lunes, 18 de septiembre de 2017

El apoyo en diferido / Ramón Cotarelo *

Las condiciones las pone el diablo. De momento, el apoyo está garantizado. La condición de más autogobierno pertenece al futuro o reino angélico con nostalgia benjaminiana.

¿En qué consiste el apoyo del PSOE "a la postura de Rajoy"? Evidentemente, en todo. En el estado de excepción de hecho que hay en Cataluña, también. Un estado de excepción escandaloso y cómico a partes iguales. El gobierno está cerrando webs, ignoro si con orden judicial aunque, como la hidra de Lerna, por cada web cerrada, salen tres. 
 
También persigue paradas independentistas, identifica a voleo y requisa cientos de miles, millones de panfletos y carteles aquí y allá. Y lo anuncia triunfalmente, como si fueran terribles arsenales. Apoyar la arbitrariedad está mal, pero apoyar la comicidad es ridículo. Batir palmas a quien se carga la libertad de imprenta carece de nombre.

Obsérvese, además, que ese apoyo incondicional (pues la condición es un futurible) da por sentado que el referéndum no se celebrará o que, caso de celebrarse, no se reconocerán sus resultados.

Para que el referéndum no se celebre va a ser probablemente necesario encarcelar gente. ¿Cuánta? Está por ver. ¿Cuál? También está por ver. El fiscal general, reprobado por el Parlamento, el que ha citado a declarar a 712 alcaldes, no descarta pedir la detención del presunto terrible delincuente Puigdemont. A este no le pillará de nuevas. En Cataluña tienen cierta tradición de presidentes entre rejas o en el exilio y alguno ante un pelotón de ejecución.

Si se celebra y sus resultados, de ser desagradables para el nacionalismo español, no se respetan, el problema seguirá y empeorará porque, además, se internacionalizará.

Eso es lo que significa el apoyo del PSOE. En ninguno de los dos casos aceptable por razones estrictamente democráticas y de izquierda. 
 
Entrevista a Palinuro en El Punt Avui
 
A la velocidad a que van los acontecimientos catalanes y españoles, una entrevista de ayer parece un incunable. Puede uno caer en la tentación de borrarlo y reescribirlo y convertirlo en un palimpsesto. Pero no haya cuidado, suena a antiguo -por eso de la velocidad- pero el punto central se mantiene: el procés es una revolución. Por eso mueve tantas pasiones y tiene tantos enemigos. Entre los más acendrados, los especialistas en detectar revoluciones, que llevan años sin ver esta.

Una revolución porque es un cambio de legitimidad. Un cambio radical. La legitimidad monárquica por la republicana. Los fiscales (los más parlanchines), los jueces, el gobierno, el Parlamento, los partidos (todos) pueden decir lo que quieran sobre el interesante asunto de la legalidad. ¿Es delito pedir el cambio de legitimidad? ¿Lo es pedir que se someta a votación? Si los españoles están encantados con vivir en Monarquía pero los catalanes prefieren una República, ¿es admisible obligarlos a renunciar a ella por imposición de la mayoría?

En el fondo, ese es el problema y por ello el procés es una revolución.

Respecto a la cuestión militar añado una interesante consideración que me hizo el otro día Alfred Bosch: los militares tienen controlada su actividad a través de la OTAN. Mira por donde la pertenencia a la OTAN funciona como una garantía.

La entrevista está en catalán, perfectamente comprensible. Y, si hay alguna dificultad, el traductor automático de Google hace maravillas.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes a 13 días del 1-O con otra bo­fe­tada a los se­ce­sio­nistas tras la de del do­mingo de mil in­te­lec­tuales de iz­quierda: Financial Times, donde Puigdemont se paseó a gusto hace un mes en una en­tre­vista, le echa un jarro de agua he­lada en un edi­to­rial (traducido en Expansión por el acuerdo entre las em­pre­sas) en el que des­carta el re­fe­réndum como 'base para la in­de­pen­den­cia' y con­cluye que 'toda pro­cla­ma­ción de una in­de­pen­dencia de Cataluña es­taría ca­rente de le­gi­ti­midad de­mo­crá­ti­ca'. Censura que los in­de­pen­den­tistas sigan su 'procés' pese a que 'el ar­tículo 2 de la Constitución Española de 1978 es­ta­blece 'la in­di­so­luble unidad de la Nación es­pañola' y 'la pa­tria común e in­di­vi­sible de todos los es­paño­les'. 

Lunes tam­bién de co­mienzo del juicio por la es­tafa de Fórum Filatélico hace once años, y lunes igual­mente de este ti­tular en El Confidencial: 'Los Villar Mir ne­go­cian la venta de OHL al gi­gante China State para calmar a la banca: tiene ven­ci­mientos de 600 mi­llones a corto plazo; la fa­mi­lia, dueña del 51% de la cons­truc­tora, está en con­ver­sa­ciones avan­zadas con la em­presa pro­piedad del Estado chino por sus ur­gen­cias fi­nan­cieras a corto plazo' (Agustín Marco). 

1-O -13
El Periódico: Puigdemont acepta ne­go­ciar con Rajoy, pero sin re­nun­ciar al re­fe­rén­dum: sos­tiene que Colau le tras­ladó las quejas for­mu­ladas ante Millo (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil in­ter­viene 1,3 mi­llones de car­te­les, díp­ticos y fo­lletos del re­fe­rén­dum: la ope­ra­ción se ha lle­vado a cabo en una em­presa de Montcada i Reixac. Otro ti­tu­lar: La ANC desafía a la fis­calía con una pe­gada de car­te­les. Otro ti­tu­lar: Sánchez es­boza una so­lu­ción fe­deral y cri­tica a Rajoy y al Govern. La Vanguardia: Sánchez apoya a Rajoy pero le pide una ‘solución po­lí­ti­ca’. El Mundo: El Govern lla­mará a las urnas para frenar las in­ha­bi­li­ta­cio­nes: Moncloa so­pesa la apli­ca­ción del ar­tículo 155 para asumir com­pe­ten­cias para res­ta­blecer la nor­ma­lidad ins­ti­tu­cional y fi­nan­ciera; habrá con­denas que sólo po­drán re­ver­tirse con in­dultos (Marisa Cruz). Otro ti­tu­lar: Sánchez ante el 1-O: ‘Lo llaman de­mo­cracia y no lo es’. 

La Vanguardia: Sánchez apoya a Rajoy pero le pide una ‘solución po­lí­ti­ca’: el so­cia­lista reitera la de­fensa de la ley a la vez que re­clama más au­to­go­bierno. Otro ti­tu­lar: Intervenidos 1,3 mi­llones de car­teles y fo­lletos del re­fe­rén­dum: la Guardia Civil re­quisa la pro­pa­ganda de la Generalitat y la CUP en el mismo al­ma­cén. Otro ti­tu­lar: El Govern pre­sen­tará un re­curso para sus­pender la in­ter­ven­ción de sus cuen­tas. Otro ti­tu­lar: Los co­le­gios de abo­gados ca­ta­lanes se pre­paran para atender ‘detenciones ma­si­vas’ el 1-O (Quico Sallés). El País: Sánchez apoya a Rajoy ante ‘la de­riva de la ile­ga­li­dad’ (Pere Ríos). Otro ti­tu­lar: Exteriores mo­vi­liza a los em­ba­ja­dores contra la con­sulta del 1 de oc­tubre (Javier Casqueiro). Otro tiu­lar: Entrevista a Núria Marín, al­cal­desa de l’Hos­pi­ta­let: ‘Puigdemont nos ha pa­sado la pa­tata ca­liente a los al­cal­des’. Otro ti­tu­lar: El ‘consejo en la som­bra’ que ase­sora la es­tra­tegia del pre­si­dente ca­talán (Cristian Segura). 

ABC: Éxodo si­len­cioso: 8.000 em­presas se fugan de Cataluña en diez años: el se­ce­sio­nismo y la ele­vada pre­sión fiscal pro­vocan la marcha de com­pañías; 542 se han tras­la­dado a la Comunidad de Aragón desde 2008 (Moncho Veloso). Otro ti­tu­lar: La Generalitat busca in­to­xicar a países eu­ro­peos con in­formes ma­ni­pu­la­dos. Otro ti­tu­lar: Sánchez ofrece más au­to­go­biero a Cataluña como única sa­lida. Otro ti­tu­lar: La cul­tura se vuelca en conra de la ‘estafa’ de Puigdemont. Europa Press y mu­chos: Pedro Sánchez dice que apo­yará a Rajoy pero le re­procha que no haya dia­lo­gado an­tes. EFE y mu­chos: Cámara de Comercio de EEUU ve riesgo de que Cataluña pierda sedes e in­ver­siones por 1-O. La Razón: El PDeCAT for­zará la sa­lida de Mas por el 3% con la sen­tencia del Palau (Toni Bolaño). La Gaceta: Tejero: ‘Exijo un juicio com­pa­ra­tivo entre el 23-F y lo que está ocu­rriendo en Cataluña’. 

