jueves, 2 de abril de 2020

El clericalismo integrista amenaza la fe / José María Castillo *

Uno de los peligros más graves y amenazantes, que tiene ahora mismo la fe en Jesús y su Evangelio, es el integrismo clerical. Porque se empeña en convencernos de que hay determinadas cuestiones que son “problemas de fe”, que tienen enorme importancia, cuando en realidad no son “dogmas de fe”. Ni tienen por qué “dañar nuestra fe”. 

Y es que el clericalismo integrista se aferra a costumbres y prácticas de la Antigüedad, que los hombres del clero nos las presentan como verdades de fe, cuando en realidad no lo son. Y lo que es peor, no solamente se trata de cosas que no pertenecen a la fe, sino que además hacen daño a los que quieren creer en Dios y ser buenos cristianos. 

Concretando este asunto: en vez de hablar de “problemas”, en plural, tendríamos que hablar del “problema” que tiene que afrontar y resolver la Iglesia lo antes posible. Me refiero al enorme problema que representa el desinterés por el “hecho religioso”, que va en aumento sobre todo en los países más industrializados. 

Cada día las iglesias están más vacías. Lo que se hace y lo que se dice en las iglesias, interesa cada día menos a la mayoría de la gente. Cada día también disminuye el número de sacerdotes. Además, según las leyes eclesiásticas, únicamente pueden ser ordenados sacerdotes los hombres (no las mujeres) y además tienen que ser hombres solteros. 

Así las cosas, ¿estamos realmente seguros de que Jesús el Señor, cuando inició el origen de la Iglesia, quiso y estableció que en esta Iglesia no se pudiera celebrar la eucaristía nada más que cuando podía presidir la celebración un hombre y nunca una mujer? Además, ¿estamos también seguros de que el celebrante tenía que ser soltero?

De nada de esto tenemos constancia. De los apóstoles de Jesús, sabemos que estaban casados y además que afirmaban el derecho a viajar con sus esposas (1 Cor 9, 4-5; cf. 1 Cor 7, 3. 4. 5. 10-11. 12-14. 16) (cf. R. Aguirre, Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana, Verbo Divino, 2009, 227-231). 

También es bien sabido que, en las cartas pastorales, no sólo se permite, sino que se exige que quien pretenda ser dirigente de la Iglesia, por eso mismo debe estar casado y ha de educar bien a sus hijos porque “quien no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo va a llevar bien el cuidado de la casa de Dios?” (1 Tim 3, 2-5. 12; Tit 1, 6).

En cuanto a las mujeres, el mismo profesor Rafael Aguirre ha demostrado que “en el movimiento cristiano misionero encontramos muchas mujeres y muy activas. Aparecen, a veces, colaborando en pie de igualdad con Pablo, enseñando como misioneras itinerantes, se las designa apóstol, diácono, protectora o dirigente”. Algo que, por lo demás, era normal en la sociedad y en la cultura de la Roma antigua. 

El profesor Robert C. Knapp resume sus investigaciones diciendo: “He aportado numerosas pruebas del papel activo de las mujeres corrientes en sus propias vidas, en las vidas de sus familiares y en la vida fuera del ámbito familiar, incluyendo contratos comerciales, propiedad y gestión de tierras y actividades sociales y religiosas públicas” (Los olvidados de Roma, Madrid, Ariel, 2015, 113).

Por otra parte, en la religión de Israel, jamás se rechazó el matrimonio de los sacerdotes. Y en lo que se refiere al sacerdocio de las mujeres, en la religión más antigua que se conoce, la religión de Mesopotamia (s. IV a. C), los ministros del culto eran lo mismo los hombres que las mujeres (Jean Bottéro, La religión más antigua: Mesopotamia, Madrid, Trotta, 147-152).

El puritanismo, con todas sus implicaciones, se introdujo en la Iglesia a partir del s. IV. ¿En qué se justificó este puritanismo? No ciertamente en el Evangelio, que nunca trató el tema de la sexualidad. Se sabe que el puritanismo, que marcó el pensamiento medieval, tuvo sus orígenes en los siglos IV y V (a. C.) en Pitágoras y Empédocles, que tomaron estas ideas de los chamanes del Norte de Europa (cf. E. R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 2001, 133-169). 

En los siglos I al VII, estas ideas fueron asimiladas lentamente por los cristianos (R. Gryson, Les origines du célibat ecclédiastique du premieres au septième siècle, Gemblous, Ed. Duclout, 1970). O sea, el celibato no tiene su origen en la Biblia y menos aún en el Evangelio. Como tampoco en el Evangelio se puede fundamentar la marginación de la mujer, ya sea en la sociedad o en la Iglesia.

Entonces, ¿puede la autoridad eclesiástica suprimir la ley del celibato eclesiástico y permitir que las mujeres presidan la eucaristía? Para responder debidamente a esta pregunta, es enteramente necesario responder antes a otra cuestión, que es previa: ¿tiene que ser más determinante, en el gobierno de la Iglesia, el pensamiento de los griegos que la enseñanza del Evangelio? ¿Por qué no tenemos la libertad y la audacia de dar a este asunto la debida respuesta?

Es posible que haya cristianos y, más en concreto, clérigos incluso que tienen el convencimiento de que la doctrina sobre los sacramentos quedó cerrada y definitivamente afirmada en el concilio de Trento (Ses. VII. Denz.-Hün. nn. 1600-1613). Sin embargo, hay que saber que eso no es así. Porque, al tratar el tema de los sacramentos, los obispos y teólogos del concilio de Trento discutieron si lo que debatían eran “errores” o “herejías”. 

Y las opiniones de los “padres conciliares” se dividieron de tal forma, que no pudieron llegar a un acuerdo, como consta ampliamente en el vol. V de las Actas del Concilio. Por lo tanto, no es doctrina de fe que los sacramentos de la Iglesia sean los que son y tengan que celebrarse como se celebran.

Esto supuesto, si los sacramentos son para bien de los fieles cristianos, es un deber de la autoridad de la Iglesia legislar y celebrar los sacramentos de manera que todos los creyentes en Cristo – estén donde estén y vivan donde vivan – puedan celebrarlos y participar en ellos, sobre todo en la eucaristía, aunque para eso sea necesario que la celebración sea presidida por un sacerdote casado o por una mujer ordenada para ejercer el ministerio sacerdotal. 

Esto es tan importante y tan urgente que quienes ejercen la autoridad en la Iglesia tienen la responsabilidad de hacer posible, que no haya ni una parroquia, ni una comunidad cristiana, que no pueda celebrar la eucaristía, por lo menos, una vez cada semana.  


(*) Teólogo


De la Peste Negra al coronavirus / Alberto Piris *


El primer opúsculo que se conoce sobre el modo de combatir la Peste Negra, que empezó a arrasar Europa a mediados del siglo XIV, fue escrito en catalán antiguo. Su autor, Jacme d’Agramont, era médico y profesor del afamado “Estudio de medicina” de Lleida.

Escribió el Regiment de la preservació de la pestilencia (en lengua vulgar, y no en latín como era usual en la docencia) cuando en abril de 1348 la peste apareció en Cataluña. Lo hizo para tranquilizar a sus conciudadanos, que “tenían dudas y temores”, e ilustrar a los regidores locales. Daba unas normas de vida, sobre la hipótesis de que el aire estaba pútrido a causa de los pecados, de modo que la primera medida a adoptar era la confesión de éstos.

Según escribe Spencer Strub, especialista en Historia Medieval en la Universidad de Harvard, en un ensayo publicado en The New York Review, otras medidas más prácticas incluían cerrar firmemente las ventanas, quemar enebro en las chimeneas y rociar los suelos con vinagre. Comer y beber poco, y lo más amargo posible. No comer pato ni cochinillo, ni peces “delgados” como la anguila o peces rapaces (como el delfín). Se aconsejaba hacerse sangrías, (no las de beber, sino para sangrar). Había que evitar el sexo y el baño, porque ambas actividades ensanchan los poros y dejan penetrar el aire nocivo.

D’Agramont murió ese mismo año, a causa de la peste. Otros folletos siguieron al suyo, todos ellos con la intención de tranquilizar a la población, incluso a los analfabetos que escuchaban a quienes los leían en voz alta, dándoles la sensación de poder controlar sus vidas frente a una emergencia que, en realidad, a todos desbordaba.

El texto del leridano no se basó en la observación directa del fenómeno, sino en las descripciones de la Biblia y de Hipócrates sobre anteriores epidemias. Pero enseguida se advirtió que era algo nuevo, pues causó decenas de millones de muertes en unos pocos años. En 1400 habían perecido dos quintas partes de la población de Europa, según el historiador Hugh Thomas.

