jueves, 7 de noviembre de 2019

Luengo dice que ya pidió información al Ministerio en mayo sobre las 18 tuberías de vertido

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente explicó este miércoles, a raíz de las declaraciones del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que el Gobierno regional ya solicitó en mayo al Ministerio y la Demarcación de Costas del Estado la información acerca de las 18 tuberías de vertidos detectadas por el servicio de inspección de la CARM en el Mar Menor.

Así, a principios del mes de mayo se solicitó a ambas instituciones conocer el origen y el tipo de vertido de 18 tuberías, recogidos en tres informes de inspección, requiriendo la anulación de las tuberías con el fin de evitar cualquier tipo de vertido y retirando de manera inmediata aquellas que no dispusieran de la correspondiente concesión de ocupación del dominio público marítimo-terrestre, cosa que hasta el momento no se hizo, añaden desde el Ejecutivo regional.
Ante las declaraciónes de Hugo Morán, la Consejería mostró su «estupefacción» por que el Ministerio haya comenzado a trabajar en marzo de 2019 en la inspección de los puntos de vertido ilegal al Mar Menor, «cuando el Gobierno regional lo viene haciendo desde 2016».
En julio de 2016 se procedió a la actualización del inventario de infraestructuras y conducciones de vertido de pluviales existentes en la ribera del Mar Menor con objeto de conocer su titularidad y funcionalidad, detalla la Comunidad en nota de prensa. Además se solicitó información a los Ayuntamientos ribereños del Mar Menor en relación a los colectores de pluviales o de niveles freáticos que desembocaban en el Mar Menor (tanto en superficie como en profundidad) existentes o proyectados, descripción de colectores, trazado, aguas que recogen y material de las conducciones.
Asimismo, el Ejecutivo regional destaca que, durante los años 2017, 2018 y 2019, la Comunidad realizó diversas inspecciones en los diferentes municipios ribereños del Mar Menor, comprobando 50 puntos de vertido, correspondiendo 37 a la masa de agua y 13 al canal perimetral de San Pedro del Pinatar, resultando diferentes actuaciones.
Entre ellas está el requerimiento a los ayuntamientos del cese inmediato de cualquier tipo de vertido al Mar Menor que sea de su competencia, indicando que únicamente se podrán regularizar los vertidos de aguas pluviales, de acuerdo a la Ley 1/2018.
La Consejería apunta que el 16 de octubre de 2019 se reiteró a los Ayuntamientos el requerimiento de cese inmediato de cualquier tipo de vertido al Mar Menor de su competencia y de los vertidos procedentes del bombeo del freático, así como el cese de cualquier otro tipo de vertido que no corresponda a aguas pluviales.
Por último, concluyen que a día de hoy en el Mar Menor «no existe ningún punto de vertido tierra-mar autorizado, ya que la ley lo prohíbe», con excepción de los correspondientes a aguas pluviales de los municipios.

Las empresas de la Región exportaron mercancías por 20 millones de euros a Arabia Saudí en 2018

MURCIA.- Las 121 empresas murcianas exportadoras de bienes de consumo, productos industriales y bienes de equipo con presencia en Arabia Saudí exportaron el año pasado a este mercado cerca de 20 millones de euros, por lo que resulta fundamental conocer con detalle el nuevo sistema de evaluación de seguridad de los productos implantado por este país.

La Organización de Normalización, Metrología y Calidad de Arabia Saudí (SASO por sus siglas en inglés) se encarga de preparar las normas de calidad para prácticamente todos los bienes de consumo, con excepción de los alimentos, medicamentos y equipos médicos. SASO está en un proceso de cambio en las reglas de evaluación de conformidad que aplican en las exportaciones a Arabia Saudí, implantando de forma gradual el Programa de seguridad de productos Saudí (Saleem).
Para ello, SASO desarrolló su propio sistema electrónico de certificación llamado Saber. SASO favorece que el comercio use esta plataforma para solicitar y obtener tanto los certificados de productos como de envíos, para los bienes que se incluyen en sus reglamentos técnicos y para solicitar y obtener una autodeclaración y un certificado de envío para los bienes que no están cubiertos por ningún reglamento técnico.
Las exportaciones de bienes de consumo de las empresas de la Región de Murcia ascendieron en 2018 a un total de 2,1 millones de euros, principalmente en los sectores de hábitat, moda y ocio. Por su parte, las exportaciones de los productos industriales ascendieron en 2018 a 16,4 millones de euros, principalmente en industria química, tecnología agrícola y materiales de construcción.

Bienes de consumo

Las exportaciones españolas del sector de bienes de consumo a Arabia Saudí en 2018 ascienden a 397,2 millones de euros, con un incremento en este período del 1,5%. Desde la Región de Murcia se exportó en este periodo por un valor de 2,1 millones de euros, que representa el 3,4% del total de las exportaciones de la Región a Arabia Saudí, con un aumento del 17,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones regionales de este sector representan el 0,5% del total nacional exportado a dicho país en bienes de consumo.
Dentro de bienes de consumo, destacan las exportaciones de muebles (1,3 millones de euros, incremento del 74,6%), iluminación (0,3 millones de euros, -31,4%), perfumería y cosmética (0,2 millones de euros, -44%), productos de limpieza (0,1 millones de euros, incremento del 55,7%), juguetes (0,1 millones, subida del 4%). La Región de Murcia cuenta con 32 empresas exportadoras presentes en este mercado, lo que representa el 0,62% del total de empresas exportadoras. De ellas, ocho son exportadoras regulares, y diez con facturación superior a los 50.000 euros.

Productos industriales y bienes de equipo

Las exportaciones españolas del sector de productos industriales y bienes de equipo a Arabia Saudí en 2018 ascienden a 1.620 millones de euros, con un incremento en este período del 4,9%. Las empresas regionales exportaron en este periodo por valor de 16,4 millones de euros, que representa el 26,3% del total de las exportaciones de la Región a Arabia Saudí, con un aumento del 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones regionales de este sector representan el 1% del total nacional exportado a dicho país en bienes de consumo.
Dentro de este sector, destacan las exportaciones de la industria química (10,8 millones de euros, incremento del 9,2%), tecnología agrícola (2,1 millones de euros, aumento del 738,5%), y materiales de construcción (2 millones de euros, -34%), entre otros. La Región de Murcia cuenta con 89 empresas exportadoras presentes en este mercado, lo que representa el 1,7% del total de empresas exportadoras. De ellas, 32 son exportadoras regulares y 26 con facturación superior a los 50.000 euros.

Bajada sensible de temperaturas máximas en toda la Región a partir de este viernes

MURCIA.- Un descenso generalizado de las temperaturas máximas se empezará a notar a partir de este viernes en toda la Región de Murcia, según la Aemet.

En Murcia, los termómetros recibirán el fin de semana con mínimas de 10 grados y máximas que no superarán los 18. Una tendencia que continuará a lo largo del fin de semana, con registros que oscilarán entre los 9 y los 19 grados.
Este descenso será menos acusado en el litoral, donde las máximas solo caerán dos grados, hasta los 19, mientras que las mínimas se mantendrán por encima de los 10 grados durante el sábado y el domingo.
En el noroeste de la Región, los termómetros mostrarán registros de hasta 4 grados en municipios como Caravaca de la Cruz, con máximas que no superarán los 13 grados durante el viernes, aunque se moderarán durante el fin de semana. 
Un escenario similar al que se producirá en Lorca, donde las temperaturas oscilarán entre los 6 y los 16 grados.
Los registros más bajos se darán en el Altiplano, donde las mínimas caerán hasta los 4 grados a lo largo de los próximos días, con máximas que no rebasarán los 15 grados en todo el fin de semana.

