viernes, 29 de diciembre de 2017

Hacienda deja sin cambios la tributación por módulos para autónomos

MADRID.- El último Consejo de Ministros del año traerá buenas noticias para los autónomos. Aunque la legislación en vigor establecía que a partir del 1 de enero de 2018 cambiarían las reglas de juego en el sistema de tributación por módulos del que se benefician numerosos trabajadores por cuenta propia, el Ministerio de Hacienda ha decidido finalmente dar marcha atrás y no endurecer la norma, tal y como adelantó CincoDías.

Así, en un principio estaba previsto que el límite de facturación a partir del cual se impide tributar por módulos descendiera desde los 250.000 euros actuales a 150.000. Y en el caso de que el trabajador por cuenta propia facture a otras empresas, ese tope se moderaba de los 125.000 euros a 75.000. Fuentes del Gobierno confirmaron ayer que la intención es mantener inalterados esos límites, en principio, un año más.
De esta manera, se evita que más de 500.000 autónomos se vean obligados a abandonar este sistema de tributación, tal y como había advertido Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). En este sentido, en el caso de que se hubiese decidido bajar los límites de facturación a las empresas de los citados 125.000 euros a solo 75.000, Amor consideró recientemente que eso hubiera obligado a muchos trabajadores por cuenta propia a “echar el cierre”.
La prórroga supone que un mayor número de autónomos pueda seguir acogiéndose a este mecanismo de tributación, que implica asumir menos obligaciones formales que el método de estimación directa. En opinión de ATA, tributar por módulos es más ágil y sencillo y beneficia sobre todo a los autónomos con ingresos más bajos, “ya que permite fijar una cuota fiscal por un criterio objetivo de manera que el trabajador se despreocupa de llevar la contabilidad”, recuerdan desde esta asociación.
Las cifras oficiales apuntan que de los 3,2 millones de autónomos que existen en España, aproximadamente más de 1,6 millones tributan por el sistema de estimación directa, no llegan a 500.000 quienes lo hacen por el sistema de módulos y el resto como sociedades.
Fraude fiscal
La iniciativa de reducir los límites de facturación del sistema de tributación por módulos procede de la reforma fiscal que el Gobierno aprobó en 2015. Fue una de las medidas que se incluyeron para combatir el fraude fiscal. Entonces ya se decidió excluir del sistema de módulos a las actividades a las que se aplica un tipo de retención del 1%. Quedaron fuera negocios como las carpinterías, cerrajerías y profesionales como los albañiles, fontaneros o pintores.
El umbral de ingresos que se fijó entonces a partir del cual ya no se podría tributar por módulos pasó de 450.000 a 150.000 euros. No obstante, se determinó que hubiese un régimen transitorio en el que el límite para 2016 y 2017 quedaba establecido en 250.000 euros y no sería hasta 2018 cuando bajaría a los 150.000. Ahora, con la decisión del Consejo de Ministros, la actual situación se mantiene un año más.
¿En qué consiste el sistema de tributación por módulos? Se trata de un mecanismo sencillo que genera muchas menos cargas administrativas a los trabajadores por cuenta propia en los dos grandes impuestos que han de abonar, como son el IRPF y el IVA. Son contribuyentes que no declaran en función de sus ingresos y gastos reales, sino que lo hacen a partir de variables objetivas como pueden ser los metros cuadrados que ocupa su negocio, el consumo de electricidad o el número de empleados y a partir de esos parámetros se determina la cuota a pagar.
En el caso de un bar, por ejemplo, la cuota a abonar a Hacienda variará en función del número de mesas o la longitud de la barra. Así, es frecuente que tributen por módulos numerosos restaurantes, peluquerías, comercios al por menor, pequeños negocios de transporte, enseñanza o mudanzas. Por el contrario, los autónomos que optan por el método de estimación directa deben tributar en función de sus ingresos y gastos reales y además pueden desgravarse los gastos inherentes a su actividad.
Los inspectores de Hacienda vienen denunciando desde hace tiempo que el sistema de módulos es un importante nicho de fraude fiscal y de facturas falsas. Recuerdan que una práctica muy extendida entre algunos autónomos es la emisión por parte de un trabajador por cuenta propia que tributa por estimación directa de una factura a otro que lo hace por módulos. El primero se puede deducir ese gasto de su factura fiscal sin perjudicar al profesional que paga por módulos, ya que paga los mismos impuestos con independencia de sus ingresos.

Zoido y Cospedal militarizan los exámenes del carné de conducir

MADRID.- El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha militarizado los exámenes del carné de conducir, garantizando la incorporación de cien militares de carrera como examinadores. Con ello, el titular de Interior pretende que una huelga tan prolongada como la de los examinadores del permiso de conducir (desde junio hasta el 17 de diciembre pasado) no se vuelva a repetir, revela https://www.cuartopoder.es

La militarización de este colectivo se está realizando discretamente. El ministro y político fracasado del PP andaluz pidió ayuda a su colega de Defensa y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal para que facilite la incorporación de al menos ese centenar de militares como examinadores.
Zoido, que ya apeló a Defensa para alojar en cuarteles a los policías enviados a Cataluña a impedir por la fuerza las votaciones del referendo del 1 de octubre, debido a las protestas de la población junto a los hoteles donde se alojaban, quiere que los militares garanticen el funcionamiento básico del sistema de exámenes que a su director general de Tráfico, Gregorio Serrano, se le ha escapado de las manos durante medio año. Como es sabido, los militares no tienen derecho a huelga.
El ministro ha reconocido la “solución militar” al portavoz adjunto del PNV, Mikel Legarda, quien le ha reclamado la entrega de la competencia examinadora al Gobierno vasco. En una respuesta escrita argumenta que las convocatorias para los cursos de “habilitación” de funcionarios de la Administración General del Estado como examinadores tenían cada vez menos solicitantes, por lo que “se acordó entre los Ministerios de Defensa y de Interior colaborar y permitir que algunos funcionarios de carrera militar pudieran desempeñar los puestos de personal examinador de la DGT”.
En este sentido, el ministro comunica al diputado vasco que “la DGT va a modificar hasta 100 puestos de examinador” con el fin de que puedan ser desempeñados por “personal militar de carrera que haya cumplido con el tiempo mínimo de permanencia y quiera participar en un curso de habilitación de unas 11 semanas de duración“. 
Con esto, Zoido cree haber resuelto el problema. Y desde luego no contempla el traspaso de la competencia examinante al Ejecutivo vasco, responsable del tráfico y la seguridad vial en Euskadi.
Zoido, un hombre de leyes al fin y al cabo (fue presidente de la Audiencia de Sevilla) ha incrustado esta militarización en un decreto ordinario de convocatoria de plazas de examinadores, dictado a raíz de la huelga del colectivo por la negativa de su departamento a pagar el complemento salarial de 250 euros pactado en 2015. 
 La negativa de Interior a aplicar ese complemento (inicialmente era de 215 euros al mes) y a considerar otras circunstancias de los examinadores provocó una huelga intermitente que se ha prolongado medio año.
Aunque el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, dictó unos servicios mínimos del 50% del personal y consideró “imperceptible” el efecto de las primeras jornadas en 40 de las 62 jefaturas de tráfico, en el mes de julio se paralizaron 194.000 exámenes prácticos de conducir. Pese a ello, Interior se negó a negociar con el comité de huelga de la Asociación de Examinadores de Tráfico (Asextra), con lo que aumentó el número de personas afectadas.
En noviembre, cuando el daño ya había supuesto el cierre de 114 autoescuelas y más de 190.000 ciudadanos habían visto aplazados sus exámenes teóricos y prácticos, Interior ofreció una subida del 4% del complemento mensual y puso sobre la mesa la convocatoria de nuevas plazas, entre ellas las previstas por Zoido y Cospedal para “funcionarios militares”.
La última vez que se militarizó un servicio público fue en diciembre de 2010 mediante la declaración del “estado de alarma” por parte del presidente del Gobierno, entonces José Luis Rodríguez Zapatero.
 Aunque el daño para la patronal (Aena) y para el conjunto del país era superlativo, muy superior al de los examinadores de la DGT, la militarización se realizó con la ley en la mano. Ahora, el jurista Zoido militariza nicomédicamente (por detrás).

Bankia quiere cerrar cien oficinas más, hasta las 147, en 2018

MADRID.- Bankia ha avanzado su plan de cerrar 99 oficinas más en 2018, tras la fusión con BMN, en un nuevo encuentro con los sindicatos previo a la constitución los primeros días de enero de la mesa de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), con el que aspira a reducir su plantilla en 2.510 empleados.

