lunes, 4 de septiembre de 2017

Los aspirantes a liderar el PSRM formalizan sus candidaturas

MURCIA.- Francisco Lucas, Diego Conesa y María González Veracruz han formalizado esta mañana la inscripción de sus candidaturas a presidir el PSOE murciano y todos ellos han coincidido en la necesidad de "recuperar la ilusión" de la militancia y de los votantes para poder ganar las elecciones.

Los candidatos tendrán ahora que recabar el aval de entre un 2 y un 4 por ciento de los 6.000 militantes que tiene el partido en la Región (entre 124 y 247 avales) para poder concurrir al congreso que se celebrará a comienzos del mes de octubre. 
El primero en inscribir su candidatura ha sido el actual alcalde pedáneo de El Raal (Murcia), el susanista Francisco Lucas, que ha comparecido ante los medios acompañado por una veintena de militantes, entre ellos, el senador Juan Luis Soto; la portavoz municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, y los concejales de esta ciudad Maite Espinosa y Juan Vicente Larrosa.
Lucas ha insistido en su intención de liderar el "relevo generacional" del PSOE murciano para lograr que el partido supere el 20 por ciento de votos que ha venido obteniendo en las últimas elecciones: "ni más de lo mismo, ni más de los mismos", ha apuntado.
"Me presento para ganar y sobre todo para que gane el PSOE", ha insistido, y ha señalado la importancia de fomentar la unidad dentro del partido para hacer de él una "organización fuerte y autónoma".
Asimismo, se ha referido a la necesidad de analizar la situación real del partido, al frente del cual, ha dicho, deben estar "los mejores", independientemente de la candidatura que hayan integrado.
Por último, ha asegurado que se siente "muy respaldado", tanto por los militantes, que ha considerado que se sienten "ilusionados" con su candidatura, como por la dirección general del partido y por Pedro Sánchez, con quien se ha comparado por haber encabezado un "proyecto de valentía e ilusión".
Por su parte, el actual alcalde de Alhama de Murcia, Diego Conesa, ha recordado que fue el primero que mostró abiertamente su intención de luchar por ocupar la secretaría regional del partido, y desde entonces ha recorrido una treintena de agrupaciones socialistas, puesto que su proyecto consiste en "poner el foco en los militantes".
Para tratar de recuperar su confianza y la de la sociedad en general, ha planteado un sistema de trabajo basado en cinco pilares de actuación: agua, educación, infraestructuras, sanidad y juventud.
El objetivo, ha dicho, es que la agrupaciones socialistas puedan trabajar de manera coordinada con la sociedad y de esa manera recuperar a los simpatizantes desencantados con la "única receta de trabajar" de manera conjunta.
Conesa ha insistido en que se siente absolutamente respaldado por su "compañero y amigo Pedro Sánchez", cuyo proyecto ha defendido siempre porque supone "el triunfo de la militancia", y ha abogado por recuperar a la sociedad civil poniéndose "a su lado y detrás", ya que son los "verdaderos protagonistas" de la política.
Por último, María González Veracruz, también acompañada de una docena de militantes, entre ellos, Enrique Carrillo, alcalde pedáneo de Puente Tocinos, y Carmen Baños, concejala de Lorquí, ha mostrado su orgullo "como mujer, socialista y murciana" por haber formalizado su candidatura con el objetivo de lograr un "PSOE firme y fuerte".
En ese sentido, ha pedido a los militantes y a la sociedad en general que se impliquen con este proceso, ejemplo de democracia interna en el que cada militante decidirá con su voto, ha dicho, ya que hay una "oportunidad histórica" de "transformar la región" arrebatándole la presidencia al PP.
Para ello, ha opinado, se necesita "unidad e integración" pero también "preparación y capacidad política" para ejecutar ese cambio.
Veracruz ha insistido en que las tres candidaturas representan un relevo generacional, algo que necesita el PSOE, y la suya está integrada además por personas con un gran "capital político", con "experiencia y conocimiento profundo del partido y la región.
Por todo ello, ha pedido a los militantes que se ilusionen y participen en el proceso, y ha señalado que su objetivo será "hablar de una u otra manera con los 6.000 afiliados" para recabar las inquietudes de todos ellos y poder constituir una "verdadera alternativa" de gobierno.

'Cambiemos Murcia' y 'Ahora Murcia' piden explicaciones por la organización de actividades en el Río Segura

MURCIA.- Ahora Murcia denunció este lunes la organización de actividades en el río Segura a su paso por la capital "sin estar garantizado que sus aguas no suponen riesgo alguno" para los usuarios, mientras que Cambiemos Murcia pidió datos sobre las medidas de seguridad previstas para el Triatlón Murcia Río.

La portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, emitió un comunicado en ese sentido tras el reconocimiento por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de que las aguas del Segura no están habilitadas para el baño a su paso por la ciudad.
En ese sentido, Morales consideró una "irresponsabilidad" que se organicen actividades en el río sin asegurar al cien por cien que las mismas no suponen un riesgo para la salud de los participantes.
"Ballesta está creando la falsa y peligrosa creencia de que tenemos un río en el que se pueden hacer actividades con plenas garantías de que no supone ningún riesgo para la salud, cuando no está garantizado", insistió.
En su opinión, la declaración de la CHS pone en evidencia que "el enfoque del faraónico proyecto Murcia Río no es el que Murcia necesita", ya que se están proyectando "grandes obras en los cauces del río cuando lo prioritario es que los murcianos disfruten de un Segura con el mayor nivel ambiental y ecológico".
Asimismo, lamentó que el partido preguntó sobre la calidad de las aguas hace ya dos años, y aún no ha recibido respuesta alguna sobre los análisis de las aguas y los permisos para las actividades.
Por todo ello, pidió al gobierno local que "actúe con mayor transparencia en cuanto al río Segura, la calidad de sus aguas y las actividades que se desarrollan en ellas", ya que se trata de un asunto que "tiene que ver con la salud de las personas".
Por su parte, el concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos exigió explicaciones sobre las medidas que se adoptarán para garantizar la salud de los participantes en el Triatlón Murcia Río que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre.
Para Ramos "es inexplicable que el Ayuntamiento patrocine una actividad en la que los participantes nadarán entre el puente del Hospital Reina Sofía y la Fica, cuando la CHS no puede demostrar que las aguas del río Segura a su paso por la ciudad sean aptas para el baño".
El edil recordó que a principios de agosto aparecieron decenas de peces muertos en el cauce a su paso por el municipio y que hace solo unos días las aguas del Segura se cubrieron de espuma.

Malestar de los estudiantes del IES Alfonso X, de Murcia, por la incertidumbre sobre el inicio del curso

MURCIA.- La Asociación de Estudiantes IES Alfonso X el Sabio de Murcia (AEAX) denuncia "la inestabilidad e incertidumbre" que se está generando por el inicio de curso en el centro que tiene sin fecha debido a las obras de rehabilitación del edificio.

El edificio se encuentra actualmente inaccesible y en ciertas zonas inundado por las recientes lluvias, y las obras de 1,2 millones de euros están previstas para terminar en enero de 2018.
"Hemos recibido una gran cantidad de mensajes a través de redes sociales y de nuestro WhatsApp de atención al estudiante, pidiéndonos información y explicaciones sobre la situación", comentó la presidenta de AEAX, Teresa Carrilero.
El Instituto se encuentra ubicado fijamente en un edificio que se construyó como emplazamiento temporal mientras se restauraba el anterior, que actualmente acoge al IES Licenciado Francisco Cascales
Así, las obras de rehabilitación realmente necesarias y solicitadas desde hace más de 10 años, comenzaron a mediados de julio con el retraso añadido por problemas burocráticos con licencias municipales, añadió la fuente.
Desde la comunidad estudiantil del centro destacan su indignación hacia la administración educativa por no haber previsto que las obras se retrasarían, habiendo así definido aulas alternativas para los más de 1.300 alumnos. Mencionan, además, que se sienten excluidos por la falta de información que está influyendo directamente en su derecho constitucional a la educación.
La Asociación reclama a la consejera de Educación que "dejen de jugar" con el inicio de curso, den explicaciones sobre lo sucedido y busquen soluciones y alternativas urgentes para garantizar un lugar y empezar lo antes posible. Esperan que así sea en la reunión que convocará el próximo miércoles la Consejería, a la que también solicitan ir por considerar que los estudiantes tienen que estar presentes en todo el proceso educativo.
Por ello, destacan que la oferta educativa del centro incluye grupos de 2º de Bachillerato, Bachibac y Bachillerato Internacional, modalidades cuyas pruebas finales necesitan un amplio periodo de preparación que no se tendrá si no se inicia el curso pronto.

