jueves, 26 de noviembre de 2020

El Pleno del Ayto. Murcia aprueba por unanimidad solicitar la ejecución íntegra del soterramiento a ADIF

 MURCIA.- El Pleno Municipal del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado una moción conjunta respaldada por todos los grupos políticos para solicitar la ejecución íntegra del soterramiento. Toda la Corporación ha respaldado que se retomen con celeridad los trabajos correspondientes a las fases 1 y 2 del proyecto, a desarrollar entre la estación ferroviaria del Carmen y Barriomar y Nonduermas, han informado fuentes municipales en un comunicado de prensa.

A este respecto, el concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Antonio Navarro, ha destacado que "estamos ante la gran transformación que va a experimentar Murcia en el último siglo. Por eso todos los grupos hemos antepuesto por encima de cualquier otra cuestión el interés general de Murcia y de los murcianos, que entendemos que es lo único que debe primar en la defensa de este proyecto estratégico".

El edil Navarro ha expuesto que el contenido de la moción que se ha aprobado vela por el cumplimiento de lo recogido en el protocolo suscrito inicialmente en el año 2006 y posteriormente refrendado en la agenda introducida en 2019 al convenio entre el Ayuntamiento y la sociedad Murcia Alta Velocidad. "El valor de los acuerdos reside en su cumplimiento", ha afirmado Navarro.

La Corporación Municipal insta a Adif a que defina con urgencia el proyecto constructivo de las obras del soterramiento a la altura de Barriomar. En especial en lo concerniente a la expropiación que se debe acometer de 150 inmuebles. Antonio Navarro ha explicado que "este trámite es indispensable para la realización de las fases previstas y el proyecto debe atender a las consideraciones sociales de los vecinos afectados, algunos de los actuales son de avanzada edad".

Además, para realizar un seguimiento de las actuaciones que faltan por concretar, el Ayuntamiento de Murcia ha solicitado que se convoque, con carácter urgente, una reunión tanto del Consejo de Administración de Murcia Alta Velocidad como de la Comisión de Seguimiento de las obras del soterramiento para que se repasen las actuaciones pendientes y los pasos a dar para su desbloqueo.

El Pleno también ha acordado instar a Adif o a la empresa concesionaria responsable del desarrollo de las obras a que presente a la mayor brevedad posible el proyecto de desvío de servicios de abastecimiento y saneamiento, de conformidad con lo acordado a este respecto con Aguas de Murcia.

A este respecto, el Ayuntamiento, en virtud de la moción aprobada y en cumplimiento de otro acuerdo anterior aprobado en el Pleno de octubre, continuará con su labor de intermediación entre Adif y la Junta de Hacendados para que la empresa estatal redacte el proyecto de reposición de la red de riego de la Huerta de Murcia.

Por último, el concejal Navarro ha señalado que "estas cuestiones deben abordarse con la máxima prontitud porque están generando desasosiego entre la sociedad murciana, que merece una respuesta clara por parte de las autoridades competentes". 

A lo que ha añadido que "el acuerdo plenario persigue que se cumpla con el proyecto de obras contemplado para la integración de la red ferroviaria de la ciudad de Murcia en el tramo concerniente entre la estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas".

Fomento valora revertir Puerto Mayor al Ministerio pero exige la participación activa en la restauración ambiental

 MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras valora la reversión de los terrenos de Puerto Mayor solicitada por el Estado y exige su participación activa en la restauración de la zona iniciada por el Ejecutivo regional, al tiempo que muestra su "desconfianza por las malas experiencias con la regeneración de la Bahía de Portmán y el Plan de Vertido Cero al Mar Menor".

Así lo ha manifestado este jueves el consejero José Ramón Díez de Revenga que argumenta el recelo en que "nuestra experiencia más cercana nos dice que cuando el Gobierno de Pedro Sánchez participa en cuestiones ambientales en la Región de Murcia lo hace para paralizarlos, como es el caso de Portmán o el Plan de Vertido Cero del Mar Menor", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Debemos ser cautelosos y seguir dando pasos firmes en la regeneración ambiental de este enclave de la manera jurídicamente más sólida y medioambientalmente más efectiva", ha destacado el consejero. Recordó que el Ejecutivo regional inició la recuperación de Puerto Mayor hace más de un año dando por finalizada la concesión, con el objetivo de liberar la zona de los condicionantes de un proyecto planteado "para otros tiempos".

El consejero ya ha respondido a la carta remitida ayer por el secretario de Estado de Medio Ambiente en la que "accede a su petición de sumarse al proyecto", pero le emplaza a una reunión en la que abordarán los detalles de la financiación ofrecida para desmontar las infraestructuras reversión de los terrenos de Puerto Mayor así como otros proyectos singulares en los que este departamento es competente.

Ha indicado que la recuperación de Puerto Mayor tiene que ser fruto de "una cooperación entre las administraciones", y considera que además de la Comunidad Autónoma y el Ministerio, tendría que contar con la participación del Ayuntamiento de San Javier.

El Gobierno regional ha subrayado que "su máxima en este proyecto es garantizar la conservación natural de la zona y protección de sus valores medioambientales de este territorio regional, y en él queremos imprimir el nuevo enfoque que estamos llevando en las actuaciones territoriales que inspiran los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

La plataforma 'Por un Mar Menor Vivo' comienza la recogida de firmas para reconocer la personalidad jurídica de la laguna

 MURCIA.- La plataforma ciudadana Por un Mar Menor Vivo ha iniciado la recogida de las 500.000 firmas necesarias para optar al reconocimiento de la personalidad jurídica de la laguna salada, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Este miércoles, la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) recogió en la Junta Electoral Central, ubicada en Madrid, los pliegos de firmas que son necesarias para poder materializar esta propuesta.

El objetivo es "conseguir que se puedan tomar las acciones legales necesarias para defender los Derechos de Protección y Conservación del Mar Menor", según han señalado los promotores de la ILP.

La plataforma instalará este sábado, 28 de noviembre, a las 12.00 horas, varias mesas en Murcia y Cartagena para recabar apoyos de la ciudadanía. En concreto, en la plaza de Santo Domingo de la capital tendrá lugar el acto de presentación y se iniciará la recogida de firmas.

Por su parte, en la ciudad portuaria la organización Extinction Rebellion Murcia colocará una mesa en el centro comercial Carrefour de Paseo Alfonso XIII, y Por un Mar Menor Vivo hará lo propio en el aparcamiento del Faro de Cabo de Palos.

Para poder suscribir la ILP es necesario ser español, tener 18 años o más y estar inscrito en el censo electoral, dado el carácter de legalidad que requiere la presentación de la iniciativa.

Además, se establecerán otros puntos para la recogida de firmas en otras ciudades españolas, de cuya ubicación irá informando la plataforma, así como de la posibilidad de otras opciones para apoyar la propuesta.

La Región de Murcia registra seis nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 46 docentes y 782 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.258 personas --145 docentes y 1.113 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 350 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone ocho seis positivos --cinco alumnos y un docente-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este miércoles.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 46 docentes aislados representan el 0,15% del total, y los 782 alumnos, el 0,27%.

Además, 9.168 estudiantes y 970 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el colegio público Los Antolinos de San Pedro del Pinatar un alumno ha dado positivo y hay 26 aislados (el positivo, 24 alumnos y un docente, esto es, el aula de Infantil), y en el instituto Ruiz de Alda de San Javier hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).

En el colegio público Nuestra Señora de Loreto de Santiago de la Ribera, en San Javier, un docente ha dado positivo, con lo que se ha aislado a 24 personas (el positivo y 23 alumnos, el aula de Infantil), y en la escuela de Educación Infantil Nº1 de San Pedro del Pinatar, hay un alumno positivo y 16 aislados (el positivo, 13 alumnos y dos docentes, también el aula de Infantil).

Por último, en el colegio concertado Santa Isabel de Alquerías, en Murcia, hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el colegio público Juan Carlos I de Llano de Brujas, también en la capital de la Región, un alumno ha dado positivo y hay siete aislados (el positivo, cinco alumnos y un docente).

