jueves, 16 de julio de 2020

Casi 4,3 millones de personas están en pobreza severa en España y solo un 16% recibe ayuda

MADRID.- Casi 4,3 millones de personas están en situación de pobreza severa en España, de los que el 40 % tiene menos de 30 años, y solo el 16 % del total recibe algún tipo de prestación por parte de las administraciones públicas, con mucha variación entre las distintas comunidades autónomas.
Así se desprende del informe "El paisaje del abandono: la pobreza severa en España", de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN-ES), presentado este jueves, que analiza cuántos son, quiénes son y cómo viven los ciudadanos en situación de pobreza severa, que representan el eslabón más débil y más desconocido de la sociedad española.
Desde el comienzo de la crisis, en 2008, hay 880.000 personas más en pobreza severa, "sin tener en cuenta el efecto del coronavirus", que puede "incrementar mucho" los datos, según ha señalado el autor del informe, el sociólogo Juan Carlos Llano. En términos porcentuales, las cifras más altas se registran en Canarias, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura (entre el 13 % y el 16 % del total de su población).
En cuanto al perfil, la pobreza severa afecta casi por igual a ambos sexos (51,2 % mujeres y 48,8 hombres), la mayoría son españoles, el 24 % tiene menos de 18 años y un 40 % está por debajo de los 30 años; uno de cada tres tiene educación secundaria o superior (el 15 % tiene estudios universitarios).
"Es gente que ha hecho los deberes, que tienen recursos más que suficientes para tener un empleo normalizado y no lo consiguen. Permanecen atrapados en una estructura que les mantiene en una situación de la que no pueden salir", ha subrayado el autor. Y solo al 16 % le llega algún tipo de prestación por parte de las administraciones públicas, con mucha variabilidad entre los diferentes territorios: en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y en la Comunidad Valenciana, las tasas de cobertura están por debajo del 7 %.
Respecto a la cuantía de las prestaciones, se sitúa entre un mínimo de 300 euros y los 1.200 euros de Navarra. El importe medio mensual por perceptor es de 186 euros mensuales, también con "importantes" diferencias entre comunidades. Estos datos demuestran, según el profesor Llano, la necesidad del Ingreso Mínimo Vital.
Solamente una de cada tres personas adultas en pobreza severa (32,8 %) está en paro. No es el desempleo, según el informe, lo que define exclusivamente a la pobreza severa, ya que las personas ocupadas suponen el 30,3 % del total en pobreza severa. "No cualquier trabajo saca de la pobreza", advierte el autor.
El informe pone también de relieve que tener hijos es un "importante" factor de riesgo, puesto que el 11 % de las personas que viven en hogares con menores están en pobreza severa, porcentaje que se incrementa a medida que aumenta el número de niños. Además, una de cada cuatro personas que viven en hogares monoparentales están en esa situación.
En diez años la renta media de las personas en pobreza severa ha subido 60 años y es cinco veces inferior a la del resto de la población, lo que significa que "han mantenido la misma situación que tenían en el 2008 o mucho peor".
Una de cada cuatro personas en pobreza severa está también en "privación material severa" (en 2008 era el 17 %), lo que tiene consecuencias en su calidad de vida. En este sentido, el 72 % no tienen ninguna capacidad de afrontar un gasto imprevisto, un 14,9 % no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días y un 16 % no está autorizado a acceder a una cuenta bancaria.
Para atajar estas cifras, el presidente de EAPN-ES, Carlos Susías, ha pedido actuar sobre la calidad del empleo, tanto a través del Salario Mínimo Interprofesional, como luchando contra la economía sumergida; una nueva prestación con hijo a cargo que vaya mas allá del umbral de pobreza, una ley de vivienda que contemple un parque público en todo el Estado y ayudas al alquiler, entre otras medidas.
Susías ha mostrado su preocupación por algunas noticias de algunas comunidades sobre el posible "desvío hacia otro lado" de la ayuda que van a recibir con cargo al fondo COVID de 1.500 euros y ha pedido que se dedique como mínimo a cubrir el umbral de pobreza y a las personas que se quedan fuera del IMV.

El TJUE obliga a la banca a devolver todos los gastos hipotecarios abusivos

LUXEMBURGO.- Las cantidades pagadas en concepto de gastos de hipoteca que estén incluidas en una cláusula declarada abusiva deben ser devueltas al consumidor salvo que el derecho nacional establezca lo contrario, según una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hecha pública este jueves. 

Según el TJUE, si se declara como nula una cláusula abusiva que carga al cliente con el pago de todos los gastos de constitución y cancelación de una hipoteca, el Derecho comunitario se opone a que el juez nacional niegue al consumidor la devolución de las cantidades pagadas en virtud de esa cláusula. En esta situación, según cifras de Asufin, se encontrarían ocho millones de clientes de las entidades financieras.

La única salvedad residiría en el caso de que las disposiciones de Derecho nacional aplicables a este efecto impongan al consumidor el abono de la totalidad o de una parte de esos gastos. 
De este modo, el TJUE recuerda que si la cláusula es declarada abusiva solo pueden moderarse la devolución de las cantidades cuando la ley imperativa así lo acuerde, lo que significa que, salvo el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) , el resto de los importes satisfechos habrán de restituirse al 100%. 
En esta línea, la sentencia subraya que solo se podría cargar «la totalidad o una parte» de los gastos hipotecarios al cliente si así lo estipulan «disposiciones de Derecho nacional aplicables en defecto de esa cláusula».
Esto supone un varapalo para la jurisprudencia sentada por el Tribunal Supremo. Este concluyó que, cuando se anulara una cláusula, los gastos hipotecarios habían de repartirse entre prestamista y prestatario al 50%. Una «moderación» de los gastos. La justicia europea tumba ahora esta tesis y obliga a la banca a restituir el total de costes de constitución y cancelación de una hipoteca.

La posición del TJUE respecto a la restitución del dinero abonado conforme a cláusulas abusivas es clara: «Debe considerarse que, en principio, una cláusula contractual declarada abusiva nunca ha existido, de manera que no podrá tener efectos frente al consumidor. Por consiguiente, la declaración judicial del carácter abusivo de tal cláusula debe tener como consecuencia, en principio, el restablecimiento de la situación de hecho y de Derecho en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicha cláusula». 
En otras palabras, que si se declara como tal, el cliente no puede ver menoscabados sus derechos y debería restituirse al consumidor el dinero que no debió pagarse.
Las reacciones a nivel financiero no se han hecho esperar. Fuentes bancarias apuntan a que el sector se mantiene tranquilo ante el conocimiento de esta sentencia. «Impacto limitado», señalan. Y ahondan en que esto no supone problema alguno para las entidades financieras, que acatarán, como siempre, las resoluciones judiciales que vengan a causa de esta decisión de la justicia comunitari. Asimismo, la tranquilidad del gremio obedece también a que el impuesto AJD queda fuera de toda duda y sin cuestión, después de que el Supremo lo atribuyera a los clientes.


