sábado, 2 de mayo de 2020

Robo de fondos retrasa el canje de divisas / Guillermo Herrera *

Nunca dije que esto iba a ser fácil. Esto se acaba de paralizar cuando todo estaba a punto para el comienzo de los intercambios de bonos y divisas el pasado jueves 30 de abril correspondientes al nivel 4-B de los grupos de Internet. 

Los equipos de seguridad militar descubrieron a una banda de operativos conectados con el poder insondable que se hacían pasar por poseedores de divisas y bonos Zim de Zimbaue, e incluso llegaron a acceder a fondos de intercambio que habían sido blanqueados en cuentas de sombreros negros, según explica Fleming en “República Restaurada”.


Recientemente, el equipo de seguridad del Departamento de Defensa había marcado más de mil cuentas de titulares de moneda y bonos Zim del poder insondable, y se ordenó a las entidades legales que actuaran sobre los acusados para evitar que blanquearan sus fondos en las cuentas de sombreros negros.

Estos agentes del poder insondable, que se hacían pasar por titulares de divisas y Zim, tuvieron que ser descubiertos, expuestos, arrestados, sus cuentas congeladas y se tuvieron que revertir las transferencias de fondos desde las cuentas del poder insondable.

ASÍ EMPEZÓ

Esto iba a comenzar el jueves 30 de abril, pero en las últimas 48 horas los equipos de seguridad encontraron muchos más operativos conectados con el poder insondable haciéndose pasar por poseedores de moneda y Zim.

En los últimos días, los equipos del nivel 4-B se preparaban para el pistoletazo de salida y proliferaba en sus cuentas el 1% ó 2% de los fondos adelantados, pero los operativos conectados con el poder insondable habían estado accediendo a esos fondos. Esos fondos habrían sido blanqueados para el poder insondable en cuentas de sombreros negros. El jueves 30 de abril a las 7:30 PM se marcaron esos asuntos de seguridad y se detuvo a los culpables.

La inteligencia militar vigilaba constantemente todas las comunicaciones de los tenedores de divisas para ver quién transfería realmente los fondos a las cuentas controladas por el poder insondable, y quién se comunicaba con los líderes, redes y frentes de la caterva siniestra a través de mensajes secretos.

Ahora mismo, con fecha 1 de marzo hay tres categorías de acusaciones judiciales: selladas, no selladas y sin sellar, que suman casi seiscientas mil: 165.000 selladas, 390.000 no selladas y 19.000 sin sellar, porque no se han completado.


Todos los equipos de la revaluación de las divisas y los Ancianos Chinos van en serio con la idea de iniciar el pistoletazo de salida la semana que viene. El inicio del nivel 4-B corespondiente a los grupos de Internet puede ocurrir en cualquier momento.

ÓRDENES DE TRUMP

El presidente Trump firmó el viernes una Orden Ejecutiva para asegurar el sistema de energía eléctrica sobre las amenazas de adversarios extranjeros que podrían explotar vulnerabilidades en la red de suministro de energía de la nación.

La Orden Ejecutiva identifica las amenazas emergentes de los adversarios, ya que podrían estar tramando ataques. La orden establece un grupo de trabajo para defender la red eléctrica de los ataques, e interconecta a varias agencias gubernamentales para compartir información vital sobre la red. También prohíbe el uso de equipos para la red eléctrica fabricados por un adversario extranjero.

También el presidente Trump, emitió una orden ejecutiva para autorizar la participación de reservistas de las Fuerzas Armadas en una operación antidrogas en el hemisferio occidental. La disposición establece que el secretario de Defensa deberá llamar hasta 200 soldados al servicio activo para el operativo.

El jueves 30 de abril a las 7:30 EDT el presidente Trump introdujo los códigos de autorización para la liberación del reinicio financiero mundial tal y como se adelantó ayer. El Almirante obtuvo la luz verde y luego procesó el nuevo billete estadounidense respaldado por activos, que luego fue aceptado para el intercambio internacional.

El 1 de mayo de 2020 el presidente Trump activó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y la Ley de Emergencias Nacionales, y luego se fue a descansar a Camp David.

SALE UN NUEVO SOL

Lo que queda de este proceso es muy corto relativamente. Será un poco confuso y doloroso, pero nada nos puede dañar si estamos conectados con nuestro Ser Divino Interno. Nos han dado todo el tiempo que han podido, pero todo tiene un límite en este universo cambiante, y no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista.


La mayoría de las personas desconocen cómo sus vidas se controlan hasta el punto de que la Tierra es una prisión al aire libre. Sin embargo, la buena noticia es que las Fuerzas de la Luz están desarraigando en este momento a los partidarios activos de los oscuros. No todo es pesimismo, y un gran ejército de trabajadores de la Luz, que somos nosotros mismos, está allanando el camino para recuperar la libertad, y para determinar nuestro propio camino de evolución.


OPERACIÓN LIBERTAD

Está ocurriendo una operación en todo el planeta: "Operación Libertad Tierra". Y eso es exactamente lo que está sucediendo. Te estás liberando. Nosotros, como conciencia colectiva de este planeta, nos estamos liberando de todo lo que nos ha retenido durante tanto tiempo. De todo lo que ha mantenido la conciencia del ser humano, lo mantuvo en la programación, lo mantuvo en la bodega de la ilusión tridimensional durante tanto tiempo y durante tantas vidas. Pero todo eso está llegando a su fin ahora afortunadamente.

Has escuchado antes “perdonar, olvidar, seguir adelante”. Y esa es una afirmación maravillosa para usar todos los días, porque no podemos progresar con la carga del rencor. 

¿Quién no ha sido agraviado alguna vez? Todos lo hemos sido. Debes perdonar a todos todo lo que alguna vez te haya hecho algo. Y debes olvidarlo. Debes olvidarte de todas las heridas del pasado, de las tribulaciones del pasado. Debes dejar ir todo eso. No se convertirá o no será parte de ti en las nuevas expresiones de frecuencias superiores. No puede ser. Entonces debes perdonar, debes olvidar, y debes estar listo para continuar avanzando y estar en el momento.


ABUNDANCIA

El mundo está fuera de equilibrio porque la mayoría de la gente cree en la escasez. Creen que lo que quieren no se les dará. Ese es el quid de tus problemas en la tierra y cómo has podido ser controlado, a través de una conciencia empobrecida. Porque cree que es el trabajo de otra persona proporcionarte lo que necesitas como si fueras un niño. Es tu propio trabajo proporcionar lo que necesitas. Ustedes son creadores y han sido engañados para crear escasez, mientras que otros les han robado su abundancia.

Cuando te enfocas en un problema, de hecho te estás enfocando en lo que está mal o falta, en lugar de lo que es abundante en tu vida. La gran creencia limitante de la gente es la creencia en la escasez, no en la abundancia. Somos pensadores negativos.

Entonces si deseas volver a la salud. La forma de hacerlo es enfocarse en una abundancia de salud. Desea volver a la riqueza. La forma de hacerlo es enfocarse en una abundancia de riqueza. Tienes el amor que deseas en tu vida, pero a veces no lo alimentas, ya que estás ocupado concentrándote en la escasez nuevamente.


Pero usted cree que está en la tierra para ser limitado, restringido, vigilado, obediente, controlado y manipulado, lo que por supuesto es un sistema injusto. Cuando uno supera esta resistencia a la abundancia, entonces se abren las compuertas.