Según han explicado fuentes de UGT, este volumen de sucursales se sumaría a las 47 que este mes han indicado que pretenden cerrar, en tanto que el banco también ha mantenido su propuesta de prejubilaciones a partir de los 57 años, que desde el sindicato han solicitado que se rebaje a 55 años para que los trabajadores puedan acogerse a esa medida desde dicha edad.
Desde la organización sindical han abogado por reducir el número de afectados por los recortes de plantilla tras la fusión de Bankia y BMN, ambas entidades participadas mayoritariamente por el Estado, a 1.800 trabajadores como máximo, para lo cual han planteado suspensiones temporales de contrato, reducciones de jornada y excedencias con dicho objetivo.
Por otra parte, UGT ha exigido que el ERE se base en "la universalidad y la voluntariedad", así como que se facilite la movilidad funcional de los empleados para que, en el caso de las sucursales afectadas por el cierre, que se darán a conocer el 2 de enero, sus trabajadores puedan ser recolocados en el resto de la red de oficinas de la futura entidad.
El último ERE de Bankia se aplicó en 2013, con motivo del rescate. Las bajas incentivadas se indemnizaron con 30 días por año trabajado con un límite de 22 mensualidades. El ERE incluyó un plan de prejubilaciones para mayores de 54 años con el 60% de la retribución bruta. En aquel proceso se cerró una de cada tres sucursales.
Está previsto que la fusión de las plataformas tecnológicas de Bankia y de BMN se realice a mediados de marzo.

La primera dimisión por el 'caso Lezo' pone el foco en el presidente de 'Adif'


MADRID.- La dimisión de Arturo Canalda como presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid por su imputación en el caso Lezo pone ahora el foco sobre Juan Bravo, actual presidente de Adif, que también ha sido llamado por el juez a declarar en calidad de investigado por su relación con la compra de la sociedad en América Latina Inassa por parte del Canal de Isabel II en 2001, publica elEconomista. 

Bravo es de los pocos exconsejeros del Canal imputados el miércoles que todavía ostenta un cargo público por lo que todas las miradas están puestas sobre él y su jefe, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. 
De momento, lo único que se sabe es que el ministro tiene previsto reunirse con el a su "regreso a Madrid", tal y como aseguró en la mañana del jueves en declaración a los medios de comunicación tras un acto en Burgos. 
Ni desde Adif, ni desde Fomento han confirmado a este diario la fecha concreta del encuentro. En este punto, desde el gestor ferroviario aseguran que la imputación "no les afecto como empresa" puesto que es "algo personal del presidente que ocurrió mucho antes de su llegada a la compañía".
Las primeras presiones públicas para que dimita Bravo están llegando desde PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos. No en vano, el acuerdo de investidura firmado por el partido de Albert Rivera y el PP el año pasado para permitir que Mariano Rajoy fuera nombrado presidente incluye un compromiso para "separar inmediatamente a los cargos públicos que hayan sido imputados formalmente por delitos de corrupción". 
Así, Ignacio Aguado, portavoz del Grupo Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, señaló que la dimisión de Canalda no debería ser considerara "algo extraordinario" y que "no debe ser la única dimisión" ya que "también debería hacerlo Juan Bravo". 
En este punto, aseguró que si no dimite "se lo debería exigir el Gobierno de España".
En esta línea, el portavoz de Fomento del Grupo Socialista, César Ramos, pidió también este jueves la salida del presidente de Adif. Ramos considera que Bravo debe dejar Adif, ya que un ente público "no puede estar presidido por alguien de quien el juez tiene indicios de que ha participado en una operación fraudulenta". 
"Si Bravo no quiere dimitir, deberá ser el ministro de Fomento quien le cese de sus responsabilidades", añadió Ramos.
Unidos Podemos se ha sumado a las reclamaciones de PSOE y Ciudadanos y ha dado un paso más allá registrando en el Congreso una solicitud de comparecencia dirigida al ministro de Fomento con el fin de que explique si va a cesar al presidente de Adif.
Bravo, que era consejero de Hacienda y Administración Pública de la Comunidad de Madrid cuando aprobó la compra de la colombiana Innasa, era muy cercano a Alberto Ruiz Gallardón.
 Otro de los imputados con una estrecha relación con el exministro de Justicia es Pedro Calvo, concejal de Ayuntamiento de Madrid hasta 2015. Calvo dimitió de sus cargos como delegado de Economía y Empleo y como portavoz del grupo municipal en 2002 tras ser imputado en el caso Madrid Arena aunque no dejó su acta hasta 2015. Hoy trabaja en un bufete privado. Entre los imputados también destaca Francisco Díaz Latorre, actual director general de la Federación Española de Municipios de España (FEMP).

El BCE autoriza la fusión de Bankia con BMN


MADRID.-El Banco Central Europeo (BCE) ha otorgado ayer tarde (Día de los Santos Inocentes) luz verde a la fusión por absorción de BMN por Bankia, según fuentes cercanas al proceso. Se trata del último trámite administrativo que necesitaba Bankia, según adelanta Expansión

En los últimos días ya había recibido el visto bueno del Banco de España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Ministerio de Economía y la Dirección General de Seguros. El grupo fusionado tendrá algo más del 60% de participación pública a través del Frob.
Bankia ha comunicado esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que los 205,63 millones de acciones ordinarias de un euro de valor nominal que emitirá Bankia para atender el canje de la fusión serán admitidas previsiblemente a negociación a partir del próximo 12 de enero .
El canje de las acciones, a razón de una acción ordinaria de Bankia por cada 7,82987 acciones ordinarias de BMN, tendrá lugar en los días siguientes a la inscripción de la citada escritura pública en el Registro Mercantil de Valencia.
Podrán acudir al canje de la fusión un total de 1,610 millones de acciones de BMN, es decir las 1,613 millones de acciones que componen su capital social menos los 3,59 millones de títulos que tiene en autocartera.
BMN desaparecerá legalmente el próximo 2 de enero, después de siete años de historia como banco independiente. Su presidente, Carlos Egea, será el único representante de la entidad absorbida que se siente en el consejo de administración del banco fusionado.
El consejero delegado de BMN, Joaquín Cánovas, se acaba de incorporar al organigrama de Bankia como director general adjunto de participadas y negocios asociados.
El 2 de enero desaparecen las restricciones impuestas por Bruselas a Bankia con motivo del rescate para realizar algunas actividades de riesgo, como la concesión de crédito promotor y la financiación a grandes empresas españolas y extranjeras. También expira la limitación para aumentar su balance con adquisiciones de competidores.
La fusión con BMN reafirmará a Bankia como número cuatro del ránking por activos del mapa bancario español. También será cuarto por créditos y por depósitos. Con la absorción, Bankia reforzará su posición en lugares donde su presencia era testimonial, como Granada, Murcia y Baleares. Tras la operación alcanzará cuotas del 34,6%, el 31,5% y el 25% en estas tres provincias.
Está previsto que la integración de las plataformas tecnológicas de los dos bancos, último paso en cualquier fusión bancaria, se produzca a mediados de marzo, según fuentes cercanas al proceso.

El fútbol como inversión, algo más que un simple espectáculo


MADRID.- ¿Qué tienen que ver Dzeko, Higuaín, Dybala o Negredo con la in­ver­sión? Pues mucho más de lo que pueden pensar al­gunos afi­cio­nados a este de­porte. Porque con sus goles ayu­darán a que los in­ver­sores de todo el mundo ren­ta­bi­lizen sus aho­rros con ma­yores ga­ran­tías de éxito. No en vano, estos ju­ga­dores son al­gunos de los que están in­te­grados en los clubes de fútbol que co­tizan en el STOXX Europe Football, publica hoy Capital Madrid

Está compuesto por 22 clubes representativos de algunas de las ligas más importantes del viejo continente: alemanes, italianos, franceses, turcos o portugueses. Tan renombrados y con muchos títulos en sus vitrinas como Betsikas, Juventus, Roma. Oporto o Borussia Dortmund. Un largo camino desde que uno de los históricos de la liga inglesa, Tottenham Hotspur, decidiese salir al parqué en la década de los ochenta. Tal es su relevancia en el fútbol continental que el 25 % de los integrantes del STOXX Europe Football estarán presentes en la siguiente fase de la Champions League.

El fútbol español no entra en bolsa
Este índice representa con gran amplitud la posición que aporta la industria del fútbol europeo a la renta variable en estos momentos. Pero con una relevante excepción y es la falta de representación por parte de una de las ligas más competitivas del mundo como es la española. A pesar de que en la lista Forbes aparecen Real Madrid y Barcelona como algunos de los equipos más ricos del planeta, ninguno de ellos ha decidido dar el salto a bolsa.
Todo parecía encauzado con la puesta en marcha de las Sociedades Anónimas Deportivas, pero al final no ocurrió. Entre otras razones por la concentración inversora en muy pocas manos. Aunque no puede descartarse un cambio de tendencia en un futuro no muy lejano y sea normal que, por ejemplo Real Sociedad o Villarreal, estén cotizando en los mercados de renta variable.

