martes, 15 de agosto de 2017

Sequía sin desabastecimiento en la cuenca del Segura

MADRID.- Muchas localidades españolas con el calor y la sequía vuelven a tener problemas de abastecimiento. Ocurre todos los años, pero en esta ocasión los cortes de suministro de agua afectan a alguna localidad más porque la mayor parte del país arrastra una sequía crónica, tras la primavera más cálida en medio siglo y los embalses y pantanos a medio gas.

En la cuenca del Segura Ecologistas en Acción ha denunciado «extracciones irregulares» en el Arroyo Chopillo y el humedal del Pozo Negro, en el Noroeste, «uno de los escasos arroyos bien conservados de la Región y hábitat de especies amenazadas como el galápago leproso y la nutria».
La situación varía por comunidades autónomas y es especialmente dura en Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha, Asturias, Murcia y Castilla y León.
Campillos, con 8.511 habitantes, y Fuente de Piedra, con 2.525, situadas en la provincia de Málaga, son las poblaciones más afectadas por la falta de abastecimiento de agua en Andalucía.
También en el interior y en la Sierra Sur de Sevilla existen problemas de abastecimiento: en las localidades de La Roda de Andalucía, de 4.300 habitantes, donde ya hay cortes del suministro durante toda la noche, y Casariche, de 5.600, por la bajada del nivel de los pozos de los que se abastecen.
En Navarra, aseguran desde el Gobierno regional, la situación de la cuenca del Ebro, principal fuente de abastecimiento de la región, es muy preocupante.
Señalan que el eje del Ebro está en situación de emergencia, hecho que afecta a unas 40 hectáreas de regadío en Navarra que se abastecen del río Ebro y de los canales dependientes (Tauste, Imperial y Lodosa).
En consecuencia, ya se efectúan restricciones en el uso de agua, como limitaciones en los caudales de los canales y la prohibición de implantación de dobles cosechas en los regadíos.
Lo mismo ocurre en Castilla-La Mancha, donde varios municipios de la cabecera del río Tajo están siendo abastecidos por cisternas de la Diputación de Guadalajara, entre ellos Mantiel, Cereceda, Chillarón, Carabias y Córcoles.
Muy crítico se ha mostrado el Ejecutivo autonómico, pues, aunque afirma que esta situación ocurre "todos los años", advierte de que ahora es "dramática" para la comunidad autónoma, que además debe trasvasar agua a Levante pese a no tener suficiente para el consumo humano.
En Oviedo, el Ayuntamiento ha reducido el baldeo de calles y el riego de jardines y ha pedido a la población un consumo responsable, porque el embalse de Afilorios se encuentra a la mitad y la ciudad se abastece ahora gracias al agua de los cuatro pozos subterráneos del río Nalón, algo que solo se hace en épocas de especial escasez.
Sus vecinos de Castilla y León suman a las quejas de los agricultores, con restricciones en el agua para el riego de los cultivos, las de los alcaldes de los pequeños municipios que se ven obligados a recurrir a las diputaciones provinciales.
Cerca de una treintena de pueblos de esta comunidad reciben abastecimiento de agua potable mediante camiones cisternas debido a la sequía que ha agotado manantiales y rebajado notablemente el caudal de algunos ríos.
En otras autonomías, sin embargo, ven con tranquilidad cómo sus reservas de agua no menguan y la palabra sequía no forma parte de su día a día.
Se trata del caso, especialmente, de Extremadura, la comunidad con más kilómetros de costa de agua dulce -unos 1.500- gracias a sus sistemas de embalses y presas.
Así, según fuentes de la Consejería de Economía e Infraestructuras, sólo se dan problemas de abastecimiento de agua potable en pequeños pueblos, sobre todo del norte de Cáceres, debido al aumento estacional de la población provocado por el turismo.
Lo mismo sucede en Madrid, donde los 14 embalses que abastecen a la comunidad se encuentran, con datos del pasado 8 de agosto, al 68,99 % de su capacidad máxima, con 652 hectómetros cúbicos almacenados.
En las islas Canarias, el grueso del abastecimiento recae sobre las desaladoras, que no están afectadas por el régimen de lluvias, y el verano no es la temporada alta del turismo en este archipiélago, donde el mayor número de visitantes se registra de octubre a abril.
Tampoco los hay en Aragón, donde el Instituto Aragonés del Agua ha precisado que este verano, de momento, no hay ningún problema de suministro de agua.
En la Confederación Hidrográfica del Júcar no hay constancia de que exista desabastecimiento de agua potable en la Comunidad Valenciana, igual que sucede en la comunidad autónoma de Murcia.
Baleares, a diferencia de otros años, no tiene municipios con restricciones de agua, después de que las reservas hídricas se hayan situado en julio en el 60 %, muy por encima del 44 % del mismo mes del año pasado.
Lo mismo sucede en La Rioja, donde la Consejería de Fomento y Política Territorial del Gobierno regional ha detallado que ha transportado agua potable en camiones cisterna a cinco municipios, con un total de 363.500 litros hasta julio, lo que supone un descenso del 70,5 % respecto al mismo periodo de 2016.
Cataluña, que tampoco tiene episodios de desabastecimiento, cuenta con un Plan Especial de Sequía presentado en el mes de julio que define cinco escenarios, de los cuales tres son para actuar en caso de sequía -alerta, excepcionalidad y emergencia-.
Del mismo modo, País Vasco y Galicia tampoco conocen este año situaciones de falta de agua, aunque la Xunta promovió el mes pasado la campaña 'Usa el agua con cabeza' para concienciar a la ciudadanía del problema.
Cantabria, por su parte, cuenta desde junio con un plan que garantiza el abastecimiento de agua a Santander y al resto del territorio, con suministro desde pantano del Ebro o desde el de Alsa, y con 18 obras de mejora de la red de abastecimiento en 15 ayuntamientos por importe de más de 691.000 euros.

Un estudio de la UMU muestra la significativa disminución de la fertilidad masculina occidental

MURCIA.-El estudio internacional, publicado en la revista Human Reproduction Update, en el que colabora la Universidad de Murcia (UMU), establece un riguroso análisis de tendencias de los últimos cuarenta años que muestra que la concentración espermática ha disminuido más de un 50 por ciento en hombres occidentales, según fuentes de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UMU, dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

La investigación, realizada con estudios entre 1973 y 2011, además no presenta signos de estabilizarse en los últimos años. Estos resultados sugieren un importante descenso de la salud reproductiva masculina que presenta serias implicaciones más allá de la fertilidad y la reproducción, dada la evidencia que conecta la baja calidad seminal con un mayor riesgo de hospitalización y muerte.
Este proyecto, encabezado por la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassah Braun de la Universidad Hebrea y la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, informa de una disminución significativa del 52,4% en la concentración espermática, y un descenso del 59,3% en el recuento total, entre hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda que no fueron seleccionados por su estatus de fertilidad. Sin embargo, no se observó esta reducción en América del Sur, Asia y África, donde la cantidad de estudios ha sido menor. Todo ello se ha realizado mediante un cribaje de 7.500 estudios y la realización de un análisis de meta-regresión en 185 estudios.
Asimismo, también indica que la tasa de disminución no está decreciendo entre los hombres occidentales: la pendiente es muy inclinada y significativa, aun cuando los análisis se restringen a estudios que recolectaron muestras entre 1996 y 2011.
Entre los equipos internacionales colaboran el grupo Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia, cuyo investigador principal es el profesor Alberto Torres, y el profesor Jaime Mendiola.
El proyecto ha sido liderado por el Dr. Hagai Levine, Jefe del Área de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassa Braun de la Universidad Hebrea de Jerusalén, junto a Shanna H Swan, Profesora del Departamento de Salud Ambiental y Salud Pública de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai en Nueva York, junto a investigadores de Brasil, Dinamarca, Israel, España y Estados Unidos.
"Se conoce la disminución en la concentración espermática desde 1992, pero el tema sigue siendo controvertido debido a las limitaciones de los estudios anteriores. Sin embargo, este nuevo estudio tiene un alcance más amplio y utiliza rigurosos métodos de meta-regresión, lo cual permite abordar adecuadamente la fiabilidad de las estimaciones de los estudios, pudiendo además tener en cuenta otros factores que podrían explicar dicha disminución, como edad, tiempo de abstinencia, y selección de la población de estudio" explica Mendiola.
Este estudio concluyente muestra, por primera vez, que esta disminución es fuerte y continuada. El hecho de que este descenso se evidencie en los países occidentales sugiere que los químicos comercializados tienen un papel causal en esta tendencia.
"Dada la importancia de la concentración espermática para la fertilidad masculina y la salud humana, este estudio es una llamada de atención urgente para que los investigadores y las autoridades sanitarias de todo el mundo investiguen las causas de este pronunciado descenso, con el fin de la prevención," explica Hagai Levine, autor principal y Jefe del Área de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassa Braun, de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
"Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública. En primer lugar, demuestran que la proporción de hombres con un recuento espermático por debajo del umbral de la subfertilidad o infertilidad está aumentando" comenta Torres, profesor de la UMU.
Además, dados los resultados de estudios recientes que muestran la relación entre una concentración espermática reducida y una mayor morbilidad y mortalidad, esta disminución continua indica serios riesgos para la salud y fertilidad masculina.
Pese a que esta investigación no valora las causas de la disminución observada. Según trabajos anteriores, este recuento está probablemente asociado con influencias medioambientales y estilos de vida, incluyendo la exposición prenatal a químicos, y la de los adultos a plaguicidas, tabaquismo, estrés y obesidad.
Por lo tanto, podría reflejar con precisión el impacto del medio ambiente moderno sobre la salud masculina a lo largo de la vida.

