domingo, 29 de septiembre de 2019

El dólar puede perder la mitad de su valor / Guillermo Herrera *

El viernes 27 de septiembre la Reserva Federal inyectó miles de millones de dólares, más dinero fiduciario impreso de la nada, lo que dio lugar a que el índice del dólar cayera a 99,22 puntos. Cuando su índice supere los cien puntos, el dólar puede perder automáticamente el 50% de su valor, lo que motivaría al presidente Trump a declarar el estado de emergencia y anunciar el regreso de los Estados Unidos al patrón oro, y se espera que poco después sigan su ejemplo 209 países y la Alianza BRICS, a juicio de Crónicas del Dinar.

El viernes 30 de agosto el presidente Trump emitió desde Camp David una Orden Ejecutiva que estableció un Comité Asesor de la Iniciativa Cuántica Nacional, que supone la aplicación del Sistema Financiero Cuántico QFS en EE.UU. y luego en todo el mundo.

El martes 1 de octubre por la mañana es el comienzo del año fiscal para nuestro nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS, según informa “Crónicas del Dinar”.

El lunes 30 de septiembre no sólo es el fin del año fiscal para el Sistema Monetario Mundial, sino también la fecha límite para que un banco central en bancarrota, US Inc. y el Banco de Londres y del Vaticano, pagara cuadrillones americanos de deuda a los Ancianos Chinos, o perderán su control sobre los sistemas monetarios de los Estados Unidos y del mundo.

ACUERDO SOBRE EL ORO
El Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales expiró el día 26, después de veinte años.
Durante los últimos veinte años, el acuerdo ha ayudado a estabilizar el mercado del oro limitando la cantidad de oro que los signatarios, todos los bancos centrales europeos, podrían vender colectivamente en un año. Pero el mercado del oro ha cambiado drásticamente en las últimas dos décadas. Las fuentes de demanda son más diversas que en 1999, y el precio es más alto.

En 2013 se firmó un nuevo Tratado de Oro (por las naciones BRICS) para que se produjera un Reajuste Global de la Moneda y así devolver el oro prestado a los chinos. El Tratado de Oro de 2013 fue el resultado de una década de mentiras desde que establecieron el sistema monetario estadounidense a partir de la Reserva Federal y de banqueros privados como los Rothchilds y los Rockerfellers.

En 1871, y quizás desde 1861, los chinos prestaron oro a los banqueros privados para establecer el sistema monetario estadounidense, pero todavía no han devuelto ese préstamo, más los intereses acumulados. Desde los años treinta y siguientes, la Reserva Federal ha impreso moneda fiduciaria estadounidense y el oro estadounidense se considera falsificado.

El Acuerdo de Basilea se hizo para reembolsar los fondos chinos prestados que todavía no se han devuelto. En 2004, los banqueros occidentales continuaron mintiendo a los chinos sobre el pago de su préstamo sobre el oro.

El año 2008 fue la llamada crisis hipotecaria, en la que los contribuyentes estadounidenses rescataron a los principales bancos de una bancarrota pendiente porque no pudieron pagar los intereses del préstamo de oro de los Ancianos Chinos.

El dinero no se utilizó para pagar los intereses debidos y el dólar estadounidense estaba causando importantes crisis en el comercio internacional, por lo que la Alianza BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) se formó para hacer un reajuste mundial de las divisas con 209 monedas del mundo respaldadas por activos y oro.

Desde la creación de los sistemas monetarios estadounidense y mundial en 1861, los banqueros de la Reserva Federal y del Servicio de Impuestos Internos, de propiedad privada, han utilizado los dólares de los contribuyentes estadounidenses para sus propios fines y no en el mejor interés del pueblo.

Se habían dado cuenta desde hacía mucho tiempo que para que EE.UU. volviera al patrón Oro, la nación también tenía que volver a su Constitución original. Para ello, había que poner al descubierto el fraude. Los jueves. El 29 de agosto se publicó un informe sobre el exdirector del FBI James Comey, que fue el comienzo de la desclasificación, y se espera que se libere mucha más información.

PÉRDIDA DE LIQUIDEZ
En realidad, el control de la camarilla oscura había desaparecido el martes 17 de septiembre, cuando su Sistema Bancario Central perdió toda su liquidez. En la semana siguiente, más o menos, su Reserva Federal reaccionó imprimiendo miles de millones de dólares, más dinero fiduciario impreso de la nada, en lo que se esperaba que fuera un esfuerzo fallido para evitar la implosión de sus Bancos Centrales y de sus Corporaciones.

Ese mismo martes 17 de septiembre, las nuevas potencias que reaccionaron a la pérdida de liquidez del sistema bancario central hicieron que los inversores mundiales de los niveles 2 y 3 se volvieran líquidos, para que pudieran liquidar los miles de millones de deuda de la camarilla oscura que incluía la deuda nacional de los Estados Unidos. Sin la ayuda de los inversores, se habrían derrumbado los mercados de bonos, materias primas y acciones, y se habría producido una depresión mundial sin precedentes.

Nueve días después, el jueves 26 de septiembre, cuando expiró el Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales, se liberó el resto de los fondos para la reevaluación de las divisas y comenzaron las entregas de los Paquetes de Prosperidad.

Al día siguiente, el viernes 27 de septiembre, la Reserva Federal inyectó miles de millones de dólares, más dinero fiduciario impreso de la nada, lo que dio como resultado que el índice del dólar cayera a 99,22 puntos.

Hemos sido un poco inconscientes de estos importantes acontecimientos porque se han mantenido en silencio los receptores de paquetes prosperidad e importantes fuentes de información, incluyendo las de Suiza y el nuevo Tesoro de EE.UU. en Reno, después de que se les pidiera que firmaran acuerdos de no divulgación. Las fuentes esperan todavía que ocurra la reevaluación de las divisas antes de que se hunda el dólar.

ZIMBAUE
El Presidente de Zimbabue, Mnangagwa, pronunció recientemente un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, con un auditorio casi vacío. Actualmente, Zimbabwe posee reservas de oro sin parangón para cualquier nación de la Tierra, y esto no incluye las increíbles cantidades de oro potencial subterráneo y otros minerales de Tierras Raras.

Una vez que todas las naciones comenzaran la transición hacia el patrón oro o las economías respaldadas por activos, Zimbabwe se convertirá en la nación más rica de la Tierra. El dólar de Zimbabwe está destinado a convertirse en la nueva moneda de reserva mundial en un futuro próximo.

El discurso del presidente de Zimbaue se dirigió a un auditorio de 1.800 asientos casi vacíos, pero se difundió a través de los medios informativos, ya que estuvieron presentes los periodistas. En su discurso, Mnangagwa expuso las demandas de Mugabe de que los Estados Unidos y los estados europeos supriman las sanciones que impusieron a Zimbabue en 2001 y 2003. Mnangagwa dijo que las medidas estaban perjudicando a los zimbabwenses comunes y corrientes. También mantuvo su mantra de que Zimbabwe está abierto a los negocios.

Zimbabwe tiene la segunda mayor reserva de oro por kilómetro cuadrado en todo el mundo, con trece millones de toneladas de reservas probadas, de las cuales sólo 580 toneladas han sido explotadas desde 1980, dijo el Gobernador del Banco de la Reserva de Zimbabwe, quien reveló que el país tiene potencial para ganar más de cuatro mil millones de dólares al año de las exportaciones de oro, si explota plenamente las reservas.

A lo largo de los años, Zimbabwe logró producir un promedio de diecisiete toneladas por año, lo que significa que menos de seiscientas toneladas del metal amarillo han sido explotadas desde la independencia. La producción de oro alcanzó un pico de 27,1 toneladas en 1999, pero más tarde cayó a un mínimo de aproximadamente 3,5 toneladas en el punto álgido de la crisis económica de Zimbabue en 2008. Sin embargo, la producción ha seguido una tendencia al alza, atribuible en particular a los esfuerzos del banco central por apoyar al sector y también a la ayuda de China.

NOTICIAS BREVES
Geopolítica y cambio climático inquietan a las familias más ricas del mundo.- Las familias más ricas del mundo están preocupadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, el populismo, y el cambio climático, y están conservando más su dinero en efectivo, según una encuesta a Family Offices” realizada por el administrador patrimonial más grande del mundo.

El Ucraniagate se carga al primer funcionario de Trump: renunció el negociador con Kiev.- El escándalo de la trama ucraniana se ha cobrado su primera víctima, con la renuncia del enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Kurt Volker, uno de los funcionarios más involucrados en el caso.

Trump elogia a los Latinos.- Para celebrar el Mes de la Herencia Hispana el presidente Trump realizó este viernes un evento en la Casa Blanca donde elogió a la comunidad latina y les aseguró su apoyo en la lucha contra el comunismo y el socialismo. El Presidente recordó y agradeció la participación de los hispanos en la construcción del país con trabajo duro, fe y valor por la libertad. “Los hispanos enriquecen Estados Unidos de formas incontables y siempre honraremos el compromiso solemne que tenemos con ustedes”, dijo Trump.

La Ciudad de Nueva York prohíbe llamar a alguien “extranjero ilegal”.- La ciudad de Nueva York ahora puede multar a los residentes hasta por USD 250.000 si se refieren a alguien como un “extranjero ilegal” o amenazan a alguien con llamar a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) cuando estén motivados por la discriminación.

ECONOMÍA
La OMC respaldará aranceles de EEUU a UE por 6.900 millones en disputa aeronáutica.- Estados Unidos recibió aprobación de la OMC para imponer aranceles a productos de la Unión Europea por un valor anual de alrededor de 7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros), debido a las ayudas públicas ilegales al fabricante europeo de aviones Airbus, según personas familiarizadas con el asunto.

La debilidad en la inversión empresarial, otro lastre para la economía de EEUU.- La inversión de las empresas en Estados Unidos se contrajo más de lo esperado en el segundo trimestre y las ganancias de los negocios presentaron un crecimiento débil, lo que arrojó dudas sobre el desempeño de una economía acechada por amenazas de recesión.

Siete décadas de comunismo en China.- China conmemorará el 70º aniversario del Gobierno del Partido Comunista el 1 de octubre con flores, discursos, actuaciones y un desfile militar multitudinario por el centro de Pekín. China ha experimentado cambios sociales desgarradores al pasar de una economía planificada a un experimento fallido de colectivización radical, hasta la actual mezcla de capitalismo clientelista y competencia desbocada.

Google pide a EE.UU. y a China un acuerdo comercial en beneficio de todos.- El director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, expresó la esperanza de que las consultas comerciales de China y Estados Unidos culminen con un acuerdo que beneficie a todos. “Las negociaciones comerciales entre los dos países son importantes, espero que se alcance un acuerdo que sea beneficioso para todos,” manifestó el responsable del gigante tecnologíco estadounidense en una entrevista con el diario japonés Nikkei.

Es hora de levantar las sanciones contra Rusia.- Llegó la hora de dar el primer paso en el levantamiento de las sanciones impuestas a Rusia en 2014, coincidieron los representantes de varios partidos políticos en la conferencia “Cinco años de las sanciones contra Rusia: ¿cómo es posible salir de un bloqueo mutuo?” celebrada en el Bundestag o Parlamento Federal de Alemania.


Tormenta Geomagnética este fin de semana


Una tormenta geomagnética cubrió la Tierra este sábado 28 de septiembre y también hoy domingo, informa el Laboratorio de Astronomía de Rayos X del Sol del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia. En este momento la Tierra está entrando en una corriente de viento solar de rápido movimiento que fluye desde un gran agujero en la atmósfera del Sol.


La velocidad del viento solar supera los 700 kilómetros por segundo. Esto está ocasionando ahora una tormenta geomagnética de clase G-1. La tormenta podría intensificarse a la categoría G-2 en las próximas horas si el ritmo del viento solar se acelera aún más.

A principios de septiembre de 2019, se registró la tormenta magnética más potente de los últimos meses que duró más de un día. Fue causada por el aumento de la velocidad del viento solar en la órbita cercana a la Tierra, lo que llevó a una ligera desestabilización del campo magnético de nuestro planeta que interactuaba con el viento solar.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del sábado 28 de septiembre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Anteayer el índice dólar cerró en 99,22 puntos.
  2. Según fuentes, se dijo que el dólar estadounidense se hundiría al 50% en cualquier momento después de que el índice del dólar supere los cien puntos.
  3. Se espera que la situación actual con la Reserva Federal continúe empeorando después de que el Índice del dólar supere los cien puntos y al final se convierta en la razón por la cual caerá el dólar estadounidense.
  4. Los rescates ya están aumentando masivamente y continuarán intensificándose en las próximas semanas.
  5. Una vez que el dólar caiga, se espera que el presidente Trump declare el estado de emergencia y devuelva el patrón oro a través de los poderes ejecutivos para salvar al dólar estadounidense.
  6. Mientras tanto, el Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales (CBGA) expiró a partir del día 26 después de veinte años.
  7. Además, el Presidente de Zimbabwe, Mnangagwa, pronunció recientemente un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  8. Sin embargo, el auditorio estaba casi vacío durante el discurso.*
  9. Actualmente, Zimbabwe posee reservas de oro sin precedentes para cualquier nación en la Tierra y esto no incluye la increíble cantidad de oro potencial subterráneo y otros minerales tierras raras.
  10. Una vez que todas las naciones comiencen la transición hacia el patrón oro o las economías respaldadas por activos, Zimbabwe se convertirá en la nación más rica de la Tierra.
  11. El dólar de Zimbabue está destinado a convertirse en la nueva moneda de reserva mundial en un futuro próximo.
  12. Según las fuentes, no han cambiado las expectativas sobre el calendario de la reevaluación de las divisas.
  13. Las fuentes todavía esperan que el reevaluación de las divisas ocurra antes de que se hunda el dólar estadounidense.
NOTICIAS BREVES

Aumentan los países que realizan campañas de manipulación de la opinión pública en redes sociales.- Al menos setenta países llevaron a cabo campañas de manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales en 2019, entre ellos España, de los cuales 56 lo han hecho a través de la plataforma Facebook, según una investigación realizada por la Universidad de Oxford.

El Gran Despertar ha comenzado.- La ira, el odio, la agresión y el miedo son la fuente de alimento de los parásitos. Los medios de comunicación son el último bastión del Estado profundo. La verdadera pregunta es ¿cómo nos hacemos conscientes?

Dimisión masiva de CEOs.- Sólo en esta semana han dimitido seis jefes de eBay, Volkswagen, Nissan, Comscore, Juul y WeWork. Las ratas abandonan el barco que se hunde. El término CEO es un acrónimo inglés que significa Chief Executive Officer”, que literalmente en español tiene por concepto "oficial ejecutivo en jefe". Un CEO, por lo tanto, es un presidente ejecutivo, un director gerente, un director general o un consejero delegado, que es el máximo responsable de la administración y la gestión de una entidad.

Las diez personas más ricas del mundo en 2019 según Forbes.- Jeff Bezos, fundador de Amazon, Bill Gates, fundador de Microsoft; Warren Buffett, el mejor inversor del mundo; Bernard Arnault, propietario de Christian Dior SA y Louis Vuitton; el mexicano Carlos Slim, dueño de Telmex y de parte de Apple; el español Amancio Ortega, propietario de Zara, la empresa textil más grande del mundo; Lawrence Ellison de la compañía Oracle; Mark Zuckerberg dueño de Facebook, Instagram y Whatsapp; Michael Bloomberg de la empresa financiera que lleva su apellido, y Larry Page, fundador de Google.

‘IMPEACHMENT’

El denunciante en el caso Trump-Ucrania es oficial de la CIA.- El denunciante que dijo que el presidente Trump, presionó a Ucrania para que investigara al demócrata Joe Biden es un oficial de la CIA que llegó a ser asignado a la Casa Blanca, confirmaron a Reuters dos fuentes familiarizadas con la investigación.