Rezagado con respecto a otros índices
Un denominador común del Europe Football es su divergencia a medio y largo plazo con respeto a los principales índices del viejo continente. Porque mientras el Eurostoxx 50 se ha apreciado durante los últimos cinco años en torno al 43 %, el indicador ligado a este deporte lo ha hecho en un 27 %. Es decir, dieciséis puntos porcentuales menos de beneficios que no han recogido los inversores. No obstante, en el corto plazo estos parámetros se han acortado sensiblemente y han mostrado una mayor aproximación, con una separación de tan solo tres puntos porcentuales. Con alzas en 2017 del 10 % y 13 %, respectivamente.

Estos datos sobre su cotización ponen de manifiesto que el STOXX Europe Football ha sido el menos receptivo para recoger el excelente escenario que ha presentado la bolsa en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Hasta el punto de ser unos de los indicadores que menos se han apreciado en este periodo. Contando con una importante corrección en sus precios desde el pasado mes de septiembre, en donde cotizó a sus niveles máximos del año, para posteriormente girar ligeramente a la baja.

Un indicador con sus propias normas
Otro aspecto a tener en cuenta es que los valores integrantes de este índice bursátil se rigen bajo las mismas condiciones que las compañías cotizadas en renta variable. Pero con unas diferencias muy precisas que las caracteriza del resto. En donde la cotización de sus títulos se desarrolla bajo otras constantes completamente distintas.

¿Cuáles son las variables que mueven al alza y a la baja las acciones de cada club, y por consiguiente, éste índice bursátil? Principalmente los resultados deportivos y en especial la consecución de títulos deportivos. Los fichajes de grandes estrellas es el detonante para que sus acciones puedan apreciarse notablemente y en muy poco tiempo. También otros factores menos relacionados con la actividad deportiva, como por ejemplo su gestión económica o los derechos televisivos o de imagen.

Una diferencia que presenta el sector es la menor liquidez de sus acciones. Desde este escenario, no es de extrañar que sea más complicado ajustar los precios de compra y venta. Por otra parte, para tomar posiciones en alguno de estos valores tan especiales de la bolsa europea no hace falta abrir una cuenta de valores en el extranjero. Sino que por el contrario, puede formalizarse desde el banco con el que se opera regularmente. Aunque con unas comisiones más expansivas como consecuencia de constituirse en activos financieros que cotizan en los mercados internacionales. Con unas tarifas que oscilan entre 20 y 40 euros por cada operación, en las que se incluye corretaje y gastos de mercado.

'Oil and Gas' solicita el primer sondeo en el Noroeste en busca de gas no convencional


MURCIA.- La Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking (CSLF) ha alertado, en un comunicado de prensa, de que el fracking está más cerca de ser una realidad en la Región de Murcia tras los nuevos trabajos solicitados por “Oil and Gas Capital” para el permiso “Escorpio”, cuya autorización depende en exclusiva de la Comunidad Autónoma.


Y es que la titular de esta cuadrícula, de más de 20.000 hectáreas que se extiende por los municipios de Calasparra, Moratalla y Cehegín, en la comarca del Noroeste, ha solicitado a la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera autorización para la implantación del sondeo Río Segura-3.

Una perforación que tiene previsto alcanzar los 2.500 metros de profundidad, en el término municipal de Calasparra, y que podría afectar a los acuíferos de la zona. La empresa pretende realizar este sondeo a principios de 2018. También ha solicitado autorización para los trabajos planificados del 4º al 6º año de vigencia del permiso y que incluyen hasta tres pozos más que podrían llegar hasta los 5.000 metros de profundidad.

La documentación presentada, y a la que ha tenido acceso esta Plataforma, se encuentra desde mediados del mes de diciembre en fase de consultas previas (1) para la formulación del informe de impacto ambiental por parte de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma.

Desde la Plataforma se recuerda que Oil & Gas Capital ha manifestado abiertamente su intención de utilizar la fractura hidráulica (fracking) para la extracción de gas no convencional en el Noroeste.

Asimismo, la Plataforma denuncia la hipocresía del propio Gobierno regional que a la par que demanda agua sigue impulsando permisos de fracking poniendo en riesgo las aguas subterráneas y superficiales, máxime cuando este proyecto es competencia meramente autonómica. Esto significa, que en este caso el Gobierno del Partido Popular es el máximo y único responsable de la concesión de este proyecto, no pudiendo esconderse en la falta de competencias para la paralización de esta amenaza.

Desde la Plataforma se insta a fuerzas políticas y ayuntamientos, especialmente los municipios del Noroeste, a la movilización institucional y política con el objetivo de frenar estos trabajos con acciones efectivas. Así también, la Plataforma lamenta que desde la última reunión mantenida con los ayuntamientos afectados, no se haya llevado a cabo ninguna tarea de obstaculización del fracking según los compromisos adquiridos.

(1) Información del proyecto disponible en: http://bit.ly/2jvjKzz.
Para acceder.
Usuario: informes_evaluacion
Contraseña: dr58wx

Nota adicional.
Oil and Gas Capital es titular también de otro permiso de prospección de hidrocarburos (LEO) situado sobre los municipios de Cieza, Jumilla y Hellín, y tiene solicitado un tercer permiso (Acuario) que afecta también a la comarca del Noroeste.

Carta al jefe del instituto murciano de Acción Social / Andrés Aberasturi *

Señor: Ignoro quién está detrás de unas siglas, en este caso el IMAS (Instituto Murciano de Acción Social), pero la muerte de Miriam Pérez García, a sus 29 años y con un grado de discapacidad del 91%, te hace reflexionar sobre cómo funciona la Administración, y no solo la murciana, sino todas, en temas tan sensibles (que no sensibleros) como este.

A Miriam el IMAS no solo le había retirado la pensión por discapacidad, sino que ha exigido a la familia que devuelva 11.798,75 € en el plazo de un mes. La Ley, señor responsable de tal decisión, debe estar discutiblemente de su parte, pero la razón, el sentido común, lo que todos vemos, desde luego juega en su contra. 

Tienen que devolver esa cantidad y le quitaron la pensión cuando aún vivía Miriam porque los ingresos familiares pasaban 500 euros del máximo anual que el Gobierno murciano exige para conceder esa pensión (39.917,15 euros anuales). No voy a entrar a juzgar si es mucho o poco. Soy consciente de que muchas familias sin ningún discapacitado desgraciadamente viven con menos y no reciben ayudas. 

El problema son las formas, la distinción absolutamente injusta entre las comunidades para recibir las ayudas y lo más discutible: la devolución a la que el IMAS obliga a la familia.

Seguramente usted no sabe lo que es convivir desde el nacimiento y durante 29 años con una discapacidad del 91% originada, además, por un fallo médico. Pero le puedo asegurar que cuesta muchísimo más de lo que las administraciones dan. 

Había un dicho en este país cruel antes de que fuera políticamente correcto que afirmaba: "Es más caro que tener un hijo tonto". Y los que tenemos un hijo o una hija ‘tontos’ sabemos cuánta verdad contiene ese dicho brutal. Cuesta mucho dinero, mucho dolor, mucha incomprensión, mucha soledad, y eso no se paga. 

Cuesta tenerlos en casa, cuidarlos, dedicarse a ellos 24 horas al día, y eso no se paga. Cuesta batallar con un sistema sanitario injusto, porque dependiendo de que Miriam fuera de una Comunidad u otra, no hubiera tenido ese problema. Cuesta, en resumen, infinitamente más que firmar una carta retirando la pensión y exigiendo una devolución de nada menos que casi 12.000 euros.

Y le insisto, señor: claro que sé que hay familias con menos ingresos que no reciben ninguna ayuda. ¿Justifica esto su decisión? Desde mi punto de vista, desde luego que no. Poner una injusticia para tapar otra no parece el mejor camino.


Andrés Aberasturi
Periodista

Urge una reforma a fondo de los planes de pensiones / José Hervás *

Tiene toda la razón el sin­di­cato UGT en alertar que los planes de pen­siones su­ponen un fiasco para los aho­rra­dores y son solo un ne­gocio para las en­ti­dades fi­nan­cie­ras. Además, no re­suelven el im­por­tante pro­blema que afronta la so­ciedad es­pañola con el en­ve­je­ci­miento ex­po­nen­cial de su po­bla­ción. 