Cinco Días: Gobierno y jueces aprietan a las em­presas para que ayuden a frenar el re­fe­rén­dum. Expansión: Responsabilidad penal para la banca si no co­la­bo­rara con Hacienda ante el 1-O. La Sexta: Barómetro. Un 47,7% de es­pañoles cree que el Gobierno de Rajoy actúa ade­cua­da­mente ante el desafío in­de­pen­den­tista ca­ta­lán; el 21,9% opina que es ex­ce­siva y el 24,9%, que es in­su­fi­ciente. OKdiario: La Fiscalía aña­dirá el de­lito de se­di­ción (10 años) a Puigdemont y sus se­cuaces si con­suman el 1-O (M.Á. Ruiz Coll). Otro ti­tu­lar: El Rey quiere dar sus pri­meros tí­tulos no­bi­lia­rios a ca­ta­la­nes: Helena Cambó, Franccisco Belil y Montserrat Caballé (Agustín de Grado). Eldiario: Pedro Sánchez con­di­ciona su apoyo a la pos­tura de Rajoy a per­mitir 'más au­to­go­bierno para Catalunya' a partir del 2 de oc­tubre (Tomeu Ferrer). Otro ti­tu­lar: Encuesta: El 6% de los ca­ta­lanes quiere par­ti­cipar en el re­fe­réndum del 1-O (Gonzalo Cortizo). 

El Independiente: Puigdemont alardea de tener 18.000 urnas es­con­didas para el 1-O: po­drían estar es­con­didas en algún pueblo francés fron­te­rizo con Cataluña (Iva Anguera de Sojo). Otro ti­tu­lar: Cataluña sortea los ‘números ro­jos’ en su ba­lanza co­mer­cial gra­cias al resto de España: las ex­por­ta­ciones ca­ta­lanas al resto de España ca­yeron el año pa­sado un 1,6%, hasta los 38.861 mi­llo­nes; las ex­por­ta­ciones ca­ta­lanas al resto del mundo si­guieron al alza, hasta al­canzar los 65.142 mi­llones de eu­ros, un 1,9% más; pero el saldo po­si­tivo de las ventas a España (17.548 mi­llo­nes) sirve para tapar el dé­ficit con el resto del mundo (12.683 mi­llo­nes) (David Page). Vozpopuli: Colau pre­para una apo­teosis se­ce­sio­nista en las fiestas de la Mercè (Jose Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Pedro Sánchez: se acabó la 'supuesta equi­dis­tan­cia' del PSOE sobre Cataluña: brinda su total apoyo legal a Rajoy pero le pide que "lidere" ya la res­puesta po­lí­tica a partir del día 2 de oc­tubre (Gabriel Sanz). 

El Confidencial: Montoro des­co­necta hoy a Junqueras de sus fun­cio­na­rios pese a la pe­ti­ción de cau­te­lares (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: Colau pierde a in­te­lec­tuales y ve ale­jarse su salto a Madrid por cor­tejar el re­fe­réndum (Iván Gil). Otro ti­tu­lar: El PSOE, for­zado a rec­ti­ficar sobre la re­forma del Tribunal Constitucional: el em­brollo po­lí­tico con­siste en que la ma­yoría ab­so­luta del ac­tual Congreso está en contra de esa re­forma y, de he­cho, de­bería ha­berla eli­mi­nado (Fernando Garea). El Español: El Gobierno de­bate si ac­tivar el 155 el viernes o parar po­li­cial­mente el 1-O: Rajoy tiene cinco días para de­cidir si pone en marcha la sus­pen­sión par­cial y se­lec­tiva de la au­to­nomía (Daniel Basteiro). Otro ti­tu­lar: El PSOE: ‘El choque de trenes en Cataluña es ya irre­ver­si­ble'. Otro ti­tu­lar: Juan Pablo Lázaro, pre­si­dente de los em­pre­sa­rios ma­dri­leños: ‘La in­de­pen­dencia sería mala para España y ne­fasta para Cataluña’ (Arturo Criado y Miguel Ángel Uriondo). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El Periódico: Los te­rro­ristas no iban a sui­ci­darse y pla­neaban va­rios días de aten­tados en Barcelona (Antonio Baquero, Guillem Sànchez y Ángeles Vázquez). Okdiario: Guerra po­li­cial en Cataluña (I): Los Mossos des­mon­taron una red de con­fi­dentes de la Policía en cé­lulas yiha­distas (Manuel Cerdán). La Vanguardia: El equipo de Colau li­quida el hotel del Palau de la Música: la rec­ti­fi­ca­ción se anu­lará y la finca será un equi­pa­miento. El Nuevo Lunes: Abogados del Estado contra el Estado: 250 altos fun­cio­na­rios tra­bajan para em­presas del Ibex y grandes bu­fetes apro­ve­chando la falta de re­gu­la­ción de sus ex­ce­den­cias (Nuria Díaz). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
El Economista: La eco­nomía se fre­nará hasta fi­nales de año por Cataluña: el Govern re­cu­rrirá al Supremo para in­tentar sus­pender la in­ter­ven­ción de gas­tos. Otro ti­tu­lar: La cons­truc­ción dobla su ritmo de con­tra­ta­ción: 61.336 em­pleos; por pri­mera vez más tem­po­rales que in­de­fi­nidos (J. Mesones). Otro ti­tu­lar: Cuando falla la su­ce­sión en la em­presa fa­mi­liar: la falta de pro­to­colos de su­ce­sión y la se­pa­ra­ción de pro­piedad y ges­tión afectan a com­pañías como García Carrión, Globalia, Freixenet o Eulen (J. Romera y África Semprún). Otro ti­tu­lar: Castellanos y Riberas se alían con Cabify para desafiar al taxi: los em­pre­sa­rios des­em­barcan en Yirmi UC (África Semprún y J. Mesones). La Vanguardia: Una quinta parte de la eco­nomía de España sigue su­mer­gida: entre los países desa­rro­lla­dos, sólo Grecia e Italia tienen una tasa más alta. 

El Mundo: España es el país con más multas por in­cum­plir normas de la UE. Cinco Días: Entrevista a Miguel Borra, pre­si­dente del sin­di­cato CSIF: ‘Los Presupuestos se com­plican si no hay un pato con los fun­cio­na­rios’. El Confidencial: Consejo de alta ten­sión en Prisa: los Polanco y Amber se niegan a vender Santillana (Agustín Marco). Europa Press y otros: Las eléc­tricas acusan a Energía de ahu­yentar a los in­ver­sores y apelan a la res­pon­sa­bi­lidad del Gobierno. Expansión: Las eléc­tricas eu­ro­peas, listas para las fu­sio­nes: Iberdrola, Gas Natural, Endesa y sus ac­cio­nistas se pre­paran para la con­cen­tra­ción. Otro ti­tu­lar: ACS y otras 119 em­presas eu­ro­peas piden una transición pos­t-­Brexit de tres años (Amparo Polo).

Capital Madrid: El bo­yante ne­gocio del al­quiler de vi­vienda atrae a las grandes em­pre­sas: Testa y Acciona crean un gi­gante in­mo­bi­liario con 9.000 vi­viendas que saldrá a Bolsa, y Morgan Stanley re­gresa al la­drillo de la mano de Gestilar, la em­presa de la fa­milia García-Valcárcel (Julián González). Otro ti­tu­lar: El sector textil en­ca­rrila un final de año dulce para su cre­ci­miento: la ma­yoría de em­presas con­fían que su fac­tu­ra­ción siga al alza hasta acabar 2017, mien­tras las más in­ter­na­cio­na­les, como Inditex, pueden verse pe­na­li­zadas por el efecto di­visa (Héctor C. Llamas). Cinco Días: La pre­sión de los ho­te­leros eu­ro­peos em­pieza a frenar el poder de Booking: el portal copa el 57% e las re­servas on­line en España; Francia, Alemania, Italia, Suecia y Austria sus­penden cláu­sulas abu­si­vas. Otro ti­tu­lar: La crisis de La Naval se en­reda en el juz­gado antes del con­curso (Javier Vadillo). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Ordóñez, Aríztegui, Segura y Restoy, pen­dientes ahora del Tribunal Supremo: la CIC re­curre su exo­ne­ra­ción y la de otras seis per­sonas impu­tadas por la sa­lida a Bolsa de Bankia (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Mutua Madrileña ace­lera en se­guros de moto: ex­tiende su oferta de me­jorar cual­quier precio que ofrezca la com­pe­tencia (Alfred Greens). Vozpopuli. BBVA con­trata a PwC para vender su in­mo­bi­liaria Anida (Jorge Zuloaga). 

Bolsamanía: BBVA su­pera por pri­mera vez el mi­llón de ventas di­gi­tales en un mes. El País: España es el país que pierde más en el res­cate ban­ca­rio. Cinco Días: Abanca y Targobank, en la puja por Deutsche Bank en España. El Economista: Aviva pre­para su sa­lida de España con la venta de Pelayo Vida: Santalucía, fa­vo­rito para ha­cerse con el 50% (F. Tadeo). Otro ti­tu­lar: La ges­tión ac­tiva vuelve a la carga: capta lo mismo que los ETF este año (Ana Palomares). 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘No se en­tiende el apoyo del PSC a Colau en Barcelona’. Albert Rivera en el mismo dia­rio: ‘Los hé­roes de Cataluña’. Otro edi­to­rial: ‘España debe cum­plir las leyes eu­ro­peas’. Otro edi­to­rial: ‘Comisiones por con­trato en el caso Lezo’. Editorial en ABC: ‘Éxodo em­pre­sa­rial en Cataluña’. Otro edi­to­rial: ‘Los ale­manes no quieren grandes cam­bios’. 