Posibles tormentas en el Altiplano y en el Nororeste este martes

MADRID/MURCIA.- Las temperaturas continúan su ascenso para volver a los días de calor sofocante (la máxima para este martes se situará en torno a los 36ºC en el interior de la Región). Sin embargo, para esta festividad de la Asunción, la Agencia Estatal Metereología (Aemet) prevé también chubascos ocasionalmente tormentosos que podrán ser de barro, sobre todo en el Noroeste y el Altiplano, donde además podrán estar acompañados de granizo. 

En el Campo de Cartagena y el Altiplano habrá brumas e intervalos de nubes bajas. En el resto de la Región, los cielos serán soleados con intervalos nubosos. Las temperaturas estarán en ascenso y los vientos serán del noreste en el litoral y variables flojos en el interior. 
En cuanto a las temperaturas, las máximas serán de 36 grados en Lorca, 35ºC en Murcia, 34ºC en Caravaca y Yecla y de tan solo 30ºC en Cartagena, según la Aemet. Las mínimas se mantendrán por debajo de los 24 grados en toda la Región.

  Tormentas por la tarde en sierras del sureste

La Agencia Estatal de Meteorología ha activado este martes, 15 de agosto, el nivel de aviso amarillo por riesgo de tormentas en el Noroeste español, según la predicción de la Aemet. El aviso se extiende desde las 12.00 horas y hasta las 18.00 horas, con una probabilidad de entre el 10 y el 40 por ciento.
En el conjunto del país, un total de trece provincias están este martes en riesgo amarillo por altas temperaturas, sobre todo en zonas de la mitad interior sur peninsular y Mallorca, mientras que otras ocho estarán en aviso por tormentas, que podrán ser localmente fuertes en el interior este del país.
Las provincias de Córdoba, Huelva, Jaén, Sevilla, Teruel, Zaragoza, Ciudad Real, Toledo, Madrid, Badajoz, Cáceres, Ibiza y Mallorca estarán en riesgo amarillo por altas temperaturas. Asimismo, Albacete, Lérida, Castellón, Valencia y Aragón estarán en aviso amarillo por tormentas.
A pesar de los avisos por calor, los termómetros estarán en descenso, de forma localmente notable o extraordinario, en Galicia, cornisa cantábrica, alto Ebro y norte de Navarra, donde las bajadas podrán llegar a los 10ºC y estarán ligeramente en ascenso en el área mediterránea. El resto del país experimentará pocos cambios.
En cuanto a las lluvias, los cielos estarán nubosos o cubiertos con precipitaciones en el área cantábrica, que se podrán extender a otras zonas del extremo norte peninsular. Y habrá nubosidad de evolución en el tercio oriental y centro peninsulares, con probabilidad de chubascos o tormentas por la tarde, principalmente en el entorno del Sistema Ibérico, Pirineos y sierras del sureste.
En el resto del país, habrá el tiempo estable con cielos en general poco nubosos, con algunos intervalos nubosos en el norte de Canarias, nubes bajas matinales en puntos del mediterráneo e intervalos de nubes medias y altas en el resto.
El viento soplará de componente norte en el Cantábrico, litoral de Galicia y Canarias y de componente este en el área mediterránea, mientras que será flojo en el interior peninsular, con rachas fuertes en zonas de tormenta.



Banderas amarillas y roja en las playas murcianas


La bandera amarilla apareció izada en el puesto de vigilancia de 31 playas de la Región durante la mañana de este martes. Así, el tiempo respeta el puente de agosto y tan solo se registró una bandera roja en el litoral murciano, la que ondea en la playa de Calblanque, en Cartagena, en la zona derecha del espigón.
En el resto de costa, la enseña amarilla que pide precaución a los bañistas se puede observar en las playas de Poniente I y II, Matalentisco, Calarreona, La Higuerica y La Carolina, en Águilas; en Calnegre, Galúa, Barco Perdido I, II y III y Levante, en Cartagena; y Puntas de Calnegre, en Lorca
En San Pedro del Pinatar, la bandera amarilla se izó en la playa de Algas, Barraca Quemada, Las Salinas, Mojón, Mota y Torre Derribada I y II. Por su parte, hasta diez playas de San Javier mostraron este símbolo de advertencia: Banco de Tabal Sur y Norte, Pedrucho Sur y Norte, Arenal Sur y Norte, Estacio Sur y Norte y Ensenada de Esparto Sur y Norte.

La clase dirigente de EE.UU., contra el mundo / Thierry Meyssan *

La clase dirigente estadounidense se siente amenazada por los cambios internacionales que el presidente Donald Trump está impulsando. Y ahora acaba de establecer una alianza para someterlo al tutelaje del Congreso de Estados Unidos. Mediante una ley que el Congreso acaba de adoptar de manera casi unánime, la clase dirigente estadounidense impone sanciones contra Corea del Norte, Irán y Rusia y torpedea las inversiones de la Unión Europea y China. Su objetivo es detener la política de cooperación y desarrollo del presidente Trump y volver a la doctrina Wolfowitz, una doctrina de confrontación y supremacía de Estados Unidos.

Es un escándalo sin precedentes. El jefe del personal de la Casa Blanca, Reince Priebus, era parte del complot destinado a desestabilizar al presidente Trump y preparar su destitución. Priebus estaba alimentando las filtraciones cotidianas que han venido perturbando la vida política estadounidense, principalmente las vinculadas a la supuesta colusión entre el equipo de Donald Trump y el Kremlin [1]. Al despedirlo, el presidente Trump entró en conflicto con el establishment del Partido Republicano, partido que el propio Priebus presidió en su momento.

Dicho sea de paso, todas esas “filtraciones” sobre las agendas y contactos de diferentes personas no han aportado absolutamente ninguna prueba sobre las acusaciones contra Trump y su equipo de campaña.

La reorganización del equipo de Trump, después del despido de Priebus, ha sido en detrimento de las personalidades republicanas y a favor de los militares que se oponen al tutelaje del Estado Profundo. De hecho, ha dejado de existir la alianza con Donald Trump que el Partido Republicano había tenido que aceptar, de mala gana, el 21 de junio de 2016, durante la convención de investidura del hoy presidente de Estados Unidos.

Así que nos encontramos nuevamente ante la ecuación inicial: de un lado, el presidente de la «América Profunda»; del otro, toda la clase dirigente de Washington respaldada por el Estado Profundo –o sea, la parte de la administración a cargo de mantener la continuidad del Estado más allá de la alternancia entre los grupos políticos.

Es evidente que esa coalición cuenta con el respaldo del Reino Unido y de Israel.

Y sucedió lo que tenía que suceder: los líderes demócratas y republicanos se han puesto de acuerdo para contrarrestar la política exterior del presidente Donald Trump y mantener sus prerrogativas imperiales.