La Región de Murcia podrá gastar 130 millones más en 2020

MURCIA.- La Región de Murcia tendrá en 2020 un límite máximo de gastos no financieros, conocido popularmente como 'techo de gasto' de 4.779 millones de euros ,130 millones más que los manejados en 2019, lo que supone un incremento del 2,8 por ciento.

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy ese techo de gasto, que ahora deberá someterse a votación en el pleno de la Asamblea Regional, previsiblemente el de la próxima semana, como paso previo e imprescindible para la posterior elaboración del presupuesto de la Comunidad Autónoma para el próximo año.
En concreto, esta cifra se obtiene al sumar los ingresos no financieros, que ascienden a 4.709 millones de euros; los ajustes de contabilidad nacional, que serán de 70 millones, y el objetivo de déficit, por el que en 2020 no habrá ingresos, pues las comunidades autónomas deberán tener estabilidad presupuestaria el próximo año.

La Región es la comunidad autónoma que más tarda en pagar a los proveedores

MADRID.- Murcia y Cantabria son las dos regiones españolas que más tiempo tardan en pagar a sus proveedores, con periodos medios de 76 y 71 días, respectivamente, según un informe relativo al mes de agosto difunido este miércoles por la asociación de autónomos ATA. 

La organización de autónomos destaca que la Comunidad Autónoma de Murcia es además la administración autonómica que «más ha incrementado el periodo medio de pago, ya que la media del semestre era de 40 días. Esta Comunidad es la que más tarda de media en pagar a sus proveedores, pasando de largo el doble del plazo que marca la ley», indica ATA en un comunicado.
Murcia y Cantabria sobrepasan el periodo máximo de 30 días que establece la Ley, un plazo que incumplen también Castilla-La Mancha (57 días), Comunidad Valenciana (53), Baleares (48), La Rioja (45) y Madrid (43).
Por el contrario, destacan por pronto pago Galicia y Canarias (ambas en 19 días).

La Comunidad Autónoma creará acuarios para preservar las especies del Mar Menor en peligro

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha informado al Consejo de Gobierno este jueves de la elaboración de un paquete de medidas urgentes por importe global de 8,2 millones de euros, destinadas a preservar el estado del Mar Menor, revertir su situación actual y actuar en caso de emergencias como la del pasado 12 de octubre. En total se contemplan ocho actuaciones concretas.

Entre estas actuaciones destaca la creación de un banco de especies en peligro de extinción o singulares del Mar Menor, compuesto por cuatro acuarios para la conservación de especies protegidas (signátidos y nacras), conservación de especies singulares y amenazadas (fartet o gobio), cultivos auxiliares y un área de reproducción.
Todos ellos contarán con un tanque y sistema de filtrado, iluminación, sistemas ultravioletas, monitorización y control de alimentación. Esta medida incluye la instalación de polígonos de balizamiento de nacras, instalación de sondas de control o de cámaras de vigilancia.
En cuanto a las actuaciones previstas a corto plazo, con un tiempo de ejecución de un mes, destaca la realización de pruebas piloto de sistemas de oxigenación del Mar Menor para episodios locales de anoxia como el sufrido el pasado mes de octubre, así como el establecimiento de un sistema de monitorización continua de parámetros ambientales y ecológicos del Mar Menor, intercambio hidrodinámico y diseño de un modelo operativo predictivo de la evolución de la laguna asociado a los parámetros atmosféricos.
Además, se suman otro conjunto de iniciativas, con un plazo de ejecución de seis meses, entre las que se encuentran la ampliación de los trabajos de limpieza y de retirada de biomasa de la ribera y playas del Mar Menor, así como de barcos varados.
Para ello, se contará con 20 operarios en tierra dotados de maquinaria y material de trabajo, cuatro personas en el mar, seguimiento biológico de las actuaciones y gestión de los residuos.
Junto a esta medida, destaca la ejecución de una batería de sondeos de investigación en la ribera del Mar Menor, con la finalidad de determinar si existe agua de buena calidad del propio mar en el acuífero cuaternario (a unos 50 metros de profundidad) que pueda emplearse en caso de episodios de anoxia para oxigenar; o el proyecto de rehabilitación de las salinas de Marchamalo, con la finalidad tanto de que sirvan de refugio para especies singulares clave del Mar Menor, como para poder usarlas para su oxigenación en caso de ser preciso.
Por último, el consejero detalló al Consejo de Gobierno medidas con un plazo de ejecución de 24 meses, como el diseño y ensayo de un banco de filtradores autóctonos del Mar Menor, o la puesta en marcha de instalaciones de desnitrificación mediante astillas de madera de cítricos en las ramblas del Albujón y Miranda y en el canal de drenaje D7, y que servirá también para el tratamiento de las aguas de surgencia del acuífero cuaternario en esta zona antes de su entrada al Mar Menor.
Con este nuevo conjunto de medidas se reitera el compromiso del Gobierno regional con el Mar Menor y su recuperación, que "van a permitir mejorar su estado y poder actuar ante situaciones de emergencia".

La poderosa familia Trillo-Figueroa desahucia a un humilde restaurador de Cabo Palos


CARTAGENA.- La conocida, influyente y poderosa familia cartagenera Trillo-Figueroa Martínez-Conde ha desahuciado al humilde restaurador del tambalillo playero Katy, en Cabo Palos, después de sesenta años de regentarlo sirviendo raciones de arroz caldero como su plato estrella.

La citada y numerosa familia acaba de conseguir una orden judicial de desahucio para echar del citado establecimiento a quien regentaba el local desde hace seis décadas.
El citado local mantenía un contrato de alquiler de renta antigua, motivo por el que los propietarios - los hoy herederos del ex alcalde cartagenero y exgobernador gallego Federico Trillo y de su esposa, Eloísa Martínez-Conde- querían desahuciarlo.
El concurrido chiringuito, con terraza cubierta de cañizo, también servía paellas y frituras de pescado en su ubicación junto a la Carretera del Faro, 35.
El Katy, que estaba situado a pie de playa, no volverá a servir su popular caldero, ya que tras la temporada de verano ha cerrado sus puertas para siempre después de sesenta años de servicio a residentes, veraneantes y turistas de paso más modestos. 

Los agricultores piden ahora a Sánchez que no les demonice por la crisis en el Mar Menor

LOS ALCÁZARES.- El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA), Marcos Alarcón, ha advertido este jueves al presidente en funciones Pedro Sánchez que la solución a la contaminación del Mar Menor no debe venir por demonizar a la agricultura, y que las soluciones deben ser con ellos y no contra ellos.

Alarcón, que participó junto a dirigentes ecologistas y de organizaciones agrarios durante un breve encuentro con Sánchez tras el acto público que protagonizó éste en Los Alcázares, subrayó que la agricultura en el campo de Cartagena son 42.000 hectáreas de 9.000 regantes, es decir, 4,6 hectáreas por regante, lo que implica que la mayoría son pequeños agricultores.
Con ello, advirtió, no quiso decir tampoco que no existan grandes explotaciones, pero remarcó que los pequeños agricultores confió en que no sean los paganos de las soluciones al desastre ambiental de la laguna salada tras la aparición recientemente de tres toneladas de peces muertos en playas de San Pedro del Pinatar, informó Alarcón.
El dirigente sindical también pidió que no les impongan medidas sin efecto que sean un lastre para las explotaciones agrícolas, y reiteró que "en el camino no deberían quedarse los más débiles", en alusión a las pequeñas explotaciones del campo de Cartagena que temen por su futuro tras ser objeto de críticas por parte de los políticos.
En el breve encuentro con Pedro Sánchez también han estado representantes de COAG, de Ecologistas en Acción (Julia Martínez) y de ANSE (Pedro García), quienes expusieron su opinión sobre las posibles soluciones a la catástrofe ambiental de la laguna.
Según Alarcón, el presidente de ANSE ha sido muy positivo subrayando la puesta en valor de lo mucho que se ha hecho en la zona como parar la construcción de Puerto Mayor o las depuradoras de la zona norte del mar Menor, si bien todos han coincidido en que hay que actuar cuanto antes para solventar el problema.

ANPE exige una convocatoria de un millar de plazas para catedráticos en la Región

MURCIA.- La Consejería de Educación de la Región de Murcia "lleva 10 años sin convocar plazas para catedráticos en la Región y actualmente existen 523 catedráticos del total de especialidades del Cuerpo de Secundaria, las cuales llevan sin convocarse una década", denuncia el sindicato.

Por otro lado, los Cuerpos de Artes Plásticas y Diseño "no tienen docentes con el complemento de catedrático, por lo que sería una novedad en la Región la convocatoria para estos Cuerpos, ya que actualmente no existe ningún catedrático en ellos."
Desde la última oferta para la creación de plazas de catedráticos "son muchos los docentes que pueden optar a este reconocimiento". En la convocatoria que se realizó para catedráticos de Secundaria del año 2009, la oferta fue de 700 plazas y existían 557 catedráticos en este Cuerpo.
Esta necesidad se suma a la reivindicada por ANPE a la Consejería de Educación de la Región de Murcia de plazas para el cuerpo de Secundaria y otros cuerpos de 850 plazas que "darían respuesta a las necesidades reales existentes en los Centros Públicos de Secundaria de la Comunidad y que, además, permitirá que muchos interinos, que actualmente integran las listas, pasases a ser funcionarios de carrera y poder lograr una estabilidad profesional definitiva".

El PSOE acusa a PP y Cs de un "bochornoso episodio de intercambio de cromos" con las pedanías de Murcia

MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Antonio Serrano, ha asegurado este jueves en rueda de prensa que "estamos asistiendo a un bochornoso episodio de intercambio de cromos, jugando con la calidad de vida de los ciudadanos, de miles de murcianos, que viven en pedanías" con este "pacto de la vergüenza y de la infamia entre PP, Cs y Vox para que la formación ultraderechista presida seis juntas municipales de seis pueblos donde viven 30.000 vecinos".

Para Serrano, que ha estado acompañado de la concejala Ainhoa Sánchez, "las pedanías no son un mercado ni sus vecinos son mercancía con la que permutar poder. Es una aberración y una falta de respeto nunca visto en nuestra democracia", y ha hablado de 'regalar' juntas municipales.
"Después de tardar cinco meses sin constituirlas, de saltarse el acuerdo del Pleno para tenerlas en marcha a 31 de octubre, negocian un pacto opaco e indigno y luego desconvocan algunas de esas juntas sin explicación alguna. Esto es un circo".
Asimismo, ha hecho referencia a los vocales del PP que están dimitiendo porque no quieren este pacto "artificial e impuesto con despotismo, el mismo que le gusta a la derecha y la ultraderecha para gobernar". 
"Desde luego, este partido y Cs se están tomando la democracia como el pito del sereno", ha añadido.
Igualmente, ha señalado como responsables "de este desastroso escándalo a Ballesta y Mario Gómez, que son quienes han abierto de par en par la puerta del poder en el Ayuntamiento a un partido ultraderechista", y ha insistido en que "personalmente, estoy sumamente decepcionado con Ballesta, porque alguien que ha sido el máximo responsable de la Universidad de Murcia, que ha sido consejero del gobierno regional y que es el alcalde del séptimo municipio de España no puede echar por tierra ese aura de la que tanto presume. Desde luego le harán falta algo más que flores para tapar este auténtico sonrojo."
El portavoz socialista ha advertido también de que "por todo lo visto, desde el Grupo Municipal Socialista consideramos que lo que está pasando en Murcia, en nuestra tierra, debe ser una excepción, el ejemplo de lo que no debe ocurrir en ningún sitio. Así que hoy por hoy votar a la derecha es dar poder a la ultraderecha".
Por último, se ha referido a las acusaciones vertidas por Vox de que el PSOE estaba incitando a la violencia. Ha afirmado que "el único partido que incita a la violencia es el que va contra la integridad de las personas, contra las mujeres, por su machismo, por negar la violencia de género, por ser homófobo y xenófobo".
"Y este partido, con un solo vocal en las juntas que va a presidir, es el que va a tomar decisiones que afectarán a nuestros vecinos", ha concluido.

Salud aumenta un 11% las plazas de residentes para formar a médicos de la UMU

MURCIA.- La consejería de Salud ofertará durante este curso 2019-2020 un total de 264 plazas para formar a los futuros residentes que salgan de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Esto supone un incremento de 27 plazas con respecto al curso anterior, lo que se traduce en un aumento de más del 11 por ciento.

"Ello supone una gran esfuerzo para la consejería en su apuesta por retener el talento, ya que por primera vez en la historia ofertará más plazas de residentes que alumnos finalizarán este año académico sus estudios de grado en Medicina, y que serán alrededor de doscientos", según ha asegurado el titular de este departamento, Manuel Villegas, en el acto inaugural del 50 aniversario de la Facultad de Medicina de la UMU.
Villegas también ha felicitado a esta facultad por la Medalla de Oro de la Región otorgada el pasado 9 de junio por el Gobierno Regional, con motivo de su cincuentenario, y por el "excelente trabajo de formación y preparación que se realiza en sus aulas, y que han hecho de esta Facultad un claro referente a nivel nacional".
Villegas resaltó la estrecha colaboración de la Consejería con la facultad homenajeada, con la que participa de forma activa en los programas incluidos en la Red de Universidades Saludables, así como en proyectos con la Asociación de Intercambio de Estudiantes de Medicina, tutorización de trabajos fin de máster de Salud Pública y direcciones de tesis a alumnos formados en esta facultad.
Actualmente, cerca de 700 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia realizan sus prácticas formativas en centros sanitarios públicos de la Región, con el fin de adquirir las competencias y habilidades necesarias para la superación de las asignaturas correspondientes conforme a lo establecido en cada plan de estudios.

Los banqueros saben que van a quebrar / Guillermo Herrera *

Como dijo G. Edward Griffin,Los banqueros sabían que la burbuja de la deuda iba a estallar. Creo que su pensamiento es, oye, estamos al final y tomemos todo lo que podamos para que cuando el sistema se colapse estemos bien. Están yendo a la quiebra porque saben que están en quiebra, y no hay mucho que puedan hacer al respecto.  

Han acumulado activos duros. Están tratando de retener todo el oro, la plata, los bienes raíces y otras cosas que tienen valor. Quieren todas las herramientas, fábricas y suministros de alimentos, porque se derrumbará todo lo demás basado en números, papel y deudas. Así que son capaces de recoger todo por centavos de dólar.”
 
La “madre de todas las burbujas” provoca una nueva recesión.- El estratega principal de inversiones del banco de inversión Blackstone, Joseph Zidle, ha afirmado que la economía mundial puede enfrentarse a una nueva recesión. El especialista ha señalado que cada ciclo económico termina con excesos. El exceso de este ciclo es la deuda pública. Sin embargo, esta vez estos excesos pueden convertirse en “la madre de todas las burbujas”.

Opina Judy Byington de “República Restaurada” que esperarían para liberar los 800#s después de que el Deutsche Bank anunciara su quiebra, que ahora estaba fijada para hoy jueves 7 de noviembre. Debido a que el Deutsche tenía la mayoría de los derivados de los Bancos Centrales en todo el mundo, la noticia de la quiebra causaría probablemente una crisis financiera y haría que implosionara poco después el viejo sistema de la camarilla oscura, con el reajuste mundial de las divisas respaldado por oro como única esperanza de salvar el sistema monetario internacional. Están desapareciendo un montón de leyes fiscales después del reajuste mundial de las divisas.

Con la excepción de los mayores de 70 años, todos los bonos Zim se pagarán con un contrato a largo plazo, con su elección de cinco a cincuenta años. Cuanto más largo sea el periodo de su contrato, más alta será la tasa de interés que se le pagará por el dinero que deje en el banco durante el periodo de su contrato. Las personas mayores de 70 años podrían recibir todo su dinero por adelantado sin reducción en las tasas de cambio, aunque se les daría la tasa de incumplimiento más baja en su Zim. Su Proyecto Humanitario podría durar de 25 a 50 años.

RECORDATORIO

A partir del lunes 4 de noviembre y con la mayoría de las actividades del reinicio financiero mundial trasladadas a Hong Kong desde el Tesoro de los EE.UU. en Reno, se implementó el patrón oro completamente en 209 países de todo el mundo, incluyendo los EE.UU. a partir de la medianoche del lunes 4 de noviembre.

El martes 5 de noviembre, los niveles 1, 2, 3 y 4 se hicieron líquidos y los bancos de todo el mundo seguían haciendo pruebas digitales, como lo habían hecho desde la noche del domingo 3 de noviembre, como preparación para el reinicio financiero mundial.


GUARDIA NACIONAL

La Guardia Nacional se está apuntalando para luchar contra el pirateo de las elecciones de 2020.- En la noche de las elecciones de 2020, docenas de estados tendrán a miembros de sus equipos cibernéticos de la Guardia Nacional listos y esperando para lidiar con los ataques a sus sistemas de votación.

Los miembros de la guardia pueden analizar las redes en busca de actividades sospechosas y, a continuación, determinar si algo es un fallo o un ataque. A partir de ahí, pueden intentar algunas correcciones preliminares para volver a poner las cosas en línea, e involucrar a las fuerzas de seguridad estatales o federales, cuando sea necesario.

Veintisiete estados se mojaron los pies a mediados de 2018, dijo el jefe de la oficina a los periodistas en el Pentágono el martes, y espera que el año próximo se comprometan más. "La seguridad de la red electoral es algo muy centrado en el Estado", dijo el general de la Fuerza Aérea Joseph Lengyel. “No es responsabilidad militar, ni de la Guardia Nacional, asegurarla. Somos una medida aditiva.”

ORO

Rusia, China y Turquía impulsan la compra mundial de oro.- Un nuevo informe del Consejo Mundial del Oro señala que las compras aumentaron hasta un 12% en el tercer trimestre de este año, en comparación con 2018. El aumento se atribuye en gran parte a Rusia, China y Turquía, que reponen sus reservas. Mientras tanto, un total de catorce bancos centrales informaron que habían aumentado sus reservas de oro en una tonelada y más.

El paladio sube más que el oro.- El precio del paladio en el mercado mundial el año pasado excedió el precio del oro, y este año ha crecido otro 40%, y esto está lejos del límite. El paladio ahora se cotiza a 1.800 dólares por onza frente a 1.500 dólares por onza de oro, y para fines de año, según los analistas, el costo del paladio puede superar dos mil dólares.

CHINA

China dice haber acordado con EEUU la retirada de aranceles en varias fases.- China y Estados Unidos han acordado en las últimas dos semanas cancelar aranceles impuestos durante su larga guerra comercial en diferentes fases, dijo el jueves el Ministerio de Comercio chino. China y Estados Unidos deben cancelar simultáneamente algunos de los aranceles existentes sobre mercancías de ambas partes para poder alcanzar la primera fase del acuerdo comercial.

China insiste en la cancelación simultánea de todas las subidas arancelarias.- La primera fase del acuerdo comercial entre Pekín y Washington requiere de la cancelación simultánea de algunas subidas arancelarias, declaró el Ministerio de Comercio de China. “Para implementar la fase uno del acuerdo comercial, las partes deben realizar una cancelación simultánea y proporcional de las tarifas, es una condición importante.”

La guerra comercial entre EE.UU. y China hace perder millones de dólares a ambas economías.- La guerra comercial está perjudicando a ambas economías debido a una fuerte caída en sus exportaciones, según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, que cifra en 35.000 millones de dólares la reducción de las importaciones estadounidenses de mercancías chinas en el primer semestre de este año, lo cual está repercutiendo negativamente en el bolsillo de los consumidores estadounidenses.

Taiwán y México son los mayores beneficiarios de la guerra comercial.- Taiwán y México son los países que lograron beneficiarse más de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China, según un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.

EUROPA

El optimismo sobre EEUU y China lleva a las bolsas europeas a máximos de cuatro años.- Las bolsas europeas alcanzaban el jueves máximos de más de cuatro años después de que China dijera que Pekín y Washington han acordado cancelar sus respectivos aranceles en diferentes fases, añadiendo combustible a un repunte que alcanza hoy su quinta sesión consecutiva.

Europa sigue el ejemplo de Rusia y China y crea su alternativa de Visa.- Veinte bancos europeos están desarrollando un sistema de pago paneuropeo que puede reemplazar las tarjetas Visa y MasterCard. Se llama PEPSI, Pan-European Payment System Initiative. La mayoría de los bancos franceses, así como el Deutsche Bank alemán están involucrados en el desarrollo del sistema.

Bruselas rebaja la previsión de crecimiento de la economía española.- La Comisión Europea rebajó a un 1,9% su previsión de crecimiento para la economía de España en 2019, lo que supone un recorte de cuatro décimas sobre la estimación anterior. En su informe trimestral, Bruselas advirtió además que la falta de presupuestos generales del Estado para 2020 provocará que España no pueda cumplir con su objetivo del déficit público.

ORIENTE MEDIO

Los sauditas venden su activo más valioso en un intento desesperado de estimular su economía.- El gigante petrolero Saudi Aramco se prepara para su estreno bursátil: la compañía más rentable del planeta está lista para salir a la bolsa con la mayor oferta pública inicial (OPI). Al vender sus acciones, la monarquía árabe busca cobrar fondos para diversificar su economía que depende altamente del petróleo. Después de su salida a la bolsa, Saudi Aramco con toda probabilidad se convertirá en la empresa de capital abierto más grande del mundo.

Pakistán no ha conseguido acabar con los grupos terroristas activos en el territorio del país, según un reciente informe del Departamento de Estado de EE.UU. “Aunque el Gobierno pakistaní expresó su apoyo a la reconciliación política entre el Gobierno afgano y los talibanes afganos, no restringió a los talibanes afganos y a la Red Haqqani de operar en refugios seguros con base en Pakistán y amenazar a las fuerzas estadounidenses y afganas en Afganistán,” sostiene el documento.

La India acusa a Pakistán y China de liberar gases tóxicos para contaminar el aire de Nueva Delhi.- Un líder del Partido Popular Indio señaló este martes que Pakistán y China tenían la culpa de los altos niveles de contaminación en la capital india, Nueva Delhi. “Debemos considerar seriamente si Pakistán ha liberado algún gas tóxico.”

Presentadora afirma que ABC canceló la historia sobre Epstein bajo presión del Palacio de Buckingham.- En un vídeo que se filtró el martes, la presentadora de ABC News, Amy Robach, reveló que la agencia canceló su historia sobre el pedófilo multimillonario Jeffrey Epstein, debido a la presión de la familia real británica.


 (*) Periodista


La crecida de Vox asusta al PP / Marcello *

Aunque Pablo Casado, en un ejercicio de optimismo sin límites, declaró anteayer en Madrid que el PP está al borde de los 110 diputados, más cierto es que en su sede central de Génova 13 crece la inquietud por el ascenso de Vox en mítines y encuestas. Como las andorranas de frutas y hortalizas, que le otorgan al partido de Santiago Abascal más de 50 escaños.

Y rezando deben de estar en el PP para que Cs no recupere en la recta final de la campaña electoral una buena parte de los muchos escaños que le han quitado las últimas encuestas. Porque si esa recuperación de Cs se produce y Vox continúa subiendo entonces veremos en cuántos escaños se queda el PP en la noche del 10-N.

No vaya a ser que la esperada recuperación del bipartidismo de PSOE y PP se venga abajo en esta última semana y que Podemos por la izquierda y Cs y Vox por el centro y la derecha les estropeen a Sánchez y a Casado la fiesta de la noche del 10-N, para la que sólo quedan tres días antes que se levante el telón y veamos lo que hay dentro de las urnas.

Casado no ha dicho la verdad con lo de los 110 escaños ni cuando afirmó que fue el vencedor del debate electoral. En el que como poco quedó en el cuarto lugar por detrás de Sánchez, Abascal e Iglesias. Y con una constante cara de tristeza y perplejidad, sobre todo cuando Rivera se lanzó contra el PP blandiendo sus últimos casos de corrupción.

Corrupción de la que Casado dijo no saber nada y que era de otro tiempo y otros líderes. Lo que tampoco es verdad. No en vano cuando estallaron los casos de Gürtel y de la doble contabilidad del PP, Casado era vicesecretario general del PP con Rajoy y portavoz del Partido.

Y que se prepare Casado si el 10-N no llega a los 90 escaños porque ese sería un mal resultado para el Partido Popular y para él, sobre todo cuando Cs está en horas bajas y parece que al PSOE le cuesta despegar.

Que es lo contrario de lo que parece ocurrir con Vox, partido que va lanzado hacia una exitosa noche electoral y suponemos que, en buena parte, gracias a los votos que le quita en muchas provincias al PP. 

Y en algunas de ellas apareciendo incluso como la lista más votada.

Lo que tiene de los nervios a los analistas de Génova 13 y a sus sociólogos electorales que hacen los pronósticos de este partido porque todo apunta a que se pueden equivocar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Estaban avisados / Enric Juliana *

Los socialistas catalanes, valencianos y baleares le dijeron a Pedro Sánchez que fuese al tanto con la repetición de elecciones. Preferían un pacto con Unidas Podemos, por muy difícil que fuese el encaje con la formación de Pablo Iglesias . José Luis Rodríguez Zapatero era de la misma opinión: pacto con Podemos, atemperar las repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo en Catalunya y nada de elecciones en otoño. 

Las organizaciones principales del socialismo mediterráneo y el expresidente Zapatero desaconsejaban salir a la aventura. La Vanguardia lo explicó. Hay que consignar este dato –y es mejor hacerlo ahora–, a efectos del complicado debate que se va abrir en este país la próxima semana a raíz de los resultados electorales del domingo.

El PSC no quería elecciones porque veía a venir un temporal en Catalunya. ¿Una campaña electoral superpuesta a las protestas por la sentencia? ¡Uf! Ese solapamiento podía dar pie a una espiral de tensiones muy problemática. Mucha gente en Catalunya sabía que eso podía ocurrir. Este diario lo explicó. Los socialistas catalanes también lo sabían y así lo hicieron saber por el conducto reglamentario, sin ningún tipo de manifestación pública, puesto que la buena sintonía con Moncloa es una de las prioridades de Miquel Iceta y su equipo. 

La semana pasada, el disciplinado Iceta tuvo que coger el teléfono para preguntar si en Moncloa y Ferraz pretendían poner al PSC a los pies de los caballos con la exclusión del federalismo en el programa electoral del PSOE. El “olvido” fue subsanado, pero todo el mundo captó el mensaje.

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig , también hizo saber su opinión contraria a la repetición electoral. El secretario de organización del partido y ministro de Fomento, el valenciano José Luis Ábalos , conoce esa opinión. En el interior del actual grupo dirigente del PSOE, Ábalos nunca ha sido un entusiasta de la repetición electoral como solución estratégica a los pactos difíciles. 

Los socialistas valencianos saben que una subida de temperatura en Catalunya es el peor mapa térmico para unas elecciones en su comunidad, con la consiguiente tensión con sus socios de Compromís. Puesto que las relaciones entre Puig y Sánchez nunca han sido óptimas, el presidente valenciano optó también por la prudencia. En el PSOE hoy no se chista.

Los baleares también estaban muy inquietos, pese a la excelente relación entre Francina Armengol y el presidente del Gobierno en funciones. Pocas personas han apoyado más a Sánchez que Armengol. Los baleares chistaron. El diputado Pere Joan Pons publicó el 21 de agosto un artículo en eldiario.es advirtiendo de los riesgos de una repetición electoral. Pons fue premonitorio: “El peligro de que ante una falta de respuestas se ahonde en la respuesta populista de extrema derecha también es real en España”.

En julio, una periodista leonesa que conoce muy bien las interioridades del Partido Socialista definió así la situación: “El PSOE mediterráneo quiere pacto y el PSOE del interior quiere elecciones”. Ganó el PSOE del interior. Ganó, como siempre, la olla a presión de Madrid. Hay que dejar constancia de ello antes del domingo.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Una filtración pornográfica / José Antich *

El hecho de que una y otra vez se repita la filtración de la Audiencia Nacional en el momento oportuno de la campaña electoral no debería silenciar la condena y la repulsa de un comportamiento impropio de cualquier instancia judicial: pero mucho más al tratarse, junto con el Tribunal Supremo, de los dos máximos niveles de la judicatura española. En este caso ha sido el sumario de la denominada operación Judas y que acusa de terrorismo a nueve miembros de los CDR, siete de los cuales están en prisión.

