miércoles, 1 de abril de 2020

El Gobierno no descarta seguir los pasos de Italia y prorrogar el confinamiento más allá del 12 de abril

MADRID.- "Vamos a ir viendo, siendo cautos, pero con previsión de futuro", ha dicho el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en declaraciones a TVE, en las que ha explicado que la salida del confinamiento se producirá de forma gradual y no ha descartado que la medida se prorrogue. "A partir del 12 de abril habrá un contexto que seguro que será distinto al de estas dos semanas, pero no se va a pasar del negro al blanco en 24 horas. Poco a poco habrá que volver a la normalidad", ha dicho. 

Marlaska ha destacado la importancia de la prórroga del estado de alarma que se votó hace una semana y ha defendido las medidas extraordinarias que ha tomado el Gobierno como la paralización de actividades no esenciales para evitar la movilización. 
A este respecto, el ministro ha reivindicado precisamente estas medidas para controlar el coronavirus en estas próximas fechas y ha reiterado que “poco a poco” se volverá a la normalidad haciendo hincapié en el restablecimiento gradual de la cotidianidad. Por ello, ha insistido en el confinamiento de la sociedad española para reducir la movilidad hasta un 85% y “garantizar” así la lucha contra el virus.
Italia, cuyos pasos va siguiendo España en la evolución de esta crisis, ha acordado una prórroga del bloqueo este mismo miércoles. El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, confirmó que se extenderán las medidas de confinamiento hasta el 13 de abril, cuanto terminen las festividades de Semana Santa, durante su comparecencia en el Senado. Hasta ahora, Italia, donde la virulencia de la pandemia se hizo sentir antes que en España, había decretado el aislamiento y el cierre de las actividades no esenciales hasta el 3 de abril.
Speranza destacó que en estos momentos es necesario “no cometer errores” y caer en el “fácil optimismo”, pues “existe el riesgo de comprometer los sacrificios hechos hasta ahora” y “no se deben confundir los primeros signos positivos como una señal de que ha cesado la alarma”.
“Los expertos dicen que estamos en el camino correcto y que las medidas drásticas tomadas están comenzando a dar resultados. Pero sería un error imperdonable confundir este primer resultado con una derrota definitiva del Covid-19, es una batalla larga y no debemos bajar la guardia “, dijo el ministro.
El titular de Sanidad advirtió además de que “sin una vacuna nunca se ganará al Covid” y que “por un corto período tendremos que saber cómo manejar esta fase de transición y evitar la explosión de nuevos brotes”. 
“En nuestra batalla para vencer a este virus será decisiva la investigación científica”, agregó e instó a “tomar la inversión estratégica en salud como el tema principal del reinicio nacional”.
Italia ha registrado 12.428 muertos y 105.792 infectados y el Instituto Superior de Sanidad aseguró que la curva ha llegado a su pico, a una fase plana que durará varios días así para después comenzar a bajar. 
En el caso de España, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, considera que España ya ha llegado al pico en la curva del coronavirus, y que ahora está “descendiendo”. 
“Ahora mismo ya no estamos en el caballo de batalla de si llegamos o no al pico, parece que ya estamos ahí, que ya estamos descendiendo”, ha comentado en la rueda de prensa tras el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus.
En conexión por vía telemática debido a su positivo por coronavirus, el experto ha apuntado que ahora “el caballo de batalla” de las autoridades sanitarias, una vez se ha superado el pico a su juicio, es “garantizar la cobertura adecuada de todos los pacientes y su tratamiento”. “Para eso, tenemos que conseguir que los nuevos hospitalizados e ingresados en UCI vayan bajando de forma drástica”, ha argumentado. Por eso, ha animado a todos los ciudadanos a “seguir respetando las normas” para reducir la transmisión y el riesgo de que más pacientes tengan que ser ingresados en centros sanitarios, tanto en planta como en UCI. De esta forma, según Simón, se aumentarían las probabilidades de que el sistema sanitario “sea capaz de tratar correctamente a los que lo necesiten”.
Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Sanidad, 5.872 personas han necesitado ingresar en la UCI o están ingresadas en la actualidad desde el inicio de la pandemia de coronavirus en España. En las últimas 24 horas, 265 pacientes han necesitado de cuidados intensivos.
Por cierto que Marlaska ha respondido a las acusaciones del presidente del PP de Extremadura asegurando que el Ejecutivo “oculta el número real” de fallecidos. El titular de Interior ha defendido que el Gobierno se caracteriza por la “transparencia de la información y el traslado de los datos objetivos al conjunto de la ciudadanía”. 
“No hay ningún tipo de ocultación y las acusaciones son muy graves”, ha reiterado y ha exigido a Monago “confiar” en las instituciones y en las autoridades médicas “que tanto están haciendo en estos momentos”. 
El expresidente de la Junta de Extremadura y actual senador del PP había difundido este miércoles un vídeo en el que aseguraba que existe una “orden” de “ocultar el número real” de fallecidos en la región extremeña.

¿Qué días son festivos en la Semana Santa de 2020?

MADRID.- La Semana Santa de 2020 será recordada durante mucho tiempo como la del confinamiento. Los días festivos, que abarcan desde el 9 de abril -Jueves Santo- hasta el domingo 12 de abril, caen en pleno estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus. Una alarma que finalizará -salvo nuevas prórrogas- el sábado 11 de abril, según lo establecido por el Ejecutivo.

El 13 de abril -Lunes de Pascua- también es fiesta, pero solo en algunas comunidades autónomas. En Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla ese día es laborable.
Asimismo, el Jueves Santo será fiesta en todas las autonomías menos en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Así pues, los españoles pasaremos las vacaciones de este año en cuarentena. De hecho, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, anticipó este miércoles que durante la Semana Santa se va a exigir el máximo confinamiento a todos los ciudadanos. Hay que recordar que el estado de alarma prohíbe desplazarse a segundas residencias, por lo que nadie, salvo causa justificada, puede marcharse los días festivos ni al pueblo ni a la costa. 
"Se trata de reducir la movilidad al máximo", dijo Ábalos en una rueda de prensa.
Los trabajadores de las actividades consideradas no esenciales disfrutarán de los días festivos de Semana Santa como si se tratase de cualquier otro año. Pero, eso sí, sin poder salir de casa. Así, por ejemplo, los profesores no tendrán que dar clases online a sus alumnos y quienes están teletrabajando tampoco tendrá que realizar su jornada laboral a distancia.
Mientras, los servicios esenciales -sanitarios, personal de limpieza o fuerzas de seguridad, entre otros- desempeñarán su labor como habitualmente.
Como en el resto de días durante el estado de alarma, una de las pocas salidas de casa que se permiten es para realizar la compra. De hecho, la gran distribución mantendrá el calendario de domingos y festivos comerciales que tenían autorizadas las comunidades autónomas para este año, según informaron fuentes de la Asociación Nacional de Grandes Superficies, que engloba empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Eroski.
Las empresas de alimentación continúan garantizando el abastecimiento y abrirán sus puertas en las vacaciones de Semana Santa si así está previsto en el calendario de cada comunidad autónoma.

Los contagios se reducen a solo 43 en un día, pero fallecen cinco personas más

MURCIA.- Ya hay un total de 997 casos positivos por coronavirus en la Región de Murcia, según los últimos datos difundidos por la Consejería de Salud esta misma noche. Cinco muertes en las últimas 24 horas elevan a 42 el número de fallecidos desde que comenzase la epidemia. Del total de afectados, 58 permanecen en UCI y 287 han precisado ingreso hospitalario de otro tipo, el resto, 710, permanecen en aislamiento domiciliario. Además, 45 personas se han curado.

Cabe destacar que ha descendido en 17 personas el número de ingresos hospitalarios. Ya se han realizado 7.670 pruebas.
En cifras globales, el coronavirus ha contagiado en la Región a un total de 1.087 personas hasta este miércoles, sólo 43 más que el día anterior. Un dato positivo, ya que en la Comunidad se alcanzaban los cien contagios diarios la pasada semana.
Los hospitales murcianos siguen aguantando el envite del coronavirus y mantienen cientos de camas disponibles para cuando llegue el pico más fuerte de contagios, una situación que la Consejería de Salud prevé que se pueda dar la próxima semana
En la Región los contagios van a otro ritmo, al igual que los primeros casos tardaron más en aparecer en Murcia que en otras comunidades autónomas, ahora el punto alto de contagios también se está retrasando. «Ahí jugamos con ventaja», asegura el consejero Manuel Villegas.
El responsable de Salud considera «difícil» que el pico de contagios se alcance esta misma semana en la Región y estima que «quizá sea para la próxima». Por lo que Villegas cree que es positivo contar aún con suficientes camas en los centros para atender un previsible aumento de la demanda.