Con ese objetivo acaban de adoptar en el Congreso una ley de 70 páginas que impone oficialmente sanciones contra Corea del Norte, contra Irán y contra Rusia [2]. De manera unilateral, ese texto impone además a todos los demás Estados del mundo la obligación de respetar las sanciones comerciales estadounidenses. Por consiguiente, esas sanciones se aplican de hecho tanto a la Unión Europea como a China, al igual que a los Estados oficialmente designados como blancos de esas medidas punitivas.

Sólo cinco parlamentarios se separaron de esa coalición y votaron en contra de esta ley: los representantes Justin Amash, Tom Massie y Jimmy Duncan y los senadores Rand Paul y Bernie Sanders.

Varias disposiciones de esa ley prohíben más o menos al poder ejecutivo estadounidense –o sea, a la Casa Blanca y las diferentes dependencias federales– aligerar en alguna forma las sanciones comerciales que el Congreso impone. Donald Trump se ve así teóricamente atado de pies y manos.

Por supuesto, siempre le queda al presidente Trump la posibilidad de oponer su veto a la ley aprobada por los parlamentarios. Pero, según la Constitución estadounidense, el Congreso sólo tendría que volver a votar el texto en los mismos términos para hacer prevalecer su voluntad ante el veto del presidente. Así que este último se limitará a firmar la ley para ahorrarse el peligro de sufrir una derrota ante los parlamentarios.

El hecho es que estamos a punto de ser testigos, en los próximos días, de una guerra inédita. Los partidos políticos estadounidenses tienen intenciones de echar abajo la «doctrina Trump», según la cual es mediante su propio desarrollo económico que Estados Unidos debe mantener su liderazgo mundial. Y pretenden, por el contrario, volver a la «doctrina Wolfowitz» de 1992, la cual estipula que, para mantener su posición de predominio mundial, Washington debe obstaculizar el desarrollo de todo posible competidor [3].

Paul Wolfowitz es un trotskista que se puso al servicio del presidente republicano George Bush padre en la lucha contra Rusia. Diez años después, bajo la administración del también republicano George Bush hijo, Wolfowitz fue secretario adjunto de Defensa y posteriormente presidente del Banco Mundial. Pero en la elección presidencial del año pasado, Wolfowitz aportó su respaldo a la candidata demócrata Hillary Clinton. En 1992, Wolfowitz escribía que para Estados Unidos el competidor más peligroso era… la Unión Europea y que Washington tendría que destruirla políticamente, e incluso en el plano económico.

La ley que los parlamentarios estadounidenses acaban de adoptar pone en peligro todo lo que Donald Trump había logrado durante los últimos seis meses, específicamente en la lucha contra la Hermandad Musulmana y sus organizaciones yihadistas, la preparación de la independencia de la región ucraniana de Donbass –que acaba de anunciar que pasará a llamarse Malorossiya (Pequeña Rusia)– y el restablecimiento de la Ruta de la Seda.

Como primera medida de respuesta, Rusia ya hizo saber a Washington que tendrá que reducir el número de funcionarios de su embajada en Moscú al número de funcionarios que cuenta la embajada rusa en la capital federal estadounidense, o sea 455 personas, expulsando así a 755 diplomáticos estadounidenses. Eso quiere decir que la embajada estadounidense en Rusia contaba 1 210 funcionarios. Moscú hace notar así que si ha existido algún tipo de interferencia rusa en la política estadounidense, no se trata ciertamente de nada comparable con la envergadura de la injerencia de Estados Unidos en la vida política rusa.

Por cierto, el 27 de febrero pasado, el ministro ruso de Defensa, Serguei Choigu, anunció al parlamento de la Federación Rusa que sus fuerzas armadas cuentan ahora con la capacidad de organizar –ellas también– «revoluciones de colores», algo que Estados Unidos viene haciendo desde hace 28 años.

Mientras tanto, los europeos ven con estupor como sus amigos en Washington –Barack Obama, Hillary Clinton, John McCain– acaban de bloquear toda esperanza de crecimiento en los países de la Unión Europea. Sin embargo, a pesar de esta cruel sorpresa, los europeos siguen sin entender que el supuestamente «imprevisible» Donald Trump en realidad es su mejor aliado. Totalmente aturdidos por ese voto del Congreso estadounidense, que los sorprende en plenas vacaciones de verano, los europeos no hallan nada mejor que ponerse «en posición de espera».

A falta de una reacción inmediata podrán verse arruinadas las empresas que invirtieron en la solución de la comisión europea encargada de garantizar el abastecimiento energético de la Unión. Wintershall, E.ON Ruhrgas, N. V. Nederlandse Gasunie y Engie (la antigua GDF Suez) están implicadas en la construcción de la nueva tubería paralela a la tubería ya existente del gasoducto Nord Stream, trabajo ahora prohibido por el Congreso de Estados Unidos. Con ello pierden esas empresas no sólo la posibilidad de presentarse como aspirantes en procesos de licitaciones en Estados Unidos sino también todos sus fondos depositados en suelo estadounidense. Se les bloquea además de inmediato todo acceso a los bancos internacionales y no podrán continuar sus actividades fuera de la Unión Europea.

El gobierno alemán ha sido, por el momento, el único en expresar su descontento. No se sabe si logrará convencer a los demás gobiernos europeos y obtener que la Unión Europea se rebele al fin contra su amo estadounidense. Nunca antes se había visto una crisis similar y por tanto no existen puntos de referencia que permitan anticipar el curso de los acontecimientos. Es probable que varios Estados miembros de la UE defiendan, aún en contra de sus socios europeos, los intereses de Estados Unidos, o más bien la versión de esos intereses que presenta el Congreso estadounidense.

Como cualquier otro país, Estados Unidos tiene derecho a prohibir a sus empresas que mantengan relaciones comerciales con tal o más cual Estado extranjero, así como a prohibir los intercambios con empresas de otras nacionalidades.

Pero, según la Carta de las Naciones Unidas, ningún Estado puede imponer a otro sus propias decisiones en materia de comercio. Y eso es lo que hizo Estados Unidos con su política de sanciones contra Cuba [4].

En aquel momento, por iniciativa de Fidel Castro –que no era comunista–, el Gobierno Revolucionario de Cuba inició una Reforma Agraria que no fue del agrado de Washington [5]. Los países miembros de la OTAN, cuya última preocupación era la suerte de aquella islita del Caribe, se plegaron a aquellas sanciones. Poco a poco, el soberbio Occidente pasó a ver como algo normal el tratar de rendir por hambre a los Estados que se resistían al poderoso amo estadounidense. Hoy vemos, por primera vez, como la propia Unión Europea se ve directamente afectada por una forma de dominación que ella misma ayudó a instaurar.

Más que nunca, el conflicto entre Trump y el establishment estadounidense adopta una forma cultural. En ese conflicto se enfrentan los descendientes de los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos en busca del «American Dream» [6] y los descendientes de los puritanos que llegaron a América a bordo del Mayflower [7].

Eso explica, por ejemplo, las críticas de la prensa internacional sobre el lenguaje, ciertamente vulgar, del nuevo jefe de prensa de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci. Hasta ahora, Hollywood había reflejado sin problemas los modales poco convencionales de los hombres de negocios neoyorquinos. Pero ese lenguaje soez es presentado ahora como algo incompatible con el ejercicio del poder. El ex presidente Richard Nixon solía expresarse así y fue una de las cosas que se le reprochó cuando el FBI organizó el escándalo del Watergate para obligarlo a dimitir. 

Sin embargo todos reconocen que Nixon fue un gran presidente –puso fin a la guerra de Vietnam y reequilibró las relaciones internacionales al establecer vínculos diplomáticos con la República Popular China, frente a la URSS. Resulta sorprendente ver a la prensa europea repetir hoy el argumento puritano, religioso, contra el vocabulario de Scaramucci para juzgar la competencia del equipo de Trump en materia de política, como también sorprende que el propio Trump lo haya despedido a pesar de que acababa de nombrarlo.

El futuro del mundo puede estar en juego tras lo que hoy parece una simple lucha de clanes. Es posible que esté en juego la posibilidad de que ese futuro esté hecho de enfrentamiento y dominación o de que sea un futuro de cooperación y desarrollo.


