Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La Asamblea Regional pide un plan para eliminar los retrasos en las mamografías antes de 2025 pese al rechazo del PP


CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado una moción del PSOE que insta al Gobierno autonómico a poner en marcha un plan de choque para eliminar los atrasos en las citas de mamografía antes del fin de 2025. La iniciativa, que exige que las mujeres sean citadas dentro del plazo máximo de 30 días que marca la ley, ha contado con el apoyo de Vox y del Grupo Mixto y el voto en contra del PP.

La diputada socialista María Soledad Sánchez ha defendido que "1.223 de las 1.479 mujeres pendientes no tienen cita asignada", y ha reclamado que el Ejecutivo regional asuma su responsabilidad ante una situación "inadmisible e indecente". 

"El Gobierno regional está diagnosticando tarde y mal", ha afirmado, denunciando que el presidente López Miras evitó responder en el último Pleno sobre esto. Sánchez ha añadido que "sabemos que hay diagnósticos equivocados y retrasos injustificables", y ha anunciado que su grupo exigirá que los informes estén firmados por el especialista que los realiza.

Desde el PP, Mari Carmen Ruiz ha explicado su voto en contra acusando al PSOE de haber orquestado "una campaña ruin, sucia y miserable" utilizando el cáncer de mama como arma política. La diputada ha asegurado que "es falso que haya 1.200 mujeres esperando una mamografía" y que "no existe esa lista de espera que inventan para manipular y engañar a las mujeres".

 Ruiz ha defendido que el tiempo medio para realizar una mamografía en la Región de Murcia es de 19 días y ha acusado a los socialistas de "politizar el sufrimiento y el dolor de las pacientes".

Por su parte, María Eugenia Sánchez, de Vox, ha criticado a PP y PSOE por haber gestionado "igual de mal" la sanidad pública durante décadas. Ha advertido que "el 82,6% de las mujeres que esperan una mamografía ni siquiera tiene cita asignada" y ha defendido su enmienda para garantizar la notificación activa de los resultados de las mamografías, "para que todas las mujeres reciban información a tiempo sobre su diagnóstico".

Desde el Grupo Mixto, María Marín ha denunciado que "el 83% de las mujeres que esperan una mamografía no tienen ni fecha asignada", y ha recordado su caso: "El Servicio Murciano de Salud perdió mi biopsia y me dieron el diagnóstico cuatro meses después. En esta región no soy la única". 

Marín ha insistido en que la situación "es grave y no se puede seguir negando la realidad".

Además, el Pleno ha aprobado una propuesta del PP, apoyada por Vox, que insta al Gobierno a aumentar las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil en la Región. La diputada popular María Casajús ha denunciado la falta de medios y personal en los cuarteles y comisarías. 

Según ha señalado, "los homicidios dolosos y asesinatos han aumentado un 33%, las agresiones sexuales con penetración un 25% y los robos con violencia más de un 4%", insistiendo en que la presión sobre estos cuerpos "se multiplica" y que "la Región ocupa una posición clave en las rutas de narcotráfico e inmigración irregular".

Casajús ha acusado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de "debilitar la estructura operativa" de la Guardia Civil, eliminar unidades de lucha contra el narcotráfico y no cumplir las promesas de modernización de los cuarteles.

 "Cartagena sigue sin su comisaría provincial y Mazarrón ha perdido su unidad fiscal", ha reprochado.

El socialista Fernando Moreno ha replicado que el Gobierno "ha recuperado los 13.000 efectivos que el PP recortó y ha incorporado 18.000 más". 

Así, ha acusado a los populares de "utilizar las fuerzas y cuerpos de seguridad como herramienta política" y ha recordado que "la Región de Murcia es una de las comunidades con menor criminalidad de España, tres puntos y medio por debajo de la media nacional". 

Desde el Grupo Mixto, José Luis Álvarez Castellanos ha pedido abordar la seguridad "de forma integral", subrayando que "no basta con aumentar los efectivos si no se refuerzan también las políticas sociales y de prevención".

Se ha aprobado una moción del PP que pide al Gobierno de España medidas ante los cortes de agua y la falta de información durante la contaminación de los canales de abastecimiento gestionados por la MCT, que dejó sin suministro a miles de vecinos del Mar Menor.

El diputado Carlos Albaladejo (PP) ha reclamado indemnizaciones, mejor coordinación institucional y más inversiones en infraestructuras para evitar nuevos episodios. Desde Vox, Alberto Garre ha apoyado la iniciativa y ha propuesto un informe sanitario para descartar riesgos derivados del incidente.

El PSOE, a través de Alfonso Martínez, ha defendido que la MCT "actuó con rapidez y priorizando la salud pública", pero ha pedido proteger la almenara del Mirador, reforzar los canales e instalar depósitos municipales de reserva. 

Desde el Grupo Mixto, Álvarez-Castellanos ha reclamado una explicación técnica que determine las causas y permita prevenir futuras incidencias.

Por otro lado, la Asamblea ha rechazado una moción de Vox que pedía cerrar los centros de menores migrantes tutelados por la CARM. 

Su portavoz, José Ángel Antelo, ha afirmado que "no hay ningún español que quiera un centro de inmigrantes ilegales al lado de su casa" y ha asegurado que Vox "los cerrará todos cuando gobierne". 

También ha acusado al PP y al PSOE de "ser cómplices del tráfico ilegal de personas" y ha defendido que los menores "deben ser repatriados con sus familias en sus países de origen".

El portavoz del PP, Joaquín Segado, ha respondido que España necesita "una política migratoria ordenada, legal y humana", y ha criticado el "negacionismo del sanchismo" y "los atajos simplistas" de Vox. 

"Ni cerrar centros sin alternativa ni convertir a menores en sospechosos por su origen", ha afirmado.

La socialista Carmina Fernández ha reprochado a la derecha su "discurso del odio" y ha recordado que "no hay personas ilegales", sino "seres humanos en situación de vulnerabilidad". 