Plazo de prescripción

El plazo de prescripción empezaría a contabilizarse desde la conclusión del juez y no a partir del momento de firma del préstamo. «El TJUE vuelve a confirmar que si bien la devolución de las cantidades pagadas como consecuencia de la aplicación de una cláusula declarada nula está sometida a prescripción, ese plazo, que en nuestro Derecho será de cinco años, ha de empezar a contar desde que esa declaración de nulidad se produzca por parte del juez», interpretan los expertos del portal legal Reclamador.es.
Además, la nueva sentencia abre la puerta a que los clientes bancarios recuperan no solo una parte, sino la totalidad de los gastos que se vieron obligados a sufragar para la constitución de sus préstamos, salvoel AJD. 
«Para los casos en que los clientes no pudieron recuperar la totalidad de los gastos hipotecarios, a excepción del AJD, se prevé la posibilidad de reclamar esas cantidades, las cuales en muchos casos suponen un gran porcentaje del total de los gastos abonados», interpreta la directora jurídica de Reclama Por Mí, Cristina González Piñeiro.
El TJUE brinda además la oportunidad de solicitar la nulidad de la comisión de apertura del crédito con la consiguiente restitución de las importes ya pagados. «Algunas entidades bancarias cobraban elevadas cantidades, hasta 5.000 euros, que ahora se podrán reclamar», señala González Piñeiro. 
«Es importante destacar y no podemos olvidar que, al igual que la reciente sentencia dictada sobre el IRPH, el TJUE señala que la apreciación de la abusividad o no de esta cláusula recae sobre losntribunales españoles», remarca la directora jurídica de Reclama Por Mí.
Asimismo, la justicia europea dicta que no puede cargarse a los consumidores una parte de las costas procesales derivadas de las reclamaciones de devolución contra los bancos en vía judicial. «Esto crea un obstáculo significativo que puede disuadir a los consumidores de ejercer el derecho», indica la sentencia.
El TJUE se pronuncia así sobre el pago de los gastos hipotecarios como el notario, registrador, gestoría, tasación, impuestos, la comisión de apertura o las costas de estos litigios. Las cuestiones fueron planteadas por los juzgados de primera instancia número 17 de Palma de Mallorca en procedimiento contra Caixabank yel número 6 de Ceuta contra BBVA.
La nueva Ley Hipotecaria española establece que en lo que respecta a las nuevas firmas los bancos deben abonar todos los gastos de formalización (notaría, registro y gestión) salvo la tasación del inmueble. En este sentido, con esta norma nacional, que lleva apenas un año en vigor, se solucionan futuras controversias que puedan surgir respecto a nuevas hipotecas. Y el TJUE resuelve los conflictos respecto a los préstamos anteriores. 

Marineras o Mar Menor: cuando la publicidad miente / Olaya López Munuera *

La comunicación es una función vital y una ciencia social que estudia las relaciones entre personas (individuales o jurídicas): cómo intercambiamos mensajes a través de diferentes canales y códigos. Algunas de las disciplinas que desarrollan su actividad a partir de ella son la publicidad, el periodismo, el marketing, la psicología o la semiótica. 

En cualquiera de estas, el uso de la comunicación para perjudicar a la sociedad es especialmente reprobable: manipula la realidad e impide que tomemos decisiones colectivas basadas en la verdad. 

Por eso la campaña contra la Ley de Protección del Mar Menor lanzada por la Fundación Ingenio (alias lobby de agricultura del Campo de Cartagena) es tan reprobable. El despliegue de mensajes asociando el desabastecimiento alimentario con la protección del Mar Menor es algo más que una mentira: está mal. 

La dualidad entre el bien y el mal parece un tópico simple, pero es eficaz para resumir esta situación en la que una minoría impone sus intereses a la mayoría. En el conflicto entre agricultura y medio ambiente, ¿a qué aspiramos como ciudadanos de la Región de Murcia si permitimos que un sector monopolice los recursos de todos a costa de la estafa, el individualismo y la corrupción? ¿Qué clase de economía queremos tener? 

La ecocidio del Mar Menor puede beneficiar a la agricultura (5,39% del PIB y 11% sumando la industria agroalimentaria), pero perjudica a sectores tan fundamentales como la pesca, el turismo, la vivienda, el comercio minorista o los servicios, que suponen el 68,63% del PIB. 

El despotismo de este grupo de presión no solo daña la diversidad económica, también al laboral. El 46,33% de los puestos de trabajo en Murcia pertenecen al sector agrícola; concretamente el 41% peones: la ocupación con mayor tasa de desigualdad (80% de hombres frente a 20% de mujeres) y que ostenta las peores condiciones laborales, muchas veces ilegales: jornadas a destajo, sin recursos, sin contrato y sin papeles. 

Esta violación sistemática de los derechos laborales, medioambientales y, en definitiva, humanos para beneficiar a los grandes empresarios, que acaparan poder y riqueza a costa de las vidas de la mayoría, es una mala inversión a largo y a corto plazo: mucho más cara que replantear el modelo de negocio de la agricultura. 

La campaña de greenwashing de la Fundación Ingenio pretende vender que el sector agrícola es un motor económico para la Región, cuando tal y como está planteado es más bien un lastre; y mentir descaradamente para esconder que sus prácticas irregulares (por las que la Fiscalía investiga desde 2017 a empresarios del Campo de Cartagena, la Confederación Hidrográfica del Segura y ex miembros del Gobierno Regional) son la causa principal del grave colapso medioambiental del Mar Menor. 

No contentos con levantar un imperio sobre su cadáver, argumentan que la “producción de alimentos sostenibles” es el primer objetivo de la Fundación, mientras rechazan una reconversión sostenible del modelo económico con el discurso de que “no hay pruebas que aseguren que las medidas que contempla la Ley del Mar Menor vayan a mejorar el estado de la Laguna”. 

Esta contradicción (llamarte sostenible cuando eres todo lo contrario) se suma al concepto creativo de la campaña, que plantea una falsa dicotomía entre comer o proteger nuestro patrimonio. 

No estamos eligiendo entre el Mar Menor o una marinera: el 22 de julio -con la aprobación de la Ley de Protección del Mar Menor en la Asamblea Regional- decidimos entre luchar por una Región mejor para todas las personas que viven y trabajan en ella o renunciar a todo para que unos pocos sigan amasando billetes. 


(*) Comunicóloga y periodista ocasional 


https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/marineras-mar-menor-publicidad-miente_132_6107140.amp.html 

¿Qué es el gran Evento 2020? / Guillermo Herrera *

Mucho se habla del Gran Evento 2020” pero casi nadie ha sido capaz de definirlo con exactitud. La mejor definición la he hallado en una transmisión de Michael Love del 3 de julio, destinada a las semillas estelares de la Nueva Tierra, supuestamente procedente de las Fuerzas Pleyadianas de la Luz. Un evento es un suceso importante y programado que se presenta de forma imprevista.


No pido a nadie que se crea a pies juntillas todo lo que dice sino que lo considere como una posibilidad pendiente de confirmación o desmentido. No me adjudiquen las afirmaciones del mensaje, ni mucho menos las fechas, puesto que yo también tengo mis dudas. Sólo informo del contenido del mismo.

Hay quien dice que este mensaje procede de la élite, y yo no me atrevo a quitarle la razón, porque sólo el tiempo la dará o la quitará. Lo único que puedo decir es que la música suena positiva, que ojalá lleve razón, y que sobre todo resuena mucho con mi corazón.

Como el mensaje es extremadamente largo, me he tomado la libertad de resumir los párrafos más significativos. A mi me encanta todo lo que tenga la etiqueta de pleyadiano hasta el extremo de que tengo un poster de las Pléyades cuya observación me eleva el espíritu.

TRANSFORMACIÓN

El 2020 ya ha sido un año de poderosa transformación, evolución y revolución, que ha producido un gran despertar que afecta a todos los seres sintientes del planeta Tierra. Todos los sistemas están sufriendo un gran cambio a medida que la Tierra se está bombardeando constantemente por rayos cósmicos muy cargados que emanan del núcleo galáctico.

El núcleo galáctico, conocido como el Sol Central por los antiguos, y llamado Hunab Ku por los mayas, se encuentra en el centro de la Galaxia Vía Láctea, en la constelación de Sagitario. El poderoso agujero negro ubicado allá, ha activado recientemente la actividad de masa cíclica que hace que todo el cosmos vibre más alto.

El Sol Central está permitiendo cargar ahora a este sistema solar y al planeta tierra de partículas exóticas de alta frecuencia en una base estable, y los rayos de luz gama impactan y penetran en la atmósfera de la tierra que afecta al ser humano de forma profunda a nivel mental, emocional y físico.