La oposición tumba el decreto sobre las ITV en la Región

CARTAGENA.- La oposición tumbó este lunes el decreto-ley sobre el nuevo modelo de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Región, que preveía aumentar las ocho estaciones actuales a 18 concesiones, por lo que seguirá vigente el modelo anterior.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, que sustituyó en el debate al titular competente, Juan Hernández, había justificado el nuevo modelo porque el actual, que continuará en vigor, con seis estaciones por concesión, una por gestión directa (Alcantarilla) y la restante por autorización (liberalización), ha dado "síntomas de agotamiento" con un coste muy superior a las del resto de España.
Rivera aseguró que los 10 años no prorrogables que iban a tener los nuevos concesionarios hubieran dado paso a la liberalización, evitando las "disfunciones" ocurridas en otras comunidades que han pasado directamente de la concesión a la autorización.
Así, inició en que en la Región no ocurriría la concentración de las ITV liberalizadas en los núcleos de mayor población, dejando sin servicio a zonas periféricas, además de impedir la bajada significativa detectada de rechazos, de hasta el 50%.
Con este texto, defendió el consejero, habría una red de ITV "eficiente" que hubiera dado servicio a cualquier núcleo en un radio máximo de 30 kilómetros, al tiempo que ha augurado un descenso en las tarifas del 37%, que hubiera llegado hasta el 80% en los tractores y vehículos agrícolas, lo que redundaría en un "aumento de la renta disponible" y en un "efecto llamada" en los territorios vecinos.
Rivera, que se mostró abierto a mejorar el decreto a través de las enmiendas de los grupos parlamentarios, algo que finalmente no ocurrirá al tumbarse el texto, remarcó que la Comunidad autónoma plantearía "exigencias" en los pliegos de la concesión, que fijarán la tarifa y el canon, para que se mejore la seguridad en las inspecciones y en la calidad de las estaciones de ITV.
Desde el PSOE, Alfonso Martínez Baños apostó por crear una ponencia en la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo que estudie el nuevo modelo que debe regir a las ITV, si bien defendió que debe ser una red pública, incidiendo en que tres de las cuatro comunidades autónomas con las tarifas más baratas son gestionadas por la Administración.
Tras lamentar un texto que no justifica la "privatización" de la gestión de las estaciones, pidió al Gobierno regional que "no nos tomen el pelo" con una "política populista neoliberal" que responde a "razones partidistas y determinados intereses empresariales".
En la misma línea, el diputado de Podemos Andrés Pedreño reseñó que los sindicatos firmaron mantener las condiciones laborales y no defender el "modelo de gestión", al tiempo que auguró un "escenario catastrófico" en el que habrá una "pérdida en la calidad del servicio" y en el impacto a la seguridad vial.
"Si no compiten por los precios, lo harán por el abaratamiento de los costes laborales, dejando en aguas de borrajas el acuerdo con sindicatos, o reduciendo el tiempo de la revisión", afirmó Pedreño, quien apuntó que las "prisas, ausencias y lagunas" esconden "dar la razón a los que tienen más poder, a los amiguetes del partido".
En las filas de Ciudadanos, Miguel Ángel López-Morell consideró el decreto una "oportunidad perdida" y una "barrera" al emprendedor que quiere acabar con el "oligopolio artificial" que mantiene el texto del Gobierno regional.
Finalmente, el diputado del PP Javier Iniesta valoró la iniciativa del Ejecutivo autonómico porque el anterior modelo no es el adecuado. "Algo había que hacer", apostilló el diputado regional antes de declarar que el primer beneficiario sería el usuario con una ITV "más cercana, más accesible y tarifas más bajas".
Tanto Ciudadanos como el PP rechazaron que sea un modelo público, tal y como defienden PSOE y Podemos, puesto que supondría aumentar el gasto a las arcas públicas, que Iniesta cifró en 2 millones de euros por estación y López-Morell en 60 millones de euros en total.
El pleno comenzó con la toma de posesión de su escaño del diputado de Podemos Miguel García Quesada, que sustituye en el grupo a Antonio Urbina, quien renunció a su acta el pasado 20 de junio.

López Miras se encuentra con Rajoy tras la reunión de la Junta Directiva Nacional del PP


MADRID.- El presidente del Gobierno regional y coordinador general del PPRM, Fernando López Miras, pudo conversar este lunes con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, al que trasladó algunos de los asuntos prioritarios para la Región de Murcia como la "necesidad de un nuevo sistema de financiación autonómica o un acuerdo nacional en materia de agua", según informaron fuentes del PP regional en un comunicado. Ya el sábado se vieron en Valencia en la Interparlamentaria del PP.

El encuentro se produjo hoy tras la reunión de la Junta Directiva Nacional del PP que se celebró en la mañana de este lunes, en Madrid, para retomar el curso político. López Miras y Rajoy coincidieron en la "necesidad de reformar el actual modelo de financiación autonómica con el objetivo de que éste sea más justo y no genere desigualdades entre comunidades autónomas", según las mismas fuentes. No asistió tampoco el todavía presidente del PPRM, Pedro Antonio Sánchez.
Igualmente, el presidente del Gobierno regional y coordinador general del PPRM aprovechó su conversación con Mariano Rajoy para subrayar la importancia de trabajar en un Acuerdo Nacional del Agua que acabe con los problemas de déficit hídrico, no solo en la Región de Murcia, sino en todos los territorios afectados por la escasez de agua. 
En este sentido, el Gobierno regional remitió este lunes a todos los grupos políticos con representación en la Asamblea Regional el documento de trabajo sobre el Pacto Regional del Agua.
La Junta Directiva Nacional del PP es el máximo órgano entre congresos que congrega a todos los dirigentes y cargos del partido, y este lunes se reunió por primera vez desde que fue renovada en el Congreso Nacional del PP el pasado mes de febrero.
En el encuentro, presidido por Mariano Rajoy, se han tratado los retos a abordar durante los próximos meses de legislatura, entre ellos, el desafío independentista de Cataluña, la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018, la creación de empleo y lucha contra el terrorismo.
El encuentro entre Rajoy y López Miras bendice la sucesión de PAS al frente del PPRM en la persona del actual presidente de la Comunidad Autónoma en detrimento de otras expectativas de terceros como el diputado nacional, Francisco Bernabé.

El paro sube en 3.685 personas en agosto en la Región de Murcia

MURCIA.-El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de agosto se situó en 106.853, lo que supone un aumento de 3.685 personas respecto a julio, según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos relativos, el aumento del paro en el mes de agosto en la Región fue del 3,57 por ciento respecto al mes de julio. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 10.792 personas, un 9,17 por ciento menos, frente a la caída del 8,52 por ciento nacional.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 44.607 personas (2.388 más que en julio), mientras que el femenino alcanzó un total de 62.246 personas (1.297 más que el mes anterior).
Por sectores, el paro bajó en el Colectivo sin empleo anterior en 163 personas. Por contra, aumentó en Servicios en 1.941 personas, en Agricultura en 690 personas, en Industria en 671 personas y en Construcción en 546 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante agosto se situó en 13.611 personas, lo que supone un aumento de 61 personas respecto a julio (0,45 por ciento).
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 1.976 personas (-12,68 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 10.551 son extracomunitarios y 3.060 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 7.085, seguido de Agricultura (2.955), Sin empleo anterior (1.943), Construcción (875) e Industria (753).
El número total de contratos en la Región de Murcia descendió en agosto en relación al mes anterior en 35.189 (un 37,96 por ciento), situándose en 57.521 contratos totales.
A nivel interanual, la contratación creció un 4,37 por ciento en Murcia (2.411 contratos más) frente a un crecimiento del 5,83 por ciento en el resto del país.

Rajoy adelanta en Valencia dos licitaciones de más de 2.000 millones en el Corredor Ferroviario mediterráneo

MADRID.- El Corredor Mediterráneo es uno de los asuntos prio­ri­ta­rios de esta le­gis­la­tura de Mariano Rajoy. Cualquier reunión del pre­si­dente Mariano Rajoy con em­pre­sa­rios de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía es apro­ve­chada para lanzar el arranque de al­gunos de los tra­mos. Durante la clau­sura de la Interparlamentaria del PP en Valencia, Rajoy ha anun­ciado otras dos li­ci­ta­ciones re­la­cio­nadas con el pro­yecto que su­pe­rarán los 2.000 mi­llones de eu­ros, según revela hoy www.capitalmadrid.com

La presidenta del PP de la Comunidad Valencia, Isabel Bonig, había pedido precisamente a Rajoy que insistiera en el Corredor Mediterráneo y en la apuesta que el Ejecutivo está haciendo por las infraestructuras en toda esta región. En concreto, se va a licitar la redacción del estudio informativo del nuevo eje ferroviario pasante en la ciudad de Valencia y la redacción del estudio informativo del tramo de alta velocidad entre Valencia y Castellón.
Y es que, Cataluña por razones obvias, y Valencia, por parecidos intereses políticos, son ahora las dos comunidades que más atención están recibiendo por parte de todo el equipo del Gobierno. 
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha asegurado en este sentido que el Gobierno apuesta por el impulso “determinante” del Corredor Mediterráneo pues, ha dicho, es “una prioridad política, económica y social”, y una infraestructura “esencial” para mejorar la competitividad de la Comunidad Valenciana.
Habrá que esperar a ver qué sucede el 1-O, pero lo cierto es que el desafío soberanista catalán está sirviendo para relanzar un proyecto que no es que estuviera olvidado, pero sí un tanto aparcado en cuanto a inversión se refiere y a fechas de ejecución. Tal circunstancia, más la presión que está ejerciendo todo el lobby empresarial catalán y valenciano, han servido para que Rajoy haya hecho de la necesidad virtud y que este macroproyecto haya cogido velocidad de crucero.