Este año debe ser clave para encauzar el modelo que aporte estabilidad al futuro de las pensiones y transmita tranquilidad a los más de 9 millones de pensionistas existentes en España. Para hacernos una idea de la magnitud de lo que estamos hablando, cabe recordar, que para los Presupuestos Generales del Estado pagar las pensiones supone ya el 40,7%. Cuatro de cada diez euros que gasta el Estado va destinado a las pagas a jubilados y demás personas que perciben este tipo de prestaciones.

El Ejecutivo no tiene más remedio que afrontar este año el asunto y más teniendo en cuenta que durante este ejercicio se va a acabar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la conocida como hucha de las pensiones. Un sistema que en su día creó el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, el mismo que ve mes a mes como se acaba.

La comisión del Pacto de Toledo tiene que emitir su informe lo más rápidamente posible, por lo que afecta al lado público de las pensiones. Pero también hay una parte privada muy importante, por lo que se hace y por lo que se deja de hacer.

Así, desde el lado privado de los planes de pensiones, como acaba de reiterar el sindicato socialista, es urgente que el Gobierno se replantee la ineficacia de las medidas adoptadas recientemente por el ministro de Economía, Luis de Guindos.

La asociación de las gestoras de los planes de pensiones, Inverco, alertó tras el anuncio del ministerio de Economía de la reforma de los planes el pasado mes de noviembre de que en el proyecto del Ejecutivo quedan muchos flancos por resolver.

Reiteraba la asociación que para que se desarrollen los planes en España, que están mucho menos desarrollados que en los países de nuestro entorno, deberían explicar con detalle a los empleados primero, entre otras medidas, cuál será en el futuro la pensión que cobrarán cuando se jubilen, para que sean consciente de la reducción de los ingresos que se va a producir.

Por otra parte, deberían restablecer las ventajas fiscales que tenían antes de 2006 y acabar con el maltrato al que se somete en la actualidad a estos productos y explicarles que la última reforma tendrá efectos importantes del cálculo desde el próximo año.

Ni que decir tiene que, así como se ha emprendido una campaña de formación financiera por parte de la Asociación Española de Banca, AEB, habría que hacer algo similar con los productos destinados a los planes de pensiones.

En términos generales se ha transmitido la idea de que, a partir de las modificaciones introducidas por Economía, se rebajan las comisiones y los planes se pueden rescatar prácticamente al momento.

No es así si entramos en detalles, como advierte UGT al pedir que se informe adecuadamente a los partícipes. La reforma anunciada por Economía, en términos generales, consiste en permitir rescatar el dinero a los 10 años sin ninguna limitación y en una rebaja de las comisiones máximas que se pueden cobrar. Ambas premisas tienen mucha letra pequeña.

La reducción de las comisiones no se dará en todos los productos, pues solo afectará a los de renta fija y renta fija mixta. En cambio, podrán seguir cobrando la comisión máxima del 1,5% los de renta variable y los garantizados. Estos últimos presentan la paradoja que son los que menos costes tienen.

De ahí que los expertos de UGT adviertan de que, junto al fiasco para los ahorradores, es un negocio para las entidades financieras. En el caso de los fondos garantizados -los que menos coste tienen- seguirán pudiendo cobrar el máximo de coste de gestión, con lo que priman su comercialización dado que son los más rentables para ellos.

También el Ejecutivo deberá ejercer una labor de asesoramiento a los españoles para orientarles de cara a la mejor elección de su plan. Como recogía un reciente estudio del IESE sobre la realidad de los fondos, de los 335 planes de capitalización individual comercializados en los 15 últimos años, 278, es decir el 83 %, han tenido pérdida de poder adquisitivo. No han llegado al 37,6% que ha subido la inflación en ese mismo período de tiempo. ¿Urge o no urge una reforma de los planes de pensiones?



(*) Periodista

Task Force / Ramón Cotarelo *

España no es un Estado de derecho sino un Estado de hecho. El gobierno ha suspendido la Constitución con el beneplácito de la mayoría de la oposición formalmente para una parte del territorio, materialmente para todo él. La norma suspensiva es ilimitada en tiempo y espacio.

El poder prescinde de formalidades institucionales, comisiones, comités, consejos y se ejerce por la vía personal. El presidente y sus dos aliados forman un triuvirato de acción. A veces deciden crear un grupo de trabajo, una task force, de acción inmediata, según sean las circunstancias, como este acuerdo bilateral Rajoy/Rivera de mantener el 155, la norma de plenos poderes (compartidos, según se ve) de la dictadura. 
 
Seguro que este acuerdo levanta celos en el PSOE, excluido de tan trascendental decisión con la que, además, está de acuerdo. En desagravio, habrá nueva foto de a dos, Rajoy/Sánchez o una del triunvirato en plena gloria. El otro partido de la izquierda, Podemos, no suele ser invitado a estas reuniones del mando, aunque su relación con el 155 tampoco es enteramente antagónica, a pesar de su recurso de inconstitucionalidad. Había que recurrirlo, sí, pero en el fondo su aplicación era comprensible por la tozudez de los indepes. 

No gustaron a los triunviros los resultados de las elecciones y no quieren aceptarlos, así que: 155, los presos siguen en la cárcel con sus derechos políticos negados y los exiliados en el exilio en idéntica condición.  

¿Se pueden constituir Parlament y govern en estas circunstancias? Parece poco probable. Sobre todo porque, aunque los indepes aceptaran integrar los órganos sustituyendo a los encarcelados y presos, la situación que se crearía, con una Generalitat dirigida desde el exilio y la cárcel, sería inviable y justificaría el mantenimiento del 155 con la única perspectiva de volver a convocar elecciones que darían un resultado igual o superior del independentismo.  

Raro mérito el del presidente M. Rajoy, ha arruinado el país y lo ha hecho políticamente inviable.
 
 
 
Con casi cuarenta años de retraso, como de costumbre, llega la revolución neoliberal. La trae C's que, según las encuestas, devora al PP y podría ser partido de gobierno. Esta perspectiva ha despertado la curiosidad por el nuevo (que no es tan nuevo) partido, cuyos perfiles están muy borrosos y sus acciones no ayudan a clarificar.

Sobre este tema publica hoy Palinuro un artículo en el periódico vasco Berria, con ánimo de contribuir al conocimiento de la organización y su posible impacto en el sistema político. 

La intención parece clara: sustituir al viejo partido franquista por una nueva formación más ágil y acorde con los tiempos. En el PP se acomodan muchos neoliberales, desde luego. La señora Aguirre, por ejemplo, para quien Franco era socialista, lo que demuestra que es tan profunda psicóloga como honrada gobernante. Pero el neoliberalismo del PP es a la española, trufado de caciquismo, clientelismo y corrupción. Es un neoliberalismo pasado por la trituradora del nacional catolicismo.

A su vez, el fresco neoliberalismo de C's también es a la española. La imagen tecnocrática de broker exitoso que pretende trasmitir tiene acusados perfiles joseantonianos con un arbitrismo empresarial que la Falange ha detectado de inmediato, por lo que pide el voto para C's. 
 
Ese perfil joseantoniano se trasparenta en la ambigüedad ideológica y el pronunciado nacionalismo español basado casi exclusivamente en el odio a lo catalán. C's es un partido catalán anticatalán que practica una especie de catalanismo político a la inversa: Cataluña gobernada desde España. En realidad, nada nuevo.

Aquí la versión castellana:
 

El otro sorpasso.


Aunque partido veterano en Catalunya, C’s adquirió relevancia estatal a la par que Podemos, a partir de las elecciones europeas de 2014. Por afinidades formales, los dos se presentaban como la renovación del herrumbroso bipartidismo. Podemos consiguió cinco eurodiputados y C’s, dos, resultados halagüeños. A partir de entonces se mantuvo el paralelismo a distancia. C’s era el Podemos del PP al que aspiraba a sustituir como Podemos aspiraba a sobrepasar al PSOE, aunque con más esperanzas que aquel.

Los resultados electorales de C’s, en las dos generales desde entonces han sido discretos, pero no desdeñables y le han dado capacidad de maniobra, tanto en el centro como en las autonomías. Pero el resultado espectacular está en Catalunya. Partido más votado, ha subido de 25 a 36 escaños, reduciendo a la nada al PP. Si de sorpasso va, Catalunya es la prueba. C’s es el partido hegemónico de la derecha. Allí en donde nació, cuando se llamaba Ciutadans y el portavoz del PP los llamaba ciudatans.

Esto solo tiene valor para los equilibrios internos de la derecha. Es imaginable una situación en España parecida a la alemana, CDU para la federación (en este caso, España) y CSU para Baviera (aquí, Catalunya). La especulación es libre.

La cuestión, como siempre, es si los resultados catalanes son extrapolables al resto del Estado. Y aquí es donde se formulan las preguntas sobre C’s y se echa mano a los conceptos de populismo para considerar de qué tipo de derecha exactamente se trate ahora que parece posible gobernante. Se descubre entonces que es poco lo que se sabe de un partido que se hizo visible públicamente con un desnudo de su fundador y hoy máximo dirigente, Albert Rivera.

Su indefinición ideológica conjuga las fórmulas más crudamente neoliberales con alianzas y apoyos a la derecha tradicional cuya corrupción consiste en la patrimonialización del Estado. Y, por supuesto, la Iglesia, ni mencionarla. Tan gentil flexibilidad le ha dado unos resultados excelentes. C’s tenía a su vera el partido de Rosa Díez, UPyD, como Podemos tenía a IU. Los dos absorbieron al otro, aunque con muy distinto sino. De UPyD no queda nada salvo los tuits desaforados de Rosa Díez. IU sigue siendo un agente vivo en el conglomerado de UP.

Si de populismo va, a primera vista el gran peso de C’s en Catalunya trae ecos de lerrouxismo, bastante exótico por los pagos castellanos porque era un discurso anticatalán en Catalunya. La cuestión es si, como sucedió con Lerroux, la acción en Cataluña catapulta al poder en Madrid. Y obviamente, el discurso anticatalán tiene mucha audiencia en España.

La cara de C’s en el Estado trae más reflejos de la cara al sol de los falangistas. Una de las falanges, no recuerdo cuál, pidió el voto expresamente para C’s en las elecciones del 21D. Se supone que lo pide para los suyos. Los que hablan de España en tonos joseantonianos y supeditan las relaciones laborales a esa idea de España como país de amplia diversidad y un solo contrato laboral.

El tercer aspecto que suele señalarse en C’s es la imagen broker desenfadado, que puede encandilar el voto de la derecha moderna, deseosa de avanzar y progresar y harta de ir a remolque de una derecha reaccionaria, estatista, clientelar; y cree que puede hacerlo de la mano de estos dirigentes con experiencia en la banca, las compañías de seguros, las financieras. El dibujo es el de cantera de tecnócratas.

Lo que no aparece por ningún lado en este discurso es el gasto social, los recursos destinados a los más débiles, los emigrados, las inmigradas, los parados, las jóvenes, las mujeres, las científicas, los dependientes y los jubilados. Pavor produce un gobierno con este discurso y este silencio.

El anticatalanismo, el falangismo, el espíritu tecnocrático y el vacío social dan fórmula si no ganadora, con lugar sólido en la derecha. Otra cosa es el apoyo electoral para un partido que quiere ser atrapalotodo. Después de diez años de crisis arrasadora, aparecer muy vinculado a la banca puede ser un arma de doble filo.

EL nombre C’s no está mal pero, si hubieran de acogerse a uno clásico de partido, podría ser el de Partido Liberal, que tampoco compromete a nada pues liberales son los liberales alemanes y los neonazis austriacos.

La esperanza del sorpasso de la derecha reside en la transferencia del voto del franquismo sociológico a la aventura modernizadora. Se trata de volver los votos franquistas a un partido de centro. De ahí que Rivera tirara en algún momento de la imagen de Suárez, en quien se juntaron por primera vez falangismo y liberalismo, añadiendo él luego el toque neoliberal, práctico, a la par que patriótico pero comprensivo con la necesidad de contribuir a la estabilidad cerrando filas con el PP en lo relativo a los asuntos de corrupción. Los finiquitos en diferido toman forma de adelantos a cuenta. Y se llaman Razón de Estado.

Por lo demás, en un contexto multipartidista, el significado concreto de la acción de un partido tan flexible programáticamente dependerá de la correlación de fuerzas en cada momento. Y a los demás les sucede lo mismo. Seguirá habiendo PP y seguirá habiendo PSOE y Podemos. Lo que está por ver es en qué relaciones políticas y, por supuesto parlamentarias se encuentren. Ya ha habido un pacto PSOE C’s. Puede haber otro C’s- PP y, es poco probable, pero no imposible, con UP. Este trata de aliarse con el PSOE en una curiosa relación de tira y afloja y el PSOE no descarta una alianza con el PP. De hecho ya la tiene.

Lo anterior, con ser desconcertante, se complica si queremos meter en el cuadro el proceso catalán que tiene al español en estado de choque, como pudo apreciarse en el rostro del Monarca el 24 de diciembre.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La presidencia del Parlament, primera batalla de la nueva legislatura / José Antich *

Superada la bofetada electoral del pasado 21 de diciembre y la constatación de que los cuatro años de la próxima legislatura habrá una mayoría independentista en el Parlament, el unionismo se ha puesto a trabajar, todo hay que decirlo, con enormes ganas para demostrar que no da la batalla por perdida. 

De ahí el intento de presentar como algo natural que, como fuerza ganadora de las pasadas elecciones, le toca la presidencia del Parlament a Ciudadanos. Volveré en seguida a esta petición, pero un apunte colateral: ¿seguro que el independentismo sabrá sacar partido a los 70 diputados de los que dispone? ¿Las rencillas van a durar muchos días más?

Ciudadanos sabe que no tiene opciones para obtener la presidencia del Parlament, pero es legítimo que trate de explotar las contradicciones de los ganadores. Lo hizo, en otras circunstancias, el PP de Alejo Vidal-Quadras en 1995, y acabó la presidencia de la Cámara catalana en manos del socialista Joan Reventós

Todos contra CiU: PSC, PP, Esquerra e ICV, de acuerdo en un candidato que terminara con la hegemonía pujolista que acababa de perder la mayoría absoluta. Las circunstancias de ahora son otras, pero este es el único caso en que la oposición se hizo con la presidencia del Parlament

¿Cuál es entonces la jugada de Mariano Rajoy? En primer lugar, no dar ninguna batalla por perdida y aprovecharse de las incertidumbres que hay sobre si los diputados electos que están en prisión, tres, y los cinco que están el el exilio, en total ocho escaños, podrán llegar a votar. Los 70 quedarían en 62 frente a un bloque teórico de 65 parlamentarios, contando a los comuns. Ningún unionista cree factible que el president o la presidenta del Parlament no sea independentista, pero en las actuales circunstancias se puede enredar y mucho.

Y es ahí donde entran en juego los comuns: los independentistas los quieren sumar a su causa y los unionistas, también. Los segundos, llegado el caso, estarían dispuestos a darles la presidencia, si pudieran; los primeros, en ningún caso. Pero en estas negociaciones que se abrirán, quién sabe si le arrancan a Junts per Catalunya, Esquerra y la CUP un puesto en la Mesa del Parlament que no les corresponde, ya que del resultado el 21-D se desprende: dos puestos para JuntsXCAT, dos para ERC, dos para C's y uno para el PSC. O sea, cuatro independentistas, tres unionistas. Un puesto para los comuns desequilibraría esta ecuación en sentido contrario y los independentistas se quedarían con tres puestos de siete, o sea, sin la mayoría absoluta. 

Con los resultados del 21-D sería todo un bingo y por en medio hay calendarios judiciales y demás. Y, suspendido el Govern, decapitada la autonomía, ¿quién convoca la reunión constitutiva del Parlament para elegir la presidencia y los miembros de la Mesa? Mariano Rajoy. ¿En qué plazo? Antes del 23 de enero, que es la fecha límite. 

Antes, el vicepresident en funciones Oriol Junqueras y diputado electo comparecerá ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, a la que ha recurrido la prisión preventiva, y el día 11, los también diputados electos Joaquim Forn (conseller) y Jordi Sánchez (presidente de la ANC), así como Jordi Cuixart (presidente de Òmnium) comparecerán ante el juez Llarena, que instruye la causa. De estas dos vistas depende la libertad de todos ellos. 


(*) Periodista


China interfiere en la crisis catalana y pide a Rajoy que llegue a un acuerdo / A. R. Mendizabal *

Es un pe­rió­dico ve­ne­ra­ble, cen­te­na­rio, de gran peso e in­fluencia desde su fun­da­ción en 1903. Pero pri­mero con la pro­xi­midad del cambio de so­be­ranía de Reino Unido a China a fi­nales del siglo pa­sado y desde en­tonces con los ava­tares de la nueva ad­mi­nis­tra­ción, ha ido cam­biando de ma­nos. El mag­nate Rupert Murdoch lo vendió en 1993, y el nuevo pro­pie­tario ma­layo hizo lo propio en 2015. Ahora el duelo es el gi­gante de in­ternet Alibaba. Ahí puede estar el de­ta­lle. 