La Región de Murcia solicita al Ministerio que envíe justificaciones técnicas que sustentan recomendaciones para recuperar Mar Menor

MURCIA.- El Gobierno murciano ha solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico que envíe las justificaciones técnicas que sustentan las recomendaciones realizadas para la recuperación del Mar Menor, en relación al documento trasladado por parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Así, la Comunidad valora el interés del Ministerio y espera que la colaboración entre administraciones sea "leal y fructífera", pero ha resaltado la necesidad de que "den un paso más", según ha destacado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.
En su opinión, "esas medidas coinciden con las presentadas por el PSOE en el mes de diciembre, pero necesitamos que nos envíen los criterios técnicos que han llevado ahora al Ministerio a plantearnos estas medidas, para que se puedan evaluar y valorar". Y es que, explica, "una batería de propuestas sin su correspondiente justificación técnica no se puede valorar con rigor".
"El Gobierno regional aprobó el Decreto Ley de Protección Integral, que entró en vigor el pasado 27 de diciembre, y que incluye medidas de calado que regulan a todos los sectores implicados en el entorno del Mar Menor, o lo que es lo mismo, medidas en origen", ha puntualizado Luengo.
Medidas, dice, "como la restricción del uso de fertilizantes, limitación en el número de cosechas, prohibición de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde en una franja de 500 metros desde la línea de costa, o el refuerzo en el número de inspecciones para el control del uso de nitratos ya se están llevando a cabo".
Por ello, confiesa que le sorprende que este escrito "aparezca un día después de conocer la concesión de 38 hectómetros cúbicos por parte de la Comisión Central de Explotación para trasvasar del Tajo al Segura", por lo que lamenta que "una vez más se vuelve a vincular el trasvase a todo el Levante con la situación del Mar Menor, señalando a los regantes del Campo de Cartagena".
Por último, el consejero recuerda que "es fundamental que el Ministerio ponga en marcha ya las medidas que tiene sobre la mesa; medidas muy urgentes y que no pueden obviar, si compartimos el objetivo de recuperar el Mar Menor, ya que es la única medida que, a corto plazo, puede revertir en la mejora del ecosistema".
"Si no son capaces de activar el bombeo de la Rambla del Albujón veremos como la salinidad sigue bajando y los niveles de clorofila aumentando, poniendo en serio riesgo el estado del Mar Menor. Y deben impulsarse los trámites para la aprobación de los proyectos que desarrollen las actuaciones 5, 6 y 9 del Plan de Vertido Cero, que son las que tiene como objetivo evitar esa entrada de agua al Mar Menor, y el Ministerio debe hacerlo ya, simultáneamente, no después", ha finalizado.

Los médicos detectan 17 casos posibles o en cuarentena que han roto el aislamiento

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha advertido que los médicos de Atención Primaria han detectado 17 casos de pacientes positivos o en cuarentena que no están respetando las medidas de confinamiento, por lo que han puesto sus datos personales en conocimiento de las policías locales para que tomen las medidas "pertinentes".

"Hace unos días comenté que algunos médicos que llaman por teléfono a los pacientes que no deberían salir de su domicilio constataban que se había roto el aislamiento, lo que pone en riesgo al resto de la población", según Villegas, quien recuerda que su Consejería emitió una instrucción con la forma de proceder en caso de incumplimiento.
En concreto, las gerencias de las áreas de salud, en caso de detectar pacientes positivos o en cuarentena que no respeten las medidas de confinamiento, deben comunicar sus nombres y apellidos, así como sus domicilios, a la autoridad gubernativa con la finalidad de que comprueben los hechos y procedan "como corresponda".
En total, los centros de salud han notificado a las policías locales un total de 17 personas que han incumplido de forma reiterada el aislamiento y la cuarentena para que realicen las acciones pertinentes. "Son casos aislados, pero que afectan a toda la comunidad, seamos solidarios y responsables", ha remarcado Villegas en la rueda de prensa diaria para hacer balance de la evolución de la enfermedad en la Región.
En otro orden de cosas, Villegas ha confirmado que este mismo miércoles por la mañana ha recibido la notificación de un profesional en un centro de menores confirmado como positivo.
También se ha referido al hecho de que las empresas del mueble de Yecla que estaban fabricando mascarillas y batas de protección sanitaria de forma altruista se han visto obligadas a detener su producción después de que la Asociación de empresas de equipos de protección individual haya pedido a las autoridades sanitarias que intervengan.
En este sentido, Villegas ha confirmado que la Consejería de Salud va a hacer una instrucción conjunta con la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación para permitir esta producción. Los servicios jurídicos están trabajando en ella y será publicada este miércoles o jueves.
"Imagino que todos vosotros, al igual que yo, estáis esperando a que lleguen esos días de calor con ambiente seco y radiación solar que nos ayude a destruir el virus", según Villegas, quien ha advertido que "desgraciadamente, no tenemos certeza de que esto sea así y, por ahora, es solo una esperanza".
No obstante, ha señalado que esta "pesadilla", en referencia al virus, "no se podrá mantener activo tantos días en superficies cuando llegue el calor".
A este respecto, ha puntualizado que actualmente se sabe que la contagiosidad del virus "no solo radica en las gotas de más de cinco micras que se expulsan al toser, estornudar o hablar, sino también al tocar superficies previamente contaminadas y llevarnos la mano o con los guantes a una mucosa".
En concreto, ha señalado que el virus puede estar activo hasta tres días en plásticos a 21 grados centígrados y con una humedad del 65%, es decir, en un día como este miércoles. Incluso, advierte que el virus es capaz de estar en suspensión en aerosoles algo más de dos horas, aunque no se sabe si esto es infectivo.
Villegas ha comentado estos detalles porque ahora, cuando la mayoría de la población está confinada, hay que llevar mucho cuidado al ir a comprar. "Nadie debería ir a un establecimiento si tiene COVID-19 o es sospechoso de tenerlo por síntomas, aunque estos sean aparentemente banales", ya que "es la forma de proteger a clientes y trabajadores".
Según los últimos datos disponibles, de las 21.00 horas de este martes, la Región registraba 37 fallecidos y los curados ascendían a 43, tras duplicarse el número de altas, lo que supone "un rayo de esperanza para todos". 
En total, este martes había 57 ingresados en la UCI, que han descendido a 53 en la mañana de este miércoles.
Actualmente, hay una decena de residencias y centros sociosanitarios en estudio, mientras que cuatro de ellos cuentan con casos positivos en residentes y un centro de personas con discapacidad. Desde que empezó la pandemia se han registrado 46 trabajadores contagiados y un centenar de residentes, 18 de los cuales han fallecido.
Al ser preguntado por si los residentes asintomáticos deberían ser sometidos al test de detección de la enfermedad antes de abandonar los centros, Villegas ha insistido en que no está "indicado". Y es que, añade, los test PCR solo detectan la enfermedad cuando pasan 3 o 4 días desde que se contrae, por lo que no está justificado en casos sin síntomas. Con todo, ha recordado que a los ancianos se les emplaza a hacer cuarentena.
Por otro lado, ha señalado que el porcentaje de positivos de las pruebas realizadas la semana pasada se elevaba al 23%, y ha ido disminuyendo en las últimas pruebas, aunque Villegas hace un llamamiento a la prudencia.
En total, la Región contabiliza 29.688 casos posibles y contactos estrechos, a los que se les aplica el aislamiento y se les hace un seguimiento telefónico diario. En concreto, la Región cuenta con 15.834 contactos de presuntos casos que se tienen identificados, y 13.854 posibles casos en aislamiento domiciliario.
En estos momentos se han registrado 1.536 altas de personas que se diagnosticaron como posibles casos desde el inicio de la pandemia y que se les ha hecho el seguimiento correspondiente, según Villegas, quien explica que este martes se incluyeron 584 nuevos casos posibles.
"Aunque todavía no hemos entrado en la fase descendente de la famosa curva, es verdad que se están dando muchas altas y se incorporan cada vez menos ingresos de casos posibles, por lo que la evolución no es mala", afirma.
Ha señalado que la llegada de pacientes a Urgencias se sitúa en un tercio de lo que se atendía hace un año en esta época, por lo que la cifra ha disminuido "ostensiblemente", tanto como los pacientes con síntomas de coronavirus.
Villegas ha estimado que, cuando lleguen los test rápidos y se validen, los casos positivos van a subir, pero ha afirmado que lo importante es que los casos posibles "están controlados".
Ha destacado que la campaña 'Llámale y dile', en la que se insta a los pacientes positivos, posibles y contactos estrechos a inscribirse en una base de datos, ha tenido una acogida "muy buena" en sus seis primeros días de actividad y cree que refuerza el confinamiento.
En cuanto a las plantillas de sanitarios, Villegas ha manifestado que los MIR siguen trabajando con normalidad y el compromiso de la Consejería es contratarlos como adjuntos cuando acaben la residencia. Ahora mismo, remarca que la Consejería ha realizado poca contratación por encima de la plantilla habitual.
Al contrario, la Consejería ha reorganizado la plantilla, reforzando Atención Primaria y reubicando a personal de otros servicios que han caído como consultas externas y atención quirúrgica, a los que se está formando para atender casos de coronavirus. No obstante, ha afirmado que se siguen realizando las intervenciones urgentes de prioridad 1.
Al ser preguntado por si hay desabastecimiento de sedantes, Villegas ha confirmado que, efectivamente, "hay mucha necesidad de los medicamentos que se usan habitualmente", por lo que "se están usando otros que teníamos anteriormente" y se está readaptando la situación.
Finalmente, ha confirmado que los pacientes pueden recibir el alta en 14 días o esperar a los 21 en función de su situación clínica y los síntomas, una decisión que corresponde al médico.