Ha advertido de que cerrar los centros "empujaría a los menores a la marginalidad y la delincuencia". 

Desde el Grupo Mixto, Marín ha añadido que "hay que tener malas entrañas para decirle a un niño del Congo o de Palestina que lo mejor es morirse bajo las bombas", y ha acusado al PP de "haber cedido ante Vox" con el cierre del centro de Santa Cruz.

Durante la sesión se ha debatido una iniciativa del PSOE, que proponía que "el suelo público sea siempre público" para evitar su cesión o venta a promotores privados. La moción ha sido rechazada por PP y Vox, pese al apoyo del Grupo Mixto.

 El socialista Miguel Ángel Ortega ha argumentado que "no puede especularse con lo que se paga con dinero de todos" y que "si se cede suelo público a constructoras, se empobrece a la ciudadanía y se enriquece a unos pocos".

 "Con lo público no se negocia ni se especula", advirtió, defendiendo que "mantener el suelo público es la única forma de garantizar vivienda asequible a largo plazo".

Desde el PP, Víctor Martínez Carrasco ha afirmado que "el intervencionismo socialista no soluciona el problema de la vivienda" y que "las políticas de vivienda del PSOE solo han disparado los precios y paralizado la oferta". 

Vox ha calificado la moción de "propuesta ideológica y fracasada" y ha sostenido que "el mercado libre y la agilidad administrativa son la única vía para hacer bajar los precios". 

Por parte del Grupo Mixto, Álvarez-Castellanos, ha defendido que "mantener el suelo público en manos públicas es esencial porque es un recurso estratégico y no renovable" y ha criticado al PP por "no querer asumir su responsabilidad en la crisis de la vivienda".

El Pleno también ha elegido a Nazarena Balaguer González, José Sordo García y Carlos Hernández de la Cruz Fernández Montesinos como nuevos miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión de la Región de Murcia.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Los primeros análisis apuntan a una intoxicación por salmonela en el hotel de San Pedro del Pinatar

 SAN PEDRO.- Los primeros análisis efectuados por la Dirección General de Salud Pública para esclarecer el origen de la intoxicación registrada este fin de semana en un hotel de San Pedro del Pinatar apuntan a la salmonela, según informaron fuentes de ese órgano en un comunicado.

En concreto, el brote ha afectado hasta el momento a 42 personas, de las que dos están ingresadas con pronóstico leve.

Los técnicos de Seguridad Alimentaria han recogido muestras para determinar el origen y se han tomado medidas de higiene cautelares en colaboración con el hotel.

La Dirección General de Salud Pública continúa investigando el origen de la intoxicación.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Lucas insta a López Miras a destinar "todos los recursos necesarios" para reducir la lista de espera de las mamografías


MURCIA.- El delegado del Gobierno de la Región de Murcia, Francisco Lucas, que hoy ha participado en la Marcha contra el Cáncer celebrado en Murcia, ha instado al presidente regional, Fernando López Miras, a destinar todos los recursos necesario para reducir la lista de espera de mujeres que esperan para hacerse una mamografía.

Lucas, que ha agradecido "la gran labor" que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer en la Región, ha señalado que "las administraciones tenemos la obligación de destinar todos los recursos para atender a los pacientes de cáncer y apoyar la investigación".

Por eso, ha añadido, "creo que el presidente regional, y esto lo digo sin ánimo de confrontación, debe ponerse a trabajar y a gestionar en lo importante. Es hora que la Región de Murcia y su presidente trabajen un plan de choque para eliminar la lista de espera".

En este punto, ha citado como ejemplo las 1.500 mujeres que están esperando en la Región de Murcia a ser llamadas para realizar una mamografía. 

"No es admisible y, por tanto, apelo a que el presidente regional destine todos los recursos necesarios para eliminar la lista de espera", ha concluido el delegado del Gobierno.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Salud reclama una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial para abordar los criterios de cribados

 MURCIA.- El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha remitido una carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que reclama la convocatoria de una sesión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para abordar de forma conjunta "dos cuestiones de máxima relevancia para el país como la revisión y validación de los trabajos y acuerdos de la Ponencia de Cribados y la situación de la necesidad de especialistas sanitarios".

Por lo que respecta a los programas poblacionales de cribado, ha asegurado que "resulta prioritario abordar de manera conjunta lo recogido en el seno de la Ponencia, incluyendo el documento de consenso del sistema de información del programa poblacional de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud".

También considera imprescindible que el Consejo Interterritorial "valide los pasos que se han de seguir, acuerde un calendario realista y defina criterios homogéneos para la implantación de las medidas aprobadas, para evitar interpretaciones o decisiones que puedan generar incertidumbre entre profesionales o ciudadanos".

En este sentido, Pedreño ha señalado que los cribados "constituyen uno de los mayores logros de nuestro sistema sanitario y reflejan el trabajo riguroso que las comunidades desarrollamos desde hace más de tres décadas, especialmente en cáncer de mama, colorrectal y de cérvix".

En cuanto a la necesidad de especialistas sanitarios, el titular de Salud ha asegurado que "es hoy el principal problema estructural del sistema sanitario español, y las comunidades venimos reclamando desde hace años un plan nacional de medidas urgentes que aborde esta cuestión desde la raíz".

El Ministerio de Sanidad "debe asumir el liderazgo que le corresponde y convocar a los grupos de trabajo necesarios para dar una respuesta conjunta y efectiva a este desafío, que compromete la sostenibilidad y la equidad del sistema en todo el territorio nacional", ha asegurado.

Pedreño ha reiterado la voluntad del Gobierno regional de colaboración y "nuestro compromiso con la cohesión del Sistema Nacional de Salud. Creemos que la cooperación y el respeto institucional son el camino para mejorar la calidad y la confianza en la sanidad pública".

Ha reiterado que "el Ministerio de Sanidad y las comunidades debemos trabajar siempre de forma coordinada, leal y transparente en todo lo que afecte tanto a la salud pública como a la asistencia sanitaria, en el marco de la legislación actual".