The South China Morning Post, el gran diario de Hong Kong, publica este viernes un editorial insólito. Tema: España, Cataluña, Rajoy, separatistas, el 21-D, la UE. Título: ‘Es preciso un compromiso en el punto muerto español’. La primera frase es un zasca doble: ‘Los separatistas catalanes y el Gobierno español han conseguido poco después de meses de tacticismo, amenazas e intimidación’.

El 21-D, continúa, ‘no ha decidido nada’ y la situación es la de un Rajoy que rehúsa ceder y unos partidos independentistas que ‘retienen su estrecha mayoría parlamentaria pero a los que les falta apoyo popular’. En estas circunstancias, con riesgo de que se cierna la violencia, ‘ya es hora del compromiso y de la mdiación’.

El SCMP, como también se conoce al diario, sintetiza cómo se ha llegado a este punto muerto con lo sucedido los últimas meses: la Constitución ‘no permite que una región vote sobre la independencia porque es una decisión que debe tomar toda la nación’; Madrid ‘hizo bien en responder a la ilegalidad de los separatistas en un referéndum y la declaración unilateral de independencia con la toma de control’; la policía usó la fuerza para intentar frenar la votación; la indignación hizo que el 21-D el PP acabara último.

Luego hay dos párrafos clave. Primero: ‘La participación récord demostró que la mayoría de los catalanes no quieren romper con España. Ni quieren irse de la UE, aunque respalda con firmeza a Madrid. Eso pone a Bruselas en una posición fuerte como potencial mediador, e incluso aunque hasta ahora ha sido tibio ante la idea, debería dar un paso adelante para ayudar. Ahora hay incluso más incertidumbre, con los independentistas en 70 escaños de 135, pero sin lograr una mayoría de votos, y con el partido pro-Madrid ganador, pero sin suficiente apoyo para formar Gobierno’.

Segundo párrafo: ‘Los tres partidos independentistas discrepan sobre la ruta a seguir y todas las probabilidades de que uno de ellos se pase de la raya. Madrid tiene decisiones importantes que tomar sobre la autonomía de Cataluña, que fue suspendida tras la declaración de independencia, y sobre qué hacer con los políticos secesionistas que están en prisión o en exilio, como el depuesto president Carles Puigdemont. Rajoy hasta ahora ha rechazado las ofertas externas de mediación, pero ser un cabezota es una mala estrategia’.

¿A cuento de qué viene que un periódico al otro lado del mundo dedique nada menos que un editorial nada de trámite, sino con mucho fondo, sobre algo tan distante? La respuesta puede estar en los intereses chinos. Primero económicos: la inestabilidad no ees buena para el comercio y los negocios. Y en segundo lugar, la condición de Pekín como gran potencia global. Será un país lejano, pero los chinos están cerca de todo, están en todas partes.

Esa voluntad de presencia la definió Joseph Tsai, número dos de Alibaba tras el presidente ejecutivo Jack Ma, de la siguiente manera: ‘Hoy vemos que cuando los medios de información tradicionales de Occidente cubren lo que pasa en China, lo hace con una óptica particular. A través de esa lente, China es un Estado comunista y todo lo que se deriva de eso. Muchos periodistas que trabajan en esos medios occidentales pueden no estar de acuerdo con el sistema de Gobierno en China, y eso contamina sus informaciones’.

 Puede haber mejores actos de sumisión al poder. De proximidad a las tesis de Pekín. Y a sus intereses. Puede haberlos, pero es difícil plantar cara al partido y al Gobierno, por mucho que digan que es parcialidad occidental. Por tanto, y dado que el periodismo occidental no es ecuánime respecto a China, Pekín se lo va a proporcionar vía Hong Kong. Al menos en parte. Es una especie de silogismo que explicaría la operación de Alibaba al comprar el SCMP hace dos años.

Fue, como se comentó en su momento y se recuerda de tanto en tanto, una copia de lo que hizo Jeff Bezos, el fundador de Amazon, al adquirir en 2013 un entonces algo renqueante The Washington Post. Si Alibaba es la copia de Amazon en comercio electrónico, la compra de un periódico de referencia es la copia de un movimiento estratégico.

Con una diferencia: no es una copia exacta, ni simétrica. Ambos diarios hablan de independencia editorial, pero el WP la entiende a diario como un deber de control del poder, y se las tiene una y otra vez con la Casa Blanca de Trump. En cambio, The South China Morning Post puede intentarlo, pero parece entenderlo de otra forma o le fuerzan la mano: el verano pasado, subió a su portal una información que vinculaba a la mano derecha del presidente Xi Jinping con un inversor de Singapur. Estuvo en la red menos que un santiamén: fue borrado a las cuatro de la madrugada siguiente.

La anécdota sugiere más bien otra hoja de ruta del SCMP: la vía del Kremlin, con sus dos arietes mediáticos para difundir los intereses rusos, Russia Today y Sputnik. Han estado en primera plana de muchos países con sus versiones forzadas, tergiversadas, intencionadas y hasta malevolentes de lo que pasa en EEUU, en Reino Unido, en Alemania, en España con Cataluña…

Bueno, hay una diferencia. Los medios rusos son más agresivos, por su histórico complejo de inferioridad que traducen en fuerza y bravuconería. Pero como dijo un estudioso del país asiático, los chinos no creen que son superiores: saben que lo son. Es otro verbo, otra filosofía.


(*) Periodista


Revista de Prensa / A.R. Mendizabal *


Viernes, úl­timo día hábil de 2017, con el centro del de­bate se­pa­ra­tista en si pro­ceden o no a la in­ves­ti­dura de ‘un ho­lo­gra­ma’, como al­gunos des­criben la su­rrea­lista si­tua­ción. Dos a fa­vor: Daniel Basteiro dice en El Español que Puigdemont 'contempla forzar el re­gla­mento para poder ser in­ves­tido ‘president’ desde Bruselas'; y Antonio Fernández cuenta en El Confidencial que 'la CUP 'olvidará' la uni­la­te­ra­lidad para que Puigdemont pueda ser pre­si­den­te'. 

Y dos en con­tra: en La Razón, Ricardo Coarasa dice que Puigdemont se re­siste a volver para no ter­minar como Otegi, con una larga es­tancia en pri­sión'; y Salvador Sostres pa­rece con­firmar en ABC, aunque por otras ra­zo­nes: 'O Junqueras o elec­cio­nes; Esquerra no vo­tará la in­ves­ti­dura de Puigdemont a dis­tancia ni acep­tará a un can­di­dato al­ter­na­ti­vo'. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos. Portadas y grandes ti­tu­lares para la apro­ba­ción este viernes en Consejo de Ministros de las subidas del SMI a 735,90 euros y del 0,25% en las pen­sio­nes, además de las nuevas normas para los ser­vi­cios VTC; Rajoy hará ba­lance al fi­nal; el dé­ficit pa­rece cum­plido, lo que ase­gura la sa­lida del pro­ce­di­miento de Bruselas por dé­ficit ex­ce­sivo; la cifra de 77,8 mi­llones de tu­ristas a no­viembre bate el ré­cord de todo el año pa­sado, menos en Cataluña, con dos meses con­se­cu­tivos a la baja; la CNMV aprueba la opa de Colonial sobre Axiare; Iberdrola anuncia que hará caja en EEUU con la re­forma fiscal de Trump, unos 1.200 mi­llo­nes. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. La Razón: Rajoy se centra en la Economía y no hará cam­bios en su equipo: hace hoy ba­lance en Moncloa tras re­unirse con Rivera (Carmen Morodo). Público: Moncloa des­carta una crisis de Gobierno in­mi­nente si Guindos se va fi­nal­mente al BCE (Paula Díaz). 

El Periódico: Rivera sube el precio de su apoyo a Rajoy: el líder na­ranja se crece con el re­sul­tado del 21-D; exige re­formar la ley elec­toral y la Carta Magna y equi­parar los sueldos po­li­cia­les. Otro ti­tu­lar: Los pen­sio­nistas ca­ta­lanes pierden 3.368 euros du­rante la crisis (Antoni Fuentes). El País: La par­ti­ci­pa­ción in­terna en Podemos se des­ploma: sólo el 25% (José Marcos). El Mundo: El clan Pujol blan­queó dos mi­llones con he­li­cóp­teros del Govern (Esteban Urreiztieta). 

Capital Madrid: El fútbol como in­ver­sión, una al­ter­na­tiva que ge­nera pa­siones en los mer­cados (Ignacio Gallego). Otro ti­tu­lar: Aedas Home se con­vierte en la joya de la co­rona de las so­cimis y apunta alto: sigue man­te­niendo un nivel de in­ver­sión alto que se­duce a los bol­sistas (Héctor Chamizo). Vozpopuli: Guerra por la banca pri­vada: Santander roba un nuevo di­rector a Bankinter (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Dimite por sor­presa el ar­tí­fice de la ex­pro­pia­ción de Gas Natural en Colombia (Raúl Pozo). 

