éxito radica en que todos los Gobiernos desde entonces han hecho suya y defendido esta reforma”, dijo Vidler.
 El sistema británico tiene ahora tres pilares: una pensión mínima estatal, “muy baja, si se compara con otros países europeos” –admite este responsable–; y un segundo pilar de pensiones privadas colectivas que nacen en el seno de la empresa para los trabajadores que, como novedad de la reforma, es de adscripción semiobligatoria. Además, hay un tercer pilar de pensiones privadas voluntarias e individuales.
La semiobligatoriedad (o, como también se le conoce en el sector, afiliación automática) consiste en que los empresarios, están obligados a suscribir un fondo de pensiones empleo (colectivo) para los trabajadores de más de 22 años; con una aportación en la actualidad del 5% de su salario. Si bien en abril de 2019 este porcentaje se elevará al 8%, con lo que finalizará la implantación de la reforma.
Pero los expertos ya han pedido aumentar dicha aportación hasta el 12%, también de forma progresiva. En Australia, con una reforma similar, van a tardar 30 años en esa ampliación, explicó Vidler. “Pero el Gobierno británico está siendo muy precavido con esta mayor aportación porque aún no saben cómo se tomarán los trabajadores la ampliación del 5% a 8%", añadió".
El trabajador tiene un mes para salirse del fondo, y si no lo hace, permanece. La tasa de abandono es del 10% muy inferior a una tasa de entre el 25% y 40% que se esperaba. Desde 2012 ya hay 1,2 millones de empresas que ya han inscrito a 9,5 millones de trabajadores de forma automática en estos planes de pensiones. Estos se suman a los 11 millones que ya tenían uno de estos planes antes de la reforma y otros 8,5 millones que por edad o por ser autónomos no tienen acceso a ellos. De hecho, una de las lagunas de la reforma es el impedimento de acceso al segundo pilar de los autónomos. “El Gobierno no sabe como solucionar esto, porque habría que subirles los impuestos”, admitió Vidler.
Otro de los objetivos aún no conseguidos con la reforma es llegar a una tasa de reemplazo de la pensión que suponga dos tercios del salario medio. De momento, para un salario medio de 32.626 euros brutos anuales (28.000 libras) se obtiene una pensión media de 17.361 euros (9.670 euros de pensión pública y 7.691del segundo pilar de planes de pensiones colectivos), por debajo del objetivo de tasa de reemplazo (22.139 euros).

Suecia

Los suecos tienen ya un sistema completamente implantado de cuentas nocionales (cuentas virtuales individuales en las que se depositan las cotizaciones que hace cada trabajador). Así, con un salario medio de 3.280 euros mensuales y una carrera laboral promedia se obtiene una pensión media de 1.740 euros (que se componen por 1.210 euros de pensión pública, de carácter obligatorio; 350 euros de los fondos de pensiones de empresa --fondos de empleo en España-- y 180 euros de pensiones privadas).
Para llegar a esta pensión los suecos no tienen límite de edad en sus aportaciones; se tiene en cuenta lo aportado a lo largo de toda su vida laboral y contribuyen con el 18,5% de sus ingresos para la prestación. Un 16% de esa contribución va al sistema de cuentas nocionales y el 2,5% restante a uno de los más de 800 fondos privados de pensiones existentes. La base máxima de cotización son 46.875 euros anuales; así todo lo que se gane por encima de esa cifra no cotiza para la pensión.
Pero si hay algo por lo que se conoce al sistema sueco es por su afamado sobre naranja; así se conoce a la información detallada y anual que cada trabajador recibe del Gobierno para informarle de sus aportaciones y su posible pensión futura.

Holanda

En el caso holandés, hay también tres pilares: uno público de pensión mínima; un segundo de planes colectivos de pensiones en las empresas, que es también obligatorio (e incluye pensiones de invalidez, viudedad y orfandad) y un tercer pilar privado y voluntario. Los beneficiarios de los dos primeros pilares están con toda la información de sus cotizaciones y pensiones en un registro nacional. Las condiciones de los planes de pensiones en las empresas se fijan en negociación colectiva y deben contar con una financiación plena y garantizar el poder adquisitivo, lo que también es polémico en este país. Las contribuciones de empresarios y trabajadores rondan el 20%.