 (*) Periodista


Sánchez mantiene el rumbo del Titanic / Pablo Sebastián *

Llevan demasiado tiempo bailando sobre el filo de la navaja y no saben hacer otra cosa. Empezaron con la moción de censura, siguieron con la investidura y cuando avanzaban ufanos hacia los Presupuestos de 2020 en pos de una legislatura completa una amenaza gigantesca, de muerte, ruina y desolación, se interpuso en su camino.

Pero Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, desde su soberbia y en medio de una intensa niebla, mantuvieron firme el timón y la velocidad de crucero a bordo de éste Titanic que se llama España y que navega con rumbo directo hacia el gigantesco y medio sumergido iceberg.

Ambos siguen en el puente de mando impasibles sin imaginar -ni parece importarles- lo que se nos viene encima a los españoles. Y actúan con una ambición ciega e irresponsabilidad infinita, como si ya estuviéramos en eso que parece tan difícil de recuperar y se llama la ‘normalidad’.

Y para amenizar a los ciudadanos del pasaje ambos, Sánchez e Iglesias, hacen trampas, chapuzas, mienten a todo el mundo, como si esto fuera una ‘gripe aviar’ pasajera, o una recesión temporal de la economía como lo fue la de 2008, lo que no es verdad.

Más cierto que los españoles ya estamos cerca de los 40.000 muertos por causa de la epidemia que de los 25.000 que reconoce el Gobierno. Y más cerca del millón de enfermos contagiados por el virus que de los 200.000 que se anuncian en La Moncloa. Y puede que, a final de año, con cerca de un millón de empresas destruidas, el déficit y una deuda superiores al que proyecta el Gobierno y el empleo hundido y puede que superior al 20 %.

Además, el Gobierno confía demasiado en el maná que les llegará del cielo estrellado de la UE. El que no será ni tan abundante ni sin condiciones como ellos esperan. Y tendrán serias dificultades en lograr inversión internacional mientras Podemos esté en el Gobierno y Sánchez carezca de estabilidad parlamentaria y dependa de los partidos soberanistas de PNV, ERC y Bildu para aprobar el quinto ‘estado de alarma’ -si el PP se retira del cortejo-, los Presupuestos de 2020 y para permanecer en el poder toda la legislatura.

Y ojalá que España no sufra un rebrote de la epidemia porque eso echaría por tierra el castillo de naipes que se está construyendo en La Moncloa a base de ganar tiempo a cualquier precio. Y ello supondría que se acorta el tiempo y la distancia de la colisión del Titanic español con el iceberg.

La que aumentaría hasta cotas insoportables los daños que sufriría este país, que ya ha sufrido bastante con el arranque de la epidemia venida de fuera y con la pésima gestión sanitaria y económica de este drama que puede ir a más sí en las próximas semanas no asistimos a un golpe de timón que cambie el rumbo de colisión y que incorpore al puente de mando de la nave española a un nuevo Gobierno de ‘unidad nacional’ y capacitado para controlar la tormenta y buscar un puerto seguro donde atracar.


(*) Periodista 


Si hay ‘Plan B’: Junqueras, Torra, Urkullu y Otegui / Marcello *

Para presionar e impresionar a Pablo Casado a fin de que el PP les apruebe a Sánchez y a Iglesias su cuarta prórroga del ‘estado de alarma’, el Presidente pone cara de mendigo que implora caridad y asegura que el Gobierno no tiene un ‘Plan B’ alternativo y que la crisis sanitaria y económica enfilarían la senda del caos si el PP no apoya la nueva ‘alarma’.

Pero no es verdad porque si hay un ‘Plan B’ alternativo pero habrá que pagarlo, como bien lo sabe Pablo Iglesias que cobró por adelantado sus ayudas a Sánchez.

Pero ese Plan tiene notorios apellidos como son los de Torra, Junqueras, Urkullu y Otegui, los dirigentes respectivos de PDeCAT, ERC, PNV y Bildu, que si suman sus diputados a los del PSOE y Podemos tendrán los votos necesarios -como en la censura y la investidura- para sacar adelante el quinto ‘estado de alarma’.

Eso sí, previo pago de las deudas contraídas por Sánchez en su investidura con todos ellos, en especies de soberanía e indultos así como en favores estatutarios y financieros, peticiones estas últimas que ellos suelen hacer de manera habitual.

O sea, Sánchez no debe tener motivos de inquietud porque en este caso además podrá acusar al PP de anti patriotismo. Y a la vez puede establecer con los soberanistas vascos y catalanes el marco de los Presupuestos de 2020 para ganar dos años de legislatura. Lo que sería alcanzar dos pájaros de un tiro.

Aunque desde luego se acabaría, antes de comenzar, el cuento chino de la Comisión parlamentaria para la ‘reconstrucción’ del país, que sin el PP no estaría completa y en cuyo caso los nacionalistas volverían a pasar el cazo -ellos cobran por todo- al Gobierno central.

Estamos pues ante lo que como diría el cómico José Mota: ‘las gallinas que salen por las que entran’. Sale el PP y entran los soberanistas, y Sánchez tan campante. E Iglesias, que es quien cuida el gallinero nacionalista -como lo hizo en la censura y en la investidura-, dándose importancia y haciéndose el imprescindible en la estabilidad del Gobierno.

Entonces ¿a cuento de qué tanto revuelo sobre si hay o no hay un ‘Plan B’? Pues ¡claro que lo hay! Y además seguro que ya están en ello. Menudos son estos artistas, lo tienen todo planeado desde hace tiempo por si se presenta la ocasión. Ahora bien ¿Se atreverá Casado a votar que no al ‘estado de alarma? Esa es otra cuestión y harina de otro costal. Si ello dependiera de Cayetana el no del PP estaría asegurado pero Casado lo tiene que pensar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Seis errores de la política económica de este Gobierno / Marcos de Quinto *

La continua improvisación de este desgobierno hace inagotables e inevitables las críticas a su gestión. Entrar en todas y cada una de las medidas "globosondizadas", anunciadas o decretadas por él, convertiría un artículo de prensa en un tratado enciclopédico, por lo que he preferido optar por sintetizar aquellos errores de concepto, enfoque o bulto que, creo, comete.

1.- Ausencia de una verdadera política económica.
Reconociendo el mérito personal y la cualificación de algunos distinguidos miembros de este gobierno (Calviño, Escrivá, Planas, etc.), es difícil identificar con claridad la política económica de un Gobierno tan hipotecado con la izquierda asamblearia y el nacionalismo insolidario. Ello se está dejando notar últimamente en esta 'yenka' de decretos económicos que dictan, 'desdictan' o enmiendan decretos anteriores.

2.- Renuncia a la búsqueda sincera de la unidad y el consenso.
Las continuas llamadas del gobierno "a la unidad" para acordar una hoja de ruta para la recuperación económica parecen más una estrategia de comunicación de cara a la opinión pública que una sincera disposición a lograrla. Hasta la fecha, este Gobierno ha tomado todas sus decisiones desde la más descarada unilateralidad, despreciando tanto a determinados agentes sociales —como pudieran ser las organizaciones empresariales— como a la oposición, la cual, en la mayoría de las ocasiones, conoce las decisiones del gobierno a través de la prensa.

3.- El Gobierno asume ya "el naufragio" (en vez de intentar evitarlo) y se pone a planificar cómo reparte "los botes salvavidas".
El socialismo siempre se ha encontrado más a gusto, más "en su salsa", ideando políticas de mitigación de los efectos sociales de las crisis, que intentando atajar con seriedad sus causas. Nosotros creemos que la mejor política social no es la que se limita a repartir subsidios a quienes ya han perdido su empleo, sino la que se centra en evitar que lo pierdan. Y ello no se logra por decreto, porque de nada sirven los decretos cuando los números no dan. A cuantas más empresas y autónomos podamos ayudar, menos despidos lamentaremos y menor será el gasto social que haya que soportar. Por ello, es preciso que decidamos entre todos si lo que queremos es subsidiar el paro... o subsidiar el empleo.

4.- No se puede establecer una política de recuperación desde el desprecio y la desconfianza hacia al sector privado.
Un importante sector de este Gobierno no pierde oportunidad de demostrar su ignorancia —y también rencor— respecto al sector privado. Probablemente, porque siempre hayan vivido de lo público. Sería muy de agradecer que alguien les explicara que no existe país a cuyos ciudadanos les vaya bien sin que a sus empresas les vaya bien. Nuestro estado del bienestar se sustenta sobre un sector privado sólido y con expectativas de futuro. Sin él, peligrarían todas nuestras conquistas sociales. No entender que de esta crisis no se puede salir "contra" las empresas y autónomos, sino "por" ellos, es no entender cómo funciona el mundo.

5.- Las medidas concretas propuestas por el gobierno denotan un escaso entendimiento de los problemas reales de empresas, PYME y autónomos.
Por supuesto, la liquidez es un problema inmediato, pero ello no resuelve el problema de solvencia al que esta crisis puede arrastrarnos. Los ERTE (sin entrar en la inseguridad jurídica con la que se han envuelto, ni en su no-confirmada prórroga, etc.) o los créditos ICO (sin entrar tampoco en los problemas derivados de la parte no avalada, etc.) son herramientas útiles, pero no detienen el taxímetro de determinados gastos, como pudieran ser alquileres, impuestos, seguros, seguridad, suministros, etc. Desgraciadamente, la crisis no acaba cuando se reabre el negocio, sino cuando vuelven a él sus clientes. Reabrirlo, para encontrarse con una deuda acumulada de difícil digestión, así como con la obligatoriedad de reincorporar al 100% de la plantilla anterior a la crisis, puede ser letal para muchos negocios.

6.- Este Gobierno ha malgastado la credibilidad que pudiéramos tener en Europa.

Mientras nuestro PIB crecía por encima del promedio europeo, en vez de acometer las reformas por las que nuestra economía clamaba —o en vez de reducir nuestro nivel de deuda—, nuestros gobernantes han optado por relajarse: los tipos de interés eran bajos (igual que la prima de riesgo) y no se avistaban "cisnes negros". 

Para mayor agravio a nuestros socios europeos, lejos de cumplir con nuestros compromisos presupuestarios, la debilidad política de nuestro último gobierno lo llevó a comprar sus apoyos parlamentarios con el dinero de todos nosotros, disparando el déficit de 2019. Un déficit que Eurostat ha corregido al alza, para mayor bochorno. 

Pues en este orden de cosas, y ya metidos en una crisis económica histórica, el gobierno pretende utilizar a las "víctimas económicas" del coronavirus (que claro que precisan de un modo de subsistencia durante esta crisis), para implantar otra medida muy distinta de la que no conocemos nada, salvo que será "universal y permanente". 

Algo de lo que, por ejemplo, no gozan muchos de nuestros socios europeos con cuentas más saneadas que las nuestras. Pedir dinero (sin condicionalidad) a Europa desde estos planteamientos es, cuanto menos, ingenuo.

Esperemos que el gobierno rectifique: que vuelva a la centralidad, a la moderación y al sentido común, y abandone "el lado oscuro de la fuerza" —en el que se instaló tras las elecciones— para sentarse con los mismos socios con los que se sienta en Europa (liberales y populares) a fin de dar una solución rápida, eficaz y sensata a esta crisis.


(*) Diputado en el Congreso dentro del Grupo Parlamentario de Ciudadanos


Colau y el despilfarro de 200.000 euros / José Antich *

La alcaldesa de Barcelona ha tenido que bajar apresuradamente el telón y retirar de la agenda de actos de la ciudad el concierto en los balcones que tenía un coste desproporcionado de 200.000 euros, que se justificaban no por el caché de los cantantes sino por la organización del evento, y que había presentado ella misma con todo el boato correspondiente el pasado jueves.

La bola de nieve informativa del insólito espectáculo apadrinado por Ada Colau, ya que era el ayuntamiento el que se hacía cargo del concierto, empezó a girar con fuerza en la mañana del Primero de Mayo (viernes). Por la tarde los primeros grupos relevantes —Txarango, Sopa de Cabra, Els Pets— se daban de baja escandalizados por el importe en la inversión pública y la lista se ampliaba este sábado muy a primera hora con nuevas ausencias —Lildami, Stay Homas, Suu, Clara Peya, Sílvia Pérez Cruz y Els Catarres—. 

Colau trató de detener la sangría de bajas anunciando que las empresas organizadoras se harían cargo del importe del acto pero ya era tarde: el acto estaba condenado. El coste era inasumible. Su frivolidad lo había ahogado.

Es del todo evidente que era una mala idea y que el momento no era ni mucho menos el adecuado. Por más que lo repita, Colau no ha sido objeto de una política de linchamiento político como pregona en su defensa, en la que, por cierto, elude hablar de lo más sangrante: los 200.000 euros. 

Ha tenido una crítica más bien suave en comparación con el error cometido y con las maneras que utiliza, en ocasiones, su formación política a la hora de criticar a sus adversarios; o ella misma, solo hace falta darse una vuelta por las hemerotecas.

Habrá primero que rendir homenaje a los muertos, no hacer una gran fiesta los vivos. Lo dice el sentido común más elemental cuando el duelo aún está muy instalado en la sociedad. 

Además, el ayuntamiento tiene que empezar a ser más cuidadoso con el dinero que no es suyo. Recibió en 2015 un consistorio con 140 millones de euros de superávit de Xavier Trias y el déficit que generará el coronavirus se aproxima ya a los 300 millones. La crisis económica ya está aquí. 

Es la alcaldesa de una ciudad con profundas desigualdades que se están ensanchando y donde están aumentando de forma alarmante las necesidades más básicas de amplias capas de la ciudadanía. 

Solo hace falta ver las escalofriantes imágenes de gente haciendo colas para obtener comida con la que alimentar a sus familias. Esa es la respuesta que debe dar de inmediato, no organizar conciertos.


(*) Periodista y director de El Nacional


viernes, 1 de mayo de 2020

El Papa denuncia este 1 de mayo los trabajos "mal pagados"


CIUDAD DEL VATICANO.-El Papa ha denunciado este viernes 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo y cuando la Iglesia celebra la memoria litúrgica de San José Obrero, los trabajos "mal pagados" que le quitan la dignidad a la gente al tiempo que ha elogiado a los "buenos empresarios" que no despiden y cuidan de sus empleados.


"Hoy hay muchos esclavos, esclavos del trabajo para sobrevivir: trabajo forzado, mal pagado, con la dignidad pisoteada. Se le quita la dignidad a la gente. Por ello, cualquier injusticia cometida contra el trabajador es un atropello a la dignidad humana", ha señalado el pontífice.
Francisco ha hecho estas consideraciones en el marco de la misa que ha celebrado como cada mañana en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano.
Desde la capilla de esta iglesia, ha pedido oraciones por todos los trabajadores para que sean justamente remunerados y para que puedan tener un trabajo digno.
"Hoy, que es la fiesta de San José Obrero, también el Día del Trabajador, rezamos por todos los trabajadores. Por todos. Para que a nadie le falte el trabajo y que todos sean justamente remunerados y puedan gozar de la dignidad del trabajo y la belleza del descanso", ha dicho en su homilía.
El Pontífice ha hecho hincapié en que el hombre con su trabajo "continúa la obra creadora de Dios" toda vez que ha alertado de que también hoy la dignidad de muchas personas es pisoteada.
"Hoy nos unimos a muchos creyentes y no creyentes que celebran este día del trabajador para aquellos que luchan por la justicia en el trabajo", ha añadido.
En la Misa matutina, que desde que comenzó la pandemia se retransmite en directo, el Papa ha comentado el pasaje del Libro del Génesis (1,26-2,3) en el que se describe la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios.
"Dios, en el séptimo día, llevó a cumplimiento el trabajo que había hecho y cesó en el séptimo día de todo el trabajo que había emprendido", ha explicado.
"Dios -ha afirmado- entrega su actividad, su trabajo, al hombre, para que colabore con él". De este modo, ha señalado que "el trabajo humano es la vocación recibida de Dios y hace al hombre semejante a Dios porque con el trabajo el hombre es capaz de crear".
Asimismo, ha pedido oraciones por los buenos empresarios "que no quieren despedir a la gente" y "que cuidan a los trabajadores como si fueran sus hijos".
Finalmente, el obispo de Roma ha pedido la intercesión de San José para que ayude a los cristianos a "luchar por la dignidad del trabajo, para que haya trabajo para todos y que sea un trabajo digno".

La Región no registra muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y suma solo seis contagios

MURCIA.- La Región de Murcia no registra ningún fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que el número de contagios asciende a 1.966 desde el inicio de la pandemia, con seis nuevos casos confirmados en la última jornada, según los últimos datos difundidos por la Consejería de Salud esta noche.

El número de fallecidos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 132 y los casos en activo descienden a 583, 16 menos que ayer. Además crece el número de ingresos hospitalarios suma un paciente más, con 72 ingresados. De esos, 20 se encuentran hospitalizados en la UCI (el número ascendía a 19 ayer).
Un total de 511 pacientes se encuentran en aislamiento domiciliario, 17 menos que la jornada anterior. La cifra más positiva es la de los curados, que ya suman 1.251 personas, 22 más que ayer.

Flores en la intimidad para la Vera Cruz de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Basílica de la Vera Cruz de Caravaca acogió hoy la celebración de la ofrenda de flores, que tradicionalmente se celebra el día uno de mayo. Una celebración que fue a puerta cerrada y en la que no hubo fieles, aunque se retransmitió por redes sociales y a través del canal de televisión local. 

La eucaristía estuvo presidida y fue celebrada por el rector de la Basílica, Emilio Andrés Sánchez, quien durante su homilía recordó que «la Santísima y Vera Cruz ha cuidado a todos y cada uno de sus hijos».
En este sentido puso de manifiesto que «la Cruz ha estado presente en cada uno de sus hijos caravaqueños, desde la pedanía más grande a la más pequeña».
A los pies del altar se encontraban diferentes ramos de flores de todos los estamentos festeros, así como instituciones del municipio, en nombre de todos los caravaqueños.
El Rector concluyó la celebración con la bendición de la Sagrada Reliquia, y con una emocionada adoración: «un beso a la Cruz en nombre de todos y cada uno de los caravaqueños, así como los habitantes de la Región y del mundo entero», según la crónica de La Opinión.

Los vecinos de pedanías con menos de 5.000 habitantes también podrán salir de 6 a 23 horas

MURCIA.- Los vecinos de pedanías de la Región de Murcia con menos de 5.000 habitantes podrán realizar las actividades autorizadas, como pasear o hacer deporte individual, de 6.00 a 23.00 horas, según la Delegación del Gobierno. 

El BOE indica que las franjas horarias previstas no serán de aplicación a aquellos municipios y entes de ámbito territorial inferior al municipio que administren núcleos de población separados con una población igual o inferior a 5.000 habitantes, en los que la práctica de las actividades permitidas por esta orden se podrá llevar a cabo entre las 6.00 horas y las 23.00 horas.
La Policía Local de Murcia ha aclarado que para su área de influencia estas pedanías son las siguientes: La Ñora; Los Dolores; Casillas; San José de la Vega; Monteagudo; Los Ramos; Havalí Nuevo; Era Alta; San Ginés; Cobatillas; Santa Cruz; Corvera; Nonduermas; Rincón de Seca; Javalí Viejo; La Raya; La Arboleja; La Albatalía; Sucina; Lobosillo; Zeneta; Puebla de Soto; Jerónimo y Avileses; Gea y Truyols; Barqueros; Rincón de Beniscornia; Los Martínez del Puerto; Valladolises y lo Jurado; Baños y Mendigo; Cañadas de San Pedro; Cañada Hermosa; y Carrascoy-La Murta.
La Policía recuerda que, en estos casos, se deben cumplir una serie de condiciones. Por ejemplo, para hacer deporte, debe ser individual, sin contacto con otros, una vez al día y dentro del municipio.
Para los paseos, se pueden realizar con una persona conviviente; y las personas que tengan que salir acompañadas podrán hacerlo también con un cuidador. Se podrá pasear una vez al día y a no más de un kilómetro de distancia.
Además, siempre debe mantenerse la distancia de seguridad y se excluyen las personas con síntomas o en cuarentena.
Ocho municipios de la Región, con menos de 5.000 habitantes, tampoco tendrán que ceñirse a las franjas horarias del plan de desescalada. Son los siguientes: 

 
- Albudeite (1.373 habitantes)
- Aledo (1.022 habitantes)
- Campos del Río (2.028 habitantes)
- Ojós (500 habitantes)
- Pliego (3.847 habitantes)
- Ricote (1.264 habitantes)
- Ulea (874 habitantes)
- Villanueva del Río Segura (2.910 habitantes)

Los 45 ayuntamientos tendrán voz en el plan de desescalada de la Región

MURCIA.- El Gobierno regional trabaja desde este viernes junto a los 45 ayuntamientos para determinar las actuaciones para la desescalada en función de los avales epidemiológicos y sanitarios, tal y como explicó el presidente regional, Fernando López Miras, a los ediles durante la reunión que mantuvo con ellos por vía telemática, según informan fuentes del Ejecutivo murciano.    


El encuentro se enmarca en el conjunto de las videoconferencias que viene manteniendo el jefe del Ejecutivo autonómico con los 45 alcaldes de la Región cada viernes desde el inicio de la crisis sanitaria, con el objetivo de abordar la evolución de la pandemia, conocer de primera mano las necesidades de cada uno de los municipios y dar cuenta de las medidas implementadas hasta el momento por el Gobierno regional, así como de las que se adoptarán en los próximos días dentro del plan de desescalada.   
Un plan de desescalada que, por cierto, no impone franjas horarias para pasear o hacer actividad deportiva a las pedanías de menos de menos de 5.000 habitantes que estén separadas del núcleo principal, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno preguntadas por esta cuestión.
«No nos podemos permitir dar un paso atrás», dejó claro el consejero de Salud, Manuel Villegas, al término de la reunión con los alcaldes y alcaldesas de la Región. El consejero explicó que «para ello debemos extremar las precauciones a la hora de adoptar las medidas que nos lleven a la desescalada progresiva para evitar el riesgo de contagios y habida cuenta de que la población en nuestra región es más vulnerable al haber tenido menor incidencia del virus».   
En este sentido, el responsable de Salud insistió en que «debemos seguir siendo un ejemplo de civismo, como lo ha sido toda la población desde el inicio del brote, porque la nueva etapa en la que nos adentramos no está exenta de riesgos».
Y para ello, enfatizó Villegas, «hemos de seguir extremando las medidas de seguridad e higiene personal y contamos con la colaboración fundamental de todos los ayuntamientos de la Región». 
El consejero de Salud, Manuel Villegas, también agradeció a los líderes municipales su «total colaboración» con el Gobierno regional desde el minuto uno de la pandemia de Covid-19 y subrayó que «como Administración más cercana al ciudadano, el papel que van a desempeñar los ayuntamientos va a ser fundamental para el correcto desarrollo y cumplimiento de las condiciones fijadas por el Ministerio para el plan de desescalada».   
Así, «el Gobierno regional junto a las Administraciones locales serán los garantes de que esta vuelta a la nueva normalidad se haga en las condiciones de máxima seguridad para toda la población», indicó el consejero de Salud.

El Gobierno prevé la pérdida de casi dos millones de empleos y una caída del PIB del 9,2% por la crisis

MADRID.- El Gobierno prevé que el desplome de la economía española por la crisis del coronavirus llegue al 9,2% en 2020 y que la tasa de desempleo suba al 19%, en tanto que el aumento del gasto y la disminución de ingresos asociados a la lucha contra la pandemia de la Covid-19 dispararán el déficit público al 10,34 % del PIB.

Esta caída sin precedentes del PIB y la vuelta a niveles de desempleo de 2016 se incluyen en las nuevas previsiones del Programa de Estabilidad 2020-2021 remitido a Bruselas, que este viernes han presentado en rueda de prensa la vicepresidenta para asuntos económicos, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y que ofrece un escenario incluso peor que el vaticinado hace unos días por el FMI, en el que se tardarán unos dos años en recuperarse y por el camino se destruirán casi dos millones de empleos.
La contracción económica será consecuencia del desplome del consumo de los hogares (8,8%) y del hundimiento de la inversión (25,5%) y las exportaciones (27,1%), ha explicado Calviño, que ha dicho que la economía tocará fondo en el segundo trimestre de este año y se recuperará en forma de una "V asimétrica" que vista sobre el papel se asemeja al símbolo de la raíz cuadrada.
El rebote del PIB será del 6,8% en 2021, año en el que se espera que el consumo se recupere un 4,7%, que la inversión rebote el 16,7% y que las exportaciones crezcan el 11,6%, mientras que las importaciones subirán un 9,3%, en coherencia con el aumento del consumo y la inversión nacional.
Según las previsiones, el empleo avanzará en 2021 el 5,7%, lo que permitirá disminuir la tasa de paro al 17,2%.
Calviño ha asegurado que aunque la incertidumbre aún es muy grande, desde la segunda quincena de abril se observa una estabilización en indicadores de alta frecuencia como la demanda eléctrica, el pago con tarjetas o la afiliación a la Seguridad Social.
El impacto sobre las cuentas públicas también será significativo, dado que las medidas puestas en marcha para paliar la crisis provocarán un aumento en 2020 del gasto público del 10,5%, hasta 576.714 millones de euros, mientras que los ingresos caerán un 5, %, hasta 461.043 millones.
El déficit público se elevará a 115.671 millones y registrará el nivel más alto desde el cierre de 2012, cuando llegó al 10,7 % del PIB, ha destacado Montero, que ha dicho que el Gobierno no está en condiciones aún de saber cuánto podrá bajar el déficit en 2021, una estimación que deja para el proyecto presupuestario del año próximo que se aprobará "en tiempo y forma", antes de que acabe septiembre.
Para financiar el déficit aumentará el endeudamiento, lo que llevará la deuda pública a un máximo histórico del 115,5% del PIB en 2020, en tanto que los intereses del pago de esa deuda subirán un 2%, hasta 29.019 millones.
En 2020 todas las figuras impositivas disminuirán su recaudación, con caídas del 2,4% para el IRPF (hasta 96.655 millones), del 8,7% para el impuesto de sociedades (hasta 23.592 millones), del 5,2% para el IVA (hasta 76.731 millones), del 6,4% para los impuestos especiales (hasta 21.672 millones), del 37,9% para el impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, y del 5,75% para las cotizaciones.
En la caída de las cotizaciones se incluye el impacto por la exoneración del pago de cuotas tanto de los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como de los autónomos en cese de actividad.
Ambas cosas, junto con el deterioro temporal del mercado de trabajo, van a suponer un descenso de las cotizaciones en 9.227 millones, situación que el Gobierno prevé que remonte en 2021, una vez superada la emergencia sanitaria y dado el carácter transitorio de las medidas.
A ello se suma el gasto por importe de 17.894 millones de las prestaciones por desempleo asociadas a los ERTE. En total, el Ejecutivo cifra en 138.923 millones el impacto presupuestario de todas las medidas adoptadas.
Montero ha descartado subidas de impuestos para paliar la merma de los recursos públicos, ya que la estrategia de recuperación pasa por proteger la renta de los ciudadanos para que crezca de nuevo el consumo en cuanto se vaya recuperando la normalidad. Por la misma razón también ha desechado ajustes del gasto público, como una eventual congelación o bajada de los salarios de los empleados públicos.
Ha dicho, no obstante, que se acelerará la tramitación parlamentaria de los impuestos sobre determinados servicios digitales y sobre las transacciones financieras, aunque ha considerado que solo el digital podría estar en vigor antes de que termine el año, en el ultimo trimestre.

Navantia pierde el contrato de 10 fragatas para EEUU en favor de Italia

MADRID.- El astillero público militar español Navantia, que pujaba en alianza con la división de astilleros militares de General Dynamics, ha perdido el gran contrato de casi seis mil millones de euros para construir una decena de fragatas para la Armada de EEUU (US Navy), publica hoy El Confidencial

Así lo comunicó ayer el Ejército americano, que adjudicó la fabricación de la primera de esa decena de nuevas fragatas al grupo italiano Fincantieri. Esta compañía adquirió hace once años un astillero en la costa del lago Michigan (en el estado de Wisconsin), donde ejecutará este encargo. Las necesidades de la Navy llegan a la veintena de buques de este tipo en el largo plazo, lo que da idea de la magnitud de la oportunidad perdida para el grupo controlado por la Sepi.
La noticia sorprende desde el punto de vista tecnológico, aunque menos desde el político, clave fundamental siempre en la adjudicación de grandes contratos militares. Desde el primer prisma, hay que tener en cuenta que Navantia era —junto al grupo americano Rytheon— el tecnólogo de la oferta conjunta con General Dynamics. 
Ello porque el sistema de combate Aegis, que era el que eligió la US Navy para equipar sus futuras fragatas, ha sido desarrollado e instalado con éxito por Navantia en buques españoles, australianos y noruegos. También se usa en otros buques de la Navy, en Corea del Sur y Japón. Fincantieri no tiene ese sistema y sus buques operan en las armadas italiana, francesa, egipcia y marroquí.
Pese a ser Navantia el astillero que, en todo el mundo, más experiencia comprobada de éxito tiene en la construcción de buques con ese sistema de combate, su oferta no resultó elegida. Hace ahora justo un año, una fragata española F100 —equipada con ese sistema Aegis— fue retirada por orden del Gobierno español del grupo de buques de combate que estaba escoltando a un grupo de portaaviones estadounidense en unas maniobras por varios países entre España y California pasando por el Golfo Pérsico. 
Esa gira estaba destinada, desde la óptica de Navantia, a que la Armada estadounidense comprobara las capacidades de las fragatas españolas y su desempeño tecnológico.
La fragata Méndez Núñez F-104 llegó a EEUU para iniciar la primera fase de ese periplo en enero de 2019, regresó a España y se unió a la segunda fase en marzo. Pero en mayo, el Gobierno de Donald Trump decidió implicar a ese grupo de portaaviones y barcos militares en maniobras no previstas inicialmente ante los presuntos ataques desde Irán a buques petroleros de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. 
España justificó la retirada "temporal" de la Méndez Núñez del grupo en la postura común de la Unión Europea de no tomar ninguna medida "agresiva" en medio de la enorme tensión geopolítica que se vivía en ese momento. La fragata española era el único buque no estadounidenses de la comitiva. En ese momento ya se advirtió de que esa medida podía afectar gravemente a las opciones de Navantia cara al contrato ahora adjudicado.
Navantia inauguró precisamente a inicios de 2019 una oficina comercial en EEUU que se justificó en parte precisamente por las buenas opciones que había en ese momento de adjudicarse ese contrato. 
Un grupo de ingenieros y técnicos españoles han trabajado además desde hace más de un año en el astillero de General Dynamics en Bath (Maine, en la coste Este americana), que está considerado el más grande del mundo.
El papel del grupo español, caso de haberse adjudicado el contrato, habría dejado miles de horas de trabajo en los astilleros de Navantia en la provincia de Cádiz. 
La propuesta de la compañía pública pasaba por fabricar el casco del barco, motorizarlo y equiparlo con sistemas hidráulicos y de cableado básicos e imprescindibles para llevarlo hasta EEUU, donde se le instalaría toda la tecnología y sistemas militares.

Las empresas que reabran el lunes podrán mantener el ERTE y sacar sólo a parte de sus trabajadores

MADRID.- El próximo lunes se pone en marcha la primera parte del plan de desescalada del Gobierno, la llamada 'Fase 0', que permitirá a algunos negocios como bares y restaurantes reactivar parte de su actividad. Muchas empresas optaron por acogerse a los ERTE por causa de fuerza mayor habilitados por el Gobierno para hacer frente al coronavirus y ahora, parte de sus trabajadores se preguntan de qué manera afectará la reapertura a su situación laboral. 

Ante esta cuestión, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha apuntado que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) van a continuar, pero "hay que pautar en qué grado y con qué ritmo". 
En una entrevista en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta, Díaz ha explicado que los bares, restaurantes y negocios que sólo abran de manera parcial podrán mantener los ERTE si lo necesitan y sacar de esa situación sólo a los trabajadores que requieran para retomar la actividad. 
"Que tengan tranquilidad porque el mecanismo continúa a pesar de que ellos reabran", ha afirmado la responsable de Trabajo.
En la misma intervención, Díaz ha asegurado que sindicato y patronal siguen negociando para determinar las condiciones en las que se prorrogarán los ERTE, un acuerdo que da por hecho. "Es importante que el diálogo social trabaje y ojalá se llegue a un acuerdo lo antes posible para los ERTE", ha apostillado. 
La titular de Trabajo ha destacado que los ERTE han sido una medida "muy eficaz", por lo que "no tendría sentido que ahora se dejase caer" y ha mandado un mensaje de tranquilidad y ha afirmado que los mecanismos de protección para trabajadores y empresas puestos en marcha por el coronvarius "van a continuar". 
Además, ha señalado que el próximo lunes las personas que están en ERTE y cuyos expedientes entraron en el mes de abril, cobrarán la prestación.

Previsiones del Gobierno

Respecto al Plan de Estabilidad enviado a Bruselas, que recoge que la tasa de paro crecerá hasta el 19%, la ministra ha afirmado que los datos están en sintonía con los informes de otras entidades y que el Gobierno es "realista". 
Además, ha destacado que el dato de paro no alcanzará las cifras récord que se registraron en la anterior crisis, pero que "es cierto" que va a haber una caída brusca del empleo.
"Creo que la clave está en desplegar medidas que den cobertura social y que permitan una reactivación económica muy importante. La clave para salir de esta crisis es actuar con rapidez", ha añadido.
La titular de Trabajo también ha remarcado que hay que poner "más que nunca" el valor de los impuestos, que están demostrando que son imprescindibles. Al igual que cree que hay que reconfigurar la fiscalidad del país, porque se encuentra a siete puntos de la media de la Unión Europea.

Autónomos

Preguntada porque los autónomos se sienten que no son la prioridad del Ejecutivo, Díaz ha subrayado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene "un compromiso absoluto" con este colectivo y que se está trabajando para ayudar en todo lo que se pueda.
"Nuestra economía está sustentada en pequeñas empresas y autónomos y esta cadena es lo que permite que funcione, por lo que tenemos prioridad absoluta para ayudarles", ha incidido.
Por otro lado, la ministra cree que este Primero de Mayo va a hacer historia, porque las calles están vacías, pero los trabajadores están "más presentes que nunca, porque son los que están salvando las vidas del país". 
"Son muy duras las cifras que tenemos encima de la mesa y vamos a vivir semanas intensas que nos van a poner un escenario duro y profundamente dañoso para todos", según Díaz.

La Región registra 13.643 ERTE y 71.530 trabajadores afectados

MURCIA.- La Región de Murcia registra 13.643 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y 71.530 trabajadores afectados, según datos actualizados con fecha del 1 de mayo y facilitados por la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