(*) Periodista y activista político francés



[1] “State Secrets: How an Avalanche of Media Leaks is Harming National Security”, Senate Homeland Security and Governmental Affairs Committee, 6 de julio de 2017.
[2] H.R.3364 - Countering America’s Adversaries Through Sanctions Act
[3] «US Strategy Plan Calls For Insuring No Rivals Develop», Patrick E. Tyler, The New York Times, 8 de marzo de 1992. En la página 14 de esa misma edición del New York Times también aparecen largos fragmentos del informe secreto de Wolfowitz: «Excerpts from Pentagon’s Plan: "Prevent the Re-Emergence of a New Rival"». Información adicional al respecto aparece en «Keeping the US First, Pentagon Would preclude a Rival Superpower», Barton Gellman, The Washington Post, 11 de marzo de 1992.
[4] El autor se refiere aquí a lo que los medios de prensa occidentales llaman eufemísticamente el «embargo» económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, algo que los cubanos llaman simple y llanamente «el bloqueo», debido a su evidente similitud con un asedio de tipo militar. Nota de la Red Voltaire.
[5] «El robo más largo de la historia cometido por un país contra otro», por Jorge Wejebe Cobo, Agencia Cubana de Noticias, Red Voltaire, 19 de julio de 2017.
[6] El llamado “sueño americano”. Nota de la Red Voltaire.
[7] «Estados Unidos, ¿se reforma o se desgarra?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 26 de octubre de 2016.


lunes, 14 de agosto de 2017

El caso de las urnas evanescentes / Ramón Cotarelo *

Si lo dicen las de la CUP será cierto. Desde el momento en que esas urnas no han sido adquiridas con cargo al presupuesto de la Generalitat, sometido a continuo y severo control del ministerio de Hacienda, es razonable pensar que hayan sido donadas o prestadas, por ejemplo, por algún magnate catalán independentista. Eso o pensar que se hayan materializado de modo milagroso, como el maná del pueblo elegido o la lluvia, fenómeno maravilloso e inexplicable, según Rajoy.

En todo caso, tener ocho mil urnas en sí mismo no es ilegal. Puede tratarse de un coleccionista o de alguien que haya comprado los restos de una empresa de fabricación de urnas en quiebra. Lo curioso es que, al fin y al cabo, esconder 8.000 urnas no debe de ser sencillo. He aquí un interesante trabajo de pesquisa de la seguridad del Estado con finalidad preventiva, pues se supone que las urnas servirán para cometer un delito, el de votar. También de interés periodístico: a ver quién da con las urnas. Vehí ya avisa de que no puede revelar sus fuentes.
Incidentalmente, el cartel que lucen las diputadas de la CUP, Gabriel y Vehí, está fuertemente inspirado en el de Cheremnykh y Viktor Deni, en 1920, titulado El camarada Lenin barre la suciedad de la tierra. Estética bolchevique actualizada en clave feminista. Lenin sustituido por una catalana. La escoba es la misma. La dona no barre el globo terráqueo sino solo els països catalans. Pero, si reduce la barrida, multiplica lo barrido: aparte de los reyes y curas de rigor, aquí se amontonan financieros, políticos, toreros, personajes de la casa real en abundancia. Hace gracia el cartel. Lo que no me parece justo es que figure Artur Mas. No está bien cebarse en el contrincante (justa o injustamente) vencido. Indica ensañamiento.

No solo son evanescentes las urnas, también lo son los proyectos de ley. Estaba previsto que el miércoles, 16 se presentara  al pleno el de la Ley del Referéndum, que el gobierno tiene previsto recurrir al Tribunal Constitucional antes de que se seque la tinta o se coloque el último bit. Pero no figura en el orden del día ya distribuido. La oposición y el gobierno se quedan sin contrincante. Claro que tampoco pueden confiarse porque el proyecto puede ser introducido en el último momento por ese artículo que el TC se dejó coleando.

¿No da la impresión de que la Generalitat está jugando con el gobierno? Salvando las distancias está aplicando una guerra de guerrillas. La famosa distinción de Gramsci entre guerra de maniobras y guerra de posiciones se dejaba fuera la guerra de guerrillas, tan esencialmente hispánica. Tanto es así que está admitida en muchas lenguas, aunque con una sola erre, "guerilla". Aparecen de pronto las urnas y todas las baterías de la posición y las maniobras se centran en ellas. Pero las urnas desaparecen. Como los proyectos de ley.  Y otra vez a esperar

¿Y qué decir del censo? ¿Y qué de la idea de reclutar voluntarios para el proceso? Otra especie de censo de juramentados, pues quien no esté inscrito no podrá después participar en los trabajos de la votación y el escrutinio. 

A la hora de calibrar quién está al mando en La Moncloa frente a la continua iniciativa catalana en todas partes y en ninguna tranquiliza mucho escuchar a Rajoy admitiendo que Cataluña es el extranjero. Deja bastante claro lo que este hombre tiene en la cabeza.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

En la UE la crisis está superada, pero en falso / Félix de la Fuente *

Con un desnivel de vida cada vez mayor entre los ciudadanos de los diversos países de la Unión, ¿podemos creernos que realmente hemos superado la crisis? Con un porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social - 23,1% en la eurozona según los últimos datos de Eurostat-, porcentaje que sigue siendo superior no sólo a los años que precedieron a la crisis, sino también a las cifras registradas durante la recesión, ¿podemos decir que hemos superado la crisis?

Está bien despertar el optimismo, pero a los millones de trabajadores cuyo sueldo no les da suficiente para vivir ni a las personas en paro no les sirven los gritos de optimismo. Puede ser que en algún país socialmente más avanzado que el nuestro tengan motivos para estar optimistas, pero en España y en otros muchos países, que son también parte de la UE, la situación no es nada halagüeña. Con un 17,5% de paro en España ¿podemos decir que se ha superado la crisis?

El optimismo de la Comisión Europea y de ciertos políticos, lanzando las campanas al vuelo, no coincide con las cicatrices que estos diez años han dejado en amplias capas de la población.

De acuerdo que en ciertos aspectos la situación ha mejorado respecto a los inicios de la crisis, pero en otros muchos campos la situación sigue igual e incluso peor.

Y lo malo es que en estos diez años de crisis no hemos aprendido apenas nada. Se han tomado algunas medidas a nivel bancario, pero a nivel social y fiscal, eso que llamamos Bruselas, pero que en realidad son los grandes partidos políticos nacionales, sigue tan dormida como hace diez años. Tampoco se ha avanzado hacia la Unión, más bien se abrió la puerta a la disgregación de Gran Bretaña. 
 
Los grandes partidos políticos a nivel europeo, que deberían ponerse de acuerdo para hacer avanzar la integración, siguen más interesados en mantenerse en el poder o echar del mismo a los partidos opuestos que en el bien de los ciudadanos. Ni se ha resuelto el problema del paro, ni tampoco el de la emigración ni el de la xenofobia, ni tampoco el problema de la deslocalización a otros países con mano de obra más barata, ni la deslocalización dentro de la UE puramente por motivos fiscales, y se ha retrocedido enormemente en el estado del bienestar.

Y lo peor de todo es que no hay perspectivas de que la situación pueda mejorar considerablemente, pues nuestros partidos políticos no se han percatado aún de que el principal problema de Europa son ellos mismos. De siervos y representantes de los ciudadanos se han convertido en señores. Mientras ellos no cambien, la crisis seguirá tan viva como hace diez años. 



(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Esto no es serio / Guillermo Herrera *

Hay unas treinta mil religiones en todo el mundo y, sólo en la India, adoran a cinco millones de dioses diferentes. Tan grande es la ignorancia del ser humano, que cada uno está convencido de que su religión o su dios es el único verdadero, y que todos los demás son falsos y están equivocados, y algunos están dispuestos a matar y a morir por ello.
 
Por ejemplo, en la India la secta de los falsarios, devotos de la diosa Kali, se dedicaban a estrangular a los viajeros con un pañuelo para robarles su dinero, haciéndose pasar por falsos peregrinos. Los estranguladores, más conocidos como thugs, fue una red de fraternidades secretas -algunas veces descritas como la primera mafia del mundo- que operaron en la India desde la edad media hasta la década de 1.830.