La CARM aplaza tributos locales y apoya a los ayuntamientos para evitar tensiones de tesorería por retrasos

MURCIA.- La Administración regional abrió este lunes, día 6, una línea de anticipos de 10 millones de euros para compensar a los ayuntamientos el retraso en la recaudación por aplazamientos y suspensión de la vía ejecutiva. 

La Agencia Tributaria ha aplazado 37 padrones locales en 20 municipios de la Región hasta el mes de julio y suspende la recaudación en vía ejecutiva hasta finales del mes de abril
La Comunidad, a través de la Agencia Tributaria de la Región de Murcia, ha aplazado hasta julio la recaudación en periodo voluntario de hasta 37 impuestos municipales, cuyo vencimiento estaba previsto entre la declaración del estado de alarma y la primera semana de mayo.
En concreto, se trata de los padrones por circulación de vehículos de motor, mercados semanales, agua, basura y alcantarillado y uso de la vía pública.
Estos aplazamientos se han llevado a cabo en aquellos ayuntamientos que tienen acuerdos de colaboración tributaria con la Agencia Tributaria de la Región de Murcia para la gestión y recaudación de sus tributos.
Se trata de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Aledo, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Librilla, Los Alcázares, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras y Santomera.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha recordado que esta iniciativa se suma a la reciente eliminación de tasas y aplazamiento de tributos regionales acordada por el Consejo de Gobierno el pasado jueves.
En este sentido, ha señalado que "ante la situación extraordinaria provocada por la crisis sanitaria que estamos atravesando, queremos ayudar a familias, trabajadores, empresas y ayuntamientos, porque si el Covid-19 nos obliga a parar la economía y debemos también suspender el pago de impuestos a los ciudadanos y ayudar a las corporaciones locales a no tener problemas económicos por retrasar el cobro".
Así, los ayuntamientos cuyos impuestos locales han sido aplazados podrán acceder, a partir de este lunes, a la línea de anticipos que pondrá en marcha la Agencia Tributaria para aliviar las tensiones de tesorería que puedan provocar estos aplazamientos.
En concreto, podrán obtener hasta el 50 por ciento del importe recaudado en la anualidad anterior por esos mismo padrones. 
Bastará con una solicitud tramitada telemáticamente por los ayuntamientos para que puedan tener acceso a estos recursos, para los que se prevé una dotación de 6,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad.
También podrán acceder a esta línea de anticipos los ayuntamientos cuya gestión de tributos locales en vía ejecutiva realiza la Agencia Tributaria de la Región de Murcia.
Se trata de Alhama de Murcia, Cartagena, Cieza, Cehegín, Fortuna, La Unión, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Totana y Yecla.
En caso de tener tensiones de tesorería provocadas por la suspensión de la vía ejecutiva, estas corporaciones locales pueden solicitar sus anticipos también por vía telemática a partir del 13 de abril. Para ellas hay una dotación prevista de 3,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad.
El Gobierno regional aprobó el pasado jueves un Decreto Ley de medidas en materia de tributos gestionados por la Comunidad, tanto propios como cedidos, que contemplaba la eliminación de tasas de la administración regional por tres meses y aplazamientos de tres meses en el vencimiento del periodo voluntario de pago de los impuestos de Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, impuestos medioambientales e impuestos del juego.
El titular de Presidencia y Hacienda ha destacado el conjunto de medidas extraordinarias puestas en marcha por el Gobierno regional estos últimos días y subraya que "nuestro compromiso es hacer todo lo que esté en nuestra mano en materia tributaria y fiscal para hacer menos lesiva a familias, autónomos y empresas este momento tan dramático que estamos viviendo".

Más de 200 autobuses al día prestan servicio para el transporte de trabajadores de empresas agrícolas

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras promueve y coordina la puesta a disposición de entre 200 y 225 autobuses al día para el transporte de los trabajadores de empresas agrícolas, informaron fuentes de la Comunidad en un comunicado.

Esta medida tiene como objetivo garantizar el transporte seguro de los trabajadores del campo a los centros de producción agrícola y que las empresas de transporte tengan operativos sus vehículos.
Según ha explicado el consejero del ramo, José Ramón Díez de Revenga, el Ejecutivo regional impulsa esta medida porque considera "esencial" garantizar el abastecimiento de productos frescos a la población en una pandemia como la del coronavirus, al tiempo que "se hace necesario buscar alternativas para amortiguar la crisis de las empresas provocada por la limitación de actividades y movilidad de los ciudadanos durante el estado de alarma".
"Facilitamos así una nueva fuente de ingresos a las empresas del transporte, que son alrededor de 50", ha añadido el consejero, quien ha indicado que este tipo de transporte "garantiza la seguridad y salud de los trabajadores del sector agrario".

Un millar de contagios y cinco nuevos fallecidos en la Región

MURCIA.- Ya hay un total de 997 casos positivos en activo por coronavirus en la Región de Murcia, según los últimos datos difundidos por la Consejería de Salud esta misma noche. Cinco muertes en las últimas 24 horas elevan a 42 el número de fallecidos desde que comenzase la epidemia. 

Del total de afectados, 58 permanecen en UCI y 287 han precisado ingreso hospitalario de otro tipo, el resto, 710, permanecen en aislamiento domiciliario. Además, 45 personas se han curado.
Cabe destacar que ha descendido en 17 personas el número de ingresos hospitalarios. Ya se han realizado 7.670 pruebas.
Los hospitales murcianos siguen aguantando el envite del coronavirus y mantienen cientos de camas disponibles para cuando llegue el pico más fuerte de contagios, una situación que la Consejería de Salud prevé que se pueda dar la próxima semana
En la Región los contagios van a otro ritmo, al igual que los primeros casos tardaron más en aparecer en Murcia que en otras comunidades autónomas, ahora el punto alto de contagios también se está retrasando. 
«Ahí jugamos con ventaja», asegura el consejero Manuel Villegas.
El responsable de Salud considera «difícil» que el pico de contagios se alcance esta misma semana en la Región y estima que «quizá sea para la próxima». 
Por lo que Villegas cree que es positivo contar aún con suficientes camas en los centros para atender un previsible aumento de la demanda.