De los 13.643 ERTE, 10.799 de ellos ya han sido resueltos, lo que representa el 79,15 por ciento del total. En cuanto a los trabajadores afectados, 34.829 (48,7%) son mujeres y los 36.701 (51,3%) restantes son hombres, tal y como ha señalado la Consejería.
Aprovechando la celebración del Día del Trabajo, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades de la Región ha hecho públicos estos datos relacionados con los ERTE presentados desde que se decretó el estado de alarma, el pasado 14 de marzo.
Tal y como indica el consejero, Miguel Motas, "estos resultados son fruto del esfuerzo ingente del equipo de gestión de ERTEs que a día de hoy está formado por 231 personas".
Hace unas semanas, en un ejercicio de "transparencia", la Consejería informó de que los datos que se estaban ofreciendo habían sufrido una variación dado que ni los medios técnicos y humanos, de los que se disponía al principio de la crisis sanitaria, eran suficientes para gestionar la avalancha de expedientes que se estaban presentado.
Tras unas semanas de intenso trabajo, con la ampliación del equipo humano (a través de la incorporación de funcionarios llegados de manera voluntaria de otras consejerías de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), la formación del mismo, mejora de los sistemas técnicos y otras dificultades añadidas propias de la necesidad de ejecutar todos esos procesos mediante teletrabajo, se ha conseguido alcanzar el punto "ideal" en el que los ERTES que se presentan cada día, "quedan registrados al mismo tiempo y se resuelven en el plazo estipulado, inferior a 10 días", añade la Consejería.
El consejero ha señalado que, evidentemente, "ningún dato relacionado con la difícil situación que están pasando muchas empresas y trabajadores es positivo" pero sí se muestra optimista con la bajada de los más de 22.000 ERTE, que en un principio se estimaron erróneamente, a los 14.000 que hoy se conoce que sí son reales.
"Se trata de cifras mucho más positivas y vamos a hacer todo lo posible para que esta situación no se convierta en una losa que los afectados no puedan cargar", ha manifestado.
Además, ha anunciado que a día de hoy "estamos en disposición de decir que el próximo 10 de mayo, todos los trabajadores afectados por un ERTE en la Región de Murcia van a poder cobrar su prestación".
Aunque ha recordado que ese pago corre a cargo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y que el SEF está colaborando con el mismo para su agilización, la resolución expresa del expediente de ERTE genera seguridad jurídica a las empresas y trabajadores afectados.
Por lo que, desde la Consejería, el 20 de abril se decidió alterar el orden de resolución de ERTE, "para que los trabajadores dependientes de expedientes presentados a partir del 16 de abril, puedan recibir su prestación el próximo 10 de mayo, por estar en plazo para su resolución por la Dirección General de Bienestar Laboral y Diálogo Social, como consecuencia de la acertada medida que implantamos, de ampliación del plazo del silencio administrativo", ha dicho.
La Consejería ha puntualizado que la información que aparece en el informe es la relacionada con los ERTE gestionados por la Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral, y se completa con los datos que nos proporciona el SEPE en relación a los ERTE que gestiona directamente el Estado.
En este sentido, la Consejería recuerda que hay grandes empresas nacionales e internacionales que tienen sedes en la Región, y los expedientes que salen de ellas no son gestionados en la Comunidad sino a nivel estatal. "Es por eso que los datos que nos han facilitado no los hemos incluido en el informe dado que, por un lado no dependen de nosotros, y por otro, no los podemos desglosar en el mismo detalle que los de aquí", explica la Consejería.
A este respecto, el SEPE informa que ha aprobado un total de 750 ERTE de empresas con sede en la Región de Murcia y que de ahí estarían afectados, aproximadamente, unos 6.000 trabajadores.

Cruz Roja atiende crisis de ansiedad, apoyo al duelo e intentos de suicidio por el confinamiento en la Región

MURCIA.- Los psicólogos de Cruz Roja Española en la Región de Murcia están atendiendo telefónicamente casos de crisis de ansiedad, depresiones y apoyo a los familiares de fallecidos para sobrellevar el duelo en las circunstancias impuestas por el estado de alarma. Asimismo, han detectado un incremento de intentos y amenazas de suicidio como consecuencia del confinamiento.

Así lo ha hecho saber la psicóloga y responsable de los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Atención Psicosocial de Cruz Roja en la Región, Carmen Navarro Paredes, que también es voluntaria de esta organización humanitaria.
Navarro ha recordado que la ONG presta este servicio desde el 21 de marzo a través del número de teléfono '968-222222' y también se encarga de los casos derivados desde el Teléfono Único de Emergencias '1-1-2'. El servicio está disponible de lunes a domingo desde las 9.00 a las 20.00 horas ininterrumpidamente.
El dispositivo está atendido por un equipo de psicólogos del ERIE de Atención Psicosocial de Cruz Roja en la Región al que se sumaron la semana pasada psicólogos que trabajan en el área de salud de Cruz Roja en la Región, que hasta ahora estaban haciendo intervenciones en cárceles o en casos de acogimiento familiar.
Se trata de profesionales que han atendido emergencias como las recientes inundaciones provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), los terremotos de Lorca en 2011, el accidente de autobús en el que murieron 14 vecinos de Bullas en 2014 o la comunicación de malas noticias por suicidios u otras incidencias.
Ahora, a raíz del decreto del estado de alarma el 14 de marzo, Cruz Roja puso en marcha todos los psicólogos y equipos del ERIE psicosocial. Actualmente, hay unos 30 psicólogos atendiendo este servicio en turnos. La semana pasada, además, se puso en marcha el servicio 'Cruz Roja te escucha' a nivel nacional y los profesionales pueden recibir llamadas derivadas de toda España.
En general, los psicólogos de Cruz Roja están atendiendo crisis de ansiedad por temor a ser contagiados o casos de enfermos de coronavirus que se tienen que aislar, así como pacientes con depresión a los que el estado de confinamiento agrava sus patologías previas.
Al principio, Navarro reconoce que atendían más casos de crisis de ansiedad, malestar, falta de adaptación a la nueva situación y fallecimientos. Y es que "la población sigue funcionando y hay muertes por accidente o fallecimientos repentinos en los que los allegados no pueden ir a velar el cadáver, lo que ha dañado nuestras emociones", afirma Navarro.
En este sentido, explica que los psicólogos de Cruz Roja también han ayudado a comunicar esta noticia a otros familiares, acompañándoles, explicándoles estrategias para afrontar la situación y cómo apoyarse los unos a los otros para sobrellevar el duelo.
En cuanto al perfil de la población que recurre a este servicio, Navarro señala que cuando se sobrepasó el mes de confinamiento se ha incrementado los perfiles de intentos de suicidio y amenazas de suicidio "como algo muy repetitivo". Los psicólogos ven "desesperación" y casos de gente que no quiere acabar con su vida realmente, sino con el sufrimiento que padece.
"Atendemos ideas muy desastrosas que son las que les llevan a tomar esas decisiones y a no agarrarse a los motivos para vivir", según Navarro, quien lamenta que estas personas se dañan mucho su autoestima. Los psicólogos de Cruz Roja analizan los recursos que tienen estas personas a su disposición y se hace con ellos un trabajo cognitivo-conductual para animarles a encontrar los motivos para seguir viviendo.
Por ejemplo, los psicólogos de Cruz Roja les recuerdan la forma en la que han superado anteriormente estas situaciones, les animan a seguir tomando la medicación si la tenían prescrita y les instan a hacer un seguimiento con su psiquiatra y a través del servicio de salud mental. Además, les animan a seguir sus rutinas, a mantener el contacto con sus allegados y, en definitiva, a "recargar la energía y la mochila metafórica que llevan con todos sus recursos".
"Normalmente no tienen coronavirus ni han pasado la enfermedad, pero tienen patologías previas que se agravan por el tiempo que llevan confinados, que ha hecho un desgaste en todo el mundo", según Navarro, quien cree que esta situación "nos va a afectar a todos, especialmente a los que ya estaban afectados con anterioridad".
El perfil más frecuente de personas atendidas es el de una mujer con edades comprendidas entre los 40 y los 70 años, según Navarro, quien explica que también hay hombres. Frecuentemente son los hijos o familiares los que llaman al servicio y ponen a los psicólogos en contacto con la persona que necesita ayuda. Navarro valora positivamente los casos en los que es el propio paciente el que se pone en contacto directamente, porque "ya saben reconocer que algo les está pasando y que necesitan esa ayuda".
"A veces, son impulsos los que le llevan a actuar así: piensan que su vida no vale la pena y quieren quitarse de en medio", aclara. A ello se suma, además, el echo de que la convivencia en casa las 24 horas del día genera "tensiones a las que no estamos acostumbrados". En este sentido, el anuncio de ciertas medidas de desconfinamiento arroja "algo de luz" a estas personas.
Cruz Roja atiende a personas de todos los municipios de la Región y, a través del programa 'Cruz Roja te escucha', de toda España, sobre todo de Barcelona y Madrid, que son los servicios más saturados, pero también de La Rioja o Andalucía.
Navarro calcula que Cruz Roja puede recibir 500 o 600 llamadas al día de toda España mientras que, en el caso de la Región, atienden a 120 personas al mes. No obstante, aclara que los psicólogos de Cruz Roja tratan de reconducir estos casos y les piden permiso para hacerles un seguimiento. "Si ellos no nos llaman, nosotros contactamos con ellos para ver cómo siguen y monitorizarlos", añade.

