martes, 31 de agosto de 2021

España «exporta» 14.500 temporeros para vendimiar en Francia



MADRID.- La vendimia francesa es una campaña agrícola a la que históricamente han acudido trabajadores y trabajadoras españolas. Diversos factores (mecanización, crisis y desempleo en Francia, incorporación de trabajadores de otros paises, mecanismos de contratación, profesionalización de los españoles, mejora de las condiciones laborales en España) ha ido reduciendo sus necesidades de mano de obra año tras año, convirtiéndose en una campaña muy estabilizada y con pocas novedades.

La contratación está muy articulada sobre la base del contacto asiduo año tras año del empresario con el jefe de colla o cuadrilla. Esto tiene como efecto una estabilización del número y de las personas concretas que año tras año dejan sus localidades en España para acudir a la vendimia francesa. De tal manera que cuando se producen vacantes o bajas son cubiertas por nuevas personas del entorno de la cuadrilla donde se produce. Con criterio general son personas del entorno de la propia cuadrilla o familiares y amigos cercanos o conocidos.

Cerca de 14.500 temporeros españoles, entre ellos familias enteras, están ya preparando su petate para marchar a 1.000 kilómetros de su casa con el fin de vendimiar 21 días en el sur de Francia, donde el jornal que se ganan les da una rentabilidad que no encuentran en España. La cifra supone un leve aumento respecto a 2020, según detalla la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT.

Es una cifra relevante a pesar de las circunstancias por la pandemia, que les obliga a tomar medidas extras de higiene y sanidad en el trabajo para evitar posibles contagios. De esas 14.500 personas, el 75% (unos 11.000) procede de Andalucía, seguidos de lejos por vendimiadores valencianos, murcianos y castellano-manchegos.

Ello supone en torno a 10.500-11.000 personas andaluzas, un dato muy aproximado al de la campaña 2013. Las provincias andaluzas que más vendimiadores desplazan son: Jaén y Granada con más de 3000 cada una, seguidas de Sevilla y Cádiz, de las que salen más de 2000 personas entre ambas y el resto de  Córdoba, Málaga y Almería.

El resto de trabajadores y trabajadoras se dividen entre las Comunidades Autónomas de Comunidad Valenciana 2.100, Murcia 650 y 1.100 de Castilla La Mancha, principalmente de Albacete y Ciudad Real.

Los españoles que vendimian en Francia se desplazan en su inmensa mayoría a los departamentos franceses de: Pirineos Orientales, Aude, Hérault, Tarn, Garona, Lot, Gers, Gironda, Landas, Charante, Charante-Maritimo, Ardéche, Gard, Vaucluse, Var y Drome.

Son entre 14 y 21 días, con 35 horas semanales y a 13-14 euros la hora, lo que les permite ganarse un buen jornal en poco tiempo que «nada tiene que ver» con las condiciones económicas en España. Los empresarios franceses que les contratan les ofrecen unas condiciones de trabajo, alojamiento y comida «muy buenas».

Al contrario que en los años 2012 y 2013 la climatología más benigna para las campañas agrícolas en nuestro país sobre todo de la fruta dulce de hueso y la buenas previsiones de las vendimias que se dan en importantes zonas del país, motivaran que no se produzca la enorme avalancha de demandantes de empleo de trabajadores españoles para salir a la vendimia francesa este año.

No obstante, como viene sucediendo desde hace años, la demanda de empleo suele ser mayor que la oferta.

Para el presente año el Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC) vigente no puede ser inferior a 9,53€/hora, pero este salario oscila hacia arriba según el Convenio Colectivo de Aplicación en cada uno de los Departamentos franceses donde se sitúa la recolección de la uva.

Así, para el presente año los salarios oscilarán entre el Salario Mínimo de 9,53€/hora a los 11,03€/hora el salario más alto de la vendimia francesa en el Departamento de Vaucluse

La mejora salarial por la realización de las horas extras es la siguiente:

  • Más de 35 horas por semana y hasta 43 horas por semana: mejora del 25%.
  • Más de 43 horas por semana: mejora del 50%.

Las condiciones salariales y laborales en Francia para la vendimia del presente año son 9,53€/hora, ocho horas diarias  + dos horas extras; seis días máximo a la semana y una media de 15 días de trabajo. Se deben pagar alojamiento, transporte desde España y de la finca al alojamiento, alojamiento y manutención, resultando el sueldo medio 15 días de trabajo: 859-900€ a descontar los gastos indicados

Además de los salarios, un ingreso adicional importante para los vendimiadores y vendimiadoras que tienen derecho a ello, lo constituyen los subsidios familiares por hijo a cargo menores de 20 años que no ejercen actividad o con una remuneración inferior al 55% del SMI que oscila desde los 19,35 € con 2 hijos a cargo hasta 460,77€ con 4 hijos y a partir de 5º se aumenta en 165,72€.

En materia de transporte la inmensa mayoría de los vendimiadores se desplazarán en autobuses desde los puntos de referencia que se habilitan y una minoría se desplaza en sus vehículos propios.

Al igual que otros años FEAGRA-CCOO alerta de los fraudes que pueden encontrarse al buscar trabajo entre los que destacan: que pidan dinero para consultar las ofertas de empleo, venta de guías para buscar ofertas laborales y pedir entre 100-300€ para recibir la preoferta laboral. Por lo que recordamos que el acceso a las ofertas laborales es gratuito, que el contrato es una obligación del empleador, y que el pagar por acceder a una oferta de empleo no asegura un trabajo.

El perfil de las personas demandantes de empleo son el 80% personas de entre 30-60 años con estudios primarios, sin conocimientos de lenguas extranjeras y muchas dificultades personales y de infraestructura para buscar empleo a través de internet. Mayoritariamente son varones.

El 20% restante son hombres jóvenes menores de 30 años con formación universitaria, conocimiento de idiomas, y sin experiencia previa en trabajos agrícolas.

Las demandas de empleo proceden de toda la geografía española y principalmente de personas que residen en zonas rurales.

Las personas que forman parte de las cuadrilla de vendimiadores y vendimiadoras repetidores son en un 90% hombres de entre 30-45 años, con estudios primarios y experiencia previa en trabajos agrícolas y recogida de uva y el 5% de las mujeres que acuden son las encargadas de preparar la logística de la cuadrilla: comidas, compras, higiene, etc. y no trabajan en la recogida de la uva.

Lluvias de hasta 25 litros por metro cuadrado para este miércoles en la Región


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología advierte de que mañana la lluvia puede alcanzar los 25 litros por metro cuadrado en una hora en el Noroeste y el Altiplano y a 15 litros por metro cuadrado en una hora en la Vega del Segura. 

 Además prevé tormentas en el Altiplano, Noroeste y la Vega del Segura, por lo que ha emitido boletín de aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por lluvia y tormentas. 

La hora de comienzo en el caso del norte de la Región será al mediodía con finalización a las cero horas, con probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.  