El BOE prorroga un mes las medidas del Gobierno una vez concluya el estado de alarma

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto ley que contempla la prórroga de un mes tras el estado de alarma de todas las medidas ya implementadas para mitigar el impacto del Covid-19, salvo las que tengan un plazo específico, y ha aprobado más de 50 nuevas medidas en materia de alquiler, moratoria de cuotas a autónomos y pymes o un subsidio para contratos temporales o empleadas del hogar despedidas, entre otras. Además, espera tener «muy pronto» planes de reactivación e impulso económico. 

Esto es lo que dice el BOE del 31 de marzo, publicado el 1 de abril de 2020.
Disposición final duodécima. Vigencia.

1. Con carácter general, las medidas previstas en el presente real decreto-ley mantendrán su vigencia hasta un mes después del fin de la vigencia de la declaración del estado de alarma. No obstante lo anterior, aquellas medidas previstas en este real decreto-ley que tienen un plazo determinado de duración se sujetarán al mismo.

2. Sin perjuicio de lo anterior la vigencia de las medidas previstas en este real decreto-ley, previa evaluación de la situación, se podrá prorrogar por el Gobierno mediante real decreto-ley.

La ministra Calviño ha dicho esperar que «muy pronto» haya planes para la reactivación y el impulso económico con el fin de que la economía recupere el ritmo que venía marcando hasta finales de febrero, cuando comenzó a tener impacto la pandemia del Covid-19.
Según la vicepresidenta, la economía española mantuvo su «enorme robustez» hasta finales de enero incluso mediados de febrero, por lo que ha pedido no contraponer el ámbito económico y la salud, porque para que haya un buen funcionamiento económico primero hay que atajar el problema sanitario.

50 NUEVAS MEDIDAS Y PRÓRROGA DE LAS YA APROBADAS
El real decreto ley aprobado este martes prorroga un mes tras la finalización del estado de alarma las medias urgentes aprobadas las últimas dos semanas para mitigar el impacto económico y social del Covid-19, a excepción de las que cuenten con plazos propios, como la moratoria hipotecaria, determinados aplazamientos o las ayudas de alquiler.
Atendiendo a una de las principales demandas, el Gobierno ha aprobado un paquete de medidas en materia de alquiler que beneficiarán a 500.000 familias vulnerables, según ha precisado Iglesias.
En concreto, aprueba la suspensión de lanzamientos sin alternativa habitacional durante seis meses tras el estado de alarma y la prórroga extraordinaria de 6 meses de los contratos de alquiler de vivienda habitual para evitar subidas abusivas aprovechando el Covid-19. También impulsa un microcrédito para colectivos vulnerables que dará el estado a tipo de interés cero, a devolver en 6 años ampliable a 10, con condiciones de vulnerabilidad amplias que permitirá acogerse a trabajadores bajo un ERTE, reducción de jornada o autónomos con dificultades.
Para los que continúen con dificultades tras la crisis, el Estado pagará la deuda de alquiler con una línea de ayudas públicas por importe de 700 euros que contempla ayudas de hasta 900 euros al mes y 200 euros de suministros y mantenimiento.
Además, los grandes tenedores o fondos de inversión tendrán que realizar una quita del 50% o bien reestructuración de la deuda en 3 años.

MORATORIA HIPOTECARIA Y SUMINISTROS
En paralelo, amplía a tres meses la moratoria en el pago de hipoteca para aquellas personas que hayan perdido su empleo o hayan visto reducidos sus ingresos como consecuencia, frente al mes previsto hasta ahora, y ha extendido la medida a todo tipo de préstamos.
Igualmente, mientras esté en vigor el estado de alarma, no podrá cortarse el suministro energético de ningún tipo, ni el agua en la vivienda habitual, salvo por motivos ligados a la seguridad de suministro, según la norma aprobada este martes, que amplía también el bono social para que las personas que han quedado en situación de vulnerabilidad puedan acogerse a él, ampliándolo con una moratoria en el pago de suministros para autónomos y pymes y la posibilidad de adaptar sus contratos a sus nuevas realidades de consumo, sin penalización.
En el caso de los viajes combinados, los usuarios podrán solicitar su reembolso o recibir un bono canjeable en un año.

MORATORIA DE CUOTAS A PYMES Y AUTÓNOMOS Y SUBSIDIO A TEMPORALES
Otra de las medidas aprobadas más reclamadas, la moratoria del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social durante seis meses de los autónomos y empresas, para lo que dispondrán de diez naturales para solicitar la medida, que viene acompañada de un aplazamiento del pago de deudas hasta el 30 de junio de 2020 y una moratoria de las cuotas por los días trabajados de marzo sin intereses.
Igualmente, se amplía la cobertura para proteger nuevas situaciones de trabajadores afectados por la crisis sanitaria al cubrirse en este caso a los trabajadores temporales cuyo contrato llegó a su fin tras la declaración del estado de alarma.
Para ello, se establece un subsidio de 430 euros de desempleo excepcional, de un mes de duración ampliable, sin requisito de carencia, para estos trabajadores temporales que no tengan la cotización necesaria para acceder a otra prestación o subsidio.
El decreto recoge también la extensión, de manera excepcional, la prestación por incapacidad temporal (IT) a aquellos trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia obligados a desplazarse de localidad y con obligación de prestar servicios esenciales que no puedan hacerlo debido al confinamiento de la población.

EMPLEADAS DEL HOGAR E INDUSTRIA
Además, se crea un subsidio por desempleo temporal para las empleadas de hogar que pueden solicitar si se quedan en el paro o si ven reducidas sus horas de trabajo, y que es compatible con el mantenimiento de una parte de la actividad laboral.
Por otra parte, se modifica el régimen de garantías para agilizar y facilitar la gestión de ayudas del Ministerio de Industria y Pyme, con facilidades para la refinanciación, y se habilita al ICEX a devolver a las empresas los gastos incurridos en ferias organizadas por el organismo que han tenido que ser canceladas.
También se suspende un año el pago de intereses del programa Emprendetur, entre otras y permite la utilización de hoteles y alojamientos turísticos como «alternativa habitacional segura» para víctimas de este tipo de violencia si los servicios de acogida no tienen disponibilidad, entre otras.

Dudas más comunes de los ciudadanos en relación a su capacidad de movimientos en tiempos de confinamiento

MADRID.- Usando como base los cuestionarios informativos ya elaborados por Protección Civil de la Generalitat de Cataluña y algunas de las razones más comunes recogidas en las cerca de 234.000 propuestas de sanción interpuestas hasta la fecha por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado desde que fue decretado el estado de alarma el 14 de marzo, El País responde a una serie de preguntas para mostrar cuáles son los límites de la movilidad en la actualidad y qué desplazamientos pueden ser sancionables de acuerdo a la extraordinaria normativa vigente. 

El proceso judicial puede terminar, o no, en una pena de prisión o multa. Las sanciones pueden ir de los 100 a los 30.000 euros en función de la consideración que le den a las denuncias las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno, competentes en la materia. La resistencia o el atentado a la autoridad y la reincidencia en algunos casos ha conllevado ya el ingreso en prisión decretado por algunos jueces.

1. ¿Me puedo mover dentro de mi pueblo o ciudad? La movilidad se limita a actividades concretas: adquisición de alimentos o productos de primera necesidad (incluye el periódico), productos farmacéuticos, consultas en entidades financieras y/o seguros, desplazamiento al puesto de trabajo (en el caso de tratarse de un servicio de los clasificados como esenciales y con documento acreditativo), retorno a la residencia habitual, atención y cuidado de menores de edad, personas mayores y otras personas especialmente vulnerables o dependientes. 
La movilidad en todos estos casos debe de producirse siempre individualmente, excepto cuando se acompañe a personas dependientes u otra causa debidamente justificada.

2. ¿Hay algún “certificado de movilidad” o documento oficial que tenga que llevar para poder circular a pie o en vehículo? El Gobierno ha elaborado un modelo de declaración responsable para las empresas, que se puede consultar en los anexos del Boletín Oficial del Estado. 
El documento especificará que el trabajador por cuenta ajena reúne los requisitos exigidos como esenciales y se enseñará a los policías al ser requerido. En Cataluña, existe un certificado de declaración autorresponsable que facilita demostrar que el desplazamiento se ajusta a las restricciones del estado de alarma. Se puede descargar en la web del Departamento de Interior. 

3. ¿Puedo ir a mi segunda residencia? No. Solo está permitido el desplazamiento a la residencia habitual y en las condiciones descritas.