El PSOE exige una Comisión de Investigación sobre el programa de cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Carmina Fernández, ha anunciado que solicitará la apertura de una Comisión de Investigación en la Asamblea Regional sobre el programa de cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia.

En la Región de Murcia "hay 1.500 mujeres en lista de espera para realizarse una mamografía, de las que sólo 111 tienen cita dentro del plazo de 30 días que estipula la ley. Lo más grave es que dentro de ese total, 1.223 mujeres ni siquiera tienen cita asignada", ha lamentado Fernández.

Además de estos retrasos, le resulta muy preocupante "la falta de transparencia y la ocultación de los datos que le ha requerido el Ministerio sobre los cribados de cáncer de mama, colón y cérvix de los últimos cinco años".

"El Gobierno de López Miras se niega a facilitar al Ministerio de Sanidad los datos del programa de cribado de cáncer de mama de la Región. Tampoco publica datos del programa desde 2022, año en que varias mujeres denunciaron incidencias", ha explicado la portavoz socialista.

Por ello, se pregunta "qué tiene que ocultar el Partido Popular, ya que estamos hablando de un asunto vital para las mujeres. La opacidad del PP está generando desconfianza en el sistema, algo que no podemos tolerar cuando hablamos de salud".

La portavoz socialista ha recordado que el Ministerio de Sanidad envió, este martes, un requerimiento legal a las comunidades gobernadas por el PP para que "remitan de forma inmediata, advirtiéndoles que, si siguen ocultando esos datos, el siguiente paso legal será el contencioso administrativo".

El pasado 24 de octubre, los consejeros de Sanidad de las comunidades gobernadas por el Partido Popular "se levantaron de la mesa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a los pocos minutos de haber comenzado por esta petición del Ministerio, que requirió esta información tras el escándalo en Andalucía por los fallos detectados en su programa de cribado de cáncer de mama".

"Por todas estas razones es imprescindible una Comisión de Investigación en la Asamblea Regional para averiguar qué ha causado esta situación e investigar la gestión del programa de cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia y los medios que se emplean", ha aseverado Fernández.

jueves, 25 de septiembre de 2025

'Huermur' denuncia en Sanidad la insalubridad en Murcia del canal de los Molinos del Río convertido en un vertedero

 MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado una denuncia formal ante la Consejería de Salud de la Región de Murcia para que los servicios de inspección de Salud Pública se personen de manera urgente en el canal de los Molinos del Río, en pleno centro de la ciudad de Murcia, y constaten su estado de insalubridad. 

La denuncia solicita expresamente la apertura de un expediente sancionador contra el Ayuntamiento de Murcia por incumplir sus obligaciones de salubridad en un espacio público.

Huermur señala que se ha comprobado la existencia de aguas estancadas y pestilentes, lodos, basura acumulada (plásticos, latas, muebles, etc.) y restos orgánicos en descomposición, desprendiendo un fuerte hedor en el canal. 

Esta situación, según la entidad, constituye un grave riesgo para la salud pública, al favorecer la proliferación de materias en descomposición, malos olores y riesgos sanitarios, en un lugar muy concurrido por ciudadanos y turistas.

La entidad conservacionista recuerda que los Molinos del Río y su canal anexo son una infraestructura hidráulica histórica del siglo XVIII, vinculada a la modernización agrícola del Reino de Murcia bajo el patrocinio del Conde de Floridablanca. 

Hoy, además de su valor patrimonial, forman parte del entramado urbano y cultural de la ciudad, por lo que su estado de abandono supone también una grave falta de respeto al patrimonio histórico de toda la ciudadanía.

Huermur subraya que ya en anteriores ocasiones se ha denunciado públicamente esta situación sin que hasta la fecha el Ayuntamiento de Murcia haya acometido labores de limpieza realistas y eficaces, ni tareas de desinfección y mantenimiento. 

Ante la persistente falta de soluciones municipales, Huermur ha decidido dar un paso más y acudir a la autoridad sanitaria regional con el objetivo de que se adopten medidas inmediatas y se logre, por fin, una solución definitiva a este problema que se arrastra desde hace años.

Asimismo, Huermur reclama que, además de la limpieza y desinfección, se proceda a la retirada de los lodos y sedimentos que colmatan el cauce y se restaure el funcionamiento hidráulico del canal para que el agua vuelva a circular. De esta manera se pondría en valor el conjunto histórico y se eliminaría la situación actual de aguas estancadas que favorece la insalubridad.

“Estamos ante una situación intolerable de insalubridad en pleno corazón de Murcia. El Ayuntamiento ha convertido el canal de los Molinos del Río en un foco de pestilencia y suciedad que amenaza la salud pública y degrada un enclave histórico de enorme valor patrimonial. Por eso hemos acudido a Sanidad: para que actúe y obligue al consistorio a cumplir con sus obligaciones”, ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.

Además, Huermur ha dado traslado de esta denuncia a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), al encontrarse el canal de los Molinos del Río incluido en el dominio público hidráulico. 

La entidad reclama que el organismo de cuenca exija igualmente al Ayuntamiento de Murcia el cumplimiento de sus obligaciones y adopte las medidas necesarias para garantizar la correcta conservación de este espacio fluvial histórico. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

El 16,3% de los murcianos sufre estrés laboral de forma frecuente o constante

 MURCIA.- El 16,3% de los murcianos sufre estrés laboral de forma frecuente o constante, cincos puntos menos que la media estatal, situada en el 21,2%, según un estudio de Randstad sobre el bienestar de los trabajadores en España.

La Región se sitúa así como la tercera comunidad --tras Islas Baleares (11,1%) y Navarra (13%)-- con menor porcentaje de trabajadores que afirman sentirse estresados de forma frecuente o constante.

No obstante, el 49% de los murcianos declara experimentar este malestar a veces, mientras que el 25,45% lo sufre rara vez y el 9% nunca.

jueves, 28 de agosto de 2025

Ascienden a 190 los afectados por el brote de salmonelosis en un hotel de La Manga, aunque bajan los ingresos

 CARTAGENA.- El Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud ha confirmado un total de 190 casos por el brote de salmonelosis registrado el pasado fin de semana en un hotel de La Manga del Mar Menor, según informaron fuentes del departamento liderado por Juan José Pedreño.