Otros 1.170 millones en julio pasado
El propio De la Serna anunció en julio pasado que las obras del AVE que unirá Valencia y Barcelona en dos horas comenzarán en 2019. Este proyecto que contempla una inversión de 1.170 millones de euros, permitirá unir también Barcelona y Alicante en tres horas y Castellón en una hora y 35 minutos.
Además, Fomento se ha comprometido con el gestor de infraestructuras ferroviarias Adif a ejecutar el túnel pasante y la estación valenciana de Portela con el objetivo de agilizar los tráficos ferroviarios. Estas obras suponen una inversión de 2.228 millones de euros y permitirán, además de la conexión entre Tarragona, Barcelona y Gerona mediante ancho estándar con la frontera francesa unir en 2020 Castellón, Valencia, Alicante y Murcia en alta velocidad con Europa.
En cuanto al tráfico de mercancías, el Plan Estratégico que el Ministerio de Fomento quiere llevar a cabo incluye la conexión de todos los puertos del Corredor a la red de ancho estándar con la implantación del tercer carril.
El nuevo eje ferroviario que prevé enlazar en un futuro Algeciras, Almería, Murcia, Alicante y toda Cataluña con Hungría, conectará con toda Europa a través de 3.500 kilómetros de ancho internacional. Será lo que se denomina el gran proyecto ferroviario del Siglo XXI y abrirá las puertas a todo el eje mediterráneo hacia el norte de Europa.

Sánchez se lanza a la conquista de Aragón, Madrid y Murcia y busca destensar Cantabria

MADRID.- Congresos del PSOE, segunda parte. Pasado el parón veraniego, los socialistas reanudan la batalla orgánica, a nivel autonómico en un puñado de federaciones y en el escalón provincial en toda España. Y no todo está escrito. Menos cuando hay importantes botines en juego, como el control de Aragón, que puede perder su secretario regional y presidente autonómico, Javier Lambán. O como Madrid, Asturias y Murcia, donde podrían imponerse los candidatos afines a Pedro Sánchez, según El Confidencial.

Fuera del control de Ferraz quedaría Castilla-La Mancha, dada la fortaleza interna del jefe del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page. Una 'rentrée' agitada que se ha enrarecido aún más con la pugna cada vez más enconada que se vive en Cantabria entre el nuevo líder socialista, el sanchista Pablo Zuloaga, y su antecesora y aún vicepresidenta del Gobierno autonómico, Eva Díaz Tezanos. Un pulso que amenaza con desestabilizar el propio Gabinete de coalición.
En la primera tacada de congresos regionales, Sánchez no logró el que tal vez era su principal objetivo: hacerse con las riendas de la segunda federación socialista, la valenciana. Ferraz apostó a las claras —aunque no públicamente— por el alcalde de Burjassot, Rafa García, para desbancar al 'president' Ximo Puig, uno de los barones más vinculados a Susana Díaz, de la secretaría general del PSPV.
A priori, tenía la victoria a tiro de piedra, ya que el madrileño arrasó en las primarias federales del 21 de mayo en la comunidad. Pero erró. García se hizo con un nada desdeñable 42,3% de los votos, frente al 56,7% de Puig.
El patinazo de Sánchez en uno de los feudos de mayor peso deslució sus otros triunfos en la primera parte de la competición regional del PSOE. Porque candidatos alineados con su dirección vencieron en Cantabria (Pablo Zuloaga, con un 53,08%, 166 votos de diferencia con Eva Díaz Tezanos, con el 46,12%), La Rioja (Paco Ocón, con un 56,72%, frente al susanista Félix Caperos, que obtuvo el 42,37%) y Canarias (Ángel Víctor Torres, vencedor con el 43,59%, por encima de los susanistas Patricia Hernández, 32,14%) y Juan Fernando López Aguilar, 24,27%).
En Andalucía, Ferraz no promocionó a ningún rival contra Susana Díaz, que revalidó su mandato sin ocultar sus diferencias personales y de proyecto con el jefe socialista. Y en Extremadura, donde sí hubo urnas, la ejecutiva federal no puso palos en la rueda para la reelección del presidente Guillermo Fernández Vara, que ni siquiera necesitó una segunda vuelta para mantenerse en el poder.
Además, continuaron en sus puestos, sin necesidad de votación, los sanchistas Luis Tudanca en Castilla y León, Francina Armengol en Baleares, María Chivite en Navarra, Manuel Hernández en Ceuta, Gloria Rojas en Melilla e Idoia Mendia en Euskadi, anteriormente férreo respaldo de Patxi López.
El segundo tempo de congresos que se abre ahora tiene un plato fuerte: Aragón. El comité regional de este viernes procedió a la convocatoria del 16º Congreso Regional, que se celebrará a primeros de noviembre y que será precedido por las primarias del 8 de octubre. Enseguida se postuló la exconcejala en el Ayuntamiento de Zaragoza Carmen Dueso, avalada por Ferraz, como ella misma reconoció. La exedil incluso se había reunido la víspera con el secretario de Organización federal, José Luis Ábalos, y su adjunto, Santos Cerdán, para recabar su bendición. Y la tuvo.
Era el movimiento lógico después de que la candidata natural rival de Lambán, la diputada por Zaragoza Susana Sumelzo, secretaria de Política Municipal de la ejecutiva, comunicase a su entorno esta misma semana que ella no daría la batalla contra el presidente regional, que pese a su distanciamiento de los últimos años había sido su mentor político. Este sábado quien confirmó su candidatura fue el propio Lambán, quien dijo representar un proyecto "alineado" con Ferraz, pese a que él ha sido uno de los barones que más fustigó a Sánchez en su primer mandato y durante las primarias.
Dueso, secretaria general de la agrupación Norte de la capital aragonesa, la más importante de la ciudad —y en la que Sánchez arrasó el 21 de mayo—, no era la preferida por Sumelzo, que se inclinaba por otras opciones como el alcalde de Utebo, Miguel Dalmau, o la abogada Altamira Gonzalo. Pero fue Dueso la elegida. Y la que tiene posibilidades de vencer no solo por el apoyo del aparato federal, sino porque cuenta con el respaldo del presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, auténtico factótum de una provincia cuya militancia socialista (unos 1.600 miembros), aunque menos numerosa que la de Zaragoza (5.100), sí está muy cohesionada. Más aún, como reconocen distintos sectores del PSOE aragonés, es una provincia "militarizada", ya que las bases suelen responder como un solo hombre al toque de corneta de sus generales.
En las primarias federales, Sánchez se impuso en Aragón a Díaz, pero por muy pocos votos, 148 (45,95% frente al 43,62% de la presidenta). La jefa de la Junta fue derrotada en Zaragoza y Teruel, pero sin embargo ganó en Huesca (51,91%), una de las cuatro provincias fuera de Andalucía en las que ella pudo cantar victoria. En ese viaje, Gracia y el poderoso aparato oscense se alineó con Lambán. Pero ahora la agrupación altoaragonesa está con Dueso. Fuentes de la cúpula provincial explican que Huesca se siente agraviada con el presidente regional, y le acusan de no haberla cuidado y de no haberle otorgado el peso que le corresponde, apreciación que niegan en la ejecutiva autonómica.
La dirección oscense, relataban fuentes socialistas había ido reforzando sus lazos con Sánchez desde hace dos meses, y tejiendo pactos con él. Patrocinaba una candidatura de consenso y, si no era posible, el alineamiento con Ferraz. Pero Lambán no cedió. Pese a las presiones para que dejara el testigo a su número dos, la secretaria de Organización del PSOE aragonés y consejera de Innovación, Pilar Alegría —que habría sido vista con buenos ojos por Huesca—, el presidente mantuvo el pulso. No sorprende. Él no es partidario de la bicefalia y siempre ha entendido que el presidente del Gobierno autonómico ha de tener también las riendas del partido.
Sánchez y su equipo creen que el triunfo sobre Lambán es posible, a diferencia de lo que ocurrió con Puig. Incluso en el equipo del presidente regional admiten que Dueso tiene "posibilidades" de ganar, aunque advierten de que el candidato dará la batalla y se empleará a fondo en la contienda interna. Es consciente de que una derrota le dejaría en una posición muy insostenible y debilitaría su Gobierno, razón por la cual también sus partidarios le recomendaron ceder el testigo a Alegría, una dirigente mucho más joven, con peso ascendente y miembro del 'staff' de campaña de Díaz.
El propio Lambán no podía disimular su extrañeza por la alianza de Gracia con Sánchez: "Es la primera vez que apoya una alternativa al presidente del Gobierno", decía, mientras recordaba que ambos fueron los "principales actores" para preservar la estabilidad del Gobierno de Marcelino Iglesias y su figura como secretario regional y presidente autonómico.
El otro barón que debe defender su espacio es Emiliano García-Page. El presidente manchego presidió este domingo la reunión del comité regional que convocó formalmente el congreso autonómico. Pero no desveló aún si optará a la reelección: lo hará cuando finalice el plazo de presentación de las candidaturas, este miércoles. El ligó la decisión de repetir, justo después de las primarias del 21 de mayo, a la foto que resultase del congreso federal. Entretanto, Page se ha fortalecido internamente al sortear el peligro de nuevas elecciones en su comunidad forjando un Gobierno de coalición con Podemos, con quien cerró los Presupuestos de 2017, aprobados el pasado viernes en las Cortes regionales. Los mandos del partido en Castilla-La Mancha y en Ferraz dan por hecho que el presidente se presentará para liderar un segundo mandato. Y su camino está mucho más despejado que el de Lambán.
Page está bastante asentado en su federación, pero sobre todo no tiene enfrente una alternativa patrocinada por Ferraz, y eso que su proximidad con Díaz está fuera de duda. De hecho, llegó a ligar su futuro con el triunfo de la presidenta andaluza antes de la batalla final y sus choques con Sánchez no se han mitigado tras su triunfo. Quien ya se ha postulado contra él es José Luis Blanco, alcalde de Azuqueca de Henares (Guadalajara), pero la propia dirección federal recalca que no está detrás de su candidatura y que es consciente de que el Gobierno autonómico está todavía "débil". Pero en el entorno de Page no se fían y subrayan que el regidor sí está trasladando que es el aspirante de Ferraz.
En Asturias habrá bicefalia sí o sí, porque el presidente del Principado, Javier Fernández, decidió dejar las riendas del partido tras 17 años llevándolas. El cargo de secretario general se lo disputan el alcalde de Laviana, el sanchista Adrián Barbón, y el susanista José María 'Josechu' Pérez. El primero, apoyado indiscutiblemente por Adriana Lastra, la vicesecretaria general del PSOE, tiene todas las papeletas para ganar en las primarias del 17 de septiembre, y ya de hecho se impuso con holgura en la fase de los avales, librada antes del paréntesis de agosto.
Madrid, Murcia y Galicia también pueden caer del lado de Ferraz. Incluso la primera, y eso que será con toda seguridad la federación en la que más candidatos concurran: hay ya seis confirmados y aún podría haber un séptimo. Los que ya han avanzado su postulación son el sanchista José Manuel Franco, el clarísimo favorito; la actual baronesa autonómica, Sara Hernández; el exdiputado regional Eusebio González, alineado con el exlíder del PSM Tomás Gómez; el parlamentario autonómico y alcalde de Soto del Real, Juan Lobato, y los militantes de base Enrique del Olmo y Manuel Lucas Campeño. Aún debe anunciar su decisión el exportavoz en la capital Antonio Miguel Carmona.
La proliferación de candidaturas en Madrid la favorece, sin duda, el sistema elegido: el de primarias a doble vuelta y con pocos avales (2% de mínimo y 4% de máximo). Es la fórmula al que se acogió Extremadura y la que está en marcha en Murcia. En el resto, se ha mantenido la antigua norma: una sola ronda y con un 10% de firmas como poco.
En Murcia, pugnan por el liderazgo regional la diputada nacional María González Veracruz, hija del actual barón autonómico, Rafa González Tovar; el alcalde de Alhama, el sanchista Diego Conesa, y el regidor pedáneo de El Raal (Murcia), el susanista Francisco Lucas. Los mejores posicionados son Conesa y González Veracruz, miembro de la primera ejecutiva de Sánchez que apoyó a Patxi López en las primarias hasta que tras los avales se escoró discretamente hacia el madrileño.
Aunque el primer edil de Alhama apoyó desde el principio a Sánchez en la pugna federal, también es verdad que los dos integrantes murcianos de la cúpula nacional tienen apuestas diferentes: Pepe Vélez, primer edil de Calasparra, se inclina por Conesa, y la diputada autonómica Begoña García Retegui, por González Veracruz. De ahí que Ferraz considere que gana con cualquiera de los dos —con ambos se reunió Ábalos y ambos le prometieron que encarnarían el proyecto de Sánchez— y su grado de implicación en la batalla, por tanto, será menor.
En Galicia, los tres aspirantes que se han dejado ver son sanchistas: el portavoz en la Cámara autonómica, Xoaquín Fernández Leiceaga; el parlamentario coruñés Juan Díaz Villoslada y el pontevedrés Gonzalo Caballero, sobrino del alcalde de Vigo, Abel Caballero, aunque radicalmente enfrentado a él. Los susanistas, que en el PSdeG estaban liderados por el regidor vigués, se han inhibido de este proceso interno. Como ocurre con Murcia, Ferraz no quiere inclinarse claramente por alguno de los aspirantes para no herir sensibilidades entre quienes apoyaron en el anterior proceso a Sánchez.
En Cantabria las primarias ya se libraron pero los problemas no han dejado de crecer. El último choque se ha producido por los cambios en la estructura del Gobierno que quiere introducir el nuevo secretario regional, Pablo Zuloaga, y a los que se niega su antecesora en el cargo, Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Ejecutivo autonómico. La tensión ha llegado hasta tal punto que el viernes viajaron de urgencia a Santander Ábalos y Lastra, para presidir una comida de mediación con las dos partes: de un lado, Zuloaga, y de otro, Díaz Tezanos y su mano derecha, el consejero de Educación, Ramón Ruiz, de quien se pide la cabeza. El almuerzo no sirvió para apagar el conflicto, pero sí para recalcar, como ya había hecho días antes la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, que Ferraz se situaba del lado del nuevo líder autonómico.
El propio Sánchez trasladó al presidente cántabro, el regionalista Miguel Ángel Revilla, ese apoyo total de su ejecutiva a la dirección de Zuloaga en una comida "cordial y en un buen ambiente" entre ambos en Madrid, aprovechando que el jefe del Ejecutivo viajaba a Madrid para ser entrevistado en 'La Sexta noche'. En el entorno del secretario general mostraban su total confianza en que la cúpula de Zuloaga introduzca un "impulso al Gobierno de Cantabria que garantizará la estabilidad". Revilla, por su parte, pidió a Sánchez que los problemas del PSOE no se trasladen a su Ejecutivo. El encuentro se produjo tras el envío de una carta, a Sánchez y a Zuloaga, firmada por 12 de los 19 alcaldes cántabros —entre ellos, todos los que tienen mayoría absoluta—, en la que reclaman que cesen las "purgas" en el Gobierno y que el jefe regional de los socialistas empiece a mostrar "gestos conciliadores", según informaba este sábado 'El Diario Montañés'.
La pelea no acabará cuando se culminen los congresos autonómicos. Seguirá con los procesos provinciales. De hecho, ya están en marcha los andaluces, aunque en ellos Sánchez sigue teniendo difícil su entrada.
La actividad de la dirección federal se concentró el sábado en la celebración de la Fiesta de la Rosa de Boñar, en León, a la que asistieron la vicesecretaria general, Adriana Lastra, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el líder socialista castellanoleonés, Luis Tudanca. 
Lastra arremetió contra el PP por la corrupción y subrayó que el PSOE no se resigna ante un Ejecutivo que no da la cara y que no afronta los grandes problemas del país, uno de los cuales es, recordó, el "desafío independentista".
"Nosotros siempre vamos a apoyar al Gobierno en defensa de la legalidad, pero no renunciamos tampoco a la política como ha hecho el Gobierno del PP", sostuvo.
La número dos remarcó que en el plenario de la ejecutiva del lunes el PSOE comenzará a poner sobre la mesa medidas para salir del bloqueo en Cataluña, basadas en la 'Declaración de Barcelona' acordada el pasado julio con el PSC. 
"Es nuestra obligación como oposición y porque dentro de muy poco vamos a volver a gobernar este país", aseguró Lastra

Un 55% de los catalanes aprueba el referéndum de independencia del 1-O

BARCELONA/MADRID.- Un 55% de los catalanes apoya el referéndum de independencia que el Govern pretende celebrar el próximo 1 de octubre y cuyo futuro empezará a dilucidarse esta semana, cuando se espera que sea convocado y desde la Generalitat y el Gobierno central se muestren las cartas. El 55% de los encuestados cree que la consulta debe celebrarse independientemente de la postura del Ejecutivo de Mariano Rajoy, recoge hoy La Vanguardia. 