Este también cita a Bocaccio describiendo los síntomas de la enfermedad: “Empezaba con unos bultos en la ingle o en el sobaco de hombres y mujeres, que crecían hasta el tamaño de una manzana o un huevo. Se extendían por todo el cuerpo. Pronto surgían manchas negras o moradas en los muslos y otras partes del cuerpo. La mayoría de la gente moría en tres días, en su mayor parte sin fiebre”.

Thomas también describe las consecuencias de la pandemia: “Declinó la economía. Se abandonaron las granjas. Escaseó la mano de obra. Subieron los precios. Miles de personas se arruinaron. Los ricos huían a sus casas de campo. Los magistrados y los prelados abandonaron sus puestos. Los pobres fueron los que más padecieron. Para concitar la ayuda de Dios se acusó a los judíos. El fracaso de la Iglesia y de la Biblia impulsó el escepticismo laico e incluso el rechazo del latín y el fomento de las lenguas vernáculas”. Estaba naciendo una nueva sociedad.

Volviendo al presente, habremos de reflexionar sobre las huellas que la pandemia del coronavirus puede dejar en nuestra sociedad, sobre todo combinada con la peligrosa emergencia climática que nos toca vivir y no parece tener visos de ser controlada.

Si en el siglo XIV se atribuía falsamente la catástrofe a “extranjeros, prostitutas, judíos y mendigos”, con las trágicas consecuencias que esto trajo consigo, cuidémonos en el siglo XXI de no recaer en esas tendencias autoritarias, nacionalistas y xenófobas tan a flor de piel cuando el miedo se extiende y las medidas de confinamiento, como las que estos días nos tienen recluidos, excitan los ánimos y dificultan la reflexión serena y sosegada.


(*) General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor


El Supremo se sale con la suya / José Antich *

Una advertencia para unos o una amenaza para otros por parte del Tribunal Supremo ha sido suficiente para que las juntas de tratamiento de las prisiones catalanas donde se encuentran internos los presos políticos hayan denegado que pasen el confinamiento por el coronavirus en sus casas. 

Es una decisión ciertamente sorprendente cuando en diversas prisiones españolas se está enviando a sus domicilios penados que ya gozan, como los presos políticos catalanes, del segundo grado y del 100.2 para ir a trabajar al exterior. 

Además, no ha hecho falta ninguna resolución judicial por parte del Alto Tribunal para que el resultado final haya sido negativo y ha bastado tan solo una breve nota a los medios de comunicación el pasado martes después de que la consellera de Justícia, Esther Capella, abriera la puerta en una entrevista radiofónica a un confinamiento domiciliario.

Después de las condenas del Supremo a los presos políticos de decenas de años de cárcel, no es exagerado pensar que la advertencia del tribunal a los funcionarios de que podían estar prevaricando con una decisión así ha tenido su impacto emocional  en el interior de la conselleria de Justícia que es, al fin y al cabo, la que tiene que hacer frente a las decisiones que se adoptan. "Alguien se ha asustado", ha señalado gráficamente la consellera Dolors Bassa, actualmente recluida en el centro penitenciario de Puig de les Basses, en el Alt Empordà.

El hecho de que también este jueves el ponente del informe del Consejo de Europa sobre los presos políticos, el diputado letón Boriss Cilevics, haya pedido a España su confinamiento domiciliario para evitar la propagación del virus en las prisiones, en base a que no suponen una amenaza para nadie, no es más que una prueba, otra más, de la actuación, en este caso, si se quiere indirecta, de la inquietante justicia española. 

Tampoco se ha hecho caso de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que ha pedido la salida de los centros penitenciarios de los reclusos menos peligrosos y, explícitamente, de los presos políticos catalanes.

No son la ONU y el Consejo de Europa organismos cualquiera, aunque aparenten serlo en España por el nulo caso que se les hace y, a buen seguro, el tema no ha acabado aquí. Los líderes independentistas en prisión ya han enviado sendas cartas a ambos organismos denunciando el trato discriminatorio que creen haber recibido por parte de las autoridades penitenciarias y las consecuencias que tiene para ellos. Y la respuesta llegará. Claro que llegará.


(*) Periodista y director de El Nacional



No, Hacienda no somos todos / Stella Raventós Calvo *

Para los asesores fiscales, abogados y economistas, es un honor que en estos tristes momentos se nos considere un servicio esencial y se nos ponga al mismo nivel que los médicos y el mundo sanitario en general y todos los demás cuerpos que están entregándose, a veces con el coste de sus vidas, a salvar las de los demás.

En realidad, este inmerecido honor tiene una sola razón: el Gobierno se ha negado, por activa y por pasiva, y frente a las reiteradas peticiones de todos los colectivos que se dedican a la preparación de las declaraciones y de las autoliquidaciones, a retrasar el plazo para dar cumplimiento a las obligaciones previstas. 

Al Decreto de declaración del estado de alarma, inaplicable a los procedimientos tributarios, le siguió un Real Decreto-ley donde, una vez analizado el confuso texto, lo único que se contempla es que las liquidaciones tributarias (aquéllas cuyo pago deben tramitar los funcionarios de la Agencia Tributaria) queden diferidas hasta finales de abril o mayo, pero no se incluyen las autoliquidaciones, lo que genera una sensación de discriminación respecto al respeto por la salud de unos y otros actores en el mundo tributario. 

Posteriormente, la propia ministra manifestó en rueda de prensa, y a preguntas sobre estas decisiones, que ya se había hecho bastante, al permitir aplazar deudas de hasta 30.000 euros a pequeñas empresas y autónomos por un máximo de 6 meses y cobrándoles intereses de demora por tres de ellos. Además, iban a avalar a los ciudadanos para que pudieran pedir prestado para pagar sus impuestos. En otras circunstancias sería propio de una película de los hermanos Marx. En éstas, es kafkiano. 

La razón de esta actitud se nos escapa. Muchas comunidades autónomas y ayuntamientos, y todos los países de nuestro entorno, incluso tan lejanos como India, han alargado dichos plazos para no añadir más presión sobre las empresas y las personas. Podría alegarse que el Estado necesita en este momento recursos y no puede prescindir de los ingresos. Ello sólo es cierto en parte. El Estado tiene mucho más acceso a la financiación que la mediana y pequeña empresa o los autónomos, y a costes mucho más bajos. Por otra parte, no se ha prolongado ni tan siquiera el plazo para presentar una declaración como el Modelo 720, que no conlleva ingreso alguno.

Razones para el aplazamiento

Las razones para exigir un aplazamiento son, aparte del sentido común que no hay que dar nunca por sentado, de dos tipos: la primera, ya se ha mencionado, la falta de liquidez de las empresas y de los autónomos en un momento en que, sin poder llevar a cabo su actividad, tienen que pagar los salarios a los trabajadores, entre otros muchos gastos comprometidos antes de la crisis. La segunda es igualmente evidente: entre los contribuyentes y los asesores hay personas que se han contagiado del coronavirus. 

¿Puede alguien imaginarse a una persona infectada sufriendo, además, porque tiene que hacer llegar a su asesor los datos para presentar una declaración? Eso suponiendo que tenga los medios digitales para hacerlo, que no todo el mundo los tiene. Muchos ciudadanos todavía llevan sus papeles en persona cuando toca hacer la declaración de la Renta, por ejemplo. ¿Se les va a pedir que lo hagan también ahora? ¿Es realmente imprescindible? ¿No se puede esperar? 

A finales del año pasado, la AEAT propuso que asesores y colectivos profesionales se adhirieran a un Código de Buenas Prácticas Tributarias, buenas prácticas sólo exigibles de los asesores y de sus contribuyentes. La mayoría de los miembros de la Asociación nos alegramos ahora de no habernos sumado. ¿Puede alguien creer que lo que está haciendo el Ministerio de Hacienda, opuesto a lo que están haciendo los otros países, es una buena práctica tributaria? Decididamente, y contrariamente al eslogan que se hizo famoso cuando España empezó a pagar impuestos en serio, no, Hacienda no somos todos. 

Pero deberíamos serlo. En Aedaf creemos y defendemos un sistema tributario justo, basado en la proporcionalidad y la seguridad jurídica. Los asesores fiscales somos una pieza fundamental entre la Administración Tributaria y los ciudadanos y, por ello, hemos ofrecido toda nuestra colaboración al Ministerio de Hacienda y a la AEAT a través de la propuesta de medidas tributarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19 y, sobre todo, a minimizar, en el corto plazo, las situaciones de déficit de liquidez grave de las empresas españolas. 



(*)  Presidenta de la Asociación Española de Asesores Fiscales


miércoles, 1 de abril de 2020

La Comunidad Autónoma abre líneas de ayuda por importe de 3 millones de euros para los agricultores de zonas de montaña


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha aprobado la convocatoria de las líneas de ayuda del año 2020 correspondientes a los pagos compensatorios en zonas de montaña y con limitaciones naturales por un importe de casi tres millones de euros.