4. ¿Puedo salir a comprar con los menores a cargo si no hay nadie más en el domicilio? Pida a alguien que le haga llegar los alimentos o productos básicos que le hagan falta o haga la compra por medios electrónicos. Si no es posible, evite que los niños entren en los establecimientos.

5. Tengo un familiar a cargo con discapacidad/TEA que requiere salir a la calle. ¿Puedo? Si es imprescindible hacerlo por prescripción sanitaria o social, lleve encima el certificado de discapacidad y/o la prescripción del profesional. Además del acompañamiento, se permite la salida individual si la persona dispone de autonomía. Esta excepcionalidad también se puede aplicar puntualmente a personas con enfermedades que requieran movilidad, siempre que esté debidamente justificado por profesionales sanitarios y porten la documentación que lo acredite.

6. ¿Puedo ir a ver a mi familiar/amigo/vecino a su casa? Exclusivamente si se trata de personas vulnerables o dependientes y sin que haya contacto y manteniendo una distancia de entre 1 y 2 metros.

7. ¿Puedo visitar a mis familiares dependientes? Sí, para su atención imprescindible. Mantenga la distancia de 1 a 2 metros y evite el contacto físico. Si se trata de una persona dependiente, puede ser asistido como parte de los servicios esenciales permitidos.

8. ¿Me puedo desplazar para cambiar la custodia de menores a otra localidad, tanto si está cerca como lejos de mi domicilio? Está permitido, pero prima siempre el interés de los hijos e hijas. Hay que cumplir las resoluciones judiciales sobre guarda, custodia, visitas y comunicaciones.

9. ¿Puedo dejar a mis hijos a cargo de la persona que los cuida habitualmente porque tengo que ir a trabajar? Sí, entendiendo que se trata de cuidar a un menor de edad y que su empleo se encuentra entre los servicios llamados esenciales, los únicos activos hasta el 9 de abril.

10. ¿Puedo hacer la compra para personas que no pueden hacerlo por ellas mismas? Sí, pero al llevarla no puede haber contacto y hay que mantener la distancia de 1 a 2 metros.

11. ¿Podemos estar en los espacios comunitarios del edificio donde vivimos? No, dado que es un espacio privado de uso público. Solo se pueden usar para actividades imprescindibles (tender la ropa, por ejemplo) de forma individual. No se puede hacer uso de ocio, tampoco si es uso individual.

12. ¿Puedo salir a mi patio/balcón/terraza particular/jardín? Sí, pueden hacer uso de ellos las personas que residen en el domicilio.

13. ¿Puedo salir a correr/andar si tengo cerca un parque/zona boscosa? No. Salvo prescripción médica, las salidas a espacios públicos quedan circunscritas a actividades definidas como imprescindibles.

14. ¿Puedo sacar a pasear a mi mascota? De forma individual cada persona, siempre cerca del domicilio y el tiempo mínimo imprescindible.

15. ¿Puedo bajar a dar de comer a los animales de la calle? Solo pueden hacerlo los voluntarios de las entidades debidamente acreditadas por el municipio. Debe hacerse con la frecuencia y el tiempo mínimo imprescindibles.

16. ¿Puedo ir a dar de comer y beber a los animales que tengo fuera de mi domicilio? Solo en el tiempo y forma imprescindible para hacerlo. No se permite pasearlos en grupo.

17. ¿Y si mi actividad profesional es con animales de granja o similar? Sí está permitido en caso de actividad profesional con animales de granja o similar.

18. ¿Se pueden hacer reuniones en el ámbito privado, en mi domicilio, asociación, sede social o similar? No están permitidas. Además, específicamente, se han anulado las reuniones físicas de asambleas deportivas y de los órganos colegiados de personas jurídicas de derecho privado, incluidas las sociedades cooperativas.

19. ¿Puedo ir al huerto que está fuera de mi municipio? No en el caso de un huerto particular (consumo propio). Sí en caso de actividad económica.

20. ¿Qué limitación hay en el número de personas dentro de vehículos particulares? Siempre debe ir una sola persona, salvo que la segunda sea menor, dependiente o discapacitada. Se ha establecido que, como máximo, irá una persona por cada fila de asientos, con la mayor distancia posible entre los ocupantes (posiciones en diagonal, no justo detrás uno de otro).

21. ¿También está limitado el número de personas en vehículos profesionales o de empresa? En el transporte de mercancías por carretera está expresamente permitido que vayan dos personas en la cabina del vehículo cuando sea necesario por razón del tipo de transporte.

22. ¿Pueden circular motocicletas, bicicletas y patinetes? Sí, pero solo por las causas de movilidad previstas y de forma individual.

23. ¿Y dentro de taxis y VTC? Individualmente, excepto si se acompaña a una persona discapacitada, menor o mayor sin autonomía. Deben utilizarse los asientos posteriores.

24. ¿Puedo ir a recoger a un familiar al aeropuerto, a la estación...? No está previsto específicamente en las excepciones a la movilidad en el espacio público. Sí está previsto para el acompañamiento de personas con discapacidad, menores u otras personas con necesidades o causa justificada (como personas mayores).

25. ¿Puedo salir para ir a firmar un contrato, documentación o similar? Solo por causa justificada y si es inaplazable. Hay que recordar que se han suspendido los plazos de tramitación administrativa (no caducan los trámites durante estos días).

26. ¿Podemos compartir coche para ir al médico? Solo menores, dependientes, personas especialmente vulnerables u otras causas justificadas.

27. ¿Los repartidores de paquetería pueden circular libremente para hacer su trabajo? Sí, pero solo en el marco de su actividad laboral.

28. ¿Puedo ir al velatorio, ceremonia o cementerio en caso de muerte de un familiar o amigo? Se prohíben los velatorios en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, así como en los domicilios particulares, independientemente de la causa de la muerte. Se pospone la celebración de cultos religiosos o ceremonias civiles fúnebres hasta la finalización del estado de alarma. 
La comitiva para el enterramiento o despedida para cremación del difunto se restringe a un máximo de tres familiares o allegados, además, en su caso, del ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva, respetando siempre la distancia de uno a dos metros entre ellos. En el caso de fallecidos por la Covid-19 no se permiten prácticas ni intervenciones por motivos religiosos que impliquen procedimientos invasivos en el cadáver.

29. Tengo una cita médica. ¿Puedo ir? Se están posponiendo todas las no urgentes. Lo mismo ocurre con las citas de rehabilitación. Si su cita es imprescindible y se mantiene, puede asistir, pero lleve con usted el documento con la cita o téngalo localizado en su móvil por si se lo pide un agente.

30. ¿Puedo irme del hospital si ya me encuentro bien? No, hasta no tener el alta médica.

31. ¿Puedo ir a hacer gestiones al ayuntamiento (multas, impuestos...)? Consulte con el ayuntamiento si puede hacer los trámites telemáticos o posponerlos. Se han suspendido los plazos de tramitación administrativa (los próximos 15 días no cuentan dentro de los plazos disponibles para los trámites administrativos).

32. Tengo que cambiar de piso y hacer la mudanza. ¿Puedo? Si es inaplazable por vencimiento contractual o similar, se puede considerar necesidad justificada. Lleve siempre encima la documentación que lo acredite.

33. ¿Qué pasa si me caduca el DNI en estos días? Se ha establecido la prórroga de 1 año, hasta el 13 de marzo de 2021, de la vigencia de los DNI de personas mayores de edad que caduquen desde la entrada en vigor del estado de alarma.

34. ¿Y en el caso del carnet de conducir? La vigencia de los permisos y licencias de conducción que caduquen durante el estado de alarma quedará automáticamente prorrogada 60 días.

35. ¿Puedo continuar conduciendo si se me ha caducado la ITV? Sí, siempre y cuando la ITV haya caducado durante la vigencia del estado de alarma.

Un estudio sitúa la tasa de mortalidad del coronavirus en el 0,66%

LONDRES.- Un estudio, elaborado por universidades británicas a partir de datos de la expansión de la COVID-19 en China, estima que la tasa de mortalidad de la enfermedad es del 0,66 %, si se tiene en cuenta que una parte de las infecciones no llega a confirmarse.