Así lo recoge un sondeo elaborado por Sociométrica para el diario digital El Español que se ha publicado este lunes. Además, la encuesta muestra que un 50,1% de los catalanes está a favor de la independencia mientras que el 45,7% en contra y el apoyo a la secesión entre los menores de 30 años llega al 60%, según publicó el rotativo este domingo.
En una entrevista con La Vanguardia , a un mes del Día D, el president Carles Puigdemont, aseguró que el 1-O se podrá votar y se comprometía a aplicar los resultados. 
En el último Barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO), publicado el pasado mes de julio, se evidenció que un 48% de los catalanes estaba a favor de un referéndum unilateral como el que el Govern de Puigdemont pretende celebrar el 1-O, aunque lo quisiera impedir el Ejecutivo central. Un 23,4% quería una consulta acordada con el Gobierno central; un 22,6% censuraba la celebración de la votación; y un 6% no sabía o no se pronunciaba. No obstante, un 67,5% de los encuestados afirmaron que irían a votar el 1 de octubre aunque no haya acuerdo con el Gobierno central y el ‘sí’ a la independencia sería la opción más votada con un 62,4% frente a un 37,6%, que votaría ‘no’.
En la última encuesta del CEO, a la pregunta “¿quiere que Catalunya se convierta en un Estado independiente?” un 49,4% de los catalanes respondía ‘no’. Los favorables a la secesión eran un 41,1%; y un 9,5% no sabía (7,8%) o no contestaba (1,7%).

 Un 55% de catalanes cree que la consulta del 1-O se celebrará

La mayoría de catalanes respalda el referéndum unilateral convocado por la Generalitat para el 1 de octubre y también cree que se celebrará. En concreto, el 55% de los ciudadanos de Cataluña opina que la consulta tiene que hacerse y la misma cifra da por hecho que podrá acudir a las urnas, según la encuesta de SocioMétrica para El Español.

Los datos de este sondeo evidencian una vez más que la mayoría de los catalanes está de acuerdo con que se les pregunte sobre si se quieren independizar del resto de España, sin tener en cuenta la legalidad o constitucionalidad de la consulta. Además, aunque el Gobierno presidido por Mariano Rajoy lleva semanas afirmando por activa y por pasiva que no habrá consulta independentista el 1-O, esta tesis no está calando en Cataluña. Y parece que fuera de ella tampoco, porque el 33,5% del resto de españoles también cree que habrá referéndum.

El apoyo a la consulta

Siempre según los datos de SocioMétrica, el apoyo al referéndum unilateral es mayoritario en todos los tramos de edad sin excepción, si bien dicho respaldo es mayor entre los más jóvenes. Quiere que haya consulta el 1-O el 58,4% de los catalanes de entre 17 y 30 años. Cifra superior a los tramos de entre 31 y 45 años (54,4%), entre 46 y 65 (54,7%) y mayores de 66 (53,6%).
El apoyo al 1-O es unánime entre los votantes de las tres formaciones soberanistas: PDeCAT (97,5%), ERC (98%) y CUP (100%). El rechazo al referéndum es casi total entre los votantes de Ciudadanos (93,6%) y PP (93,8%) y también es mayoritario entre quienes respaldan al PSC (67,4%). Por último, el 57,2% de los votantes de Catalunya Sí que es Pot, la coalición que incluye a Podemos, sí quieren que se vote el 1 de octubre.

Oposición clara fuera de Cataluña

Que la mayoría de catalanes respalda la celebración del referéndum es algo en lo que coinciden todos los sondeos publicados sobre esta cuestión. Incluso, en otras encuestas la cifra de apoyo es superior. Por ejemplo, el Centre d’Estudis d’Opinión (CEO), el CIS catalán, concluía que hasta el 71% de los catalanes quieren que se les consulte.
También todos los vaticinios coinciden en que la mayoría del resto de españoles está en contra de la consulta unilateral. En concreto, la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL señala que el 70% del resto de españoles se opone a la consulta sobre la independencia de Cataluña y solo el 15% ve bien que los catalanes voten sobre esta cuestión.

La creencia de que el 1-O se votará

Además de apoyar el referéndum, la mayoría de los catalanes cree que se celebrará. Tanto el Gobierno como otras formaciones constitucionalistas están asegurando que no habrá consulta el 1-O. Pero esta idea no convence a los catalanes, porque el 55,4% de ellos considera que se podrá acudir a votar en la fecha elegida por la Generalitat y sus socios de la CUP.
Solo el 31,8% de los catalanes cree que no podrá votarse el 1-O, mientras un 12,8% tiene dudas sobre lo que finalmente ocurrirá. Una vez más, estas cifras se invierten en el caso del resto de españoles, porque el 49,3% de ellos cree que no habrá consulta unilateral, el 33,5% ya cree que sí se votará y un 17,2% no se pronuncia al respecto.

La desconfianza de los no nacionalistas en el Gobierno

Uno de los datos más llamativos de sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL es la desconfianza que muestran muchos votantes no nacionalistas de Cataluña respecto a la capacidad del Gobierno para frenar la votación convocada por la Generalitat. Así, un 36,4% de los que apoyan a Ciudadanos, un 28,8% de quienes apoyan al PSC y un 18,6% de los que votan al PP creen que la consulta se celebrará pese a que el Ejecutivo de Rajoy dice que no será así.
Más de ocho de cada diez votantes nacionalistas (88,9% de ERC, 85,5% del PDeCAT y 82,7% de la CUP) dan por hecho que el 1-O podrán votar en Cataluña. Y también lo ve así el 66,3% de los votantes de Catalunya Sí que es Pot, coalición que engloba a Podemos.
Por último, solo hay un tramo de edad, el de los catalanes mayores de 66 años, donde la confianza sobre la consulta no llega al 50%. Y es que el 40% considera que se celebrará el referéndum unilateral del 1-O pero un 37,6% cree que no será así.



FICHA TÉCNICA
Se han realizado 1000 entrevistas, 700 en Cataluña y 300 en el resto de España, entre el 28 de agosto al 1 de septiembre. El universo de la encuesta ha sido la población residente en España, incluida en el CER provincial. Su estratificación han sido dos submuestras, una de Cataluña y otra del resto de España, con cuota principal la provincia, proporcional a los respectivos censos. El error muestral para el conjunto de datos es de +/- 3% para datos y +/- 5% por partido. Por otro lado, la gestión de los datos se ha elaborado con los software SPSS y Barbwin. Por segmentación de votantes se entiende el promedio entre los que votaron a cada partido en las últimas elecciones, y los que dicen que les votarían ahora.

'Aena': entre todos la mataron

MADRID.- En unos pocos años, menos de los que algunos imaginan pero más de los que la frágil memoria de unos cuantos puede recordar, Aena ha pasado de compañía cuasi quebrada a convertirse en el séptimo valor del Ibex 35. El pasado ejercicio ganó 1.164 millones de euros y su cotización se ha revalorizado más de un 180% desde su salida a bolsa, de lo que hace apenas dos años y medio. Por todo ello, la privatización del gestor de aeropuertos está considerada la operación empresarial de mayor éxito del Gobierno del PP. Los artífices de la misma fueron la exministra Ana Pastor y su hombre de confianza, José Manuel Vargas, presidente de Aena, sostiene hoy El Confidencial.

Sin embargo, lo que se suponía era un trofeo en la vitrina del Ejecutivo popular ha devenido los últimos meses en pim-pam-pum de la política. A caballo entre lo privado y lo público (el Estado conserva el 51% del capital), unos y otros se están valiendo de esta compañía para tirarse los trastos a la cabeza y sacar tajada. Es la técnica patria de engordar el cerdo para morir. Una vez que el bicho se ha puesto orondo, esto es, se ha saneado, ha recibido la bendición del mercado de capitales y gana dinero, toca descuartizarlo en plaza pública.
En este país no hay mayor pecado capital que el éxito. Véase el caso de Pastor y Vargas. La primera luce presidencia en la Mesa del Congreso pero se encuentra apartada de las funciones ejecutivas del Gobierno, mientras que el segundo ha perdido la confianza de los ministros del PP, que no de Rajoy, y hace cábalas sobre el futuro a sabiendas de que le han tomado el número cambiado. A Vargas le dicen en el Consejo de Ministros lo de Pedro Sánchez: ¿qué parte del ‘no’ no has entendido?
En este relato trufado de intereses espurios, la crisis de El Prat, solventada con el laudo de Marcos Peña, resulta paradigmática. El principal argumento esgrimido por sindicatos, medios de comunicación e incluso economistas de pedigrí para justificar la subida salarial de los vigilantes del aeropuerto de Barcelona era que Aena ganaba una “pasta indecente”. La cuestión aquí no era tanto que los trabajadores se merecieran o no el complemento salarial de 200 euros que recoge el laudo, que por supuesto que se lo merecen, esos 200 euros y muchos más, sino la justificación del mismo: la compañía gana mucho dinero, una obscenidad.
Ante tal razonamiento, uno colige que las empresas no deberían ganar dinero, o al menos mucho dinero. Que deberían ganar lo justo. Pero cuesta imaginar que lo sucedido con el gestor aeroportuario pudiera replicarse en otras compañías tales que Iberdrola o ACS, esto es, que los trabajadores se puedan dirigir a Ignacio Sánchez Galán y Florentino Pérez recriminándoles sus beneficios y amenazándoles con huelga por tamaña osadía. No parece verosímil.
En todo este enredo, lo que subyace es un problema conceptual en torno al propio modelo de Aena, una compañía que aunque se ha hecho mayor y quiere independizarse, en verdad sigue siendo pública, y que los asuntos que deberían analizarse desde una perspectiva puramente empresarial se abordan siempre como una cuestión política. Es lo que ha sucedido en El Prat y lo que está ocurriendo en el resto de huelgas que sobrevuela sobre la red aeroportuaria.
Por el mero hecho de que sea el Estado quien tira del ronzal, Aena se encuentra constreñida a los vaivenes de la agenda pública. Esta debilidad hace que no pueda comportarse como una empresa al uso y se vea sometida a una presión de costes como antes no había. No solo en los servicios de seguridad sino en todas las subcontratas del gestor aeroportuario. Los sindicatos se han levantado al percatarse de que, clavándole una aguja en el trasero al Ejecutivo, pueden sacar suculentos réditos y de muy distinta índole.
Hay una falla salvaje en el gobierno corporativo de la compañía. ¿Para qué necesita Aena un consejo de administración si, al final, quien toma las decisiones es el Consejo de Ministros? Más que con las huelgas, este galimatías quedó negro sobre blanco en la decisión del Gobierno de vetar dos operaciones que podrían haber resultado clave para la diversificación e internacionalización de la compañía: por un lado, la puja por los aeropuertos de Brasil; por otro, la oferta de compra por Abertis. Las dos operaciones fueron aprobadas por el consejo y las dos fueron tumbadas a su paso por La Moncloa.
Aena, que podría haber sido la Telefónica de los aeropuertos, no lo va a ser. Si nadie lo remedia, quedará encajonada en el ámbito local y bajo las directrices del político de turno, con una filosofía que no diferirá sobremanera de esas cajas de ahorros de infausto recuerdo al servicio del presidente de la diputación o del cacique local.
Hace un año, el 32% de los analistas recomendaba comprar Aena frente a un 16% que le había puesto la etiqueta de venta. Hoy, las ratios se han revertido: solo un 12% sigue recomendando el valor, mientras que un 32% prefiere sacarlo de sus carteras. Después del Estado a través de Enaire (51%), su principal accionista es TCI (13%), que como todo fondo busca maximizar el beneficio y emprenderá otros derroteros si la cosa viene mal dada.
Igual que hizo el que fuera director de la red de aeropuertos de Aena Fernando Echegaray, que fichó por su más directo competidor, la francesa AdP, porque allí las nóminas no pasan por el Ministerio de Hacienda y pueden pagarle cinco veces lo que aquí. Igual que algunos de los consejeros independientes, que sopesan poner pies en polvorosa. Igual que el propio Vargas.
Aena se mueve en tierra de nadie. Se profesionalizó y salió a bolsa en búsqueda de eficiencia y para abandonar la órbita de lo público, pero lo cierto es que no ha terminado de privatizarse. Ante las presiones exógenas, derivadas del populismo empresarial que se ha apoderado de la sociedad española, algunas voces parecen reclamar un paso atrás, que Aena se salga del Ibex y se convierta en un chiringuito al servicio del poder político, lo cual parece harto improbable; si esto no es así, solo cabe un plan B: que el Estado pierda la mayoría del capital y la compañía inicie una hoja de ruta tendente hacia la internacionalización que le permita seguir creciendo, algo que en las condiciones actuales no pasa de pura quimera.
Con un Parlamento populista y fragmentado, y un Gobierno débil que ha metido las grandes reformas en el congelador, no parece que aquí nadie vaya a mover ficha. Mientras tanto, la compañía se ve amenazada por una progresiva degeneración del negocio derivada de la propia inacción a la que le somete el corsé público. Entre todos la mataron y ella sola se murió.

¿Dónde están las urnas, matarile, lile, lile…? / José Oneto *

Si no fuera por el drama político que está viviendo este país desde hace meses y meses, y cuyo desenlace puede terminar esta semana en la mayor crisis institucional que se ha producido en España en los últimos cuarenta años, con ese intento de Referéndum de Cataluña cuya Ley, apoyada y firmada por todo el Govern catalán, será aprobada este miércoles por el Parlamento Catalán, habría que tomarse a broma todo ese juego de las urnas en el que están metidos los independentistas, a muchos nos recuerdan ese canto infantil en el que se preguntaba dónde estaban las llaves matarile, lile lile…

Hoy las claves del  llamado “procès”, están, efectivamente en las llaves del cuento y en las urnas del misterio, sin que se sepa, por el momento, quién irá a buscarlas, como dice la canción, cuando todo el debate está centrado en ese misterio que los independentistas guardan celosamente. Dicen que las urnas se han encargado y se han construido en China. Dicen que ya han llegado a Cataluña. 

Dicen, fuentes de la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC), que no están, como dice la canción, en el fondo del mar, sino en la sede de un consulado de un país del Norte de Europa. Responde Puigdemont negándolo, y asegura que esas poco más de seis mil urnas, están ya preparadas pero que no están en ningún local diplomático, y que no pueden ser requisadas ya que con las urnas (al contrario que con las armas, el dinero negro o las drogas…) no se delinque.

Aclara el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas Cristóbal Montoro, que según el informe económico que le ha enviado el vicepresidente de la Generalitat,  Oriol Junqueras, el hombre que tarde o temprano será Presidente de la Generalitat, las urnas no se han comprado, por lo que da por hecho, que no existen las misteriosas urnas. Responde Puigdemont que lo único que puede decir es que el día 1 de Octubre habrá Referéndum y que, por tanto, habrá urnas y, urnas homologadas. Lo ratifica el conceller de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Jordi Turull, ese hombre tan divertido y con tanto sentido del humor, que aclara que las urnas, como en la canción infantil  no están “en el  fondo del mar”, añadiendo que no puede concretar más y que “se concretará cuando se convoque el Referéndum”.

Calla Montoro, aún sabiendo que Oriol Junqueras no le ha dicho toda la verdad, temiendo que de acuerdo con la doctrina del Tribunal de Cuentas todos tengan que responder con su patrimonio si se demuestra que las urnas se han pagado con dinero de la Generalitat, algo que sería una malversación de fondos públicos, de lo que en estos momentos están acusados tanto el expresidente Artur Mas, como Joana Ortega y, los ex consellers Francesc Homs e Irene Rigau, por el Referéndum del 9N de 2014, lo que supondría que tendrían que pagar de su bolsillo los 5,1 millones que costó aquella primera experiencia.

Pero es que las urnas siguen en el primer plano de la actualidad. Ante la posibilidad de que los colegios públicos no puedan convertirse en colegios electorales, y no puedan exhibir urnas porque los responsables, como funcionarios, no quieran desobedecer una orden de sus superiores, la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) no dejan de manifestar su inquietud a la hora de albergar en sus locales las urnas de votación, y son muchos los que están cediendo locales a asociaciones culturales para que hagan esa labor. Cómo estará la situación que la Comisión Islámica ha dado orden a las mezquitas de que no permitan la celebración en sus sedes de actos vinculados al procés. Y, sobre todo no pongan urnas como ocurrió en algunas mezquitas en el Referéndum del 9N.

Por último, sorprendentemente, la alcaldesa de Barcelona Ada Colau ha informado que ella sí, que ella está dispuesta a poner las urnas para el Referéndum, en dependencias municipales. A lo que le ha contestado la vicepresidenta del Gobierno Sáenz de Santamaría que “las autoridades correspondientes ya se encargarán de impedir que se pongan las urnas”. Pero la verdad es que, a estas alturas, no sabemos dónde están las urnas y que Turull ha asegurado que no están en el fondo del mar y que, hasta ahora, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ignora su paradero a pesar de ser varios miles.


(*) Periodista y economista


La cuenta atrás de la legislatura / David Gómez *

Quedan exactamente 20 meses, o lo que es lo mismo, algo más de año y medio para que la Región celebre de nuevo elecciones municipales y autonómicas. Esta circunstancia aumenta la importancia de este curso político recién comenzado, ya que lo que ocurra en los próximos doce meses va a ser decisivo en el devenir de los acontecimientos políticos.

Lo que pase en las elecciones dependerá mucho de lo que sea capaz de conseguir el Gobierno de Fernando López Miras en los próximos años. Muchos son los retos que tiene pendientes el Ejecutivo con respecto al programa con el que se presentó a las elecciones de mayo de 2015. Muchos son asuntos que llevan pendientes durante muchos años, como el déficit hídrico, la llegada del ferrocarril de alta velocidad, conseguir una mejor financiación autonómica y la apertura del aeropuerto de Corvera

Otros retos han ido surgiendo en esta legislatura, como la recuperación del Mar Menor o la regeneración democrática, tras la mala imagen que sufrió la Región como consecuencia de los procesos judiciales relacionados con la corrupción que surgieron en el pasado curso político.