Enrique Ayuso, nuevo presidente de Grupo Hefame

 MURCIA.- Enrique Ayuso es el nuevo Presidente de Grupo Hefame. Quien hasta ahora ha sido consejero de la Cooperativa y secretario de su Fundación ha tomado posesión de su cargo durante la Asamblea Extraordinaria de Socios celebrada este jueves en la sede central de la Cooperativa, en Santomera.

Según informaron fuentes de la entidad en un comunicado, Ayuso es el noveno presidente de la Cooperativa tras las dos legislaturas en las que Carlos Coves ha liderado el Consejo, un órgano del que formaba parte y en el que tenía delegada la Secretaría de Fundación Hefame.

Tras su proclamación, el nuevo presidente ha dedicado sus primeras palabras a su antecesor, Carlos Coves, para valorar su gran trabajo y su liderazgo como presidente "en unos años en los que hemos vivido una profunda transformación tecnológica en la propia empresa y hacia las farmacias con avanzados desarrollos tecnológicos para ayudarles en su gestión".

Ayuso ha tenido palabras para la Dirección General, los socios y los trabajadores de la Cooperativa a quienes ha reconocido "su esfuerzo en estos años, su capacidad de trabajo y su espíritu de equipo, que han demostrado siempre, y especialmente en momentos tan difíciles como los que hemos tenido que afrontar como consecuencia de la pandemia".

Finalmente, se ha dirigido a los nuevos miembros del Consejo Rector para darles las gracias por acompañarle en esta nueva etapa y agradecerles la ilusión que han mostrado para este nuevo proyecto que ahora comienza.

Se trata, ha dicho, "de un tiempo en el que trabajaremos codo con codo para poner en marcha grandes proyectos que ya hemos iniciado, como nuestro segundo centro regulador en Valencia, que ya comienza a ser realidad".

El nuevo presidente ha recordado que su política estratégica estará apoyada en cinco pilares, la estabilidad, la mejora del servicio, la defensa del modelo, el refuerzo de las relaciones institucionales y la proximidad o cercanía, y ha hecho un llamamiento a la unidad de todas las organizaciones del sector "para hablar con una sola voz en defensa de los intereses" del mismo.

Durante el acto, el presidente saliente ha felicitado a su sucesor, a quien ha deseado los mayores logros, "porque sus éxitos lo serán también de Grupo Hefame", y ha mostrado su confianza en el nuevo Consejo Rector, "que permitirá culminar todos los proyectos en los que hemos trabajado en los últimos años e iniciar otros nuevos, que harán seguir creciendo nuestra Cooperativa".

Coves se ha dirigido a los miembros del Consejo, manifestando su agradecimiento por sus valiosas aportaciones durante todos estos años en los que, ha recordado, "hemos impulsado la transformación digital de nuestras farmacias y nos hemos situado en la tercera posición en el mercado de la distribución farmacéutica de nuestro país".

Tras la proclamación, Ayuso ha presentado a los miembros del Consejo Rector, un órgano que estará constituido por Ana Oliver Sanjuán, Miriam Mañer Catalá, José Miguel Soler Flores, Manuel Hernández Arce, Luis Posadas Fernández, Pedro Martínez Moreno, José Manuel Gómez Lora, Francisco Juan Albanell Monzo, María Gabriela Asensio Ripoll, Ignacio Collado Serradilla, Javier Fernández Manteca, Carlos Fernández Pérez y Adriana Moreno Arribas. 

Los interventores serán desde hoy Miguel Jiménez Millán, María Luisa Torregrosa Cerdán y Jaime Acosta Gómez.

La UDEF acusa a C's de 'falta de colaboración' para esclarecer el 'pucherazo' en las primarias de Murcia

 CARTAGENA.- La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, en un oficio remitido al Juzgado de Instrucción nº 5 de Cartagena, ha reprochado a Ciudadanos su "falta absoluta de colaboración real" en la investigación sobre el fraude en las elecciones primarias que la formación liberal celebró en la Región de Murcia en 2019.

La UDEF sostiene que de este hecho, unido a la denuncia que inicia la investigación, presentada por el candidato a las primarias Leonardo Pérez, y las averiguaciones realizadas hasta la fecha, "se extraen indicios racionales de que se está ocultando un fraude en la votación". Así aparece recogido en el último informe de la UDEF, que habla de "absoluta falta de colaboración de Ciudadanos" durante todo este tiempo.

Cabe recordar que esta investigación se centra en las elecciones primarias celebradas por Ciudadanos en la Región en marzo de 2019, en las que resultó ganadora Isabel Franco con casi 600 votos, en un proceso con un 70% de participación.

Pérez pidió entonces información adicional al partido, que facilitó un listado de direcciones IP que recogía los ordenadores y teléfonos desde los que se había efectuado la votación. Dos informes periciales, en cambio, pusieron de manifiesto que la mitad de los votos de Isabel Franco se habían efectuado fuera de la Región, y que el 93% de los votos de Murcia capital se habían efectuado en la antena de telecomunicación más cercana al partido.

En base a estos dos informes periciales, Pérez presentó una denuncia ante la Policía Nacional. El partido, en cambio, habría tardado casi 14 meses en presentar un dossier con información y se ha "demorado" en dar otra información, poniendo una empresa "de escudo", según se ha podido saber de fuentes cercanas al caso.

Al ser preguntado por este asunto, Ciudadanos Región de Murcia ha afirmado que es un tema "judicializado" y no el partido no tiene "nada" que añadir. "Vamos a seguir colaborando con la justicia, porque somos los más interesados en conocer toda la verdad", ha señalado la formación naranja.

La nueva coordinadora autonómica del partido naranja en la Región, Ana Martínez Vidal, que fue ratificada en el cargo el pasado mes de septiembre, ha dicho que "debe prevalecer en cualquier procedimiento judicial la presunción de inocencia, y esto es algo que debemos respetar".

"Por parte del partido, somos los mayores interesados en que esta cuestión se solvente y no vamos a hacer ninguna declaración sobre los temas que están judicializados por el máximo respeto que tenemos a la Justicia", tal y como ha señalado Martínez Vidal en rueda de prensa y al ser preguntada por este asunto.

La CNMV multa al Sabadell con dos millones por "deficiencias" al vender productos

 MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto una multa de 2 millones de euros al Banco Sabadell por "deficiencias" a la hora de evaluar la conveniencia de determinados clientes en la comercialización de sus productos financieros en base a la información recibida. 

El supervisor considera que la entidad cometió así una infracción muy grave, tipificada en el artículo 284.1 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores.

La sanción, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha sido declarada firme en vía administrativa, sin perjuicio de que pueda ser recurrida ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Telefónica y Adif comienzan a vigilar con drones las vías de los trenes


 MADRID.- Ya está dado el primer paso para automatizar, a través de drones, la inspección de los más de 15.000 kilómetros de la red ferroviaria española. El mérito corresponde a las compañías Adif y a las tecnológicas de Telefónica, Ineco y Huawei. Todo empieza con un proyecto piloto desarrollado en la comunidad gallega. Si los resultados son los esperados, nada impedirá extender la iniciativa en todo el país a lo largo de los próximos años, en cuanto la cobertura del 5G alcance al conjunto del país, incluidas las zonas más remotas.

Todo son ventajas. Los drones prometen convertirse en el recurso idóneo para realizar tareas de vigilancia de infraestructuras críticas. Son relativamente baratos y resultan enormemente eficaces para acceder a zonas donde resulta muy complicado y costoso el desplazamiento de personas. Además, las prestaciones de estos dispositivos aéreos tocan el cielo cuando se les añade la conectividad 5G y la potencia de la Inteligencia Artificial.

Con esta oportunidad de mercado, Telefónica trabaja estrechamente desde hace meses con Adif, Ineco y Huawei para aprovechar estas pequeñas naves teledirigidas en tareas de automatización de la inspección de la vía ferroviaria.

La teleco resultó adjudicataria de fondos europeos y nacionales en el marco de la primera convocatoria de ayudas al desarrollo del 5G del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, cofinanciado por Red.es con fondos Feder.