Llegó a haber unos cinco mil bandidos, y pagaban una comisión a los majarayas por ‘trabajar’ en su territorio. Su modus operandi consistía en trabar amistad con peregrinos y comerciantes hasta ganarse su confianza. Cuando los viajantes permitían a los ladrones unírseles en su travesía, el grupo de thugs los mataba en un lugar adecuado para desvalijarlos. Según el “Libro Guinness de los récords”, la secta thug fue responsable de aproximadamente dos millones de asesinatos.

Tampoco el Tíbet fue un “Sangrilá” porque hubo una guerra budista entre bonetes rojos y amarillos, y la ganó el dalai lama con la ayuda militar de los mongoles. El dalái lama era a su vez, el jefe supremo de una monarquía feudal teocrática absolutista, que duró hasta la invasión del Tíbet por parte de China en 1.950. Los lamas eran considerados como parte de la élite dentro del sistema de organización feudal de la sociedad tibetana, donde la gran mayoría de la población estaba compuesta por siervos, y donde un 5% de la misma estaba al servicio de los lamas.

En el mundo musulmán también existió una secta de asesinos dirigida por “el viejo de la montaña” llamado Hasan ibn Sabbah, del que habló Marco Polo en su “Libro de las Maravillas”. Vivía en el castillo de Alamut, en el área de Rudbar (actual Qazvín, Irán). La secta que fundó y dirigió utilizaba con frecuencia el homicidio político como estrategia. Fueron maestros del engaño, la traición y el asesinato, al igual que los ninjas en Japón.

Tampoco se queda corto en asesinatos el mundo cristiano con la inquisición y las cruzadas, cuyo número global de muertos no se ha podido calcular, pero alcanzaría cifras astronómicas. Se calcula que en la inquisición española nada, más entre 1.560 y 1.700, hubo unas 341.021 víctimas. Por eso la frase: "Calcular el número de víctimas de la Inquisición, es lo mismo que demostrar prácticamente una de las causas más poderosas y eficaces de la despoblación de España".

Por hacer autocrítica, los cristianos tenemos un simbolismo caníbal puesto que creen que tienen que comer la carne y beber la sangre de su propio dios para salvarse. ¿En qué mente cabe este canibalismo simbólico? En una mentalidad reptil.

A mi juicio, todas las religiones existentes tienen un pasado turbio porque fueron creadas por demonios, utilizando como bandera a hombres verdaderamente santos, para montar su negocio y distorsionar sus enseñanzas. Pero esto no es para volverse ateo, sino para separar la verdad de la mentira, que han estado muy mezcladas hasta ahora, que estamos despertando. La verdad está en los místicos que lo viven personalmente, no en los teólogos que se pasan la vida especulando sobre lo divino y lo humano, sin tener experiencias directas.

Tengan la seguridad de que el Creador no fundó ninguna religión. Fueron personas con intereses de poder y control, inspirados por las entidades oscuras que controlan a la humanidad desde la sombra. Y tengan también la seguridad de que toda esta porquería desaparecerá en el nuevo mundo que se está gestando con la ayuda del Creador.



(*) Periodista

Jauja / Adrián Ángel Viudes *

Durante el viaje de los conquistadores hacia Cuzco, Francisco Pizarro decidió fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. El 25 de abril de 1534, Pizarro puso la primera piedra de la que llamó "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad.

El origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la palabra "Jauja" se suelen buscar en vocablos quechuas, es más que probable que simplemente se adoptara en recuerdo y homenaje a la ciudad española de Jauja. La cordobesa población española de ese mismo nombre, se sitúa entre Córdoba y Sevilla, a la orilla del río Genil, dentro del término municipal de Lucena. La Jauja española fue fundada por los árabes en el siglo XII, con el nombre de Xauxa que quiere decir portillo.

Lope de Rueda dice de Jauja que las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de miel, y los perros se ataban con longanizas. La Jauja peruana, con su ameno clima, era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado grandes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante muchos meses. 
Precisamente, esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, con los arboles dando buñuelos y en donde nadie trabajaba. De hecho, se hizo popular la expresión "Esto es Jauja", que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.

Si prestamos atención a las soflamas de nuestros eximios dirigentes políticos podríamos creer que la Murcia que describen es una nueva y moderna Jauja.

Agua para todos; aeropuerto internacional de Corvera repleto de aviones y pasajeros; pleno empleo; bajos impuestos; auditorios acabados con programación completa; déficit embridado y saldado en muy pocos años; trenes de alta velocidad circulando soterrados; Corredor Mediterráneo favoreciendo la exportación; nuevo Puerto en el Gorguel dando salida y entrada a millones de contenedores; polígonos industriales llenos de industrias punteras en innovación; un Mar Menor cristalino, saludable, lleno de turistas, y con cientos de agricultores cultivando en sus riberas verduras de primor sin verse demonizados por mentes insanas; una oposición domesticada que ha reconocido por fin la primacía de los peperos y colabora desinteresadamente por el bien de la Región; todas las causas de supuestos ilícitos penales de los políticos injustamente acusados sobreseídas, y los dirigentes, indebidamente apartados de sus cargos, retornando a los sillones que nunca debieron abandonar entre el loor de las multitudes.

Y nosotros, los felices habitantes de la nueva y moderna Jauja, poniendo alfombras al paso de los peperos, derramando sobre ellos pétalos de rosas, cantando a coro himnos de alabanza, y obsequiándolos a manos llenas con oro incienso y mirra. Y, cuando toque, abrumándolos con miles de votos

Pero el sueño termina, y al despertar nos damos de frente con la cruda realidad. Nos han engañado como a chinos, y lo que es peor siguen y siguen, como el conejito de las pilas, prometiendo el oro y el moro intentando transportarnos una y otra vez a su Jauja virtual, a su perverso invento. Y cada vez que alguien, de buena fe, dice que el Rey está desnudo, lanzan a sus mastines contra el dicente acusándolo de traidor y amenazando con el peligro de la llegada de los malos, de los que nos sacarían de ese paraíso al que ellos aseguran que nos han llevado.

Menos mal que los murcianos, plenos de moral y optimismo, poniendo al mal tiempo buena cara, obviando a tanto político inútil, siguen trabajando a tope, esforzándose por producir bienes y servicios de la mejor calidad y al mejor precio, cultivando, exportando, ahorrando, y de vez en cuando, más ahora que aprieta el calor, escapando a una playa o al monte, para darse un buen remojón o un mejor paseo; y a la sombra de algún chiringuito disfrutando de una fresca cerveza, o un tinto de verano, con algún que otro sabroso acompañamiento. “Que buen vasallo si hubiera buen señor”.




(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena
(Publicado en La Verdad)

La plataforma para salvar el faro de Cabo Palos inicia su calendario de denuncia y resistencia con más del millar


CABO DE PALOS.- Con la excepción del Partido Popular, todas las formaciones políticas con representación en el Ayuntamiento de Cartagena, se sumaron hoy a la manifestación convocada por la Plataforma “Salvemos El Faro” desarrollada esta tarde  durante casi dos horas por las calles de Cabo Palos, desde el centro comercial Las Dunas al torreón del siglo XIX, en cuyo camino han vuelto a aparecer pintadas en contra de su privatización a pesar de que la Autoridad Portuaria borrase otras iguales la semana pasada. 

La manifestación, con más de un millar y medio de participantes en su momento álgido, según la Guardia Civil, se ha desarrollado sin incidentes y ha contado con apoyo de plataformas ciudadanas, asociaciones de vecinos y de todos los partidos políticos de Cartagena, a excepción del Partido Popular.

Durante la marcha se pudieron escuchar lemas como «Cuidado, Teodoro, estamos al loro», en alusión al diputado del PP Teodoro García, impulsor de una moción favorable al hotel; y «Sevilla, el faro no lo pillas», en referencia al presidente de la Autoriad Portuaria. 

Sorprendentemente Ciudadanos, formación política que votó en el Congreso de los Diputados a favor de la iniciativa del Partido Popular para privatizar el legendario Faro de Cabo de Palos, aparece ahora como defensor de su utilidad pública y se suma al resto de formaciones políticas que defienden los planteamientos de la plataforma “Salvemos El Faro”.