Si se analizan únicamente los casos confirmados, la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 sería del 1,38 %, según el trabajo publicado en la revista "The Lancet Infectious Diseases", desarrollado en base 70 117 casos clínicos diagnosticados en China.
La gravedad de la enfermedad se incrementa con la edad de los pacientes: la tasa de mortalidad en personas en entre 20 y 30 años es del 0,031 %, pero aumenta hasta el 7,8 % en mayores de 80 años.
Ese mismo patrón se observa en el porcentaje de personas que requieren hospitalización: el 3,4 % de los enfermos de entre 30 y 40 años son ingresados, mientras la proporción entre las personas entre 50 y 59 años contagiadas asciende al 8,2 %.
Los investigadores del Imperial College London, la Universidad Queen Mary y la Universidad de Oxford que han elaborado el estudio advierten de que el virus puede saturar los sistemas sanitarios más avanzados si no se toman medidas para frenar su propagación.
Estiman que entre el 50 % y el 80 % de la población mundial puede infectarse con el nuevo virus SARS-CoV-2, al tiempo que recalcan que "la mayoría de la gente se recupera, incluso tras sufrir síntomas graves".
El tiempo medio entre los primeros síntomas y la muerte de un paciente es de 17,8 días, mientras que los pacientes que se recuperan tardan una media de 22,6 días en recibir el alta.
"Puede haber casos aislados que reciban mucha atención mediática, pero nuestro análisis muestra muy claramente que en personas de más de cincuenta años la hospitalización es mucho más probable que en aquellas por debajo de esa edad", señala en un comunicado la investigadora Azra Ghani.
"Nuestras estimaciones pueden ser utilizadas en cualquier país para tomar decisiones informadas sobre las mejores políticas para contener la COVID-19", agrega.
En un comentario publicado junto al estudio, el científico de la Universidad de Miami Shigui Ruan, sostiene por su parte que "las estimaciones de ratios de mortalidad pueden variar ligeramente entre países".
Eso es debido a "las diferencias en las medidas de prevención, control y mitigación que se implementen", indica el científico, que destaca que los datos se ven afectados también "por el nivel de preparación y accesibilidad a los servicios sanitarios.

El Ministerio de Consumo prohibe a las funerarias incrementar precios tras el estado de alarma

MADRID.- El Ministerio de Consumo ha detectado subidas "indiscriminadas" de hasta 2.000 euros en los precios de los servicios funerarios de algunas de estas empresas, por lo que ha ordenado volver a los precios que estaban vigentes el día 14 de marzo, cuando se declaró el estado de alarma.

Además, este departamento está monitorizando junto con las comunidades autónomas otros "procesos especulativos" que pueden estar produciéndose con otros productos, como las mascarillas y los geles hidroalcohólicos, según ha anunciado este su responsable, Alberto Garzón.
"La especulación no puede tener cabida", ha advertido este miércoles el ministro, quien ha avisado de que su departamento actuará si se confirman esos incrementos injustificados.
Porque se trata de procesos en los que, según el ministro, "se suben los precios de manera desorbitada no porque haya una innovación tecnológica, no por una mejora, sino porque hay determinados agentes a lo largo de la cadena que consideran que es un momento estupendo para incrementar sus beneficios, y consideramos que esto no es razonable".
Donde ya ha actuado Consumo es en los de los servicios funerarios, ya que han detectado que algunas empresas "han aprovechado esta pandemia y momentos de dolor de muchas familiares en nuestro país para elevar de forma indiscriminada los precios, en algunos casos de hasta 2000 euros", ha censurado.
Y ese es el motivo que le ha llevado a dictar una orden ministerial para controlar los precios de los servicios funerarios para que vuelvan a los vigentes el pasado día 14, cuando se declaró el estado de alarma.

La moratoria de cotizaciones será para empresas que no suspendan la actividad

MADRID.- La moratoria de cotizaciones a la Seguridad Social que ha aprobado el Gobierno para pymes y autónomos durante seis meses será aplicada sólo para las empresas que no hayan suspendido su actividad con ocasión del estado de alarma.

El BOE publica este viernes el real decreto-ley con más de 50 medidas de ayudas para empleadas del hogar, trabajadores temporales sin prestaciones, moratoria de alquileres o para autónomos y pymes.
En este último sentido especifica la moratoria de seis meses sin intereses y recargos en las cuotas a la Seguridad Social para autónomos y empresas y distingue entre el caso de las pymes, que afectará a los meses de abril, mayo y junio, y de los trabajadores por cuenta propia, que será para los meses de mayo, junio y julio.
"Siempre que las actividades que realicen no se hayan suspendido con ocasión del estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo", puntualiza.
Además, las empresas deberán presentar solicitudes individualizadas por cada código de cuenta de cotización donde figuren de alta los trabajadores por los que se solicita la moratoria.
No obstante, esta moratoria no será de aplicación para las empresas que hayan sido exoneradas de pagar cotizaciones sociales por sus trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor a causa del coronavirus, por reducción de jornada o porque gozan de algún otro tipo de exención en sus cuotas.
La concesión de la moratoria se comunicará en el plazo de los tres meses siguientes al de la solicitud aunque su aplicación se hará efectiva en las liquidaciones de cuotas que se practiquen a partir del momento en que se presente la solicitud.
El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social advierte de que las solicitudes presentadas por las empresas, o por los trabajadores por cuenta propia, que contuvieran falsedades o incorrecciones en los datos facilitados darán lugar a las sanciones correspondientes.

El Banco de España confirma que el Euríbor subió al -0,266% en marzo

MADRID.- El Banco de España ha confirmado este miércoles que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, subió ligeramente en marzo y se situó en el -0,266%, frente al -0,288% de febrero.

El martes, último día de marzo, el Euríbor se colocó en el -0,171%, con lo que la media del mes se situó en e -0,265%, encadenando cuatro años y un mes en negativo.
Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 71,76 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 5,98 euros al mes.
Los datos correspondientes al mes de marzo muestran también un ascenso, hasta el -0,266%, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.
El comportamiento ascendente del Euríbor a lo largo de todo 2018 llevó a los analistas a pensar en que el indicador se acercaría a cero a finales de 2019 para volver en 2020 al terreno positivo. Sin embargo, tras alcanzar un -0,108% en febrero de 2019, su tendencia positiva se vio interrumpida, tocando un nuevo mínimo histórico del -0,356% en agosto.
Desde entonces ha rebotado ligeramente, y encadenaba cinco meses de subidas cuando volvió a descender el pasado mes de febrero. Según el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha sido la situación del coronavirus la que le ha salvado de un nuevo retroceso este mes de marzo.
De hecho, la evolución del indicador durante el mes ha sido atípica, pues marcó su dato diario más bajo de los últimos 49 meses el día 12, con un -0,368%. En la jornada posterior, cambió de tendencia y volvió a subir, coincidiendo con el anuncio de las medidas económicas del Gobierno español con motivo del estado de alarma por la pandemia del Covid-19.
Asimismo, la decisión de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, de no bajar más los tipos (como sí ha hecho Estados Unidos) e inyectar liquidez al sistema "ha provocado la subida de este índice, que es muy sensible a todas las decisiones económicas que se toman desde este organismo", ha afirmado Colombelli.

El Gobierno reparte 236 millones para contrataciones en el campo

MADRID.- El Ministerio de Trabajo y Economía Social destinará 236 millones de euros para que los ayuntamientos puedan contratar a cerca de 200.000 trabajadores del campo que hayan terminado su labor en las campañas agrícolas.

El Ministerio ha informado este miércoles en un comunicado de que esos Fondos del Programa de Fomento del Empleo Agrario se distribuirán a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y que las personas beneficiadas trabajarán en los servicios básicos que determinen los consistorios.
Se trata así de garantizar la renta a las personas que trabajan en el campo para fijar la población en zonas que dependen de la agricultura; mantener la actividad agraria, básica para asegurar el abastecimiento de alimentos durante la crisis del coronavirus; y favorecer la recuperación de los ayuntamientos cuando pase la pandemia.
El acuerdo de reparto de esos fondos anuales en siete comunidades autónomas fue alcanzado en una mesa de diálogo en la que participaron el SEPE, las organizaciones COAG y Asaja; y los sindicatos UGT y CC. OO., según el Gobierno.
Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social han querido "poner en valor el sector agrícola, que se ha mostrado solidario, responsable y estratégico para la sociedad en un momento excepcionalmente delicado".