Según explican fuentes de la operadora, "el servicio permite pilotar en remoto un dron equipado con cámaras de alta resolución y un módem 5G para recoger las imágenes de las vías férreas". Las pruebas se han realizado de forma exitosa en las infraestructuras ferroviarias a su paso por las localidades de Barra do Miño, Os Peares, Cortegada (Ourense) y Filgueira (Pontevedra). La información gráfica recabada por los drones pueden transmitirse en tiempo real a los centros de control de las compañías ferroviarias gracias al 5G. 

Además, las grabaciones aéreas procesadas con Inteligencia Artificial (IA) para conseguir una mayor automatización de la inspección de la vía. En esos casos, el algoritmo se aloja alojado en el propio dispositivo conectado para detectar al instante diferentes elementos de la vía registrando su posición. 

Para conseguir este resultado, Telefónica ha desplegado cobertura 5G en dos corredores ferroviarios, de unos 10 km cada uno, y se ha equipado un dron con conectividad 5G y varias cámaras: una de visión 360 grados, otra para la inspección con resolución 4K y un potente zoom, y una tercera para el pilotaje remoto de los drones.

Además de Telefónica, Adif ejerce de cliente y usuario de la solución, mientras Ineco proporciona el equipamiento de los drones y Huawei contribuye con sus infraestructuras de redes móviles. Asimismo, la iniciativa va requiere el concurso de unas gafas Oculus de realidad virtual, para poder ver de forma integrada -y en un único dispositivo- las imágenes de la cámara de inspección en 360 grados, junto con los datos de telemetría proporcionados por el dron.  

La operativa de estos drones se realiza a través del estándar BVLOS (Beyond Visual Line of Sight), es decir, lejos del alcance visual del piloto. Los responsables del proyecto consideran que los drones facilitarán las tareas de inspección, con extraordinaria agilidad y economía de recursos. La tecnología también ayudará a escrutar las vías ferroviarias con mayor frecuencia que la actual, además de acceder a lugares generalmente remotos, con gran seguridad, sin necesidad de reducir las visitas técnicas, automatizar la detección de los elementos de la vía mediante IA e incrementar la rapidez de actuación en caso de imprevistos.

La Universidad de Alicante patenta un sistema para respirar aire libre de Covid-19 en espacios cerrados de uso común

 ALICANTE.- Investigadores del Instituto de Ingeniería de los Procesos Químicos de la Universidad de Alicante (UA) han desarrollado un procedimiento que permite el suministro individual de aire desinfectado de Covid en espacios cerrados de uso común. Este sistema, ya patentado, consiste en un circuito de circulación de aire donde se pueden conectar una serie de mascarillas individuales, según ha informado la institución académica en un comunicado.

La tecnología diseñada en la UA garantiza la llegada de aire desinfectado a uno o múltiples usuarios «de manera individual y segura». «Una vez que el aire ha sido utilizado, es canalizado y desinfectado evitando en todo momento que se mezclen ambas corrientes de aire. De esta forma, se impide el posible contacto con el aire exhalado por los demás usuarios asegurando un riesgo de contagio prácticamente nulo», ha explicado uno de sus autores, el catedrático de Ingeniería Química de la UA Antonio Marcilla.

«En concreto, el sistema filtra el aire, lo desinfecta con luz ultravioleta viricida y lo conduce a la entrada de la mascarilla para su inspiración. La mascarilla dispone de otro conducto que recoge el aire que se exhala y lo conduce a otro circuito de desinfección para evacuarlo a la atmósfera limpio de virus», ha añadido Marcilla.

El objetivo es que el sistema pueda instalarse en lugares donde se concentran un «número elevado» de individuos como aulas, cines, teatros, medios de transporte, hospitales, oficinas, bancos, entre otros. Además, permite reducir la distancia de seguridad de forma segura y completar los aforos al 100% minimizando «drásticamente» el riesgo de infección por Covid-19 u otros patógenos que se transmitan por vía aérea.

Según la UA, actualmente, no existen en el mercado respiradores individuales de uso múltiple en espacios de uso común. Entre otras ventajas, este innovador sistema garantiza la llegada de aire desinfectado a los usuarios de forma simultánea, a la vez que el aire exhalado también se desinfecta.

«En todo momento ambas corrientes de aire se encuentran perfectamente separadas de modo que se evita que éstas se puedan mezclar. Así, se minimiza el riesgo de contagio y/o infección por Covid-19 en el aire exhalado por los demás usuarios», ha insistido Antonio Marcilla.

Con un coste de implementación bajo y sencillo, la tecnología puede adaptarse a las infraestructuras de circulación de aire ya existentes. En este sentido, «las conducciones de aire pueden disponerse por el techo, por las paredes o por el suelo del recinto -adecuándolas al uso previsto- sin impedir la visibilidad o la movilidad necesaria en el mismo», ha indicado el investigador de la UA.

El equipo de trabajo del Instituto de Ingeniería de los Procesos Químicos ha desarrollado con éxito un prototipo a nivel laboratorio y lo ha escalado a planta piloto gracias a la financiación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, a través de la convocatoria de ayudas urgentes para la financiación de soluciones científico-innovadoras directamente relacionadas con la lucha contra la Covid-19.

«Se trata de una sencilla forma de garantizar un microambiente saludable en espacios cerrados de uso común en la lucha frente a la actual pandemia y otras enfermedades infecciosas que se transmiten por vía aérea en forma de aerosol», ha resumido el investigador.

La mutación 614G, la cepa del coronavirus que pudo dificultar el control de la pandemia

NUEVA YORK.-  Desde que comenzó la pandemia, se han ido conociendo paulatinamente algunos aspectos del coronavirus. Uno de ellos está relacionado con las mutaciones de la enfermedad, aunque inicialmente los científicos se mostraron escépticos sobre que una variación de este tipo hiciera que el patógeno fuera más contagioso.

Concretamente, la denominada como 614G. Pero ahora, una nueva investigación ha cambiado este pensamiento y algunos hallazgos han determinado que esta mayor facilidad de propagación resultó clave para dificultar la detención de la pandemia.

Fue detectada por primera vez en el este de China en enero y posteriormente saltó a Europa y a la ciudad de Nueva York. Su magnitud fue tan grande que comenzó a desplazar a otras variantes por los distintos rincones del planeta.

Así, comenzó el debate dentro de la comunidad científica: mientras que algunos argumentaban que esto pudo suceder de forma afortunada, ahora se han analizado genéticamente cómo se desarrollaron algunos brotes que han determinado que esta variación secuencial contagiaba más fácilmente que la detectada en Wuhan.

De lo que todavía no existe evidencia es de que cause síntomas más severos, provoque mayor mortalidad o complique el desarrollo de vacunas. Pero este cambio en el genoma del virus puede haber tenido una vital importancia en su expansión: "Cuando todo está dicho y hecho, podría ser que esta mutación sea lo que provocó la pandemia", declaró David Engelthaler, genetista del Instituto de Investigación de Genómica Traslacional de Arizona, en el diario The New York Times.

Reino Unido también ofreció nuevos datos a través de un estudio, que encontró que los brotes en algunas comunidades crecieron más rápido al ser sembrados por la variante 614G que por la originaria de Wuhan. Una segunda investigación recalcó que los hámsters se contagiaban más rápido, mientras que un tercer análisis demostró que esta variante infectó tejido nasal y bronquial de forma más eficiente que la primera cepa.

El surgimiento de esta variante ha generado una gran controversia científica pese a que algunos países ya advirtieron de su peligrosidad. En Malasia provocó un brote de 45 casos ocasionado por varias personas que se saltaron la cuarentena tras un viaje de 14 días por India. Por su parte, en Filipinas la detectaron entre muestras aleatorias de coronavirus.

Vietnam también la sufrió, concretamente en la ciudad costera de Danang. Después de alrededor de 100 días sin casos, un brote se extendió rápidamente a 10 ciudades y provincias. Lo mismo ocurrió en Singapur, donde se expandió en dormitorios que ocupaban trabajadores migrantes.

Este tipo de episodios ha llevado a varios investigadores a recopilar evidencias de que la variante se propagaba más rápido que la original. Fue el caso del estudio realizado por el Consorcio COVID-19 Genomics UK, que observaron que la variante 614G tenía aproximadamente una ventaja del 20% en su tasa de crecimiento exponencial respecto a la originaria.

 

Meteorología amplía el aviso amarillo por tormentas para mañana

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene el aviso amarillo que emitió ayer para el Valle del Guadalentín, LorcaÁguilas, el Campo de Cartagena y Mazarrón y lo amplía a la Vega del Segura. 

La Aemet advierte de que mañana viernes, día 27, pueden ocurrir precipitaciones de lluvia que dejen hasta 25 litros por metro cuadrado en una hora en los citados territorios.

La Aemet especifica que el aviso de nivel amarillo por tormentas indica que se prevén "lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2 cms.


Muere a los 54 años Paolo Gabriele, mayordomo de Ratzinger (Papa Benedicto XVI) condenado por el Vatileaks y relacionado con Mendoza


 CIUDAD DEL VATICANO.- Paolo Gabriele, el ex mayordomo de Benedicto XVI, condenado en por el Tribunal Vaticano, pero indultado por el mismo papa por haber robado y filtrado documentos secretos y que desencadenó el llamado Vatileaks, murió el martes a los 54 años tras una larga enfermedad y sin romper nunca el silencio. Se le relacionó en su día con el valenciano José Luis Mendoza, presidente de la Universidad Católica de Murcia, en un asunto muy turbio.


Paoletto, como se le conocía durante su época de mayordomo de Joseph Ratzinger, guardó silencio desde que concluyó uno de los juicios más mediáticos del Vaticano y el primer gran escándalo de filtración de documentos.
Fue condenado a 18 meses y alejado de su puesto, pero nunca se supo si él fue el verdadero elemento empleado para comenzar una campaña contra el papa alemán y otros sectores de la Iglesia.
En estos años, según la agencia ANSA, a Paoletto, casado y con tres hijos, se le garantizó un trabajo en el Vaticano, pero sin realizar muchas tareas, y en general siempre estaba de baja por enfermedad.
Tras su arresto, además de muchos documentos considerados secretos, como cartas al papa, en la casa de Paolo Gabriele se encontraron un cheque por 100.000 euros de la Universidad de Murcia (España) destinado a Ratzinger, una pepita de oro y una edición de la Eneida de 1581.
El 6 de octubre de 2012 Gabriele fue condenado a tres años de cárcel por robo de documentos, pero se le redujo la pena a 18 meses tras aplicarle varios atenuantes.
"Paoletto" al ser preguntado por el Tribunal si se sentía culpable o inocente dijo que actuó "por amor" a la Iglesia y al papa.
En un interrogatorio afirmó que la situación de "desconcierto" que veía en el Vaticano, así como la corrupción en la Iglesia fue lo que le empujó a reunir documentos y filtrarlos a la prensa, con el objetivo de que la publicación de los mismos supusiese un 'shock' para la Iglesia y ésta volviese al buen camino.
Paoletto" dijo que el papa era una persona "manipulable", que muchas veces hacía preguntas que demostraban que estaba mal informado y que "tenía que saber" lo que ocurría en el Vaticano.
El escándalo de las filtraciones de documentos comenzó cuando en el programa "Los Intocables" del canal "La7" del periodista Gianluigi Nuzzi se mostraron dos cartas enviadas a Benedicto XVI por el nuncio de la Santa Sede en Estados Unidos, el arzobispo Carlo María Viganó, en las que denunciaba la "corrupción y mala gestión" en la administración vaticana.
Después, el 9 de mayo de 2012, Nuzzi publicaba el libro "Sua Santita" que recogía un centenar de documentos reservados enviados al papa y a su secretario, George Ganswein, y de la Santa Sede, que desvelan supuestas tramas e intrigas en el Vaticano.
El día 24 de mayo fue detenido Gabriele, pero Nuzzi nunca aclaró si fue el mayordomo quien le filtró estos documentos.

Purgando el Pentágono / Guillermo Herrera *


 El presidente anunció este miércoles el indulto a su exasesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, quien se declaró culpable en diciembre de 2017 de mentir al FBI durante la investigación del exfiscal especial Robert Mueller sobre la falsa interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, indagación que no pudo encontrar ninguna prueba de la supuesta conspiración.

"Es un gran honor para mí anunciar que al general Michael T. Flynn se le ha concedido un perdón total", escribió el presidente en su cuenta de Twitter, en la que felicitó a Flynn y a "su maravillosa familia", que ahora "tendrán un Día de Acción de Gracias realmente fantástico".

El anuncio llega poco después de que algunos medios estadounidenses, como Axios, adelantaran que Flynn formaría parte de una serie de indultos que el mandatario planea emitir. El indulto presidencial se ha concedido antes de que un juez se pronunciara sobre la moción del Departamento de Justicia para desestimar el caso.

El propio mandatario avanzó en marzo que estaba "considerando seriamente" indultar a Flynn, quien inicialmente cooperó con la investigación de Mueller, pero luego afirmó que había sido engañado por fiscales que apuntaban injustamente al presidente.

En mayo, el Departamento de Justicia estadounidense tomó la decisión de retirar las acusaciones contra el exasesor de Seguridad Nacional, argumentando que sus declaraciones falsas no eran importantes para la investigación.

https://actualidad.rt.com/actualidad/374768-trump-indultar-michael-flynn-asesor

INTERPRETACIONES

Sabemos que el general Flynn es una parte importante de la gran coalición, ya que los orcos del pantano han hecho todo lo posible para silenciarlo e incapacitarlo con acusaciones falsas y batallas legales interminables.

Esta noticia puede tener varias lecturas y voy a resumir algunas. El indulto del general es una victoria significativa para la Coalición, porque él “sabe dónde están enterrados todos los cuerpos” alegóricamente hablando. Ahora lo necesitan a lo grande porque el general tiene mucha información para ayudar a drenar el pantano en todo el mundo. Además, la famosa agencia de tres letras fue despojada de todos los poderes de operaciones especiales la semana pasada desde que requisaron los servidores informáticos tramposos en Frankfort y Barcelona.

https://twitter.com/tom2badcat/status/1331092835072925698?s=20

Don Carlos de Marbella va más lejos cuando dice que el general Flynn conducirá a diecisiete naciones a la operación militar más grande del mundo para restaurar la libertad de la humanidad. A su juicio, los diecisiete países que forman parte de la coalición son Estados Unidos, Canadá, Australia, Rusia, Alemania, Polonia, Holanda, Francia, España, Croacia, Rumanía, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Suiza y Corea del Norte. Éste último sería el más chocante de la lista.

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/11/sidney-powell-juan-osavin-charlie-ward.html

Don Carlos dijo una vez que la gran coalición está formada por sólo unas ocho mil personas. David Wilcock dijo que éste es un grupo muy pequeño, teniendo en cuenta que se están enfrentando a todo el imperio mundial de los orcos del pantano. Charlie Freak dijo el núcleo de la coalición son dos familias: los Kennedy y los Trump. Son un círculo muy unido y, lógicamente desconfían de todos.

PURGA DEL PENTÁGONO

Por otro lado, además de denunciar los resultados de la elección, el presidente se ha dado a la tarea de limpiar el Pentágono. El primero en caer fue ‎el mismísimo secretario de Defensa, Mark Esper, que fue sustituido por Christopher Miller.‎ En segundo lugar el jefe de gabinete de la secretaría de Defensa, Jen Stewart fue sustituido por Kash Patel. En tercer lugar, el director de la política de defensa, James Anderson fue sustituido por Anthony Tata. En cuarto lugar el subsecretario de Defensa a cargo de la inteligencia y la seguridad, Joseph Kernan fue sustituido ‎por Ezra Cohen-Watnick. Y en quinto lugar el funcionario de enlace con la OTAN, Michael Ryan fue sustituido por Andrew Winternitz. ‎

Según Thierry Meyssan, es evidente la razón de esos cambios en la cúpula del Pentágono: se ha iniciado en Washington una ‎cascada de confesiones de altos funcionarios que cuentan cómo sabotearon durante años la ‎política del presidente. ‎Los responsables ahora destituidos probablemente los encubrieron o incluso conspiraron para ‎derrocar al presidente, mientras que los ahora promovidos siguen siendo fieles ‎al presidente aún en ejercicio. ‎

https://www.voltairenet.org/article211643.html

Una juez bloquea la certificación de los resultados electorales en Pensilvania.- Una juez de Pensilvania ordenó el miércoles a los funcionarios estatales que no certifiquen los resultados de las elecciones de 2020 hasta que su Tribunal celebre una audiencia sobre el litigio electoral el viernes. La juez del Estado, Patricia McCullough, ordenó no dar más pasos para completar la certificación de las votaciones. También bloqueó la certificación de todos los demás resultados electorales.

https://es.theepochtimes.com/juez-bloquea-la-certificacion-de-los-resultados-de-las-elecciones-en-pensilvania_758463.html

RELACIÓN CON SIDNEY POWELL

La abogada militar Sidney Powell fue contratada por el general Michael Flynn en junio de 2019. En ese momento, hizo esta declaración: "Me siento honrada de representar al general Flynn, a quien durante mucho tiempo he considerado un héroe estadounidense".

https://thehill.com/hilltv/rising/448137-mike-flynn-hires-sidney-powell-as-new-counsel

Olvidé mencionar el hecho importante de que la abogada Sidney Powell no puede formar parte del equipo jurídico personal del presidente por la sencilla razón de que está registrada como abogada militar, y es la única que puede procesar a alguien por traición ante un tribunal militar. Los medios olvidaron mencionar este dato tan importante, o simplemente lo ocultaron.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/re-sidney-powell-not-on-potus-legal_24.html

En 2019, Sidney Powell pidió públicamente al general Michael Flynn que retirara sus declaraciones de culpabilidad por hacer declaraciones falsas al FBI, y en junio de 2019 Flynn liberó su bufete de abogados de Covington & Burling y contrató a Powell como su abogado principal.

Sidney Powell fue examinada por la coalición antes de ser contratada por el general Flynn, lo que subraya su integridad y sus notables habilidades legales. Esa contratación la trajo automáticamente a la coalición, si ya no era parte de ella y, personalmente, sospecho que sí.

El mismo día que se reveló que Flynn había despedido a sus abogados, Powell envió una carta al fiscal general William Barr solicitando la máxima confidencialidad y argumentó que el enjuiciamiento de Flynn se debió “a la corrupción de nuestras queridas instituciones gubernamentales por lo que parece tener propósitos políticos”.

Entre otras cosas, solicitó que Barr designara a un extraño para investigar. Seis meses después, Barr nombró a Jeffrey Jensen para que realizara dicha investigación. Powell también criticó la investigación de Mueller.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/sidney-powell-juan-osavin-charlie-ward.html

BIOGRAFÍA

Sidney Katherine Powell nació en 1955 en una familia de clase trabajadora en Durham, Carolina del Norte. Creció en Raleigh y supo, desde temprana edad, que quería ser abogada.

Tiene una licenciatura de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y un título de Juris Doctor de la Facultad de Derecho de dicha Universidad. Comenzó su carrera legal como la fiscal adjunta más joven de Estados Unidos.

En 1993 Powell estableció su propio bufete de abogados en Dalas, Tejas. Ha tenido una brillante carrera legal. También escribe y enseña en el área de práctica de la Ley Federal de Apelaciones, y ocupó el puesto de presidente y gobernador del Colegio de Abogados del Quinto Circuito Federal.

https://en.wikipedia.org/wiki/Sidney_Powell

EL GRAN REINICIO

Según el Informe Marshall, Sidney Powell declaró que el nuevo orden mundial ha derrocado al Partido Republicano y que algunos republicanos vendieron su alma al nuevo orden mundial a cambio de grandes pagos en efectivo en forma de enormes sobornos. Powell advirtió que “el Partido Republicano corre el riesgo de ser castrado como una perra por el Gran Reinicio en 2021 si los hijos de la oscuridad le roban el segundo mandato del presidente.”

https://themarshallreport.wordpress.com/2020/11/23/sidney-powell-is-registered-as-a-military-lawyer-and-is-the-only-one-who-can-prosecute-treason-at-a-tribunal/

El “Global Currency Reset” (GCR) hace que todas las monedas respaldadas por oro en todo el mundo sean el estándar normal, mientras que el llamado Great Reset fue una idea del Nuevo Orden Mundial para la introducción de un Gobierno Mundial Único, con el pleno robo de la libertad personal, que sería imposible con la introducción de la Ley de Reforma y Seguridad Económica Mundial (Gesara).

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/final-wakeup-call-great-debasement.html

Miles Harris afirma que la evidencia reciente del Deutsche Bank nos señala el hecho de que los bancos centrales deben evitar que implosione el sistema y que esté listo para un reinicio monetario programado en 2022. Ahora los banqueros centrales enfrentan enormes problemas actualmente, por supuesto. Desde 2008, la economía se ha mantenido con vida artificialmente.

https://www.youtube.com/watch?v=IMJnM0fpRDA

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/life-growth-academy-central-banks.html

La última noticia sobre este tema es que los fondos de redención sólo serán para aquellos que tengan proyectos humanitarios documentados.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/do-humanitarians-get-to-spend-money-on.html

GUERRA CIBERNÉTICA

La primera y segunda guerra mundial se libraron disparando balas con armas de fuego, proyectiles de cañones, arrojando bombas desde aviones y disparando misiles desde lanzadores. Pero ahora hemos evolucionado lo suficiente para luchar sin balas, proyectiles, bombas y misiles complicados y engorrosos. Ahora usamos munición mucho más mortal. Se llama Información.

Está siendo utilizada por ambos lados de esta guerra en muchas formas y tamaños. Información verdadera, información falsa, información errónea, desinformación, etc., y hay que analizarla con mucho cuidado para que no nos engañen. A mi me han engañado muchas veces en contra de mi voluntad y eso me ha vuelto muy avispado.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/the-ammunition-of-wwiii-by-mike-haydon.html

Cuando Sidney Powell dijo que habían liberado el Kraken, la mayoría de nosotros pensamos en un choque de titanes como en las películas, y la animamos por su valiente comentario. Ella nunca parpadeó y mantuvo una expresión severa, una cara seria cuando dijo que no estaba bromeando y ahora sabemos por qué.

El Kraken es un superordenador Cray XT5 que el Departamento de Defensa utilizó para registrar la trampa electoral en tiempo real. “Liberar el Kraken” se refiere a exponer la evidencia registrada en el XT5.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/kraken-by-steve-p-112520.html

El Kraken es también un programa de guerra cibernética dirigido por el Departamento de Defensa que rastrea y piratea otros varios sistemas para obtener evidencia de acciones nefastas por parte del pantano. Ahora tienen todas las pruebas del engaño electoral y de la traición relacionada con las elecciones.

https://themarshallreport.wordpress.com/2020/11/22/sidney-powells-kraken-is-dod-cyber-warfare-program-we-are-at-war/

CONTRABANDO DE ORO EN ZIMBAUE

Más de mil quinientos millones de oro se sacan de contrabando de Zimbabwe cada año, privando a la economía con problemas de liquidez de ingresos cruciales en divisas, según a la organización de investigación International Crisis Group.

El oro se envía ilegalmente desde las minas de pequeña escala de la nación del sur de África, a menudo al centro de comercio de lingotes de Dubai. Algunas de esas minas artesanales están plagadas de bandas violentas que tienen conexiones políticas.

El contrabando está floreciendo bajo una ley de Zimbabwe que obliga a los mineros a vender su metal precioso a una unidad del banco central, que paga el oro en un 70% en dólares. El saldo viene en moneda local, que no sólo no tiene valor fuera del país, sino que se paga a una tasa oficial que está muy por debajo de los niveles del mercado negro, lo que explica el contrabando.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-11-24/zimbabwe-gold-smugglers-estimated-to-ship-1-5-billion-a-year

 

(*) Periodista

miércoles, 25 de noviembre de 2020

López Miras abre la puerta a relajar el cierre perimetral en Navidad en función de la situación epidemiológica


MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha admitido que, si continúa una evolución epidemiológica "favorable", le gustaría que "se pudieran relajar aquellas medidas que se refieren a poder ampliar el horario del toque de queda, poder ampliar el número de personas que se reúnan, al menos, en los días señalados de la Navidad y, por supuesto, ese cierre perimetral tanto de la Región como de los municipios".

Todo ello, ha señalado, "si seguimos las próximas tres semanas la tendencia a la baja que estamos siguiendo en la Región de Murcia", donde ha recordado que "solo la semana pasada bajaron los contagios un 50%, hubieron más altas hospitalarias que ingresos y más personas curadas que contagiadas"

En declaraciones a los medios de comunicación y al ser preguntado por el plan del Gobierno central para la Navidad, López Miras ha recordado que todavía quedan tres semanas para la aplicación de ese supuesto plan. "Por lo tanto, debemos de ser prudentes y responsables con lo impredecible que es el coronavirus", ha señalado.

"Creo que, si hacemos un esfuerzo, como lo estamos haciendo todos los murcianos durante noviembre, y si lo hacemos también las tres primeras semanas de diciembre y llegamos en una situación favorable, debemos de propiciar con todas las medidas de seguridad, con todas las garantías y con toda la prudencia y la responsabilidad, por supuesto, que las familias puedan estar juntas y que podamos compartir esos días señalados de la Navidad con nuestros seres queridos", ha afirmado.

No obstante, ha advertido que esto va a depender de dos cuestiones, en primer lugar "de la evolución y de la situación epidemiológica con la que lleguemos a Navidad" y, en segundo lugar, "de que así lo indiquen y lo recomienden nuestros profesionales en epidemiología y nuestros expertos en Salud Pública, como en todas las decisiones que ha tomado el Gobierno regional desde el inicio de la pandemia".

"Si llegamos en una buena situación y ellos lo indican y lo recomiendan, podremos hacerlo", ha concluido.

La Fundación Ingenio apuesta por la inteligencia artificial para optimizar el uso del agua

 MURCIA.- "Utilizar sondas y software para el riego y abonado de precisión nos permite colocar el agua y los nutrientes en el punto preciso donde lo va a utilizar la planta", según las palabras Juan Luis Jiménez, CEO de Caliplant, empresa integrante de Fundación Ingenio, que agrupa a más de 10.000 agricultores y 45 empresas y cooperativas del Campo de Cartagena.

La innovación en el sector agrario no es algo nuevo, lleva años implementándose pero sí que en los últimos tiempos el sector ha hecho un especial esfuerzo por tecnificarse. "El sistema de riego localizado por goteo marcó un punto de partida para el desarrollo de una agricultura más sostenible", ha explicado Natalia Corbalán, directora de Fundación Ingenio.

En concreto, en el Campo de Cartagena, el 100% de los agricultores lo utilizan, siendo una de las zonas más tecnificadas del mundo con relación a esta técnica. "El 100% de nuestras fincas y nuestros cultivos se riegan con goteros de un caudal medido y estudiado para cada parcela y cultivo, sin embargo todavía existen muchas tierras donde se riega a manta", ha lamentado Corbalán.

Aplicar inteligencia artificial en el riego, ayuda a mejorar la precisión y el ahorro de agua y nutrientes. "La optimización en el uso del agua es una de las aplicaciones más evidentes de la implementación de tecnología innovadora en el sector", ha explicado la directora de Fundación Ingenio.

En ese sentido, otra de las técnicas para evitar desperdiciar agua consiste en el control de humedad del suelo. "Mantenemos un nivel de humedad óptimo en la zona radicular de la planta para poder llevar el cultivo con riegos más eficaces, más controlados y que no produzcan un drenado intenso en las parcelas", ha comentado José Carlos Gómez, director comercial de El Dulze otra de las cooperativas integrantes de Fundación Ingenio.

"Nosotros implantamos sensores de humedad del suelo y utilizamos la información de la red de estaciones meteorológicas del Sistema de Información Agraria de Murcia", ha añadido Javier Soto, director del Grupo Behr Iberia.

"Es importante que desde la agricultura gestionemos de forma inteligente los recursos, basado en la digitalización y toma de decisiones en un entorno multi-criterio", ha asegurado Corbalán.

Lucha integrada, feromonas y trampas cromáticas, uso de bioinsecticidas y biofungicidas son otras de las innovaciones que está incorporando el sector para el control biológico de los cultivos.

"Gracias al control biológico y métodos como la lucha integrada hemos reducido considerablemente el uso de los tratamientos químicos en los cultivos", ha señalado Juan Luis Jiménez de Caliplant.

"Creamos zonas de reserva de insectos para generar nuestra propia fauna auxiliar que también nos ayuda a crear un micro ecosistema dentro de nuestras fincas donde los insectos tienen refugio en momentos en los que no hay cultivo", han indicado desde la empresa familiar El Dulze.

Asimismo, otra práctica habitual es la rotación de los cultivos para evitar la fatiga del suelo. "La rotación se hace por seguridad, por salubridad del suelo y de las plantas y por diversificar el uso", ha admitido la directora de Fundación Ingenio.

"Desde el sector queremos promover una agricultura de vanguardia, comprometida, sostenible, eficiente y compatible con los usos del suelo, el medio ambiente, los recursos locales y que preserve la biodiversidad", ha concluido Natalia Corbalán.

Organizaciones agrarias critican los "precios de ruina" en el arranque de la campaña de hortalizas de invierno

 MURCIA.- Las organizaciones agrarias COAG, ASAJA y UPA de la Región de Murcia han criticado este miércoles los "precios de ruina" en el arranque de la campaña de hortalizas de invierno, y han anunciado que promoverán acciones contra la distribución "si no se corrige su comportamiento".

En un comunicado remitido por COAG, las asociaciones han explicado que las grandes superficies y las cadenas de supermercados "están haciendo su agosto justo al inicio de la campaña de hortalizas de invierno".

"Cuando apenas hay verduras en los campos, los distribuidores han tirado al suelo los precios en origen a pesar de que la demanda está disparada y los consumidores están pagando precios muy elevados por las hortalizas frescas y de máxima calidad que comienzan a aparecer en estas fechas", han asegurado.

Según las organizaciones, "por causa de la codicia sin límites y las malas artes de una distribución alimentaria que no respeta ni a productores ni a consumidores, de nuevo son los agricultores los que han de soportar unos precios en origen ruinosos".

Esto, han añadido, "nos retrotraen a los motivos por los que protagonizamos un proceso de movilizaciones sin precedentes, desde el 18 de enero y durante siete semanas en que se sucedieron movilizaciones masivas con tractoradas inéditas en los últimos 43 años, celebrándose en Murcia la mayor manifestación de las últimas décadas el 21 de febrero".

Para COAG, ASAJA y UPA, "los motivos se repiten hoy confirmando su falta de respeto a la dignidad y al valor del trabajo en el campo, al reconocimiento del carácter estratégico y vital de la actividad agraria, como productores de alimentos y preservadores del medio natural y rural".

A su juicio, esto "se traduce sistemáticamente en el hundimiento de los precios y las rentas agrarias, afectando en particular a la agricultura profesional, aún mayoritaria, ya que, al parecer, las políticas económicas vigentes prefieren los mercados desregulados del 'sálvese quien pueda' y toleran el abuso de posición de dominio en la cadena alimentaria".

Además, las organizaciones han asegurado que "miran para otro lado ante el avance de los monopolios en la cadena de insumos que disparan los costes de producción agraria".

Los precios pagados al agricultor de la Región de Murcia van desde los 0,15-0,20 euros por kilo del brócoli, hasta los 0,20 por el calabacín, "cuando ambos superan de largo los dos euros por kilo en las grandes superficies y cadenas de supermercados".

"Lo mismo ocurre con la lechuga Iceberg que se está comprando al ridículo precio de ocho céntimos de euro la pieza (0,08 euros por pieza) o el pimiento italiano, que se paga a menos de 0,34 euros por kilo, frente a los dos euros al que compra el consumidor esta hortaliza".

A esto, COAG, ASAJA y UPA han sumado "la globalización que favorece la Unión Europea (UE)" y que "está perjudicando gravemente a los intereses de los productores españoles y europeos".

En su opinión, "es vital que se protejan los intereses de nuestros productores por encima de todo, pues el mercado europeo se está colapsando de todo tipo de productos agroalimentarios, y es muy difícil competir, pues tenemos unos costes de producción muy elevados en comparación con los de países terceros".

"El descontrol en la entrada de hortalizas de Marruecos en la UE, está influyendo en buena medida en la mala situación del inicio de campaña de hortalizas", han agregado al respecto.

Las organizaciones agrarias han considerado que el Brexit es "otro hándicap más para nuestro sector hortofrutícola", por lo que han insistido en la necesidad de que se revisen de forma exhaustiva los acuerdos comerciales agrícolas entre la UE y países terceros.

Y es que, han agregado, "con la salida del Reino Unido de Europa, hay que tener muy presente el consumo de los 65 millones de habitantes del Reino Unido. Será fundamental revisar esto acuerdos para evitar una sobresaturación del mercado europeo".

Ante esta situación, las organizaciones agrarias han avanzado la celebración de acciones de protesta dirigidas a la distribución agroalimentaria "si no corrige su comportamiento", y han anunciado la posibilidad de que las movilizaciones que desconvocaron con motivo la crisis sanitaria "vuelvan a retomarse si a dos semanas vista no se observan avances en la cotización de nuestros productos".

Tampoco descartan el cese de la recolección y distribución y, "cuando las circunstancias lo hagan posible", la realización de grandes protestas con "mucha más energía" por parte de agricultores y ganaderos.

La Aemet activa el aviso amarillo por tormentas el viernes en el Guadalentín, Lorca, Águilas, Cartagena y Mazarrón


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha advertido que el próximo viernes pueden ocurrir precipitaciones de hasta 25 litros por metro cuadrado en una hora en el Valle del Guadalentín, Lorca, Águilas, el Campo de Cartagena y Mazarrón.

Por ello, ha emitido un aviso por fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por lluvia y tormentas en esas zonas entre las 00.00 y las 18.00 horas del viernes, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

La Aemet ha especificado que el aviso de nivel amarillo por tormentas indica que se prevén "lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2 centímetros". Además, debido al carácter de estos fenómenos, advierte que existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

La Dirección General del Mar Menor activa el protocolo de prevención ante posibles lluvias torrenciales

 MURCIA.- La Dirección General del Mar Menor ha activado los protocolos de actuación en episodios de lluvias torrenciales ante la previsión de lluvias abundantes en la Región entre la noche de mañana jueves y todo el día del viernes, y ha recordado tanto a ayuntamientos como al sector agrario la conducta a seguir en estas circunstancias.

En concreto, se indica en el comunicado emitido hoy que "ante la previsión de episodios de lluvia intensa, superior a 15 mm/día, recordamos que no podrán aplicarse al suelo purines y otros estiércoles con valor fertilizante, durante períodos de máxima pluviosidad (entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre, y del 1 y el 30 de abril), ni cuando esté activada en la zona una alerta por lluvias de la AEMET".

Además, "debe realizarse un reajuste severo del riego, reflejando documentalmente tanto la lluvia caída, medida a través de pluviómetros propios y de la Red meteorológica más cercana, como la dosis de agua aplicada". En cuanto a los apilamientos de estiércol "rogamos que no se produzcan donde haya riesgo de contaminación por corriente superficial ni infiltración subterránea" y, como medida de precaución, "quedará prohibido tanto el apilamiento a pie de parcela como la aplicación de fertilizantes durante la duración del episodio de lluvias intensas".

El comunicado de la Dirección General del Mar Menor, dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente recuerda que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha anunciado "que la profundización de una borrasca al oeste de la península, y su progresivo desplazamiento hacia el este por el sur de la península y norte de África, terminará afectando a la Región de Murcia con precipitaciones que podrán ser localmente fuertes e incluso ocasionalmente acompañadas de tormentas, principalmente el viernes".

"Las cantidades que se pueden acumular en 24 horas, aunque sobre esta variable siempre existe mucha incertidumbre, pueden ser en el entorno del Mar Menor de 20-30 mm, siempre con toda la incertidumbre asociada a la precipitación", concluye el pronóstico de la AEMET.

La Región de Murcia suma ocho nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 43 docentes y 758 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.252 personas --144 docentes y 1.108 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 348 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone ocho nuevos positivos --todos alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este martes.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 43 docentes aislados representan el 0,15% del total, y los 758 alumnos, el 0,27%.

Además, 9.120 estudiantes y 968 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el colegio público El Recuerdo de San Javier hay un alumno positivo y cinco aislados (el positivo y cuatro alumnos) y en el colegio concertado Gabriel Pérez Cárcel de Murcia, un alumno ha dado positivo y hay 18 aislados (el positivo, 16 alumnos y un docente, esto es, el aula de Infantil).

En el instituto Pueblos de la Villa de Fuente Álamo hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el colegio público Santa Florentina de La Palma, en Cartagena, un alumno ha dado positivo y 20 personas permanecen aisladas (el positivo, 18 alumnos y un docente, el aula de Infantil).

Además, en el colegio público Fulgencio Ruiz de Santiago de la Ribera, en San Javier, hay un alumno positivo y once aislados (el positivo y diez alumnos) y en el instituto Alquerías de Murcia hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).

Por último, en el instituto Licenciado Francisco Cascales de Murcia hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el instituto Miguel Espinosa, también de Murcia, hay un alumno positivo y una decena de aislados (el positivo, seis alumnos y tres docentes).

Ryanair anuncia dos nuevas rutas desde Alicante y Mallorca hasta Reino Unido

 ALICANTE.- Ryanair, la primera aerolínea de bajo coste en Europa, ha anunciado dos nuevas rutas que conectarán Alicante y Mallorca con Teesside en Reino Unido. Estas nuevas conexiones operarán con dos vuelos semanales a partir del 1 de junio de 2021, como parte del calendario de verano 2021 de Ryanair.

Para celebrar estas nuevas rutas, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos con vuelos a partir de 29,99€, para viajar desde el 1 de junio hasta finales de octubre de 2021. Esta promoción estará disponible hasta el viernes, 27 de noviembre, en su página web.

Jason McGuinness, Director of Commercial de Ryanair, ha declarado: "Estamos encantados de anunciar estas nuevas rutas que conectarán Alicante y Mallorca con Teesside (Reino Unido). Las nuevas conexiones operarán con dos vuelos semanales a partir del 1 de junio de 2021, como parte del calendario de verano 2021. Con todo esto, los clientes de Ryanair ya pueden reservar sus vuelos a Teesside, disfrutando de las tarifas más bajas hasta octubre del 2021".

El Gobierno pacta con Compromís destinar 64 millones a la conexión ferroviaria del aeropuerto de Alicante-Elche

 ALICANTE.- El PSOE y Unidas Podemos han pactado este martes en el Congreso cuatro enmiendas con Compromís dos en el ámbito cultural, para Les Arts y el IVAM, y otras dos en materia de infraestructuras para la conexión ferroviaria del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández y la línea Xátiva-Alcoi.

En concreto, las enmiendas pactadas prevén destinar un millón de euros a la Fundación del Palau de les Arts y 138.000 euros para gastos de funcionamiento de el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Asimismo, el acuerdo incluye 65 millones hasta 2024 para la conexión ferroviaria del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández y otros tres millones en los próximos dos años para actuaciones en la línea Xátiva-Alcoi.


La segunda ola de la pandemia no refuerza la demanda de vivienda en los pueblos de la Región

 MADRID.- La segunda ola de la pandemia de covid ha reforzado la demanda de vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde los precios son un 52 % más bajos que la media nacional, según un estudio de Idealista, que indica que los pueblos concentran el 14,8 % de las búsquedas, frente al 13,2 % de junio y el 10,1 % de enero. 

Por comunidades, la tendencia se acentúa en las del tercio norte, con Navarra como provincia en la que más ha crecido el interés por los pueblos desde la desescalada, al pasar del 26,6 % de las búsquedas en junio al 44,1 % en noviembre.

También es relevante en Aragón (del 18,9 % al 35,2 %) y La Rioja (del 26 % al 32,9 %), seguidas de Cantabria (del 39,1 % al 43,9 %), País Vasco (del 11,5 % al 15,7 %) y Cataluña (del 11,9 % al 14,1 %).

En el lado opuesto se encuentra Castilla-La Mancha, donde el peso de las búsquedas en municipios menores de 5.000 habitantes se ha reducido del 43,4 % en junio al 37 % en noviembre.

Le siguen las reducciones de Murcia (del 11,8 % al 6,7 %) y Extremadura (del 29,3 % al 28,4 %).

Por provincias, a Navarra le siguen Teruel (del 56,8 % de junio al 71,8 % de noviembre), Soria (del 40,7 % al 55,4 %), Zaragoza (del 9,6 % al 20,6 %), Lleida (del 39,6 % al 48,6 %) y Huelva (del 35 % al 42,7 %).

En las provincias de Madrid y Barcelona, la tendencia se ha mantenido estable: Madrid pasa del 6,2 % de las búsquedas al 6,6 %, y Barcelona, del 6,5 % al 6,7 %.

En otras doce provincias el interés por las viviendas en pueblos ha retrocedido. Es el caso de Orense, donde estas búsquedas han pasado de suponer el 35,1 % del total en junio al 25,1 % en noviembre.

Le siguen Ávila, donde se han reducido del 63,5 % al 58,2 %, Toledo (del 53,7 % al 48,6 %) y Murcia (del 11,8 % al 6,7 %).

El metro cuadrado en los pueblos españoles se paga de media a 840 euros, mientras que la media nacional se sitúa en 1.752 euros el metro cuadrado (un 52,1 % más barato).

La mayor diferencia se da en Sevilla, donde las viviendas en los pueblos son un 23 % más baratas que la media de la provincia; a continuación se sitúa Madrid, donde son un 18 % más económicas; Barcelona, un 17 %, y La Coruña, un 15 %.

Las diferencias son aún mayores si se comparan los mercados de municipios pequeños con las capitales de provincia. Sevilla lidera también esta clasificación, ya que las casas de los pueblos son un 69 % más baratas que en la capital.

Le siguen Barcelona (-68,6 %), Madrid (-68,2 %), La Coruña (-65,9 %) y Guipúzcoa (-64,8 %).

La Región propone al ministerio ampliar a 10 las reuniones en Navidad

 MURCIA.- El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha anunciado este miércoles tras participar en la reunión del Consejo Interterritorial por la covid-19 que propondrán por escrito ampliar de 6 a 10 personas las que podrán reunirse en las próximas fiestas navideñas si continúa la buena evolución epidemiológica en las próximas tres semanas.

En el marco de recomendaciones generales del Ministerio de cara a la Navidad, la Región propuso relajar además de las citadas medidas de limitación de personas, la de la hora del toque de queda y del cierre perimetral, siempre y cuando continúe la evolución epidemiológica favorable como está ocurriendo en los últimos días.

"En ese caso, plantearemos la ampliación del toque de queda, el cierre perimetral de la Región de Murcia y de sus municipios, y el número de personas que se reúnan en los días señalados de la Navidad, contemplando la posibilidad de ampliar a 10 personas o dos núcleos familiares", explicó.

Todas estas actuaciones se llevarían a cabo "con todas las medidas de seguridad, prudencia y responsabilidad" que exige la pandemia que atravesamos para que las familias puedan estar juntas esos días señalados. "Todo lo conseguido lo podemos perder en un momento. Juntos somos y seremos más fuertes y juntos saldremos de esto", agregó.

Once fallecidos y 249 casos de contagio en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Región de Murcia registró este martes once fallecidos por covid-19 en una jornada con 249 casos de contagio, 18 más que el día anterior, y 37 ingresados menos en centros hospitalarios, según ha informado la Consejería de Salud.

Las 11 víctimas mortales son ocho hombres y tres mujeres, con edades comprendidas entre los 63 y los 89 años.

La tasa de positividad es del 6,2%, superior al 5,73% del lunes, con la realización de 4.504 pruebas de detección (3.963 PCR/antígenos y 541 de anticuerpos).

El número de afectados ha disminuido en 583 personas debido a que a las 603 personas que salieron ayer del aislamiento domiciliario hay que tener en cuenta los 37 ingresados en hospitales menos, de los que ocho personas han salido de UCI para pasar a planta.

Las cifras globales son de 8.039 afectados, 7.583 personas en cuarentena, 456 ingresados en hospital, de los que 93 lo están en cuidados intensivos, 41.904 curados, 578 fallecidos y 486.694 pruebas PCR.

El portavoz del comité regional Covid, Jaime Pérez, ha valorado que la incidencia acumulada (IA) se ha reducido en una semana al 50% en la Región de Murcia, estableciéndose ahora en 396 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y 137 en los últimos 7 días.

Sevilla, Murcia y Barcelona, las ciudades con el precio del agua más caro

 MADRID.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha mostrado este miércoles su preocupación por el precio final del agua en algunas ciudades españolas, como Sevilla, Murcia y Barcelona, cuyo coste anual triplica al de Palencia, Orense y Guadalajara.

En un estudio sobre las tarifas del agua en 50 capitales de provincia, además de Vigo, Gijón y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la OCU ha observado las enormes diferencias existentes en el coste final del agua para un consumo anual de 175 metros cúbicos y en un hogar con cuatro personas, que van desde los 560 euros de Sevilla, hasta los 157 euros de Palencia.

Así, una familia sevillana que gaste al año exactamente la misma cantidad de agua que una palentina pagará un 257 por ciento más.

El informe también destaca el elevado precio del agua en Murcia (552 euros/año), Barcelona (502 euros/año), Alicante (461 euros/año), Palma (460 euros/año), Huelva (449 euros/año), Tarragona (426 euros/año), Cádiz (417 euros/año) y Segovia (411 euros/año).

Dichas ciudades, ha incidido la OCU, pagan más del doble de lo que cuestan los mismos 175 metros cúbicos de agua en otras nueve ciudades: San Sebastián (200 euros/año), Ávila (199 euros/año), Lugo (198 euros/año), León (194 euros/año), Melilla (182 euros/año), Soria (175 euros/año), Guadalajara (164 euros/año), Orense (162 euros/año) y Palencia (157 euros/año).

Según la citada organización, el elevado coste del agua en algunas urbes podría explicarse por las mayores dificultades de abastecimiento, pero, a su juicio, esta limitación solo debería afectar a la parte de la factura que se refiere al suministro, sin embargo, el importe de saneamiento y contador también suele ser mayor en estas ciudades.

La OCU ha constatado además la falta de medidas tarifarias para promover el ahorro de agua en más de la mitad de las ciudades analizadas, donde el precio por metro cúbico acaba siendo más barato cuanto mayor es el consumo (los costes fijos penalizan el bajo consumo y no tanto un elevado consumo).

Esta situación sucede sobre todo en Bilbao, Burgos, Cáceres, Castellón, Ceuta, Córdoba, Cuenca, Gijón, Huesca, La Coruña, Madrid, Pamplona, Pontevedra, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Valencia, Vigo y Zamora.

La OCU recuerda a los consumidores que existen tarifas sociales para familias con bajos recursos y que algunos ayuntamientos ofrecen tarifas especiales para familias numerosas y hogares donde convive mucha gente.