Este doble lenguaje del partido de Albert Rivera no pasó desapercibido entre los manifestantes que comentaban, alguno de manera airada, la demagogia de la formación naranja que en Madrid votó en contra de los intereses de todos los cartageneros y, en Cartagena, cambia por completo su discurso.


La protesta estaba respaldada por la diputada nacional del PSOE, María González Veracruz; la concejala del PSOE en Cartagena, Carmen Martín; el concejal de Calidad de Vida de MC, Francisco Calderón; el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín; y la portavoz de Cartagena Sí Se Puede, Pilar Marcos; entre otros representantes políticos.  

«Vamos a conseguir el blindaje del faro y de sus alrededores, que también corren peligro», advirtió la profesora Gloria Moya, presidenta de la plataforma convocante, que no piensa rendirse tras recoger ya 8.000 firmas de adhesión a su propósito de evitar la privatización de la torre de señales y su base que ahora se quieren declarar BIC para quedar blindados ante nuevos intentos especulativos.  

"Haremos más movilizaciones y no descartamos ir a Murcia a protestar", ha confirmado Moya.

Crónica en la prensa regional

Los vecinos de Cabo de Palos salieron este lunes por la tarde a las calles de la localidad para protestar contra la moción del Partido Popular para conceder la explotación del faro a una empresa privada para desarrollar un hotel o un casino.

En la manifestación, que comenzó a las 19.30 horas en el centro comercial Las Dunas, en torno a 400 vecinos recorrieron el pueblo, sumándose a la protesta cada vez más gente, hasta llegar al puerto. En la cabeza de esta marcha, los vecinos portaban una pancarta en la que se podía ver una imagen del faro de Cabo de Palos y leer un lema que rezaba 'No se vende, se defiende', en referencia a esta posible explotación privada fines turísticos y en la defensa del faro como bien público.

Al frente de esta manifestación se encontraban representantes municipales del PSOE, Ciudadanos, Podemos, Movimiento Ciudadano y la Plataforma Salvemos el faro de Cabo de Palos. Hay que recordar que los tres primeros partidos se reunieron el pasado 3 de agosto con esta plataforma para acordar el llamado Pacto del Faro, por el que estos partidos políticos se comprometían a presentar de manera conjunta una proposición no de ley y así poner coto a la del PP para darle un uso turístico a esta construcción. No obstante, Ciudadanos no terminó de ver su alianza con Podemos y PSOE y, de manera individual, acabó presentando su particular proposición no de ley, según la crónica y foto de La Verdad.

Al llegar al faro, se ha leído un manifiesto en el que los integrantes de la Plataforma Salvemos el faro de Cabo de Palos han asegurado que utilizarán «todos los recursos» que la ley les permita para «dar a conocer su causa» hasta solucionar este problema. Asimismo, criticaron que el Partido Popular esté «retorciendo la ley para beneficio propio y de presuntos socios» y anunciaron que continuarán las iniciativas legales, «confiando en el buen hacer de fiscales y jueces», hasta que cesen «los acosos especulativos» contra el Faro de Cabo de Palos, siempre según el decano de la prensa regional.

El intento de privatización del Faro de Cabo de Palos huele a corrupción y sorprende que la fiscalía no haya actuado de oficio. De hecho, el representante legal de los empresarios, Andrés Ayala, que fue diputado y portavoz del PP en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, ha querido salvar su posible responsabilidad en un posible delito de tráfico de influencias, manifestando que se trata de una casualidad que, el también diputado murciano Teodoro García, presentara una proposición parlamentaria dirigida a la citada Comisión de Fomento, por la que instaba al Gobierno a convertir en uso turístico el Faro del Cabo de Palos, pocos días después de haberse constituido la empresa que solicitaba su explotación y con un capital de 3.000 €, según http://latribunadelpaisvasco.com

Andrés Ayala, en su época de diputado, ya fue acusado de tráfico de influencias por la adjudicación a una empresa de la que era accionista y presidente, del Casino de Logroño. Entonces la oposición le acusó de “evidente convivencia” con el Gobierno de La Rioja y llevó su caso ante la Comisión del Estatuto de los Diputado.  Ayala ha estado vinculado, a lo largo de su vida, a multitud de empresas que han tenido trato especial con la administración y que después fueron disueltas. En  2.002 se le acusó de financiación ilegal del Partido Popular y de haber financiado, a través de una empresa, la sede del PP en la capital de La Rioja, siempre según el mismo digital.

El pasado 20 de marzo se constituía la empresa Faros de Levante, S.L., en la ciudad de Cartagena, con dos únicos propietarios: Fernando Alberto Díaz Ripollés y Aurelio Solana Ayala. Fernando Alberto Díaz Ripollés ya fue imputado, junto al alcalde del Partido Popular y todos sus concejales en febrero de 2016, por el Juzgado de Primera Instancia número 7 de San Javier, por posibles delitos de cohecho, prevaricación y tráfico de influencias. Por su parte, Aurelio Solana Ayala, es el mismo empresario al que el diputado del popular Francisco Bernabé, contrató en 2013 la promoción internacional del Festival del Cante de la Minas.

Otro de los actores necesarios en esta trama es Antonio Sevilla, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena quien, dieciocho días antes de que el Partido Popular presentara la iniciativa parlamentaria en el Congreso de los Diputados, recibió la petición Faros de Levante, S.L. de convertir el Faro de Cabo de Palos en un hotel. Antonio Sevilla no informó al Consejo de Administración del Puerto de Cartagena de la citada propuesta y presionó a los cuatro fareros del Faro para que aceptaran la propuesta de traslado de su actividad al puerto de Cartagena para lo que no dudó en utilizar al Jefe de Personal, al Director Técnico e incluso intentó manipular al propio Comité de Empresa.

Finalmente es el diputado murciano del Partido Popular, Teodoro García, quien que presentó la Proposición no de Ley ante el Congreso de los Diputados. La coincidencia en el tiempo de su iniciativa parlamentaria con el interés de Faros de Levante, S.L. es más que sospechosa, tanto es así que, de no tratarse de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, lugar donde los fiscales son sustituidos en función de los intereses del gobierno y del propio Partido Popular, ya debería haber intervenido la fiscalía ante el más que sospechoso cúmulo de apariencias delictivas en las actividades de lo que parece una trama dentro del Partido Popular o al servicio del propio partido, concluye http://latribunadelpaisvasco.com.

El grupo parlamentario de Ciudadanos fue el primero que dio este viernes el paso en defensa del Faro de Cabo de Palos y presentó una Proposición no de Ley en el Congreso para, en primer lugar, pedir al Gobierno que finalice los trámites necesarios para la declaración del Faro como Bien de Interés Cultural (BIC) e impulse su puesta en valor. 

Asimismo, la formación naranja manifestó su rechazo expreso a la «creación de un hotel con carácter privado en esta infraestructura portuaria» y también solicitó la comparecencia del presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla, en la próxima Comisión de Fomento, para que informe de las actuaciones y planes desarrollados para modificar los usos del Faro de Cabo de Palos.

El diputado nacional de Ciudadanos, José Luis Martínez, y el portavoz del grupo municipal en Cartagena, Manuel Padín, asistieron antes de la pasada semana a una reunión con la plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos, en las instalaciones de esta infraestructura portuaria.

El objetivo de este encuentro, que contó con la presencia de diputados nacionales y regionales de PSOE y Podemos, fue encontrar un consenso político mayoritario para contrarrestar la Proposición no de Ley del Partido Popular, que «abría la puerta a la especulación privada del faro, y la creación en él de un hotel que podría limitar el disfrute y uso público del faro para los vecinos, visitantes y turistas».

Por su parte, Podemos y PSOE también anunciaron el viernes, por medio de un comunicado, que presentarán de forma conjunta una Proposición no de Ley al Congreso que propone la creación de un Centro Nacional de Interpretación de las Reservas Marinas en el Faro y se debatirá en la Comisión de Fomento.