La explosión de estos rayos cósmicos de alta frecuencia que llegan a la Tierra se ha medido por la elevación de la resonancia Schumann, para vibrar en la gama de 40 a 100 hertzios, lo que provoca un estado de conciencia suprahumano. Precisamente el límite inferior de la quinta dimensión comienza a 40 hertzios y el límite superior termina a 100 hertzios. Una dimensión no es un lugar físico sino un estado de ser o de conciencia que se manifiesta como una realidad percibida.

Esta nueva dimensión superior de la realidad que se manifiesta en este mundo es lo que llamamos la nueva Tierra y el nuevo Cielo. Es la era dorada esperada desde hace milenios, y es una nueva era de luz para la humanidad.

ASCENSIÓN

La culminación del Evento 2020 es el gran momento evolutivo llamado Ascensión, cuando la humanidad se traslada totalmente a este nuevo y bello mundo celestial aquí en la Tierra. Es el Cielo en la Tierra.

Los datos contenidos en este mensaje y en otros muchos anteriores indican que la culminación de este acontecimiento puede ocurrir dentro de unos pocos meses, y se da como fecha límite el 21 de diciembre de 2020. (Dar fechas es siempre muy arriesgado, por lo que yo considero a ésta solamente como una fecha simbólica y no real, porque esto llegará como ladrón en la noche cuando menos lo esperemos.)

Éste es el periodo mencionado desde hace mucho tiempo por muchos profetas y visionarios, cuando la humanidad comenzaría a pasar del largo periodo de oscuridad cósmica a la nueva luz de la era dorada, y también se le llama el regreso a Lemuria.

Los lemurianos se referían al Sol Central como la Fuente de toda la vida, de todo el conocimiento, de todo el poder, el Dios de todos los dioses. El Sol Central es el Sol oculto, el Sol interior, la Fuente de todo ser, y es la fuerza opuesta al Sol de la Tierra.

Las escrituras lemurianas conservadas por la Gran Hermandad Blanca hablan de ciclos cósmicos llamados ‘yugas’ que son largos periodos de tiempo que se miden por el giro de la Tierra alrededor del Sol Central.

La antigua Hermandad Blanca y los Guardianes del Tiempo dicen que Kali Yuga, la era de la oscuridad es el periodo perfecto para que se manifiesten los tontos, los hipócritas y los ladrones, mientras que el sabio y la Verdad residen eternamente en Satya Yuga, la Era Dorada.

COMIENZO

Aunque existe mucha polémica y teorías al respecto, la información más reciente recibida por la Alianza para la Tierra afirma que el comienzo de la Era Dorada coincide exactamente con la nueva Era de Acuario que amanece el 21 de diciembre de 2020.

O dicho de otro modo, el Quinto Sol y el calendario mayor de la cuenta larga de los mayas se acabó hace ocho años, el 21 de diciembre de 2012, y el Sexto Sol maya de la nueva Tierra amaneció ese día. Esto también coincide con el calendario hindú de origen lemuriano.

La clave de este tema es que la razón por la cual no se ha manifestado lo suficiente esta luz sobre la superficie de la Tierra se debe a causa del bloqueo ejercido por Júpiter y Plutón. Sin embargo, debido a las alineaciones cósmicas de 2020, y especialmente las que se producen en el mes de diciembre, la luz central de la gloriosa era dorada de Satya Yuga podría brillar en el planeta Tierra el 21 de diciembre de 2020.

Las puertas cósmicas se abrirán ese día y la corriente más poderosa, imparable y celosa de la historia de la luz gama de 40 hertzios se arrastrará a través de los cielos y fluirá con libertad en todo el planeta.

Durante la Era Dorada el planeta existió en las dimensiones más altas y los lemurianos alcanzaron un estado de conciencia iluminado, con su kundalini ascendida y desarrollada. Estos seres maestros poseían habilidades sobrenaturales como la inmortalidad, el vuelo, el teletransporte y los viajes en el tiempo.

Está escrito en los manuscritos lemurianos que el Sol Central es la única fuente de todas las habilidades sobrenaturales, así como la fuente de toda la vida, de toda la materia y de toda la evolución en este cosmos.

LUZ GAMA

Al principio de los tiempos, la Tierra existió en las dimensiones más altas y luego descendió a un estado de oscuridad, de sobra conocido por nosotros, cuando se alejó del núcleo galáctico a causa de los ciclos naturales del cosmos, (que a nosotros nos parecen una montaña rusa y una eternidad) pero ahora la Tierra ascenderá de nuevo a los reinos más altos de la luz, y los seres que viven en el planeta ascenderán con la Tierra en cuerpo físico.

Los científicos rusos han demostrado que un rayo de luz gama puede cambiar el ADN de un ser vivo, y puede transformar el embrión de una especie en otra especie totalmente diferente en un plazo de 48 horas. Del mismo modo esta luz gama está activando el ADN llamado ‘basura’ del cuerpo humano para reconstruir los doce más uno filamentos originales de nuestra especie. Cuantas más cadenas de ADN estén activas, tanto más alto será el nivel de conciencia del ser humano.

Los acontecimientos celestiales que ocurren actualmente forman parte de un gran proceso cósmico que se está construyendo ahora mismo. Comenzó en 2012, llegó a su punto medio en 2016 y terminará con un gran espectáculo al final del año 2020.

El hecho de que estas alineaciones planetarias, únicas y potentes, ocurran el mismo año, y que coincidan con el final y el comienzo de los principales ciclos celestiales no es una casualidad sino que significa, un sincronismo muy poderoso. Esta serie de magníficos eventos celestiales inauguran el principio de una nueva era de luz en el planeta Tierra.

VUELVE LA GLORIA

Sabemos lo que viene si escuchamos al corazón y utilizamos la intuición. Sabemos lo que viene al recordar nuestro pasado y al ver el futuro dentro de nosotros mismos. Sabemos lo que viene por lo que dicen las alineaciones del cosmos. Todo está escrito claramente como señales en los cielos para los que tengan ojos para verlas.

Los ciclos galácticos del pasado, del presente y del futuro muestran lo que pasó, lo que está pasando y lo que ocurrirá de nuevo, en un eterno presente de manifestación cíclica que se llama el mito del eterno retorno del que hablaron los antiguos griegos. No hay nada nuevo bajo el Sol y la gloria del pasado regresará de nuevo. Hemos estado aquí antes y sabemos de lo que hablamos.

Los acontecimientos celestiales son legibles, medibles y predecibles, y lo que sucede arriba se refleja debajo. El movimiento de los astros es el lenguaje de Dios. Las alineaciones celestiales tienen un efecto directo en la evolución humana y en el planeta Tierra.

Cuanto más grande sea el evento celestial, tanto mayor impacto físico y consciente tendrá sobre la humanidad y sobre la percepción de sus experiencias. Los cambios en el pasado están impresos en todo el planeta, pero la arqueología los ignora o los esconde.

EL GRAN FLASH SOLAR

Nuestro Sol debe tener en cualquier momento su gran flash que ocurre cada 25.920 años en lo que se llama un año cósmico de un gran ciclo. Este flash ha sido conocido por cada civilización antigua en la historia grabada. Se ha escrito con nombres como fuego Samvartaka, Frashokereti, Ekpyrosis y Fuego Yuga.

Los datos de todas las transmisiones recientes de la Alianza para la Tierra muestran que también es inminente este gran flash solar, y se afirma que este acontecimiento ocurrirá antes de que acabe este año 2020, aunque eso está por ver todavía. Actualmente nuestro Sistema Solar está atravesando una zona de la Galaxia muy cargada de energía plasmática. 