La ciudad de Murcia activará mañana miércoles el dispositivo municipal ante el aviso amarillo por lluvias


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado un dispositivo especial ante el aviso amarillo por lluvia decretado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este mañana miércoles, en el que se anuncian lluvias que pueden alcanzar los 15 milímetros por metro cuadrado en una hora entre las 12.00 y las 23.59, informaron fuentes del Consistorio en un comunicado. 

El dispositivo está compuesto por distintos servicios municipales como Policía Local, Bomberos, Tráfico, Aguas de Murcia, Limpieza Viaria, Alumbrado público y Parques y Jardines, así como el Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (Semas). De esta forma, se activa el dispositivo especial de Policía Local de vigilancia y control de las zonas inundables del municipio, que estará operativo mientras duren las condiciones climatológicas.  

Las unidades operativas de ciudad y pedanías revisarán periódicamente, de acuerdo con el avance de las precipitaciones, todos aquellos lugares donde se producen riesgos por acumulaciones de agua o cortes de carreteras y calles por la existencia de ramblas o pasos naturales de aguas pluviales. 

Lo que se pretende con este plan es intervenir de la forma más rápida posible y atender con inmediatez los requerimientos de los vecinos del municipio para minimizar los efectos de las posibles fuertes lluvias, estableciendo las actuaciones prioritarias.  

La Policía Local desplegará sus efectivos en casco urbano y pedanías para tomar las medidas necesarias de regulación y corte del tráfico, utilizando vallas y cinta policial. Igualmente, se controla que no existan incidencias que pongan en peligro a personas y vehículos.

Los bomberos se encargarán de drenar el agua, apagar incendios en tendidos eléctricos y desaguar bajos inundados, así como del rescate personas y conductores atrapados en zonas inundadas, en el caso de que sea necesario.

Por su parte, los Servicios de Limpieza trabajarán en la eliminación de bolsas de agua y charcos mediante maquinaria aspiradora, colocación de los contenedores desplazados y limpieza de los arrastres provocados por la lluvia.

En Reino Unido no está claro por qué las personas vacunadas están más infectadas que las no vacunadas: 89% versus 11%


LONDRES.- El Ministerio de Sanidad británico ha publicado en su sitio web oficial un informe de fecha 20 de agosto de 2021 y en el que se hace un briefing relativo al período del 1 de febrero al 15 de agosto de 2021. Expertos cuestionan el informe, con la intención de comprender los motivos, tras la masiva campaña de vacunación.

La contabilización de los fallecidos con la misma edad en cambio (en una proporción de un 48º respecto al número total de personas infectadas) siempre argumenta a favor de los no vacunados: si 1076 fallecidos están vacunados, 318 no están vacunados.

Un resultado sorprendente. Los datos inesperados están cuestionando a los científicos del Reino Unido que siempre son muy pragmáticos y no están dispuestos a realizar intervenciones sesgadas.

El discurso sobre el Reino Unido aparece sin prejuicios ideológicos, se leen los números. La variante Delta, dominante en el país, podría ser la causa de las cifras inesperadas, es decir, el 89% de los infectados también están vacunados. La variante Delta en algunos casos pasa por alto la vacuna. 

 La práctica en el Reino Unido de considerar vacunados a quienes han tomado una sola dosis (Pfizer o Astrazeneca) también puede haber tenido incidencia, evaluando el número de anticuerpos producidos por esta como suficiente para la protección. Pero como sabemos, muchos expertos consideran que una sola dosis no es suficiente para inmunizar al sujeto.

¿Qué dijo Anthony Fauci sobre el mandato de las vacunas contra el COVID-19 para niños en edad escolar?


WASHINGTON.- El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés), aseguró que los mandatos de vacunas para los niños en edad escolares son para él una “buena idea”.

El principal asesor médico de la Casa Blanca dijo que exigir la vacunación de los estudiantes no es algo extraño en Estados Unidos. “Esto no es algo nuevo”, manifestó en diálogo con Jake Tapper en el programa “State of the Union” de CNN. “Ya existen este tipo de mandatos en las escuelas, particularmente en las escuelas públicas. Lo hemos hecho durante décadas y décadas requiriendo vacunas para la poliomielitis, el sarampión, las paperas, la rubéola o la hepatitis“, subrayó.

Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aún no ha aprobado ninguna vacuna COVID-19 para su uso en menores de 12 años. Mientras tanto, los Centros para el Control de Enfermedades recomendaron que los mayores de 12 años se vacunen para ayudar a detener la propagación del virus.

Por su parte, el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud, dijo a la NPR que se espera que Pfizer presente los resultados de ensayos clínicos para las personas de 5 a 11 años a la FDA el próximo mes. Sin embargo, aseguró que podrían pasar meses después de eso para aprobar el uso de emergencia de la vacuna para los niños. “Tengo que ser honesto, no veo que la aprobación para los niños, de 5 a 11 años, llegue mucho antes de fines de 2021”, manifestó Collins.

El doctor Vivek Murthy, director general de Sanidad, dijo que evaluar las vacunas para niños menores de 12 años es ahora una prioridad para la la agencia del Gobierno de los Estados Unidos y agregó que es posible que las dosis estén disponibles para finales de 2021.

La situación, aunque es “completamente predecible”, también es “completamente prevenible”, dijo Fauci el domingo. Pero el problema son los 80 millones de personas en el país que no están vacunadas.

“Podríamos cambiar esto y hacerlo de manera eficiente y rápida si pudiéramos vacunar a esas personas”, destacó Fauci. “Es muy importante que la gente en esta crisis deje de lado cualquier diferencia ideológica y política y se vacune”.

Mientras tanto, la semana pasada, EEUU alcanzó un promedio diario de 100.000 hospitalizaciones por COVID-19, según un informe del New York Times que dijo que el aumento de casos solo rivaliza con el aumento del invierno pasado, cuando las vacunas no estaban disponibles.

Francia frena a los sanitarios antivacunas: 3.750 euros de multa y cárcel


PARÍS.- La vacunación obligatoria de Covid-19 en sanitarios continúa en el centro del debate. Países como Francia ya se han posicionado al respecto, imponiendo la inmunización de sus profesionales sanitarios bajo pena de sanciones.


En concreto, si un profesional de la salud no puede ejercer su actividad por no estar vacunado durante 30 días podrá ser sancionado en honor al artículo L3136-1 del código de Salud Públicacon una multa económica que oscilará entre los 135 y los 375 euros, con posibilidad de reducción. 

Además, si la infracción se repita más de 3 veces en el plazo de un mes, el profesional se enfrentará a 6 meses de prisión, una sanción de 3.750 euros,  y la realización de servicios comunitarios adicionales (en los términos previstos en el artículo 131-8 del código penal. 

El personal sanitario podrá ser igualmente suspendido de empleo mientras no reúna las "condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad", como es, en este caso, estar vacunado contra el Covid-19, según informan fuentes del Ministerio de Salud galo. El organismo entiende que no estar inmunizado "hace incompatible el ejercicio de la actividad profesional por parte de los interesados".