El Boletín Oficial de la Región (BORM) recoge un extracto de la Orden en la que se indica que las ayudas tienen por objeto indemnizar a los agricultores por la totalidad o una parte de los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de realizar su actividad agraria en las citadas zonas.
El importe global destinado a la convocatoria, que se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia, será de 1.285.000 euros para los pagos compensatorios en zonas de montaña y de 1.650.000 euros para los pagos compensatorios en zonas con limitaciones específicas.
La financiación de las ayudas corresponderá, en un 63 por ciento, a la Unión Europea (UE), a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y en el 37 por ciento restante a la Comunidad Autónoma, según contempla la Orden suscrita por el consejero del ramo, Antonio Luengo.

Las ventas de coches se desploman un 72% en marzo en la Región

MURCIA.- Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en la Región de Murcia alcanzaron un volumen de 664 unidades durante el pasado mes de marzo, lo que supone un desplome del 71,95% en la comparativa con las 2.367 unidades entregadas en dicho mes del año anterior, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

En el acumulado del primer trimestre, las matriculaciones en Murcia fueron 4.256, lo que se traduce en un descenso del 38,31% respecto al mismo periodo de 2019.
La fuerte caída experimentada en marzo en las ventas de coches se explica por la expansión del coronavirus y las medidas adoptadas por el Gobierno, entre las que destaca la limitación de movilidad de la población, lo que motivó el cierre de los concesionarios y la práctica paralización del mercado automovilístico.
Anfac, Faconauto y Ganvam explicaron que la suspensión total de la distribución y comercialización de vehículos desde el pasado 16 de marzo, por el coronavirus y las restricciones del estado de alarma, representó "un grave mazazo a las matriculaciones", que se sitúan por debajo del nivel de los peores meses de la crisis económica.
En Anfac consideran que es posible volver rápido a la situación anterior a esta crisis.
Faconauto calificó como "descalabro histórico" el registro comercial contabilizado el mes pasado, y prevé, con los concesionarios cerrados, un "mercado inexistente o con caídas cercanas al 90%" los dos próximos meses.
Desde Ganvam, se explicó que el parón de la actividad por el coronavirus ha hecho que durante el estado de alarma las matriculaciones diarias se sitúen en apenas 300 unidades al día. "Teniendo en cuenta que las redes de distribución operan con márgenes inferiores al 1% sobre la facturación, esta situación supone, lógicamente, dar ya el año por perdido, con las consecuencias que esto va a tener sobre el empleo", sentenció.
Por canales de venta, a nivel nacional las compras por parte de particulares cayeron un 67,5% el mes pasado, con 16.871 unidades, al tiempo que las empresas adquirieron 12.613 unidades, un 66,9% menos, y las firmas de alquiler, 8.160 unidades, un 74,9% menos.
El canal de particulares registró un descenso del 32,2% en los tres primeros meses del año, hasta 98.610 unidades, mientras que el de empresas bajó un 24,2%, hasta 77.500 unidades, y el de 'rent a car' se redujo un 38,4%, con 42.595 unidades.
En cuanto al tipo de combustible, los automóviles de gasolina representaron el 55,2% de las matriculaciones de turismos en marzo, con un 24,8% de diésel y un 20% del resto de sistemas de propulsión. En el trimestre, los gasolina coparon el 54,9% del mercado, los diésel el 27,3% y el 17,8% correspondió a otro tipo de sistemas alternativos.
Todos los segmentos de mercado experimentaron caídas por encima del 40% durante el pasado mes de marzo, con los deportivos liderando las bajadas (-80,9%), al tiempo que entre enero y el mes pasado solo los todocaminos premium evitaron los 'números rojos', con un crecimiento del 2,6%.

El PP advierte que el Mar Menor "no necesita recomendaciones, sino las inversiones y actuaciones del Plan Vertido 0"

MURCIA.- El secretario Ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Partido Popular en la Región de Murcia, Jesús Cano, ha vuelto a insistir este miércoles que el Mar Menor "no necesita recomendaciones, sino las inversiones y actuaciones del Plan Vertido 0 que corresponden al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico".

Así, insta a la ministra, Teresa Ribera, a "intervenir en el marco de sus competencias" para ayudar a la recuperación de la laguna salada y exige al Gobierno de España que "actúe y cumpla con su responsabilidad como está haciendo el Gobierno regional".
De la misma manera, recuerda las actuaciones emprendidas por el Ejecutivo de Fernando López Miras: "Está en vigor la Ley de Protección del Mar Menor que regula en forma integral todos los sectores que influyen sobre la albufera". 
Y subraya que "el Ministerio conoce que desde la entrada en vigor de la ley la entrada de nutrientes se ha reducido un 35%".
El responsable de Agua del PP en la Región demanda al Ministerio "que ponga en marcha ya de una vez la estación de bombeo de la rambla del Albujón y medidas para rebajar el acuífero". 
"Esas son medidas que le competen exclusivamente al ministerio y, sin embargo, pasan los días y no las pone en marcha", indica.
Cano ha advertido que "desde el PP no vamos a tolerar que el PSOE vincule la continuidad del trasvase Tajo-Segura con el estado del Mar Menor como hace la ministra Ribera".
"Que cumpla con la obligación de enviar los 38 hm3 de agua que ha aprobado la Comisión de Explotación porque si no lo hace estará incumpliendo la Ley del Memorándum", insta.
En estos momentos de emergencia en los que la agricultura "está siendo un motor de la economía regional y estamos comprobando su verdadero papel en la sociedad no necesitamos políticos que sigan criminalizando a los agricultores", afirma Cano.
El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente incide en el "compromiso del PP y de López Miras con la recuperación del Mar Menor con medidas y presupuestos claros, de manera que ahora tiene que mover ficha el Gobierno de Sánchez y pasar a la acción después de semanas de brazos caídos".

La Administración regional cerró 2019 con un periodo medio de pago a proveedores de 70 días

MURCIA.- Todas las administraciones públicas redujeron en diciembre de 2019 el plazo en el que pagaban a sus proveedores, hasta dejarlo en 25,05 días en el caso de la Administración central, en 37,35 días las Comunidades Autónomas y 46,88 días las entidades locales. En el caso de la Región de Murcia, el periodo medio de pago fue de 70,88 días.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda, el PMP de la Administración central se ha cifrado en 25,05 días en diciembre. Este resultado, comparado con el del mes anterior, supone una bajada de 1,48 días.
Los Fondos de la Seguridad Social cerraron el año por su parte con un periodo medio de pago (PMP) de 8,58 días.
La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 23,92 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 28,33 días.
En las Comunidades Autónomas, el PMP se cifra en diciembre de 2019 en 37,35 días, 2,40 días menos que en noviembre. Respecto a la composición del PMP en diciembre, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 33,45 días y la de operaciones pendientes de pago, en 40,87 días. 
Esto supone 4,52 días más en la ratio de operaciones pagadas respecto al mes anterior y una reducción de 8,15 días en la ratio de operaciones pendientes de pago.
El importe de la deuda comercial de las Comunidades Autónomas asciende a 6.154,67 millones de euros, que equivale al 0,49% del PIBnacional.
Por comunidades, el periodo medio de pago oscila entre los 19,35 días del País Vasco, los 23,11 de la Comunidad Valenciana o los 25,36 de Andalucía, a los 50,93 de Castilla-La Mancha, los 70,88 días de Murcia y los 93,55 días que tarda en pagar Cantabria, la que registra el PMP más alto.
En cuanto al registró el mayor descenso, de 14,62 días con respecto al trimestre anterior. De las entidades que han presentado información en este período, la mayoría cumple con el plazo de pago que marca la normativa de morosidad. 
Concretamente, el 83,22 por ciento de las entidades de cesión (grandes municipios de más de 75.000 habitantes, diputaciones, consejos y cabildos insulares) y el 80,10% de las de variables (resto de municipios), presentan en dicho período un PMP igual o inferior a 30 días.
Con los datos de la muestra se puede afirmar que el 80% de las entidades que presentan información presentan un PMP inferior a 30 días.
Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan en torno al 7,38% en cesión y el 10% en variables, el Período Medio de Pago bajaría hasta los 19,67 días en diciembre para la totalidad del subsector, un importe claramente dentro del plazo legal.