Sin entrar en consideraciones definitivas ya que el sumario es una pieza separada de una causa que aún se desconoce y que está secreta, cuatro comentarios: la pieza general de la que se habla tiene todo el aspecto de no ser muy diferente de la causa general practicada por el juzgado 13 de Barcelona y que actuó como cajón de sastre a la hora de disponer de manga ancha para la persecución del independentismo. Aunque en el folio 1, la Operación Judas se inicia en el año 2019, hay escuchas de 2017 y 2018 que rebelan un trabajo recopilatorio de información y, sobre todo, grabaciones, importante. 

Aunque, en algún caso, oídas todas ellas, hay interrogantes llamativos. Como el de uno de los detenidos, Ferran Jolis, a partir del minuto 50:48 de su declaración ante el juez, donde se refiere "a los compañeros de la Guardia Civil", momento en el que le cortan en seco de una manera incluso nada ortodoxa. Segundo: el soporte de todo lo que está transcrito, en mucho casos, no existe y si existe no se adjunta. En consecuencia, flota en el aire muchos momentos una sensación de trabajo de investigació algo chapucero.

Tercero, hay un exceso de literatura que acostumbra a suponer, casi siempre, que lo más probable es que falten pruebas. Ello es también extraño porque una parte importante de los detenidos estaban muy controlados desde hace tiempo. Y cuarto, muchas de las principales acusaciones que abren diarios y televisiones españolas en tono concluyente se sustentan en un "me dicen", "me han dicho", y fórmulas similares. 

Otra cosa es que de esos comentarios muchas veces indirectos se quiera incriminar, por ejemplo, al president Quim Torra y en plena recta final de la campaña. Respecto a las peticiones de comparecencia en el Parlament que se han formulado son, por ahora, del todo desorbitadas, ya que solo desde una voluntad manipuladora evidente se le puede incriminar en nada. 

Tendrán que surgir, en todo caso, nuevas pruebas, ya que todo parece tan exagerado que solo se entiende en la dinámica política actual y la inminencia de unas elecciones trascendentales como las del domingo.

Pero todo ello, que se irá demostrando, o no, con el tiempo, no puede hacer perder el hilo de la gravedad de una filtración repugnante. Y de la persecución judicial, otra vez en marcha, de un president de la Generalitat.


(*) Periodista y director de El Nacional


Si los españoles no nos fiamos, ¿por qué se tienen que fiar los flamencos? / Félix de la Fuente *

He pasado 26 años de mi vida laboral en otros países de la UE y he tratado a personas de muchas nacionalidades. Los españoles no tenemos motivos para complejos ni de inferioridad, pero tampoco de superioridad. ¿Vagos los españoles? 
 
No lo creo. He visto a trabajadores andaluces, no acostumbrados al frio, o empleados de Calanda y que en su vida había cogido un pico y una pala y que estaban trabando como albañiles en pleno invierno en Berlín y estaban ganaban el sueldo máximo por rendimiento. 
 
Este es uno de los muchos ejemplos que he vivido. Recuerdo al responsable de todos los emigrantes de Berlín -en tiempos del muro – jugando dentro del equipo de futbol “Hispania Berlín”. No, somos vagos y sabemos entendernos. Y esta es la imagen que tienen de nosotros la mayoría de los ciudadanos de la UE. 
 
Conviene recordar esto en un momento en el que como reacción a las peticiones de extradición formuladas por los jueces españoles -que no por el gobierno, por muy napoleónico que se crea- y a la negativa de algunos jueces extranjero, está surgiendo un nacionalismo español virulento y victimista. No es de los españoles de quienes dudan

Si nosotros no terminamos de fiarnos de los jueves españoles, ¿por qué se van a fiar de ellos los extranjeros? Y ¿por qué no nos fiamos los españoles de nuestros jueces? No porque en España no se dé una separación de poderes o nuestro sistema judicial sea peor o porque nuestros jueces estén peor preparados, sino por las interferencias o intentos de interferencia de los gobiernos de turno- 
 
¿Por qué los jueces pueden pasar mediante puertas giratorias de la carrera judicial a la cartera política y de vuelta después de la actividad política a la carrera judicial? ¿Cómo no puede haber sospechas de un juez que ha sido miembro y tiene que intervenir después en un caso que afecte a sus antiguos compañeros? ¿Cómo puede ser totalmente imparcial un defensor del pueblo-que dicho de paso no sirve para nada- que anteriormente ha ejercido un cargo político?

¿Cómo no puede haber reticencias por parte de otros jueves europeos, respecto a los casos del proceso, si nosotros mismos las tenemos? No es de los jueces españoles que quien no se fían los jueces europeos, sino de los políticos españoles.

¿Acaso los abogados del estado, cargos que dependen del gobierno no lograron imponer su criterio frente al fiscal para acusar de secesión y no de rebelión a los ahora condenados? Los jueces y los fiscales podrán ser muy independientes en su trabajo, y los son, pero si hay un gobierno que se empeña en embarrar el caso, lo consigue. 
 
Lo que hubiera podido ser un proceso y una sentencia ejemplar, ha quedado mancillado para los intervenciones espurias de unos gobiernos que lo mancillaron antes del proceso -al no actuar y pretender que resolvieran los jueces un problema deberían haber resuelto lo políticos- durante el proceso – al contradecir al fiscal y al exigir u perfil bajo a los abogados del Estado, para no ofender a sus posibles y futuros socios de gobierno, y forzando así la unanimidad entre los jueves un problema- y después del proceso, al dejar la ejecución de la sentencia en manos de la Generalitat y en cárceles catalanas, por no hablar del doctor Sánchez dando argumentos a los abogados flamencos de Puigdemont y respondiendo a las preguntas de un periodista en unos términos que le hubieran supuesto un suspenso en el primer curso de la carrera de Derecho

Pero quiero volver a la sentencia por unanimidad en caso del proceso de indecencia de Cataluña. En vista de todas estas injerencias y otras muchas por parte del Gobierno, es lógico que los jueces trataran de dictar sentencia por unanimidad para no dar lugar a un recurso ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. 
 