¿Se derrumbarán los mercados si destituyen a Trump?.- El presidente Trump considera que se hundirían los mercados de valores si su destitución del cargo se convirtiera en una realidad, expresó en un ‘twitter’. Tras el anuncio de juicio político para destituir al presidente, los mercados de valores han mostrado tendencia a la baja.

La campaña de reelección de Trump recaudó un millón de dólares en tres horas después del anuncio sobre la investigación de 'impeachment'. Se publicaron decenas de mensajes pidiendo a los partidarios de Trump que se unieran a la “Fuerza Especial Oficial de Defensa ante el Impeachment.”

¿Mejora económica?.- El Equipo de Trump sabe que la gente necesita ver alguna mejora económica a tiempo para las próximas elecciones. Y realmente no hay ninguna. Pero si logra que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés un par de veces, y se solucionan todas las guerras comerciales en marcha, creen que la economía parecerá estar en buena forma para las elecciones de 2020.

La era de los políticos ha terminado.- El Brexit va a suceder, sin importar lo que pase. El pueblo se ha desilusionado. Los políticos suelen estar sobornados por el Estado Profundo, lo que les obliga a bailar al son de su música por miedo a ser expuestos al público por cualquier cosa, desde un fraude financiero hasta la pedofilia. Tenga la seguridad de que no representan los intereses de la gente como deberían hacerlo.

CHINA

Trump quiere excluir de la bolsa a las empresas chinas.- El Gobierno está considerando la posibilidad de excluir a las compañías chinas de los mercados bursátiles, en lo que sería una escalada radical en las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo. Estos rumores ya están afectando al mercado.

Trump intenta arruinar a China, mientras ésta intenta impedir su reelección.- El presidente Trump cree que China no tiene otra opción más que hacer un acuerdo comercial. Sin embargo, China puede pensar de diferente manera, porque el comercio no es su principal preocupación. Como respuesta, China está haciendo lo que puede para que en las elecciones de 2020 gane cualquiera menos Trump.

Wall Street cierra con pérdidas por temor a una guerra comercial con China.- Wall Street cerró este viernes con pérdidas, sobre todo en el sector tecnológico, debido a que los inversores de Wall Stret tienen cada vez más presente el choque que hay entre Estados Unidos y China a cuentas de la guerra comercial.

Dos mercados emergentes, preparados para la recesión mundial.- Si la guerra comercial global termina provocando una recesión mundial, Rusia y Corea del Sur serían los mejores lugares para esconderse en los mercados emergentes, según Saxo Bank. Ambos países tienen altas tasas de interés y excedentes presupuestarios, lo que permite a responsables políticos un amplio margen para ajustarse durante una recesión.

Estados Unidos obliga a China a una alianza con Rusia.- Se trata de introducir restricciones contra cinco compañías de transporte chinas y la aprobación del texto de la llamada Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong en el Comité de Política Exterior del Senado, que allana el camino para sanciones anti-chinas por reprimir disturbios en Hong Kong.

China condena la Ley sobre Hong Kong.- Un portavoz de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao del Consejo de Estado expresó el jueves una fuerte condena y una firme oposición a la aprobación de la llamada Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong de 2019.

ECONOMÍA

Irán y Rusia eliminan al dólar en sus operaciones comerciales.- El gobernador del Banco Central de Irán afirmó que Rusia e Irán habían acordado llevar a cabo todas las operaciones comerciales conjuntas en sus respectivas monedas nacionales. Además, añadió que Irán y Turquía también realizan entre un 30% y un 40% de sus transacciones en rublos y liras turcas, y el resto en euros.

El dinero se vuelve falso cada día.- La economía está controlada por la emisión de dinero falso Hace lo mismo de siempre y espera resultados diferentes. Estallará la economía financiada y la burbuja de dinero falso. Dejen que señor Mercado fije los precios y las tasas de interés.

Organizaciones como el FMI deben morir porque son ineficaces, dijo German Gref, director de Sberbank, el banco ruso más grande. “No son capaces de autorreflexionar, ni de reformarse. Durante muchos años, se ha hablado de esto, y muchas personas se nutren de estas conversaciones. Pero el FMI es un órgano absolutamente muerto, en mi opinión,” dijo Gref.

Rusia ha destruido 118 drones cerca de su base en Siria.- Rusia señala que en los últimos dos años ha podido destruir 118 drones de los terroristas que atacaron su base aérea de Hmeimim en el oeste de Siria. El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Igor Konashenkov, ha lamentado este viernes los esfuerzos de las bandas terroristas en Siria para romper su red de defensa aérea.

EEUU planea atacar a Siria con el pretexto de armas químicas.- “Se puede esperar que Estados Unidos lance ataques aéreos contra Siria en un futuro muy cercano (probablemente dentro de las próximas dos semanas), utilizando acusaciones falsas sobre uso de armas químicas por Damasco”, alerta este viernes el portal ruso Avia.Pro, citando en anonimato a un representante de la inteligencia siria.

Las tensiones en el Golfo Pérsico se alimentan artificialmente. Hacemos un llamado para superar las diferencias existentes a través del diálogo y sin acusaciones infundadas”, ha señalado el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, durante su discurso en la cuarta jornada de la 74.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

LATINOAMERICA

Si no hay quita en la deuda, es pan para hoy y hambre para mañana.- El economista argentino Carlos Melconian participó de la 40ª Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Dijo que “Si no hay una quita en la deuda, es pan para hoy y hambre para mañana. No hay ningún ajuste posible que conviva con una no quita de la deuda. Los números no dan.”

El régimen de poder del Estado profundo.- Los partidos políticos no son más que un vehículo para introducir la agenda del nuevo orden mundial, que ya es muy viejo, mediante percepciones manipuladas. Los ordenadores manipulan a las ovejas monetizando sus vidas. La globalización es la centralización del poder. Los gobiernos actúan en contra de los intereses de las personas.

La ONU abre una investigación sobre torturas y ejecuciones sumarias en Venezuela.- El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas acordó el viernes crear una misión internacional para investigar denuncias de crímenes en Venezuela, incluidos casos de tortura y miles de ejecuciones sumarias. La resolución condenó la represión y persecución generalizada a través de lo que calificó como el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, el cierre de los medios de comunicación y la erosión del estado de derecho.

VARIOS

La histeria climática está dañando a los niños.- El reciente discurso de la activista climática Greta Thunberg ante Naciones Unidas pareció revelar a una adolescente profundamente preocupada. Dijo que su amenaza de cambio climático le robó su infancia y culpó a los líderes mundiales por permitir que sucediera. Los activistas intentan asustar a las personas para que se sometan, y los más jóvenes e ignorantes son siempre los más vulnerables. A pesar de la histeria, no hay base científica para el pánico climático. Hay temperaturas extremas en invierno y en verano debido a un cambio del ciclo solar, lo cual no justifica la contaminación, que se debe eliminar. Pero me da la impresión de que el “calentamiento glacial” es un negocio de los peces gordos para sacarnos dinero como siempre.

Mujeres deprimidas y sin familia: el desastre del feminismo.- Recientemente un amigo que trabaja atendiendo emergencias en salud mental, me contaba que de los casos que recibe, uno de los más comunes es el de mujeres por encima de los cuarenta años que están deprimidas porque están solas y no tienen familia.

Jeffrey Epstein dejó una fortuna de 500 millones de dólares.- El financiero acusado de tráfico sexual firmó su último testamento dos días antes de ‘suicidarse’ en prisión supuestamente, y pidió mover los fondos a un fideicomiso para evitar que la información de sus negocios pudiera ser revisada por el público.