Así queda el reparto de los fondos por provincias y comunidades:

ALMERÍA 9.116.222,49
CÁDIZ 17.474.104,36
CÓRDOBA 24.896.161,61
GRANADA 21.653.045,29
HUELVA 13.327.433,24
JAÉN 20.926.974,47
MÁLAGA 17.796.802,50
SEVILLA 36.158.326,74
ANDALUCÍA 161.349.070,70
BADAJOZ 24.726.234,49
CÁCERES 18.164.024,81
EXTREMADURA 42.890.259,30
HUESCA 294.541,48
TERUEL 160.773,17
ZARAGOZA 441.857,07
ARAGÓN 897.171,72
LAS PALMAS 1.726.808,86
S.C. TENERIFE 1.402.034,88
CANARIAS 3.128.843,74
ALBACETE 2.730.300,30
C.REAL 4.097.620,80
CUENCA 1.450.896,38
GUADALAJARA 43.407,00
TOLEDO 1.797.049,80
C. LA MANCHA 10.119.274,28
AVILA 1.439.552,56
SALAMANCA 1.341.420,64
VALLADOLID 855.454,32
ZAMORA 630.177,58
C. Y LEÓN 4.266.605,10
ALICANTE 1.790.816,29
CASTELLÓN 1.349.612,83
VALENCIA 5.247.469,17
C. VALENCIANA 8.387.898,29
MURCIA 5.014.806,87

TOTAL 236.053.930

Transición Ecológica recomienda prohibir los fertilizantes a menos de 1.500 metros del Mar Menor

MADRID/MURCIA.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado una resolución por la que se adoptan una serie de recomendaciones sobre medidas para la protección de las aguas subterráneas y la calidad ecológica del Mar Menor.

El seguimiento de los indicadores ambientales de la laguna, los últimos estudios publicados y la decisión del pasado lunes de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura de autorizar un trasvase para el mes marzo de 38 hectómetros cúbicos (hm3) –atendiendo a la norma que estipula que en el nivel 2 en que se encuentra actualmente la cabecera del Tajo el trasvase es automático y no discrecional y motivado como en nivel 3- hacen necesario adoptar una serie de medidas, cuya aplicación se recomienda atendiendo a los principios de prevención y precaución que deben presidir la acción de las Administraciones Públicas.
La resolución subraya que corresponde al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, y a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, en el ejercicio de su competencia y responsabilidades, la adecuada aplicación de los recursos procedentes del Trasvase Tajo-Segura por la situación de crisis ecológica en el Mar Menor.
En este sentido, la resolución recomienda que se modifiquen los procedimientos de fertilización en el Campo de Cartagena, de acuerdo con los recientes estudios realizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para evaluar el aporte de nutrientes al Mar Menor. 
En dichos análisis se ha determinado que el valor de la máxima cantidad de aporte de nitrógeno por hectárea y año, con las superficies de riego actuales y compatible con la recuperación de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena, no debe exceder de 170 kg N/ha/año.
Además, se recomienda que en la zona 2 del Mar Menor, según la zonificación establecida en el Decreto-Ley de Plan de Protección Integral del Mar Menor de la Región de Murcia, sean de aplicación también cautelarmente las medidas adicionales definidas para la zona 1.
Asimismo, y con el objeto de limitar la fertilización anual, y por tanto la llegada de volúmenes adicionales de nutrientes al Mar Menor, se recomienda analizar la posibilidad de que se establezca la limitación a un cultivo anual en una misma parcela agrícola, a excepción de los cultivos hortícolas mencionados en el Decreto-Ley referido.
Para evitar la contaminación por nutrientes de origen agrario y su afección al Mar Menor y su entorno, se considera conveniente la prohibición cautelar de la aplicación de todo tipo de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde, en aquellas áreas que se encuentren a menos de 1.500 metros del límite interior de la ribera del Mar Menor.
La resolución adoptada impulsa un sistema coordinado de seguimiento y control, que integrará la información de las redes de piezometría y control de calidad de nitratos de la Confederación Hidrográfica del Segura, y la información sobre las prácticas agrarias y el grado de cumplimiento de la normativa de aplicación de la Comunidad Autónoma de la Región.

Las clases a distancia se interrumpirán por Semana Santa

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura ha remitido a los colegios e institutos de la Región de Murcia una instrucción por la que se recuerda a los centros educativos que, aunque la actividad lectiva presencial esté suspendida debido al estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, el calendario escolar se mantiene vigente por ahora.

Por ello, se recuerda a los centros educativos que, según este calendario, la próxima semana se contemplan vacaciones escolares ya que es Semana Santa, vacaciones que se ampliarán dependiendo del calendario escolar de cada municipio.
Por todo ello, durante el periodo vacacional se interrumpen las clases a distancia.

La Región registra 1.000 ERTE nuevos en 24 horas

MURCIA.- La Región de Murcia acumula un total de 13.620 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) desde que el pasado 14 de marzo se decretó el estado de alarma, que ha supuesto un importante parón de la actividad económica para tratar decontener la pandemia del coronavirus.

En concreto, según los datos aportados por la Consejería de Empleo, en las últimas 24 horas (hasta las 13.00 horas de este 1 de abril) se han presentado 1.000 nuevos expedientes de ese tipo.
La Consejería desconoce aún a cuántos trabajadores afectan estas regulaciones de empleo, que casi multiplican por cinco a los ERTE presentados en la región en los últimos once años (2.654).

Razones para el optimismo / Guillermo Herrera *

Es muy difícil ser optimista actualmente, porque los árboles negros del presente no dejan ver el bosque glorioso del futuro, pero estoy seguro de que esta crisis sanitaria pasará pronto, y todo se convertirá en un mal recuerdo fugaz que cambiará la historia de la humanidad para bien, pero que nos dejará una cicatriz. Ya saben que todo pasa y nada queda, porque la vida es pasar.

Algunos piensan que soy un pobre iluso romántico, un “flower power” que vive en los mundos de Yupi, porque no quiere ver la dura realidad. Incluso alguno llega a odiarme sin motivo alguno. Me halagan si creen que soy capaz de crear una burbuja de ilusión para aislarme del mundo, o de esconder la cabeza en un hoyo como un avestruz, porque mi fuerza se basa en una fe inquebrantable, y no en el arte de engañarme a mi mismo.

Los que dicen que esta filosofía consiste en quedarse de brazos cruzados para esperar a que nos salven desde fuera, es que no han entendido nada, porque sólo hay ayuda para el que se ayuda a sí mismo y a los demás. “A Dios rogando y con el mazo dando” como dice el refrán. 

Cada uno tiene que hacer su trabajo, y no esperar cómodamente a que lo hagan otros. Esta pasividad de entregarlo todo a la voluntad de allá y de acá sólo conduce al subdesarrollo de algunos pueblos, porque desprecia el potencial humano conectado con la Fuente.

El optimismo es una doctrina filosófica que atribuye al Universo la mayor perfección posible, pero también es la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Por el contrario el pesimismo es una doctrina que insiste en ver únicamente los aspectos más negativos de la realidad. La botella está medio llena para los optimistas y está medio vacía para los pesimistas.

SENTIDO COMÚN

Hay muchas personas que lo ven todo negro, y yo las comprendo perfectamente, porque la historia de la humanidad es para echarse a temblar, pero mi optimismo no se basa en la fantasía sino en el sentido común. La lógica estricta de los hechos es que todo se hubiera ido al garete hace mucho tiempo si no existiera una ayuda de emergencia. Los pesimistas olvidan que existe un Poder Superior para evitar la hecatombe.

Si la humanidad no hubiera tenido una protección externa discreta, hace mucho tiempo que nos habríamos extinguido como especie a causa de nuestra estupidez. Como dijo Albert Einstein, “sólo hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana, y de lo primero no estoy tan seguro.” La estupidez consiste en una torpeza notable en comprender las cosas.

La Providencia Divina es el cuidado que el Creador tiene de la creación y de sus criaturas. Yo mismo he cometido muchos errores a lo largo de mi vida, y siempre he sentido una mano invisible que me sacaba de apuros y me enseñaba a defenderme a mi mismo. Ocurre lo mismo con la humanidad. Nos dejan hacer muchos disparates, pero no permiten que nos aniquilemos como especie de inteligencia dudosa o como niños traviesos e irresponsables.