Eso sí, una vez que el profesional cumpla con las condiciones necesarias, es decir, sea vacunado, podrá retornar a su puesto, si bien no recibirá el sueldo correspondiente al tiempo que permaneció inhabilitado, aunque podrá acogerse al resto de derechos reconocidos como bajas o promoción.  Asimismo, la suspensión no supondrá dejar su plaza como vacante. 


Sin embargo, los períodos de suspensión no generan derecho a excedencia, sujeto al ejercicio efectivo de funciones durante el año de referencia. Por tanto, su duración debe calcularse en proporción a la duración de los servicios prestados. Además de no tener retribución, los días de suspensión tampoco serán tenidos en cuenta para la cotización y futura pensión.
 
En todos los casos, tanto la empresa como el organismo regional de salud deberán dar parte del caso al Consejo de orden nacional correspondient, responsable de tomar las acciones pertinentes. 

Hasta el 14 de septiembre, todos los trabajadores sanitarios que quieran seguir desarrollando su actividad deberán estar vacunados o presentar un examen virológico que no concluya que hay contaminación por Covid-19; ya sea una prueba del estado de vacunación completo con respecto a Covid19 o bien un certificado de recuperación tras la infección emitido previa presentación de un documento que mencione un resultado positivo en un examen de detección vía PCR realizado en más de once días y menos de seis meses antes (este certificado solo es válido por un período de seis meses a partir de la fecha del examen) o un certificado de contraindicación para la vacunación. 

Desde entonces hasta el 15 de octubre, de admitirá únicamente un certificado de vacunación que justifique un calendario de vacunación completo; o, si solo se requiere una de las dos dosis de vacuna, el resultado negativo del examen de cribado virológico que no concluya que existe contaminación por Covid-19 o un certificado de contraindicación a la vacunación.

A partir de esta fecha, todas las personas sujetas a vacunación obligatoria deberán presentar prueba de un calendario de vacunación completo, bajo pena de suspensión o un certificado de contraindicación para la vacunación.

Ya se apunta a los menores de 0 a 11 años como objetivo de vacunación antes de Navidad


MADRID.-  Eva Martínez Cáceres, inmunóloga y vicepresidenta de la Asociación Española de Inmunología cree que, después de más de un año de pandemia, se sabe que los niños “padecen menos la enfermedad, contagian menos y no se ha demostrado que sean reservorio” del virus.

Y es que, aunque por lo general los niños transmiten menos el virus y sufren la COVID-19 de forma más leve, esto no es siempre así, recuerda Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, con los datos del último informe del Instituto de Salud Carlos III en la mano. 

Desde junio de 2020, se han registrado 328.052 casos en menores de diez años, de ellos 2.494 han sido hospitalizados, 110 han acabado en unidades de críticos y diez han fallecido. No obstante, Álvarez recuerda en RTVE que las escuelas han sido “protectoras” durante el primer curso en pandemia, por lo que no hay que temer la vuelta al cole.

En España se desarrollan actualmente dos de los ensayos clínicos que está realizando Pfizer en menores de doce años. Los pequeños, además, recibirán dosis entre tres y diez veces menores que los adultos, dependiendo de la edad y el peso estimado.

Ahora, a la espera de los resultados se le debe sumar el tiempo necesario para que los reguladores den su luz verde y para que los Gobiernos actúen. Pero todo esto podría llegar antes de lo esperado.

 “Es probable que Pfizer presente los datos de entre seis y once años para septiembre a la FDA (la Administración de Medicamentos y Alimentos, por sus siglas en inglés), no sabemos si lo hará en octubre a la EMA (Agencia Europea del Medicamento). Cuando tengamos los datos será el momento de decidir”, valora Álvarez, del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

La Junta de Andalucía ya ha adelantado este martes su hoja de ruta para la vacunación infantil contra la Covid-19 para la población de 0 a 11 años. Ya hay fecha aproximada: entre octubre y noviembre de este año. 

Así lo ha asegurado al menos el consejero de Educación y Deporte de la Junta, Javier Imbroda, durante la comparecencia informativa posterior al Consejo de Gobierno, sin aportar muchos más detalles de cómo se desarrollaría esa fase de la vacunación.  

Divorciados llevan a los tribunales en España la vacunación contra la covid de sus hijos


MADRID.- La Asociación Española de Abogados de Familia (Aeafa) ha alertado este martes de que algunas parejas divorciadas están acudiendo ya a los tribunales ante sus discrepancias a la hora de vacunar a sus hijos frente al coronavirus de cara al inicio del curso escolar. 

Según esta Asociación, letrados de distintos puntos de España han interpuesto demandas de jurisdicción voluntaria para dirimir esta cuestión ante la imposibilidad de los padres de llegar a un acuerdo.

Desde Aeafa se apela "al consenso entre las partes" por el "bienestar de los niños y las niñas" para no tener que recurrir a la Justicia, algo que podría retrasar hasta un año la decisión sobre vacunar o no a los menores.

La dilatación de este proceso se debe a que no existe jurisdicción especializada en Familia, Menores y Discapacidad en España, denuncia la Asociación, que señala que estos casos se deberían resolver en un "plazo razonable", de 15 o 20 días, con una "comparecencia inmediata y resolución" para que "no se ponga en riesgo la salud de nadie". 

Los abogados recuerdan que la vacunación afecta a la patria potestad de los menores y, en caso de desacuerdo en padres divorciados, ambos deberán acudir al juzgado para dirimir la controversia, algo que también se podría producir en parejas casadas.

Sobre este asunto, la Asociación subraya que los adolescentes de 16 o más años tienen capacidad para aceptar o rechazar las vacunas, pero los niños y las niñas de 12 a 15 años necesitan el acompañamiento y consentimiento de los padres o tutores legales. 

En caso de que ambos padres conserven la patria potestad del menor y discrepen, el Gobierno apunta que "la vacunación de la covid-19 debe considerarse a estos efectos como una vacunación de calendario oficial, pues su indicación ha sido establecida por las autoridades sanitarias".

"Los servicios sanitarios, si entienden que esta decisión comporta riesgos extraordinarios al adolescente, por sus circunstancias clínicas individuales y la situación de riesgo de exposición al virus, pueden solicitar una decisión judicial", indica el Ejecutivo. 

Más de 150 personas fueron arrestadas hoy en 79 protestas en Australia y Nueva Zelanda contra los confinamientos


SIDNEY.- Al menos 135 personas fueron arrestadas este martes en la ciudad de Sídney, el epicentro de la tercera ola de COVID-19 en Australia, y otras partes del país por participar en pequeñas protestas callejeras “silenciosas” contra las medidas de confinamiento impuestas por un brote de coronavirus.

Las 69 manifestaciones coordinadas a través de las redes sociales se realizaron frente al Parlamento del estado de Nueva Gales del Sur, con sede en Sídney, así como en los ayuntamientos locales de esta ciudad, según un comunicado de la Policía de esta jurisdicción.

Otros grupos también se congregaron, muchos de ellos sin mascarillas faciales, en otras localidades del estado de Nueva Gales del Sur, así como en los vecinos estados de Queensland y Victoria, según vídeos publicados en las redes sociales.

Las manifestaciones habían sido organizadas inicialmente, y por separado, por los camioneros para protestar contra la obligatoriedad de las vacunas para aquellos que residen en la zona de mayor propagación de COVID-19 en Sídney y los trabajadores esenciales que se desplazan entre Nueva Gales del Sur y el vecino estado de Queensland.

Estas manifestaciones callejeras tuvieron lugar tras las recientes protestas registradas a finales de julio y mediados de agosto que congregaron a miles de personas en Sídney y Melbourne, en las que se produjeron algunos altercados con la Policía.

Australia lucha contra un brote con la variante delta detectado en Sídney, que ha obligado a confinar el 26 de junio pasado a la ciudad y sus comunidades aledañas y progresivamente a otras partes de Nueva Gales del Sur.

Esta jurisdicción, la más poblada de Australia, reportó este martes 1.164 infecciones locales y tres fallecidos, la mayoría de ellas en Sídney. con lo que acumula más de 18.000 casos activos desde el inicio de este brote.

Por su lado, Victoria, que reportó 76 contagios comunitarios, tiene previsto anunciar esta semana la ampliación de su confinamiento, mientras que el Territorio de la Capital Australiana, con trece pacientes con COVID-19, lo amplió dos semanas más.

Australia, que acumula más de 53.500 y 1.005 muertos, ha administrado la pauta completa de la vacuna contra el COVID-19 a menos del 35 por ciento de su población adulta con miras a inmunizar a un 80 por ciento para poder reabrir las fronteras internacionales que cerró en marzo de 2020.

Por su parte, la Policía de Nueva Zelanda arrestó este martes a 19 personas que participaron en diferentes protestas en todo el país para expresar su rechazo contra el confinamiento impuesto por un brote de COVID-19 desde el pasado 17 de agosto.

La Policía disolvió la decena de concentraciones que se celebraron frente a los edificios gubernamentales en diversas localidades de Nueva Zelanda, incluyendo a la ciudad de Auckland, epicentro del brote de COVID-19 y en donde se reportaron este martes 49 infecciones locales.

“Si bien las protestas son una característica de una democracia que funciona bien, la Policía tiene una tolerancia muy baja frente a cualquier persona que ignora deliberadamente las restricciones en esta situación actual”, según el comunicado de la Policía de Nueva Zelanda.

Las detenciones se produjeron por violar las restricciones de movilidad y reunión impuestas para frenar el COVID-19, explicó la Policía.

Las manifestaciones se realizan en el último día de confinamiento de casi todo país, a excepción de los más de 1,6 millones de habitantes de Auckland que deberán permanecer por dos semanas más bajo el nivel 4, el máximo, de restricción social por el brote de COVID-19.

Nueva Zelanda, que es uno de los países desarrollados con la tasa de vacunación más lenta, había sido mundialmente reconocido por su efectiva gestión de la pandemia que consistió en cerrar sus fronteras y efectuar confinamientos duros y tempranos.

El país ha administrado la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus a unos 1,2 millones de adultos de sus más de 5 millones de habitantes y pretende terminar su campaña de inmunización para finales de año.

Desde el comienzo de la pandemia, el país oceánico ha registrado más de 3.200 casos de COVID-19 y 26 fallecidos, que incluye a más de 600 infecciones activas en la comunidad.

𝗘𝗹 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗠𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗮𝘂𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹𝗶𝗮𝗻𝗼 𝗹𝗼 𝗵𝗮 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼 𝗡𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗢𝗿𝗱𝗲𝗻 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹:
– 𝗣𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶á𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀
– 𝗖𝗮𝗺𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗣𝗖𝗥 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀
– 𝗩𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮, 𝗽𝗿𝗼𝗵𝗶𝗯𝗶𝗱𝗼 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀, 𝗿𝗲𝗰𝗲𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗶ñ𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗿𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀. 𝗣𝗼𝗹𝗶𝗰í𝗮𝘀 𝗱𝗶𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮𝗻 tres 𝗻𝗶ñ𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮.
– 𝗣𝗮𝘀𝗮𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗤𝗥 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗽𝗮𝘀𝗲𝗮𝗿 𝗮𝗹𝗿𝗲𝗱𝗲𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘁𝘂 𝗰𝗮𝘀𝗮.
– 𝗩𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗳𝗼𝗿𝘇𝗼𝘀𝗮 𝗮 “𝗱𝗶𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮𝘀”.
– 𝗖𝗼𝗻𝗳𝗶𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗼𝗺𝗶𝗰𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗲 𝗲𝗹 𝟴𝟬%.
– 𝗟𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗻𝗼 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝘀𝗮𝗹𝗶𝗿 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮í𝘀.

Japón retira otro millón de dosis de Moderna contaminadas con sustancias extrañas


 TOKIO.- Las autoridades sanitarias de Japón informan que otro millón de dosis dejarán de ser inoculadas por estar contaminadas con "sustancias extrañas". Los viales fueron enviados a 863 centros de vacunación de Japón y, por el momento, desde el país nipón informan que se trata de lotes diferentes a los 1,6 millones que ya habían sido retirados.

Las prefecturas de Gunma y Okinawa han alertado de esta contaminación. Las autoridades de Gunma, zona cercana a la capital del país, explican que se detectó una sustancia negra en uno de los viales de la farmacéutica estadounidense, mientras que en Okinawa se notificaron partículas negras en algunos viales y jeringas, así como una sustancia rosa en otra de las jeringuillas.

Por el momento, Japón asegura que no se ha visto afectada ni la seguridad ni la eficacia del suero contra el coronavirus, por lo que la retirada es una medida preventiva. Además, aclaran que los dos fallecidos tras recibir la vacuna de Moderna no habían sido inoculados con los lotes contaminados. 

“Es poco probable, en mi opinión, que la contaminación con sustancias extrañas haya estado directamente relacionada con las muertes”, explica el médico y vicepresidente de Cov-Navi – organización nipona que divulga información sobre el coronavirus y las vacunas –, Takahiro Kinoshita.

En este sentido, continúa asegurando que “si las sustancias contaminadas fueran lo suficientemente peligrosas como para causar la muerte de algunas personas, probablemente muchos más individuos habrían tenido síntomas tras la vacunación. En cualquier caso, se necesitan más investigaciones para evaluar el daño de estas dosis en cuestión”.

Se estima que alrededor de 500.000 japoneses habrían sido inmunizados con los lotes contaminados, informa el ministro a cargo de las vacunas, Taro Kono.

El CSIC rechaza en general la tercera dosis mientras Bruselas amenaza con sanciones


MADRID.- La duda sobre las inyecciones contra la covid-19 está en cómo deberá ser la tercera dosis. Un 'pinchazo' no planificado cuando se aprobaron las vacunas, pero que ya se está empezando a hacer evidente en algunas partes del mundo mientras España espera al 'ok' definitivo de Bruselas.

¿Habrá tercera dosis? Las últimas investigaciones así como las pruebas realizadas en Israel o Estados Unidos manifiestan que este pinchazo llegará a España pronto. Eso sí, aún sin fecha prevista, la Junta de Andalucía ya ha deslizado que llegará a mediados de septiembre, también hay dudas sobre qué colectivos tendrá que ser inoculados de nuevo.  

Y es que mientras todo hace indicar que las personas mayores en riesgo, como pueden ser los que habitan en residencias, así como los inmunodeprimidos o sanitarios serán los primeros en probar la tercera inyección (como sucediese con las anteriores), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha rechazado por administrar ésta a la población en general.

Es decir, solo deberían volver a pasar por las vacunas aquellos cuya respuesta con las dos anteriores dosis haya sido defectuosa y su organismo no haya generado los suficientes anticuerpos así como una buena respuesta inmune. "La administración repetida de la vacuna produce una especialización de los anticuerpos sobre la variante de Wuhan, que es la que se usó para la creación del fármaco. Y esa especialización hace que los anticuerpos pierdan capacidad de reconocimiento de las variantes nuevas", señala el trabajo publicado en Medrxiv.

De esta forma, este estudio abre la teoría de que una nueva administración no es tan eficaz como las anteriores puesto que no genera protección ante las variantes que están surgiendo del coronavirus. "Con nuestros datos no es conveniente, al menos a la población general. En todo caso darla solo a quienes hayan respondido mal, porque vas a tener más anticuerpos contra la variante original pero no te van a proteger más", remarca la investigación.

Un trabajo que llega mientras la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no termina de dar el visto bueno a la tercera dosis. La institución considera que se necesitan más datos antes de poder aprobar el refuerzo, por lo que durante estos días se están realizando mayores evaluaciones científicas a esta tercera dosis.

Un mensaje que ha recordado la Comisión Europea, advirtiendo a los países miembros que "administrar una tercera dosis de la vacuna a sus ciudadanos sin el previo aval de la EMA puede tener riesgos legales". Un claro manifiesto contra aquellos que quieren ir más rápido que la ciencia y desoyen los mensajes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también aboga por retrasar la tercera dosis hasta que los países más vulnerables alcancen un porcentaje de vacunación mayor.

¿Qué le ha ocurrido al Mar Menor? / Francisco Ortín Córdoba *

 


Hemos sido nosotros, los humanos, quienes hemos deteriorado este espacio único del Mediterráneo. Hemos tomado decisiones económicas sin tener en cuenta consideraciones sociales y ambientales. Los eventos climáticos extremos provocados por el calentamiento global han acelerado una debacle ambiental vaticinada y han supuesto un varapalo económico para el litoral murciano. 

La situación es compleja y no hay una sola causa ni un único responsable del desastre. Lo que sí está claro es que muchos problemas no son nuevos, que nuestras acciones económicas han influido significativamente en el devenir de la laguna y que para revertir la situación es necesario actuar de manera inminente. Pero, ¿qué hemos hecho exactamente?  

Incremento frenético de la población fija y estacional

El Mar Menor es la albufera de agua salada más grande de Europa. Está separada del Mar Mediterráneo por La Manga del Mar Menor, una franja de arena de 22 km longitud con una anchura de entre 100 y 1.200 metros.

La población de La Manga ha crecido un 564% entre 1960 y 2017. La oferta turística también se ha disparado, sobre todo desde la década de los 1970 –la población flotante pasó de 59.400 personas en 1971 a 93.800 personas en 1976. Esto ha provocado una mayor demanda residencial y de servicios urbanos. Las edificaciones hosteleras, residenciales y recreativas construidas en zonas muy próximas a la orilla en el Mar Menor y en La Manga han provocado "reflexiones", que intensifican la erosión y la pérdida de anchura de las playas. 

Además de estas construcciones, también se han instalado infraestructuras de saneamiento y abastecimiento a lo largo de la albufera. A su vez, la masificación del territorio conlleva un incremento de los residuos vertidos al Mar Menor de manera directa o indirecta. 

Precisamente, uno de los eventos asociados al aumento de la población que más ha deteriorado el Mar Menor son las escorrentías, pues las redes pluviales de las localidades costeras no están adecuadamente preparadas para las danas. Estas escorrentías han arrastrado un gran número de residuos a la laguna y, por si fuera poco, se espera que estos eventos climáticos extremos sean cada vez más frecuentes.

Puertos, tráfico marítimo y "agujeros" en La Manga

La actividad marítima recreacional se ha incrementado de manera exacerbada hasta el punto que, según el inventario de la Región de Murcia, en el Mar Menor habría un puerto deportivo cada 5 km. Los puertos en sí no son un problema, pero sí lo son las obras exteriores invasivas que infieren en la calidad de las playas. Los puertos han producido una "descompensación sedimentaria" debido a las modificaciones que provocan en el oleaje, que erosiona las playas aledañas y puede reducir su anchura. 

El caso del Puerto de San Pedro del Pinatar presenta un problema adicional, ya que la infraestructura está frenando el transporte de sedimentos provenientes del norte, pues se interpone en el oleaje y el material arrastrado se ve frenado.  

Asimismo, la actividad náutica ha afectado directamente a la calidad del aire, a la agitación de los fondos debido al uso de hélices y a las especies marinas –cuyos hábitats se ven contaminados y alterados.

Por su parte, las llamadas "golas" –canales que conectan el Mar Menor con el mar Mediterráneo– suponen que en una costa rectilínea aparezca un hueco. El transporte de sedimentos tiende a rellenarlo y cerrarlo, como puede verse en la gola de la Caleta y de Marchamalo, deteriorando la línea de costa. Adicionalmente, la entrada del agua del mar Mediterráneo puede alterar las condiciones de salinidad y la temperatura de la laguna, modificando radicalmente el ecosistema.

Actividades mineras y agrícolas

Si bien la actividad minera cesó en 1991, cuando se producen lluvias torrenciales, las aguas transportan residuos procedentes de la erosión de suelos mineros abandonados y se depositan en el interior del Mar Menor. La rambla del Beal es una de las que más fangos drena a la laguna.

Por su parte, la actividad agraria en la comarca creció un 633% entre 1961 y 2003. Cabe destacar que la actividad agraria es parte de la cultura murciana y es uno de los pilares económicos de la Región. Sin embargo, también hay que señalar que las prácticas agrícolas empleadas durante el siglo XX favorecieron la entrada de nitratos y fósforo en el Mar Menor, que, junto a otros factores, como los vertidos ganaderos y urbanos, han favorecido una eutrofización del ecosistema –un proceso de contaminación provocado por el enriquecimiento de nutrientes en el ecosistema acuático.  

La eutrofización ha desencadenado consecuencias tan dispares como la aparición de medusas, el crecimiento de nuevas especies de algas, la aparición de fangos y malos olores, la paulatina desoxigenación de la laguna y el deterioro de parte de la biodiversidad marina.

Un modelo sostenible como solución

Estos son solo algunos de los datos y problemas enumerados en el Plan de Borde Litoral de La Manga del CEDEX para el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, cuyo periodo de consulta finalizó el 25 de agosto. El documento es altamente explicativo y recomendable para conocer los problemas de la laguna, pero ANSE y WWF ya han reclamado un "verdadero plan" que no se limite a "propuestas convencionales para los (problemas) directamente relacionados con las playas (…) exclusivamente ingenieriles". Dichas organizaciones señalan que "no son soluciones definitivas". 

A su vez, los agricultores denuncian que la nueva Ley de Protección Integral del Mar Menor centra el foco en el sector agropecuario como culpable de la tragedia, dejando en un segundo plano al turismo de masas, a la planificación urbanística descontrolada o a los vertidos. También lamentan que se estén dejando de lado las actuaciones destinadas a evitar la entrada de agua por vía subterránea y a controlar las danas.

El impacto de nuestro modelo económico en el entorno es incuestionable: el turismo masivo, la promoción urbanística no controlada y el descontrol de nuestros vertidos son solo algunas de las acciones que hemos implementado sin consideraciones ambientales o sociales. Ahora los problemas que hemos causado impactan en nuestro bienestar y en nuestra economía directamente: malos olores, pérdida de espacios recreacionales, pérdida de actividad económica y de puestos de trabajo, sobrecostes presupuestarios para revertir la situación, pérdidas reputacionales, etc. 

Para colmo, este no es el primer desastre ambiental causado por no tener en consideración criterios ambientales en el proceso de toma de decisiones en la Región de Murcia. La bahía de Portmán, que se encuentra a menos de 10 km del Mar Menor, se encuentra en un estado deplorable desde hace cuatro décadas debido a la actividad minera de la empresa Peñarroya-España, que no dudó en arrojar toneladas de residuos químicos y mineros al mar. Peñarroya creó actividad económica y empleo a corto plazo, pero el impacto a largo plazo ha sido catastrófico.  

Hay que tener en cuenta que solucionar los problemas del Mar Menor puede ser costoso, pero si no incorporamos criterios ambientales y sociales en nuestro proceso de toma de decisiones, volverán a aflorar. Solo transformando nuestro modelo socioeconómico podremos salvar el Mar Menor y preservar el patrimonio natural de nuestro país.  


(*) Economista

 

https://www.eldiario.es/opinion/le-ocurrido-mar-menor_1_6236327.amp.html

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora

El Opus Dei pierde el Dei y con él el Norte / Enrique de Diego *

 


El Rectorado de la Universidad de Navarra, obra corporativa del Opus Dei, ha sacado una nota nítidamente totalitaria, en la que plantea preguntar a los alumnos si se han timo vacunado o no, en clara coerción a la libertad personal, de la que su Fundador, San Josemaría Escrivá de Balaguer era tan adicto. 

Piensa la Universidad en su desfonde totalitario dedicar el campus a inyectar el “veneno de muerte”, como dice el Dr. Zelenko. Ya en su día el Rector, que no tiene dos dedos de frente, dijo que tenemos “un sistema sanitario muy bueno” y que las “instituciones funcionan” y, como si fuera un clon de la Ana Pastor de Newtral, pidió a los alumnos que no se dedicaran a difundir bulos ni noticias falsas.

Decía San Josemaría Escrivá de Balaguer en 1975: “Toda una civilización se tambalea impotente y sin resortes morales”.

La verdad es que la timo vacuna tiene como finalidad eliminar población y el Opus Dei no se entera, sino que colabora con el mal absoluto, con los planes satánicos de Bill Gates y los globalistas. No es una metedura de pata del Rectorado sino de toda la Obra que quiere esterilizar y matar a sus alumnos con la proteína Spike. 

Suponemos que en la Clínica de la Universidad de Navarra tienen medios suficientes para saber lo que han explicado el premio Nobel de Medicina, Luc Montagnier, el virólogo Geert Vandem Bossche, el Dr. Zelenko, la Catedrática María José Martínez Albarracín, el vicepresidente de Pfizer, Michael Yeadon, el Dr, Peter McCullough, el investigador de ARN mensajero, Robert Malone, la profesora universitaria Dolores Cahill, la también profesora, Nuria Acevedo, la bioquímica Roxana Bruno, la médico Chinda Brandolino, el profesor canadiense Briam Bradley, el también canadiense Roger Hodkinson y muchos otros.

Cuando se apuesta por la agenda 2030, que pretende acabar con el cristianismo, es que se ha perdido el Norte y el Dei. 

(*) Periodista 


Reproducimos a continuación el requerimiento enviado por la Asociación Libertum en nombre de la libertad pisoteada por la Universidad de Navarra, escoria totalitaria:

AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA  

Estimado Sr. Rector:   

    La Asociación Liberum, ha tenido conocimiento de que, en fecha 20 de Agosto de 2021, los alumnos de esta Universidad, han recibido un correo electrónico, en el que se solicita a los mismos, que:  “informen si se han vacunado y si están pendientes de recibir una o dos dosis de la vacuna”.  

         Asimismo, en la página web de este Centro  Universitario, se solicita a los alumnos que entreguen un certificado acreditativo de vacunación, recuperación o diagnóstico.  

    Esta conducta, nos ha sorprendido enormemente, por la gravedad de los hechos que se ponen de manifiesto, demostrando el desconocimiento tanto de la normativa vinculante que usted como Rector, tiene la obligación de conocer, como de recientes fallos de los distintos Tribunales en esta materia, de cuyos razonamientos jurídicos, en aplicación de la Ley, se han hecho eco todos los medios de difusión pública, así como las redes sociales.  

    Siendo el objeto de esta asociación, la defensa a ultranza de los derechos fundamentales inherentes a toda persona, LO REQUERIMOS, con la finalidad de que, DE INMEDIATO, CESE Y RECTIFIQUE LA CONDUCTA EXPUESTA; de lo contrario nos veríamos en la necesidad de entablar las correspondientes acciones judiciales.   

         Le recordamos a usted que, la vacunación no es  obligatoria, así lo reconoció el pleno del Tribunal Constitucional por UNANIMIDAD, el 20 de julio del 2021, al suspender el precepto de la Ley de Salud de Galicia, que pretendía imponer contra normativa estatal e internacional, de obligado cumplimiento, la vacunación obligatoria en esa comunidad gallega.   

        Por otra parte, la llamada vacuna anticovid” se  encuentra en fase experimental, concretamente fase tres, su autorización en  humanos fue de emergencia, para testarse en personas, ante la necesidad de recoger muestras para  comprobar los efectos adversos que éstas puedan ocasionar ya que no poseen dato alguno sobre ello. La “vacuna” por lo tanto no es segura, requiriendo consentimiento informado y prescripción médica.   

         El comportamiento, consistente en recabar datos  personales de salud de los alumnos, ocasiona las siguientes INFRACCIONES:     

1º.- Lesión del derecho fundamental a:   

         a).- La dignidad de la persona (art. 10 de la CE),   

         b).- Integridad física y moral (art. 15 CE)  

    c).- Libertad ideológica (art. 16 de la CE) con arreglo al cual, nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.  

    d).- Infracción del derecho a la intimidad personal del artículo 18 de la CE, señalando expresamente en su apartado 4, lo siguiente: “ la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.   

     En este sentido, el Tribunal Constitucional en sentencia 292/2000,, expresamente dispone:   

   “ La función del derecho fundamental a la intimidad del art. 18.1 CE es la de proteger frente a cualquier invasión que pueda realizarse en aquel ámbito de la vida personal y familiar que la persona desea excluir del conocimiento ajeno y de las intromisiones de terceros en contra de su voluntad. En cambio, el derecho fundamental a la protección de datos persigue garantizar a esa persona un poder de control sobre sus datos personales, sobre su uso y destino, con el propósito de impedir su tráfico ilícito y lesivo para la dignidad y derecho del afectado ( también SS TC 134/1999 ó 115/2000). El derecho a la protección de datos garantiza a los individuos un poder de disposición sobre esos datos.  (…) El derecho fundamental a la protección de datos amplía la garantía constitucional a aquellos de esos datos que sean relevantes o tengan incidencia en el ejercicio de cualesquiera derechos de la persona, sean o no derechos constitucionales y sean o no relativos al honor, la ideología, la intimidad personal y familiar o cualquier otro bien constitucionalmente amparado.  (…) El objeto de protección del derecho fundamental a la protección de datos no se reduce sólo a los datos íntimos de la persona, sino a cualquier tipo de dato personal, sea o no íntimo. (…) Son datos amparados aquellos que identifiquen o permitan la identificación de la persona, pudiendo servir para la confección de su perfil ideológico, racial, sexual, económico o de cualquier otra índole, o que sirvan para cualquier otra utilidad que en determinadas circunstancias constituya una amenaza para el individuo. (…)  Asimismo, el derecho a la protección de datos atribuye a su titular un haz de facultades consistentes en diversos poderes jurídicos cuyo ejercicio impone a terceros deberes jurídicos, y que sirven a la capital función que desempeña este derecho fundamental. Garantizar a la persona un poder de control sobre sus datos personales lo que solo es posible y efectivo imponiendo a terceros los mencionados deberes de hacer. A saber: el derecho a que se requiera el previo consentimiento para la recogida y uso de los datos personales, el derecho a saber y ser informado sobre el destino y uso de esos datos y el derecho a acceder, rectificar y cancelar dichos datos. En definitiva, el poder de disposición sobre los datos personales (también SS TC 254/1993).   

El Tribunal Constitucional ha venido a configurar el derecho a la protección de datos, como un derecho fundamental autónomo, del que forman parte los datos relativos a la salud, pues se trata de datos muy sensibles e íntimos.   

El citado derecho fundamental también aparece reconocido en el art. 16 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: Toda persona tiene derecho a la protección de los datos de carácter personal que le conciernan, y en los mismos términos en el art. 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales.   

 Esta normativa está incorporada al Derecho español por la vía prevista en el artículo 96 CE. Asimismo, sirve como criterio de interpretación de los derechos fundamentales, a la luz de lo dispuesto por el artículo 10.2 CE.  

2º.- Lesión del derecho fundamental a la igualdad (art. 14 de la CE).   

   El peticionar los datos de salud, supone un trato discriminatorio, hacia aquellos que, en el ejercicio de su libertad, hayan decidido prescindir de la vacunación, o que, por cualquier motivo, aun queriendo, no hayan podido acceder a ella, por circunstancias varias. Es más, puede suceder incluso que, a raíz de motivos individuales de salud, sea contraproducente la vacunación, (personas con alergias y riesgo anafiláctico, por ejemplo).    

   El art. 14 de la CE, señala: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”  

      Al respecto, en la Sentencia del Tribunal Europeo de  Derechos Humanos de 10 de Marzo 2011, TEDH de 10 de marzo de 2011, el Tribunal examinó la expresión cualquier otra situación del artículo 14 del Convenio –del que es fiel trasunto el art. 14 de la CE- llegando a la conclusión de que es ejemplificativa y no exhaustiva.  La expresión otra situación ha sido interpretada ampliamente, y no se ha limitado a características personales, en el sentido del que sean innatas o inherentes. Además, el Tribunal ha puesto de relieve que, según la opinión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el término otra situación en las disposiciones antidiscriminatorias de los instrumentos de derecho internacional, puede ser interpretado para englobar el estado de salud.  

3º.- Infracción de la Ley 41/2002 de Derechos de los pacientes: declara que toda persona tiene derecho a que se le respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.  

4º.- Ley 8/2021 de protección integral a la infancia y adolescencia (art.1). Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo sobre derechos, deberes y normas de convivencia de los alumnos de centros sostenidos con fondos públicos.    

5º.-  Reglamento General de Protección de datos ( UE 2016/679); Ley 3/2018 de Protección de datos (art. 34); RD 1720/2007 de 21 de diciembre (salvo lo que contradiga el Reglamento UE 2016/679).   

6º.- Incluso los hechos que ocasionan el presente requerimiento, pueden ser constitutivos de ilícito penal (art. 510.1 CP), en cuanto pueden fomentar la discriminación de los alumnos que en uso de su libertad hayan optado por no inocularse, o por diversos motivos, incluso de salud, no esté indicado desde el punto de vista médico la prescripción de esta denominada vacuna anticovid- 19.

  Al margen de todo lo expuesto, el certificado COVID, carece de cualquier efectividad para evitar contagios, dado que no resulta discutible que los vacunados también contagian.  

 Esto se reconoce en diversas resoluciones judiciales, dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia, de aquellas Comunidades Autónomas que pretendieron implantar este documento, como requisito para el ejercicio de ciertos derechos (Auto TSJ Andalucía de 6 de Agosto de 2021, Auto del TSJ de Canarias de 13 de Agosto de 2021, o Auto del TSJ de Galicia de 20 de Agosto de 2021).  

Al respecto el citado Auto del TSJ de Galicia de 20 de Agosto de 2021 establece:   Ningún informe científico avalado por instituciones de reconocido prestigio en la materia ha llegado a conclusiones irrefutables sobre la hipótesis de que las personas vacunadas o que hayan sufrido el COVID 19 no puedan contagiar o ser contagiadas. Por el contrario, y por citar un ejemplo a nivel internacional, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América ha revisado recientemente sus previsiones recomendando el uso de mascarilla a las personas vacunadas, por cuanto se ha detectado la propagación del virus en su variante delta entre personas que habían recibido  las dos dosis de la vacuna Pfizer [accesible en el link: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019ncov/vaccines/fullyvaccinated.html]. En el mismo sentido, la prestigiosa revista «The Lancet» recoge recientes estudios sobre las tasas de infección realizado entre trabajadores de la salud pública en Gran Bretaña, sobre el nivel de contagio entre vacunados [accesible en el link:  

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3815682 

      Por todo lo expuesto, agradecemos que CESE y  rectifique, DE INMEDIATO, este comportamiento, a todas luces ilícito, pues en caso contrario, actuaremos en consecuencia, cumpliendo así el fin social por el que se ha creado esta asociación.   