El Confidencial: La cú­pula de Axiare se em­bol­sará un bonus en ac­ciones si triunfa la opa de Colonial (Ruth Ugalde). Cinco Días: La Bolsa re­trasa la ba­jada de ta­rifas por la pre­sión de los ban­cos. Otro ti­tu­lar: Primer paso de la CNMV para re­gular los chi­va­ta­zos. Otro ti­tu­lar: Los res­tau­rantes Nostrum lanzan la pri­mera crip­to­mo­neda de una em­presa es­pañola (Luis Rusconi). Otro ti­tu­lar: Hacienda man­tendrá en 2018 el lí­mite para tri­butar por mó­dulos que be­ne­ficia a los au­tó­no­mos. 

Expansión: Santander y BBVA li­deran el ne­gocio de la deuda. Otro ti­tu­lar: La CNMV alerta contra el bit­coin (Eric Galián). Otro ti­tu­lar: El BCE au­to­riza la fu­sión de Bankia con BMN (Raquel Lander). Otro ti­tu­lar: La opa de Colonial con­templa la venta de ac­tivos de Axiare por 300 mi­llones de euros (J. Díaz). El Economista: Los pre­cios su­birán hasta el 6% a pesar de la baja in­fla­ción. 

Otro ti­tu­lar: Entrevista a José María Álvarez, se­cre­tario ge­neral de UGT: ‘Negociamos con CCOO para pedir alzas sa­la­riales en torno al 3%’. Otro ti­tu­lar: La pri­mera di­mi­sión por el 'caso Lezo' pone el foco en el pre­si­dente de Adif: De la Serna tiene pre­visto re­unirse con Bravo a su 'vuelta a Madrid' (Á. Semprún y J. Romera). Otro ti­tu­lar: El mal trago de García Carrión: su cava Jaume Serra gana un 41% me­nos. Otro ti­tu­lar: La in­ver­sión ex­tran­jera en Valencia se mul­ti­plica por ocho (Olivia Fontanillo). 

Opiniones. Enric Hernàndez en El Periódico: 'La lista más vo­ta­da..., o no: tiempo atrás, que go­ber­nase un can­di­dato per­dedor era para Mas un 'fraude' de­mo­crá­tico. Para Puigdemont, en cam­bio, re­sulta 'imperativo'. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘Adiós Piolín, adiós’. Emma Riverola en el mismo dia­rio: 'Puigdemont, 55: cierra los ojos, piensa en los de­seos de todos los ciu­da­danos de Catalunya..., y sopla las ve­las. Carles Puigdemont cumple este viernes 55 años'. 

Editorial en El Español: ‘Arrimadas acierta al es­perar acon­te­ci­mien­tos‘. Lorenzo Abadía en el mismo me­dio: 'España ante el abismo: ne­ce­sita un gran acuerdo de Estado, si­milar a los Pactos de la Moncloa, para de­tener al se­pa­ra­tis­mo'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Podemos tiene la obli­ga­ción po­lí­tica de dar una ex­pli­ca­ción: la Guardia Civil ha en­con­trado do­cu­men­ta­ción en Cataluña que ava­laría la coor­di­na­ción de Podemos con los gol­pistas del 1-O’. 

Adrià Pérez Martì en Vozpopuli: ‘Tabarnia, sin miedo y sin des­dén’. Gabriel Sanz en el mismo me­dio: ‘El PSOE se en­reda en la ‘plurinacionalidad’. Jorge Galindo en El País: 'Tabarnia: se­ce­sión ma­trioska; es un chiste, sí, pero uno bueno, porque de­muestra que es im­po­sible de­fender la in­de­pen­dencia sin pasar por el na­cio­na­lis­mo'. Eduardo Arroyo en el mismo dia­rio: 'Optimista pero no idiota: Pujol re­cri­minó al di­rector de mi ga­lería porque se ex­po­nían a ar­tistas es­paño­les'. 

Ignacio Varela en El Confidencial: 'Cataluña, la he­rencia del 17 y el ma­rrón del 18'. José Hervás en Capital Madrid: ‘Urge una re­forma a fondo de los planes de pen­sio­nes: la re­ciente mo­di­fi­ca­ción del Gobierno no re­suelve ningún pro­blema de fondo de las fu­turas ju­bi­la­cio­nes’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Más de la mitad de los es­pañoles no quiere asumir riesgos en Bolsa ¿Es usted uno de ello­s?'. Editorial en Cinco Días: ‘Todos los ac­tores del mer­cado deben acortar los plazos para aplicar la Mifid2‘. 


(*) Periodista


 https://www.capitalmadrid.com/news_links/2526

jueves, 28 de diciembre de 2017

MC denuncia que el PP niegue el futuro a Cartagena: no habrá agua, ni ferrocarril ni carreteras, dice


CARTAGENA.- Tras el anuncio ayer del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, igualmente trasladado a la ciudadanía de Cartagena por presidente del PP local, Joaquín Segado, sobre la construcción de la circunvalación del municipio de Murcia, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, se ha sorprendido irónicamente por el hecho de que "no existan manifestaciones espontáneas de alegría en Cartagena. El PP apuesta por Cartagena y lo hace con la circunvalación de Murcia".

"Nos venden como el proyecto de futuro de Cartagena la solución a un problema estructural del municipio de Murcia, producido porque ha crecido de un modo desmesurado con los fondos de la Comunidad Autónoma y nos lo venden como un proyecto de futuro para Cartagena", ha denunciado Giménez.
El presidente de la formación cartagenerista ha lamentado que "ése es el nivel; eso es lo que ofrece el Gobierno nacional y el PP a Cartagena, al municipio que es motor turístico, económico y patrimonial de todo el Levante español; ésas son las opciones de futuro que nos ofrece, trabajar para pagar la variante de Camarillas o la circunvalación de Murcia, aunque eso sí nos anuncian que nos van a permitir sacar nuestras mercancías, pero claro las mercancías llegan al puerto de Cartagena, a pesar de que los señores del PP no se han enterado tras veinte años".
Respecto a la gestión de los dirigentes del PP hacia Cartagena, Jesús Giménez ha puesto de manifiesto que "su incapacidad sólo es equiparable a su falta de conciencia y a la desfachatez con la que se presentan delante de los cartageneros, de los ciudadanos de la Comarca del Campo de Cartagena, a decirnos una vez más que no hay agua, ferrocarril, ni carreteras, que no hay nada para esta zona del Levante español; todo se queda a cincuenta kilómetros".

Los ingenieros agroalimentarios destacan el protagonismo de su profesión en el sector durante 2017


MURCIA.- El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Murcia (COITARM) ha valorado como “difícil y complicado” el año 2017, aunque destaca el gran protagonismo de su profesión para el crecimiento del sector agroalimentario murciano.

Según señalan fuentes del COITARM, “el año que dejamos ha sido muy duro para el sector agroalimentario murciano, puesto que a la endémica sequía que estamos soportando hay que añadir la feroz competencia en los mercados, aunque sí hay que destacar especialmente la gran competitividad de nuestra sector productor – exportador, y especialmente, su gran capacidad de internacionalización”.
Además, desde el Colegio se indica que “el ingeniero agroalimentario es una pieza fundamental y clave para el desarrollo del sector agroalimentario murciano y español, por eso desde nuestra institución hemos trabajado durante el 2017 una labor formativa muy amplia y diversa, con la finalidad de continuar apostando por el reciclaje profesional de nuestros colegiados”.
Al mismo tiempo, desde el COITARM también se ha puesto en marcha una Campaña de Promoción de la Profesión, a través de un video divulgativo, que tenía como objetivo dar a conocer a la sociedad la importancia que tiene el ingeniero agroalimentario en la sociedad. “Los resultados han sido muy positivos y enriquecedores, y estamos muy satisfechos con esta campaña, que está permitiendo educar al consumidor sobre el papel que desempeñas nuestros técnicos en la producción, comercialización, distribución, gestión y dirección de empresas agroalimentarias”, apuntan desde el COITARM.

El Consejo de Administracion de 'Casco Antiguo' de CT aprueba iniciar el proceso de disolucion de la sociedad

CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Sociedad Casco Antiguo, ha celebrado hoy, 28 de diciembre, una reunión en la que se ha acordado iniciar el proceso de liquidación de la sociedad. Un procedimiento de disolución que se ejecutará de forma ordenada, de modo que se espera terminar el proceso que ahora se inicia a finales de 2018. Una decisión que ya adelantaba la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, preguntada por los medios de comunicación esta misma mañana, que se toma conforme a informes técnicos de funcionarios municipales.