La Región de Murcia crea plan estratégico de recuperación de actividad industrial para paliar los efectos del Covid-19

MURCIA.- El Gobierno regional ha creado el Plan Estratégico de Recuperación de la Actividad Industrial (PERAI_20) para paliar los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en la industria de la Región. Dicho plan nace con el objetivo de impulsar la reactivación del sector industrial basado en diferentes estrategias de recuperación.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha explicado que "este plan tendrá una vigencia de un año y tiene como objetivo paliar los efectos negativos que esta crisis ha generado en el sector industrial".
Pero, ha insistido, "en la recuperación económica no podemos estar solos, necesitamos el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea para poder salir juntos de esta crisis".
Entre los objetivos del plan se encuentran la reducción de la incertidumbre en el sector industrial, el establecimiento de ejes estratégicos para la recuperación y la coordinación y cooperación entre la Administración y las empresas, todo ello para fomentar las medidas que sean necesarias para que la recuperación llegue lo más pronto posible a la Región.
El PERAI_20 se desarrollará en tres fases, una primera de análisis estratégico "en la que se buscará anticiparnos a la situación en la que nos podemos encontrar cuando finalice este estado de alarma", ha dicho la consejera.
La segunda fase, enmarcada en el Consejo Asesor Regional de Industria (CARI), establecerá los ejes y medidas de recuperación para adelantar la recuperación de la actividad industrial en la Región.
La tercera fase contemplará el seguimiento y control de las medidas adoptadas y sus efectos en el sector industrial y en el conjunto de la economía regional, de sus resultados con el fin, en su caso, de determinar nuevas medidas correctoras.
Martínez Vidal ha comentado que "el PERAI no necesita dotación económica, ya que es un documento que contendrá medidas que persiguen adelantar la recuperación de la actividad anticipándonos a la situación que dejará esta crisis sanitaria en el sector industrial de la Región".
A su vez, como objetivo adicional del plan, se buscará potenciar los puntos débiles del sector y establecer protocolos que nos permitan tener mayor capacidad de respuesta en caso de que se vuelva a producir una crisis de similares características.
"Es un proyecto muy necesario, para que las empresas y la Administración tengan un horizonte común que garantice la competitividad del sector industrial de nuestra Región", ha señalado Martínez Vidal.
El sector industrial supone aproximadamente el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia, un 2,4 por ciento más que en la media nacional.
Destaca el sector agroalimentario, la industria cárnica, energética, metalurgia, fabricación de productos metálicos, la industria química y farmacéutica, la producción de caucho y plásticos, el sector textil, el cuero y calzado, la reparación e instalación de maquinaria y la fabricación de muebles.

CHS y regantes de la Vega Media y Vega Baja contemplan alternativas frente a la alta conductividad del Segura

MURCIA.- Los recientes episodios de lluvia, que comenzaron el martes de la semana pasada, día 25 de marzo, y que está previsto que se prolonguen hasta jueves de esta semana, están permitiendo un ahorro de agua gracias a unas menores demandas de regadío, que se traducen en menores volúmenes desembalsados.

De hecho, durante esta semana y media, las existencias de la cuenca se han incrementado en más de 11 hectómetros cúbicos y la tendencia sigue al alza, según informaron fuentes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en un comunicado.
Esta circunstancia, sin embargo, supone que el caudal circulante por el río tenga una notable mayor proporción de aportes procedentes de ramblas o escorrentías de las cuencas vertientes al río desde Ojós hasta desembocadura.
Las características de los terrenos de las cuencas vertientes, y el arrastre de sedimentos asociados a precipitaciones puntualmente fuertes, dan lugar a que la concentración en sales del caudal circulante se incremente significativamente.
La Confederación Hidrográfica del Segura mide en continuo una serie de parámetros de calidad mediante una red de estaciones del Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA). En particular, la conductividad medida en la estación de Contraparada ha pasado de valores normales que se sitúan en el entorno de algo menos de 2.000 microsiemens por centímetro a unos 3.800 microsiemens por centímetro.
La estación situada aguas debajo de Murcia, denominada San Antón, arroja valores similares. Esta concentración en sales hace de las aguas prácticamente inválidas para riego.
Ante esta situación, la CHS se ha puesto en contacto con los representantes de los regantes de la Vega Media y de la Vega Baja para consultar las demandas de las zonas regables y ofrecerles la posibilidad de incrementar desembalses o incorporar aguas a través del sifón de Orihuela para reducir conductividad mediante dilución y conseguir que el agua alcance una calidad que la haga apta para riego.
Con la ayuda de las recientes lluvias, los usuarios están realizando el esfuerzo de no generar demandas significativas en estos momentos, lo que permite mantener bajos los desembalses actuales y por tanto ahorrar la máxima cantidad de agua posible.
De esta manera, es previsible que se mantengan las elevadas conductividades actuales durante algunos días, por lo que se considera igualmente oportuno cerrar las acequias para evitar que agua de estas características pueda llegar a parcelas de riego.
En el momento que se recupere la normalidad, en cuanto a volumen y orígenes de los caudales circulantes, el personal de la Comisaria de Aguas que está en contacto permanente con las distintas CCRR afectadas, programará las próximas campañas de riego.

Los agricultores en EEUU se enfrentan vulnerables a la pandemia

SACRAMENTO.- Hacinados en dormitorios, trabajando muy cerca, sin mascarillas o guantes: aunque los agricultores son considerados esenciales, pues de ellos depende recoger las cosechas que alimentan a Estados Unidos, las condiciones en las que viven y trabajan los hacen muy vulnerables a contraer la covid-19.

Unos 2,4 millones de personas trabajan en los campos de Estados Unidos, el país con más casos en el mundo del nuevo coronavirus, y como los médicos o enfermeros, policías, bomberos y empleados de supermercados, no pueden parar durante esta crisis, que ya obligó a 3/4 de la población a confinarse en casa.
Estos campesinos -al menos la mitad de ellos indocumentados- se dedican largas horas a recoger frutas y hortalizas, muchas veces bajo un sol inclemente y en posiciones dañinas para la espalda.
Es un trabajo que pocos quieren hacer.
Y aunque esenciales, porque la demanda ha aumentado en medio del estado de alarma, activistas denuncian que están entre los trabajadores más vulnerables ante la covid-19, pues muchos no han recibido información sobre el letal virus o adaptado su trabajo a los protocolos de distanciamiento social que deben seguir y mucho menos recibir equipo de protección.
Ganan sueldo mínimo, algunos viven en campamentos diminutos en los que duermen 200 trabajadores o en pequeños apartamentos donde se meten hasta cuatro familias, se trasladan amontonados en camiones o buses y las condiciones sanitarias en el trabajo son en general paupérrimas.
Y debido a que tantos no tienen papeles, el acceso a los servicios de salud es difícil, el terror a la policía migratoria sigue intacto y ni hablar del seguro de desempleo o los beneficios de un plan de alivio anunciado recientemente por el presidente Donald Trump.
"Su realidad es que si no trabajan, no cobran, y si no cobran no tienen cómo alimentar a su familia y pagar renta", dijo Erik Nicholson, vicepresidente nacional de la Unión de Campesinos de América (UFW), el mayor sindicato de los trabajadores agrícola.
"Es común que vayan a trabajar si tienen fiebre, tos... o uno de los síntomas de la covid-19".
La agricultura representa un enorme motor de la economía nacional, generando más de 5% del PIB en 2017, y California concentra la mayor producción. Se le conoce como "la ensaladera de Estados Unidos".
Steve Lyle, portavoz del departamento de Agricultura de este estado, quinta economía del mundo, dijo que "los trabajadores agrícolas son parte fundamental" en el suministro esencial de alimentos.
"Los productores de alimentos se han centrado en mejorar las medidas de seguridad de los trabajadores desde el principio de esta crisis" y han introducido "distanciamiento social en los campos y en las líneas de producción".
Algunas granjas, como la de Ellen Brokaw, que cosecha frutas, ya han reestructurado su operación.
"Nuestro objetivo es mantener a nuestros trabajadores seguros y que sigan viniendo a trabajar, a menos que estén enfermos o necesiten estar en casa para el cuidado de los niños o porque alguien más esté enfermo", dijo al diario VC Star.
Pero no todas actúan así. En una consulta que hizo la UFW en redes sociales, 90% de los 277 campesinos que respondieron dijo que no recibieron aún ningún tipo de información sobre el virus.
Otros tienen que dejar a sus niños solos en casa porque no hay escuela y no tienen cómo cuidarlos, y en general hay miedo a perder el empleo por faltar incluso por una emergencia.
"Creo que somos los más vulnerables, los menos vistos" en la pandemia, dijo el agricultor Juan Guerrero al canal Univisión.
Y David Still, profesor y director del Instituto de investigación agrícola de la Universidad del estado de California en Pomona, indicó que un solo enfermo puede poner en peligro el suministro de alimentos.
"Si los pones en un autobús (...) y alguien está infectado, se acabó tu fuerza laboral", explicó. Y "si 5, 10, 20 ó 30% de los trabajadores no se presenta a trabajar será un enorme problema".

'Aena' firma préstamos por más de 1.000 millones para hacer frente al coronavirus


MADRID.- El gestor aeroportuario español Aena dijo el miércoles que ha suscrito nuevos préstamos con diversas entidades financieras por una cuantía de 1.075 millones de euros para hacer frente a la crisis del coronavirus que ha derrumbado el tráfico de pasajeros en sus aeródromos españoles. 

Los préstamos tienen plazos de vencimiento de entre uno y cuatro años, dijo la empresa participada por el Estado español, que además negocia otras operaciones de financiación adicional que espera firmar en las próximas semanas.
Actualmente, Aena cuenta con una disponibilidad de caja y crédito de 2.425 millones de euros, destacó en un comunicado al supervisor bursátil. 
 La compañía que preside Maurici Lucena ha comunicado esta tarde a la CNMV la culminación de las negociaciones con la banca para la obtención de nuevos préstamos. El acuerdo se ha producido con distintas entidades y los plazos de vencimiento van de uno a cuatro años.
"Con la firma de estos préstamos, Aena eleva la disponibilidad de caja y facilidades crediticias en el día de hoy hasta una cifra total de 2.425 millones de euros, a las que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial Paper (ECP) de hasta 900 millones de euros", explica el operador aeroportuario. Del citado programa dee pagarés, con vencimiento a un año, se encuentran disponibles 495 millones de euros.
Aena asegura que sigue negociando operaciones de financiación adicional con diversas entidades financieras. El cierre de estos contactos se prevé "en las próximas semanas".
En este contexto de máxima dificultad, Aena recibió anoche la confirmación de la nota crediticia otorgada por Moody’s. La compañía sigue con la calificación de alta solvencia ‘A3’, aunque la agencia ha rebajado la perspectiva de estable a negativa y advierte de una futura revisión si la crisis sanitaria y de tráfico se alarga. La entidad prevé un descenso del 30% en el tráfico de Aena para el conjunto del año.
El voto de confianza de Moody’s es todo un punto de apoyo en las negociaciones que Aena mantiene con la banca española en busca de nuevas líneas de crédito que garanticen su liquidez. El operador declaraba 1.350 millones entre caja y equivalentes, más el programa Euro Commmercial Paper (ECP).
Moody's avista una recuperación gradual del tráfico aéreo en España en el segundo semestre de este año y estima que Aena tiene reservas, antes de firmar nuevas facilidades con los bancos, para aguantar al menos un año.
Aena se ha impuesto no acudir a la vía de los ERTEs, optando por congelar las inversiones y reducir gatos operativos hasta ahorrarse 95 millones de euros de salida mensual de caja.

El Corte Inglés firma un nuevo contrato de financiación por 1.311 millones para hacer frente a su cierre temporal

MADRID.- El Corte Inglés ha firmado un nuevo contrato de financiación por un importe de 1.311 millones de euros que ha sido suscrito por un total de 14 entidades financieras nacionales e internacionales para hacer frente a situación de cierre temporal generado por la crisis del coronavirus.
 
De este modo, asegura la liquidez de la compañía durante los próximos meses para hacer frente al impacto económico ocasionado por las medidas extraordinarias adoptadas por el estado de alarma en España, según ha informado este miércoles la propia compañía.
En concreto, el contrato firmado este miércoles tiene un vencimiento de un año articulado mediante una línea de crédito ‘revolving’. Con este acuerdo, El Corte Inglés se garantiza una financiación estable a corto plazo y sin aportación de garantías.
Los bancos que han participado en la operación son Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia, BNP, Crédit Agricole, Société Genérale, Goldman Sachs, KutxaBank, Commerzbank, Ibercaja, Liberbank y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).
Esta financiación complementa al anterior acuerdo firmado el pasado 26 de febrero de 2020 por un importe de 2.000 millones de euros.

Cada semana con la economía paralizada le cuesta a España hasta 20.000 millones de euros

MÚNICH.- El parón de la actividad económica no esencial en España decretado para tratar de contener la propagación de la pandemia de Covid-19 puede suponer un coste de entre 10.000 y 20.000 millones de euros, lo que equivale a la pérdida de entre 0,8 y 1,6 puntos porcentuales de PIB, según un estudio elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo).

De este modo, el prestigioso instituto alemán calcula que un paréntesis de la actividad económica que alcanzase los dos meses supondría un impacto negativo de entre 101.000 y 171.000 millones de euros, restando así entre 8,1 y 13,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
Asimismo, en un escenario en el que la parálisis de la actividad se extendiera en España durante tres meses, el coste económico oscilaría entre los 141.000 y los 250.000 millones de euros, con la pérdida de entre 11,3 y 20 puntos porcentuales de crecimiento.
“Hay una necesidad urgente de que las empresas adopten medidas que combinen la reanudación de su actividad con la contención de la epidemia”, señala el presidente del Ifo, Clement Fuest, para quien “si las empresas permanecen cerradas más de un mes, la pérdida de actividad alcanzará con rapidez dimensiones mucho más allá de los desplomes registrados en recesiones anteriores o en desastres naturales en la historia de la Unión Europea”.

Los médicos españoles rechazan la prórroga de la contratación de residentes de último año

MADRID.- Todas las Vocalías que conforman el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) han manifestado su “oposición tajante” ante la prórroga de la contratación de residentes de último año de ciertas especialidades para disponer de más profesionales sanitarios en la lucha contra el coronavirus.

“Supone una medida intolerable, que fomenta la precariedad laboral y supone un agravio comparativo con el resto de especialidades médicas y quirúrgicas. No podemos tolerar más humillaciones en cada medida adoptada por este Gobierno. No podemos mirar hacia otro lado, cuando la que está en juego es nuestra dignidad como trabajadores y como profesionales. No podemos seguir permitiendo recortes sanitarios en este momento, porque entendemos que esta medida, además de injusta, solo busca un ahorro económico injusto, atacando a la piedra más frágil del sistema sanitario, como son los residentes”, denuncian rotundamente en un comunicado.
Por otra parte, aseguran que no tolerarán trabajar sin protección, ni no tener pruebas diagnósticas “ni un día más”. 
“Ni un día más sin aumentar las medidas de aislamiento comunitario. Y también, ni un día más siendo la mano de obra barata de una política sanitaria que se aprovecha de nosotros a su antojo”, añaden.
Así, exigen, porque defienden que se lo “ha ganado con trabajo y sacrificio”, que se reconozca como especialistas a los médicos residentes que finalizan su periodo formativo en mayo de este año. 
“Durante todo el período de emergencia sanitaria, hemos mantenido la sonrisa, la ilusión y la entrega, sabiendo que detrás de cada número en las estadísticas, se encuentra uno de nuestros pacientes y detrás de cada paciente una familia y una historia distintas que merecen siempre, todo nuestro respeto y toda nuestra atención. Lo hemos hecho, porque nos debemos a nuestros pacientes, simple y solamente, a nuestros pacientes. Pero ninguno de nosotros prometió debernos a nuestros políticos”, concluyen.

Detectan 173 casos graves de violencia a menores durante el confinamiento

MADRID.- La Fundación ANAR, de ayuda a niños y adolescentes en riesgo, ha atendido en una semana 270 peticiones de ayuda de menores, de los que 173 se han detectado como casos graves por estar sufriendo violencia dentro de sus propias casas en estos días de confinamiento por la crisis del coronavirus.

Dos de cada 5 casos atendidos del 23 al 30 de marzo fueron por violencia, ha alertado ANAR, que ha lamentado que en un momento en que nos estamos protegiendo del coronavirus y nos encontramos en un entorno seguro, muchos niños y adolescentes “están sufriendo más violencia y desprotección que nunca”.
Son los primeros datos dados a conocer este miércoles por ANAR -dispone del #ChatANARComputadora, correos electrónicos y el teléfono 900 20 20 10– y que reflejan “la grave situación en la que muchos menores de edad se encuentran”, ha señalado en una nota.
La Fundación ANAR ha ampliado el horario y atención del Chat ANAR abriendo todos los días de 10 a 24 horas.
Se trata de un recurso atendido por psicólogos que trabajan en equipo con abogados y trabajadores sociales para dar la mejor ayuda posible en estos momentos de crisis.
La violencia física dentro del seno familiar supone el porcentaje mayor, con el 12,7 % de los casos atendidos, seguido de los malos tratos psicológicos (un 6,9 %) que, además, destacan por su gravedad como ocurre en los casos de abuso sexual (3,5 %) en los que las menores no pueden escapar de sus agresores.
También se ha observado que la violencia extrafamiliar continúa, sobre todo, la ejercida a través de internet como el “ciberbullying“, con un 2,9 % de casos en los que los adolescentes lo sufren en las redes sociales a las que pertenecen.
“Durante estos días estamos viendo con asombro el caso insólito de las agresiones extrafamiliares producidas por los vecinos (1,7 %) hacia los menores de edad que justifican su violencia por el mal comportamiento de los más pequeños”, ha especificado.
Además, ANAR ha resaltado el importante número de casos de niños y adolescentes que durante estos días consultan por problemas psicológicos (un 27,7 %) producidos por la tensión derivada del encierro y el miedo.
De ellos, destacan por su gravedad y por el aumento proporcional en estos días, de la ideación e intentos de suicidio y también las autolesiones. Un gran número de adolescentes consultaron por ansiedad, miedo, tristeza, baja autoestima.
“Muchos adolescentes sufren el encierro con auténtica desesperación por no poder escapar de sus graves problemas y gracias al chat ANAR están encontrando una solución“, ha explicado Benjamín Ballesteros, director de Programas de ANAR.
“Necesitamos abrir más puestos y por eso hemos hecho una llamada a la acción. No podemos fallarles necesitamos ayuda”, ha añadido.
Por último, ANAR ha recordado el 1,7 % de casos de problemas sociales derivados por la situación económica que están atravesando las familias.
“El encierro para ellos está siendo especialmente cruel por que supone no tener acceso a las ayudas/becas de comedor o el tener que afrontar el pago del alquiler sin tener capacidad para generar ingresos”, ha argumentado.