Editorial en La Razón: ‘La in­de­pen­dencia del 3%‘. Otro edi­to­rial: ‘Contra el re­fe­rén­dum, pero contra el PP’. José María Marco en el mismo dia­rio: ‘La na­ción ca­ta­la­na’. Pilar Ferrer en el mismo dia­rio: ‘El vi­sio­nario ‘procés-ado’. Editorial en El Español: ‘Cuanto antes se acabe con el re­fe­rén­dum, me­jor’. Miguel Alba en Vozpopuli: ‘La Iglesia tam­bién pre­para su 155’. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘La maza de Maza: pros y con­tras’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘¿De verdad le in­teresa a Junqueras go­bernar con el par­tido de Colau? El líder de ERC pre­fiere go­bernar con el PDeCAT que con Colau…, si el par­tido de Artur Mas no se hun­de’. 

Editorial en El País: ‘Nueva fi­nan­cia­ción: el mo­delo au­to­nó­mico re­quiere una mayor co­rres­pon­sa­bi­lidad fis­cal‘. Berna González Harbour en el mismo dia­rio: 'Mírame a los ojos, Puigdemont, te debes a mí: la fór­mula que pro­pone el pre­si­dent tam­bién sirve para exi­girle frenar el re­fe­rén­dum'. Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘La re­su­rrec­ción de Franco: dicen que hay que es­perar al 2-O; ¿nadie des­per­tará an­tes, sea dentro del Gobierno o sea del PP? ¿No des­per­tará C's y PSOE? ¿No des­per­tará la so­ciedad civil es­paño­la?’. Jordi Gracia en el mismo dia­rio: ‘El lado sal­vaje del 1-O. José A. Sorolla en El Periódico: 'La lucha fi­nal: nadie sabe con cer­teza qué va a pa­sar, solo sa­bemos una cosa, que todos vamos a perder y que el pro­blema no se va a so­lu­cionar a corto pla­zo'. Jordi Évole en el mismo dia­rio: 'Degenerando. ¿Es le­gí­timo ser crí­tico con la reac­ción del Estado y con la misma le­gi­ti­midad estar en desacuerdo con la con­vo­ca­toria de este re­fe­rén­du­m?'. 

Editorial en La Vanguardia: ‘El coche eléc­trico va en se­rio’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Frente Único Antijaponés: un sector del PSOE quiere apri­sionar a Sánchez en el apoyo tác­tico al PP, para as­fi­xiar­le'. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: 'Respeto. Sostiene el fiscal ge­neral que miles de ca­ta­lanes están ab­du­ci­dos. Rodríguez de la Borbolla, ex­pre­si­dente an­da­luz, ti­tula: “La Catalunya epi­lép­tica” (que se es­cude en el maestro Gaziel hace más hi­riente si cabe el ad­je­ti­vo). José Borrell es más be­né­volo: los ca­ta­lanes son víc­timas “de una lluvia fina de men­tiras y des­in­for­ma­ción”. Paráfrasis con sig­ni­fi­cado pre­ciso: los ca­ta­lanes no saben dis­cernir la ver­dad'. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Los re­fe­rén­dums los carga el diablo en todas las la­ti­tu­des: el de Kurdistán iraquí se ins­piera en el que pre­tenden los in­de­pen­den­tistas de Cataluña’. 

Manel Manchón en Economía Digital: 'La te­la­raña del in­de­pen­den­tismo que se cierne sobre Rajoy. Rajoy dis­pone de los me­dios ne­ce­sa­rios para frenar el re­fe­réndum del 1-O, pero la te­la­raña del in­de­pen­den­tismo le puede atrapar en una ope­ra­ción re­vo­lu­cio­na­ria'. Carlos Carnicero en el mismo me­dio: 'Moncloa ma­neja bien la ley, pero los in­de­pen­den­tistas tienen el re­lato. El Gobierno tiene res­puestas le­ga­les, pero los in­de­pen­den­tistas se aga­rran a sus mi­tos, a su re­lato, y es di­fícil com­ba­tir­los'. Editorial en Libertad Digital: ‘Golpe se­pa­ra­tista: en juego, la li­bertad de to­dos'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: ‘Rajoy, ca­mino de los co­rra­les: cuando un po­lí­tico ayuno de mo­ral, co­barde como sólo puede serlo un po­lí­tico, es in­capaz de hacer frente al con­flicto que él mismo ha creado, lo que hace nor­mal­mente es huir‘. ‘. Luis Herrero en el mismo me­dio: ‘'¿Victoria o fra­caso? Llevan cuatro dé­cadas pla­ni­fi­cando el asalto a la República ca­ta­la­na‘. 

Enric Sopena en El Plural: ‘Ni Cataluña es Cuba, ni Puigdemont es Cambó: la he­rida que han pro­vo­cado los in­de­pen­den­tistas ca­ta­lanes será muy di­fícil de ci­ca­tri­zar'. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'El 'lado os­curo' de Sánchez con Colau'. Editorial en Expansión: ‘El Presupuesto que ne­ce­sita España’. Sara H. Asenador en el mismo dia­rio: 'España des­per­dicia un 34% de su ta­lento. Nuestro país fi­gura entre los que peor ma­neja su ca­pital hu­mano de toda Europa. El des­em­pleo, la falta de puestos para per­files cua­li­fi­cados y el es­caso apego de los jó­venes a la Formación Profesional son al­gunas de las prin­ci­pales cau­sas'. Editorial en Cinco Días: ‘Una ba­talla en la que los ho­te­leros deben ba­tirse por un te­rreno que tam­bién es su­yo‘. Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘La ex­po­si­ción de la banca a la crisis po­lí­tica en Cataluña’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2437 

domingo, 17 de septiembre de 2017

Podemos recuerda que es el PP quien lleva "mintiendo 20 años a los vecinos" sobre el soterramiento del AVE Murcia

MURCIA.- El secretario general de Podemos Región de Murcia, Óscar  Urralburu, ha condenado los actos violentos ocurridos estos días "que nada tienen que ver con la Plataforma Pro Soterramiento y sus pacíficas y legítimas reivindicaciones".

Urralburu ha pedido al Partido Popular que no use "los actos violentos de un grupo muy reducido de personas" para atacar a Podemos o a la Plataforma Pro-Soterramiento. Al PP "se le ve el plumero, después de décadas mintiendo y robando ahora intentan desviar el foco de atención sobre un problema que han generado ellos y sobre el que no tienen ninguna respuesta".
El secretario general de Podemos Región de Murcia ha afirmado que los vecinos y vecinas del pro soterramiento "llevan treinta años de lucha, cada martes concentrados en el paso a nivel de Santiago el Mayor y nunca hemos podido ver a miembros del Partido Popular apoyar sus reivindicaciones. Es más, se les ha maltratado, se les ha ninguneado e ignorado todos estos años".
Además, Óscar Urralburu ha recordado al gobierno regional que en la ciudad "no hay murcianos de primera y de segunda. Y que no todo vale para intentar cortar una cinta justo antes de las elecciones y mucho menos partir la ciudad en dos. Podemos, como la plataforma, quiere una ciudad unida. El PP con tal de incluir la llegada del AVE en su propaganda electoral es capaz de pasar por encima de quien sea. Aunque sean vecinos y vecinas que están luchando por sus derechos y una vida digna".

C's emplaza al PP a nombrar un interlocutor válido para buscar una solución satisfactoria al muro-pantalla del AVE

MURCIA.- Ciudadanos requiere al PP un interlocutor válido para buscar una solución al problema a los muros-pantalla del AVE, como ya se hizo con el puente de Senda de Los Garres.

“Es necesario y urgente que el PP regional y local designe un interlocutor válido para que podamos buscar una solución que satisfaga todas las reclamaciones y ponga fin a la incertidumbre”, ha apuntado el portavoz de la formación naranja en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez.
“Si tenemos claro el objetivo y coincidimos en él, llegar a un acuerdo no será difícil si hay voluntad política, como ya demostramos”, ha reiterado, “con la eliminación del puente de la Senda de Los Garres”.
“Hasta el momento”, ha continuado Gómez, “ni José Ballesta ni el consejero de Fomento, Pedro Rivera, se han atrevido a venir a las vías y hablar con los afectados de las obras interminables que ellos están manteniendo”.
En su opinión, “el Gobierno del PP de esta segunda etapa es un gobierno inerte e inmovilista al más puro estilo Rajoy, algo que está perjudicando enormemente a los todos los murcianos”.
“Ni el dirigente local ni el consejero, ni el propio ministro de Fomento, Íñigo de la Serna - ha señalado el portavoz naranja- tienen legitimidad para garantizar nada, de ahí que la gente no se crea nada más que las acciones que ve”.
Dado el grado de crispación y hartazgo de los vecinos, por los reiterados incumplimientos o las obras  extraordinarias que aparecen de la nada, “desde Ciudadanos vemos más necesario que nunca que intentemos llegar a un nuevo acuerdo que recoja aquellas demandas que cubran las expectativas de nuestros vecinos y ofrezca garantías de ejecución con la seguridad reclamada”, ha defendido.
“Espero que José Ballesta salga de su burbuja, dé la cara y se ponga al frente de las reivindicaciones de Murcia y de sus vecinos; y como máximo representante de todos los murcianos exija un cambio de postura de su partido en beneficio del interés común”, ha finalizado.