La propuesta de disolución aprobada, contempla el siguiente procedimiento:
Que la sociedad no inicie nuevas actuaciones o proyectos, considerando que no es necesario por tanto designar nuevo gerente de la sociedad.
Los profesionales de la sociedad prepararán las siguientes cuestiones: el inventario de todas las existencias y los balances de la sociedad.
En este período la firma para pagar nóminas de los empleados y concluir las obras y proyectos en proceso será la del presidente del Consejo de Administración o el Consejero Delegado, personalizado esto último en la consejera y edil de Hacienda, Isabel García, al tratarse del proceso preparatorio de liquidación.
La confección y sometimiento a aprobación del Consejo de un presupuesto para el ejercicio 2018 conforme al acuerdo alcanzado.
Estas actuaciones deben estar concluidas para abril-mayo de 2018, momento en que el Consejo Administración deberá proponer -o no- la liquidación de la Sociedad a la Junta General de Accionistas, el Pleno del Ayuntamiento, que de ser aceptado, implicará la disolución del Consejo de Administración y el nombramiento de la Comisión Liquidadora, tal y como establece la Ley de Sociedades Anónimas y los Estatutos de la Sociedad.
A partir de dicho momento, habrán de seguirse los trámites que corresponda, con el nombramiento en caso de optar por la liquidación de una comisión liquidadora de cinco miembros en la que recaerá la firma de la ‘Sociedad en Liquidación’.
Dicha Comisión concluirá las acciones que puedan quedar pendientes y procederá a la transmisión de balances e inventario al Ayuntamiento por ser el único socio de la Sociedad Casco Antiguo Cartagena. 
El Ayuntamiento de Cartagena incorporará al Inventario Municipal los bienes y existencias que pertenecen a Casco Antiguo en los términos que establezcan sus técnicos.
Adicionalmente, el Ayuntamiento, en los contratos que continúen en ejecución, sucederá a Casco Antiguo en sus derechos y obligaciones para lo que deberá habilitar en sus presupuestos los créditos presupuestarios necesarios para hacer frente, en particular, a las obligaciones bancarias de la Sociedad a partir de mayo de 2018, pues hasta esa fecha la previsión de la sociedad es de solvencia.
En cuanto al personal funcionario y laboral adscrito a la Sociedad, si se produce la disolución, se considera que deben causar baja en la misma y alta en el código cuenta de cotización de la Seguridad Social que corresponde al Ayuntamiento de Cartagena conservando sus actuales condiciones contractuales y laborales.
La deuda de la sociedad, que ascendía a 17.450.000 euros en septiembre de 2015, ha pasado a quedar fijada a 31 de diciembre de 2017 en 10.200.000 euros, reduciéndose la deuda en bancos en más de 7.250.000 euros en los últimos dos años. 
Se han pagado intereses por una cifra que ronda los 650.000 euros, se ha refinanciado la deuda y se ha bajado el tipo de interés medio de la deuda del 5% al 1,25%, además de la puesta al día de los pagos en relación a las revisiones de casos judiciales por expropiaciones por una cantidad cercana al millón de euros.
A preguntas de los medios, la alcaldesa ha manifestado esta mañana que el Ayuntamiento ya tiene previsto en el borrador de los Presupuestos de 2018 la deuda de la sociedad que asumiría el Consistorio.

"Creemos que los partidos de gobierno y Podemos se equivocan al querer cerrar esta sociedad, nosotros apostamos por la coherencia y seguimos sin entender esta guerra política entre MC y PSOE que ha llevado a aprobar el inicio de la disolución, y mucho nos tememos que la ciudadanía lo va a pagar", ha advertido el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, que piensa que "que con sólo mejorar un poco más la situación económica de Cartagena, Casco Antiguo podría haber hecho valer el gran patrimonio que tiene en esta ciudad".
"Simplemente no siendo la Sociedad siempre el pagador pero nunca el receptor, como es el caso de las viviendas sociales, y resolviendo con transparencia y agilidad esa semilla del diablo que fue la situación patrimonial en la escritura del Edificio Administrativo San Miguel, las cosas serían distintas", ha explicado Padín.
El portavoz naranja asegura que "desde Ciudadanos hemos defendido desde el primer momento que esta sociedad, bien gestionada, es algo útil a los cartageneros y viable; nosotros hemos sido coherentes desde el primer momento".
"Hoy debemos recordar que los primeros pasos para lograr una aceptable higiene económica se habían dado con una importante reducción de la deuda en 7.250.000 euros, pasando de los 17.450.000 euros en septiembre de 2015 a los 10.200.000 euros de diciembre de 2017", ha informado Manuel Padín que asegura que "como es obvio aceptaremos la decisión de la mayoría, pero sinceramente creo que se equivocan, aunque entiendo que no es fácil que sobreviva cuando existe una descoordinación política tan brutal como la que sufre este Ayuntamiento por ese matrimonio malavenido que nos gobierna".
El portavoz local de C's asegura que "Casco Antiguo es un instrumento útil de organización municipal que permite una gestión urbanística centrada en una zona que está muy necesitada de una atención especial, y que proporciona una agilidad impresionante para todas esas tareas que tiene encomendadas, (frente a las dilaciones que sufren los procedimientos en un Ayuntamiento saturado como éste), como la redacción de planes y proyectos de urbanización, la promoción y la remodelación urbana, obras de infraestructuras, las ventas, permutas, o arrendamientos de parcelas y viviendas, y otras instalaciones de uso público y de interés social".
"Gracias a esta sociedad se rescató de la ruina buena parte del casco histórico de Cartagena, aunque todo sabemos que quedó y queda mucho por hacer; no se puede olvidar que allí está el Muram, el Anfiteatro, la Universidad, el Cine Central, una serie de edificios entrañables, la zona más castiza de Cartagena; no olvidemos esa realidad llena de posibilidades que podría haber canalizado la sociedad Casco Antiguo", ha explicado Manuel Padín, que ha recordado que Casco Antiguo "está realizando obras en Sor Francisca Armendáriz, para la subsanación de errores en el Barrio Universitario, limpieza y vallado de solares, actuaciones en Monte Sacro y en el Castillo de Los Moros, y que ha organizado el Campus de Arqueología".
"Entiendo el cambio de opinión de MC que ha dicho "basta ya" ante las presiones de PSOE y Podemos, pero no entiendo la posición de dos últimos, no entiendo que no caigan en la cuenta de que Casco Antiguo es cien por cien de los cartageneros, y que de un tiempo a esta parte, en los dos últimos años, se estaba haciendo las cosa bien, se estaba limpiando de manera lícita la deuda y poniendo las cosas claras", ha afirmado Manuel Padín.
Para el portavoz naranja, "en cualquier caso, una liquidación exprés supondría una desestabilización que podría impedir finiquitar los diferentes proyectos que se están realizando y dejar además un futuro incierto para los muchos que están por realizar".
Este temor por si el Ayuntamiento va a poder absorber la carga de trabajo que lleva encima Casco no es algo que sólo nosotros pensemos si no es que está también en las conclusiones de un informe jurídico que aconsejan esperar unos meses para comprobar que, efectivamente, no existen expectativas fundadas de generar la liquidez que necesita".

Se crea la Mesa de la Tauromaquia de la Región de Murcia

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la creación de la Mesa de la Tauromaquia de la Región de Murcia como órgano que represente al sector taurino y promueva medidas para preservar los valores de la tauromaquia y procurar su conocimiento y transmisión a las generaciones futuras.

La Mesa de la Tauromaquia servirá de foro de trabajo para incrementar las actuaciones de fomento, estudio, divulgación y protección de la cultura y tradiciones taurinas y la coordinación entre los actores relacionados con la tauromaquia para promoción y difusión de este arte.
Este órgano estará integrado por un presidente, un vicepresidente, un secretario y vocales, que representarán a los departamentos de la Administración regional con competencias en materia de espectáculos taurinos, salud, ganadería, cultura y turismo; la Delegación del Gobierno; la Federación de Municipios de la Región de Murcia; y el Colegio de Veterinarios de la Región de Murcia.
También formarán parte representantes del Colegio Oficial de Médicos de la Región; ganaderos con mayor representatividad en la Región; empresarios organizadores de espectáculos taurinos; la Federación de Clubes y Asociaciones Taurinas de la Región; Escuelas Taurinas; la Unión de Toreros; la Unión Nacional de Picadores, Banderilleros y Rejoneadores; el Colegio de Periodistas de la Región; la Confederación Regional de Organizaciones de Empresarios de Murcia (CROEM); asociaciones o uniones de festejos taurinos populares y personas de reconocido prestigio dentro del mundo del taurino.