Las partículas exóticas contenidas en esta zona están cargando al Sol como un condensador gigantesco, que se descargará pronto como un evento de luz épico y cósmico, que será visto por todos los seres en la superficie de la Tierra. También se llama estornudo solar.

Este gran flash solar será una erupción masiva de luz gama blanca, cegadora, magnética y de quinta dimensión expulsada del núcleo galáctico que será visto como un segundo Sol en el cielo. La energía liberada de esta emisión del Sol Central se conoce como el alcance de la comprensión y activará el evento de ascensión masiva de la conciencia planetaria.

La luz de esta explosión cósmica será tan poderosa que iluminará los cielos de la Tierra durante un periodo de mil años. Será el milenio profético de luz que anuncian todas las tradiciones espirituales de la humanidad.

QUINTA DIMENSIÓN

Según el extraordinario mensaje de Michael Love, el 21 de diciembre pasaremos a la quinta dimensión, también conocida como la nueva era de Acuario y la Sexta Era Dorada. En este día evolutivo el planeta Tierra entrará en la era celestial del despertar espiritual. (Yo no me atrevo a asegurar que este cambio se produzca en esta fecha concreta, por si luego me lo echan en cara, pero sí apostaría a que veremos el cambio en los próximos años hasta el 2026.).

La fuerza espiritual del Sol Central cambiará todo en este reino de forma profunda y positiva. Los que deseen vivir en armonía, compartir, cuidar, cooperar y trabajar con la naturaleza, la creatividad y el amor, formarán comunidades espirituales o islas de luz y nacerá una civilización totalmente nueva y diferente.

Esta nueva era de la humanidad trae la realización de nuestro verdadero Ser Divino y alcanzaremos un estado de perfección espiritual en el cual se hacen posibles todas las cosas buenas. Hemos encarnado muchas veces aquí para preparar este momento, hemos mantenido la esperanza en medio de grandes tribulaciones, y ahora llega nuestro boleto de regreso al hogar, a nuestro verdadero hogar de gloria y felicidad.

Lo que está a punto de amanecer sobre el horizonte es más grande de lo que vio cualquier profeta de la humanidad, y es la cosa más valiosa y preciosa del universo. Experimentaremos los nuevos paradigmas de la nueva era con nuestros propios ojos, y será tan maravilloso que no lo podremos creer al principio, y nos sentiremos como un niño que estrena zapatitos nuevos.

CINCO MESES

La luz entrante es muy fuerte y poderosa ahora, y sólo aumentará en poder en los próximos cinco meses. A medida que nos acercamos al gran momento, todos debemos convertirnos en la mejor versión de cada uno. Apártate de todas las personas negativas y disfruta de la soledad todo lo que puedas.

Es el momento oportuno de cuidar mejor tu cuerpo, tu mente, tus emociones y tu espíritu. Come sólo alimentos energéticos naturales, bebe mucha agua pura, descansa todo lo que puedas, duerme más de lo normal para integrar estos niveles de luz más altos.

Cura tus traumas internos para eliminar la energía emocional negativa y tóxica que está atrapada en el cuerpo. Busca información fuera del sistema de la matrix para que puedas comprender lo que está ocurriendo. Conéctate con la Madre Tierra en la naturaleza.

Ámate más que nunca, crea tu vida para ser sólo lo que quieras ser. Aprende a ser tú mismo y no te dejes influenciar por nadie. Aprende a ignorar la opinión materialista de otras personas. Comienza a recuperar tu soberanía personal, y no te dejes manipular por nadie.


 (*) Periodista


miércoles, 15 de julio de 2020

La Fiscalía pide se rechace la solicitud de prisión por Diego de Ramón para el ex presidente regional Valcárcel Siso

MURCIA.- La Fiscalía ha pedido que se desestime la medida cautelar de prisión contra el expresidente del gobierno regional Ramón Luis Valcárcel Siso solicitada por el letrado Diego de Ramón Hernández, que ejerce la acusación popular en la pieza separada abierta contra aquel por la desalinizadora de Escombreras.

En un escrito, el ministerio público es concluyente al señalar que no procede adoptar esa medida porque no concurre ninguno de los motivos que servirían para justificar la prisión provisional.
En concreto, señala el fiscal que no hay riesgo de destrucción de pruebas, ya que toda la documentación proviene de otro procedimiento, el que se tramita en otro juzgado de instrucción contra una quincena de investigados, dentro del cual ya se practicaron entradas y registros y se han realizado diversos informes policiales.
Además, añade, el asunto ya fue objeto de comisiones parlamentarias y de apertura de procedimientos ante el Tribunal de Cuentas, "habiéndose aportado cuanta documentación se estimó pertinente".
Tampoco existe riesgo de comunicación con testigos o investigados, añade el escrito, "ya que casi todos los relacionados con los hechos objeto de la causa ya han prestado declaración en el juzgado de instrucción nº 5 de Murcia y, algunos más, ante las comisiones de investigación abiertas en la Asamblea Legislativa de la Región de Murcia".
Afirma así mismo el fiscal que no cabe entender que exista riesgo de fuga, sobre todo, porque Valcárcel ha dejado su cargo de europarlamentario, "con las inmunidades y privilegios diplomáticos que implicaba", no existiendo tampoco riesgo de reiteración delictiva al no ejercer en la actualidad cargo público alguno.
En cuanto a la posibilidad de que el expresidente del gobierno regional pueda tener un patrimonio oculto, como sostiene la acusación popular, la fiscalía deja constancia de que "se carece de la más mínima prueba e indicio que justifique dicha hipótesis".
Finalmente, comenta que si todo ello fuera poco para justificar su oposición a la adopción de la medida reclamada por la acusación popular, podría añadirse que en la causa principal, pese a haberse apreciado indicios suficientes de criminalidad en los investigados en la misma, tampoco se aplicó contra ninguno de ellos.
Recientemente, la defensa de Ramón Luis Valcárcel presentó un escrito en el juzgado de instrucción que investiga los hechos, en el que se pedía que se exigiera al letrado de la acusación popular la entrega de una fianza de 600.000 euros si quería seguir personado en la causa, al considerar que actúa en la misma con temeridad y mala fe, no con la intención de colaborar con la justicia. 


La CARM exige 205 millones a Cerdá y a los demás imputados 


La Comunidad Autónoma quiere que el exconsejero de Agricultura Antonio Cerdá, los ex altos cargos del Ejecutivo regional que formaron parte del Ente Público del Agua y los directivos de las empresas de ACS que intervinieron en los contratos de la desaladora de Escombreras compensen los perjuicios económicos que la planta ha causado a las arcas regionales.
Los servicios jurídicos han reclamado indemnizaciones que suman casi 205 millones de euros a la treintena de acusados que participaron el proyecto de construcción de la planta y en los contratos de arrendamiento que obligan al Ejecutivo regional a poner más de 20 millones al año.  
Así se recoge en el escrito entregado en el juzgado de instrucción de Murcia que investiga los hechos, en el que también figuran como investigados el exdirector general del Agua Miguel Ángel Ródenas, así como otros ex altos cargos de las consejerías de Agricultura, Presidencia y de Hacienda que formaron parte del consejo de administración del Ente Público del Agua, además de funcionarios, empresarios y responsables del grupo ACS.
En otro juzgado de Murcia se investiga también como una pieza separada la posible participación del expresidente Ramón Luis Valcárcel en la gestación de los contratos.
El letrado de la Comunidad pide al juzgado que, debido a «la elevadísima cuantía de las cantidades que se reclaman, se deben adoptar medidas cautelares para asegurar la responsabilidad pecuniaria que les puede ser exigida, lo que implicaría, caso de ser aceptada la solicitud, el embargo del patrimonio de los acusados». 

De las sumas reclamadas, la de mayor cuantía es la relativa a las aportaciones presupuestarias hechas al Ente Público del Agua y a la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (ESAMUR), que suman casi 120 millones de euros.
Le siguen los 74,1 millones de euros en que se calculan los perjuicios futuros del contrato de arrendamiento de la planta.
Sobre ese contrato, suscrito con una de las empresas del grupo ACS y con 25 años de duración, se indica que la Comunidad se comprometía a pagar 600 millones de euros y que si se resolvía el mismo, tendría que afrontar el pago de dicha suma por adelantado.
El escrito comienza señalando que se adhiere a las conclusiones provisionales de la Fiscalía, en las que esta acusa por los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude, fraude de subvenciones y falsedad.
Y añade que los acusados «incurrieron en arbitrariedad, excediendo sus conductas de la mera irregularidad administrativa», para comentar también que los daños producidos a la Comunidad se originaron al ignorarse la normativa administrativa en el diseño, construcción y explotación de la planta desalinizadora. 

Para el letrado de la Administración regional, «la gestión indirecta de aquella habría sido la opción más lógica, atendiendo a las características del negocio».
En cuanto a los convenios suscritos por el EPA con varios ayuntamientos para recibir agua de la desaladora, dice el escrito que «las necesidades hídricas que en ellos se manifestaban no se sustentaban en estudios de ningún tipo».
Sobre ese extremo, indica que según el acta de la reunión del consejo de administración del EPA celebrada en junio de 2007 el entonces gerente de este órgano, Amalio Garrido, señaló durante la misma que el estudio de la demanda por municipios «estaba en curso. Y ello pese a que era un aspecto clave para cumplir la anunciada condición de autofinanciable o sostenible del proyecto». 

Se afirma también que «los órganos de control de la Comunidad, como los Servicios Jurídicos y la Intervención General, fueron, sistemáticamente, dejados al margen de este tipo de decisiones, informes, proyectos y borradores de contratos, comprometiendo, no obstante, caudales públicos, en un claro acto de malversación de los mismos».
Y añade que se acudió al asesoramiento de bufetes privados, hasta el punto de que, recalca, en 2007 se recibieron facturas de hasta tres despachos de abogados, "cuya suma alcanza la astronómica cifra de 267.730 euros".
Sobre ese asesoramiento externo, el letrado de la Comunidad critica que el director de uno de ellos, Andrés Santiago Arnaldos, uno de los investigados en esta causa, no se preocupara de que los fondos públicos fueran tratados adecuadamente, ya que era, además, dirigente de la EPA.
Para el representante de la Comunidad, que lo hace también en nombre de la empresa pública Desaladora de Escombreras, S.A.U., existen indicios que apuntan a que la parte pública y la privada pudieron actuar en connivencia para sacar adelante el proyecto, iniciado en enero de 2006 por dos empresas del grupo ACS con la constitución de la sociedad Desaladora de Escombreras, S.A.

Atajar la entrada de sedimentos y nutrientes, primer paso para recuperar el Mar Menor

MADRID.- El informe de evaluación del Mar Menor elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) concluye que su recuperación pasa por atajar la entrada de sedimentos y nutrientes a la laguna. 

Ésta es la principal conclusión del Informe de evolución y estado actual del Mar Menor en relación al proceso de eutrofización y sus causas, que la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) encargó al IEO en el marco del seguimiento de las estrategias marinas de España.
En el informe, que puede consultarse en el siguiente enlace, han participado 28 autores, la mayoría de ellos (20) pertenecientes al Instituto Español de Oceanografía, si bien hay expertos también de otras instituciones, como la Universidad de Alicante, la Universidad Politécnica de Cartagena, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, dependiente del CSIC, entre otras.
El informe aborda la evolución del ecosistema marino lagunar, las causas y consecuencias de la crisis ecológica del Mar Menor y analiza la dinámica de recuperación y posibles soluciones. Para conocer la evolución del ecosistema se analizan los datos existentes para los distintos parámetros: batimetría, tipos de fondo, composición de los sedimentos, campo térmico, campo halino, material particulado en suspensión, patrón de circulación lagunar, flujo de entrada/salida en el canal de El Estacio, tiempos de renovación lagunar, nutrientes, respuestas del plancton, turbidez y praderas marinas, impacto de los episodios de DANA en el Mar Menor y situación de las poblaciones de Pinna nobilis (nacra).
En segundo lugar, se abordan las causas y consecuencias de la crisis ecológica del Mar Menor. En este apartado se explica en detalle el papel principal del aporte de nutrientes y materia orgánica como motor de eutrofización, pero también se abordan otros factores que contribuyen a la degradación del ecosistema lagunar, como la contaminación metálica, la contaminación química, las obras costeras, puertos, dragados y el mantenimiento de playas. Se analizan asimismo los efectos colaterales en el Mediterráneo adyacente.
Por último, el informe analiza la dinámica de recuperación y análisis de posibles soluciones. En este sentido, el documento reconoce que la recuperación del Mar Menor será un proceso largo y muy complejo porque, incluso con la eliminación de todas las entradas de nutrientes procedentes de la cuenca, la liberación de nutrientes desde sus fondos y los aportes desde las aguas subterráneas continuarán durante bastante tiempo.
Por tanto, el primer paso para la recuperación es impedir la entrada de sedimentos y nutrientes con medidas de prevención en origen, mejorando de forma sustancial las técnicas y eficiencia de la fertilización agrícola en términos de cantidades, tiempo y formas de aplicación, y conseguir que la propia cuenca sea capaz de retener y eliminar la mayor parte de los nutrientes que aun así pudiesen circular.
Para ello se recomienda aplicar distintas soluciones basadas en la naturaleza, como son, por ejemplo, la recuperación de cauces, reducción de la erosión, incremento de cobertura vegetal, protección y recuperación de humedales periféricos, construcción de humedales artificiales en combinación con otros sistemas eficaces de filtrado de nutrientes (por ejemplo, biorreactores de madera).
El informe técnico de asesoramiento insiste en que es fundamental identificar y cuantificar adecuadamente las diferentes entradas de nutrientes a la laguna. Además, deberían adoptarse medidas para reducir los aportes desde los centros urbanos ribereños, mejorando la red de saneamiento y evitando descargas de los efluentes urbanos tratados o sin tratar a la laguna.
Asimismo, considera necesaria la adopción de medidas que eviten el trasporte de sedimentos procedentes de la erosión de suelos agrícolas hacia la laguna, que a su vez servirán para mitigar los daños de las lluvias torrenciales sobre los municipios ribereños.
Es también fundamental revisar las medidas priorizadas en el Proyecto Vertido Cero, de acuerdo con una valoración realista de su eficacia respecto al objetivo de reducción de fuentes de nutrientes que potencialmente acaban en la laguna, así como respecto a su impacto en el ecosistema mediterráneo adyacente.
Sin embargo, como ya se ha apuntado previamente, el informe apunta a que aunque cesara toda actividad humana en el entorno del Mar Menor, es probable que este sistema tenga inercia para continuar con una situación similar durante décadas, por la carga de nutrientes presentes en la laguna y los aportes desde las aguas contaminadas del acuífero Cuaternario. En este sentido, serían también necesarias actuaciones paliativas a corto y medio plazo que reduzcan la entrada actual de nutrientes, hasta que las medidas en origen sean eficientes y permitan reducir los aportes de nutrientes actuales hacia la laguna.
En relación con posibles actuaciones en la laguna, el informe señala que las medidas de tipo paliativo como es la de incrementar los aportes de agua desde el Mediterráneo no son una opción óptima para solucionar el problema, ya que no actúan sobre su origen y además podrían provocar efectos colaterales completamente indeseables en hábitats vulnerables del Mediterráneo adyacente. Del mismo modo, las medidas dirigidas a oxigenar las aguas en caso de anoxia o riesgo de anoxia no pueden ser consideradas soluciones óptimas a escala lagunar.
Siguiendo las directrices de la propia "Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas", siempre debe valorarse como primera opción la restauración pasiva, evaluando si la eliminación de la presión que provoca el impacto da como resultado una recuperación natural. En caso de que esta recuperación natural no se produzca habría que plantearse estrategias de restauración activas, siempre y cuando tengan un fundamento científico y no exista riesgo de crear nuevos perjuicios al ecosistema y el sistema socio-económico asociado.
De acuerdo con la experiencia en otras zonas costeras del mundo, la aplicación de medidas de reducción de presión en origen puede ser acompañada con medidas de restauración activa para reducir los tiempos de recuperación, que pueden oscilar entre varios años y varias décadas. 
La biorremediación con bivalvos, la restauración con angiospermas marinas o la recuperación de las poblaciones de nacra estarían entre este tipo de medidas, aunque su viabilidad real debe determinarse previamente mediante programas de investigación experimental.
El informe del IEO señala que la eficacia de las actuaciones que se pongan en marcha tendrá un claro termómetro: el estado real de los hábitats, comunidades y especies de la laguna del Mar Menor, así como los de la franja adyacente del Mediterráneo, los humedales litorales de la laguna y otros espacios protegidos asociados al Mar Menor. 
En este sentido, advierte que una implementación precipitada, insuficiente o inadecuada de medidas de restauración puede comprometer seriamente la aplicación de instrumentos de planificación y gestión recientemente aprobados. 
E incide en que recuperar el buen estado ecológico de todos estos espacios de forma integral, que cuentan con múltiples figuras de protección nacional e internacional, ha de ser la finalidad última de tales actuaciones.

Los sindicatos critican la subida del precio de la fruta a pesar de que el IPC no repunta

MURCIA.- Los sindicatos alertan de que la Región encadena ya tres meses seguidos de inflación negativa a causa de la pandemia de coronavirus, pero denuncian la subida de algunos alimentos «en perjuicio de una población que ha visto disminuir sus salarios o incluso perder su empleo». 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) creció cinco décimas el pasado junio respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual bajó cuatro décimas, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Región de Murcia registró así el cuarto mayor aumento por comunidades junto con Castilla y León, Madrid y País Vasco, solo inferior a los de Castilla-la Mancha (0,7%), Aragón, Galicia y Navarra (todas ellas con un 0,6%). En lo que va de año, han descendido un 0,6 por ciento en la Región.
Gertrudis Peñalver, secretaria de Comunicación de CC OO, señaló que el precio de algunos alimentos y, en concreto, de la fruta fresca ha subido «un disparate, hasta un 18,1 por ciento. No nos consuela que las patatas, las legumbres y las hortalizas frescas hayan bajado, porque en este escenario la negociación colectiva en muchos sectores del campo, como el de la recogida del tomate o el convenio de las cosecheras, permanece bloqueada».
Peñalver añadió que «los salarios bajan y los precios de los bienes necesarios suben con la demanda en cada temporada».
Por su parte, UGT resaltó que los precios reflejan el aumento del consumo en el mes de junio como consecuencia de la finalización del estado de alarma, siendo los productos energéticos los que mantienen en negativo la inflación. 
«En cualquier caso y a la vista de la proliferación de rebrotes de contagios que estamos conociendo en la última semana, convendría mantener la vigilancia sobre la necesaria contención de los precios de los productos de primera necesidad y acometer un análisis de la demanda y evolución de los precios de determinados productos, como los asociados al teletrabajo, más oportuna que nunca ahora que se está proyectando un nuevo marco regulatorio para esta modalidad de prestación laboral», indicó.
Por su parte, la Croem señalaba que «el grupo más inflacionista fue alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,0%)», mientras que «los que ejercieron mayor presión bajista fueron transporte (-6,3%, debido a los carburantes) y gastos asociados a vivienda (-3,3%, con electricidad a la baja)». 
La patronal concluye que la inflación no varió su dinámica tras el estado de alarma y se mantuvo en valores reducidos, en un contexto en el que los mercados fueron recuperando la normalidad,con algunas excepciones como el turismo y la asistencia a espectáculos deportivos y culturales».

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana


MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 534 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 11 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha de año anterior, y 13 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (564 hectómetros cúbicos). Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 46,8 por ciento de su capacidad total.
En el conjunto de España, la reserva hidráulica se encuentra al 61,6 por ciento de su capacidad esta semana, ya que en la actualidad los embalses guardan un total de 34.244 hectómetros cúbicos.
Esta semana la reserva hidráulica ha perdido 652 hectómetros cúbicos, lo que supone el 1,2 por ciento del total. 
Por ámbitos, la reserva está al 80,8 por ciento en Cantábrico Oriental; al 80,7 por ciento, en Cantábrico Occidental; al 77,3 por ciento, en Miño-Sil; al 76,5 por ciento en Galicia Costa; al 85,7 por ciento en País Vasco y al 80,8 por ciento, el Duero.
Además, el Tajo está al 62 por ciento; Guadiana, al 37,7 por ciento; Tinto, Odiel y Piedras, al 76,4 por ciento; Guadalete-Barbate, al 46 por ciento; Guadalquivir, al 42,6 por ciento; la cuenca Mediterránea Andaluza, al 54,3 por ciento; Segura, al 46,8 por ciento; Júcar, al 57,3 por ciento, Ebro, al 87 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 92,8 por ciento.
Finalmente, las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península. La máxima se ha producido en Segovia con 49,2 litro por metro cuadrado.

La Ley del Mar Menor solo permitirá la agricultura ecológica en la franja de 1.500 metros

CARTAGENA.- Los grupos parlamentarios del Partido Popular, PSOE y Ciudadanos han cerrado hoy, después del pleno de la Asamblea Regional, el acuerdo definitivo sobre la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor sobre la que han consensuado más del 80% de las enmiendas registradas.

Tras días de negociación, han acordado el texto definitivo del artículo 29 que establece los usos agrícolas permitidos en la franja establecida en los 1.500 metros desde el Mar Menor.
El nuevo artículo respeta lo recogido en la Ley Integral del Mar Menor aprobada por el Gobierno regional respecto a los 500 metros libres de actividad. Desde ahí, hasta los 1.500 metros, se amplía la prohibición de todo tipo de fertilizantes, estiércoles no compostados o abono en verde, y la implantación de nuevos invernaderos o la ampliación de los existentes. Se permitirá solo la agricultura ecológica, sostenible y de precisión en riegos que estén consolidados y que no exceda los 170 kilos de nitratos por hectárea al año.
Con este artículo se consigue un amplio acuerdo sobre la que será la ley definitiva de protección y recuperación del Mar Menor. Una norma que protege este ecosistema único, al mismo tiempo, que establece medidas para avanzar en la reconversión hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Desde el Partido Popular han explicado que "hemos diseñado la norma más consensuada que protege al Mar Menor y nos permite avanzar hacia un modelo de agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente", ha afirmado Segado para quien el Mar Menor "precisaba de unidad política".
El portavoz popular en el parlamento regional considera este acuerdo "un paso definitivo" en el "objetivo único de salvar y proteger" la laguna salada, "todos de la mano, juntos, trabajando y remando en la misma dirección".
Entre las enmiendas aportadas por el Partido Popular se encuentra la que solicita la creación del Alto Comisionado. También ha destacado la propuesta popular que incentiva con ayudas la agricultura sostenible y aquella que propone transformar en masa forestal los regadíos ilegales.
El portavoz del Grupo Parlamentario popular, Joaquín Segado, ha expresado su "satisfacción por este gran acuerdo alrededor del Mar Menor" y ha agradecido a "PSOE y Ciudadanos su voluntad de consenso".
Desde Ciudadanos han explicado que "la redacción de consenso sobre aspectos como la franja libre de nitratos es fruto de la voluntad de compatibilizar lo que entendíamos que era bueno para ayudar a proteger al Mar Menor y una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente y que no suponga cualquier perjuicio para la laguna salada", ha puntualizado el portavoz parlamentario de Ciudadanos, Juan José Molina.
En este sentido, Molina ha insistido en que "desde el primer minuto Ciudadanos ha defendido los usos tanto agrícolas como de otras áreas -como el turismo, la hostelería o el urbanismo- que conviven en el Mar Menor, de manera que nunca hemos puesto en duda esa compatibilidad". A su juicio, "para asegurar esa coexistencia y compatibilidad nace esta ley, en la que Ciudadanos ha facilitado el diálogo y el consenso en una cuestión clave para la Región". El portavoz liberal ha asegurado que "estamos satisfechos de ser el partido útil que por encima de crispaciones y enfrentamientos, aboga por el diálogo sin condiciones, sin líneas rojas, buscando el acuerdo y el consenso, tal y como nos reclama la sociedad".
"Hemos sido capaces de sentar a la mesa a grupos políticos que mantenían posturas antagónicas. Hemos tendido puentes y puesto todo nuestro empeño en conseguir limar las diferencias. Hemos entendido que todos debíamos de ceder, porque lo que nos jugamos es mucho", ha añadido el diputado de la formación liberal. "En Ciudadanos entendimos y recogimos el mensaje que la sociedad de la Región nos transmitió cuando la degradación de la laguna se hizo insoportable. Y ese mensaje nos pedía a los grupos parlamentarios, a los políticos, que dejáramos de lado nuestras diferencias, que camináramos juntos en pro de una solución. Gracias a nuestro empeño y al talante dialogante y en busca de un acuerdo que siempre ha distinguido a Cs, hemos conseguido este acuerdo", ha destacado Molina.
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha recordado que los acuerdos, la sensatez y la valentía es lo que siempre ha defendido el PSOE para salvar el Mar Menor. "Gracias a la voluntad de acuerdo y el trabajo del PSRM, se mejorará el decreto ley de protección del Mar Menor del Gobierno regional".
"Dijimos hace meses que los 500 metros que contemplaba el decreto ley del Mar Menor aprobado por el Gobierno de López Miras eran claramente insuficientes como franja de protección. Hemos conseguido ampliarla hasta los 1.500 metros y hemos dado un primer paso para la recuperación de la laguna y para trabajar por un turismo y una agricultura sostenibles en el Campo de Cartagena y la Región de Murcia", ha añadido.
Diego Conesa ha explicado que, gracias al PSOE, las parcelas que estén situadas dentro de los 1.500 metros tendrán que destinar el 20 por ciento de su superficie a setos, filtros verdes, humedales o creación de espacios forestales. El objetivo de esta medida es comenzar a formar el cinturón verde tan necesario para proteger el Mar Menor.
"Además, hemos conseguido que en ningún caso se permitan en la franja de los 1.500 metros los cultivos que favorecen las escorrentías en épocas de lluvias intensas", ha indicado.

El sector agrario critica que se les señale "como única causa de la degradación del Mar Menor"

MURCIA.- Representantes de la Fundación Ingenio, de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM) y de Proexport han mostrado este miércoles su "preocupación" respecto a las consecuencias de la nueva ley de Protección Integral del Mar Menor que se vota el próximo 22 de julio en la Asamblea y han pedido diálogo a las administraciones.

En este sentido, lamentan que la nueva de ley presenta aspectos "lesivos" respecto a la continuidad de la actividad agrícola en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Fundación Ingenio en un comunicado.
Esta propuesta legislativa, añade, "dedica un 70% de su articulado a señalar a la agricultura como culpable de la degradación del Mar Menor, impidiendo prácticamente la continuidad de forma rentable de la actividad agrícola y condenándola así a su desaparición".
No obstante, creen que "existen muchos otros factores con una gran incidencia en la contaminación del Mar Menor", tal como señala el Informe integral sobre el estado ecológico del Mar Menor realizado por el Comité Científico.
La directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, ha dicho "entender" la situación, porque "somos el primer interesado en trabajar para encontrar una solución a la situación actual del Mar Menor". Pero advierte que "de todas las soluciones posibles, destruir la agricultura no es una de ellas".
"Precisamente, la delicada situación ambiental de la laguna hace necesaria que las medidas implantadas se caractericen por una efectividad contrastada y cuantificable, evitando la generalización de medidas arbitrarias y subjetivas, especialmente si afectan a la viabilidad económica", ha manifestado Corbalán.
De hecho, el sector argumenta la existencia de varios estudios de la Universidad Politécnica de Cartagena que avalan que las medidas propuestas apenas tendrán efectos positivos para la laguna, ya que "no permiten evaluar la efectividad de las mismas en la recuperación de la albufera, mientras que pondrán en serio peligro la supervivencia del sector agrario murciano".
Estos estudios científicos resaltan que los posibles efectos de estas medidas "serían al largo plazo", mientras que otras actuaciones contempladas en el Plan de Vertido 0 "sí tendrían un efecto muy beneficioso en un breve periodo de tiempo".
El presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez, ha añadido que "el plan pretende cambiar los usos agrícolas del suelo a otros de carácter ecológico, forestal y turístico en una zona regable declarada de alto interés cuyos terrenos son los que menos impacto ambiental generan gracias a las inversiones realizadas".
Además, destaca el conjunto de medidas que se han venido desarrollando en los últimos meses, "tales como la propuesta de reducción de explotación del agua del trasvase, o la declaración mal estado químico del acuífero del Campo de Cartagena, están poniendo en jaque la supervivencia de nuestra agricultura".
El vicepresidente de Proexport, Javier Soto, ha querido destacar las acciones sostenibles que se están llevando a cabo en el sector. "Desde hace años trabajamos para incorporar medidas como la nutrición vegetal sostenible, la reducción de aportaciones de nitrógeno, sistemas de retención y aportación de nutrientes, entre otras, que ponen en valor el respeto por el Medio Ambiente y el fomento de una agricultura sostenible compatible con el entorno y el medio natural", ha añadido.
"Tenemos un problema ambiental que nos afecta a todos, y que desde el sector asumimos como objetivo compartido", ha señalado el responsable de Proexport.
El presidente de FECOAM, Santiago Martínez, ha puesto en valor las posibles consecuencias que dichas medidas pueden tener en la empleabilidad del sector y, por ende, de la Región. "Nos estamos jugando la pérdida de miles de puestos de trabajo en las zonas rurales, lo que conllevaría una importante pérdida de riqueza para la región", ha advertido.
"Lo que estamos poniendo en peligro es una actividad de gran relevancia para la Región, que representa el 24,3% del PIB total de Murcia", según Martínez, quien ha señalado que "no solo la agricultura se vería afectada, sino que el impacto alcanzaría a toda la cadena de valor agroalimentaria (transportistas, distribuidores, comercios, cooperativas agrarias, talleres, concesionarios, recicladoras, etc.), ya que la actividad agrícola de la región incide indirectamente en aproximadamente el 50% del PIB de la comunidad".
El sector aboga por una revisión del texto legal para buscar el consenso con todos los actores implicados a través de soluciones basadas en criterios técnicos. Se prestan a abrir vías de diálogo con las administraciones y los actores implicados, partiendo de un análisis que aúne todas las voces del sector.
De lo que sí están seguros, afirma Corabalán, es de que "la solución al problema del Mar Menor no es destruir nuestra agricultura. No es una cuestión de escoger entre mantener la supervivencia de la laguna o enfrentarnos al desabastecimiento alimentario, es la obligación de avanzar de forma sostenible para preservar ambos".
Tras la crisis del coronavirus, la actividad agraria se ha convertido en un pilar fundamental, tal y como han afirmado el 75% de los murcianos. Así lo refleja el estudio realizado por la Fundación Ingenio de la mano de Infocom 'Percepción de los murcianos sobre la agricultura durante la crisis del Covid-19', elaborado sobre una muestra de 1.061 residentes en la Región de Murcia.
Además, el estudio revela que el 94% de los murcianos considera que el papel de los agricultores ha sido tan crucial como el de los sanitarios durante la crisis.
No obstante, a pesar del importante papel de la agricultura durante esta crisis, son muchos los factores que amenazan la subsistencia del mismo, como la infravaloración del precio de venta de sus productos. En este sentido, 9 de cada 10 encuestados apoya estas reivindicaciones de los agricultores. 
Es más, el 78% de los murcianos se siente orgulloso de los productos del Campo de Cartagena y no solo del producto en sí mismo, sino del proceso que se realiza hasta llegar a él.