C's Cotillas denuncia que el PP vende como logro reducir la deuda municipal después de multiplicarla por cinco

LAS TORRES DE COTILLAS.- El grupo municipal de C's en el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas ha denunciado la política mezcla de “desinformación, confusión y datos incompletos” que ha exhibido el equipo de Gobierno del PP sobre la situación de la deuda del Consistorio. 

La portavoz naranja, Marian Fernández, considera “un burdo intento de engaño a los torreños el hecho de que el PP venda como una gran logro eliminar la deuda municipal después de que ellos mismos la multiplicaran por cinco en apenas dos legislaturas, y se vieran obligados a llevar a cabo un durísimo plan de ajuste tutelado por el Ministerio de Hacienda que ha supuesto a los vecinos recortes en servicios y una presión fiscal brutal”.
Fernández, que basa sus datos en los de la propia Agencia Tributaria y el Ministerio, explica que en 2008 la deuda era de 2,5 millones de euros y en apenas una legislatura llegó a los 11,6 millones de 2012, cuando se puso en marcha el plan de ajuste.
“Se felicitan, pero en realidad el mérito es de los torreños, a los que el PP pretenderá volver a engañar en los próximos presupuestos”, señala la portavoz, en referencia a las declaraciones del equipo de Gobierno, que asegura que podría gastar hasta 17 millones de euros con cargo de nuevo a la deuda: “Gastarán y gastarán en obras vistosas, como hicieron con el Ayuntamiento, en vez de reducir impuestos, bajar tasas como las de la piscina municipal o mejorar los servicios, sobre todo el de limpieza y recogida de basuras, o arreglar los colegios, sobre todo el Vistalegre. Cortarán las cintas para recoger los votos, y la realidad es que al día siguiente de las elecciones, dejarán de nuevo el pueblo endeudado”, lamenta Fernández.

El alumnado sordo de la FP Básica no dispondrá de profesorado habilitado en Lengua de Signos

MURCIA.- La medida de la Consejería de dotar de intérpretes y no de profesorado especialista en Lengua de Signos la nueva FP Básica destinada a alumnado sordo rompe con los principios asentados en el programa ABC y supone una discriminación del alumnado sordo de FP respecto del de la Secundaria y el Bachillerato.

La Consejería de Educación parece no considerar igual a todo el alumnado sordo del IES "Infante D. Juan Manuel". Los que estudian ESO y Bachillerato disfrutan en el programa ABC de profesorado especializado en discapacidad auditiva y Lengua de Signos española. Reciben las clases directamente en su lengua natural y pueden plantear sus dudas directamente a su profesor. 
Por el contrario, los nuevos alumnos sordos de Formación Profesional Básica no van a tener esa suerte. La Consejería ha decidido que no merecen un profesor que además de la correspondiente especialidad en FP esté habilitado en esta Lengua reconocida por el Estado (BOE, 23 de octubre de 2007) para explicar los secretos de la ofimática y el montaje de ordenadores, sino solo un profesor ordinario acompañado de un intérprete de Lengua de Signos.
La opción discriminatoria resulta el doble de cara, porque son dos sueldos, pero la Consejería parece no escatimar esfuerzos económicos con tal de evitar que profesores habilitados en lengua de signos por la propia Administración Educativa, sobradamente cualificados, sean los que se ocupen de los alumnos sordos.
En su lugar, un profesor de formación profesional con nula experiencia en sordera, estará condenado a no poder comunicarse con sus propios alumnos, a no entender ni sus emociones, ni sus preocupaciones o dificultades, es muy posible que para cuando este profesor logre comprender las necesidades de los alumnos con discapacidad auditiva, la mayoría ya hayan abandonado, como sucede en muchos institutos que escolarizan alumnos sordos en la FP Ordinaria.
Para CCOO Enseñanza resulta incomprensible esta decisión. Es lamentable que la Consejería de Educación tenga en tan baja estima la Formación Profesional que ni se moleste en realizar proyectos de calidad o cuando pone en marcha una oferta novedosa la desfigure y mutile como en este caso.
Los intérpretes de Lengua de Signos, por otra parte, ni siquiera están incorporados todavía a los centros tal como denunció el sindicato la semana pasada.
La mayoría de los intérpretes, aunque afortunadamente ya han pasado a formar parte del servicio público de empleo, tendrá contratos precarios, a tiempo parcial, con el horario lectivo justo. 
En estas condiciones las familias se preguntan quién va a atender a los padres sordos que necesiten hablar con el profesor de sus hijos, quién va a acompañar a los alumnos a las visitas a empresas o cualquier actividad que se realice en horario no lectivo, cómo va a defender la cualificación profesional de sus alumnos en prácticas un profesor que no conoce la Lengua de comunicación con ellos, en definitiva, por qué sus hijos no tienen los mismos derechos que los alumnos sordos del Programa ABC en ESO y Bachillerato que con tanto éxito se imparte en el IES "Infante D. Juan Manuel".
CCOO Enseñanza espera y reclama que la Consejería reconsidere sus decisiones y contrate -aún está a tiempo de hacerlo- profesorado habilitado en Lengua de Signos para impartir los módulos comunes y específicos de la formación profesional de los alumnos sordos del IES "Infante D. Juan Manuel".
CCOO Enseñanza considera que ésta resultaría la decisión más lógica y razonable frente a la pretensión de no facilitar, aún dentro de un mismo centro educativo, los mismos recursos específicos a todo el alumnado sordo de los distintos tipos de enseñanza.
CCOO Enseñanza pide a la Consejería que valore, después de los diez años de recorrido con los que cuenta el Programa ABC y en los que ha obtenido un reconocimiento internacional y unos resultados objetivos óptimos para el alumnado sordo y sus familias, los principios en los que se basa el éxito de este programa.

El PPRM expresa su absoluta condena por los actos violentos provocados por radicales de izquierda en Murcia

MURCIA.- El portavoz regional del Partido Popular, Víctor Martinez, ha expresado hoy el absoluto rechazo y la más firme condena por los actos violentos que grupos de radicales vinculados a la izquierda extremista están provocando en Murcia los últimos días como consecuencia de las manifestaciones promovidas por la plataforma Pro-soterramiento.

Victor Martínez considera que determinados partidos políticos como Podemos que "tanto le gusta ganar la calle, no le importa el soterramiento, es un medio para conseguir un fin el de hacer daño político al Partido Popular". 
Y ha añadido que la responsabilidad de los partidos en estos momentos de "tensión social" es "dar ejemplo y tratar encontrar por los cauces del diálogo y el entendimiento las vías de solución".
El portavoz autonómico popular reconoce el "legítimo derecho a utilizar las manifestaciones para expresar el descontento de los ciudadanos, así lo plasma nuestra Constitución" y añade que "lo que es reprobable es quemar excavadoras, poner cemento en las vías o atacar violentamente a policías por parte de quienes instrumentalizan las protestas para generar más conflicto en la calle".
Víctor Martínez ha hecho un llamamiento "a la calma, a la tranquilidad y a recuperar la normalidad social que debe prevalecer en un Estado de Derecho".

Un grupo de ocho jóvenes pertenecientes a grupos de ideología radical de izquierdas protagonizaron ayer, en torno a las 23.00 horas, un violento suceso contra dos jóvenes, de 22 y 19 años, y dos policías, poco después de terminar la marcha en contra del AVE en la que se encontraban y que ayer se celebró en la plaza de Santo Domingo.
Estos jóvenes estaban integrados en la marcha de la protesta, a pesar de los comunicados de la Plataforma Pro Soterramiento en los que pedían que las manifestaciones fueran pacíficas.
Tras finalizar la concentración prevista para anoche contra la construcción del muro del AVE y la llevada de la Alta Velocidad sin soterrar a Murcia, este grupo se desplazó en dirección hacia Santiago el Mayor con la intención de cortar las vías del tren, según fueron gritando por las calles mientras avanzaban.
Durante su recorrido, y a la altura de la Pasarela Miguel Caballero, frente al Instituto de Educación Secundaria Licenciado Francisco Cascales, los ocho miembros de grupos ultra de izquierdas reconocieron a dos integrantes de una banda de ideología contraria y la emprendieron a golpes contra ellos.
Según fuentes de la Policía Nacional, muy cerca del lugar había dos agentes del cuerpo que iban de paisano, que inmediatamente acudieron a mediar para acabar con la brutal paliza. Sin embargo, los ocho agresores no se amedrentaron ante la actuación policial y se lanzaron a golpear también a los policías.
Finalmente, uno de los agresores pudo ser detenido, mientras que los otros siete se dieron a la fuga. Además, en el transcurso de la pelea, los agentes resultaron heridos: uno sufre rotura en una muñeca y en el cúbito y el radio de ese mismo brazo, por las que ha tenido que ser intervenido en la mañana de este domingo y el otro presenta fisuras en las costillas a consecuencia de los fuertes golpes propinados por los ultras, pero ya ha sido dado de alta. Ambos fueron ingresados tras el incidente en el hospital Virgen de la Vega, en Murcia.
Los dos jóvenes de ideología radical de derechas contra los que emprendieron la paliza fueron asistidos también por las lesiones que presentaban, aunque estas no han trascendido. Además, esta mañana ambos han presentado una denuncia por los hechos ocurridos.
La Policía Nacional se encuentra investigando los hechos para identificar al resto de miembros del grupo y se espera que haya más detenciones en las próximas horas, como la de un menor identificado y detenido esta tarde y devuelto a sus padres por decisión de la Fiscalía de Menores.
Los vecinos, por otra parte, se han vuelto a concentrar este domingo en el paso a nivel de Santiago el Mayor, esta vez de forma espontánea ya que la Plataforma Pro Soterramiento no había convocado ninguna concentración, tras anunciar un parón en sus reivindicaciones y una asamblea para mañana en el IES Mariano Baquero.
Tras más de dos horas de manifestación, los vecinos han comenzado a dispersarse y la Policía finalmente ha restablecido el tráfico a su paso por la vías en la calle Torre de Romo y Santiago el Mayor.
Los ciudadanos, que se convocaron a través de grupos de WhatsApp, repitieron sus consignas reclamando el soterramiento y pitaron al paso de los trenes. 
La Policía Nacional ya habían montado un dispositivo de prevención a media tarde, cortando el tráfico a la altura del paso a nivel. 
Al menos cuatro furgones y barreras de agentes antidisturbios se desplegaron por la zona para evitar el acceso de los vecinos a las vías.  