No obstante, ha descendido la cifra de ingresados hasta los 19, todos en el hospital Santa Lucía, en Cartagena. Salud no descarta que este dato se reduzca en las próximas horas porque algunos pacientes podrían recibir el alta, según su evolución.

Los primeros análisis realizados por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones determinaron que la contaminación cruzada por la bacteria salmonela está en el origen de la intoxicación alimentaria. La suspensión cautelar de la actividad de la cocina del hotel continúa vigente.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Análisis determinan que la contaminación cruzada está en el origen de la intoxicación en el hotel de La Manga

 CARTAGENA.- Los primeros análisis realizados por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones han determinado que la contaminación cruzada está en el origen de la intoxicación alimentaria que afectó a 146 personas el pasado fin de semana en el hotel Cavana de La Manga del Mar Menor, según confirmaron fuentes cercanas a la Consejería de Salud.

Los técnicos encargados de analizar las muestras han apreciado síntomas de que el brote está relacionado con la propagación mediante contaminación cruzada de la bacteria salmonela, y han apreciado evidencias sólidas para proponer la apertura de un expediente sancionador al hotel.

Un total de 21 personas, 13 de ellas adultas y 8 niños, se encuentran ingresadas, con pronóstico estable, por este brote que aún continúan investigando el Servicio Epidemiología y de Seguridad Alimentaria y Zoonosis y los laboratorios de Salud Pública de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones.

Así, está analizando alimentos, materias primas, utensilios y muestras tomadas por los manipuladores. La suspensión cautelar de la actividad de la cocina del hotel continúa vigente, han señalado las mismas fuentes.

Del total de personas ingresadas, 20 se encuentran hospitalizadas en el hospital Santa Lucía, en Cartagena, y una, adulto, en el hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia.

domingo, 24 de agosto de 2025

Ascienden a más de 100 las personas afectadas por intoxicación alimentaria en el 'Hotel Cavanna' de La Manga

 MURCIA.- El Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones ha actualizado la información del brote de toxiinfección alimentaria declarado en el Hotel Cavanna de La Manga durante la madrugada de este domingo, 24 de agosto.

La alerta inicial notificaba 28 casos. A lo largo del día la cifra ha ascendido a más de 100 personas afectadas, presentando un cuadro clínico de vómitos, diarrea y dolor abdominal, en algunos casos acompañado de fiebre.

El servicio de emergencias '061' ha movilizado cinco unidades para la atención 'in situ', y un total de 20 pacientes han sido trasladados al servicio de Urgencias del Hospital Santa Lucía para su valoración, de que los todos han recibido el alta médica menos dos que se encuentran en observación con los síntomas referidos .

Los primeros resultados microbiológicos de los pacientes ingresados han confirmado que el agente causal es Salmonella. Como parte del protocolo de actuación en salud pública, el Servicio de Epidemiología e inspectores del Servicio de Seguridad Alimentaria se han personado en el establecimiento este mismo domingo para llevar a cabo la correspondiente investigación epidemiológica y la adopción de medidas de prevención y control.

En concreto, se ha decretado la suspensión cautelar de la actividad de la cocina del hotel y se ha ordenado una limpieza y desinfección exhaustiva de las instalaciones. Para garantizar el servicio a los huéspedes, la restauración será asumida temporalmente por una empresa de catering externa.

La agrupación de casos en el tiempo, con un inicio de síntomas mayoritario tras el almuerzo del sábado 23 de agosto, sugiere un origen común de carácter alimentario.

En estos momentos, la investigación se centra en la recogida de muestras de los alimentos servidos y la toma de coprocultivos de los manipuladores de alimentos para identificar el origen exacto del brote y aplicar las medidas correctoras definitivas.

domingo, 17 de agosto de 2025

La Unidad del Dolor del hospital de la Arrixaca incorpora un nuevo tratamiento para la lumbalgia que puede evitar cirugías

 MURCIA.- La Unidad del Dolor Crónico del hospital Virgen de la Arrixaca, dependiente del Servicio de Anestesia de este centro, ha introducido una nueva técnica mínimamente invasiva para aliviar la lumbociatalgia, un dolor que irradia desde la zona lumbar hacia una o ambas piernas.

Se trata de una alteración de la columna lumbar que cursa con dolor en la zona baja de la espalda, acompañada de una afectación del nervio ciático. Esta es la afección más frecuente en la consulta de la unidad del dolor y la principal causa de discapacidad entre la población.

El número de pacientes con dolor lumbar irradiado a caderas, glúteos y piernas a causa de una protrusión o hernia de disco intervertebral lumbar es creciente. Este dolor puede llegar a hacerse crónico y ser tan intenso que limite el desarrollo de las actividades cotidianas.

La 'Descompresión discal percutánea con radiofrecuencia coablativa' ofrece muy buenos resultados con menos complicaciones y son numerosos los pacientes del Área I de Salud que podrán beneficiarse de esta técnica como opción previa a plantear una cirugía abierta.

Hasta ahora ya se han realizado cuatro procedimientos y se pueden alcanzar los ocho al mes. La técnica puede evitar cirugías, lo cual es muy positivo en personas entre 30 y 60 años, además de ofrecer una herramienta más para aquellos pacientes que no pueden entrar al quirófano.

Otros hospitales del Servicio Murciano de Salud han empezado también a aplicarla con experiencia similar como el Santa Lucía, Morales Meseguer y Reina Sofía.

Hasta ahora, cuando los síntomas de este dolor por presión sobre raíces nerviosas no cedían con terapias conservadoras como la rehabilitación, la farmacoterapia o las infiltraciones, se pasaba al quirófano.

Con la nueva técnica, el dolor puede llegar a desaparecer por completo, y también los otros síntomas como el hormigueo, calambres o sensibilidad alterada en pies y piernas, sin las implicaciones de una cirugía mayor.