Pablo Iglesias avisa de que el Gobierno puede pedir “sacrificios a particulares” por la “patria”

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha defendido este miércoles que en base al artículo 128 de la Constitución el Ejecutivo puede pedir a particulares hacer “sacrificios para que la patria funcione” o a las empresas ponerse a producir medicamentos o respiradores si el conjunto de la población los necesita.

“A veces el Gobierno puede tener que decirle a una empresa farmacéutica que fabrique determinados medicamentos para curar a la gente, o tiene que decirle a una fábrica de automóviles que fabrique respiradores para salvar a muchos compatriotas que los necesitan para vivir”, ha afirmado Iglesias en una entrevista en Tele 5.
El vicepresidente del Gobierno y secretario general de Podemos ha aclarado así a lo que se refería con su mensaje en Twitter en el que subrayaba que “toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general (Artículo 128 de la Constitución)”.
Iglesias ha añadido que el Gobierno puede reclamar además “sacrificios a algunos particulares para que el interés general de la patria funcione” y ha mostrado su deseo de que “todas las fuerzas políticas” estén de acuerdo en aplicar de ese modo la Constitución, “que contiene muchos artículos sociales pensados para situaciones extraordinarias”.
Porque, ha dicho Iglesias, los artículos sociales “son los que definen el patriotismo” y “la Constitución si se saca no es para enseñarla, es para aplicarla”.
El vicepresidente segundo ha evitado referirse a las diferencias en el seno del Gobierno respecto a las medidas económicas y sociales implementadas para afrontar la crisis derivada de la pandemia del coronavirus pero sí ha reconocido que hay “distintas opciones” y ha incidido en que “todo el mundo sabe lo que piensa cada ministro”.
“En el Gobierno se debate, y si no debatiéramos no seríamos un Gobierno, y más en una situación excepcional como esta”, ha indicado Iglesias para puntualizar que, una vez tomada la decisión, todos son “una piña”.
Se ha declarado “muy orgulloso” el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 de las medidas que su Gobierno va a aplicar para proteger a la ciudadanía de la dimensión social y económica de la crisis sanitaria.
Con respecto a las críticas de la oposición, ha reconocido que el Gobierno tiene que ser humilde y admitir que hay cosas que ha hecho y hará mal, pero ha pedido centrarse en resolver la crisis sanitaria y dejar para después los enfrentamientos.
Ha reconocido además que para aplicar las medidas económicas anunciadas “claro que hay que gastar”, aunque ha apostillado que también en la crisis de 2008 se llegó al cien por cien de la deuda “rescatando a la banca”, según ha dicho.
“Si le estamos pidiendo a la gente quedarse en casa, le tenemos que dar seguridad“, ha subrayado Iglesias, que ha destacadola “movilización histórica de recursos para rescatar la economía de los hogares”.

El Gobierno no descarta seguir los pasos de Italia y prorrogar el confinamiento más allá del 12 de abril

MADRID.- "Vamos a ir viendo, siendo cautos, pero con previsión de futuro", ha dicho el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en declaraciones a TVE, en las que ha explicado que la salida del confinamiento se producirá de forma gradual y no ha descartado que la medida se prorrogue. "A partir del 12 de abril habrá un contexto que seguro que será distinto al de estas dos semanas, pero no se va a pasar del negro al blanco en 24 horas. Poco a poco habrá que volver a la normalidad", ha dicho. 

Marlaska ha destacado la importancia de la prórroga del estado de alarma que se votó hace una semana y ha defendido las medidas extraordinarias que ha tomado el Gobierno como la paralización de actividades no esenciales para evitar la movilización. 
A este respecto, el ministro ha reivindicado precisamente estas medidas para controlar el coronavirus en estas próximas fechas y ha reiterado que “poco a poco” se volverá a la normalidad haciendo hincapié en el restablecimiento gradual de la cotidianidad. Por ello, ha insistido en el confinamiento de la sociedad española para reducir la movilidad hasta un 85% y “garantizar” así la lucha contra el virus.
Italia, cuyos pasos va siguiendo España en la evolución de esta crisis, ha acordado una prórroga del bloqueo este mismo miércoles. El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, confirmó que se extenderán las medidas de confinamiento hasta el 13 de abril, cuanto terminen las festividades de Semana Santa, durante su comparecencia en el Senado. Hasta ahora, Italia, donde la virulencia de la pandemia se hizo sentir antes que en España, había decretado el aislamiento y el cierre de las actividades no esenciales hasta el 3 de abril.
Speranza destacó que en estos momentos es necesario “no cometer errores” y caer en el “fácil optimismo”, pues “existe el riesgo de comprometer los sacrificios hechos hasta ahora” y “no se deben confundir los primeros signos positivos como una señal de que ha cesado la alarma”.
“Los expertos dicen que estamos en el camino correcto y que las medidas drásticas tomadas están comenzando a dar resultados. Pero sería un error imperdonable confundir este primer resultado con una derrota definitiva del Covid-19, es una batalla larga y no debemos bajar la guardia “, dijo el ministro.
El titular de Sanidad advirtió además de que “sin una vacuna nunca se ganará al Covid” y que “por un corto período tendremos que saber cómo manejar esta fase de transición y evitar la explosión de nuevos brotes”. 
“En nuestra batalla para vencer a este virus será decisiva la investigación científica”, agregó e instó a “tomar la inversión estratégica en salud como el tema principal del reinicio nacional”.
Italia ha registrado 12.428 muertos y 105.792 infectados y el Instituto Superior de Sanidad aseguró que la curva ha llegado a su pico, a una fase plana que durará varios días así para después comenzar a bajar. 
En el caso de España, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, considera que España ya ha llegado al pico en la curva del coronavirus, y que ahora está “descendiendo”. 
“Ahora mismo ya no estamos en el caballo de batalla de si llegamos o no al pico, parece que ya estamos ahí, que ya estamos descendiendo”, ha comentado en la rueda de prensa tras el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus.
En conexión por vía telemática debido a su positivo por coronavirus, el experto ha apuntado que ahora “el caballo de batalla” de las autoridades sanitarias, una vez se ha superado el pico a su juicio, es “garantizar la cobertura adecuada de todos los pacientes y su tratamiento”. “Para eso, tenemos que conseguir que los nuevos hospitalizados e ingresados en UCI vayan bajando de forma drástica”, ha argumentado. Por eso, ha animado a todos los ciudadanos a “seguir respetando las normas” para reducir la transmisión y el riesgo de que más pacientes tengan que ser ingresados en centros sanitarios, tanto en planta como en UCI. De esta forma, según Simón, se aumentarían las probabilidades de que el sistema sanitario “sea capaz de tratar correctamente a los que lo necesiten”.
Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Sanidad, 5.872 personas han necesitado ingresar en la UCI o están ingresadas en la actualidad desde el inicio de la pandemia de coronavirus en España. En las últimas 24 horas, 265 pacientes han necesitado de cuidados intensivos.
Por cierto que Marlaska ha respondido a las acusaciones del presidente del PP de Extremadura asegurando que el Ejecutivo “oculta el número real” de fallecidos. El titular de Interior ha defendido que el Gobierno se caracteriza por la “transparencia de la información y el traslado de los datos objetivos al conjunto de la ciudadanía”. 
“No hay ningún tipo de ocultación y las acusaciones son muy graves”, ha reiterado y ha exigido a Monago “confiar” en las instituciones y en las autoridades médicas “que tanto están haciendo en estos momentos”. 
El expresidente de la Junta de Extremadura y actual senador del PP había difundido este miércoles un vídeo en el que aseguraba que existe una “orden” de “ocultar el número real” de fallecidos en la región extremeña.

¿Qué días son festivos en la Semana Santa de 2020?

MADRID.- La Semana Santa de 2020 será recordada durante mucho tiempo como la del confinamiento. Los días festivos, que abarcan desde el 9 de abril -Jueves Santo- hasta el domingo 12 de abril, caen en pleno estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus. Una alarma que finalizará -salvo nuevas prórrogas- el sábado 11 de abril, según lo establecido por el Ejecutivo.

El 13 de abril -Lunes de Pascua- también es fiesta, pero solo en algunas comunidades autónomas. En Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla ese día es laborable.
Asimismo, el Jueves Santo será fiesta en todas las autonomías menos en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Así pues, los españoles pasaremos las vacaciones de este año en cuarentena. De hecho, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, anticipó este miércoles que durante la Semana Santa se va a exigir el máximo confinamiento a todos los ciudadanos. Hay que recordar que el estado de alarma prohíbe desplazarse a segundas residencias, por lo que nadie, salvo causa justificada, puede marcharse los días festivos ni al pueblo ni a la costa. 
"Se trata de reducir la movilidad al máximo", dijo Ábalos en una rueda de prensa.
Los trabajadores de las actividades consideradas no esenciales disfrutarán de los días festivos de Semana Santa como si se tratase de cualquier otro año. Pero, eso sí, sin poder salir de casa. Así, por ejemplo, los profesores no tendrán que dar clases online a sus alumnos y quienes están teletrabajando tampoco tendrá que realizar su jornada laboral a distancia.
Mientras, los servicios esenciales -sanitarios, personal de limpieza o fuerzas de seguridad, entre otros- desempeñarán su labor como habitualmente.
Como en el resto de días durante el estado de alarma, una de las pocas salidas de casa que se permiten es para realizar la compra. De hecho, la gran distribución mantendrá el calendario de domingos y festivos comerciales que tenían autorizadas las comunidades autónomas para este año, según informaron fuentes de la Asociación Nacional de Grandes Superficies, que engloba empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Eroski.
Las empresas de alimentación continúan garantizando el abastecimiento y abrirán sus puertas en las vacaciones de Semana Santa si así está previsto en el calendario de cada comunidad autónoma.

Los contagios se reducen a solo 43 en un día, pero fallecen cinco personas más

MURCIA.- Ya hay un total de 997 casos positivos por coronavirus en la Región de Murcia, según los últimos datos difundidos por la Consejería de Salud esta misma noche. Cinco muertes en las últimas 24 horas elevan a 42 el número de fallecidos desde que comenzase la epidemia. Del total de afectados, 58 permanecen en UCI y 287 han precisado ingreso hospitalario de otro tipo, el resto, 710, permanecen en aislamiento domiciliario. Además, 45 personas se han curado.

Cabe destacar que ha descendido en 17 personas el número de ingresos hospitalarios. Ya se han realizado 7.670 pruebas.
En cifras globales, el coronavirus ha contagiado en la Región a un total de 1.087 personas hasta este miércoles, sólo 43 más que el día anterior. Un dato positivo, ya que en la Comunidad se alcanzaban los cien contagios diarios la pasada semana.
Los hospitales murcianos siguen aguantando el envite del coronavirus y mantienen cientos de camas disponibles para cuando llegue el pico más fuerte de contagios, una situación que la Consejería de Salud prevé que se pueda dar la próxima semana
En la Región los contagios van a otro ritmo, al igual que los primeros casos tardaron más en aparecer en Murcia que en otras comunidades autónomas, ahora el punto alto de contagios también se está retrasando. «Ahí jugamos con ventaja», asegura el consejero Manuel Villegas.
El responsable de Salud considera «difícil» que el pico de contagios se alcance esta misma semana en la Región y estima que «quizá sea para la próxima». Por lo que Villegas cree que es positivo contar aún con suficientes camas en los centros para atender un previsible aumento de la demanda.

La Región de Murcia solicita al Ministerio que envíe justificaciones técnicas que sustentan recomendaciones para recuperar Mar Menor

MURCIA.- El Gobierno murciano ha solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico que envíe las justificaciones técnicas que sustentan las recomendaciones realizadas para la recuperación del Mar Menor, en relación al documento trasladado por parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Así, la Comunidad valora el interés del Ministerio y espera que la colaboración entre administraciones sea "leal y fructífera", pero ha resaltado la necesidad de que "den un paso más", según ha destacado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.
En su opinión, "esas medidas coinciden con las presentadas por el PSOE en el mes de diciembre, pero necesitamos que nos envíen los criterios técnicos que han llevado ahora al Ministerio a plantearnos estas medidas, para que se puedan evaluar y valorar". Y es que, explica, "una batería de propuestas sin su correspondiente justificación técnica no se puede valorar con rigor".
"El Gobierno regional aprobó el Decreto Ley de Protección Integral, que entró en vigor el pasado 27 de diciembre, y que incluye medidas de calado que regulan a todos los sectores implicados en el entorno del Mar Menor, o lo que es lo mismo, medidas en origen", ha puntualizado Luengo.
Medidas, dice, "como la restricción del uso de fertilizantes, limitación en el número de cosechas, prohibición de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde en una franja de 500 metros desde la línea de costa, o el refuerzo en el número de inspecciones para el control del uso de nitratos ya se están llevando a cabo".
Por ello, confiesa que le sorprende que este escrito "aparezca un día después de conocer la concesión de 38 hectómetros cúbicos por parte de la Comisión Central de Explotación para trasvasar del Tajo al Segura", por lo que lamenta que "una vez más se vuelve a vincular el trasvase a todo el Levante con la situación del Mar Menor, señalando a los regantes del Campo de Cartagena".
Por último, el consejero recuerda que "es fundamental que el Ministerio ponga en marcha ya las medidas que tiene sobre la mesa; medidas muy urgentes y que no pueden obviar, si compartimos el objetivo de recuperar el Mar Menor, ya que es la única medida que, a corto plazo, puede revertir en la mejora del ecosistema".
"Si no son capaces de activar el bombeo de la Rambla del Albujón veremos como la salinidad sigue bajando y los niveles de clorofila aumentando, poniendo en serio riesgo el estado del Mar Menor. Y deben impulsarse los trámites para la aprobación de los proyectos que desarrollen las actuaciones 5, 6 y 9 del Plan de Vertido Cero, que son las que tiene como objetivo evitar esa entrada de agua al Mar Menor, y el Ministerio debe hacerlo ya, simultáneamente, no después", ha finalizado.

Los médicos detectan 17 casos posibles o en cuarentena que han roto el aislamiento

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha advertido que los médicos de Atención Primaria han detectado 17 casos de pacientes positivos o en cuarentena que no están respetando las medidas de confinamiento, por lo que han puesto sus datos personales en conocimiento de las policías locales para que tomen las medidas "pertinentes".