Finalmente, el portavoz de la plataforma Pro-soterramiento, Joaquín Contrerasexplica ahora que la Plataforma podría admitir la llegada del AVE en superficie «si no hay otro remedio, siempre que se trate de trenes híbridos, que evitarían las catenarias, y se mantengan los pasos a nivel pese a la instalación de las pantallas acústicas. Los trenes híbridos podrían circular en esas condiciones; no es la mejor solución, pero es algo», explica Contreras.
Mañana lunes trasladará las propuestas a los vecinos en la asamblea convocada, a las ocho de la tarde, en el IES Mariano Baquero.

Último adiós al rector emérito de la Basílica-Santuario de Caravaca, Pedro Ballester, enterrado hoy en Totana


CARAVACA DE LA CRUZ.-Cientos de personas acudieron a la Basílica Santuario de Caravaca de la Cruz para dar su último adiós al que durante 43 años fue el capellán, y que desde su jubilación ocupaba el título de rector emérito, Pedro Ballester Lorca, según crónica de La Opinión.

Desde finales de la década de los cincuenta no se velaba ni oficiaban ningunas exequias en la Basílica. La última ocasión fue en el funeral del padre claretiano, Manuel Santisteban, conocido cariñosamente como el Padre Goñi

Tras el velatorio que tuvo lugar en la Sala de Cabildos, por donde ya han pasado muchos fieles para dar sus muestras de cariño y respeto, el cuerpo sin vida de Ballester Lorca era trasladado a primera hora de la mañana delante del altar mayor.

Su féretro fue cubierto con la casulla con la que lo invistieron presbítero hace más de medio siglo, y las Santas Escrituras. Junto al féretro, se colocaron la bandera de la ciudad de Caravaca con un crespón negro, el estandarte de la Cofradía, las banderas de las Bandos Cristiano, Moro y Caballos del Vino y la Lanza del capitán de la Compañía de Armaos.

La ceremonia estuvo presidida por el obispo de la Diócesis de Cartagena  y concelebrada por diez sacerdotes entre los que se encontraban el vicario de zona, Jesús Aguilar y el prior de los Carmelitas en Caravaca, Pascual Gil.

El obispo Lorca Planes destacó del deán emérito que "ha sido un sacerdote que ha entregado su vida a la Santísima y Vera Cruz", explicando que "la Basílica era su casa y prácticamente él ha sido el que ha estado investigando, cuidando y mimando todo lo que es la devoción a la Vera Cruz". Sobre su faceta como historiador, el prelado manifestó que "ha entrado dentro de todos los hilos de la historia para favorecer un conocimiento mayor y mejor, tanto de la Vera Cruz como de Caravaca, así como la relación entre ambas realidades".

Por último, el obispo explicó: "Nos ha ayudado muchísimo a entender todo este misterio de la Cruz de Caravaca, ha sido un hombre estudioso, servicial y atento, que ha trabajado por el mayor conocimiento de esta historia sagrada".



Exhermanos mayores, la junta de Cofradía actual con su hermana mayor visiblemente afectada, Elisa María Giménez-Girón, la corporación municipal casi al completo con el alcalde de la ciudad, José Moreno. y miembros del gobierno regional como el diputado en la Asamblea, Víctor Martínez-Carrasco y el Director General, Sergio López, también estuvieron presentes en la ceremonia.

El alcalde de Caravaca, José Moreno, manifestó que era un día triste para Caravaca. "Despedimos a una persona que para Caravaca ha sido todo, fue quien durante muchos años custodio a nuestra Santísima Cruz y quien impulso de nuevo todos los rituales de la Vera Cruz, recuperando alguno de ellos que estaba prácticamente extinto". 

Para Moreno, Pedro Ballester "siempre estará en nuestro recuerdo, primero por el cariño que demostró a toda Caravaca, pero sobre todo por el cariño que demostró a los Caballos del Vino", matizando que "rescató muchos apuntes históricos sobre el festejo, que de otro modo se hubieran perdido". También destacó su labor como docente en el Instituto San Juan de la Cruz.

Tras la ceremonia fue despedido con una cariñosa ovación, portado a hombros entre sus hermanos sacerdotes, donde se encontraba el joven Saúl Sanchez que desde bien pequeño ayudó a Don Pedro en la Basílica. También lo portaron los dos sacristanes de la Basílica, Juan Carlos y Juan Esteban con quien tantas horas pasaron juntos. 

Sus restos mortales eran trasladados a Totana donde descansarán para siempre junto a su madre.



La alcaldesa de Cartagena da a luz a su segundo hijo

CARTAGENA.-La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, de 38 años, ha dado a luz hoy en el Hospital Santa Lucía, en torno a las 12.30 horas de la mañana, al que es ya su segundo hijo y que ha pesado 3,3 kilos.

Castejón ha alumbrado a un varón y ambos se encuentran en perfecto estado. 

Desde este momento, el primer teniente de alcalde, Juan Pedro Torralba, asume en funciones la Alcaldía hasta el día en que Castejón se incorpore de nuevo al trabajo.
La edil tiene previsto compartir con su marido el permiso de paternidad. Y estará de baja seis semanas,
el tiempo mínimo obligatorio por ley. Renunciará a las otras diez semanas, en favor de su marido..

De la Serna abronca a Sánchez-Solís / Ángel Montiel *

La noticia de que varios encapuchados habían pegado fuego a dos máquinas de las que se emplean en las obras el AVE puso en guardia, en la previa de su visita a Murcia, al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, quien se quiso poner en contacto con el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, sin conseguirlo. Tras varias llamadas sin respuesta, alguien acabó informándole: «El señor delegado está jugando al tenis».

En el encuentro personal entre ambos, ya en Murcia, De la Serna abroncó con severidad a Sánchez-Solís reprochándole el descuido en la vigilancia de las obras y en el mantenimiento del natural discurrir de los trenes a su paso por la zona de vías en que se producen las concentraciones de la Plataforma Prosoterramiento.

Sin duda, los reproches a viva voz del responsable de Fomento constituyeron un estímulo para que la delegación del Gobierno acentuara las actuaciones policiales de protección de la circulación ferroviaria ante las concentraciones ciudadanas. Este extremo de celo, que ya se manifestó en la misma tarde de la visita de De la Serna, provocó los primeros incidentes, que han tenido la consecuencia de elevar la exaltación del ambiente, aumentar la movilización, abrir el abanico de solidaridad fuera de las zonas afectadas por el trazado el Ave y animar el debate sobre el soterramiento en las redes sociales como nunca antes se había producido.

En definitiva, se ha creado una situación que está arruinando los propósitos políticos de los Gobiernos central y regional y que pone sordina al efecto propagandístico que pretendía la visita del ministro, con el enésimo anuncio de proyectos inmediatos de licitación para acometer las obras de soterramiento, un mensaje que en la Plataforma entienden que ha de ser visto para ser creído, dado su extenso historial de desengaños.

Se da la circunstancia de que De la Serna es uno de los ministros del ´clan de los sorayos´ (afines a Soraya Sáenz de Santamaría), que oponen su influencia a los que se encuadran en torno a Cospedal. El nombramiento de los delegados del Gobierno es competencia de la primera; por tanto, las quejas sobre Sánchez-Solís por su supuesta dejación inicial o por sus torpezas posteriores, pueden llegar con facilidad a la vicepresidenta, ya que De la Serna es hombre de su total confianza. Tal vez el delegado del Gobierno debiera dejar de jugar al tenis por una temporada, o bien proveerse del teléfono móvil en el pantaloncillo mientras lo hace.


(*) Columnista

http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2017/09/17/serna-abronca-sanchez-solis/860568.html 

La guerra familiar por el imperio del yogur helado colapsa el mercado


BARCELONA.- La historia del yogur helado en España la escriben dos franquicias: Llaollao y Smöoy. Ambas, gestadas en el seno de la familia Sirvent, se hicieron de oro tras su nacimiento al crecer sin freno hasta llegar a países como los Estados Unidos y Arabia Saudí. Ahora, las dos marcas compiten en un mercado colapsado por la estrategia que un día les reportó tanto éxito, también publica hoy Economía Digital.

La aventura arrancó en el núcleo de los hermanos Sirvent: Maria Elena, Almudena, Nuria, Javier y Yolanda, hijos de Encarna, artífice de la fortuna de la famosa familia murciana de tradición heladera.