Los resultados pueden permanecer más de un año según la recidiva o no de la hernia causante. Supone además abandonar la farmacoterapia y otros tratamientos. Asimismo, están indicados los ejercicios de fortalecimiento lumbar.

Ante las ventajas de los tratamientos mínimamente invasivos, la Unidad del Dolor de la Arrixaca está desarrollando desde hace años técnicas de esta naturaleza para disminuir el tamaño de las hernias o protusiones, mediante el acceso al disco intervertebral dañado a través de la piel.

Con el uso de la nueva tecnología, se coloca una aguja introductora en el disco enfermo y a través de esta se guía una sonda con punta bipolar que actúa con resonancia cuántica molecular, que produce la disociación molecular del tejido del núcleo pulposo discal sin aumentar la temperatura, lo que permite que la hernia o protrusión se retraiga hacia su posición inicial habitual.

La nueva técnica, que se realiza mediante control radiográfico, no requiere anestesia general, por lo que los pacientes dejan el hospital pasadas unas horas.

Por diversas causas, como pequeños traumatismos, esfuerzos o simplemente por el envejecimiento de los tejidos, junto al peso que soporta la columna vertebrar, los discos que separan una vértebra de otra pueden romperse y su contenido herniarse, causando dolor y compresión o irritación de los nervios cercanos. 

El dolor es la manifestación más frecuente y puede quedar localizado en la zona lumbar o irradiar de manera descendente.

domingo, 20 de julio de 2025

Salud inspecciona este verano las 194 piscinas públicas de la Región para garantizar sus condiciones

 MURCIA.- Como cada verano, la Consejería de Salud inspeccionará las piscinas públicas de la Región de Murcia a fin de garantizar la prevención de riesgos para la salud derivada de su uso. El programa de vigilancia sanitaria desarrollado por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, a través del Servicio de Sanidad Ambiental, intervendrá este año en 194 instalaciones.

Con el objeto de garantizar una calidad del agua óptima para el baño y el cumplimiento de la normativa de piscinas, el servicio de Sanidad Ambiental realiza la inspección y control de las condiciones higiénicas y sanitarias que, además, incluye la comprobación de que estos establecimientos cuentan al menos con un socorrista con experiencia acreditada en salvamento y primeros auxilios.

Este debe permanecer en las instalaciones durante todo el horario de funcionamiento de la piscina, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El director general de Salud Púbica y Adicciones, José Jesús Guillén, ha explicado que las enfermedades infecciosas asociadas al uso de las piscinas se deben principalmente a una desinfección incorrecta del agua de la instalación o de las superficies de la piscina y vestuarios.

"Debido a que en verano hay un gran número de usuarios en este tipo de instalaciones, y que se produce el intercambio de diversos objetos como toallas, peines o flotadores, se aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades y de proliferación bacteriana", ha indicado Guillén.

Por ello, desde Salud Pública se recomienda secar completamente la piel después del baño, especialmente entre los dedos de los pies, para evitar el asentamiento de los gérmenes. Además, desde el Servicio de Sanidad Ambiental se recuerda a la ciudadanía la importancia de mantener unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas en las piscinas privadas a fin de evitar infecciones cutáneas o gastrointestinales, así como problemas del oído y oculares.

Para ello, es necesario mantener niveles adecuados de pH y desinfectante; que las piscinas cuenten con sistemas eficientes de filtración mantenidos adecuadamente; ducharse antes de meterse en la piscina; que los niños usen pañales adecuados para el medio acuático; y evitar el baño si se presentan síntomas gastrointestinales o cutáneos.

"La piel lesionada puede ser la puerta de entrada de los microorganismos y las personas inmunodeprimidas tienen un riesgo superior a contraer enfermedades infecciosas en estas instalaciones que el resto de bañistas", ha explicado Guillén.

Desde la Consejería de Salud se recomienda que los menores estén siempre acompañados en la piscina donde se vayan a bañar, que además ha de contar con las adecuadas medidas de seguridad, como socorrista o vallado perimetral, para que no puedan acceder libremente.

Los niños han de estar vigilados en todo momento cuando estén en el agua o jugando cerca de ella, y si el menor no sabe nadar o no nada bien, es necesario ponerle un chaleco de flotación.

La Consejería ha señalado que es esencial respetar las normas de seguridad en la playa y enseñar a los niños el significado de las banderas. Con menores y personas de edad avanzada es mejor bañarse siempre en playas con vigilancia y respetar siempre las indicaciones de los socorristas.

Por otra parte, el consumo de alcohol antes de darse un baño en una playa o piscina disminuye la capacidad de reacción ante un peligro, y puede propiciar conductas que pueden poner en riesgo la salud.

Salud aconseja abstenerse del baño de noche en la playa, ya que si ocurre un contratiempo es más difícil pedir ayuda por la poca visibilidad y que alguien pueda percatarse, así como en zonas no autorizadas como pozas, embalses, ríos y cursos de agua turbios por su peligrosidad y por su posible afección al medioambiente.

Finalmente, tanto en playas como en piscinas es importante adoptar las medidas para protegerse de los efectos del calor como hidratarse de forma continua, evitar la exposición solar en las horas centrales del día, o mantenerse a la sombra, usar fotoprotector frente a la radiación UVA, UVB e Infrarrojos tipo A, aplicarlo media hora antes de la exposición al sol, cada dos horas y tras el baño, utilizar sombrero y gafas de sol.

martes, 27 de mayo de 2025

La Región de Murcia, la CCAA con la mayor tasa de obesidad entre menores de 18 años y la segunda en adultos

 MURCIA.- La Región de Murcia fue en 2023 la comunidad autónoma con la mayor tasa de obesidad entre los menores de 18 años y la segunda entre los adultos, según la 'Encuesta de salud en España', publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, el índice medio de obesidad entre los menores de edad de la Región en ese ejercicio fue del 10,3%, solo inferior a la tasa registrada por la ciudad autónoma de Melilla (21,5%), y el de los mayores del 20,1%, por debajo de las Islas Canarias (20,6%).