"Hace unos días comenté que algunos médicos que llaman por teléfono a los pacientes que no deberían salir de su domicilio constataban que se había roto el aislamiento, lo que pone en riesgo al resto de la población", según Villegas, quien recuerda que su Consejería emitió una instrucción con la forma de proceder en caso de incumplimiento.
En concreto, las gerencias de las áreas de salud, en caso de detectar pacientes positivos o en cuarentena que no respeten las medidas de confinamiento, deben comunicar sus nombres y apellidos, así como sus domicilios, a la autoridad gubernativa con la finalidad de que comprueben los hechos y procedan "como corresponda".
En total, los centros de salud han notificado a las policías locales un total de 17 personas que han incumplido de forma reiterada el aislamiento y la cuarentena para que realicen las acciones pertinentes. "Son casos aislados, pero que afectan a toda la comunidad, seamos solidarios y responsables", ha remarcado Villegas en la rueda de prensa diaria para hacer balance de la evolución de la enfermedad en la Región.
En otro orden de cosas, Villegas ha confirmado que este mismo miércoles por la mañana ha recibido la notificación de un profesional en un centro de menores confirmado como positivo.
También se ha referido al hecho de que las empresas del mueble de Yecla que estaban fabricando mascarillas y batas de protección sanitaria de forma altruista se han visto obligadas a detener su producción después de que la Asociación de empresas de equipos de protección individual haya pedido a las autoridades sanitarias que intervengan.
En este sentido, Villegas ha confirmado que la Consejería de Salud va a hacer una instrucción conjunta con la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación para permitir esta producción. Los servicios jurídicos están trabajando en ella y será publicada este miércoles o jueves.
"Imagino que todos vosotros, al igual que yo, estáis esperando a que lleguen esos días de calor con ambiente seco y radiación solar que nos ayude a destruir el virus", según Villegas, quien ha advertido que "desgraciadamente, no tenemos certeza de que esto sea así y, por ahora, es solo una esperanza".
No obstante, ha señalado que esta "pesadilla", en referencia al virus, "no se podrá mantener activo tantos días en superficies cuando llegue el calor".
A este respecto, ha puntualizado que actualmente se sabe que la contagiosidad del virus "no solo radica en las gotas de más de cinco micras que se expulsan al toser, estornudar o hablar, sino también al tocar superficies previamente contaminadas y llevarnos la mano o con los guantes a una mucosa".
En concreto, ha señalado que el virus puede estar activo hasta tres días en plásticos a 21 grados centígrados y con una humedad del 65%, es decir, en un día como este miércoles. Incluso, advierte que el virus es capaz de estar en suspensión en aerosoles algo más de dos horas, aunque no se sabe si esto es infectivo.
Villegas ha comentado estos detalles porque ahora, cuando la mayoría de la población está confinada, hay que llevar mucho cuidado al ir a comprar. "Nadie debería ir a un establecimiento si tiene COVID-19 o es sospechoso de tenerlo por síntomas, aunque estos sean aparentemente banales", ya que "es la forma de proteger a clientes y trabajadores".
Según los últimos datos disponibles, de las 21.00 horas de este martes, la Región registraba 37 fallecidos y los curados ascendían a 43, tras duplicarse el número de altas, lo que supone "un rayo de esperanza para todos". 
En total, este martes había 57 ingresados en la UCI, que han descendido a 53 en la mañana de este miércoles.
Actualmente, hay una decena de residencias y centros sociosanitarios en estudio, mientras que cuatro de ellos cuentan con casos positivos en residentes y un centro de personas con discapacidad. Desde que empezó la pandemia se han registrado 46 trabajadores contagiados y un centenar de residentes, 18 de los cuales han fallecido.
Al ser preguntado por si los residentes asintomáticos deberían ser sometidos al test de detección de la enfermedad antes de abandonar los centros, Villegas ha insistido en que no está "indicado". Y es que, añade, los test PCR solo detectan la enfermedad cuando pasan 3 o 4 días desde que se contrae, por lo que no está justificado en casos sin síntomas. Con todo, ha recordado que a los ancianos se les emplaza a hacer cuarentena.
Por otro lado, ha señalado que el porcentaje de positivos de las pruebas realizadas la semana pasada se elevaba al 23%, y ha ido disminuyendo en las últimas pruebas, aunque Villegas hace un llamamiento a la prudencia.
En total, la Región contabiliza 29.688 casos posibles y contactos estrechos, a los que se les aplica el aislamiento y se les hace un seguimiento telefónico diario. En concreto, la Región cuenta con 15.834 contactos de presuntos casos que se tienen identificados, y 13.854 posibles casos en aislamiento domiciliario.
En estos momentos se han registrado 1.536 altas de personas que se diagnosticaron como posibles casos desde el inicio de la pandemia y que se les ha hecho el seguimiento correspondiente, según Villegas, quien explica que este martes se incluyeron 584 nuevos casos posibles.
"Aunque todavía no hemos entrado en la fase descendente de la famosa curva, es verdad que se están dando muchas altas y se incorporan cada vez menos ingresos de casos posibles, por lo que la evolución no es mala", afirma.
Ha señalado que la llegada de pacientes a Urgencias se sitúa en un tercio de lo que se atendía hace un año en esta época, por lo que la cifra ha disminuido "ostensiblemente", tanto como los pacientes con síntomas de coronavirus.
Villegas ha estimado que, cuando lleguen los test rápidos y se validen, los casos positivos van a subir, pero ha afirmado que lo importante es que los casos posibles "están controlados".
Ha destacado que la campaña 'Llámale y dile', en la que se insta a los pacientes positivos, posibles y contactos estrechos a inscribirse en una base de datos, ha tenido una acogida "muy buena" en sus seis primeros días de actividad y cree que refuerza el confinamiento.
En cuanto a las plantillas de sanitarios, Villegas ha manifestado que los MIR siguen trabajando con normalidad y el compromiso de la Consejería es contratarlos como adjuntos cuando acaben la residencia. Ahora mismo, remarca que la Consejería ha realizado poca contratación por encima de la plantilla habitual.
Al contrario, la Consejería ha reorganizado la plantilla, reforzando Atención Primaria y reubicando a personal de otros servicios que han caído como consultas externas y atención quirúrgica, a los que se está formando para atender casos de coronavirus. No obstante, ha afirmado que se siguen realizando las intervenciones urgentes de prioridad 1.
Al ser preguntado por si hay desabastecimiento de sedantes, Villegas ha confirmado que, efectivamente, "hay mucha necesidad de los medicamentos que se usan habitualmente", por lo que "se están usando otros que teníamos anteriormente" y se está readaptando la situación.
Finalmente, ha confirmado que los pacientes pueden recibir el alta en 14 días o esperar a los 21 en función de su situación clínica y los síntomas, una decisión que corresponde al médico.

La CARM aplaza tributos locales y apoya a los ayuntamientos para evitar tensiones de tesorería por retrasos

MURCIA.- La Administración regional abrió este lunes, día 6, una línea de anticipos de 10 millones de euros para compensar a los ayuntamientos el retraso en la recaudación por aplazamientos y suspensión de la vía ejecutiva. 

La Agencia Tributaria ha aplazado 37 padrones locales en 20 municipios de la Región hasta el mes de julio y suspende la recaudación en vía ejecutiva hasta finales del mes de abril
La Comunidad, a través de la Agencia Tributaria de la Región de Murcia, ha aplazado hasta julio la recaudación en periodo voluntario de hasta 37 impuestos municipales, cuyo vencimiento estaba previsto entre la declaración del estado de alarma y la primera semana de mayo.
En concreto, se trata de los padrones por circulación de vehículos de motor, mercados semanales, agua, basura y alcantarillado y uso de la vía pública.
Estos aplazamientos se han llevado a cabo en aquellos ayuntamientos que tienen acuerdos de colaboración tributaria con la Agencia Tributaria de la Región de Murcia para la gestión y recaudación de sus tributos.
Se trata de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Aledo, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Librilla, Los Alcázares, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras y Santomera.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha recordado que esta iniciativa se suma a la reciente eliminación de tasas y aplazamiento de tributos regionales acordada por el Consejo de Gobierno el pasado jueves.
En este sentido, ha señalado que "ante la situación extraordinaria provocada por la crisis sanitaria que estamos atravesando, queremos ayudar a familias, trabajadores, empresas y ayuntamientos, porque si el Covid-19 nos obliga a parar la economía y debemos también suspender el pago de impuestos a los ciudadanos y ayudar a las corporaciones locales a no tener problemas económicos por retrasar el cobro".
Así, los ayuntamientos cuyos impuestos locales han sido aplazados podrán acceder, a partir de este lunes, a la línea de anticipos que pondrá en marcha la Agencia Tributaria para aliviar las tensiones de tesorería que puedan provocar estos aplazamientos.
En concreto, podrán obtener hasta el 50 por ciento del importe recaudado en la anualidad anterior por esos mismo padrones. 
Bastará con una solicitud tramitada telemáticamente por los ayuntamientos para que puedan tener acceso a estos recursos, para los que se prevé una dotación de 6,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad.
También podrán acceder a esta línea de anticipos los ayuntamientos cuya gestión de tributos locales en vía ejecutiva realiza la Agencia Tributaria de la Región de Murcia.
Se trata de Alhama de Murcia, Cartagena, Cieza, Cehegín, Fortuna, La Unión, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Totana y Yecla.
En caso de tener tensiones de tesorería provocadas por la suspensión de la vía ejecutiva, estas corporaciones locales pueden solicitar sus anticipos también por vía telemática a partir del 13 de abril. Para ellas hay una dotación prevista de 3,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad.
El Gobierno regional aprobó el pasado jueves un Decreto Ley de medidas en materia de tributos gestionados por la Comunidad, tanto propios como cedidos, que contemplaba la eliminación de tasas de la administración regional por tres meses y aplazamientos de tres meses en el vencimiento del periodo voluntario de pago de los impuestos de Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, impuestos medioambientales e impuestos del juego.
El titular de Presidencia y Hacienda ha destacado el conjunto de medidas extraordinarias puestas en marcha por el Gobierno regional estos últimos días y subraya que "nuestro compromiso es hacer todo lo que esté en nuestra mano en materia tributaria y fiscal para hacer menos lesiva a familias, autónomos y empresas este momento tan dramático que estamos viviendo".

Más de 200 autobuses al día prestan servicio para el transporte de trabajadores de empresas agrícolas

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras promueve y coordina la puesta a disposición de entre 200 y 225 autobuses al día para el transporte de los trabajadores de empresas agrícolas, informaron fuentes de la Comunidad en un comunicado.

Esta medida tiene como objetivo garantizar el transporte seguro de los trabajadores del campo a los centros de producción agrícola y que las empresas de transporte tengan operativos sus vehículos.
Según ha explicado el consejero del ramo, José Ramón Díez de Revenga, el Ejecutivo regional impulsa esta medida porque considera "esencial" garantizar el abastecimiento de productos frescos a la población en una pandemia como la del coronavirus, al tiempo que "se hace necesario buscar alternativas para amortiguar la crisis de las empresas provocada por la limitación de actividades y movilidad de los ciudadanos durante el estado de alarma".
"Facilitamos así una nueva fuente de ingresos a las empresas del transporte, que son alrededor de 50", ha añadido el consejero, quien ha indicado que este tipo de transporte "garantiza la seguridad y salud de los trabajadores del sector agrario".