"Elegimos Mar Menor antes que lechugas, coles y coliflores"

CARTAGENA.- Cerca de un centenar de personas se han concentrado este miércoles en la puerta de la Asamblea Regional para pedir a los grupos parlamentarios que actúen por la recuperación ambiental del Mar Menor y una sanidad pública, educación publica y acceso a la vivienda pública, entre otros asuntos.

La concentración ha sido convocada por las plataformas 'Por un Mar Menor Vivo', 'Por La Recuperación De La Playa de Los Urrutias y Su Entorno' y por 'Plan de Choque Social de la Región de Murcia'.
Entre las consignas, resaltan "Elegimos Mar Menor", "Stop Metales Pesados", "Sierra Altamente Contaminada", "Por Un Mar Menor Vivo", "Salvemos Nuestro Mar Menor Vertidos Cero", "Por una educación limpia", "Organicémonos o volveremos a Pagar por la Crisis", "Mar Menor + Árboles – Cemento" o "Elegimos Mar Menor antes que lechugas, coles y coliflores".
También la gente he llevado bandera de color negro con el símbolo de una calavera, cruces negras de funeral, y un ataúd, que simbolizaba el Mar Menor y cubos de fango.
La plataforma 'Plan Choque Social de la Región de Murcia', que está formada por más de 20 colectivos y organizaciones, entre ellas 'Afectados por la Hipoteca', 'Yayoflautas', 'Ecologistas en Acción', 'Intersindical' o 'En defensa del sistema publico de pensiones', han pedido una reunión con cada uno de los grupos parlamentarios para dar solución a los problemas de la región con una reunión urgente.
Entre las reivindicaciones que han pedido, destacan un plan de choque social que proteja a la gente en situación de vulnerabilidad en la región, una moratoria en los desahucios hasta el 31 de diciembre de 2021, que continúe el registro único de vivienda en la región, que se destine mas dinero público a la educación publica, o mayor personal en la atención primaria ante los rebrotes de coronavirus.
Mientras que la 'Plataforma por La Recuperación De La Playa de Los Urrutias y Su Entorno' pide "un Mar Menor sano y limpio", unas infraestructuras y un baño limpio en esta zona, ya que la descomposición de las algas genera una "mal olor" e impide el baño, según ha explicado la presidenta de la Plataforma, Ana Pineda.
Así, la Plataforma "Por un Mar Menor Vivo" ha mostrado su "malestar, el abandono, la inacción, y la irresponsabilidad" de las distintas administraciones frente al "ecocidio" que se ha estado permitiendo durante más de veinticinco años en la laguna.

La compañía 'Jet2' inició hoy vuelos con el Reino Unido desde Corvera

MURCIA.- La empresa aérea británica Jet2 inició este miércoles vuelos desde el aeródromo de Corvera con diversas ciudades británicas a través de los aeropuertos de Manchester, Birmingham, East Midlands, Leeds, Glasgow, Newcastle y Londres-Stansted, según ha anunciado la compañía en un comunicado de prensa.

"Hemos dicho en todo momento que cuando el sol volviera a brillar estaríamos allí para llevar a nuestros clientes a sus merecidas vacaciones y, por fin, ese día ha llegado", según Steve Heapy, consejero delegado de Jet2.
Además de Murcia, Málaga, Alicante, Almería, Ibiza, Menorca, Mallorca, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canarias recibirán hoy la llegada de los primeros vuelos.

La Región de Murcia registra seis afectados más de coronavirus en las últimas 24 horas

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia registra seis casos activos más por coronavirus con respecto al día anterior y la cifra se ha elevado hasta los 94, según el balance correspondiente a las 23.59 horas de este martes publicado por la Consejería de Salud.

Los afectados en aislamiento domiciliario se han incrementado en seis, situándose en 74. Respecto al número de personas curadas se eleva a 1.536, uno más respecto al día anterior, contabilizadas con las indicaciones del Ministerio, por las que se computa únicamente los casos positivos por PCR.
Los casos de personas afectadas actualmente son 94 y no hay ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, las personas ingresadas son 20, las mismas que en la jornada anterior.
En total, la Consejería ha realizado 138.391 analíticas, de las 75.774 son PCR y 62.617 de anticuerpos.
La Consejería de Salud ha informado que los casos relacionados con el brote de coronavirus vinculado con un vuelo procedente de Bolivia ascienden este miércoles a 65, tres más que el día anterior.



La inmensa mayoría de los españoles cree que las medidas que se han tomado para frenar la pandemia del coronavirus han sido necesarias, pero seis de cada diez considera que, ante la evolución actual de la situación, habría que adoptar algunas de control y aislamiento más exigentes.

Así se desprende del último barómetro publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) cuyo trabajo de campo se realizó entre el 1 y el 9 de julio, y en el que casi el 97% de los entrevistados afirma sentirse muy o bastante preocupado con los efectos de esta crisis sanitaria.
De hecho, el 88,9% está convencido de que es conveniente abordar reformas en la sanidad española, sobre todo dedicar más recursos económicos (97%), aumentar las plantillas (96,2%), incrementar las instalaciones y los recursos dedicados a prevenir y abordar las pandemias (92,9%) y reforzar la coordinación entre comunidades (92,6%).
Un 78% vaticina que las consecuencias económicas y laborales van a ser "muy graves" frente al 18,1% que piensa que solo van a ser "algo graves" y el 1,7% que las rebaja a "poco graves".
Lo que más les preocupa en estos momentos son los estragos sobre la salud, que nombran el 44,7%, frente al 26,5% que le inquietan más los efectos de la crisis sobre la economía y el empleo.
Y, tal y como está evolucionando la situación del coronavirus en España, el 62,3% muestra su convencimiento de que hay que tomar medidas de control y aislamiento más exigentes, casi el doble del 32,7% que considera que podemos continuar como estamos ahora.
En su edición de julio, el CIS vuelve a preguntar a los ciudadanos si han tenido que acudir a los servicios sanitarios por tener síntomas que les llevaban a pensar que estaban infectados, pero el 92,7% dice que no ha tenido que hacerlo.
De los que sí lo hicieron, el 46,9% optó por la atención primaria; el 25,9% al teléfono (900) habilitado por cada comunidad para estos casos; el 14,5% al 061/112 y el 14% a las urgencias del hospital.
La atención, que fue recibida el 75% de las veces por teléfono, es valorada como buena o muy buena por ocho de cada diez españoles.
Al 71% de estas personas se le recomendó guardar medidas de aislamiento, aunque la prueba se le realizó solo al 57,5% frente al 42,1% que asegura que se le practicó el test.
En el 69,8% de los casos, el diagnóstico fue negativo y solo en un 28,1%, positivo. De ellos, el 63% pasó la enfermedad en casa con síntomas leves y un 25% en el hospital.