Entre la población adulta, la obesidad afectó al 21,5% de las mujeres y al 18% de los hombres en esta comunidad.

No obstante, la Región de Murcia fue la quinta autonomía con el mayor porcentaje de habitantes que valoraron positivamente su estado de salud en 2023, con el 79,7% en el caso de los hombres y el 69,9% en el de las mujeres, lo que arroja una media de 74,8%.

Además, el 19,7% de los murcianos fumaba a diario en 2023, cuarta tasa más elevada de todas las comunidades tras Extremadura (21,5%), Comunidad Valenciana (21,2%) e Islas Baleares (20,9%).

En cuanto al alcohol, el 6,4% de los mayores de 15 años lo consumió de manera intensiva al menos una vez al mes, tercera menor cifra por comunidades, siendo en el caso de los hombres del 8,8% y en el de las mujeres del 4%.

miércoles, 8 de enero de 2025

Podemos exige "refuerzos sanitarios urgentes" ante el aumento de casos de gripe y coronavirus

 MURCIA.- El diputado autonómico de Podemos, Víctor Egío, ha demandado la puesta en marcha de "refuerzos sanitarios urgentes" ante la "ola" de gripe y covid en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la organización política en un comunicado.

Egio ha señalado que en los últimos días "se han disparado" los casos de gripe, covid y otras infecciones respiratorias, que afectan ya a casi una de cada 100 personas.

Ante este escenario, el parlamentario de la formación 'morada' ha reclamado "fortalecer" las plantillas sanitarias para "atender con dignidad" a la ciudadanía.

"Lo que estamos viendo esta mañana son Urgencias a rebosar ante la demora de más de una semana para ser atendido en un centro de salud", ha comentado Egío, para quien "lo peor es que esto era totalmente previsible, dadas las fechas en las que estamos".

Asimismo, ha comentado que "una vez más la Consejería de Salud y el Gobierno de López Miras han vuelto a fallar", tras señalar que el presidente de la Región "vetó junto al resto de dirigentes autonómicos del PP el Plan Nacional contra la gripe del Ministerio sin ofrecer ningún tipo de alternativa".

Desde Podemos han pedido "refuerzos urgentes". "Lo que queremos no es que el Consejero salga cada día a darnos el parte de contagios, sino que nos diga cuándo va a reforzar nuestros centros de atención primaria y las urgencias de los hospitales", ha dicho Egío.

"La ciudadanía de la región de Murcia merece ser atendida sin demoras, sin aglomeraciones y con dignidad", ha concluido.

martes, 7 de enero de 2025

Aumenta un 15% la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria en la primera semana del año

 MURCIA.- La incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en Atención Primaria ha aumentado un 15% en la primera semana del año en la Región de Murcia, hasta situarse en 819 casos por cada 100.000 habitantes, según el último informe del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud.

En concreto, la incidencia acumulada (IA) entre el 30 de diciembre de 2024 y el 5 de enero de 2025 con respecto a la semana anterior ha sido, para los casos de bronquitis y bronquiolitis aguda, de 119,3, un 18,2% más; de gripe, de 72,8, un 89,2% más; y de SARS-CoV-2, de 3,8, un 90,3% más.

Por áreas de salud, la IA de las infecciones respiratorias agudas ha sido, en la I (Murcia Este), de 981 (+22,7%); en la II (Cartagena), de 815,2 (+4,8%); en la III (Lorca), de 725,6 (+7,5%), y en la IV (Noroeste), de 1.074,9 (+16,4%).

Por su parte, en la V (Altiplano) ha sido de 694,8 (+23,8%); en la VI (Vega Media), de 817,7 (+14,7%); en la VII (Murcia Este), de 978,8 (+18,3%); en la VIII (Mar Menor), de 664,6 (+30,1%), y en la IX (Vega Alta), de 653 (+10,1%).

lunes, 30 de diciembre de 2024

Los casos de hepatitis A en la Región aumentan un 106% en un año, hasta los 31 contagios

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 31 casos de hepatitis A en 2024, lo que supone un incremento del 106% con respecto a los 15 contabilizados en 2023, un aumento inferior al de la media nacional en el mismo periodo (166%), según datos del Ministerio de Sanidad.

Se trata de una cifra que ha aumentado en los tres últimos años en la Región de Murcia, ya que en 2022 se registraron nueve casos, frente a los 15 de 2023 y los 31 de 2024.

Sanidad ha advertido de un "cambio en el patrón epidemiológico", con un "aumento significativo" en el número de casos acumulados notificados desde hace dos años y una "tendencia creciente" en dicha notificación, aunque ha señalado que la información de la que se dispone "no es lo suficientemente completa" para establecer las causas de este incremento.

No obstante, ha apuntado a que el origen del aumento no se debe al incremento en la importación de casos. A este respecto, en 2024 se han notificado 138 casos importados (16%), lo que supone un porcentaje menor al que se observó en 2022 (52/259 casos, 20%) y en 2023 (73/328 casos, 22%).

Asimismo, ha indicado que el origen de esta tendencia ascendente tampoco está en la identificación de grandes brotes con una fuente común. En este punto, ha detallado que este año se han notificado 32 brotes del virus, con un total de 105 casos, mientras que en 2022 y 2023 se notificaron 12 y 15 brotes, con un total de 37 y 38 casos. 

El principal ámbito de exposición en todos los períodos fue el hogar privado y solo se informó de un brote de transmisión alimentaria sucedido en 2023.

Por sexos, la proporción de hombres en comparación con mujeres este año ha sido de 2,12, superior a la de los dos años previos, cuando el dato fue de 1,44 en 2022 y de 1,31 en 2023. Por edades, las mayores incidencias acumuladas se han observado en los grupos de 25-44 años (razón de 3,29) y de 15-24 años (razón de 1,91). 

En los dos años anteriores, y sobre todo en 2023, las mayores incidencias acumuladas se dieron en personas menores de 15 años.