PROTECCIÓN

¿Cree usted que nadie apretó nunca el botón rojo de los misiles nucleares? Lo hicieron muchas veces, pero nunca funcionó. La aparición de ovnis sobre los silos de misiles, y el bloqueo de todos los sistemas de lanzamiento no fue una casualidad. ¿Creen ustedes que funciona alguna bomba atómica? Todas están desactivadas para impedir la destrucción del planeta por orden del Creador.

El libre albedrío tiene un límite que es evitar la autodestrucción de la humanidad y del planeta. Ya se destruyeron muchos planetas y sistemas solares en las guerras de Orión, y no se permitirá que vuelva a suceder.

Los ángeles no van a hacer el trabajo por nosotros, pero no permitirán que se descarríe la ascensión del planeta, que es inevitable con o sin nosotros, o mejor dicho con aquellos de nosotros que hayamos decidido ascender, porque esto no es obligatorio.

Confío en que la Federación de mundos habitados se implique más directamente para garantizar nuestra victoria, pero el trabajo lo tenemos que hacer nosotros, y además no pueden involucrarse si no pedimos en voz alta una intervención divina directa para liberar a la humanidad, a los animales y al planeta como yo pido todos los días, sin dejar de hacer mi trabajo.

RESPUESTA

Muchos me han preguntado por qué no han parado antes esta crisis sanitaria, y la respuesta es muy simple. Ellos hacen lo que pueden y son muy poderosos, pero no son omnipotentes, ni pueden parar todo de repente, sino sembrar un antídoto para ir neutralizándolo poco a poco. El problema es que los malos malotes no han parado de sembrar el agente infeccioso en varios países, mientras los buenos no daban abasto para neutralizar tanto desastre. Los malos ensuciando y los buenos limpiando al mismo tiempo. Un sabotaje constante y permanente.

En la historia de la humanidad ya ha habido epidemias como la peste bubónica o la gripe española que se hubieran llevado por delante a toda la humanidad si no hubieran intervenido los de arriba. Algunos dicen que llegaron demasiado tarde, pero es que esto no debe ser nada fácil de controlar por mucha tecnología que se tenga. También hubo intervención de los malos para propagar estas plagas y sabotear la ayuda positiva, igual que hacen ahora.

Tengan en cuenta que no hay parto sin dolor, que esto es una guerra, y que en todas las guerras hay bajas de inocentes desgraciadamente en este mundo 3D, y que nada grandioso se consiguió jamás sin peligro, pero el Creador no quiere hacerlo todo directamente para no quitarnos el libre albedrío y aquella parte de la gloria que nos corresponde.

NOTICIAS DEL RESETEO

Según informa hoy Judy Byington en “República Restaurada”, la Casa Blanca, el Departamento de Defensa, la Coalición, y los responsables de la toma de decisiones, han decidido cancelar los tres días de cierre parcial de Internet, teléfono y medios de comunicación, mientras se realizan las detenciones de la caterva mafiosa, porque parece ser que los arrestos masivos están funcionando muy bien, y que este apagón provocaría más caos social del que ya tenemos, que sólo beneficiaría al poder insondable de los malos malotes.

Además, consideran que no habrá necesidad de declarar la Ley Marcial porque ya ha habido suficientes arrestos de individuos prominentes acusados de delitos, y además se ha producido una contención de líderes a nivel mundial bajo las operaciones militares de la Otan en Europa. Políticos, directores generales, actores, músicos y muchos otros están siendo detenidos en todo el mundo aunque no lo veamos, y no lo veremos hasta que se acabe la guerra.

Según Philip Tilton, lo más probable es que todos los famosos que afirman haber sido afectados por el patógeno coronado, en realidad están enfermos porque habían recibido adrenocromo contaminado para cazarlos, y otros no consiguieron esta droga, que es muy adictiva, lo que les produjo mucho sufrimiento y los condujo a perder la vida. Esto se hizo para atrapar a los que matan niños en su culto a Satanás. Se rumorea que Weinstein está sufriendo el síndrome de abstinencia de adrenocromo, lo que es probable que le lleve a la muerte.

Según Bruce el plan de Gesara comenzó a aplicarse en secreto hace una semana, y la condonación de la deuda ya se ha aplicado a 23.000 hipotecas en EE.UU. Además, se ha dicho muchas veces que el mercado de valores se desploma estrepitosamente cada vez que el índice del dólar llega a cien. Pues bien, ayer martes llegó a un máximo otra vez de 99,28 puntos.

Actualmente el Servicio de Impuestos Internos IRS y la Reserva Federal están siendo absorbidos por el Tesoro estadoundiense, pero este proceso de absorción es lento y complicado porque durará siete meses. Al parecer, se está inyectando un dinero fiduciario ilimitado para sobrecargar el sistema y provocar la quiebra de la Fed, para sustituirlo por un nuevo sistema respaldado por oro y activos.


 (*) Periodista



Las donaciones de Díaz Ayuso a los más ricos de Madrid / Ignacio Escolar *

1. Isabel Díaz Ayuso ha puesto en marcha una web para recoger donaciones económicas para paliar la crisis del coronavirus en Madrid. Es la misma presidenta autonómica que, en su investidura, anunció "la mayor bajada de impuestos de la historia". Un dinero que ahora parece que falta para financiar la sanidad.

2. Madrid es la autonomía más rica de España. También la segunda que menos dinero invierte por habitante en la sanidad pública.

3. En 2019, Madrid contaba con un personal sanitario de 54.351 personas. Son mil menos de los que había hace diez años, según los datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud.  El número de facultativos –médicos y en menor medida farmacéuticos– también se ha recortado en estos diez años: de 16.656 a 16.492.

4. Hay menos médicos, hay más personas. En estos mismos diez años, la población en la Comunidad Madrid ha crecido en 300.000 habitantes.

5. Madrid es la autonomía más rica de España. También una suerte de paraíso fiscal para las grandes fortunas, a las que el PP ha rebajado al mínimo los impuestos que más les preocupan: los de Sucesiones, Donaciones y Patrimonio.

6. En el año 2018, entre cuarenta personas privilegiadas heredaron 875 millones de euros en Madrid. Solo pagaron 2,5 millones en impuestos. Casi cien veces menos que en otras autonomías porque Madrid bonifica este impuesto al 99%. Sin esa rebaja fiscal, estos cuarenta millonarios habrían tenido que pagar 240 millones.

7. Madrid es la única autonomía que perdona el impuesto de patrimonio a los más ricos. No lo paga nadie. Está exento al 100%.

8. El impuesto de patrimonio solo afecta a los más privilegiados: a aquellos con un patrimonio de unos 700.000 euros, descontando de esta cifra una gran parte del valor de la vivienda habitual –entre 300.000 y 600.000 euros dependiendo de cada comunidad– y también el valor del patrimonio empresarial y profesional: si eres accionista de la empresa en la que trabajas, el valor de esas acciones tampoco cuenta para este impuesto. En total, solo debería afectar a unas 200.000 personas en España de entre 20 millones de contribuyentes: el 1% más rico. Gran parte de ellas no pagan este impuesto. Porque viven en Madrid.

9. La supresión del impuesto de patrimonio en la Comunidad de Madrid supone cada año un agujero de cerca de mil millones en los ingresos de Madrid –955 millones en el último ejercicio fiscal–. Es un regalo que beneficia especialmente a 16.856 millonarios, con patrimonios superiores a los 2 millones. Son solo el 0,2% de la población de Madrid, frente al interés general del 99,8% de la sociedad.

10. Muchos de ellos tienen nombres y apellidos muy ilustres. En Madrid viven 373 de los 611 multimillonarios españoles: personas que declaran un patrimonio superior a los 30 millones de euros. Solo entre esos 373 multimillonarios, se ahorran 266 millones cada año, gracias a la política fiscal del PP de Madrid. 373 multimillonarios. Es el 0,005% más rico de la sociedad. La 'clase media trabajadora', como nos suelen contar.

11. El Estado del bienestar se financia con impuestos, no con caridad. A cada cual según su necesidad, de cada cual según su capacidad. Bienvenidas sean las donaciones, claro que sí. Pero para pagar una sanidad europea no basta con limosnas: hacen falta impuestos europeos, no un paraíso fiscal.


(*) Columnista