La mayor de los cinco, Yolanda, decidió en 2009 desviarse del camino común para seguir el suyo. Lo inició lejos de su casa, en Denia (Alicante), junto a su marido Pedro Espinosa.
El proyecto no gustó al resto de hermanos, que seis meses más tarde fundaron Smöoy, marca que comercializa exactamente el mismo producto con una tipografía y establecimientos similares.

Así es la lucha

Desde su nacimiento, las dos franquicias optaron por una política de aperturas encadenadas pero sin pausa. Para hacerse una idea, cuando nació Smöoy, Llaollao ya había subido la persiana en medio centenar de establecimientos. 

Nueve años más tarde, Smöoy supera a Llaollao en España. La franquicia de los Martínez-Espinosa roza el centenar de locales, mientras que los otros cuatro hermanos Sirvent, capitaneados por Nuria --la administradora de ésta y otras firmas vinculadas-- llegan a los 150 puestos de frozen yogurt.

En la batalla internacional, el resultado es inverso. Llaollao, con ocho sociedades escindidas desde junio centradas en Asia, Europa y África, manda en veintiséis países. Por contra, Smöoy solo llega a una decena de países.

El empate llega en el descenso del volumen de ventas. Los últimos resultados de Llaollao disponibles en el registro mercantil (2015) afloran que la cifra de negocio se situó en algo más de cuatro millones de euros, un 20% inferior que en 2014 (5.400.324), encadenando así tres años consecutivos de descensos. Respecto a 2016 ni hay datos disponibles ni tampoco la compañía ha querido facilitarlos. 

Smöoy, articulada a través de Softy Cream SLU, sigue el mismo camino. En 2016 facturó 1.102.889 euros, un 21% menos que en el ejercicio precedente (1.399.680). La cifra supone también tres ejercicios seguidos de descensos en el volumen del negocio.

Rentables ante la nula competencia

A pesar de la coyuntura del mercado, ambas compañías siguen siendo rentables. Llaollao superó los 700.000 euros de beneficios en 2015, aunque ganó un 16% menos que el año anterior (877.877 euros).

Smöoy, por su parte, sí ha mejorado el resultado final del ejercicio tras registrar 298.000 euros en 2016, el 5,7% más respecto a los 281.000 de 2015.

Ante la comparativa, fuentes cercanas a Llaollao aseguran que es “difícil sacar conclusiones porque ambos modelos no consolidan económicamente del mismo modo y se diferencian en muchos otros aspectos”.

Con todo, los modelos han copado tanta cuota que han terminado desplazando al resto de competidores. Las marcas como Ö!MyGood o Yogen Frutz que un día se subieron al carro del yogur helado no han aguantado el pulso y han dejado un mercado monopolizado por la saga.

'Llaollao' espanta a sus franquiciados desde Murcia


BARCELONA.- El imperio de los Sirvent se derrite. Desde su expansión internacional, la startup del yogur helado creada por Pedro Espinosa sufre un goteo de salidas de sus franquiciados internacionales que declaran estar hartos de la gestión deficitaria del negocio hasta tal punto de romper relaciones con la familia y llegar a los tribunales, según Economía Digital.

El hartazgo se ha consumado en socios de siete de los veintiséis países en los que está instalado. Así, Rusia, Eslovaquia, Francia, Portugal, Chile, Italia y Bélgica han dado portazo “después de haber perdido mucho dinero”, asegura una de las fuentes cercanas.
Portugal fue de los primeros demandantes (2013) cuando los responsables de la firma dejaron de pagar el transporte de materia prima y empezaron a exigir un canon de almacenamiento.
Al país vecino le siguieron franquiciados de Asia. Algunos de ellos contaron a El Confidencial como los Sirvent imponían su criterio. Por ejemplo, una vez finalizado el acuerdo con su distribuidor logístico Havi, la familia optó por otra empresa cuatro veces más cara, Fullerton Logistics.
Algo que desde desde Murcia no se veía con malos ojos. Quizá, porque la administradora única de esta sociedad es Yolanda Martínez, dueña a su vez de la firma de yogur helado.
Sea como fuere, las disputas han llevado a la familia a mover ficha. La empresa desgajó en junio su patrimonio en ocho bloques para, hipotéticamente, salvaguardar los activos a tenor de las reclamaciones millonarias y los recursos pendientes de resolución.

España en parálisis

Si la experiencia internacional ha dejado un mal sabor de boca, la digestión en España tampoco ha sido buena. Franquiciados, trabajadores y formadores, manifiestan a este medio que el malestar es evidente ante el presunto incumplimiento de algunos aspectos del contrato.
Un problema al que se une el de las previsiones. Si desde su nacimiento la startup emergió de manera fugaz, lo cierto es que en los últimos años la empresa ha empezado a estancarse. Actualmente existen 99 locales de la marca, según el registro oficial de franquicias a datos de 2014.
Preguntados por la evolución hasta el momento y el cierre de locales en los últimos años, los responsables de la compañía se han negado a aportar ningún dato, al igual que tampoco han querido hacerlo sobre el resto de cuestiones planteadas en este reportaje.
Pero con los números basta para entender la situación. Los últimos depósitos disponibles en el registro mercantil referidos a 2015, afloran que la cifra de negocio se situó en 4.324.904 euros, un 20% inferior que en 2014 (5.400.324), encadenando así tres años consecutivos de descensos.
Más brusca fue la caída de las ventas, que lo hizo en un 65% tras pasar de ingresar 4.217.867 euros en 2014 a 1.441.074 en el ejercicio posterior. Asimismo, el beneficio neto de la compañía quedó en 733.879 euros, un 16% menos que el año anterior (877.877).

¿Un emprendedor de paja?

El nucleo de los Sirvent, una de las fortunas más importantes de Murcia, está compuesto por Yolanda Martínez Sirvent y Pedro Espinosa Párraga, padres de Pedro Espinosa Martínez, quien actualmente es la cabeza visible del proyecto.
Fuentes cercanas afirman que la responsabilidad de éste no va más allá y que, por tanto, el negocio verdaderamente está dirigido por sus dos progenitores.
Una afirmación que, de ser cierta, pondría en duda la figura de una de las promesas más importantes del panorama emprendedor que ha ganado premios como el Jaume I o el Startex.

El cardenal Omella cierra la tertulia no soberanista de Ràdio Estel


BARCELONA.- La iglesia catalana no está la margen ni quiere estarlo del debate polarizado en la sociedad catalana sobre el referéndum de autodeterminación. Las propias convicciones y las presiones políticas del bloque independentista le han llevado a una decisión que merma la pluralidad política. El cardenal y arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, ha decidido cerrar la tertulia política de Ràdio Estel, Ja era hora, que depende del arzobispado, y que ha conducido el periodista de largo recorrido Ricardo Aparicio. Este lunes ya no habrá programa, según Economía Digital.

El programa constaba de dos horas, con una tertulia que pretendía ejercer de contrapeso a otras tertulias del dial, con la idea de que los no soberanistas tuvieran más espacio que los independentistas, en una defensa de la pluralidad. Ràdio Estel, dirigida por otro histórico hombre de la radio, Enric Frigola, con doce emisoras en Cataluña y Andorra, tiene un gran potencial de crecimiento que se pretendía aprovechar. Pero la experiencia sólo ha durado diez días, desde la primera emisión del 4 de septiembre.

Las quejas las traslabada Frigola a Ricardo Aparicio desde el segundo día de emisión, al entender que las tertulias no estaban compensadas. Pero el responsable directo es la iglesia catalana, con el cardenal Omella a la cabeza.

Los nombres de los tertulianos aparecen en otros programas y tertulias, como el director de Economía Digital, Manel Manchón. Junto a Manchón, el primer día participaron la profesora de derecho y exdiputada del PP en el Parlament, Montserrat Nebrera y el exconseller de salut con el gobierno de Artur Mas, Boi Ruiz. Otros nombres que han participado en estos diez días son Jordi Juan, director de La Vanguardia digital, Gabriel Colomé, Antoni Fernández Teixidó, Antoni Bolaño, Arcadi Oliveres, Roger Montañola, Agustí Colomines, Joan Capdevila, Andreu Pujol, Josep Martí Blanch, Ricard Fernández Deu o Miquel Giménez.

Las quejas se iban reiterando, según fuentes del programa, con el argumento de que las tertulias “no estaban compensadas”, y que, “por lo menos hasta el 1 de octubre”, no se pusiera tanto el acento en la crítica al proceso soberanista y en contra del referéndum. El problema, por tanto, se centraba en que en las tertulias el defensor de las tesis soberanistas siempre estaba en minoría. En los programas en las emisoras públicas de la Generalitat el problema es exactamente el contrario, donde los que critican el proceso y cómo se ha realizado el proceso soberanista, están en franca minoría.

El nombre de la tertulia que conducía Ricardo Aparicio jugaba con esa idea: Ja és hora, con la voluntad de que plasmar una mayor pluralidad, o, como mínimo, de dar la voz con claridad a los que plantean argumentos que cuestionan la idoneidad y la fórmula con la que se ha llevado a cabo el proceso soberanista. Para la Iglesia catalana ha sido demasiado.

Se da la circunstancia, sin embargo, que el cardenal Omella recibió fuertes críticas del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, por el mensaje y el tono de su discurso en la misa en la Sagrada Familia con motivo del acto tras los atentados terroristas en Barcelona del 17 de agosto. Puigdemont le reprochó, como admitieron fuentes de Presidencia, que no hubiera utilizado el catalán en su alocución. Le hiciera caso o no, lo cierto es que no ha querido que siga la tertulia de Ricardo Aparicio.