En cuanto a la forma de transmisión, este año solo se conoce en 99 casos, de los que 39 se debieron al contacto directo persona a persona, 20 al consumo de alimentos contaminados, 13 a la transmisión por vía sexual, siete al consumo de agua y seis a la exposición medioambiental. A su vez, en 14 de los contagios se notificaron varias exposiciones.

Sanidad ha puntualizado que el aumento de la razón hombre/mujer en comparación con años previos, así como el aumento de casos en hombres adultos de 25 a 44 años y la información genómica disponible de los aislamientos es compatible con la hipótesis de un aumento de la transmisión en la población de hombres GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), tal y como se ha observado en países vecinos como Portugal.

Debido a esto y a la "limitada" cobertura vacunal que existe en este grupo de población, su riesgo de infección se considera "moderado", aunque la gravedad de la enfermedad sería "baja" en la mayoría de casos, con excepción de las personas inmunodeprimidas y aquellas con una hepatopatía subyacente, que podrían experimentar una mayor gravedad clínica.

Sin embargo, el riesgo de transmisión en la población general se considera "muy bajo". Sí podrían aparecer casos de transmisión secundaria en personas en contacto con población que tenga alto riesgo de infección porque la susceptibilidad de la población general a la hepatitis A es alta dado que la circulación del virus en el país es baja.

Con todo ello, el Ministerio ha concluido que se debe reforzar la vigilancia de esta enfermedad y continuar caracterizando la dinámica de aumento de casos para adaptar las recomendaciones a la mejor evidencia disponible en cada momento. 

Además, ha instado a fomentar la vacunación en los grupos de población en los que está indicada a través de campañas de concienciación y mejora en el acceso.

sábado, 30 de noviembre de 2024

La tasa media de incidencia de infecciones por el virus del VIH de los últimos tres años es la menor registrada en la Región

 
MURCIA.- En el periodo comprendido entre 2021 y 2023 la Región de Murcia ha registrado la menor incidencia anual media de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con 65 casos por millón de habitantes, a pesar de que en 2023 ha aumentado ligeramente esta incidencia con 108 casos de nuevo diagnóstico de infección por VIH, hasta situarse aproximadamente en 70 casos por millón.

La tasa de incidencia registrada en 2022, con cerca de 61 casos por millón de habitantes, fue la más baja registrada en todo el periodo analizado, sin tener en cuenta el año de la pandemia de Covid-19 en 2020. En 2022 se registraron 93 nuevos positivos por VIH.

Cabe destacar que durante 2023 el porcentaje de casos que presentaban sida en el momento de infección por el VIH descendió al 14 por ciento, frente al 18,8 registrado en 2022. La transmisión sexual se sigue manteniendo como el modo de transmisión más frecuente en el 93 por ciento de los casos. El porcentaje de diagnóstico tardío se situó en el 49,5 por cien, también por debajo del año anterior, que fue del 64 por ciento.

Son datos contenidos en el último informe de 'Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual', publicado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida el 1 de diciembre.

El director general de Salud Pública, José Jesús Guillén, incidió en que "la prevención es esencial y es importante recordar que se cuenta con prueba gratuita y confidencial".

 "Cualquier persona con prácticas sexuales de riesgo, sin olvidar otras formas de transmisión, es susceptible de contraer el VIH y, por tanto, puede requerir la realización de una prueba para su diagnóstico y tratamiento precoz", señaló.

La Consejería recuerda que el VIH es prevenible y que el uso correcto de preservativos durante las relaciones sexuales es fundamental para reducir el riesgo de transmisión del VIH. La prevención es la mejor baza para seguir conteniendo la expansión de este virus. 

En este objetivo destaca la implicación de Atención Primaria, ya que es generalmente la puerta de acceso de los pacientes al sistema sanitario, y fundamental en la detección precoz.

El diagnóstico tardío se incrementa con la edad. En jóvenes de 25 a 29 años el porcentaje de diagnóstico tardío alcanza el 46 por ciento. A partir de los 35 años este porcentaje se aproxima al 50 por ciento, y a partir de los 40 supera el 60 por ciento. 

En el grupo de 50 y 54 años es donde se ha observado, en estos últimos tres años, el mayor porcentaje de diagnóstico tardío, con un 75 por ciento.

En los últimos tres años del periodo de estudio se observa un cambio en el porcentaje de casos procedentes de América Latina y del Norte de África si se compara con el periodo comprendido entre 2009 y 2019, previo a la pandemia de Covid-19. 

Se ha registrado un 25 por ciento de personas con región de origen América Latina (frente al 18,2 por cien en el periodo pre-pandemia), y en aquellos con país de origen en el Norte de África ha pasado del 5 al 8,7 por ciento de los casos.

Por otra parte, la Profilaxis Pre-exposición (PrEP) es un método preventivo contra la infección por el VIH, dirigido a personas con alto riesgo de exposición al virus. Actualmente, han recibido este tratamiento 632 personas en la Región y desde el inicio en 2019 la cifra es de 852 personas.

Consiste en la toma diaria de una pastilla que combina dos medicamentos antirretrovirales. Esta combinación actúa impidiendo que el VIH se establezca y se replique en el cuerpo si la persona es expuesta al virus.

Es importante destacar que la PrEP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda combinar su uso con preservativos para una protección más amplia. Aunque la PrEP es segura, a los pacientes que tienen este tratamiento prescrito se les hace un seguimiento médico regular tanto para valorar su estado físico general como para garantizar su correcto uso.

lunes, 21 de octubre de 2024

Más de 120 profesionales sanitarios de la 'Red Centinela' participan en la vigilancia de infecciones respiratorias agudas

 MURCIA.- La 'Red Centinela Sanitaria' que vigila durante todo el año las infecciones respiratorias en la Región está compuesta por 124 profesionales de Atención Primaria notificadores que controlan la evolución de estas patologías. A ellos se suman otros profesionales que colaboran en el análisis y seguimiento de estas enfermedades, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Gracias a esta red, en el marco del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, coordinado a nivel nacional por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) e integrado en redes de vigilancia internacionales, la Consejería dispone de una herramienta útil para conocer las características epidemiológica, clínicas y microbiológicas de los casos de gripe, Covid-19 e infección por VRS que acuden a consultas de Atención Primaria.