Pero resulta que, si una decisión por unanimidad es los más antidemocrático que existe, porque obliga a todos obedecer al que menos exige, una sentencia por unanimidad, cuando la unanimidad viene forzada por las circunstancias, puede ser la sentencia menos justa posible y es siempre, desde luego, una sentencia de mínimos. Basta con que haya un juez que se oponga a condenar por rebelión, para que haya que excluir este concepto, aunque todos los demás piensen lo contario

Gracias, señor Rajoy por no haber actuado- Gracias señor Sánchez por no haber actuado y por lo mucho que ha actuado en falso. Usted ha desprestigiado a la justicia española mucho más que todos los jueces flamencos y alemanes juntos. Si yo fuera Puigdemont, le escogería como abogado. Si nosotros no nos fiamos de nuestro gobierno, ¿por qué se van a fiar los flamencos? 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El invierno se adelanta este jueves con frío, copiosas nevadas y viento fuerte


MADRID.- El tiempo “invernal”, con temperaturas más frías de lo normal, con precipitaciones, viento fuerte y abundantes nevadas en cotas bajas, a partir de 800 a 1.000 metros, llegará este jueves y se mantendrá en los próximos días, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que la meteorología seguirá marcada por el sucesivo paso de sistemas frontales que afectarán afectan principalmente al norte peninsular y especialmente al área cantábrica, donde serán intensas y persistentes, así como en puntos de Pirineos.
Con menor intensidad, también lloverá en los próximos días en zonas de montaña y, de forma más dispersa en otros puntos del interior peninsular y en Baleares.
El portavoz ha destacado que “lo más significativo” será el descenso de la cota de nieve desde este jueves, ya que a últimas horas del día o madrugada del viernes se situará en torno a 800 o 1.000 metros y prevé que se acumulen cantidades importantes de nieve en los sistemas montañosos del norte, especialmente en Cordillera cantábrica y Pirineos occidentales.
Asimismo, ha explicado que estas precipitaciones en forma de nieve se fundirá a partir del viernes y “especialmente” el sábado, ya que se espera suba “bastante” la cota de nieve, de modo que las precipitaciones en forma de lluvia subirán y derretirán la nieve, por lo que espera que aumente el nivel de algunos caudales.
De nuevo espera que el domingo descienda la cota de nieve por debajo de los 1.000 metros en zonas de montaña de la mitad norte y se acumulará bastante nieve, de nuevo en Pirineos, en el sistema Ibérico en su parte norte y cordillera cantábrica. 
También podrá nevar en el sistema Central y en puntos de las Sierras del interior del sur de la Península. El viento soplará con fuerza en buena parte de la Península.
Del Campo ha señalado que se puede hablar de tiempo “prácticamente invernal”, con temperaturas bajas para la época. “Se trata de una situación de frío y nevadas que no es excepcional pero a la que no estamos acostumbrados a ellas de forma tan temprana en los últimos años“, ha comentado.
En concreto, el jueves se esperan acumulaciones significativas en el entorno de los sistemas montañosos del norte de la Península y en el Mediterráneo occidental y las lluvias y los chubascos más intensos se producirán en el área cantábrica, con rachas fuertes de viento en la Península y en Baleares, y habrá temporal marítimo en las costas de Galicia y del Cantábrico.
La situación seguirá al menos hasta avanzada la próxima semana, ya que seguirán llegando frentes atlánticos, con precipitaciones persistentes en el norte de la Península, y las más intensas serán en el área cantábrica, y los vientos soplarán en la Península y Mediterráneo.
En Canarias el tiempo estará marcado por los vientos alisios persistentes moderados a fuertes con lluvias más probables en el norte de las islas montañosas y las temperaturas descenderán menos que en el resto del país.

La Audiencia Nacional avala que los interinos de larga duración tengan que opositar

MADRID.- La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha desestimado un recurso de la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL) en el que se solicitaba la nulidad del acuerdo para la mejora del empleo público firmado en 2017 y se reclamaba que los interinos de larga duración no tuvieran que someterse a una oposición para conseguir plaza fija.

El fallo, del que ha informado CSIF, respalda el acuerdo que en marzo de 2017 suscribieron este sindicato, CCOO y UGT con el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para reducir la temporalidad en el empleo público.
La Asociación Nacional de Interinos y Laborales presentó en mayo de 2017 ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra este acuerdo alegando que no había sido publicado, no contaba con informe previo de la Intervención General del Estado y discriminaba a los interinos de larga duración y al personal indefinido no fijo contratado antes del 1 de enero de 2005.
En concreto, ANIL se oponía en su recurso a la obligación de que los interinos que durante mucho tiempo han prestado servicios a la Administración tengan que someterse a una oposición para acceder a la Función Pública como funcionarios de carrera. En su lugar, propone la realización de concursos específicos de méritos, sin oposición.
En el caso del personal indefinido no fijo, ANIL apreciaba discriminación en tanto se obliga a incluir en la oferta de empleo público todas las plazas ocupadas por este personal, fijándose como sistema de selección el concurso-oposición. Al mismo tiempo, la Asociación reclamaba en su recurso una indemnización para aquellos empleados indefinidos no fijos que no obtengan plaza en las convocatorias de provisión de los puestos que ocupan.
En su fallo, la Audiencia Nacional rechaza las pretensiones de ANIL, salvo en lo referente a la indemnización reclamada, sobre la que no se pronuncia por considerar que se trata de una cuestión ajena al pleito.
La Audiencia Nacional entiende que el acuerdo de mejora del empleo público que se firmó en 2017 no requería publicación ni informe de la Intervención porque no tiene carácter normativo ni afecta directamente a la materia presupuestaria. “Su carácter vinculante depende de que finalmente sea asumido por las Cortes Generales”, sostiene.
Asimismo, considera que la pretensión de ANIL de que el personal interino de larga duración quede eximido de opositar no tiene base jurídica pues tanto la jurisprudencia del Constitucional como del Tribunal Supremo avalan “la preferencia por el sistema selectivo de oposición y el rechazo a las oposiciones restringidas”.
Señala además que el Estatuto Básico del Empleado Público establece que los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso-oposición y que sólo de manera excepcional se harán mediante concursos en los que únicamente se valorarán los méritos.
La Audiencia tampoco ve apoyo legal a que el personal laboral indefinido no fijo al que por sentencia se la haya reconocido esta cualidad no sea incluido en las primeras ofertas públicas de empleo, pues, según expone la Sala, no se le garantiza a estos trabajadores un tiempo determinado de permanencia, únicamente hasta que su puesto sea cubierto por alguno de los sistemas de provisión de puestos de trabajo.
CSIF ha señalado este miércoles que la solución para acabar con la alta tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas pasa precisamente por el desarrollo urgente de los acuerdos de estabilización en el empleo firmados con el Gobierno en 2017 y 2018. La tasa de temporalidad en el empleo público de España alcanza el 28,2%, dos puntos por encima de la del sector privado (25,9%).

China abre sus puertas a los productos cárnicos en plena crisis de peste porcina

CHICAGO.- China ha estado impulsando las importaciones de carne para compensar las pérdidas de carne porcina, debido a una devastadora fiebre que está matando a los cerdos del país. Esta semana, el país señaló que quiere más.

Cofco Corp., de China, firmó un acuerdo con el principal procesador de carne de Europa para compras de carne de cerdo hasta 2020, y el país asiático levantó una prohibición sobre la carne de cerdo y de res canadiense que se impuso en junio. 
También aprobó las importaciones de menudencias de Brasil, que incluye subproductos como órganos, potencialmente un mercado anual de 2.000 millones de dólares. Gigantes de la carne como JBS SA y BRF SA pueden comenzar los envíos de inmediato. 
El mes pasado, China señaló que posiblemente levantaría la prohibición a las exportaciones avícolas de Estados Unidos.
Las importaciones chinas de proteínas como carne de res y pollo se han disparado. La peste porcina africana podría reducir a la mitad el rebaño de cerdos del país a principios del próximo año. Los precios minoristas internos están aumentando, lo que indica que la escasez ha comenzado.
China suspendió los envíos de carne canadiense en junio después de descubrir un certificado de carga falsificado. La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos dijo que había empezado a emitir certificados de exportación después de que el primer ministro, Justin Trudeau, tuiteó el martes que China reanudaría las importaciones de carne con el país.
Según el acuerdo alcanzado el miércoles con Danish Crown A/S, Cofco comprará 100 millones de dólares en carne de cerdo hasta el próximo año. 
La UE es el principal exportador mundial de carne y sus ventas a China este año se han casi duplicado en valor, llegando a unos 2.200 millones de euros (2.400 millones de dolares) hasta agosto, según muestran cifras de la Comisión Europea.
El productor con sede en Dinamarca abrió recientemente su primera planta en China y está considerando una mayor expansión en la nación, dijo Lars Albertsen, jefe de ventas globales. Sus exportaciones a China subieron 67% en volumen en el tercer trimestre. También está aumentando la demanda de otras naciones asiáticas que sufren brotes de peste porcina africana.
“Somos bastante optimistas sobre 2020 desde el punto de vista de la exportación a China”, dijo Albertsen por teléfono. “Hemos visto que algunos de los grandes importadores de carne de cerdo en el mundo están afectados por la peste porcina, y obviamente eso ha creado una demanda que no se había visto antes”.