(*) Periodista 

Tres por tres / Enric Juliana *

“Todo es caos bajo las estrellas, la situación es excelente”.
Mao Zedong
 
Tres por tres nueve. Tres partidos por la derecha, tres partidos por la izquierda y tres partidos de las nacionalidades. Las tres derechas: Partido Popular, Ciudadanos y Vox. Tres izquierdas: PSOE, la coalición Unidas Podemos y la cápsula Más País. Tres ramas soberanistas: el robusto Partido Nacionalista Vasco, principal gestor de la soberanía fiscal de Euskadi, Esquerra Republicana de Catalunya, ayer rupturista, ahora gradualista, y lo que quede de la radicalización convergente después de la sentencia del Tribunal Supremo. Habrá más actores en la mini campaña de noviembre, pero esos nueve serán los protagonistas principales de una repetición electoral que la mayoría de la sociedad repudia.

Octubre será un mes difícil. Vamos a asistir a la peligrosa superposición del agónico tiempo electoral con el resurgimiento de la tensión en Catalunya. Tres por tres, nueve. Tensión más tensión: artículo 155. Una campaña electoral es siempre un acelerador de tensiones. El lamentable espectáculo vivido hace unos días en el Parlament de Catalunya es fruto de esa superposición. Unos, encabezados por el presidente vicario de la Generalitat, en línea directa con Waterloo, quieren romper el espinazo de Esquerra Republicana ante la sacudida política y emocional que se avecina. 

Otros quieren salir ardientes en los telediarios para intentar paliar el descalabro que las encuestas vaticinan a Ciudadanos. Tensión sobre tensión: reclamos de 155, a los que, por el momento, el Partido Popular no se apunta.

Así empezamos octubre. Por acción u omisión, se va a aplicar un acelerador de tensiones al momento más crítico en Catalunya desde el 2017. Evidentemente, la sentencia del Tribunal Supremo tiene su calendario, pero en España, la razón de Estado siempre ha sido capaz de hacer bonitos ejercicios de papiroflexia con los calendarios. Para finales de octubre también está prevista la sentencia sobre el caso de los ERE en Andalucía. Veremos cómo discurre ese calendario, sin duda sensible para los intereses electorales del PSOE.

La radiación de fondo es inquietante. El desprestigio de la política alcanza niveles nunca vistos en España desde 1977. En el barómetro de septiembre del CIS hay datos de República de Weimar. El 45% de los españoles considera que la política es uno de los tres principales problemas que aquejan al país. De la ilusión al bloqueo. El rechazo a la política y los partidos ha crecido catorce puntos en un plazo de ocho meses. 

Entre febrero y septiembre, el pesimismo sobre la evolución de la economía ha subido nueve puntos. La valoración de la gestión del Gobierno ha caído ocho puntos. El presidente del Gobierno en funciones suscita desconfianza entre el 60% de los encuestados, sin que ningún otro líder político obtenga una mejor valoración. En febrero había ganas de votar. 

La moción de censura de mayo del 2018 había generado un nuevo escenario y la gran mayoría de la sociedad tenía ganas de pronunciarse sobre la continuidad o no del bloque parlamentario que envío a Mariano Rajoy a casa. Pedro Sánchez prometía seguir gobernando con apoyos de izquierda frente a la alianza de Colón. Inmediatamente después de la foto de Colón, el 76% de los españoles manifestaba su intención de ir a votar a finales de abril. En septiembre, ese potente deseo de participar en la fabricación del futuro político del país ha caído veinte puntos. Sólo el 53,6% de los encuestados por el CIS manifiesta en estos momentos su intención de acudir a las urnas el día 10 de noviembre.

El analista electoral Ignacio Varela , que durante años trabajó en las cocinas del PSOE, sostiene que sólo un milagro haría posible una elevada participación en la cita de noviembre. A fecha de hoy, los más movilizados son los votantes de Vox y Unidas Podemos, a la espera de que la estación de seguimiento de la NASA en Robledo de Chavela ofrezca datos fiables sobre la cápsula Errejón, lanzada desde Cabo Cañaveral con potente combustible mediático.

Cuatro elecciones generales en cuatro años. Una sensación de hastío que alcanza al 90% de la sociedad (encuesta del diario El País del pasado domingo). Sometida al acelerador de partículas de la televisión y las redes sociales, la política puede acabar hecha trizas en España. La depresión es mucho más profunda de lo que este verano –cuando se decidió la repetición electoral– creían detectar los radares oficiales. Datos de República de Weimar sujetados por una renta per cápita de 30.000 euros anuales y la red de amortiguadores institucionales de la Unión Europea. En noviembre puede pasar de todo.

El PSOE apuesta por la Mayoría Cautelosa, como venimos explicando desde hace unas semanas. Sostienen en Moncloa que la acumulación de tensiones e incertidumbres podría acabar propiciando una amplia adhesión el partido gobernante, que se presentará como la única opción razonable y equilibradora. Del Frente de Izquierdas de febrero al Partido Institucional de septiembre.

Los últimos sondeos publicados indican, sin embargo, que la Mayoría Cautelosa es tan cautelosa que todavía no se manifiesta. Habrá que esperar a que las proyecciones sean más maduras y que la estación de Robledo de Chavela ofrezca datos fiables. En estos momentos, el PSOE se halla estancado, con un nuevo competidor en el cuadrante del voto urbano progre, mientras el Partido Popular sube como una flecha en dirección a los cien diputados ante el estupor de Albert Rivera e Inés Arrimadas .

Tres por tres. Reagrupamiento del electorado de derechas. Mayor dispersión del voto de izquierdas a la espera del séptimo de caballería cauteloso. Todo es caos bajo las estrellas de octubre, qué buena noticia para el Partido de Orden.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Un ambiente irrespirable / José Antich *

La sociedad catalana lleva desde el lunes, día en que se produjeron las detenciones de nueve independentistas catalanes, entre indignada y aturdida por la bateria de rumores convertidos en informaciones, filtraciones de la Guardia Civil y titulares escandalosos que no buscan otra cosa que trazar de la manera que sea un nexo de unión que permita vincular el movimiento independentista catalán con la violencia primero y ahora directamente con el terrorismo.

Cuando uno piensa que ya lo ha visto todo y que es difícil superar algunas de las mentiras e infamias de estos últimos años, cuando uno ha contemplado estupefacto y también incrédulo como se construía un relato de rebelión contra el Govern, el Parlament y los líderes de la ANC y Òmnium, que en pocas fechas tendrán unas duras condenas del Supremo, y cuando uno no encuentra palabras suaves para describir la maquinaria que se ha puesto en marcha contra Catalunya y el atropello de la verdad, quizás a lo único que se puede apelar es a la serenidad y a la firmeza.

Serenidad y firmeza para no dejarse arrastrar a la ciénaga de aquellos que quieren convertir desde hace tiempo –y hasta la fecha siempre han fracasado– Catalunya en un lodazal y no tienen empacho en inventar organizaciones terroristas para explicar aquí y a fuera un inexistente terrorismo en Catalunya. Qué casualidad: justo antes de las elecciones españolas del 10-N y antes de las sentencias del Tribunal Supremo.

Y sobre todo antes de las nuevas peticiones de extradición de los exiliados en Bruselas, Ginebra y Edimburgo. ¿No será que alguien cree que en las altas instancias del poder judicial español que una extradición por terrorismo puede ser más fácil que una extradición por rebelión que ya fue negada en Alemania y Bélgica? ¿No será que se está construyendo a marchas forzadas este nuevo frame ante el temor a un nuevo fracaso en la justicia europea y de ahí que la Fiscalía de la Audiencia Nacional hable de "la construcción de una República catalana, sin descartar la violencia"?

El movimiento independentista catalán es radicalmente pacífico por convicción y porque este es el camino que ha escogido. Son los más de dos millones de catalanes que han protagonizado la revuelta de las sonrisas, que han acudido a manifestaciones multitudinarias, que han ganado todas las elecciones al Parlament de Catalunya desde el año 2012 en que se puso en marcha el movimiento de la mano de Artur Mas y de Oriol Junqueras, y más tarde con Carles Puigdemont al frente, y que han plantado cara a la represión sin otra defensa que su propio cuerpo los que hoy se sienten unos represaliados y otros encarcelados o con procesos judiciales pendientes. Y todos interpelados por hacer pacíficamente de un referéndum de independencia su bandera política.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 28 de septiembre de 2019

'Libera' recoge datos sobre la basuraleza de 18 puntos de la costa murciana


CARTAGENA/MADRID.- Un año más, miles de voluntarios salen a las playas y costas de nuestro país para poner de manifiesto el problema de la basuraleza en estos entornos. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Playas, Libera, el proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, celebra la tercera edición de '1m2 por las playas y los mares', una campaña que busca concienciar, recoger y, sobre todo, caracterizar los residuos encontrados para conocer la cantidad y la tipología de las basuras marinas, con el fin de plantear estrategias más eficientes y efectivas para frenar la basuraleza.

Desde hoy y hasta el 6 de octubre, colectivos, asociaciones y entidades de diverso tipo recopilarán datos a través de la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas y los mares de España. Los datos obtenidos en esta campaña de ciencia ciudadana se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
En concreto, se llevarán a cabo recogidas de datos en las playas de Villananitos, los Urrutias, la Manga del Mar Menor, Mazarrón, Calblanque o Playa Larga entre otras*.
Entre las entidades murcianas participantes se encuentran colectivos como Rivermar, Madres X el Clima, Beach Yellow Squad, Tipi Town Cartagena, Life Salinas, Pinatar Natura, Buceo Sureste, Cristal Sub o Región de Murcia Limpia.
A nivel nacional, se llevarán a cabo acciones de limpieza y recogida de datos en 227 puntos costeros del país. Además, gracias a un convenio con la Red de Vigilantes Marinos, Libera
podrá contar con las Mujeres Rederas de Bermeo (Euskadi), quienes podrán desarrollar su oficio tradicional con unas condiciones dignas, recuperando redes que los voluntarios sacaron del mar como residuos y que ahora les servirán para "pescar" basuraleza. 
La red de Vigilantes Marinos es una iniciativa de la ONG Oceánidas formada por una red de submarinistas voluntarios y concienciados con la importancia de mantener libres de residuos los mares. Este año, además de volver a sumergirse en los fondos marinos españoles, suman a sus esfuerzos puntos de Cabo Verde, Colombia, Brasil, Perú y Argentina.
En la pasada edición de '1m2 por las playas y los mares', se lograron recoger 23 toneladas de basura abandonada gracias a las más de 100 batidas que se realizaron en puntos costeros del país. Cerca de 36.000 objetos de diverso tipo, desde colillas y redes de pescadores, hasta envoltorios de comida y productos farmacéuticos fueron estudiados y caracterizados.
"Cada año son más los voluntarios y más los puntos de España que se caracterizan gracias al gran esfuerzo de los voluntarios. El conocimiento científico es lo que nos permite saber el estado de nuestra biodiversidad para aplicar medidas de prevención y mitigación del daño que sufre el planeta por nuestra propia existencia. Gracias al Proyecto Libera estamos consiguiendo que miles de personas tomen conciencia del grave problema ambiental que supone la basuraleza", afirma Miguel Muñoz, coordinador del proyecto Libera de SEO/BirdLife.
"Es un orgullo poder celebrar ya una tercera edición de '1m2 por las playas y los mares', una campaña que nos ayuda a conocer qué residuos se abandonan en este tipo de entornos y, sobre todo, una campaña determinante para poner el foco en la importancia de la prevención y la sensibilización, fundamentales para combatir la basuraleza", asegura Sara Güemes, coordinadora del Proyecto Libera en Ecoembes.

Zapatero rechaza un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos y apuesta por la izquierda

MADRID.- El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero no ve posible un entendimiento entre el PSOE y Ciudadanos tras las próximas elecciones generales y considera que “lo razonable” es que “el diálogo y el acuerdo se sitúen en el terreno de la izquierda”.

“Mi opinión es que esa hipótesis no existe, no está abierta”, apunta Zapatero sobre una negociación entre el líder socialista, Pedro Sánchez, y la formación de Albert Rivera.
A su juicio, “lo razonable” -tanto por la evolución de los “hechos políticos” recientes, como por “la actitud de Ciudadanos” y por “el propio programa del Partido Socialista”- es que el PSOE mire a la izquierda.
Tras el fracaso de las conversaciones de los socialistas con Unidas Podemos, el exjefe del Gobierno y exsecretario general del PSOE espera que el panorama cambie tras el 10N y cree que la repetición electoral “puede tener una ventaja”: que permita llegar a decisiones sobre “cómo formar mayorías” en un Parlamento con “una realidad tan plural”.
“Seguramente veremos después del 10 de noviembre, en mi opinión, un proceso de reflexión colectiva, que en algún momento se ha tenido que producir y que deberá decantarse”, apunta.
Esa reflexión pasa, según explica, por el establecimiento de una “pauta” o “norma de comportamiento” que determine cómo garantizar la estabilidad a través de acuerdos, tanto en el bloque de derechas como en el de izquierdas.
“Desde 2015, el mapa político de España ha tenido una alteración sustancial. De un bipartidismo muy fuerte hemos pasado a un multipartidismo y parece que la proliferación de partidos no ha terminado aún”, reflexiona.
El expresidente entiende la frustración que pueden sentir los españoles tras cuatro elecciones en cuatro años, pero subraya que “hay veces que los procesos sociales tardan un tiempo en sustanciarse”.
“Por supuesto que no es lo más deseable, pero no nos debe extrañar que después de 40 años enque un partido formaba gobierno sin mayores problemas, porque nunca estaba por debajo de 156 escaños hasta 2015, pues es comprensible que ahora cueste”, explica.
Sobre la irrupción de Más País de cara a los comicios, Rodríguez Zapatero considera que “más fragmentación puede parecer más complicación”, pero destaca que el discurso de Iñigo Errejón “es un discurso en favor del acuerdo, en favor de la integración”.
Como expresidente, además, se muestra muy comprensivo con las reticencias que ha mostrado Sánchez a un pacto de gobierno con Unidas Podemos.
“Esto es una cuestión muy personal. Sé que los ciudadanos a veces preguntan, pueden estar sorprendidos, pero un gobierno es ante todo la responsabilidad del presidente del Gobierno”, explica. Por ello, considera “entendible” que el presidente necesite ver un gabinete con el que “puede llevar adelante el proyecto que quiere”.

Calviño avisa de un otoño inestable por las coyunturas económicas internacionales

CÁDIZ.- La ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, ha defendido hoy la fase expansiva y de crecimiento moderado de la economía española, aunque ha advertido de un “otoño inestable” por la inminencia de coyunturas internacionales, entre las que ha destacado el 'brexit'.

Durante su intervención en la clausura de la Tax Global Meeting, organizada por la Confederación de Empresarios de Cádiz y el grupo de La 11Mil, con expertos en fiscalidad, Calviño ha asegurado que la economía española lleva cinco años registrando un crecimiento económico.

“Esto es importante porque no he dejado de escuchar anuncios amenazadores, previsiones catastrofistas y resultados desastrosos, pero lo cierto es que España está en una fase de crecimiento y todos los expertos prevén que crezcamos por encima de la media de la Unión Europea y esa previsión se mantiene para 2020”, ha afirmado.
No obstante, la ministra en funciones ha avisado de que “la complacencia no está indicada”, porque se avecina un “otoño muy incierto” debido a un “escenario internacional muy inestable, del que España no puede aislarse”.
España no podrá evitar las “perturbaciones” que traerá el 'brexit', la tensión comercial entre España y Chica, focos de tensión en Oriente Medio o la situación de economías emergentes como Argentina y Turquía, entre otros, ha sostenido.
“La economía europea está abierta al exterior y está sometida a esta tensión”, ha dicho Calviño, quien, con todo, cree que España “está capeando mejor que otros países esta situación.
Como ejemplos de la buena marcha de España ha situado el ritmo de la creación de trabajo por encima del producto interior bruto, la ausencia de “burbujas insostenibles”, la disciplina fiscal, la reducción del déficit o el buen comportamiento del sector turístico.
Calviño ha defendido que el progreso del país se está basando en los ejes de la disciplina presupuestaria, la cohesión social y las reformas estructurales y ha deseado “un gobierno estable para cuatro años” para continuar en esa senda.
“España es una gran nación, con enorme potencial y tenemos intangibles extraordinarios”, ha defendido la ministra.

El Consell valenciano reduce a 365 millones el recorte presupuestario, la mayoría en inversiones

VALENCIA.- La Generalitat ha limitado a 364,7 millones de euros las retenciones de crédito sobre el Presupuesto de la Generalitat para este ejercicio, paso previo al desbloqueo del FLA extraordinario para la Comunitat Valenciana al que se comprometió la ministra María Jesús Montero tras la reunión con el president de la Generalitat, Ximo Puig. El FLA extraordinario supondrá una inyección de 250 millones de euros antes del 9 d’Octubre en las arcas valencianas que garantizará la Tesorería de la Generalitat.

Estas retenciones de crédito, que han sido remitidas al Ministerio de Hacienda por el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, tienen como objetivo la contención del crecimiento del gasto tras la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y el bloqueo político, que han supuesto que recursos consignados en las cuentas estatales destinados a la Comunitat Valenciana no se hayan materializado.
Las retenciones de crédito, que representan el 1,5% del Presupuesto Consolidado de la Generalitat, han sido fruto del trabajo conjunto de todas las conselleries y no tienen impacto efectivo en los Servicios Públicos Fundamentales, toda vez que se han producido básicamente sobre partidas inejecutables a estas alturas del ejercicio y que, por tanto, no se iban a gastar.
En concreto, las retenciones de crédito se reparten de la siguiente manera en el presupuesto: Capítulo I de personal, 20 millones; Capítulo II de gastos de funcionamiento, 42,4 millones; Capítulo III de intereses, 1 millón; Capítulo IV de transferencias corrientes, 38,9 millones; Capítulo VI de inversiones, 118,6 millones; Capítulo VII de transferencias de capital, 133,4 millones; y Capítulo VIII de activos financieros, 10,4 millones.
La cantidad final de retenciones de crédito se ha visto minorada en alrededor de 80 millones de euros al dotar presupuestariamente todas las actuaciones de emergencia y reparación de infraestructuras por parte de las conselleries vinculadas a los daños causados por el temporal de mediados de septiembre (DANA).

Alicante encarga el estudio previo para licitar la nueva contrata de la limpieza

ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante ha iniciado el proceso de planificación del nuevo contrato sobre la recogida y tratamiento de residuos con la licitación de la asistencia técnica que resulta necesaria para redactar el Plan Local de Residuos y del proyecto de gestión del Plan Zonal 9, Area 4, de la Comunidad Valenciana. El concurso sobre dicho estudio previo parte con un plazo de un año y un presupuesto de 157.300 euros, según han precisado fuentes municipales a través de un comunicado. 

Según las mismas fuentes, un equipo técnico multidisciplinar preparará la documentación en cuatro meses y supervisará la exposición pública y licitación en una segunda fase que durará ocho meses. La contratación de ese estudio externo se aprobará en la próxima Junta de Gobierno. "La redacción del nuevo Plan Local de Residuos y del proyecto de Plan Zonal que deberá refrendar la Generalitat, así como su licitación, es el primer paso que hay que dar para actualizar la recogida y tratamiento de los residuos en el municipio de Alicante porque requiere plazos más largos y la aprobación de la administración autonómica", según ha comentado el edil de Limpieza, Manuel Villar (PP).
Villar ha explicado que "posteriormente se pasará a licitar los propios servicios de acuerdo con los proyectos que ahora van a redactarse. Esto va a servir para tener un proyecto que introduzca todas las necesidades y mejoras técnicas que exige la nueva normativa medioambiental europea y la legislación de residuos, que es muy exigente, y que requiere incorporar las últimas técnicas y los mejores medios". 
"Hay un calendario de mejoras y exigencias en materia medioambiental, que tenemos que cumplir y al que nos tenemos que adaptar con nueva maquinaria, mejorando las instalaciones y mejorando los distintos aspectos de la gestión de los residuos que nos exige la nueva normativa europea y autonómica en esta materia", ha señalado Villar, en referencia a las novedades que deben introducirse respecto al contrato actual, en manos de la UTE compuesta por FCC, Ferrovial, Inusa y Grupo Cívica, que expira en 2021.
El contrato requerirá la redacción de los estudios previos y memoria del Plan Local de Prevención de Residuos y guía práctica de separación, concienciación y transparencia, los estudios previos y memoria del Proyecto de Gestión de Residuos, la redacción del anteproyecto de instalaciones y plan de gestión del Proyecto de gestión, estudio económico financiero, estudio de viabilidad y memoria de licitación de la concesión, así como la asistencia técnica en fase de exposición pública, autorizaciones y licitación, según las mismas fuentes.
El equipo multidisciplinar a cargo de su redacción deberá estar compuesto por un ingeniero de Caminos, un ingeniero industrial con experiencia en proyectos de gestión de residuos, un geólogo o ingeniero técnico especialista en geología y geotécnica, otro ingeniero especializado en estudios de afección ambiental y paisajismo, un licenciado en económicas o ADE, otro en derecho, un técnico de cálculo y programador de ordenador, dos delineantes proyectistas y dos auxiliares técnicos administrativos. En la mayor parte de los casos se les requiere una experiencia que va entre los tres y cinco años.
En cuanto a los criterios de contratación se ha optado por dar una prioridad a la solvencia técnica del equipo y a la calidad de la propuesta de realización, que ponderarán con un 30% cada una, frente al precio que se valorará en un 40%, con el objetivo de evitar bajas temerarias y obtener la mejor propuesta.

Uno de cada cuatro empleos en España depende de sectores intensivos en propiedad intelectual

ALICANTE.- Los sectores que utilizan de manera intensiva derechos de propiedad intelectual (DPI), como patentes, marcas, diseños industriales y derechos de autor, generan el 45% del conjunto de la actividad económica (PIB) en la UE, por valor de 6,6 billones de euros, y aseguran 63 millones de puestos de trabajo (el 29,2% del total de los puestos de trabajo). En el conjunto de la UE se crean otros 21 millones de puestos de trabajo en sectores que suministran bienes y prestan servicios a estas industrias.

En España, más de 4,7 millones de puestos de trabajo (el 27% del total de los puestos de trabajo) dependen sectores que utilizan de manera intensiva DPI, cuya contribución al PIB de España asciende a 432 000 millones de euros (el 40 % del PIB español).
Estas son las conclusiones de un informe conjunto publicado hoy por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) que analiza la contribución a la economía de la UE de los sectores que utilizan de manera intensiva derechos de PI en la economía de la UE entre 2014 y 2016.
En el período objeto del análisis, el empleo en los sectores que utilizan de manera intensiva derechos de propiedad intelectual en el conjunto la UE registró un crecimiento de 1,3 millones de puestos de trabajo en comparación con el período 2011-2013, mientras que el empleo total en la UE-28 se redujo ligeramente.
El valor añadido por empleado en estos sectores es superior al del resto de la economía. En consecuencia, los sectores que utilizan de manera intensiva derechos de propiedad intelectual pagan sueldos significativamente más altos a los de otros sectores, con un diferencial salarial del 47 % por término medio. Los sectores que utilizan de manera intensiva derechos de propiedad intelectual también representan la mayor parte del comercio de la UE de bienes y servicios con el resto de las regiones del mundo (81 %).
El director ejecutivo de la EUIPO, Christian Archambeau, ha señalado que "los sectores que utilizan de manera intensiva derechos de propiedad intelectual desempeñan un papel crucial para que la UE sea más próspera y para garantizar su futuro económico. Estos sectores tienen una mayor capacidad de resistencia frente a las crisis económicas y son más innovadores. Nuestro reto consiste en garantizar que todas las empresas y los emprendedores puedan proteger sus derechos de PI, en particular en el sector de las pymes".
Mientras, el presidente de la Oficina Europea de Patentes, António Campinos, ha declarado: "La importancia de los sectores que utilizan de manera intensiva DPI refleja la solidez, en Europa, de la economía basada en el conocimiento. Las empresas de estos sectores presentan a menudo paquetes de derechos de propiedad intelectual combinados para proteger sus activos intelectuales. Esta estrategia crea productos y servicios con un alto valor añadido y, de este modo, contribuye a garantizar la competitividad a largo plazo de Europa".
El informe de hoy es el tercero de una serie de informes en los que se hace un seguimiento de la contribución al crecimiento económico y al empleo de la UE de las empresas que utilizan por encima de la media marcas, dibujos, modelos, patentes, derechos de autor, indicaciones geográficas y derechos sobre obtenciones vegetales.

El diseño industrial como motor del empleo

La UE cuenta con una rica tradición en el ámbito del diseño y es líder mundial en diseño industrial. Los sectores que utilizan de manera intensiva dibujos y modelos tienen una fuerte repercusión económica en la UE-28. En total, los sectores que utilizan derechos de diseño industrial representan 30,7 millones de puestos de trabajo directos y contribuyen al 16,2% del PIB total de la UE. 
Durante el período analizado se generaron 14,3 millones de puestos de trabajo adicionales en sectores de apoyo. Asimismo, las exportaciones en este sector registraron un superávit comercial de más de 66.000 millones de euros en 2016.
Los registros de marcas son a menudo indicativos del éxito futuro de un negocio, y ponen de relieve su carácter distintivo en el mercado. Los sectores que hacen un uso intensivo de las marcas contribuyen en un 37% al PIB de la UE, generando 46.7 millones de puestos de trabajo. Así mismo, estos sectores pagan salarios un 48 % más elevados que los que no utilizan derechos de propiedad intelectual.
Por lo que respecta a las tecnologías de mitigación del cambio climático (TMCC), los sectores que utilizan de manera intensiva patentes representaban el 2,5% del empleo y el 4,7% del PIB en la UE en el período analizado. Las TMCC son factores impulsores importantes para la UE en el contexto del acuerdo de París sobre el cambio climático y el papel de liderazgo que desempeñan las empresas de la UE en este sector tecnológico. 
Los DPI en las industrias manufactureras avanzadas representados por tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) representaban el 1,9% del empleo y el 3,9% del PIB en la UE en el período objeto del estudio.

Todas las ayudas para jubilados: del alquiler a mitad de precio al 'Imserso'

MADRID.- En España el gasto en pensiones ascendió a 9.644 millones de euros el pasado mes de junio, una cifra que se ha incrementado en un 7% respecto al año pasado según datos de la Seguridad Social. De media, los casi 10 millones de pensionistas españoles cobran 1.140 euros al mes; sin embargo, este número varía según el tipo de pensión, ya que, por ejemplo,  más de la mitad de los jubilados no llegan a los 900 euros, según cálculos de lainformacion.com

Pese a que las pensiones por jubilación son las que más gasto suponen, más del 70% del total, muchas veces resultan insuficientes, especialmente tras las cargas familiares que estos perfiles asumieron con la crisis económica; por lo que muchos recurren a ayudas públicas para hacer que su pensión llegue a fin de mes. A continuación repasamos los principales programas en favor de los jubilados por parte de las Administraciones Públicas.

Plan de vivienda 2018-2021

El plan estatal de vivienda 2018-2021 recoge ayudas para los mayores de 65 años. En concreto, quienes superen esta edad pueden solicitar una ayuda para cubrir hasta el 50% de la renta mensual; eso sí, deberá ser del importe que deben pagar por su vivienda habitual y permanente. Para aquellas rentas que superen los 600 euros, con un límite de 900, la ayuda será de hasta el 30% en el tramo de la renta comprendido entre 601 y 900 euros.
Además, este mismo programa concibe ayudas para realizar obras de accesibilidad en la vivienda que cubren hasta el 75% de la inversión si una de las personas que reside es mayor de 65 años.

Prestaciones de atención a la dependencia

Aquellas personas en situación de dependencia pueden solicitar prestaciones, que serán tanto económicas como de servicios, para atender sus necesidades. La legislación establece que la prioridad es la atención mediante los servicios públicos, pero en caso de no ser posible podrán recibir una prestación económica y ser atendido por cuidadores no profesionales siempre que la vivienda cumpla las condiciones de habitabilidad.
Además, para aquellos dependientes que quieran continuar viviendo en su casa, se ofrecen ayudas como la teleasistencia, ayudas personales, servicios domésticos o comida a domicilio, entre otros, que buscan mejorar su calidad de vida sin que suponga un coste adicional para ellos

Bono social eléctrico

No es una ayuda dirigida directamente a los jubilados, pero aquellos con menos recursos podrán beneficiarse del bono social eléctrico. En concreto, esta ayuda se destina a los jubilados, entre otros colectivos, más vulnerables por su condición social o económica y concibe descuentos de entre un 25% o un 50% de la factura eléctrica.

Viajes del Imserso

Otra de las necesidades que también tienen las personas jubiladas es el ocio y la cultura. En ese sentido, el Estado, a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), desarrolla un programa de turismo para “proporcionar a las personas mayores estancias en zonas de costa y turismo de interior”. Más allá de los viajes turísticos más conocidos, el Imserso también incluye el programa termalismo, alojamiento y manutención junto con tratamientos termales básicos.

Hipoteca inversa

En el presupuesto mensual de muchos pensionistas uno de los principales gastos es el pago de una hipoteca. A este respecto, para conseguir reducir el desembolso total existe la opción de la hipoteca inversa. Como su nombre indica, invierte los roles del préstamo tradicional, ya que es el propietario de una vivienda quien recibe una cuota mensual del banco, a cambio del inmueble. 
El importe de la renta que se percibe depende del valor de la vivienda, de la edad de la persona que contrata la hipoteca y de la elección que se haga entre recibir la renta por un periodo determinado o de forma vitalicia. Con esta modalidad, el propietario no pierde su propiedad y puede seguir utilizándola hasta su fallecimiento. No obstante, hay que tener en cuenta que esta opción implica una deuda que recibirán los herederos. 
Estas son las principales ayudas que se ofrecen desde la Administración Estatal, no obstante las Comunidades Autónomas, en base a sus competencias, conceden otras prestaciones dirigidas a estos colectivos.

Una subasta para atajar la amenaza de la peste porcina en China

PEKÍN.- En China basta con un cerdo y un techo para formar un hogar. Así lo establece, al menos, la lingüística: el carácter jia, casa o familia, se construye a partir de la combinación de los dos primeros términos. Esta grafía ilustra la relevancia simbólica de este alimento, la carne más consumida en el país. La escalada de su precio a consecuencia de la epidemia de gripe porcina, que ha diezmado las piaras, se ha convertido en un quebradero de cabeza de primer orden para el gobierno, según una crónica publicada por El País en Madrid. 

En Zhongnanhai, la oficina central del Partido, se han puesto manos a la obra para atajar el incipiente descontento social. Por ese motivo, ayer jueves abrieron las compuertas de la “reserva estratégica de cerdo”.
En algún lugar de China se guardan casi un millón de toneladas de carne porcina congelada. Forman parte de la reserva nacional, creada en 1996 como una herramienta para estabilizar los precios del producto en caso de emergencia. De allí salieron el jueves 10.000 toneladas, las cuales fueron subastadas online, según informó el Centro de Gestión de la Reserva de Mercancías –CMRMC, por sus siglas en inglés–; una decisión que había sido adelantada a finales del mes pasado. En la puja solo participaron empresas que habían recibido una autorización previa y ninguna pudo adquirir más de 300 toneladas.
La consultora Trivium China pronosticaba en un informe que esta primera operación será la primera de más por venir. Según sus expertos, el objetivo del gobierno es “contener los precios en los días próximos a la celebración del 70º aniversario de la fundación de la República Popular el próximo 1 de octubre”. 
El Partido concede enorme importancia a esta festividad, la cual lleva preparando al milímetro desde hace meses, por lo que pretende solventar un contratiempo que puede generar gran descontento social.
El precio de este producto, básico en la dieta china, se ha disparado. Según los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadística, la carne de cerdo costaba en agosto un 46,7% más que el año pasado. Este alimento es también uno de los más representativos en el cálculo del índice de precios al consumo, lo que explica su reciente subida del 2,8%, el nivel más alto de los últimos 20 meses. 
Todo ello incide en la inflación: aunque de momento está dentro del 3% establecido como límite, cabe esperar que a medio plazo lo rebase. Al descontento social se suma, por tanto, el riesgo de que esta tendencia alcista obstaculice los planes económicos del gobierno, que busca pasar de un modelo basado en exportaciones e inversión de capital a adoptar el consumo privado doméstico como pilar.
Todo hace indicar que el problema seguirá empeorando antes de mejorar. Un informe de Rabobank apuntaba a que China perderá este año la mitad de sus cerdos. Es decir: unos 200 millones de animales muertos, un cuarto de la población mundial. 
Esto se traduciría, en base a los 54 millones de toneladas de carne producidas el año pasado, en un déficit de unos 13 millones; una cifra muy superior al millón que almacenan los congeladores de la reserva nacional. 
Al problema se añade, además, la dimensión del tamaño: en China se come tanto cerdo que aunque compraran toda la producción mundial, seguirían faltando 6 millones de toneladas. Todo esto hace prever que los precios seguirán subiendo.
El gobierno ha puesto toda la carne en el asador para mitigar los efectos de la hecatombe. “Asegurar la oferta [de cerdo] concierne al modo de vida de la gente y a la situación general”, declaró el viceprimer ministro Hu Chunhua a principios de mes. 
Las medidas puestas en marcha para estabilizar los precios y promover la industria incluyen el pago de subsidios a productores, la reposición de la reserva y el impuso a la producción de aves de corral, ternera, cordero y otros productos sustitutivos. 3.200 millones de yuanes –409 millones de euros– en forma de ayudas se han destinado a familias de renta baja. 
A largo plazo, el plan de acción pasa por acelerar el desarrollo de vacunas y la monitorización de enfermedades en los animales.
Las administraciones locales también han implementado sus propias medidas. Una de las más relevantes ha sido la de ofrecer tiques descuento para cantidades limitadas, de manera que el erario público absorba parte de la subida de los costes y el consumo permanezca bajo control. En Nanning, por ejemplo, capital de la región autónoma de Guangxi, cada cartilla ofrecía un descuento del 10% en compras inferiores a 1 kilo.
La guerra comercial, por otro lado, no ha ayudado. El intercambio de aranceles afectó directamente a las importaciones de cerdo y dejó fuera del mercado chino a las empresas estadounidenses, segundo país del mundo en producción porcina; por lo que China tuvo que optar por nuevos mercados como Portugal o Argentina. El principal alimento de los cerdos chinos, además, es la soja, otra de las materias primas que se han visto atrapadas entre el fuego mercantil.
Con la nueva ronda de negociaciones a la vuelta de la esquina, Pekín tendió la mano anunciando una lista de productos norteamericanos que se verían exentos de los aranceles: los productos porcinos se contaban entre ellos. Con este gesto de buena voluntad el gobierno pretende solucionar dos de sus problemas más acuciantes matando, ahora que es tan necesario, dos gorrinos de un tiro.

Frente común de Almería, Granada y Jaén por el tren


ALMERÍA.- La unión hace la fuerza es la premisa que fundamentó el encuentro de las plataformas ferroviarias de Almería, Granada y Jaén, las tres de Andalucía Oriental, en la localidad jiennense de Linares, refleja hoy La Voz de Almería.

La delegación almeriense se desplazó encabezada por el coordinador y portavoz de la Mesa, José Carlos Tejada. Hubo representación de CCOO y políticos de PSOE, Adelante y C's.

“El servicio ferroviario con el que cuenta las tres provincias está lejos de cubrir las necesidades básicas que debería satisfacer un servicio público que debería garantizar la vertebración del territorio. Sus deficiencias han alcanzado ya el carácter de inadmisibles”, se destaca en el manifiesto consensuado por las tres plataformas.

AVE y convencional En unas fechas en las que los gestores del Ministerio de Fomento se encuentran en funciones, los representantes de la sociedad civil de Almería, Granada y Jaén consideran que no han de quedar guardadas en un cajón sus reivindicaciones para que, por ejemplo, el AVE llegue lo antes posible a la provincia almeriense o no se deteriore aún más el servicio ferroviario por línea convencional hacia Madrid y hacia Sevilla.

“En las últimas décadas ese servicio se ha venido deteriorando progresivamente con cierres de líneas, pérdidas de destinos, aumento de los tiempos de viaje y obsolescencia del material rodante y de las infraestructuras”, se destaca también en el manifiesto consensuado. 

Explican, a renglón seguido, que “el deterioro se ha producido al tiempo que la población y la actividad económica han aumentado intensamente en las provincias de Almería, Granada y Jaén, por lo que las necesidades de comunicación y transporte han crecido en la misma proporción”.

Hasta 30 municipios alicantinos afectados por la gota fría piden la ampliación del IBI y el IAE

ALICANTE.- Un total de 30 municipios de la provincia de Alicante afectados por la última gota fría se han acogido a la medida de urgencia facilitada por Suma por la que se amplía hasta el 5 de noviembre el plazo de pago del IBI y el IAE.

De esta manera, los contribuyentes de estas localidades tendrán un mes más de plazo para pagar sus recibos, mientras que en el resto de municipios que tienen delegado en Suma el cobro de estos impuestos el periodo concluirá el próximo 4 de octubre.
Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Benijófar, Bigastro, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Jacarilla, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Callosa de Segura, Catral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Formentera del Segura, Redován, Rojales, San Fulgencio, San Isidro, San Miguel de Salinas y Torrevieja -todos los de la Vega Baja-, además de Crevillent, Santa Pola y Villena son los municipios que se han acogido a esta medida de urgencia.
Otra de las medidas extraordinarias impulsadas por el organismo tributario de la Diputación de Alicante para atender con carácter de urgencia las necesidades de los municipios ha sido la de poner a disposición de los ayuntamientos anticipos de tesorería con el fin de que puedan acometer aquellas actuaciones que se consideren más prioritarias. 
El presidente de la institución provincial, Carlos Mazón, ha destacado que estas acciones responden al principal objetivo de la Diputación "que es el de estar siempre al lado de nuestros municipios y de los ciudadanos, especialmente cuando ocurren situaciones tan extraordinarias y catastróficas como ha sido la DANA".
Durante este periodo, Suma ha realizado un importante esfuerzo para ofrecer un mejor servicio a los contribuyentes. Con este fin, se ha incrementado el número de terminales de pago en las oficinas de Suma, datafonos, kioscos y puntos de atención digital.

Cierran preventivamente varias playas cartageneras del Mar Menor para evitar infecciones


CARTAGENA.- El Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de la Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Cartagena ha procedido al cierre preventivo de playas en diversos puntos de Los Nietos, Islas Menores y Mar de Cristal, siguiendo las recomendaciones de la Dirección General de Salud de la Región de Murcia.

La medida se ha adoptado por precaución y ante la presencia de niveles de enterococo por encima de los considerados excelentes en las muestras tomadas en varios puntos de la costa, tras el episodio de gota fría, por lo que la Dirección General de Salud ha desaconsejado el baño hasta que la situación se normalice.
Las playas cerradas al baño por Protección Civil con bandera roja son las de poniente en Los Nietos; también poniente, en Islas Menores, y Mar de Cristal.