C's tacha de "postureo irresponsable" la actitud de Vox, PSOE y PP con los test en la Asamblea

CARTAGENA.- Ciudadanos ha tachado hoy de "postureo irresponsable e inepto" la negativa de los diputados de los grupos parlamentarios de Vox, PSOE y PP a realizarse los test de coronavirus suministrados por la Asamblea Regional, según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.

El portavoz parlamentario naranja, Juan José Molina se ha preguntado "de qué sirve o en qué ayuda que haya 37 diputados que no se hacen los test, sino para que haya 37 'indocumentados virológicos' que se pasean sin que sepamos si están o no contagiados" y espera que "a pesar de esta irresponsabilidad tengan la decencia de permitir a los trabajadores de sus grupos parlamentarios que se hagan las pruebas".
En clave política, Molina ha considerado que "es una postura hipócrita e irresponsable, se ponen dignos después de que ninguno de los dos partidos mayoritarios haya tenido lo que hay que tener para pedirle a sus respectivos gobiernos la realización de test masivos a la población en general y los murcianos en particular".
En el caso del PSOE ha sido especialmente crítico con su "hipocresía", ya que "el presidente Sánchez, sus ministros y sus familiares fueron los primeros a los que se sometió a test, mientras que nuestros sanitarios, policías y guardias civiles se batían el cobre contra el coronavirus sin saber si estaban contagiados y, para más inri, con material de protección defectuoso y comprado de saldo".
El portavoz naranja ha recordado que España es el país europeo que menos test ha hecho "y nuestra Región la autonomía que menos ha hecho a nivel nacional", por lo que "no entendemos que ahora se quieran poner dignos, pero sí que traten de esconder detrás del postureo y la demagogia sus errores".
A juicio de Molina, "lo que demuestran estos partidos es que no están preocupados porque los murcianos se puedan hacer test. Porque si lo estuvieran, hubieran pedido -como ha hecho Ciudadanos desde hace semanas- test masivos a la población, y no lo han hecho. Solo Cs lo ha pedido, y este portavoz se lo ha reclamado en la Asamblea Regional a todos los grupos y cara a cara tanto al presidente regional como al consejero de Salud".

Casi 400 policías locales de Cartagena vigilarán las carreteras durante el puente del 1 de mayo

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha diseñado un dispositivo especial de tráfico para el puente del primero de mayo. Tal y como ha explicado el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Pedro Torralba, serán un total de 376 los agentes de Policía Local que se encargarán de mantener la seguridad en las carreteras del municipio.

"El dispositivo que hemos diseñado incluye 105 controles que se instalar durante estos tres días en las principales vías de acceso a la ciudad y a nuestras playas", ha indicado el edil.
Así, desde hoy, 1 de mayo, las carreteras del municipio tendrán a 121 agentes de Policía Local, divididos en 3 turnos, en 35 controles, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Para este sábado, día 2 de mayo, el dispositivo especial incluye a 129 agentes en 36 controles. Y el domingo día 3 habrá 34 controles vigilados por 126 policías municipales.
El objetivo es evitar los desplazamientos innecesarios y asegurarse de que la ciudadanía, tanto del municipio como de otras provincias, cumplen las restricciones aún vigentes por el Estado de Alarma decretado por el Gobierno estatal, sobre todo tras la entrada en vigor mañana sábado de una nueva fase desescalada que permitirá a los ciudadanos salir a pasear y a hacer deporte con limitaciones territoriales y horarias.

El Centro Histórico de Cartagena se cierra al tráfico

Las concejalías de Seguridad y de Ciudad Sostenible del Ayuntamiento de Cartagena, que dirigen Juan Pedro Torralba y Cristina Mora, han puesto en marcha un plan para facilitar la movilidad de peatones y de bicicletas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
La primera fase se pondrá en marcha este fin de semana con el cierre al tráfico del casco histórico. En concreto, se limitará la circulación de vehículos en las calles Duque, Serreta, Campos, Jara, Aire y Cañón, a partir de las 11 de la mañana, "con el objetivo de facilitar la labor de carga y descarga hasta esa hora. Queremos que peatones y ciclistas dispongan de más espacio y este es el primer paso", ha destacado el concejal de Seguridad, Juan Pedro Torralba.
Desde la concejalía de Desarrollo Sostenible se preparan otra serie de medidas, como la reserva del carril derecho para el uso de la bicicleta en las principales arterias de la ciudad.
"Estas medidas se irán aumentando, según se vaya comprobando la efectividad de las medidas provisionales, con bicicletas públicas, campañas de difusión y aparcamientos seguros, con objetivo de asegurar el distanciamiento social entre los años 2020 y 2021", ha indicado Cristina Mora.

Lorca no restringe el horario en pedanías para salir a pasear o practicar deporte

LORCA.- El concejal de Sanidad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Lorca, José Ángel Ponce Díaz, señalaba este viernes que "ante las distintas interpretaciones que había sobre las restricciones horarias en las pedanías y una vez aclaradas estas dudas con la Delegación del Gobierno de Murcia se informa que, en todas las pedanías de Lorca, al tener menos de 5.000 habitantes, no habrá restricciones horarias".

De esta manera, los vecinos podrán salir a disfrutar de los paseos y de la práctica deportiva, a partir de hoy sábado y hacerlo entre las 6.00 y las 23.00 horas. Ponce Díaz ha recordado que "aunque no haya limitaciones horarias estas salidas se tendrán que realizar cumpliendo siempre con las medidas de higiene y de seguridad ya previamente establecidas".
Cabe recordar que esta práctica deportiva debe ser de manera individual, sin mantener ningún tipo de contacto con otros, hacerlo una vez al día y dentro del mismo municipio. En cuanto a los paseos, que también empezarán a estar permitidos a partir de mañana, sábado, se podrán realizar con una persona con la que se conviva; aquellas personas que tengan que salir acompañadas podrán hacerlo también con un cuidador, una vez al día y por una distancia no superior a un kilómetro. Eso sí, manteniendo siempre la distancia de seguridad.
No estarán permitidas las salidas para la práctica deportiva ni para pasear para aquellas personas con síntomas por coronavirus o bien que se encuentren en cuarentena, en estos casos estas personas deben de permanecer en sus casas siguiendo las recomendaciones sanitarias.
Además, según publica el BOE, tampoco está permitido coger el coche para desplazarse a lugares para hacer deporte, así como se reitera la necesidad de evitar aglomeraciones y mantener siempre la distancia de dos metros, y que no se hagan paradas. También está prohibido ir a instalaciones deportivas cerradas.