CARTAGENA.- El Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo
de liofilización que permitirá garantizar la conservación del pecio
Mazarrón II, cuyas labores de estabilización y conservación de las
piezas se desarrollan en ARQVAtec, el laboratorio del Museo Nacional de
Arqueología Subacuática ARQVA.
El ministro de Cultura, Ernest
Urtasun, ha visitado este jueves dicho laboratorio y ha dado a conocer
los trabajos que el Ministerio de Cultura está desarrollando en el museo
estatal para la conservación y recuperación de la embarcación fenicia
Mazarrón II. Según ha informado, el Ministerio ha invertido en un equipo
de liofilización.
"Hemos tramitado la compra de un nuevo
liofilizador para ARQVAtec, que es necesario para el procedimiento de
estabilización y conservación del barco", ha dicho añadiendo que este
dispositivo también "podrá dar servicio a otros proyectos de
intervención en material orgánico saturado de agua".
Urtasun
ha asegurado que el laboratorio ARQVAtec cuenta "con la tecnología más
avanzada y ha sido reconocido en el registro de buenas prácticas de la
UNESCO relativas al patrimonio cultural subacuático".
Además, ha
expuesto lo "increíble" que es que un yacimiento arqueológico
subacuático un barco fenicio sumergido en el mar pueda prolongar su vida
más allá de ese fondo marino. "Ese milagro solo se consigue con mucho
conocimiento científico, mucha pericia técnica y mucho saber experto",
ha reconocido.
El proceso de estabilización, desalación y
liofilización del Mazarrón II durará "varios años", ha advertido el
ministro, que ha indicado que ahora lo importante es "todo este
trabajo", señalando que una vez culmine se tomarán "decisiones de
acuerdo a lo que nos digan los técnicos y en plena colaboración con la
Región de Murcia y las administraciones autonómicas" para decidir el
lugar en el que se expondrá el pecio.
El conjunto del Mazarrón
II está formado por más de una veintena de porciones de la embarcación.
Entre ellas figuran 13 cuadernas, que son piezas curvas que hacen las
veces de costillas: el ancla, que es uno de los modelos más antiguos que
se conservan y algunos elementos de cabuyería, como el cabo que une el
ancla a la nave.
Actualmente, estas piezas se encuentran en piscinas de
agua salada, "en una disolución muy similar a la que se encontraba en el
medio marino", ha explicado el director del ARQUA, Rafael Sabio, y se
intervendrá en ellas cuando estén totalmente estabilizadas. Según Sabio,
a través del sistema de filtrado que ya poseen, "se permitirá ir
rebajando gradualmente la cantidad de sal del pecio".
El
proceso se prolongará varios años. Una vez se encuentren las piezas
estabilizadas se desalarán las maderas con baños periódicos en agua
dulce. Luego se sustiturá el agua que impregna la madera por un material
sintético que le aportará la resistencia que haya perdido y mantendrá
su apariencia, textura y color.
El último paso del proceso
será la liofilización, que consistirá en desecar las piezas que
previamente se habrán congelado mediante sublimación, es decir, se
pasará del hielo al vapor sin pasar por el estado líquido.
El director
del ARQUA ha destacado que tras diversas reuniones fue cuando se
determinó la necesidad de adquirir el nuevo equipo de liofilización, "es
una inversión de futuro", ha asegurado añadiendo que este equipo no
solo servirá para el tratamiento del Mazarrón II, sino también "para el
tratamiento de otros restos".
Una vez se estabilicen todas las piezas del pecio, estas se podrán ensamblar y montar para su futura musealización.
Las actuaciones del pecio se integran en un proyecto conjunto de
conservación llevado a cabo entre el Ministerio de Cultura y el Gobierno
de la Región y cuya hoja de ruta se definió tras una reunión de
expertos internacionales en 2022 en la que se decidió la extracción de
los restos de la nave para asegurar su conservación.
El proceso de
extracción del pecio se desarrolló entre los meses de septiembre y
noviembre del año pasado con un equipo de investigadores de la
Universidad de Valencia y la colaboración del Ministerio de Cultura en
su recuperación.
Durante la visita del ministro, el presidente
de la Comunidad, Fernando López Miras, ha destacado el "gran alcance
histórico y científico" del proyecto de extracción y recuperación del
pecio. Según ha dicho, esta ha conseguido un "extraordinario eco
nacional e internacional" y ha situado a Mazarrón, Cartagena y a la
Región de Murcia "como exponente mundial de la arqueología subacuática".
Junto a ellos también ha acudido la directora general de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes, Ángeles Albert, que ha coincidido en que España
"es una potencia en patrimonio".
En ese sentido, ha afirmado que desde
Cartagena y el ARQUA "se lleva a cabo un trabajo fundamental" en
patrimonio subacuático y ha destacado la importancia del trabajo
internacional y de la colaboración con la UNESCO, "que siempre ha sido
nuestro socio. Creemos firmemente en este acompañamiento internacional".
El pecio fue descubierto en 1994, a escasos dos metros de profundidad
y a entre 40 y 50 metros de distancia de la playa de la Isla, del
Puerto de Mazarrón. Se trata de una embarcación fechada entre la segunda
mitad del siglo VII a.C o la primera del VI a.C, considerada Bien de
Interés Cultural de la Región de Murcia.
Hasta entonces se había conservado 'in situ' en el yacimiento recubierto por una caja metálica, pero las frecuentes DANAs ponían en peligro su estabilidad, por lo que en 2022, en la Reunión Internacional de Expertos sobre la extracción y conservación del Mazarrón II, se decidió extraer sus piezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario