domingo, 27 de octubre de 2019

Una plaga bíblica en tiempos modernos: proteínas más caras por la peste porcina

MADRID.- En el Éxodo se relata la quinta plaga de Egipto. La peste aniquila el ganado. La ira del Señor termina con burros, vacas, ovejas, camellos, cabras. El sustento de los egipcios perece por hostigar al pueblo hebreo. Dios, escribe la Torá, protege a los justos. Desde los tiempos antiguos, esa enfermedad es una sentencia en los hombres y los animales, tal como recuerda El País

Sin apenas producir eco, el mundo se enfrenta a la que quizá sea la mayor epidemia de origen animal de su historia. Empezó a finales de agosto de 2018 en China. Desde entonces, Pekín intenta mantenerla bajo control, pero está fracasando. Un brote de peste porcina africana ha obligado a sacrificar al menos a un millón de cerdos. El virus se propaga por otros territorios. En mayo, Vietnam reconoció que había tenido que matar a 1,5 millones de animales para intentar detener la infección. 
“Y hace poco se encontró un jabalí con peste porcina en la zona desmilitarizada, pero fuertemente armada, entre Corea del Norte y Corea del Sur, algo que demuestra lo difícil que resulta detener la expansión de la enfermedad entre fronteras”, revela Maria Lettini, directora general de Fairr, una consultora de inversión respaldada por gestores de fondos que manejan 16.000 millones de dólares en activos. El brote ya es responsable de la muerte o el sacrificio de seis millones de cerdos en Asia.
Y nadie siente tanto esa pérdida como China. Es el mayor productor y también el principal consumidor de cerdo del planeta. Su piara, antes de la epidemia, era inmensa: unos 400 millones de animales. Cría el 47% de los cerdos del mundo. En toneladas, más de 54 millones durante 2018. Hoy esta fuente esencial de proteínas para 1.300 millones de personas está en riesgo
“La cabaña ha caído el 40%, lo cual ha aumentado el precio del cerdo en un 50% y forzado a China a vender 30.000 toneladas de su reserva estratégica para mantener la oferta y sujetar los precios”, cuenta Maria Lettini. 
Todo se complica aún más porque la cría de cerdo está repartida entre millones de explotaciones situadas en zonas remotas con escaso control sanitario. Una enorme ventaja para un virus que viaja y sobrevive en ínfimas cantidades durante largo tiempo cobijado en ropas, vehícu­los, especies, equipos, personas. 
Sufren los animales y sufren (aunque no se transmita al ser humano) también los ganaderos. Chen Yuan tenía 10.000 cerdos al sur de la provincia de Jiangxi y se lamenta de que ha perdido más de cinco millones de yuanes (600.000 euros) después de que su granja se infectara en junio. 
También le duele la memoria. “Enterramos a los cochinos que murieron en uno o dos días y tuvimos que vender los 10.000 vivos a un precio muy barato, incluidas las cerdas reproductoras y los lechones. Tengo el corazón roto”, narra en el periódico South China Morning Post.
El equilibrio está fracturado. Recuperar la cabaña costará años y China intenta apaciguar el fuego con cantidades masivas de carne. En el primer semestre del año, las importaciones aumentaron un 12% y España fue el mayor beneficiado al introducir —durante ese periodo— 160.000 toneladas de cerdo. 
A la vez, se anuncia un cambio en el consumo de alimentos. “Nunca he visto un suceso que tuviera el potencial de transformar los patrones de producción de proteínas como tiene la peste porcina”, analiza Noel White, consejero delegado de Tyson Foods, el segundo mayor procesador de pollo y cerdo del planeta. 
“Esa brecha es una oportunidad para productores alternativos de esta sustancia”, defiende Ariel Bezalel, gestor de fondos de Jupiter AM. “De hecho, entre mayo y julio, las importaciones chinas de pollo, cordero, cerdo y vacuno se dispararon un 70%”. Esta nueva granja que impone la peste porcina la aprovecharán, sobre todo, los avicultores. 
“El pollo se convertirá en parte de la solución y los consumidores comerán más esa carne debido al encarecimiento del cerdo”, prevé Rupert Claxton, analista de la consultora Gira. Porque además el virus añade mayor tensión al valor de lo que comemos. 
El índice de precios globales de la carne de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ya recoge un aumento este año del 10%.
Sin duda, la crisis porcina asiática cambia la geopolítica de la proteína. Pues la alimentación, en un mundo superpoblado, resulta un recurso más estratégico que el armamento. La expansión de la enfermedad en China —relata Ariel Bezalel— conduce a un incremento del precio de otras fuentes de proteínas como el vacuno, el pollo e incluso el cerdo. 
El gigante asiático importó 106.000 toneladas de esta carne de Estados Unidos en una sola semana de mayo pese a soportar un arancel del 62%. Unas 1.300 toneladas más que el año pasado. Esto demuestra la profundidad de la grieta y su duración en el tiempo. 
El viceprimer ministro chino Hu Chunhua ha advertido de que el problema de la oferta será “extremadamente intenso” hasta la primera mitad de 2020. Solamente este ejercicio — según Bloomberg—, la escasez de carne de cerdo se estima en 10 millones de toneladas.
Las brasas de la peste porcina todavía ahumarán durante mucho tiempo y dejarán vencidos y ganadores. Estados Unidos y Brasil son los mayores productores del mundo de proteína animal y tienen capacidad suficiente para abastecer al planeta de carne de pollo, vacuno y cerdo. Europa también se beneficiará, aunque parte de niveles más reducidos de producción. 
“Los precios globales de todas las proteínas subirán a medida que la peste porcina africana se extienda por Asia”, prevé Justin Sherrard, estratega global de proteína animal de Rabobank. La ecuación resulta sencilla. Los Gobiernos van a cerrar sus fronteras a las importaciones de cerdo de países donde hay sospechas de brotes, y este riesgo “provoca una tremenda presión alcista sobre los precios”, advierte Maria Lettini. 
Además, todo podría empeorar si el virus viajara y llegase a Estados Unidos. La prohibición de la salida de sus productos del cerdo puede costar —calcula Fairr— a la industria estadounidense unos 8.000 millones de dólares en ingresos. Es una posibilidad difícil pero cierta. Sin apenas eco, cae una plaga bíblica en tiempos modernos.

Un trampantojo como salida
La salud, la procedencia de lo que comemos o el trato ético a los animales son preocupaciones esenciales, al menos, en la parte del planeta más rica. Esta nueva sensibilidad conduce a la edad de oro de las proteínas alternativas. Vegetales, insectos, gusanos.
El mercado se ha “disparado”. Esa es la poderosa palabra que utiliza Maria Lettini, directora general de la consultora de inversión Fairr. El adverbio abre la puerta a un espacio de 19.500 millones de dólares que dentro de 15 años espera alcanzar un valor de 100.000 millones. Solo el mercado de proteína de insectos gestionará unos 6.000 millones en 2030. Será el sushi del futuro. Por ahora, esta sustancia esencial para el ser humano vuela.
La aerolínea hongkonesa Cathay Pacific prepara un almuerzo donde mezcla proteínas de guisantes, soja no transgénica, setas shiitake y arroz que tiene el aspecto y el mismo sabor que la carne picada de cerdo. La comida del mañana es un trampantojo hoy.

Las 'offshore' de Zaplana: construyendo un entramado casi perfecto de blanqueo

VALENCIA.- La nueva documentación entregada a las defensas dentro del caso Erial tiene la documentación de las empresas fantasma en el extranjero (offshore), que presuntamente fueron creadas para mover el dinero B del expresidente de la Comunitat Valenciana Eduardo Zaplana. El Molt Honorable está investigado por blanquear cerca de 11 millones de euros presuntamente procedentes del amaño de dos contratos a favor de la familia Cotino.

Junto a la documentación, a la que ha tenido acceso Valencia Plaza, las defensas también han recibido los vídeos y los audios originales de las escuchas telefónicas autorizadas por la magistrada a los considerados testaferros. Entre los vídeos destaca el realizado en un céntrico hotel de Madrid donde Zaplana se reunió con la persona que supuestamente le creó las dos empresas fantasmas en Uruguay, Fernando Washington Belhot. En el vídeo se puede ver a Zaplana y a Belhot hablando tranquilamente al fondo de la imagen.
Eduardo Zaplana conoció a quien años después sería pieza clave en su caída a través de otro expresidente autonómico, en este caso el expresidente de Madrid, Ignacio González, íntimo amigo del expresidente valenciano.