Del mismo modo pedirán garantizar la continuidad de los trabajadores en el Faro, evitando tanto la deslocalización de su trabajo como el desmantelamiento de sus viviendas, situadas en la propia instalación. Asimismo, ambos partidos muestran su rechazo a cualquier tipo de privatización o concesión privada, ahora o en el futuro, del Faro de Cabo de Palos.
 




VIDEO DE LA PROTESTA

sábado, 5 de agosto de 2017

"Salvemos el faro de Cabo de Palos": manifestación hoy, día 14 de agosto, para que no se privaticen el torreón y su base



¡¡¡ Gran manifestación!!!

Hoy 14 de agosto a las 19 horas

SALIDA: Las Dunas
LLEGADA: Al Faro



NO PODÉIS VENDER LO QUE NO ES VUESTRO


¡El Faro no se vende, se defiende!


¡NO A LA PRIVATIZACIÓN!


https://www.facebook.com/Salvemos-el-faro-De-Cabo-De-Palos-1367000540002796/


Agricultura interviene en unas 1.000 hectáreas contra la plaga de langosta en los municipios de Aledo, Caravaca, Moratalla, Jumilla y Yecla


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del Servicio de Sanidad Vegetal, ha intervenido en unas 1.000 hectáreas contra la plaga de langosta en los municipios de Aledo, Caravaca de la Cruz, Moratalla, Jumilla y Yecla. El coste de la campaña ha sido superior a los 60.000 euros, subvencionados al 50 por ciento por el Ministerio de Agricultura y la Consejería. 

El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, valoró el balance de la campaña de este año y destacó que "las actuaciones de la Consejería han impedido que lleguen a producirse daños superiores a los 600.000 euros". Añadió que "la Administración regional ve dificultadas sus actuaciones sobre las parcelas abandonadas que se encuentra inmersas en procedimientos judiciales o embargos".
Desde el año 2005 en la Región de Murcia, al igual que otras zonas del estado español, vienen apareciendo focos de langosta sobre parcelas sin cultivar, eriales y pastizales.
La escasez de agua y los fenómenos de cambio climático y extrema sequía han facilitado la expansión de esta plaga año tras año hasta alcanzar poblaciones gregarias que se alimentan principalmente de cultivos como viñedo, cereales, almendro e incluso especies hortícolas, hasta devastarlos.
La política de defensa fitosanitaria contra esta plaga ha evolucionado desde los tratamientos fitosanitarios masivos hacia actuaciones basadas en la 'Gestión Integrada de Plagas' (GIP), que combina prácticas de cultivo como la roturación de parcelas para la eliminación de las puestas enterradas en el suelo, dejando como último recurso los tratamientos terrestres o aéreos.
Así, en esta campaña recién finalizada, se han roturado un total de 600 hectáreas por parte de los propietarios, obligados por los expedientes de medidas fitosanitarias iniciados desde la Administración regional. Además, en una superficie de unas 200 hectáreas se ha distribuido productos fitosanitarios entre los agricultores para el control de esta plaga. También se han realizado tratamientos fitosanitarios en 400 hectáreas (170 en Moratalla y 230 en Jumilla). 
Con esta estrategia se han reducido en un 50 por ciento las aplicaciones de dichos productos. Además se está investigando en otros sistemas alternativos que permitan la detección o la captura de individuos.
En los tratamientos aéreos realizados se han respetado al máximo los requerimientos establecidos en el Real Decreto de uso sostenible, estableciendo las medidas de comunicación e información a los ayuntamientos afectados, órganos de la Administración medioambiental e incluso al 1-1-2, y avisando personalmente a los ganaderos y apicultores. También se han respetado amplios perímetros de seguridad en torno a las parcelas de agricultura ecológica.
En la Región de Murcia, la principal especie de langosta que ataca a los cultivos es la denominada langosta mediterránea. Se trata de un insecto de pequeño tamaño (3 a 5 centímetros) con una escasa capacidad de vuelo, sobre todo en sus primeras fases de desarrollo.
En los últimos años se está detectando el incremento de otra especie, la langosta egipcia, típica del continente africano, que se caracteriza por su gran tamaño y capacidad de vuelo, la cual ha encontrado su nicho ecológico en las plantaciones de uva de mesa bajo abrigo y frutales en sistema de no laboreo, donde se reproduce y ocasiona daños en los cultivos.

70 voluntarios de Protección Civil vigilan monte y espacios naturales para prevenir los incendios forestales en la Región

MURCIA.- Un grupo de 70 voluntarios de Protección Civil vigilan montes y espacios naturales de la Región para prevenir y detectar posibles incendios forestales, dentro del dispositivo del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur) para la época de riesgo alto de fuegos.

El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco, acompañado por técnicos de su departamento, mantuvo hoy una reunión de trabajo con los responsables de las asociaciones y agrupaciones de voluntarios implicadas en esta tarea con el fin de trasladar instrucciones de coordinación.
El Plan Infomur 2017 incorpora como figura de refuerzo a la vigilancia forestal en puestos móviles a parejas de voluntarios de Protección Civil, procedentes de 37 municipios de la Región. Cada localidad destina a tal fin un equipo de dos voluntarios, excepto Murcia y Lorca que, por la extensión de su término municipal, lo hacen con dos parejas.
A tal fin, la Consejería de Presidencia y Fomento contribuye a sufragar parcialmente los costes de la vigilancia realizada por los voluntarios de Protección Civil, para lo que destinará un total de 206.080 euros, cuantía que se distribuye en 5.888 euros para cada ayuntamiento, excepto Murcia y Lorca, que recibirán 11.776 euros.
El Plan Infomur moviliza entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, época considerada de peligro alto, a más de 500 personas diarias, dedicadas a tareas de vigilancia, extinción o coordinación.
En vigilancia, además de las parejas de voluntarios de Protección Civil, hay 20 puestos de vigilancia fija y un helicóptero con capacidad de transmisión de imágenes.
Para la extinción, se cuenta con 19 brigadas forestales de defensa contra incendios, cuatro brigadas de intervención rápida, tres helicópteros con sus respectivas brigadas helitransportadas, seis brigadas municipales de pronto auxilio y un helicóptero bombardero, además de bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia y de los servicios municipales de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena.
A ellos hay que añadir otras 75 personas dedicadas a la coordinación: jefes de operaciones, técnicos de extinción, agentes medioambientales, operadores de transmisiones. 
Este dispositivo supone la inversión de 12 millones de euros, de los cuales algo más de nueve millones son aportados por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y el resto, por la Consejería de Presidencia y Fomento.

Ciudadanos traslada al Congreso su preocupación por el incremento de un 13,4% de los delitos en Águilas

MURCIA.- El diputado nacional de Ciudadanos José Luis Martínez ha registrado una pregunta por escrito en la Mesa del Congreso de los Diputados mostrando su preocupación ante el alarmante aumento anual de delitos en la localidad de Águilas que arroja un porcentaje de un 13,4 % respecto a 2016.

Según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, el crecimiento de delitos en la Región de Murcia ha sido de un 0,5 % respecto al año pasado. Haciendo un análisis por municipios, -ha explicado Martínez- nos encontramos con que el municipio de toda la Comunidad Autónoma donde más han crecido los delitos es Águilas. Concretamente, los robos de coches han aumentado un 38,5%, los saqueos en casas y comercios, un 20,7%; y los robos con fuerza en domicilio un 19,7%.
A tenor de unos datos que Ciudadanos ha calificado como “preocupantes”, Martínez ha solicitado al Gobierno de la Nación que “clarifique si conoce los motivos por los que se ha producido dicho incremento y, en caso afirmativo, que especifique si va a poner en marcha algún plan al respecto, máxime teniendo en cuenta la lógica alarma social que este tipo de delitos genera en la población”.
También ha preguntado sobre el número de efectivos actuales con los que cuentan los cuerpos policiales en la localidad, medios de los que disponen y refuerzo de las plantillas para este verano, “siendo Águilas un municipio costero donde se incrementa notablemente la población con la llegada de turistas”.  
Para finalizar, el diputado nacional de la formación naranja ha solicitado al Gobierno de España información sobre el número de delitos que se han resuelto de manera satisfactoria para el ciudadano en la localidad aguileña.