  

Atentamente lo saluda, Presidenta de Liberum 

El arma más espantosa que jamás haya creado el hombre / Editorial de Godlike Productions

 El mundo ha creado el arma más temible jamás creada por el hombre, y aún no hemos empezado a darnos cuenta.

Cualquiera que haya cursado estudios de biología en la escuela secundaria o en la universidad debería estar al menos vagamente familiarizado con los conceptos básicos de la anatomía de una célula. En particular, el núcleo que contiene el ADN de la célula y el ribosoma que sintetiza polipéptidos y proteínas.

El ADN es básicamente un archivo maestro que contiene todas las instrucciones necesarias para crear cada parte de un organismo, incluido el ADN mismo. Pero el ADN está rodeado por una barrera llamada núcleo que mantiene al ADN aislado de los otros componentes de la célula.

Fuera del núcleo están los componentes que hacen la fabricación o las partes llamadas ribosomas. Los ribosomas son básicamente una impresora 3D.

Dado que el ADN y los ribosomas están separados físicamente, el ARN se usa para decirles a los ribosomas qué deben construir. El ARN es básicamente un archivo de instrucciones automatizado.

Entonces, el proceso es así, se abre el archivo de instrucciones maestras (se descomprime el ADN), se copian las instrucciones deseadas (se crea la hebra de ARN), se envían las instrucciones a la impresora 3D (el ARN viaja desde el núcleo a los ribosomas) y el 3D La impresora lee las instrucciones y fabrica las piezas.

A veces hay errores en el proceso de copia y fabricación que dan como resultado defectos en el producto final y que pueden causar enfermedades y dolencias, pero la gran mayoría de las veces el proceso produce exactamente lo que las células necesitan para seguir funcionando o replicarse.

Introduzca virus. Los virus son increíblemente simples e incomprensiblemente tontos. Los virus están formados por una hebra de ARN o ADN protegida rodeada por una capa protectora que está cubierta por proteínas. Las proteínas le permiten adherirse a la pared celular y abrirla para enviar su ARN / ADN instruyéndolo a la célula para que programe la célula para que haga copias del virus. El ARN / ADN debe protegerse porque se destruirá fuera de la célula. Las proteínas que se adhieren a la célula tienen que coincidir exactamente con el punto de la célula a la que se adhieren o simplemente se desplazarán por el cuerpo hasta que el sistema inmunológico las destruya.

Los medios de comunicación pintan virus como si fueran una especie de súper criminal con planes altamente sofisticados para robar un banco altamente vigilado, cuando en realidad es como catapultar a 1000 ladrones de viviendas en una casa. Todos ellos pueden rebotar en las paredes exteriores, o algunos de ellos pueden estrellarse contra la ventana y luego invitar a sus amigos a destruir el lugar hasta que estén listos para ir a buscar otro hogar.

En los últimos años hemos descubierto formas de modificar esos virus para decirles a las células que hagan lo que queremos en lugar de más copias de los virus. Por ejemplo, una proteína que rompe la tensión superficial del líquido en los pulmones de los pacientes con fibrosis quística para que no cubra sus pulmones y corte el intercambio de oxígeno. Conoces ese proceso como terapia génica. Requiere el uso de un virus completo porque el caparazón protege el ARN / ADN antes de que pueda ingresar a la célula, y las proteínas le permiten adherirse a la célula para inyectar las instrucciones. Es por eso que la vacuna J&J usa un adenovirus, necesitaba el adenovirus para llevar e insertar las instrucciones.

Avance rápido hasta 2020 y la investigación ha encontrado una manera de estabilizar las instrucciones de ARN sin el uso del virus completo. Las instrucciones de ARN se pueden inyectar directamente en un cuerpo y viajar a la célula sin parar porque no se destruye fuera de la célula, y no necesita la proteína vital en un virus para dejarlo entrar porque tiene un "maestro". clave "para entrar en la celda. Piense en el método del virus antiguo como el uso de un mensajero para entregar personalmente las instrucciones, y la nueva tecnología de ARNm como una señal de radio que puede ser recibida por cualquier célula con radio.

Las restricciones con la tecnología de ARNm actual es que utiliza una nanopartícula lipídica para estabilizar el ARN fuera de la célula. Esto requiere un almacenamiento en frío extremo y una inyección directa en el cuerpo.

Esa restricción ya se ha superado. [link to news.mit.edu (seguro) ]

El MIT ha descubierto un método para aerosolizar ARN de modo que pueda suspenderse en el aire y pueda inhalarlo o absorberlo a través de la piel o cualquier área de la superficie del cuerpo. No tiene que recibir una inyección, simplemente puede caminar hacia un área donde está flotando en el aire y comenzará a afectar sus células.

Pero una vez en el cuerpo, es libre de ingresar a las células y decirle que produzca lo que quiera. Puede producir proteínas terapéuticas que tratan enfermedades como la fibrosis quística, puede producir proteínas de pico que fomentan el desarrollo de anticuerpos como profiláctico contra Covid, VIH, herpes, RSV y más, y tiene el potencial de tratar cualquier enfermedad que podamos imaginar. Pero, ¿qué más puede hacer?

Puede usarse para insertar instrucciones para construir virus completos, puede construir proteínas alergénicas y provocará un shock anafiláctico, que provocará trastornos autoinmunes, enfermedades crónicas, muerte inmediata, muerte prolongada y prolongada, cáncer e incluso nuevas células que no contienen su ADN, o incluso el ADN humano. Debe entenderse firmemente que esta tecnología secuestra sus células y las hará producir cualquier cosa que se les diga, y su ADN ya no está a cargo. Tu cuerpo ya no es tuyo para controlar.

Ahora que el material genético se puede aerosolizar, nunca habrá un lugar en el que esté seguro de nuevo. Es incoloro, inodoro, invisible y puede liberarse a la atmósfera o cualquier sistema de aire acondicionado o calefacción, y nadie lo sabrá hasta que empiece a enfermarse. Y algunas de las enfermedades tardarán tanto en notar que será demasiado tarde antes de que se dé cuenta.

Ahora que esta tecnología se ha desatado, no hay forma de detener el horror que se puede hacer con esta arma. Se pueden generar todas las enfermedades conocidas por el hombre, las plantas y los animales. Se pueden crear enfermedades que ni siquiera se han comprendido. Es un arma tan obscena que añoraremos los días de la era atómica. 

Y esta tecnología no es cara y no es tan complicada como parece. No es necesario que sea un estado nacional el que monte esta tecnología. Una pequeña cantidad de fondos para algunas personas con educación radicalizada que pueden leer artículos de investigación y saber que la microbiología puede usar esta tecnología. Se ha abierto la caja de Pandora y los horrores que se han desatado son insondables.

Proyecto DARPA Prometheus

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message4892712/pg1