Las 'offshore'

Belhot, una vez cerró supuestamente el trato con Zaplana para hacerse cargo del dinero B, decidió abrir dos empresas pantallas, mundialmente conocidas como empresas offshore, en Uruguay. Este tipo de empresas sirven para todo tipo de negocios opacos, pero principalmente para blanquear dinero y o esconderlo del fisco.
La empresa presuntamente creada para el blanqueo, Disfey, abrió una cuenta en Suiza para canalizar el total de los activos y poder manejarlos. En el año 2013 empezó a llegar el dinero desde diferentes sociedades. Así entraron 1,5 millones primero, luego tres, 1.750.000 euros y, por último, 1.705.000, totalizando los 7.955.000 euros que el testaferro explicó que manejaba.
Según la versión de Belhot, esos fondos se comenzaron a administrar "haciendo inversiones en distintos activos financieros" de las que Zaplana era "informado puntualmente", unas tres o cuatro veces por año. Esa rendición de cuentas anual "se hacía de forma verbal porque Zaplana nunca quiso tener constancia por escrito".
En el caso de las empresas asociadas a Eduardo Zaplana, además de Disfey, también se creó Misnely, ambas fundadas con un capital social de 85.000 pesos uruguayos la primera y tres millones la segunda. Es decir, costaron 2.000 y 72.000 euros respectivamente. Expertos en estas empresas consultados por este periódico explicaron que el precio de 2.000 euros es lo normal en este tipo de empresas, pero que 75.000 euros es demasiado dinero para una offshore.
Sin embargo, las dos fueron creadas al mismo tiempo y por 100 años, y ambas salían siempre el mismo día en el Diario Oficial que recoge la constitución y cambio de las sociedades mercantiles. Obviamente, nunca apareció la persona vinculada a esas empresas, ya que detrás de ellas, y de cara al estado, estaba el abogado uruguayo Belhot, pero quien realmente era el dueño del dinero de las cuentas, según la UCO y la propia declaración jurada de Belhot, era Eduardo Zaplana.
En cuanto al objeto social, como siempre en este tipo de empresas pantalla abiertas en países que obligan a poner un objeto social, en Panamá por ejemplo no hay que hacerlo, se utilizan todo tipo de actividades. Esto queda reflejado en la página del Diario Oficial donde las empresas de Zaplana tienen los mismos objetos sociales que las demás offshore que aparecen y que nada tienen que ver con el expresidente.

El dinero, si era suyo, lo ha perdido

Entre las actividades que aparecen, encontramos algunas tan extrañas como comercializar pesca, espectáculos, tabaco, química, productos de bazar, obras de ingeniería, vestimenta o productos veterinarios o de cosmética entre otros muchos. También se podía dedicar a importaciones, operaciones inmobiliarias o a la construcción. Precisamente es con esta última ocupación, la de la construcción, con la que cada año salía que la empresa seguí viva y funcionando.
Ambas empresas pantallas fueron dos offshore que lo único que construyeron fue, a juicio policial, un perfecto entramado de blanqueo que, de no ser por la confesión de Belhot, hubieran permanecido con los supuestos millones de euros del expresidente en sus cuentas. Pero Belhot fue listo y decidió no solo cantar, sino abrir esas cuentas a la Justicia generando un problema muy grave para el dueño del dinero.
Zaplana siempre ha negado que ese dinero fuera suyo, con lo que ahora no hay nadie que, en caso de archivo de la causa, pueda reclamarlo. Así, la victoria para el fiscal Anticorrupción y la magistrada instructora ha llegado incluso antes de que se juzgue la causa. Ese dinero es dinero sucio, nadie reconoce ser su dueño ni lo reclama. Por lo tanto, y tras una jugada jurídica maestra, su nuevo propietario es y será el Estado español, salvo que alguien quiera reconocer que blanqueó dinero, algo muy improbable.

'Caso Erial'

Zaplana pasó ocho meses en prisión tras ser detenido el 22 de mayo de 2018 como presunto cabecilla de una trama que, supuestamente, cobró cerca de 11 millones de euros en dinero B de varios contratos con la administración mientras él estuvo al frente de la Generalitat (1995-2002).
En el caso Erial se investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003. La Fiscalía Anticorrupción, la magistrada y la Guardia Civil rastrearon el supuesto blanqueo de casi once millones de euros en comisiones ilegales recibidas presuntamente por la adjudicación de los citados contratos públicos.

Los audios de un cómplice de Zaplana: "Ahora los temas inmobiliarios están muy perseguidos. Eso que hacíamos antes no se puede hacer"

VALENCIA.- Las conversaciones telefónicas intervenidas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil al entorno del exministro y expresidente valenciano Eduardo Zaplana muestran cómo trabajaba la presunta banda en todo tipo de chanchullos millonarios, según www.eldiario.es

La investigación del caso Erial, que también incluyó seguimientos y grabaciones de encuentros entre Zaplana y el blanqueador confeso, Fernando Belhot, ha desvelado un entramado masivo liderado por el exministro del Gobierno de Aznar y dedicado en cuerpo y alma, pese a su delicado estado de salud, al delito de cuello blanco.
Los investigadores adjudicaron nombres en clave a los principales imputados. El expresidente de la Generalitat Valenciana es 'Zapador' y su blanqueador confeso Fernando Belhot es 'Sol'. 
Ambos se comunican por teléfono para concertar citas en un hotel madrileño que fueron controladas por los agentes de la UCO que les seguían la pista. Así, 'Zapador' y 'Sol' fueron grabados con una cámara tanto en el salón de la planta baja del Hotel Wellington del barrio de Salamanca de Madrid como accediendo a una habitación del séptimo piso de este cinco estrellas del barrio de Salamanca en el que el blanqueador uruguayo se alojaba en sus viajes a Madrid.
Zaplana y el blanqueador confeso de la banda solo hablan de banalidades por teléfono (el uruguayo ha visitado por primera vez Zaragoza y ha quedado "entusiasmado") y quedan más tarde en verse en el hotel. "Justo estaba en reunión con el hombre del banco, el nuevo gerente", le explica Belhot a "don Eduardo".
En otra conversación telefónica intervenida por la UCO, el blanqueador confeso llama a Zaplana desde el aeropuerto de Barajas. "Hablé con la persona del medicamento y me dijo que mañana seguramente tenga una respuesta, a ver si lo puede encontrar", dice crípticamente Belhot. 
"Estupendo", responde Zaplana. El uruguayo detalló su papel en la trama al fiscal anticorrupción y a la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia que investiga el caso y devolvió 5,7 millones de euros del botín para cerrar su acuerdo de confesión.
Otros integrantes de la banda eran más explícitos en sus comunicaciones. Joaquín Barceló, el supuesto testaferro de Zaplana, mantiene una conversación con el asesor fiscal del exministro, Francisco Grau, sobre algún tipo de inversión inmobiliaria de la presunta banda. Grau, considerado por la juez del caso Erial como el artífice de la trama de cobro de mordidas y blanqueo de capitales, muestra sus reservas hacia el pacto alcanzado por el presunto testaferro de Zaplana con la otra parte. "Tenemos que pagar 900.000 euros", dice Barceló, también conocido como Pachano.
En un momento de la conversación, el deslenguado asesor fiscal rememora los viejos tiempos del boom inmobiliario: "Ahora no podemos... Ahora, los temas inmobiliarios están muy perseguidos. Eso que hacíamos antes, yo compro sobre plano y te lo vendo a ti, sabes, y tú te comes... Eso no se puede hacer". 
"Tú no puedes firmar esto", recomienda a Barceló.

Esta es la transcripción íntegra de la conversación:
Joaquín Barceló: Buenos días, excelencia, te mandé aquello...
Francisco Grau: Eso no se puede firmar (...) No dice nada de impuestos, no dice nada del IVA y dice una cosa tan simpática (...) algo así como que le doy a usted este dinero, tengo una opción de un año y luego ya le diré yo cuándo firmamos. Quiero decirte, si firmamos dentro de tres, ¿me sigues?
J. B.: Sí, en eso lo he pedido yo. Yo he pedido otra cosa, que no me gusta, que dicen que si aparecemos y abandonamos tenemos que pagar 900.000 euros.
F.G.: Bueno, dice que si le vendemos a otro, no les vendemos a ellos. Ah, bueno, y otra cosa que está poco clara... A ver... Aquella historia que se decía antes, y ahora escrituras a nombre de un tercero, eso no... O sea, ellos pueden ceder ese derecho de opción a un tercero, pues que lo cedan. Pero nosotros no vamos a la notaría y firmamos con cualquier otro que se nos ponga delante... Tienen que hacer un contrato de cesión del derecho de crédito y tendrá que aparecer ahí. Ahora no podemos... Ahora, los temas inmobiliarios están muy perseguidos. Eso que hacíamos antes, yo compro sobre plano y te lo vendo a ti, sabes, y tú te comes... Eso no se puede hacer. (…) Tú no puedes firmar esto. Legalmente, si firmas esto... A ver, como no es delante de un notario, ¿me sigues?, no te vas a enterar. Pero si fuéramos a una notaría, ellos dicen: a ver, podré elevar esto a público. ¿Te acuerdas? Podrían haber dicho 'firmamos esto en tu notaría'. El notario no te dejaría firmar, tendrías que llevarle un certificado de que la junta ha dado el visto bueno. Entonces vamos a hacerlo bien, tú puedes llamar por teléfono y Fernando te dé el visto bueno, pero coño, que te lo firme él también. (…) A ti te tengo que decir que no firmes, que ni se te ocurra y al otro que si firmas, fírmalo en un acta. (…). ¿Llegaste a un acuerdo con el tema del precio?
J. B.: Sí, sí, sí. Está todo cerrado.
F. J.: No, que lo he dicho mal, de la señal. ¿Te la subieron o qué?
J. B.: Sí, ahí el tema es el siguiente y permíteme un minuto, Paco. Ahí el que interviene, el amigo del millonario, al margen de un amigo mío que lo conoce, intervendría para acelerar la escrituración, que eso está ahí hablado, ya te lo comentaré. El amigo el millonario es la mano derecha de Tomás Fuertes...
F.J.: Pero Joaquín, por favor, si me da igual... ¿Te van a pagar los 150 o te van a pagar 200? Lo único que digo es si eso lo tienes claro...
J. B.: Es lo que intento decirte, que me dijo ayer por la tarde de firmar el contrato...
F. J: Pero que ese es un dato que habrá que poner en el contrato final y mientras tanto, yo creo que le tienes que decir: oye, si tenéis eso claro vale; si no, acláralo, pero es un número, eso no cambia nada. Ese contrato, vamos a pasar una propuesta y no creo que lo podamos firmar la semana que viene, tendrá que ser el otro, el 16 o el 17, que es lunes o martes.
J. B.: No me van a esperar.
F.J: Bueno, pues fírmalo, yo que sé.
J.B.: No hombre, tampoco es eso, joder.
F.J.: Joaquín, tenemos que trabajar todos. Entonces, yo te lo haré en cuanto te lo pueda hacer, pero tú tendrás que conseguir también que el socio te lo firme. (...)

La Asociación Víctimas del Paro solicita que las personas desempleadas sin ingresos deben de ser una prioridad

MADRID.- No se puede tener 1.200.000 personas desempleadas sin cobertura, 600.000 hogares sin ingresos, 250.000 personas desempleadas de entre 52 y 64 años fuera del subsidio +52, dice la Asociación Víctimas del Paro.

Recordamos que en España se producen al año un promedio de 1.200 suicidios causados por la falta de recursos económicos (paro, desahucios…) Y que tenemos cerca de 40.000 personas malviviendo sin techo porque no se pueden pagar ni un alojamiento.

Soluciones:
1- Un Ingreso Mínimo Vital o Renta Garantizada que debe de ser una de las primeras leyes o decretos que se aprueben, de aplicación inmediata en los primeros meses de gobierno. Es inhumano dejar un solo día personas y hogares sin ingresos.
2- Un Plan Estatal de Empleo y Actividad para toda persona desempleada.
No es imposible lograr reducir el paro a niveles de «Pleno Empleo» y dar trabajo o actividad a la mayoría de personas desempleadas.
Hay muchos trabajos y actividades que se pueden hacer para lograr que, en unos meses o una legislatura como máximo, se logre reducir el paro a niveles de «Pleno Empleo».
Desde la Asociación Víctimas del Paro queremos que se sepa que a la Patronal, a los empresarios… les viene muy bien que haya paro pues eso supone tener mano de obra desesperada, necesitada y barata.
Los gobiernos no se deben de conformar con políticas económicas y de empleo que solo bajan unas décimas el porcentaje de paro.
El «Paro Cero» es posible.

En total 38 millones de euros está previsto que se inviertan en el puerto de Cartagena en el 2020

CARTAGENA.- Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Cartagena han consensuado el Plan de Empresa del organismo para 2020, en una reunión celebrada en Madrid a la que asistieron el presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina y el vicepresidente y director de la APC, Pedro Pablo Hernández y Fermín Rol, respectivamente.

La reunión se enmarca en la ronda de encuentros que celebra anualmente el ente público empresarial dependiente del Ministerio de Fomento con las 28 autoridades portuarias integrantes del sistema portuario de interés general.
El puerto de Cartagena ha expuesto los proyectos concretos y asignaciones presupuestarias, tanto para el año 2020 como para próximos ejercicios.
Entre los proyectos más importantes para el desarrollo futuro de la Autoridad Portuaria de Cartagena, destaca el de la nueva terminal de contenedores, con las dimensiones necesarias para afrontar la gran demanda que genera este tipo de tráfico.
Para Pedro Pablo Hernández, "Cartagena necesita una terminal de contenedores, por ello seguimos apostando por El Gorguel impulsando su tramitación y en paralelo se ha iniciado el estudio de la ampliación de Escombreras como otra opción de crecimiento del puerto".
Para 2020 está prevista una inversión de 38 millones de euros para la realización de proyectos que abarcan la mejora de infraestructuras ya existentes, la adquisición de los terrenos del Depósito Franco, el desarrollo de la ZAL de Cartagena, así como el desarrollo de Smartport de integración tecnológica.
Los planes de empresa, junto con los planes estratégicos y los planes directores de infraestructuras, configuran el marco estratégico de desarrollo técnico, económico, financiero y de recursos humanos del conjunto del sistema portuario estatal, de acuerdo con la política económica y de transportes del Gobierno.

Dependiente de comercio es la profesión más demandada en la Región

MURCIA.- Dependiente de comercio es la profesión más requerida por los ciudadanos que se registran como demandantes de trabajo en una de las 25 Oficinas de Empleo de la Región de Murcia, según reflejan los últimos datos del Servicio Regional de Empleo y Formación a la conclusión del mes de septiembre.

Los ciudadanos, ya sean desempleados o trabajadores ocupados, pueden escoger en su cita de orientación laboral hasta seis ocupaciones en las que están interesados, y la de dependiente es seleccionada la primera actualmente por 13.572 personas, un 8,97 por ciento del total.
A continuación se encuentra la ocupación de personal de limpieza o limpiadores en general, solicitada como primera profesión por 13.446 usuarios, un 8,88 por ciento del total. La profesión de empleado administrativo ocupa el tercer puesto.
Algunas de las ocupaciones menos seleccionadas por los usuarios interesados en encontrar empleo o en conseguir uno diferente son las de enfermero de cuidados generales (475 personas, el 0,31 por ciento del total), psicólogo (428 personas, el 0,28 por ciento) y la de ferrallista (398 personas, el 0,26 por ciento).
La mayor demanda en las ocupaciones relacionadas con el comercio minorista coincide con las positivas cifras en materia de empleo en el sector. Así, entre enero y septiembre de este año el comercio minorista ha registrado en la Región un total de 35.471 contratos de trabajo, 1.829 más que en el mismo período del año pasado.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha mantenido un encuentro con los directores de las 25 Oficinas de Empleo de la Región, para coordinar actuaciones y analizar iniciativas de mejora del servicio a los ciudadanos. 
En la reunión se estudiaron aspectos como el de las ocupaciones más demandas, las colocaciones de profesionales después de haber recibido un servicio por parte del SEF o la progresiva implantación de las nuevas tecnologías en las políticas activas de empleo.

CC OO impugna la convocatoria para cubrir ocho plazas de la Policía Local de Lorca por movilidad

LORCA.- La sección sindical de CC OO en el Ayuntamiento impugnó la convocatoria para cubrir ocho plazas de agente de la Policía local por el procedimiento de movilidad al considerar que no se ajusta a la legalidad.

El delegado José Juan Cantos afirmó que la convocatoria incumple el artículo 28.2 de la Ley de Coordinación de Policías Locales que, sobre la movilidad, establece que los ayuntamientos reservarán un 20% de las plazas vacantes de agentes para miembros de otros cuerpos de Policía Local de la Región.
Pese a esa disposición, la convocatoria del Consistorio pretende cubrir por movilidad «el 80% de las plazas convocadas» que son un total de diez, dejando solo dos para el turno libre.

La agrupación socialista de Cartagena Norte pierde a 2 de cada 3 afiliados

CARTAGENA.- Más del 65 por ciento de los afiliados de la agrupación Norte del Partido Socialista de Cartagena se han dado de baja del mismo, como protesta por la expulsión de los concejales socialistas.

Localidades como La Aparecida o Santa Ana se han quedado sin un solo militante, mientras que otras como La Puebla, cuenta con 1; Miranda, con 2; La Aljorra, con 2; El Albujón con 3; La Palma, con 5.
Estos últimos son dos de los pueblos del campo de Cartagena en los que el PSOE ha sacado más votos en las últimas elecciones generales y municipales, siendo Pozo Estrecho el bastión rojo de la zona norte, en cuya localidad se han dado de baja más del 90 por ciento de los afiliados.
Los exsocialistas, entre los que se encuentra la expresidenta de la junta vecinal de Pozo Estrecho, Carolina Álvaro, y todos sus vocales, entre otros, han mostrado su disconformidad con la decisión del partido.
Muchos de los militantes que ahora han dejado el partido asistieron a la Asamblea que se celebró en junio en Los Dolores para valorar la decisión de los concejales socialistas, donde pusieron de manifiesto su disconformidad con el expediente abierto por el partido y con las actuaciones que se estaban llevando a cabo.
De hecho, muchos más afiliados han manifestado su intención de darse de baja del PSOE de Cartagena en los próximos días.
La ratificación de la expulsión ha sido la gota que ha colmado el vaso para muchos militantes, que han mostrado su indignación por el hecho de que el Ayuntamiento de Cartagena se haya quedado sin representación del Partido Socialista por una decisión que consideran "injusta y desproporcionada".

Unidas Podemos en la Región de Murcia presenta su plan de reconversión industrial


SAN JAVIER.- Unidas Podemos ha celebrado esta mañana en Santiago de la Ribera un acto con colectivos ecologistas y vecinales, en el que ha participado el histórico líder de Greenpeace en España y diputado por Euskadi, Juan López de Uralde, junto a los candidatos y candidatas de la coalición en la Región de Murcia.

El encuentro, en el que han participado más de 300 personas, ha servido además para presentar el plan Horizonte Verde, con el que Unidas Podemos plantea una transición ecológica que dé respuesta a los graves desafíos ambientales, y que además haga sostenible el crecimiento económico para las mayorías sociales.
Así, Uralde ha destacado que "el cambio de modelo hacia la sostenibilidad, la transición ecológica, es además socialmente más justo y socialmente favorable porque genera mucho más empleo. Destruir el medioambiente no sólo termina con los recursos naturales, sino que también termina con nuestras posibilidades de vivir de esos recursos naturales, como ocurre con la pesca o con tantos recursos. El plan Horizonte verde es un plan de esperanza".
Respecto al Mar Menor, el diputado ha recordado que "en 2016 asistimos en el Congreso a un espectáculo lamentable en el cual los diputados del Partido Popular sacaban unas fotos de un mar con aguas cristalinas, diciendo que todo lo que ocurría en el Mar Menor era demagogia".
Uralde ha destacado que "entonces dijimos y repetimos ahora que el Mar Menor se ahoga entre toneladas de indiferencia del Partido Popular, y creo que podemos decirlo con más razón, porque estamos viendo las consecuencias que tiene el no actuar contra las agresiones que está sufriendo este mar".
Y que lo que le ha pasado al Mar Menor es lo que ocurrirá en el futuro en el Mediterráneo, como consecuencia del cambio climático.Uralde añadió que la laguna salada tenía un ecosistema único, que ha desaparecido «y veremos cuántas décadas va a tardar en recuperarse».
Recordó que en 2007, cuando estaba en Greenpeace, la organización difundió una fotografía del Mar Menor mostrando el efecto futuro del cambio climático y se sorprendió porque la reacción fue pedir a la asociación ecologista una indemnización de 600 millones por el daño que había hecho al turismo de la zona con esa imagen.

La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, dijo que «a nadie le pilló por sorpresa» la aparición de miles de peces muertos en playas de San Pedro, excepto a Ciudadanos y PP.
Además calificó de «parches» las medidas que se plantearon en el reciente pleno monográfico de la Asamblea sobre el Mar Menor, y opinó que no existe la voluntad política de solucionar el problema.
Entre las medidas que propone Marín figura auditar la superficie regable en el campo de Cartagena para conocer las hectáreas de regadíos ilegales, reducir los fertilizantes en los cultivos, derribar las construcciones ilegales en zonas inundables con cargo a sus promotores y un impuesto finalista para las agroindustrias, bajo la premisa de que el que contamina paga.
Por su parte, el cabeza de lista de Unidas Podemos al Congreso de los Diputados por Murcia, Javier Sánchez Serna, ha asegurado que el Plan Horizonte Verde es "un plan de reconversión industrial para lograr una economía más sostenible y socialmente justa".
Así, el candidato ha apostado por "frente a las infraestructuras ruinosas del Partido Popular, reorientar la inversión pública hacia las industrias de futuro, como son las energías renovables, en particular la energía fotovoltaica de la que la Región de Murcia podría ser un claro exponente, pero también a otras industrias como la economía circular o la producción de vehículos eléctricos".
Sánchez Serna ha destacado la necesidad de "pasar de un tipo de modelo productivo que ya está agotado y que en el Mar Menor se ha visto que conduce a una degradación de nuestro territorio y a una caída de la actividad económica de la zona, especialmente al sector pesquero", a una economía que "pueda integrar nuestros ecosistemas con prosperidad".
Según ha asgurado Sánchez Serna "frente a otros grupos que a veces se lamentan de todos estos desastres ambientales, Unidas Podemos está en disposición de señalar a los responsables de todos estos desastres. Nosotros no tenemos a exministros ni expresidentes en consejos de administración del oligopolio eléctrico, sino que defendemos los intereses de la mayoría social porque nadie puede venir a pedirnos que devolvamos favores prestados, ni a prometernos un futuro dorado a cambio de un sillón. Nos debemos sólo a nuestra gente, sólo a nuestro pueblo", ha concluído.

Francisco Lucas: "Cs se convierte en el gran pufo de la regeneración apoyando el contrato de ambulancias"

MURCIA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha reprochado este domingo a Ciudadanos que "se ha convertido en el gran pufo de la regeneración política, al apoyar la turbia adjudicación del macrocontrato millonario de las ambulancias".

El dirigente socialista ha denunciado que la negativa del partido de Isabel Franco de apoyar la constitución en la Asamblea Regional de una comisión que investigase el proceso de licitación desarrollado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) "es una prueba de que Ciudadanos es solo una estafa y que se dedica en la Región a perpetuar las políticas del Partido Popular".
Lucas ha alertado de que esta adjudicación "nace legalmente muerta" porque solo hay que repasar el historial del proceso de licitación: la Intervención Delegada del Servicio Murciano de Salud detectó en abril defectos en la redacción del pliego de cláusulas; en julio, las empresas que venían prestando el servicio anunciaron que estudiaban recurrir el concurso, y en septiembre, el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales anunció la suspensión del proceso de licitación.
"La respuesta de Ciudadanos a este tempestuoso concurso ha sido la de convertirse en cómplice del PP, impidiendo la labor de control sobre el Ejecutivo autonómico al negarse a que la Asamblea Regional investigue esta adjudicación, sin importarle que cualquier resolución jurídica en el futuro pueda dejar en el aire cientos de puestos de trabajo y la prestación de un servicio de primera necesidad para la ciudadanía, como es el transporte de pacientes a los centros de salud de toda la Región", ha advertido el dirigente socialista al partido naranja.
Francisco Lucas también ha recordado el currículum de la actual adjudicataria de este contrato valorado en 304 millones de euros.
"Es una unión temporal de empresas (UTE) formada por mercantiles de Galicia y de la Región, las primeras son desconocedoras de los protocolos de la sanidad murciana y en el caso de las segundas, pertenecen a un conocido grupo empresarial que contrata con la Comunidad con demasiada frecuencia, pero lo peor de todo es que en este caso carece de cualquier experiencia en el sector del transporte sanitario donde resulta crucial la especialización".

Mar Menor: "Fin de la cita" / Teresa Ribera *

Como en la fábula de la rana metida en una olla al fuego. Contenta en el agua fresquita primero, a gusto cuando está tibia, adormecida según va calentándose y muerta al empezar a hervir. Y de repente, las fotos que fecha a fecha muestran la realidad. ¿Quién te ha visto y quién te ve? ¿Cómo y por qué tanto tiempo adormecidos?

Como en el caso de la rana, salvar el Mar Menor del colapso exige más que buenas palabras o intervenciones puntuales. Obliga a un replanteamiento serio del modelo de desarrollo en la comarca. Si hay una lección clara es que no es posible obviar los límites ecosistémicos, ni mirar para otro lado. No hay desarrollo ni prosperidad si aniquilamos el capital físico sobre el que se asientan, y el problema no se resuelve despreciando a los mensajeros que tantas veces y durante tantos años lanzaron advertencias y recomendaciones.

El debate sobre la supuesta incompatibilidad entre economía y protección del medio ambiente terminó hace años. Terminó, pero algunos no lo entendieron. En algunas ocasiones no se ha comprendido que a veces se trata de una cuestión de matiz, de ponderar equilibrios complejos… Y en otras se aprecia un desconocimiento o una voluntad clara de ignorar los riesgos y daños a medio y largo plazo. Pero eso no cambia las leyes de la física y la química, que acaban imponiéndose como una pesada carga para nosotros y nuestros hijos. 

En el Mar Menor, asistimos a un ejemplo de libro de lo que acabo de citar. La acumulación de presiones sobre un ecosistema frágil ignorando las consecuencias que, antes o después, se materializan. Hasta cuando la laguna ha mandado avisos serios –como hace dos años– se optó por negar la evidencia.

La situación actual del Mar Menor es enormemente preocupante. Además del desastre ambiental, vemos a los pescadores sin poder faenar y a un sector turístico comprensiblemente inquieto por su futuro. Desde el Gobierno de España y, en concreto, desde el Ministerio para la Transición Ecológica, debemos reforzar nuestra capacidad de actuación. 

Esto significa hacer un esfuerzo adicional por velar por el cumplimiento de la normativa de aguas y costas, fortaleciendo nuestros recursos y equipos en materia de vigilancia, inspección y sanción de las ilegalidades que puedan existir sobre el terreno, y activar las herramientas de seguimiento satelital, información pública y debate informado sobre opciones, buscando una progresiva disminución de la carga que soporta el Mar Menor. 

Debemos aplicar fórmulas que permitan disminuir drásticamente las aportaciones de aguas contaminadas y plantear un estricto deslinde del dominio público hidráulico y marítimo terrestres, añadiendo un recordatorio estricto de las limitaciones de uso en las zonas adyacentes. Necesitamos darle una oportunidad de regeneración a la laguna y al acuífero. Tenemos que aplicar con escrupuloso rigor y celeridad las normas, sin aceptar el desánimo que a veces nos produce la incomprensión o el recelo de los afectados frente a la actuación ambiental.

Como suele ser habitual, el mal estado de las masas de agua tiene su origen, esencialmente, en tierra, así que conviene repasar el potencial listado de causas y las medidas más eficaces para responder. Ley de Aguas y Ley de Costas, acompañadas de decisiones basadas en el mejor conocimiento de la ciencia –incluidos organismos señeros como el Instituto Español de Oceanografía, el CSIC, el IGME o el CEDEX– son nuestra referencia inicial. 

Y debemos ser además valientes a la hora de suscitar preguntas complejas: ¿Cabe todo lo que hay o debemos "esponjar" el territorio, hoy ocupado por actividad agrícola o construcciones, con humedales artificiales y filtros verdes? ¿Se limita el uso de fertilizantes nitrogenados? ¿Ha de reforzarse la inversión en depuración y saneamiento?

Pero nada de esto funcionará si no hay un debate y una reacción serios a nivel local: una sociedad que reclame un cambio en el orden de prioridades y unas instituciones locales comprometidas con un modelo de desarrollo distinto. Ha implosionado la laguna pero, sobre todo, ha implosionado un modelo de desarrollo económico insostenible, basado en una falacia –la de creer que la naturaleza tiene capacidad infinita de carga– defendida con ahínco y un agresivo despliegue de medios para convertir en hereje a quien cuestionara el modelo.

Nadie culpa de la DANA al secretario general del PP, señor García Egea, pero cuidado con las citas de la hemeroteca porque ahí sí hay una gran capacidad documental para entender cómo la rana pasó del agua fresquita a la cocción. ¿Quién paga ahora? Todos, así que lo mejor es ponernos manos a la obra para hacer del problema una gran oportunidad de aprendizaje y reorientación, para convertir la regeneración del Mar Menor en otro ejemplo de libro, en el ejemplo de futuro y prosperidad sostenibles que nos reclaman los ciudadanos.



(*) Ministra para la Transición Ecológica. Jurista. Profesora universitaria. Técnico de Administración Civil del Estado.


Si me queréis, irse / Rosa Roda *

Es aún más grave de lo que suponía. Qué López Miras se descuelgue ahora con que va a convertir el Mar Menor en una especie de jacuzzi con la instalación de tuberías microperforadas que bombearan oxígeno en caso de un nuevo episodio de anoxia, demuestra que no ha entendido nada o, peor aún, que no quiere entenderlo; probablemente porque es rehén del potente sector agrícola y, de paso, jefe de una panda de incompetentes asesores. 
 
Esas microperforadas medidas se presentaron de palabra en la última reunión del grupo de trabajo de Ecología Lagunar y no fueron objeto de acuerdo alguno. No obstante, alguien debió tomar nota y se lo pasó a López Miras para la sesión de control al gobierno en la Asamblea. "Tú lee esto y que parezca que estamos haciendo algo" debieron decirle y el presidente sacó su chuleta.

“Ideas de bombero” dicen los investigadores que han abandonado el Comité Científico del Mar Menor, más bien un comité de militantes. Si sigue así López Miras, acabará igualando en estupideces al diputado de Vox, Juan José Liarte que culpa del desastre ambiental en el Mar Menor a la clase media que compra casas en la playa porque quieren que sus hijos veraneen como los hijos de los ricos y, encima, presionan al sector productivo porque quieren comer alcachofas en verano. Por cierto, Vox preside la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea gracias a PP y Cs.

"El gobierno está como pollo sin cabeza" comentan los asistentes a las reuniones que de un día para otro convoca la Consejería de Agricultura con motivo de la redacción de la Ley Integral del Mar Menor que López Miras quiere aprobar antes de final de año. No hay ni un mal borrador de proyecto de ley. Ni una línea escrita. Ni un pobre esquema. Los mandatarios de la Consejería se presentan a las reuniones con un folio en blanco y toman nota de forma apresurada de las sugerencias que hacen pescadores, ecologistas, vecinos y hasta del conserje si levanta la mano. 
 
Están tan perdidos que rebuscan en los cajones viejos proyectos. No saben por dónde empezar. El bofetón televisado que ha supuesto la mortandad de peces les ha dejado catatónicos. Esto no hay campaña de desinformación que lo arregle. Y para terminar de rematarles llega su secretario general, Teodoro García Egea y en un alarde de cinismo sin precedentes dice "nos niegan el agua, y las infraestructuras y ahora hasta se nos culpa del desastre ecológico en el Mar Menor. Solo falta que nos echen la culpa de la gota fría".

La descomposición, por no decir cagalera, es tal que están a punto de hacerse de Greenpeace. En un inusitado ataque de conciencia ambiental, el gobierno regional, por fin, ha dado carpetazo a Puerto Mayor porque "no encaja con su idea de una costa sostenible". 
 
Eso dicen ahora. Un proyecto de concesión franquista paralizado por el empeño y la lucha de las organizaciones ecologistas. Es más, el gobierno de López Miras lo intentó resucitar. El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo siempre ha sido un firme defensor del proyecto por interés económico y turístico, que no ambiental. Quería hacer incluso un auditorio y una galería comercial en Puerto Mayor. La agresión al Mar Menor se la traía al pairo. 
 
Y ahora ni puerto ni aeropuerto ni Mar Menor, pero mayoría absoluta del PP en San Javier. Y como no hay pastel sin guinda, el consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga sale con que "hemos caducado la concesión de Puerto Mayor porque era un proyecto desmesurado, reducto de un pasado para no repetir". Sin comentarios que me da la risa. Tanta como ver a los Luengo manifestarse en Santiago de la Ribera rodeados de vecinos que gritaban "No ha sido la DANA, ha sido el no hacer nada".

El gobierno regional del PP no quiere entender que debe tocar la agricultura intensiva sí o sí. El cinturón agrícola que rodea el Mar Menor es asfixiante. Científicos del Instituto Español de Oceanografía estiman que con la DANA entraron al Mar Menor entre 35 y 60 toneladas de nitratos, de 25 a 40 toneladas de amonio y más de 100 toneladas de fosfatos. Y tal cantidad de productos químicos no cae del cielo.

La científica de la Universidad de Murcia, Julia Martínez habla de cambiar el modelo productivo por encima de la AP-7 y eliminar todo el regadío intensivo desde la misma orilla del Mar Menor hasta el límite con la autovía. Una medida tan necesaria como difícil por mucho que COAG y FECOAM digan ahora con cara de cordero degollao que están dispuestos a hacer lo que haga falta por salvar el Mar Menor y que "lo que era de secano, que vuelva a ser de secano".

Otros con descomposición de cuerpo. Qué pronto se les ha olvidado la que montaron para impedir que se aprobase la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor en 2018 cuyo artículo 8 obliga a restituir a su condición original de secano toda superficie situada fuera del perímetro de regadío legal. Pero es que el pasado 30 de mayo, COAG y FECOAM registraron una Proposición de Ley en la Asamblea para derogar la Ley de Medidas Urgentes con el argumento de que les perjudica. 
 
Aducen, entre otras cosas, que la implantación de setos vegetales "supone dejar de cultivar elevados porcentajes de las explotaciones" ¿y quieren que la gente les crea? Que no les confundan. Los dirigentes de COAG y FECOAM acaban de anunciar que van a cumplir la ley ¡A buenas horas mangas verdes!

El Plan Vertido Cero que ha diseñado el Ministerio de Transición Ecológica soluciona la falta de agua de los agricultores, no soluciona la degradación ambiental del Mar Menor. “La llegada de contaminantes a través de las aguas superficiales y subterráneas al Mar Menor procedentes de la actividad agraria del Campo de Cartagena, cuyo origen se debe al exceso de fertilización aportada al suelo y a la deficiencia en las instalaciones de almacenamiento de las deyecciones ganaderas” es la principal causa de la contaminación del Mar Menor según los técnicos del ministerio. 300.000 toneladas de nitratos acumula el acuífero.

La sobrefertilización con un exceso en la aportación de nitrógeno se estima en una media de 40 kg/ha en una región con 247.166 hectáreas vulnerables a la contaminación por nitratos donde la Consejería ni controla, ni vigila ni audita. Es más. La Consejería de Agricultura reconoce que no dispone de un método real de comprobación de cantidades de nitrógeno aportado por productores en sus fincas. Baste decir que un informe interno desvela que la Consejería de Agricultura no controla los nitratos de 1055 balsas de purines en el entorno del Mar Menor pese a ser una fuente importante de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. 

Destacados investigadores no alcanzan a entender qué resuelve perforar el acuífero con 100 nuevos pozos de los que extraer 12 hm3 al año de agua que una vez desalobrada y desnitrificada será puesta a disposición del sector agrícola para que siga perpetuando y expandiendo el regadío entorno al Mar Menor. Y todo eso sin haber cuantificado la descarga de agua subterránea del acuífero del Campo de Cartagena al Mar Menor porque el estudio piezométrico que la Confederación Hidrográfica del Segura encargó a Tragsa está inconcluso. No conocemos qué cantidad de agua se filtra, ni qué cantidad de nutrientes llegan al Mar Menor por el subsuelo.

Agua desalobrada y desnitrificada que supondrá el vertido de 2 125 toneladas anuales de nitratos al Mediterráneo afectando al LIC marino y degradando hábitats como la pradera de posidonia mientras lucimos en la solapa el pin de la Agenda 20-30 de Desarrollo Sostenible de la ONU que tanto gusta al presidente Pedro Sánchez. Es decir, nos cargamos el Mar Menor y ahora lo intentamos con el Mediterráneo que es más grande y se nota menos. Pero es que ya se empieza a notar. Los ecologistas advierten de que el emisario de la planta desalobradora de la Comunidad de Regantes Arco Sur en Cabo de Palos ha empezado a provocar la proliferación de algas en una zona situada entre Cala Reona y Calblanque. Aseguran que es un síntoma del exceso de nutrientes en el agua. Nunca habían visto tanta alga chaetomorpha aérea en la zona.

El Ministerio ya lo intentó en los años 90 y fracasó. La CHS encargó a Sacyr la construcción de un sistema drenajes Albujón-Mojón para aprovechar las aguas de retorno de los riegos del Campo de Cartagena y evitar vertidos al Mar Menor. "Nada de eso funcionó ni se ha mantenido", denuncia el fiscal en su querella. "Por razones de a quién correspondía cargar con con los gastos de bombeo y desalación del conjunto Albujón-Mojón, la obra cayó en desuso", declaró el ex presidente de Sacyr, Luis del Rivero tras la Sopa Verde de 2016. 
 
La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena estimó que la explotación y mantenimiento de aquel sistema ideado por los ingenieros de la confederación les salía demasiado caro y lo abandonaron ¿Están dispuestos a asumir ahora el pago de los 29 millones de euros al año que costará explotar y mantener las nuevas infraestructuras de final de tubería del Plan Vertido Cero o una vez ejecutadas las obras con el dinero de todos las volverán a abandonar?

LA EXPANSIÓN DEL REGADÍO ES UN SINDIÓS. Que el Ministerio diga ahora que por el momento ha identificado por teledetección al menos unas 9.500 hectáreas en el Campo de Cartagena si concesión de agua, demuestra la falta de diligencia de la CHS durante estos años de degradación ambiental del Mar Menor. ¿Son ilegales entonces esas 9.500 has? Pues no amigos. Desde el organismo de cuenca matizan que al no estar fuera del perímetro regable es posible su consolidación (legalización) en el Plan de Cuenca. Que las ilegales son solamente 1.600 hectáreas en el campo de Cartagena, aunque ANSE insiste en que son al menos 12.000 las hectáreas de regadío ilegal fuera de perímetro.

¿Qué sucede? Pues que a cuenta de las UDAS (Unidades de Demanda Agraria) que desde 1988 delimitan zonas brutas regables de la Cuenca del Segura, el organismo de cuenca ha venido justificando que donde ayer había olivar o cereal hoy haya lechugas o melones y, por tanto, no se pueda hablar de regadío ilegal sino de regadíos en situación de "alegalidad" o "ilegales con asterisco". 
 
Los perímetros regables de la Confederación son tan elásticos que hasta dentro de la Catedral de Murcia se podrían plantar lechugas. En otra palabras: todo lo que se riega dentro de perímetro es susceptible de ser legalizado. Por tanto, barra libre a la expansión del regadío. Basta echar un vistazo a los mapas de la propia CHS para comprobar que el secano prácticamente es inexistente en el Campo de Cartagena. Las grandes empresas agrícolas siempre encuentran el agujero legal. El regadío ha propiciado el gran pelotazo. Quizá por eso COAG y FECOAM dicen ahora que "lo que era secano, que vuelva a ser secano". Pero ¿a qué secano volvemos con esos inmensos perímetros regables? El regadío es el gran pelotazo en el Campo de Cartagena con tanta facilidad.

La CARM ha retrasado durante años la declaración de el Mar Menor como masa afectada por la contaminación de nitratos en cumplimiento del Real Decreto 261/1996. Eso revela un informe interno de la Consejería de Agricultura al que ha tenido acceso Onda Cero. Pero es que la CHS no ha declarado la masa de agua subterránea del acuífero del Campo de Cartagena en mal estado cualitativo químico (nitratos) como marca el artículo 56 de la Ley de Aguas aún sabiendo del mal estado de las aguas subterráneas. 
 
El apartado 28f de dicha Ley dice que la competencia para desencadenar el proceso lo tiene la Junta de Gobierno de la CHS. De nada sirve que el plan de cuenca hable del mal estado cualitativo del acuífero. Esa declaración habría desencadenado todo un programa de actuación que habría ayudado a proteger el Mar Menor. El organismo de cuenca dependiente del Ministerio ha sido cómplice necesario del desastre ambiental. De hecho, la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena "en riesgo de no lograr el buen estado químico" se anuncia ahora como una de las medidas destacadas del Plan Vertido Cero, pero llega tarde, muy tarde. Tanto la CARM como la CHS obviaron las leyes para no señalar al poderoso sector agrícola. Ni la CARM ni la CHS actuaron a tiempo pese a las advertencias de los científicos. Ni unos ni otros pueden alegar desconocimiento.

AHORA TIENEN PRISA. El consejero de Agricultura Agua y Medio Ambiente, Antonio Luengo volvió esta semana de Madrid, tras reunirse con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, lamentando la falta de compromiso del gobierno central porque no ha declarado de emergencia el Plan Vertido Cero y porque desde el Ministerio le han dicho que " ahora van a redactar los proyectos de las obras que luego tendrán que someter a evaluación ambiental". ¿Acaso pretende el consejero que el Ministerio incumpla la legalidad vigente y acometa obras sin proyecto y sin evaluación de impacto ambiental?

El consejero Luengo pide imposibles en un Estado de Derecho. Una de dos: desconocimiento o total desprecio a la legalidad vigente. Juzguen ustedes mismos. En la Comunidad de Murcia ni una sola hectárea de regadío ilegal se ha restituido a su condición original de secano y es competencia del gobierno regional. No se ha controlado la contaminación por nitratos. Se han editado guías que interpretan leyes y facilitan su incumplimiento. Vamos, que la Fiscalía podría abrir una sucursal en la Consejería de Agricultura y no daría abasto.

Vamos con un caso ilustrativo de cómo se hacen las cosas en esta Región: la poderosa Comunidad de Regantes Arco Sur solicitó en 2016 a la CHS concesión de 2,72 hm3/año de aguas salobres procedentes de la red de drenajes del Campo de Cartagena y modificación de la superficie regable autorizada de 1.528 a 2.383 hectáreas netas. Quería regar 855 hectáreas más. 
 
La Comisaría de Aguas consultó a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental sobre la necesidad de someter el procedimiento a evaluación de impacto ambiental y el Jefe del Servicio de Información e Integración Ambiental concluyó en un informe fechado el 22 de septiembre de 2016 que era necesaria la evaluación ambiental "teniendo en cuenta la especial sensibilidad ambiental de la zona de actuación, basada entre otras cuestiones, en la presencia de diferentes áreas protegidas, especialmente el Mar Menor, y en su declaración como zona vulnerable por la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias". 
 
Tras ese informe, la CHS denegó la concesión de agua. Pero, según los ecologistas, nada de eso ha impedido que 855 hectáreas se hayan puesto en regadío junto al Mar Menor sin Evaluación de Impacto Ambiental (la Consejería de Agricultura está al tanto) y que se estén regando sin la oportuna concesión de agua. Desde la CHS se limitan a decir que Arco Sur solo tiene derecho a regar 1.528 hectáreas pero dentro de un perímetro de 3.023 hectáreas. Que ya verán si se ciñen o no a lo establecido.

Pero es que la Comunidad de Regantes Arco Sur, con cuya desalobradora cuenta el Ministerio de Transición Ecológica para su Plan Vertido Cero, está vertiendo al Mar Mediterráneo sin permiso desde hace nueve años que caducó la autorización. La autorización de 2006 caducó en 2010. La Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente asegura que están en proceso de tramitar una nueva autorización a través del Ayuntamiento de Cartagena, que es el titular del emisario submarino que tampoco tiene permiso de ocupación del Domino Público Marítimo por parte de la Demarcación de Costas del Estado. 
 
No obstante, desde la Consejería de Agricultura aseguran que han establecido unos planes de vigilancia del vertido como medida cautelar. Nueve años dura ya la medida cautelar. Bueno, también decían que controlaban los nitratos y 300.000 toneladas acumula el acuífero del Campo de Cartagena.

Más letal que los nitratos es la omertá que silencia practicas delictivas e ilegales en torno al Mar Menor. Más letal que los nitratos es la flojera de quien antepone intereses personales y partidistas al interés general y cede a las presiones por un puñado de votos.

"Con gran parte de su fauna muerta....el Mar Menor se ha convertido ya en el trágico retrato del desastre ecológico que nace del impacto de la actividad humana" concluye un artículo de National Geographic
 
No sé a ustedes, pero yo como murciana solo siento vergüenza y pena, mucha pena. ¡Si me queréis, irse! que diría la gran Lola Flores, pero todos. No hagan más daño. 
 

(*) Periodista y Jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero


#SOSMarMenor: Un mar de gente / Ángel Montiel *

En Murcia, entre los categóricos 'sí' y 'no' hay un término intermedio no registrado por la RAE: 'palabricas'. Cuando alguien te da 'palabricas' tú crees que estás a punto del sí, pero poco tiempo después descubres que era un anticipo del no. Es así siempre y nunca al revés. Y parece mentira que siendo esto un hecho predeterminado reincidamos una y otra vez en la esperanza de que la cuestión que nos atañe cambiará tan arraigado paradigma.

Llevar a alguien en palabricas significa quitártelo de encima con buenos modos, darle largas, esperar a que se aburra y cambie de objetivo, intentar aplacar durante un tiempo una situación tensa, convertir a un demandante en activista de la desmovilización mientras convence a los suyos de que es preciso un periodo de espera hasta el sí, pero siempre es, al fin, no. Es una práctica probada en la política regional: la patada hacia adelante, el 'estamos trabajando en ello', el 'estoy tan interesado como tú en que esto se resuelva', etc.

Me ha producido una enorme ternura volver a leer, tras su redifusión ahora en redes sociales, la carta que en el verano de 2012 remitió el director de Anse, Pedro García, al entonces presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, en la que en términos muy duros lo acusaba de un larguísimo listado de incumplimientos de su Gobierno en relación al Mar Menor.

Merece la pena reproducir el párrafo que me hizo soltar la carcajada: «Ha pasado ya más de una década [febrero de 2006] de aquella entrevista en la que usted anunció a Anse y a la sociedad murciana a través de los medios de comunicación que la Comunidad Autónoma aprobaría con urgencia el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de los Espacios Abiertos del Mar Menor. También recordará que levantó usted el teléfono y dio instrucciones al consejero Antonio Cerdá para que acelerase los trámites para aprobar dicho documento, esencial para dotar de medidas de protección a los espacios naturales de la ribera de la mayor laguna litoral española».

Me estoy imaginando la escena. García y Valcárcel en el salón de los sillones blancos, la antecámara del despacho presidencial. El director de Anse exponiendo sus razones, y el presidente escuchándolo con grave atención, muy probablemente cabeceando de manera aprobatoria. Y, de pronto, para reforzar su conformidad y compromiso, toma el teléfono y llama a Cerdá en presencia del visitante. Le transmite algo así: «Querido Antonio, estoy con Pedro García, y lo que dice este muchacho es muy razonable. Sería conveniente que te pusieras ahora mismo a trabajar en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales que, como sabes, es una prioridad para este presidente». Lo estoy oyendo.

Lo que no sabe Pedro García es que ese teatrillo se lo hacía a todos. Valcárcel nunca decía no. Daba la razón a todo el mundo. Era el presidente Zeling. Durante años me llegaban intermitentemente testimonios como el de García: «Me entrevisté con el presidente y en mi presencia llamó al alcalde Cámara y lo puso firme», o «llamó ante mí al consejero Tal y le dijo que se pusiera manos a la obra»...

Lo contaban, tiempo después de constatar que nadie tomaba decisiones, asombrados de que los subordinados no hicieran caso al Todopoderoso. Estas cantinelas recordaban a aquellos que, en tiempos de Franco, frustrados por el desdén de alguno de sus ministros, se quejaban: «Ay, si el Caudillo estuviera enterado de esto». Era legítimo sospechar, en el caso de Valcárcel, que fingía las llamadas (¿quién no lo ha hecho alguna vez para evitar a algún pelmazo?) o tenía convenida alguna palabra clave con sus consejeros y alcaldes para que distinguieran las encomiendas falsas de las verdaderas.

Es la historia de estos veinticinco años de Gobierno del PP, hasta ayer mismo. Nunca decir no y nunca hacer algo. El no hacer ha significado que los agresores del Mar Menor han tenido manga ancha. El Gobierno popular hizo sus cuentas desde el principio: ¿qué me dan las ecologistas y los buenistas? Nada, ni un voto. Su mercado electoral estaba en otro lado, y el Mar Menor lo aguantaba todo. Su pátina azul, esa plata calma de los atardeceres, esos horizontes tan cercanos y esos veleros al fondo como de acuarela han venido siendo un espectáculo tranquilizador. Mientras tanto, las filtraciones tóxicas, los desagües vitriólicos y la presión cada vez más despiadada de un entorno depredador iban creando, al fondo de la laguna, un infierno dantesco que alguna vez tendría que emerger a la superficie.

Las autoridades estaban advertidas, pero el estamento gubernamental de esta Región es ultradependiente de los poderes económicos hasta el punto de confluir en la complicidad. Tan a la vista está, que ahora vemos que las corporaciones agrícolas más expansivas, que han bordeado las playas del Mar Menor devorando miles de hectáreas de terreno protector, anuncian que se retirarán del litoral a una distancia prudencial. Es la hora del 'mañana por ti' después de tantos años del 'hoy por mí'.

Si el Gobierno del PP ha favorecido hasta ahora la agricultura expansiva contaminante, una vez que ese sector ve en riesgo la estabilidad política futura de quienes la beneficia, acude a descargar tensión, es decir, esta vez la agricultura expansiva viene a ayudar con un gesto formal a sus impulsores políticos en un trance difícil. Vale, nos hemos pasado de la raya; retrocederemos hasta que todo vuelva a su ser.

Es un ademán, más bien provisional y retórico, que tiene dos fundamentos: uno, ya digo, aliviar al Gobierno al que tanto deben, y dos, tratar de que la autorregulación sea suficiente y sirva de muro de contención a una legislación más estricta y exigente que inevitablemente debiera venir. Seguimos, pues, en el capítulo de las palabricas.

Hace tiempo que sabemos que el desarrollismo se acaba rebelando contra el desarrollo hasta extinguirlo y que la barra libre del urbanismo, pretextada para atraer el turismo, se resuelve espantándolo. Está en los libros, y ahora, después del boom, en la experiencia próxima.

El propio presidente de la Comunidad autónoma descubrió el pasado domingo, en un discurso agitado, que mientras él hablaba la rambla del Albujón estaba arrojando un porrón de piscinas olímpicas de aguas residuales al Mar Menor, cosa que hasta ese momento no parecía preocuparle lo más mínimo, y aseguró que si el Gobierno central le transfiriera la competencia para impedirlo, resolvería el problema en unos días, como si no tuviera todas las de medio ambiente. Prueba de la política turulata de este Gobierno en relación al Mar Menor es que, el 12 de octubre, López Miras estaba dispuesto a ceder toda la gestión al Gobierno del Estado, y una semana después lo quería sustituir. No hay quien los entienda.

Frente a ese establecimiento impermeable político-económico hay un amplio, aunque ignorado, segmento de la sociedad civil que viene alertando sobre la situación agónica de la laguna, detectando sus causas y proponiendo soluciones, y es con frecuencia estigmatizado desde el poder político como partidista o apocalíptico. El colectivo Pacto por el Mar Menor había organizado la manifestación del día 30 antes del triste espectáculo del 12 de octubre. Se supone que, de no haberse producido éste, la convocatoria habría quedado en una de tantas de las que han sido ignoradas.

Sin embargo, la convulsión social por las imágenes que desvelan de manera expresiva el deterioro del Mar Menor han provocado una considerable expectación alrededor de este acontecimiento. El lema, «Por un Mar Menor con futuro», es tan genérico que podría resultar inclusivo hasta para quienes han contribuido al deterioro, pero lo importante es que aquí todo el mundo sabe sobre qué tipo de políticas recaen las responsabilidades.

La manifestación promete ser masiva, pero ya sabemos que esto no es suficiente para cambiar el rumbo de la política: en el caso de la Plataforma Prosoterramiento del Ave no bastaron las 50.000 personas que acudieron a la llamada para que el Gobierno regional dejara de predicar la llegada en superficie, que solo pudo ser evitada por el cambio de signo del Gobierno central.

Esta vez, con el Mar Menor en juego, nadie puede quedarse en casa. Es preciso que ciertos políticos sepan que a la gente le interesa lo público y que ya está bien de palabricas.



(*) Columnista





Caiga quien caiga / Alberto Aguirre de Cárcer *

El macabro espectáculo protagonizado por miles de peces agonizando por falta de oxígeno fue el epílogo de otras escenas que ya nos habían consternado, como aquellas imágenes escandalosas de guardias civiles inspeccionando desalobradoras ocultas en zulos subterráneos y de un mar convertido en una densa sopa verde... 

El revés reputacional para la Región de Murcia por la grave crisis del Mar Menor está provocando un daño incalculable. Tres años después de los primeros signos de colapso, ya existe un conocimiento público a nivel internacional de la fatal degradación de este ecosistema único en Europa. 

Lo conocen los 19 millones de seguidores que tiene en las redes sociales el músico Alejandro Sanz, los millones de cualificados lectores del National Geographic y quien sabe si en las próximas semanas, como ya ha ocurrido en el pasado, cientos de miles de consumidores alemanes o británicos, muy sensibles a la hora de comprar frutas y hortalizas con el respeto al medio ambiente, a través de algún especial informativo en televisión.
 
Si este gigantesco eco internacional sirviera para conservar nuestra gran joya natural y toda la biodiversidad que cobija, esa mala imagen que soportamos sería más llevadera porque, por encima de la reputación colectiva, está el valor de la vida. Y en el Mar Menor está desapareciendo de forma dramática. De ahí que lo prioritario y urgente hoy sea salvar la laguna a toda costa. 

Tiempo tendrán quienes han generado este problema, con distinto grado de responsabilidad desde ámbitos público y privado, de combatir este destrozo reputacional y de pagar por sus consecuencias. Nuestras más punteras empresas agroalimentarias se han lamentado públicamente en la feria Fruit Attraction de la estigmatización para todo el sector regional que está suponiendo este desastre, aunque la realidad es que ese daño se propaga a toda la agricultura nacional en los mercados internacionales y, lo peor, al conjunto de los ciudadanos de esta Región, que inmerecidamente tenemos que cargar con el sambenito de depredadores medioambientales a causa de este ecocidio del que somos relatores, testigos y víctimas colaterales. 

Sí, es muy injusto que las inadecuadas prácticas agrícolas de una pequeña parte perjudique al conjunto, cuando nuestra agricultura es modélica en muchos aspectos y tiene innumerables ejemplos de buen hacer en materia medioambiental, de innovación y de gestión del agua. En todas las actividades aparecen malas hierbas. Nadie conoce mejor sus perjuicios que los agricultores, sabedores de que lo mejor es arrancarlas. Hasta ahora no lo han hecho. 

Asumir, como hicieron varias organizaciones esta semana, que la agricultura intensiva en el Campo de Cartagena es una parte importante del problema llega más bien tarde, aunque es un paso en la correcta dirección porque científicamente no había ninguna duda de que la eutrofización del Mar Menor es debida a los nitratos que en más de un 80% proceden de los cultivos. 

El positivo proyecto tecnológico impulsado por Fecoam en Sevilla para trabajar en la desnitrificación del agua ya anticipaba implícitamente el reconocimiento de cuál es el principal problema y la voluntad de colaborar en resolverlo. Aceptar ahora que no podrá cultivarse en la zona más próxima al Mar Menor, y que deberán transformarse los regadíos ilegales en cultivos de secano, apunta por dónde irá el decreto ley que prepara el Gobierno regional, a buen seguro que en conversaciones con el sector.

La primera obligación de los gobernantes no es elaborar nuevas leyes sino cumplir las existentes. En el caso del Mar Menor no son pocas las directivas comunitarias que se han pisoteado durante lustros. Incluso ahora se le olvida al Gobierno regional que actuar en la Red Natura exige evaluación ambiental previa, aunque sea para el urgente frenazo a los vertidos, pinchando y bombeando aguas contaminadas con nitratos del freático, bajo la rambla del Albujón. 
 
No solo hay que cumplir las leyes. También hay que no derogar las existentes, como se hizo con la de 1987, si se crea desprotección y vacío legal. Por eso es necesaria una ley integral que blinde la laguna, a través de la ordenación del territorio y de todas las actividades que en él se desarrollan. Antes de dos meses sabremos hasta dónde está dispuesto a llegar el Gobierno regional. Si hará su trabajo «caiga quien caiga», como dicen en privado, o todo queda en un lavado de cara. 
 
La Confederación parece haberse tomado en serio, por fin, su labor inspectora. Los técnicos investigan ya la legalidad de más del 20% del regadío del Campo de Cartagena, donde hay 9.500 hectáreas que no figuran en el Registro de Aguas públicas. De esa cifra, más de 1.500 hectáreas pertenecen a fincas cuyos propietarios están identificados y sometidos a un expediente sancionador. 
 
La CHS no puede quedarse ahora a mitad de camino después de que en su anterior etapa dejó sin ejecutar su hoja de ruta, presupuestada en más de 400 millones, contra los vertidos de nitratos al Mar Menor. Es hora de que todas las Administraciones asuman sus obligaciones y colaboren lealmente con sentido de Estado para intentar salvar la laguna.
 
Pronto habrá una nueva norma regional. La incógnita hoy es si esta vez incorporará mecanimos para garantizar su cumplimiento y si detrás hay un plan, un verdadero plan de futuro para el Mar Menor y todo el Campo de Cartagena.
 
 
(*) Periodista y director de La Verdad
 
 

¿Muere el líder del Daesh, Al Baghdadi? / Guillermo Herrera *

El líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, ha muerto durante un ataque militar de Estados Unidos en Siria, en una operación en la provincia de Idlib, informaron varios medios estadounidenses, unas horas antes de que el presidente Trump haga este domingo un anuncio muy importante desde la Casa Blanca. ‘Newsweek’ ha indicado que esta operación fue aprobada por el presidente Trump casi una semana antes de que se llevara a cabo.

Trump: "¡Algo muy grande acaba de suceder!".- Poco antes de que trascendiese la noticia, el presidente Trump captaba la atención de la opinión pública con un críptico mensaje en la red social ‘Twitter’. "¡Algo muy grande acaba de suceder!", ha escrito Trump sin especificar a qué tema se refiere. Posteriormente, el portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, ha indicado que el presidente planea hacer una declaración importante en Washington a las 9:00 hora local (13:00 GMT) de este 27 de octubre.

Trump se ha sentido frustrado por el fuerte enfoque de los medios de comunicación estadounidenses en la investigación del juicio político dirigido por los demócratas, que él llama una caza ilegítima de brujas. También se ha enfrentado a las críticas de republicanos y demócratas por su retirada de las tropas estadounidenses del noreste de Siria, lo que le ha permitido a Turquía atacar a los aliados kurdos de Estados Unidos.

OPERACIÓN MILITAR

Según los canales de televisión ‘CNN’ y ‘ABC’, que citan a altos funcionarios, Al Bagdadi murió en una operación del ejército estadounidense en el noreste de Siria. Así, la cadena ‘CNN’ cita fuentes militares para afirmar que Al Baghdadi era el objetivo de una acción de fuerzas especiales y que la confirmación de la muerte está pendiente de un análisis de ADN y pruebas biométricas.

‘CNN’ señaló que se realizan los análisis para confirmar formalmente la identidad; en tanto que un funcionario citado por ‘ABC’ dijo que Al Bagdadi se suicidó haciendo estallar su chaleco explosivo. Si se confirma la identidad del objetivo, Al Baghdadi sería el líder terrorista de más alto rango eliminado o capturado por los estadounidenses desde el abatimiento de Osama bin Laden en 2011.

Los efectivos de una unidad del Comando Conjunto de Operaciones Especiales llevaron a cabo la misión este sábado, después de recibir inteligencia procesable. El lugar, que fue allanado en medio de una redada, antes de que la operación se llevara a cabo, ha estado bajo vigilancia durante algún tiempo.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los ataques aéreos lanzados contra los yihadistas dejaron nueve muertos en Idlib. Ocho helicópteros dispararon contra una casa y un automóvil en las afueras de Baricha, precisó.

CONFIRMACIÓN

El Estado Islámico ha confirmado la muerte de su líder.- Abu Bakr al Baghdadi, ha fallecido a consecuencia de sus graves lesiones, informó la agencia de noticias iraquí Waradana, citada por la agencia RIA Novosti. Según la agencia, los terroristas ya han jurado lealtad este jueves al nuevo líder del grupo, Abu Alaa Afri, en la ciudad de Tal Afar en el norte de Irak.

"Los comandantes del EI confirmaron la muerte de Abu Bakr al Baghdadi, que resultó herido hace unos días durante un ataque aéreo de EE.UU. Murió en presencia de su doctor en la ciudad siria de Raqqa", informó a Waradana una fuente anónima, según RIA Novosti.

De momento, la información sobre la muerte de Al Baghdadi no ha sido confirmada oficialmente por las autoridades de Irak o de EE.UU.

¿QUIÉN ES?

Abu Bakr al-Baghdadi fue el líder del grupo yihadista Estado Islámico que en 2014 se autoproclamó califa de todos los musulmanes, exigiendo obediencia a los musulmanes de todo el mundo. Eligió su nombre de guerra en homenaje a Abu Bakr al-Siddiq, el primer califa del Islam, suegro de Mahoma y, a su vez, iniciador de la serie de los llamados califas ortodoxos.

El 26 de octubre de 2019 medios de comunicación estadounidenses informaron que podría haber muerto tras una intervención de unidades militares de EE.UU. en el noroeste de Siria.

La cadena ‘CNN’ cita fuentes militares para afirmar que Al Baghdadi era el objetivo de una acción de fuerzas especiales y que la confirmación de la muerte está pendiente de un análisis de ADN y pruebas biométricas. Este medio señala que Al Baghdadi podría haberse suicidado con un cinturón de explosivos durante la acción de los comandos estadounidenses.

EL HOMBRE MÁS PELIGROSO

La revista estadounidense Time lo consideró el hombre más peligroso del mundo, y el diario francés “Le Monde” como el sucesor de Osama Bin Laden. El diario británico “The Guardian” lo comparó con el pastor Jim Jones, que condujo a casi mil de sus seguidores a un suicidio colectivo en Guyana en 1978.

En 2011, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreció una recompensa de diez millones de dólares por información viable que lleve a su captura o muerte. Se llegó a ofrecer por él 25 millones de dólares, lo que lo convirtió en el terrorista más buscado del mundo, junto al líder de Al Qaeda, Aymán al-Zawahirí.

En noviembre de 2014, la revista ‘Forbes’ lo incluyó en el puesto 54 de las personas más poderosas del mundo.

Bajo su mando, el Estado islámico de Irak se expandió por el territorio de este país e invadió Siria, cambiando su nombre por “Estado Islámico de Irak y el Levante”. Su actidud radical y extremadamente agresiva llevó a la ruptura entre Al Qaeda y al Baghdadi, pero a pesar de ello el grupo no solamente lograba cada semana más éxito en combates contra el Ejército de Irak, sino que amenazaba con extenderse por la mayor parte del mundo musulmán.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del domingo 27 de octubre de 2019
  1. Los líderes gobernantes del Partido Comunista de China anunciaron la celebración de un cónclave esta semana para discutir la "modernización del sistema de gobierno del país".
  2. China es consciente de las implicaciones de los disturbios en Hong Kong, que podrían extenderse al continente a medida que su economía se ralentiza debido a la persistente guerra comercial.
  3. El plan de Gesara de la Alianza Terrestre se está imponiendo al gobernante Partido Comunista de China.
  4. En otras noticias, el líder de Daesh, Al-Baghdadi, acaba de ser capturado (vivo o muerto), lo que marca un progreso geopolítico significativo hacia la transición.
  5. Se espera que el presidente Trump haga hoy una declaración importante que se supone que trata de la captura de Al-Baghdadi.
  6. A algunas fuentes se les ha dicho que el dinar iraquí se revalorizaría poco después de la captura de Al-Baghdadi.
  7. Mientras tanto, la desclasificación está en marcha y se espera que haya disturbios y caos una vez que se inicien los arrestos y acusaciones masivas.
  8. Las reservas de la Marina de EE.UU. se activarán durante el tiempo de los arrestos para mantener la paz y ayudar a las fuerzas de seguridad locales.
  9. Esta es la razón de la reciente actualización de la Orden de Orientación de la Mano de Obra para las reservas marinas de los Estados Unidos.
  10. Se espera que el presidente Trump anuncie el regreso al patrón oro para salvar al país del colapso durante el caos.
  11. Una vez que Estados Unidos regrese al patrón oro, todos los países también comenzarán a adoptar nuevos sistemas monetarios modernizados respaldados por oro y activos.



    (*) Periodista