En la temporada 2021-2022 se inició la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda en Atención Primaria en la Región de Murcia, fruto del trabajo de colaboración entre la Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud.

Durante la temporada 2023-2024, que se inició en la semana 40 de 2023 (2 al 9 de octubre) y finalizó en la semana 39 de 2024 (23 al 29 de septiembre) participaron más de 2.300 pacientes, a quienes sus médicos centinela realizaron una breve encuesta y los profesionales de enfermería de la red tomaron muestra a 1.915 de ellos.

Cada semana participó un promedio de 48 pacientes y se tomaron una media de 41 muestras. Estas se analizaron en el Servicio de Microbiología de la Arrixaca, y se obtuvieron 249 positivas para SARS-CoV-2 (10,8 por ciento), 139 positivas para gripe (7,2 por cien) y 58 positivas para VRS (2,5 por ciento).

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha expuesto estos datos en la inauguración de la III Jornada de la Red Centinela Sanitaria de la Región de Murcia (RCS-RM), dirigida a profesionales de Atención Primaria, Salud Pública, Microbiología e Informática, donde ha recordado que "la creación de esta red de trabajo se abordó con el sistema y los profesionales todavía recuperándose de las consecuencias de la pandemia mundial de Covid-19, por lo que esta jornada es una oportunidad de reconocer su trabajo a todos los profesionales que integran la red, ya que sin su labor voluntaria y su implicación no habría podido consolidarse".

El corazón de la Red Centinela Sanitaria está formado por 124 profesionales: 49 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 17 pediatras y 58 profesionales de Enfermería de diferentes centros de salud y consultorios representativos de la población de la Región que participan de forma voluntaria.

Por otra parte, el servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca analiza todas las muestras recogidas y sus profesionales están siempre dispuestos a colaborar para seguir mejorando y ampliando calidad y utilidad de la información ofrecida.

También, desde la Subdirección general de Tecnologías de la Información del SMS y Gestión en Informática de la Consejería realizan todos los ajustes necesarios para integrar la información de múltiples fuentes.

La red es un ejemplo de iniciativa colaborativa multidisciplinar con participación de diferentes instituciones, áreas y servicios que será una herramienta potente de gran valor para afrontar algunos de los complejos retos presentes y futuros que de la salud de la población.

Ha comenzado con la vigilancia de infecciones respiratorias agudas pero su misión es la vigilancia de diferentes enfermedades de interés desde una perspectiva de Salud Pública, para orientar la toma de decisiones sobre nuevas políticas, planes e intervenciones de salud basadas en datos, además de fomentar la investigación epidemiológica y la innovación.

Esta red está en continua evolución y uno de sus objetivos es ser lo suficientemente ágil y flexible para poder responder de forma oportuna a nuevas necesidades, aportando información de calidad y resultados representativos de la población útiles para la toma de decisiones.

Las redes centinela pueden llegar a ser una de las herramientas epidemiológicas más robustas y eficientes, por su enorme potencial de desarrollo y múltiples utilidades. Sirven tanto para ampliar la vigilancia a otras enfermedades transmisibles de especial relevancia y vigilancia como para velar por el estado de salud de la población en términos de bienestar, morbilidad y mortalidad y de los riesgos, determinantes, inequidades y factores que la condicionan.

miércoles, 9 de octubre de 2024

El Gobierno de López Miras paga 1.600.000 euros al año a tres clínicas privadas que realizan abortos

CARTAGENA.- El partido Valores Región de Murcia ha presentado un escrito en el que solicita a la Asamblea de Murcia que inste a la Consejería de Servicios Sociales a desarrollar una Ley aprobada hace quince años, en concreto, la Ley 11/2009 de 1 de diciembre por la que se establecía y regulaba una Red de Apoyo a la mujer embarazada. 

Además, su presidente José Antonio Mercader ha pedido que las tres clínicas privadas encargadas de realizar abortos en la Región de Murcia por los que el Gobierno Regional les paga 1.600.000 euros al año,  informen a las mujeres embarazadas del “acto médico” y sus consecuencias físicas y psicológicas al que van a someterse, así como de las alternativas y ayudas a las que pueden acceder para finalizar su embarazo.

 “Ni Vox ni el PP han pedido, ni se les ha pasado por la cabeza, que se desarrolle la Ley 1/2009.  Lo que sí está claro es que los presupuestos de la Comunidad llevan el aval de Vox y éstos presupuestos son los más abortistas de la historia de la Región de  Murcia.  Esto ha ocurrido con Vox en el gobierno del PP, quién lo hubiera imaginado… Valores, hoy, los está retratando a todos. Dicen defender la vida pero los hechos y la hemeroteca demuestran todo lo contrario. Si existiera el delito de “fraude electoral” ya estarían todos imputados” ha dicho José Antonio Mercader.

Mercader ha solicitado también que los Servicios Jurídicos de la Comunidad  revisen once artículos de la Ley 8/2016 aprobada en su día por la Asamblea Regional sin informes jurídicos e igualmente ha solicitado que el Consejo Escolar de la Región de Murcia se pronuncie sobre el artículo 25 de dicha Ley que vulnera, especialmente, el artículo 27 de la Constitución Española. 

Para ello, el presidente regional de Valores ha aportado un modelo de moción para que el resto de grupos políticos no tengan que trabajar, sólo votar: “Les damos el trabajo hecho, se lo ponemos fácil, tan sólo tienen que leer y si no tienen nada que esconder y lo tienen tan claro, podrán aprobar que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma puedan informar de esta Ley. No hacerlo o no justificarlo es propio de dictadores” ha comentado nada más salir del Registro General de la Asamblea, José Antonio Mercader.