Junto a ello, la creación de empleo y la mejora de la calidad del mismo, reduciendo la temporalidad, deben ser asuntos prioritarios en la agenda del Gobierno regional en los próximos meses.

Un curso político, además, que comenzará marcado por la continuación del calvario judicial de Pedro Antonio Sánchez, todavía líder del PP, y en el que el Ejecutivo popular deberá hacer encaje de bolillos para conseguir apoyos cada vez que quiere sacar algo adelante en el Parlamento.

Desde el Ejecutivo regional señalan que entre estas primeras semanas del curso político se abordará la estrategia para fomentar el desarrollo industrial en la Región de Murcia, con la presentación de la Agenda de Desarrollo Industrial y Tecnológico, e insisten también en su política de reducción de impuestos. 

«Además de eliminar Sucesiones y Donaciones, seguiremos trabajando en nuevas deducciones y nuevas rebajas para que el dinero esté en el bolsillo de las personas», indican desde el Gabinete de Fernando López Miras.


(*) Periodista


Otoño ardiente / Julián Mollejo *

El nuevo curso político se presenta preñado de interrogantes para el PP y el PSOE, pero con una previsible conclusión: crecerá la beligerancia de la oposición hacia el Gobierno regional porque se acercan las próximas elecciones autonómicas y aumenta su convencimiento de que el poder popular, otrora absoluto, hace agua.

La Región de Murcia está viviendo el preámbulo de un cambio de etapa, aunque falta por concretar la velocidad en que se producirá y si el resultado final se limitará a las formas o alcanzará también a las siglas. Dependerá de cómo el PP resuelva su crisis actual, de la pugna por el liderato que vive el PSOE, de la posible aparición de nuevos partidos y de lo lejos que pueda llegar el diálogo entre todas esas fuerzas políticas.

Crisis en el Partido Popular. El futuro de Pedro Antonio Sánchez, en el aire
Basta una pregunta para reflejar la inquietud e incertidumbre que reina en el PP: ¿Qué va a pasar con Pedro Antonio Sánchez? Nadie a ciencia cierta lo sabe, quizás ni siquiera él, lo cual para un partido que hace de la previsibilidad -según Rajoy-- una de sus virtudes, es grave.

Aunque ha desaparecido de la escena pública desde que dimitió como presidente de la Comunidad, sigue siendo el que manda de puertas adentro como presidente regional del partido que es. Su procesamiento por el 'caso Púnica' es inevitable -y por el 'caso Auditorio' más que probable-, y la cuestión es si dimitirá cuando se decrete la apertura de juicio oral, lo que puede ocurrir en cualquier momento, o si esperará a que este se inicie para evitar llegar al banquillo de los acusados como presidente del PP.

Asunto distinto es su acta de diputado en la Asamblea. Él sigue insistiendo en su inocencia y cree que como parlamentario tendrá un juicio más rápido en el TSJ y, según espera, quedará antes exonerado, por lo que podría atornillarse al escaño.

La pesadumbre en el partido por la situación de su líder es palpable, ya que cada vez son más los que van tomando conciencia del desgaste social que ello supone y de que no queda más salida que su dimisión. En cualquier caso, lo que ocurra no lo determinará la Comisión de Derechos y Garantías ni los órganos de dirección, sino que será una decisión personal, a lo sumo consultada con las personas de su máxima confianza, Fernando López Miras, Teodoro García, David Conesa y, si acaso, Noelia Arroyo y Pedro Rivera.

Sobre su posible sustituto, existe una amplia coincidencia entre los dirigentes en que debería ser quien ya le relevó al frente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ya que es también con el que esperan jugársela en las elecciones de 2019. Miras tiene por delante casi dos años para vencer las reticencias que aún despierta en algunos cargos y ganarse el fervor de las bases.

A la precaria situación orgánica se suma, además, la soledad del PP en la Asamblea. Ya no dispone de un pacto de investidura que le asegure la buena predisposición de Ciudadanos, su socio preferente, lo que pondrá muy cuesta arriba lo que resta de legislatura.

Unos presupuestos difíciles. Negociación sin concesiones con C's
El debate crucial del nuevo curso en el Parlamento autónomo, que reanuda su actividad la próxima semana, será el de los presupuestos, y será también el que marque la actividad del Gobierno regional. Sin embargo, los preliminares no son nada halagüeños.

Por tercer año consecutivo, el Gobierno regional parece dispuesto a llevar su proyecto presupuestario a la Cámara a finales de octubre con todo por acordar. Es una oportunidad para que Fernando López Miras demuestre su capacidad de diálogo y gestión, pero Ciudadanos no le espera precisamente con los brazos abiertos.

El partido naranja exige que, antes de sentarse a hablar de los nuevos presupuestos, el Ejecutivo cumpla con las enmiendas que consiguió introducir en el actual, que están si ejecutar y que, en algunos casos, será muy difícil llevarlas a cabo, más por razones técnicas que económicas, como es el caso de la nueva UCI en el hospital de Caravaca, municipio del que es natural el portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez.

En el PP preocupa que no consigan aprobar los presupuestos, ya que eso puede marcar el resto del ejercicio, que es además previo a la trascendental cita electoral de 2019.

El PSOE busca nuevo líder. Renovación total en Princesa
También se avecinan profundos cambios en el PSOE murciano, pero las perspectivas son más favorables, al menos porque la incertidumbre es menor. Se sabe que a finales de septiembre, una vez celebradas las primarias, habrá nuevo secretario/a general, y que será el alcalde de Alhama, Diego Conesa, o la diputada nacional María González Veracruz -las opciones del pedáneo de El Raal, Francisco Lucas, a día de hoy, son muy pocas-.

También que habrá, en mayor o menor grado sea quien sea el ganador, un giro a la izquierda, en consonancia con la ejecutiva de Pedro Sánchez, y que la nueva ejecutiva pisará el acelerador y subirá varias marchas el antagonismo con el Gobierno regional.

Se da por descontado, además, que habrá renovación en el grupo de la Asamblea, segura si gana Conesa -Joaquín López, su aliado, podría ser el nuevo portavoz-, y muy probable si el triunfo es de Veracruz, quien aún debe resolver qué papel jugará el actual secretario general y portavoz parlamentario, además de su padre, Rafael González Tovar, si es elegida secretaria general. El hecho de que uno de los reproches que le están lanzando sea el de continuista precisamente por su relación filial con el actual líder, le obligan a tomar alguna decisión al respecto, por muy injustificada que sea dicha crítica.

En el PSOE son conscientes que lo que se juegan en las próximas semanas no es solo la dirección del partido, sino la posibilidad de llegar a las elecciones de 2019 con posibilidades de recuperar el trono de San Esteban. De ahí que, tras el congreso regional de octubre, todos están dispuestos a ponerse a trabajar al unísono.

La ejecutiva federal se ha comprometido a no inmiscuirse en el proceso de primarias. El pasado 31 de julio hubo una reunión en Madrid de Diego Conesa y María González con el secretario de Organización, José Luis Ábalos, en la que este les anunció la neutralidad total de la dirección de Pedro Sánchez por considerar que cualquiera de los dos son candidatos afines.

La irrupción de Alberto Garre. De plataforma cívica a partido político
El expresidente regional Alberto Garre deberá decidir este otoño si transforma la plataforma cívica que ahora lidera en partido político, aunque nadie duda de que así será. Su irrupción en el mapa político regional tendrá hondas repercusiones, sobre todo para el PP, partido del que procede.

Los populares lo ven como una amenaza más a su ya complicada situación, no solo porque detrás de él se alinean relevantes exdirigentes desencantados con la actual organización, como José Gabriel Ruiz y José Antonio Ruiz Vivo, sino porque, despojado de las rigideces de la disciplina de partido y de las servidumbres hacia Génova, puede levantar la voz y erigirse ante la derecha social en el paladín de empresas en las que el PP se ha desgastado en los últimos años con poco éxito. Una de ellas es la escasez de agua, cuya gravedad está adquiriendo de nuevo tintes dramáticos.

La sangría del 'garrismo' entre los seguidores populares puede ser considerable, y cómo contrarrestarla será uno de los retos de la dirección del partido. También Ciudadanos debe estar atento, ya que puede arrebatarle su condición de partido refugio de los votantes decepcionados con el uso que ha hecho el PP de su omnímodo durante veinte años.

Elecciones en el horizonte. El centro derecha llega hecho pedazos
En todo lo que se cueza en la política regional en el nuevo curso estará muy presente una fecha: el 26 de mayo de 2019, día previsto para la celebración de las próximas elecciones locales y autonómicas.