El FMI llama a Europa a hacer planes de contingencia ante un choque económico

BRUSELAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó este miércoles a los países europeos de que deberían tener preparados planes de emergencia que les permitan actuar si la ralentización económica que vive el continente se agudiza debido a un "brexit" sin acuerdo o un aumento de las tensiones comerciales.

"A la vista de los riesgos a la baja, recomendaríamos a los países tener en el cajón planes para una relajación fiscal en caso de que se materialice un importante choque negativo", explicó el director para Europa del FMI, Poul Thomsen, durante la presentación de las Perspectivas Económicas Regionales para el continente de la institución con sede en Washington.
El informe -que no modifica las estimaciones presentadas por el FMI en octubre- pasa revista a la economía del conjunto de Europa y refleja que su crecimiento se ralentizará del 2,3 % en 2018 al 1,4 % en 2019, su menor cota desde 2013, para repuntar al 1,8 % en 2020 apoyada en una mejora del comercio internacional.
La desaceleración de la economía europea responde, sobre todo, a factores externos, en particular, a la debilidad del comercio y del sector manufacturero, aunque el FMI aprecia ya signos de una suavización de la demanda interna, especialmente de la inversión.
La imagen general esconde diferencias importantes en la región, ya que mientras en las economías avanzadas la previsión de crecimiento se revisó a la baja, al 1,3 % en 2019 y al 1,5 % en 2020, en las economías emergentes se elevó al 1,8 % y 2,5 %, respectivamente.
Los riesgos, sin embargo, son los mismos para todo el continente, e indican que lo más probable es que en seis meses las previsiones tengan que revisarse a la baja, según Thomsen.
El principal peligro es la posibilidad de un "brexit" sin acuerdo, algo que por el momento el FMI no contempla, pero que de materializarse tendría un "importante impacto" y "podría generar la necesidad de estímulos fiscales discrecionales".
A esto se suma la posibilidad de una escalada en las tensiones comerciales internacionales y que la debilidad del sector manufacturero europeo podría extenderse a otros sectores, en particular, a los servicios, "más rápido y en mayor medida de lo previsto".
De acuerdo con el FMI, si estos riesgos se materializan, podría ser necesario que los países adopten posiciones fiscales más expansivas - es decir, que aumenten el gasto público o bajen impuestos- sin que ello haga descarrilar sus finanzas o inquiete a los mercados, especialmente en aquellos Estados más endeudados.
Estas salvaguardas, añaden, son tanto más necesarias en un momento en que la política monetaria tiene menos margen para intervenir, tras años de aplicar rebajas de tipos de interés o medidas de estímulo.
"No estamos en una situación en la que pediríamos sacarlos (los planes) del cajón, pero creo que hay que hacerlos. Es importante que si se implementan, si son necesarios, se hagan en un contexto de medio plazo, de modo que no se planteen cuestiones sobre si se lograrán sus metas fiscales", dijo Thomsen.
El informe recomienda que estos planes pongan el foco en políticas inclusivas y favorables al crecimiento, y añade que "una respuesta fiscal sincronizada, aunque diferenciada entre países, podría ser adecuada".
Ya antes de llegar a tener que tomar estas medidas, el FMI recomienda ya que los países que tengan margen presupuestario (Alemania y Holanda) adopten medidas que potencien el crecimiento, y reduzcan así también sus abultados superávits.
A los que tienen altos niveles de deuda o déficit público, sin embargo, les llama a seguir consolidando sus finanzas.
Al mismo tiempo, el FMI recuerda que debe darse un nuevo impulso a las reformas estructurales. "Esto es lo que debería quitarles el sueño por la noche a los políticos y en lo que hemos fallado durante años", dijo Thomsen.
Más allá de la política fiscal, el Fondo se muestra favorable a mantener una política monetaria acomodaticia dada la débil inflación en la mayoría de economías europeas, pero advierte de que esto requerirá "vigilar sus potenciales efectos secundarios" para el sector financiero.
El FMI, aunque no ha percibido hasta ahora efectos negativos, incide en controlar el impacto de los tipos negativos en la eurozona sobre la rentabilidad y los precios de ciertos activos, en particular de la vivienda.

España, entre los primeros en igualdad regional en una clasificación del FMI

WASHINGTON.- España se encuentra entre los primeros clasificados en términos de igualdad regional en una clasificación que presentó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que lideran el Reino Unido, Francia y la República Checa.

España, clasificada en sexto lugar, tiene también por delante a Suecia y Estados Unidos en ese listado, que analiza qué países presentan menores desigualdades entre sus regiones.
"Las dimensiones regionales son elementos clave al considerar los hechos y las políticas sobre desigualdad de ingresos. En cualquier país, las políticas dirigidas a regiones específicas pueden complementar las transferencias sociales convencionales para mitigar la desigualdad entre regiones", advierte el FMI en el informe.
A pesar de que estos países se encuentran teóricamente en una buena situación a nivel de desigualdad entre las regiones, el FMI advirtió que la disparidad es "persistente" y ha aumentado en los últimos 15 años.
"La disparidad regional sigue siendo considerable incluso después de considerar las diferencias regionales de precios. Un hecho desconcertante es que las regiones con bajos niveles de ingresos tienden a tener menos acceso a la atención médica, menores niveles de educación y mayores tasas de desempleo", destacó.
A la cola de la clasificación, en la que no aparece ningún país africano, se encuentran Brasil, Irlanda e India, naciones en las que el Fondo recomienda que las políticas gubernamentales sobre impuestos y gastos sean "replanteadas" para que los países puedan abordar mejor la desigualdad entre las regiones.
"Las políticas podrían ayudar a las personas a mejorar sus habilidades para empleos mejor remunerados y ayudar a reconstruir comunidades para crear empleos locales", apuntó la institución dirigida por Kristalina Georgieva.
Otro de los países que ocupa las últimas posiciones es Alemania, por el contraste existente entre la parte occidental y la antigua Alemania del este.
Para hacer frente a esta situación, el FMI recomendó a los gobiernos de estos países que aumenten la redistribución de ingresos a través de impuestos y pagos de transferencias.
Asimismo, el Fondo aseguró que las políticas favorables al crecimiento para mejorar la educación, la atención médica, la infraestructura y la vivienda asequible pueden facilitar que las personas menos calificadas y de bajos ingresos encuentren trabajo en otros lugares.