'Cambiemos Murcia' achaca el color verde del río a su desnaturalización a su paso por la ciudad de Murcia

MURCIA.- Cambiemos Murcia avisa de que las algas que invaden el río Segura a su paso por el casco urbano de Murcia en los últimos días no pueden achacarse exclusivamente a las altas temperaturas, como se ha apuntado desde la Confederación Hidrográfica del Segura, si no que hay otras causas que han propiciado esta situación, como la creciente desnaturalización debida a actuaciones como el dragado que se llevó a cabo hace unos años.

Para el sectorial de Huerta y Modelo de Ciudad de la formación municipalista, deberían llevarse a cabo medidas de control, seguimiento y "renaturalización" del río a su paso por la ciudad, que sirvan para prevenir situaciones como esta mediante acciones como la apertura de compuertas que permita que circule en agua si hay síntomas de falta de oxígeno.
Según Cambiemos Murcia, el dragado del río Segura contribuyó a eliminar vegetación de ribera, que actuaba como filtro natural de los nitratos que contiene el agua, a lo que hay que añadir la falta de arbolado en el cauce, que aporte sombra y contribuya a bajar la temperatura, y la escasez de caudal circulante que presenta estas semanas el Segura a su paso por la capital.
En este sentido, desde el sectorial recuerdan la necesidad de asegurar un caudal ecológico que permita la renovación de la lámina de agua y, en caso necesario, regular la presa de la Fica para que el agua pueda circular evitando el efecto balsa estancada que contribuye al crecimiento de algas.
Entre las medidas de control, desde Cambiemos Murcia proponen la realización periódica de mediciones de oxígeno disuelto en agua en tres puntos del casco urbano en superficie y fondo y en ciclos día/noche, así como la realización otros análisis periódicos, como la toma de muestras entre Contraparada y Murcia en 3-5 puntos para ver si existe un patrón de entrada de nutrientes al río que permitan controlar la presencia, entre otras, de sustancias provenientes de la agricultura.
Por último, la formación recuerda al Ayuntamiento de Murcia que ante las previsiones de aumento de temperaturas y menor agua circulante en el río, debido al cambio climático, es necesario que proyectos como el Murcia Río se ajusten en sus objetivos y actuaciones a esta nueva realidad ambiental.

La CARM resalta que el tercer carril de la autovía A-7 dará mayor fluidez al tráfico en dirección a Almería

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, destacó hoy que la construcción del tercer carril en la autovía A-7 "aumentará la fluidez del tráfico y ampliará de forma notable la capacidad de la principal vía de comunicación de la Región con la comarca del Noroeste y con la provincia de Almería".

Esta obra "ampliará la capacidad de la autovía con un carril más y nuevos puentes y pasos superiores", y en especial "en uno de los tramos de mayor intensidad de tráfico de la Región, con una media de 41.000 vehículos diarios, de los que un importante número son camiones".
El Boletín Oficial del Estado publica hoy la aprobación del proyecto de trazado para la ampliación a tercer carril de la autovía A7, en un tramo de 23,3 kilómetros que une el municipio de Alhama de Murcia y el enlace de Alcantarilla, con el fin de someterlo a información pública. Una vez superado este trámite dará comienzo la contratación del proyecto de construcción del tercer carril de la autovía.
El responsable autonómico del área de Fomento resaltó que esta obra es "un apoyo claro y contundente al avance en infraestructuras" y "va en la línea de lo que reclama el Gobierno regional y lo que necesitan los ciudadanos de la Región".
"La dotación de más y mejores infraestructuras son objetivos del Ejecutivo autonómico, que sigue trabajando y reclamando al Gobierno de la Nación para que se culminen importantes infraestructuras que nos hagan crecer en competitividad", apuntó el consejero Pedro Rivera.
El Gobierno regional mantiene una línea de coordinación con el Ministerio de Fomento, a través de reuniones bilaterales, para potenciar la coordinación y la planificación en obras y proyectos en infraestructuras e intensificar las inversiones en la Región de Murcia.
"Las infraestructuras necesitan de intensos esfuerzos de coordinación bilateral entre las distintas administraciones para avanzar en un área tan importante como son las infraestructuras", señaló Rivera.
El origen de la nueva actuación se encuentra en el punto kilométrico 627,3 de la autovía a la altura de Alhama de Murcia y finaliza en el enlace de Alcantarilla, en el kilómetro 650,6.
El proyecto, que ejecutará el Ministerio de Fomento con un presupuesto de 97,3 millones, incluye la construcción de dos carriles, uno por sentido, de 3,5 metros y arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de 1,50 metros.
También se construirán dos pasos superiores y se llevará a cabo la demolición de los existentes, se ampliarán las obras de drenaje transversal y los pasos inferiores, además de reordenar algunos accesos existentes.

El año hidrológico se perfila como el más seco del último lustro

MADRID.- El año hidrológico 2016-2017 (que terminará el próximo 30 de septiembre) está siendo, de momento, el más seco de los últimos cinco años en España. Hasta el 31 de julio se había registrado una acumulación de precipitaciones media de 507 litros por metro cuadrado, frente a los 578 litros del mismo periodo de 2016, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 

Hay que remontarse a 2012, cuando se acumularon 418,8 litros por metro cuadrado, para encontrar un periodo más seco. El nivel actual de precipitaciones se sitúa un 12% por debajo del valor medio de toda la serie histórica, según los datos de la Aemet
En este contexto, la reserva hidráulica española está al 47,9% de su capacidad total, con 26.826 hectómetros cúbicos. En la última semana se ha producido un descenso de 659 hm3 (el 1,2% de la capacidad total de los embalses), según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Hace un año, los embalses se encontraban al 64,1% de su capacidad.
La situación de la cuenca del Segura es especialmente crítica. Los embalses han perdido en la última semana 19 hectómetros y quedan con 241, apenas al 21,1% de su capacidad total. La del Segura es la cuenca más castigada por la sequía, seguida por el Júcar, que está al 31,9% de su capacidad. La situación del Sureste contrasta con el Cantábrico, cuyos embalses permanecen al 85%.

La CHS comienza a extraer agua de los pozos de emergencia de la Vega Media

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) comenzó ya las extracciones de agua en el primero de los quince pozos de emergencia de la Vega Media, que aportarán en total 8,7 hectómetros cúbicos al año. La inversión del Ministerio de Agricultura para esta batería de sondeos asciende a 1,5 millones de euros.

De momento, el primero de los pozos disponibles permitirá extraer cerca de 0,5 hectómetros. En los próximos días se pondrán en funcionamiento el resto de sondeos, de forma que toda la infraestructura esté a pleno rendimiento «en el menor tiempo posible», informa la CHS.
La extracción de esos 8,7 hectómetros supondrá un alivio para los agricultores, aunque parte de esta cantidad irá también destinada al caudal ecológico del río. Esta batería de pozos en la Vega Media se enmarca en el Real Decreto de sequía en vigor en la cuenca del Segura, que contempla medidas extraordinarias para la obtención de recursos que garanticen el abastecimiento y el mantenimiento de la actividad socioeconómica. 
Esta nueva actuación se suma al resto de medidas que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha ido tomando en los últimos meses ante la sequía que sufre la cuenca. Sin embargo, los regantes se han mostrado críticos con la actitud de la ministra Isabel García Tejerina, y han pedido más celeridad en las actuaciones.
En los últimos meses se han abierto los pozos del Sinclinal de Calasparra, lo que permitirá extraer un total de 30,9 hectómetros cúbicos. Además, se ha incrementado la producción de agua procedente de la planta desaladora de Torrevieja en 21 hm3 para cubrir las necesidades provocadas por la escasez de precipitaciones, y se ha aprobado una inversión de 11,4 millones de euros con vistas a acometer los trabajos necesarios para aumentar el rendimiento de las desaladoras de la Mancomunidad de Canales del Taibilla.
A estas actuaciones hay que añadir una ayuda de cuatro millones, aprobada por el Gobierno en los Presupuestos del Estado, con el fin de hacer más asequible el uso de agua desalada. Según las cifras del Ministerio, desde 2015 se han puesto a disposición de los usuarios más de 250 hectómetros cúbicos de recursos adicionales mediante obras de emergencia y baterías estratégicas de sondeos, como la que ahora se pone en marcha en la Vega Media.