El programa, que contaba con esa tertulia, es el fruto de una iniciativa empresarial del propio Aparicio, junto a Boi Ruiz y Antoni Fernández Teixidó, que acordaron con Ràdio Estel para potenciar la emisora, con el ánimo principal de aportar una mayor pluralidad y dar voz a los críticos con la forma como se impulsa el proyecto independentista, que tiene como único objetivo en estos momentos tratar de sacar adelante el referéndum del 1 de octubre.

"Las tesis de Soraya sobre Cataluña ganaron", dice García-Margallo


MADRID.- José Manuel García-Margallo (Madrid, 1944) está de gira estos días. Acaba de presentar su libro Por una convivencia democrática (Deusto), en el que analiza los problemas de España y defiende una reforma de la Constitución. El libro no sólo incluye como anexo la reforma que el exministro de Exteriores llegó a proponer a Mariano Rajoy, sino que también indaga en las causas y consecuencias de la crisis independentista abierta en Cataluña. Margallo enmarca estos hechos en la ola populista que vive Europa. "Independentismo es populismo", asegura.

El exministro recibe a EL ESPAÑOL en su despacho del Congreso después de una semana larga de conflicto institucional entre el Estado y la Generalitat. Dice que apoya al Gobierno y que confía en que no haya referéndum el 1 de octubre. Asegura que, si lo hay, Carles Puigdemont declarará la independencia al día siguiente. El ex jefe de la diplomacia defiende su implicación y opiniones sobre Cataluña durante su etapa en el Gobierno. Admite que al entorno de la vicepresidenta, a la que nunca nombra, no le gustaba demasiado.

Usted dice que lo que está ocurriendo en Cataluña es un golpe de Estado perpetrado desde instituciones legítimas como el Parlament o la Generalitat. ¿Hay algún precedente?
Tiene el precedente en Cataluña de 1934, en el que también el quebrantamiento del orden lo hace el presidente Lluís Companys. Es el único precedente, y es la primera diferencia con los golpes de Estado digamos modernos. La segunda diferencia es que el golpe de Estado tradicional, al menos en términos de frecuencia y estadística, lo que hace es cargarse las reglas de funcionamiento y organización de un Estado, pero en Cataluña lo que se pretende es cargarse el Estado. Y la tercera característica, derivada de que sean las propias instituciones les que den el golpe, es que las instituciones teóricamente deben representar a la totalidad y no solo a una parte del pueblo de Cataluña.

¿Ha actuado demasiado tarde el Estado?
La primera resolución formal fue la declaración del 23 de enero del 2013 del Parlament, que declara a Cataluña como sujeto soberano. Yo creo que a partir de 2013 ya es la crónica de una muerte anunciada. El proceso ha vivido dos fases desde entonces y ahora entramos en una tercera. Hay una primera etapa de bloqueo, de enroque en términos ajedrecísticos. No hay diálogo posible entre el Gobierno de la nación y la Generalitat, porque la Generalitat solo quiere hablar de independencia, cosa que el Gobierno de la nación no puede permitir. Después se produce la ruptura, que se vivió en los debates de las leyes de referéndum y transitoriedad en el Parlament. Y ahora entramos en una tercera fase que puede ser de enfrentamiento. Esperemos que haya una cuarta fase en que las aguas vuelvan a su cauce y se restablezca el diálogo institucional.

¿Este enfrentamiento puede derivar en algún conflicto violento?
Estamos en conflicto, lo que no hay es violencia callejera. Existe un conflicto desde el momento que hay actos continuos de desobediencia. Estamos en un proceso de sedición. Si la pregunta es si este conflicto puede ser violento, que haya guantazos o que haya heridos, yo espero que no. Espero que las partes controlen todo esto. 

¿Ve usted a Puigdemont declarando la independencia de Cataluña?
Sí.

¿Desde un balcón como en el 34 o por Twitter?
Lo que quieren es New York Times y BBC. Será el balcón, será una manifestación de gente en la calle, serán escraches, será ocupación de espacios públicos tipo Maidan (Ucrania).... Pero si hay urnas el día 1 de octubre, esto es lo que pasará el día 2. Si no hay urnas, puede pasar otra cosa. Pero esto sí que son especulaciones.

¿Qué le parece la respuesta que está dando el Gobierno?
La obligación patriótica es ponerse detrás del Gobierno, que tiene que ir eligiendo en cada momento. Hay un arsenal a su disposición. Está el artículo 116, excepción y sitio; está el artículo 155 que es tan constitucional como cualquier otro; la ley de Seguridad Nacional, recursos al Tribunal Constitucional y la Fiscalía. La respuesta es "haga usted lo que tenga que hacer". 

En su libro propone algunas soluciones, entre ellas la reforma constitucional, una nueva financiación autonómica y una ley de lenguas. ¿Hay margen o hemos iniciado un camino sin retorno hacia la ruptura?
Desde luego es más tarde que cuando propuse estas reformas hace cuatro años, pero es mucho antes de lo que puede ser el año que viene. Es decir, aquí el tiempo no va a arreglar nada, sólo va a empeorar las cosas. Yo creo que pase lo que pase el día 1 de octubre, que yo espero y deseo que no haya urnas, habrá un día 2 de octubre, un día 3 y un día 4 y tendremos incidentes continuos. Mientras siga subsistiendo esta falta de empatía entre la Generalitat y el Gobierno de la nación habrá incidentes permanentes.
Lo que hay que hacer de una vez es intentar encajar a Cataluña en el resto de España. Y eso es el gran problema catalán tradicional. Ortega hablaba de conllevar, Cambó hablaba de encauzar. Y eso pasa por un cuadro normativo nuevo, una reforma constitucional nueva y su vez una reforma de todas las instituciones que habría que hacer con o sin Cataluña. Tenemos que plantear el debate en otros términos, con límites materiales y con límites de actitud. Un límite material es que no se puede discutir y no se va a discutir de los preceptos que marcan la identidad constitucional: la unidad, la integridad, la igualdad y la solidaridad. Eso no se puede tocar.

¿Se puede negociar con Puigdemont y Junqueras?
Es obvio que no se puede discutir con un grupo faccioso como es el Gobierno de la Generalitat en tanto en cuanto no abandone su amenaza de secesión. Uno no discute con un presidente de la comunidad de vecinos que quiere prender fuego al edificio. Ellos tienen que aceptar que esto no es un hotel que uno se va cuando le da la gana. España es una cosa más seria y 500 años hay que tomárselos con un poquito de formalidad.
Hay muchas cosas que pueden mejorarse a nivel general y en la situación de Cataluña en particular. Mientras exista un caldo latente de desafección, el independentismo seguirá de una manera o de otra. Hay que conseguir que el independentismo esté en el 25%, que es su cota natural, y para eso hay que hacer una oferta a la sociedad catalana que no es independentista. 

¿Qué opinaba Rajoy de todo esto?
Es obvio que hemos tenido posturas discrepantes, porque el presidente se ha inclinado por las posturas del entorno diferente al que yo representaba. No hemos coincidido, por lo menos hasta ahora, en la necesidad de una reforma constitucional y en la reforma del sistema financiación. Y probablemente este otro entorno no veía qué pintaba yo en el tema catalán. Pero, claro, es que si eres ministro del Gobierno, te enfrentas el problema más grave que tiene España y estás ocupando la cartera de Exteriores sabiendo que el partido se juega fuera y, simplemente, no tienes nada que decir... Pues para eso me quedo navegando a vela o me dedico a leer las últimas creaciones literarias francesas. Yo no era el director general de Correos.

Se puede decir entonces que ganó el entorno de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.
De momento, sí. Pero parece que algunas de mis tesis empiezan a abrirse camino. Ya se habla de financiación autonómica, se habla de reforma constitucional y se habló de una operación diálogo… Es verdad que de un perímetro ligeramente indefinido.

A usted, y perdone la expresión, le han llegado a calificar en alguna ocasión como "tonto útil del independentismo" por su participación e implicación en la cuestión catalana. ¿Qué responde a esos comentarios?
Me parece una perfecta idiotez. No haber comparecido en Cataluña y dejarles el terreno libre y permitir que expandiesen un mensaje sin contraposición me parece un disparate. Me parece que intervenir para desmentir algunas cosas y decir que la Unión Europea contradice esto o lo otro es bastante útil. Y también sería bastante útil que los que dicen eso publiquen algún libro y expliquen cómo ven el problema y cuál es la solución.

Vayamos a los orígenes. ¿Cree usted que la sentencia del TC contra el Estatut es el verdadero origen del conflicto?
En un conflicto como éste, lo importante no es lo que yo crea sino lo que crea esa parte, en este caso Cataluña. En el libro cito las declaraciones de (Jordi) Pujol en las que dice que ese (la sentencia) es el momento en el que se da el paso a la independencia. Hay también matizaciones de Roca, que yo sepa no es independentista, pero sí habla de un cierto punto de inflexión. Eso es así. Y no es nada extraño. En 1934, el enfrentamiento entre la República y la Generalitat se desencadena después de una sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales sobre la ley de Cultivo. En los dos casos lo que ocurre es que se convierte una cuestión jurídica en una cuestión política. ¿Está justificado o no? A mi juicio, no.
El recurso del PP al Estatut impugnaba 114 artículos y el Tribunal Constitucional sólo declaró inconstitucionales 14. En el resto daba la razón a la Generalitat. No es una sentencia que resulte excesivamente desequilibrada. En segundo lugar, los 14 artículos que se declaran inconstitucionales se referían en su mayor parte a la organización de la Justicia.