A la debilidad actual del PP, se une el que por primera vez en décadas el centro derecha llegará a las urnas más disgregado que la izquierda. La concurrencia del futuro partido de Alberto Garre restará votos tanto al PP como a Ciudadanos, mientras que en la otra orilla es previsible que IU termine por integrarse en Podemos, que concurrirá por primera vez con su nombre en unos comicios locales, y que un PSOE renovado y unido haga valer su actual poder en los 23 municipios en los que gobierna.

Pase lo que pase será con alianzas, porque las mayorías absolutas parecen definitivamente cosa del pasado. Sobre todo con la nueva ley electoral regional, que se estrenará en 2019, y que con la circunscripción única y la rebaja del umbral de votos para entrar en la Asamblea favorecerá la fragmentación del hemiciclo.

Si en el PP hay preocupación por la situación actual del partido, es en parte por las consecuencias que tendrá en las próximas elecciones. A las dudas sobre el liderazgo regional, se une que no tienen claros los cabezas de cartel en municipios claves, como es el caso de Cartagena y Molina de Segura. Quizás por ello, el partido se ha propuesto empezar a despejar los números uno locales a partir de enero de 2018.



(*) Periodista


http://www.laverdad.es/murcia/otono-ardiente-20170903002632-ntvo.html

La cuenta atrás / Ramón Cotarelo *

Después del torrente de amenazas del gobierno y su partido al independentismo el sábado pasado, el domingo, día del señor, el tono general ha sido más llevadero y civilizado. Pero la conclusión es la misma: los nacionalistas españoles no saben qué hacer, no saben cómo detener un proceso que, a su juicio, puede acabar con el Estado (lo de la nación queda para más abajo) como ellos lo conciben. El barco del posible entendimiento que llevaba años amarrado esperando y proponiendo alguna forma de acuerdo, finalmente ha zarpado rumbo al 1/10 y ellos se han quedado en tierra, sin saber qué hacer, sin entender lo que ha pasado.

No obstante, es bien sencillo para quien sepa ver las cosas con discernimiento. Todavía hoy pueden encontrar la solución si quieren. Ayer publicaba La Vanguardia una entrevista a Puigdemont firmada por el director, Marius Carol, a quien cabe felicitar por lo pertinente y profesional de sus preguntas. Las respuestas no desmerecieron. La entrevista aclara muchas cosas, desde las prácticas sobre la urnas y dónde están esas pícaras urnas, a las políticas de altos vuelos sobre si España tiene un proyecto para España, pasando por las personales de qué hará el MH cuando haya cumplido su palabra. 
 
Aconsejo su lectura porque en España, hay pocas ocasiones de escuchar y leer en directo al independentismo catalán y, por lo tanto, de hacerse un juicio justo. Pero permítaseme llamar la atencion sobre una respuesta de Puigdemont (que, por cierto, no veo reproducida en la versión escrita) según la cual: "estamos dispuestos a pactar la fecha, la pregunta y la mayoría". Y eso afecta al breve mes que queda. Si no hay pacto es porque le gobierno y los nacionalistas españoles de todo signo, izquierda incluida, no quieren.

¿Por qué no quieren? Porque tienen miedo a un resultado que desmienta la idea de nación española que intentan imponer. Y tienen que imponerla porque ni ellos mismos la entienden ni confían en ella.

Ayer publicaba José Ignacio Torreblanca un interesante artículo en El País, titulado el fracaso del nacionalismo catalán. Dado su argumento principal, también podría llamarse "el fracaso de los nacionalismos en España" puesto que traza un paralelismo entre lo que considera el auge y caída de tres de estos: el castellano, el vasco y el catalán. La idea es brillante y tratada con mesura y elegancia. Pero tiene un punto oscuro en su mismo arranque que, a mi entender, falsea la conclusión, convirtiéndola en un puro deseo: el fracaso sucesivo de estos tres nacionalismos permitirá que por fin despliegue sus alas la nación española que será la que quede, democrática, abierta al mundo, respetuosa con la pluralidad de sus elementos componentes, etc., etc., más o menos, lo mismo que, predicado por otros de sus respectivos proyectos, resulta ser la vana ilusión de una imposible arcadia.

Y es un punto oscuro (por lo demás, muy interesante pues toca el trigémino de la nación española y el llamado "ser de España") porque no queda clara la diferencia entre una nación española buena (que, por cierto, está por ver) y una nación castellana intolerante y supremacista. Nada clara. De darse así ¿cuál es el soporte material de la nación española? ¿Galicia? La nación española no existe fuera de Castilla y sus proyecciones/posesiones. Y tampoco existe la nación castellana que, si acaso, fue muerta en Villalar. Lo que existe es el resto de un imperio que ha ido mermando geográficamente y no ha sabido convertirse en nación en sentido moderno. A veces, para sobrevivir, se ha disfrazado de la nostalgia imperial de Castilla (basta con leer a la generación del 98, que iba de España a Castilla y de Castilla a España sin saber en dónde quedarse) como el que se envuelve en un sudario.

El punto más negro de ese punto oscuro es la idea de que el nacionalcatolicismo comienza con el franquismo. Quien acepte eso ha perdido de vista el problema. España ha sido siempre nacional-católica, desde Trento hasta hoy. No existía el nombre, pero sí la cosa. Lo que hizo el franquismo fue imponerlo a (más) sangre y (más) fuego de lo habitual. Volvió a sembrar de cadáveres una nación difunta.

La nación española, si alguna vez pudiera ser, está enterrada en las cunetas de los caminos que ya no conducen a ninguna parte.

Por último, un pequeño toque de sorpresa. Cuando el conflicto ha llegado a este punto, con las opciones enfrentadas bien claras, siempre hay un alma piadosa que trata de embarullarlas un tantico, solo para que parezcan más humanas. Iglesias, Colau y Doménech con sus huestes (pero sin las de Dante Fachín) convocan una Diada por separado en Santa Coloma de Gramenet con el fin oficial de defender la soberanía de Cataluña. No lo hacen en nombre de la unidad, cual suelen, pero sí en pro de un pueblo catalán unido en el derecho a decidir.

¿No tiene esto cierto tufillo lerrouxista?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Viñals, clave en el origen de la crisis / José Hervás *

Esta se­mana se re­abre en el Congreso de los Diputados la co­mi­sión de in­ves­ti­ga­ción de la crisis fi­nan­ciera de España y el pro­grama de asis­tencia fi­nan­ciera. La com­pa­re­cencia más im­por­tante en esta oca­sión será la del ex­sub­go­ber­nador del Banco de España, José María Viñals, el pró­ximo jue­ves. 

Viñals fue nombrado subgobernador en julio del 2006, durante el primer mandato de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. La crisis y los orígenes de la crisis no le son ajenos. Hasta ese momento había sido director general de relaciones internacionales del Banco de España.

Su nombramiento desencadenó una agria polémica entre los responsables del Partido Socialista y los del Partido Popular que consideraron que se había roto el consenso implícito alcanzado entre los dos principales partidos del arco parlamentario para el nombramiento de los máximos responsables del Banco de España. Ahí se rompió la tradición de que el subgobernador fuera elegido por el partido que en ese momento no estaba gobernando.

El entonces director de la oficina económica de la Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián, se mostró "muy contento" por la designación de Viñals, mientras el entonces secretario de Economía del Partido Popular, Miguel Arias Cañete, dijo que el nombramiento consumaba la ruptura del consenso.

A partir de ese momento se produjo una lucha sin cuartel contra las actuaciones del tándem Ordóñez-Viñals, que ​proseguiría también después de que en el 2009 este último abandonara el Banco de España para pasar a formar parte del FMI. Fue una decisión muy criticada, sobre todo por el PP que le acusó de abandonar el barco cuando la crisis financiera hundía la economía española.

Fue en marzo del 2009, en plena crisis económica, cuando Viñals decidió dejar España para el 24 de mayo de ese año ser nombrado consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por esta decisión y por su responsabilidad como subgobernador del Banco de España, al estallar la crisis fue duramente criticado por los populares, pues pese a sus advertencias, Viñal había manifestado de forma reiterada la plena solvencia de las instituciones financieras españolas.

En cambio, una vez en el Fondo defendió, desde su puesto institucional, los duros ajustes económicos que el Gobierno dijo haberse visto obligado a imponer para evitar el rescate de la economía por las instituciones europeas, lo que hubiera supuesto mayores recortes salariales y de las pensiones.

Su comparecencia podría servir para dilucidar aspectos importantes del fracaso del Banco de España a la hora de detectar la gravedad de la crisis, como confesó el Gobernador actual, Luis María Linde. Pero es una incógnita cual va a ser el tenor de sus declaraciones.

También es una incógnita si será procesado o no su sucesor y el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Ordóñez, por el caso de la salida a Bolsa de Bankia. Tras varios retrasos sobre las fechas inicialmente previstas, será el jueves de la semana próxima, el 15 de septiembre, cuando la sala de lo penal de la Audiencia Nacional decida si procesa a los ex altos cargos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y del Banco de España, por su presunta responsabilidad en la salida a Bolsa de Bankia, caso pendiente de apertura de juicio.


(*) Periodista