¿Qué otro momento identifica en este conflicto?
El segundo punto de inflexión, en mi opinión ya formal, es en la visita de Mas a Rajoy pidiéndole un pacto fiscal. Cuando se le explica que el pacto fiscal no es posible, que no hay amparo constitucional y que eso abriría un proceso de emulación por el resto de las comunidades autónomas es cuando él anuncia que inicia el proceso independentista. Entonces vienen las resoluciones del parlamento, la consulta, la otra resolución del parlamento, las elecciones y todo el plan se pone en marcha sin posibilidad de que haya marcha atrás.

¿Qué parte de responsabilidad histórica tiene en el Estado en lo que está sucediendo? 
Desde 1980, todos los gobiernos que se han sucedido en Cataluña han seguido la política de construcción nacional que impulsó Jordi Pujol. Esta política se traduce en un adoctrinamiento a los catalanes a través de la enseñanza y los medios de comunicación. En la escuela se empezó a enseñar el odio a España y la idea de que una Cataluña independiente sería una especie de Arcadia feliz. Esto no tiene una respuesta adecuada por parte del Estado y, en mi opinión, eso fue una omisión que estamos pagando. Hemos permitido que el Estado se convierta en invisible en Cataluña. Hay zonas en las que el Estado español no existe, lo cual es un verdadero drama. Hay comarcas que están actuando ya como si fuesen independientes de facto.
Por eso, desde el punto de vista de la transmisión de mensajes nos pusimos desde el Ministerio para que hubiese un relato alternativo al relato separatista en el exterior. Es decir, que organismo internacionales y cancillerías no recibiesen sólo un mensaje. Eso se hace con un enorme esfuerzo desde el minuto uno y se pone en marcha una guía para que los embajadores, cónsules y todo el servicio exterior sepa cuales son los argumentos de España y los contraargumentos a los argumentos que ellos exponen. Y creo que eso ha salido francamente bien.

¿Y el 9-N? Usted siempre ha dicho que debió haberse prohibido.
A esa fase de la construcción nacional y a partir de la resolución del 2013, empieza otra fase distinta, que es la organización jurídica en Estado. Es decir, se empiezan a crear estructuras de Estado para dotar de sustancia material a esa idea de nación que se ha ido construyendo. Es lo que llevan haciendo en estos últimos años con la Hacienda etc. Y creo que aquí no hemos sido lo suficientemente determinados en parar esto.
La consulta del 9 de noviembre del 2014 la hacen con la figura de proceso participativo después de la prohibición del decreto de convocatoria. Y yo creo que deberíamos haber intervenido y yo propuse intervenir la consulta. En mi opinión esa consulta no se debería haber celebrado y se debía haber prohibido. Y después de la prohibición deberíamos haber iniciado un proceso de diálogo sobre aquellos temas sobre los que se puede dialogar. Claramente no se puede hablar de la soberanía del pueblo español, pero sí se puede hablar de lenguas, de infraestructuras y sobre todo de financiación para abortar esa campaña de España nos roba.

Le voy a hacer dos preguntas sobre el Jefe del Estado. ¿Cree que hizo bien en asistir a la manifestación de Barcelona? Y, segunda, ¿cree que debería dirigirse a la nación por los acontecimientos que están teniendo lugar en Cataluña?
El rey ha tenido una presencia constante en Cataluña. Ha hecho el enorme esfuerzo de comunicarse en catalán. Ha hecho gestos continuos de afecto a Cataluña. En cuanto a si debe dirigirse o no a la nación, es algo que debe valorar la Casa Real y el Gobierno. La Corona es un gran activo en cuanto representa físicamente la unidad de España. Esto sería infinitamente más difícil con un presidente de la República.

¿Qué papel cree usted que está jugando Podemos en toda esta crisis?
Podemos es un partido que recoge el derecho a la autodeterminación, probablemente como consecuencia de su herencia leninista. La declaración de los pueblos es de Lenin y las únicas constituciones en las que se plasma son todas del bloque soviético. Todas con la boca pequeña, porque en la URSS proclaman el derecho de autodeterminación de los pueblos pero nombran comisario de las nacionalidades a Stalin. Y en cuanto algunas ejercen el derecho de autodeterminación las invaden. Y cuando los países bálticos quieren salirse de la URSS no ejercen el derecho de autodeterminación, que era muy difícil de ejercitar, denuncian el tratado Von Ribbentrop-Molotov (pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS).
Pero yendo a lo concreto, que Podemos recoja el derecho a la autodeterminación; que no está recogido en ninguna resolución de la ONU, ni en la UE ni en ningún constitución del mundo salvo en Etiopía y San Martín y Nieves; es un factor de distorsión muy importante. Podemos tiene un electorado muy significativo en toda España. Mi gran distancia con Podemos es esta. Sería más fácil si fuera una izquierda todo lo populista y revolucionaria que les pareciese bien, pero que eso no lo recogieran. Esto por ejemplo es inimaginable que lo diga Mélenchon en la Francia Insumisa. Esto es una peculiaridad de Podemos que no ayuda.

¿Cree que Iglesias nombraría un comisario de las Nacionalidades para evitar la autodeterminación de Cataluña?
Espero que Pablo Iglesias no tenga la oportunidad ni de nombrar un comisario de las Nacionalidades ni un comisario de Transportes.

En su libro aborda en profundidad el fenómeno populista en Europa.
Los populismos no son un fenómeno nuevo. En Europa y en el mundo, se ha producido el miedo a la globalización, que es el miedo a la pérdida del puesto de trabajo y el salario por la inmigración o la deslocalización. Esto explica el brexit, que es un poco el miedo al fontanero polaco; explica Trump y explica los movimientos populistas. Es verdad que hemos salvado un matchball, pero no hay que olvidar que en Francia Melenchon y Le Pen tienen el 45% del voto, que es un disparate. Wilders, en Holanda, es la segunda fuerza. Es decir, que es un tema latente.

¿Llegó usted a ser verdaderamente un candidato a presidente de consenso en el período que hubo entre las elecciones generales de diciembre del 2015 y junio del 2016?
Nunca llegué a ser candidato... Ni candidato a presidente de mi comunidad de vecinos. Hubo una rumorología en este tema que no parece que fuese alentada por mis mejores amigos del partido. Konrad Adenauer decía aquello de que hay enemigos, enemigos a muerte y compañeros de partido. Este rumor, que nació en algún medio empresarial, se extendió deliberadamente por los medios más atentos y más proclives a recoger. Yo cada vez que oía fuentes de la Moncloa no sabía si eran las fuentes con chorrito o eran otras cosas. La verdad es que no hizo ningún favor y no tenía ningún sentido.

Es decir, que ni lo pensó ni se lo ofrecieron.
No, no. 



El periodismo basura / Ramón Cotarelo *

El periodismo se convierte en basura cuando los que lo hacen son tan partidistas, sesgados, parciales que mienten hasta cuando tratan de ser objetivos. El titular de "El País" es falso, ideológico y absolutamente parcial. El separatismo no une fuerzas ante la aplicación de la ley por dos razones:

Primera: no es la ley lo que se aplica en Cataluña sino una desaforada arbitrariedad con fines intimidatorios. Los registros, las incautaciones de materiales del referéndum por la Guardia Civil no son la ley sino un abuso de poder. La  administración no sabe cómo frenar o terminar con un movimiento que ella fue la primera en poner en marcha mediante medidas políticas demagógicas y autoritarias.

Segunda:  el separatismo no une sus fuerzas porque estas no han estado desunidas nunca. Precisamente es la unidad desde el principio la baza mayor para el logro del objetivo independentista.

Un mediano conocimiento de la situación en Cataluña hubiera llevado al diario a hacer una redacción más ajustada a la realidad, algo así como: "Las arbitrariedades en contra del independentismo permiten que este haga una exhibición de fuerza y unidad.

Pero, claro, entonces se trataría de informar de la realidad de modo objetivo. 


La lid en la tele

Breve pero enjundiosa reseña del programa de TV3 en el que Palinuro participó ayer. Hubo otros momentos no menos significativos, `pero los aquí reflejados son suficientes para hacerse una idea del asunto. Venía el dicho Palinuro de una xerrada al aire libre en compañía de Anna Serra (CUP), Albano Dante Fachín (Podem) y Teresa Jordà (ERC) en Plaça Fort Pienc sobre la República catalana, de debatir con los vecinos del lugar y quienes quisieron acercarse sobre la situación particularmente crítica que vive Cataluña en defensa del referéndum el 1 de octubre ante los ataques del gobierno central. 
 
Y la verdad es que no estaba muy de humor para andar con paños calientes con la huera propaganda de la gente del PP por muy ministros que hubieran sido. El contraste era excesivo. Cataluña está viviendo un estado de excepción encubierto, como corresponde a estos franquistas vergonzantes, que no se atreven a reconocer su amor por Franco pero, en cuanto pueden, le imitan en todo

Aquí, la reseña del programa, aunque estoy seguro de que habrá un enlace en algún lugar de la red.

A veces me preguntan por qué no me invitan a ningún medio audiovisual español. En este programa está la respuesta. Las cosas que en él dije solo pueden decirse en Cataluña.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED