domingo, 30 de diciembre de 2018

PP y Zaplana: ¿Qué saben ellos de humanidad? / Coral Bravo *

Siempre digo que el lenguaje es un arma de poder insospechado. Una palabra amorosa puede sanar, tanto como una palabra de odio puede herir, destruir, e incluso matar. Es la gran herramienta de los manipuladores, y es por ello muy frecuente que se escondan palabras, o que se creen palabras falsas, o que a las palabras se les doten de significados distorsionados para confundir la realidad, o para crearla según determinados intereses.


La palabra “humanidad”, por ejemplo, nos puede llevar a error. Por un lado, una de las acepciones que contempla el Diccionario de la RAE es “debilidad o flaqueza propia del ser humano” lo cual me parece del todo falso, porque “lo humano” no es débil, sino lo contrario. Como también lleva a confusión el hecho de utilizar el adjetivo sustantivado de la palabra que designa a nuestra especie (humano-humanidad) para designar cualidades como “sensibilidad, compasión, benignidad, mansedumbre, afabilidad”. 

Por supuesto que hay seres humanos con esas características, afortunadamente, pero también es verdad que la especie humana es la más cruel de todas y que existen muchos seres humanos carentes absolutamente de esas cualidades.


Quiero decir con ello que existen palabras, como humanidad, que reflejan una realidad que no es verdad. No somos los humanos, en general, ejemplo de benignidad ni de compasión y, por otro lado, la RAE no es objetiva cuando habla de “debilidad” refiriéndose a esas características que se nos atribuye. Es decir, aprendemos muy mal porque aprendemos la realidad desde una perspectiva muy sesgada, y algunos mediatizan la semántica de las palabras según lo que les conviene.


Hace pocos días el Partido Popular ha empleado esta palabra, humanidad. Lo cual es una excepción, un hito, un acontecimiento que merecería fuegos artificiales y una fiesta muy especial para conmemorar tamaña novedad sin precedentes. ¿¿El Partido Popular hablando de humanidad?? No me lo podía creer, no salía de mi asombro; será un error, pensé a vuela pluma, o un gazapo del periodista que escribía sobre ello. ¿¿El Partido Popular dando una muestra de tener en cuenta algún tipo de sensibilidad y de compasión hacia alguien o algo que no sean sus intereses, sus ideas fantoches o sus bolsillos??


Muchas décadas de una crueldad implacable para con los ciudadanos, de una insensibilidad y de un cinismo sólo propios de psicópatas, de decenas de leyes y decretos destinados a saquear el país mediante mafias corruptas, dejando a los ciudadanos en una precariedad tercermundista...; miles de parados, españoles en la calle, niños sin poder comer, miles de suicidios de los que no hablan, muchos miles de desahucios y de muertos por los recortes en la Sanidad, miles de españoles, muchos de ellos jóvenes universitarios que han tenido que emigrar, ¿y ahora hablan de humanidad? ¿Qué motivo podía provocar que una agrupación política calificada por muchos directamente como un grupo criminal utilizara esa palabra para ellos vacía de contenido? Pronto salí de dudas. Ah, claro, es que hablan de ella porque la piden, humanidad, para uno de los suyos. Para Zaplana.


Zaplana, expresidente de la Generalitat Valenciana, está en prisión provisional y sin fianza desde hace seis meses acusado de presuntos delitos de blanqueo de capitales, malversación y prevaricación, o sea, un angelito, de esos que tanto les gustan. Zaplana está enfermo, y ha sido trasladado, desde prisión, al Hospital La Fe de Valencia, para ser tratado de su enfermedad. 

Un día después de este traslado, exactamente el día 19 de diciembre, el PP publicó en su cuenta oficial de Twitter un mensaje en el que, aduciendo al estado de salud de Zaplana, pedía que sea tratado en el hospital, y no en un centro penitenciario. Y acababa el mensaje con esta frase: “Un poco de humanidad”.


Un poco de humanidad que ellos no han tenido en sus años de gobierno, y un poco de humanidad que la mayoría de ellos nunca tendrán. Ellos no han tenido compasión ni para cerrar plantas enteras de oncología infantil dejando a miles de niños enfermos de cáncer sin asistencia, ni para dejar a miles de ancianos sin posibilidad de poderse calentar en invierno, sin poder, incluso, comprar sus medicamentos. ¿De qué humanidad hablan? ¿Qué saben ellos de humanidad?


Es evidente que el mal llamado neoliberalismo es la psicopatía llevada al terreno de la gestión política. La ausencia de empatía y hasta el placer de ejercer la crueldad han presidido durante varias décadas las decisiones tomadas por la derecha neoliberal. ¿Y ahora se atreven a hablar de humanidad?


Por supuesto, no se trata de Zaplana, a quien deseo se recupere; se trata, como diría Benedetti, de defender la alegría y la justicia con uñas y dientes, y, como dice Alain Deneault en La Médiocratie, de volver a la cultura y a las referencias intelectuales, volver a leer, a pensar, a restablecer el lenguaje, a reafirmar el valor de conceptos que han sido despojados de contenido, para avanzar políticamente. 

Es decir, nos es necesario el humanismo y la humanidad, no ésa que piden los del PP cuando se trata de asuntos propios, sino humanidad de verdad, humanismo de ese que antepone el respeto por los demás antes que el amor propio.


(*) Doctora en Filología



La Inquisición española / Ramón Cotarelo *

Nadie está llamándose a engaño. La causa general contra el independentismo es un típico proceso político, disfrazado de farsa judicial. Judicial porque se quiere disimular el aspecto político; farsa porque se ha montado con falsedad y atropello de todos los derechos de los acusados, empezando por el del juez natural. 

Por eso, la declaración de Turull centra la cuestión: no pedirá perdón y reivindicará lo que hicieron el 1-O y el 27-O porque no entiende que fuera un delito, sino un acto político y, como tal debatible en foro político, no penal. Palinuro coincide. En efecto no solo no se dan los delitos concretos que se les imputan de rebelión y sedición porque, al faltar el requisito de la violencia, no pueda hacerse; es que, mirado con detenimiento, no hay delito en absoluto.

Procurar cualquier objetivo por medios pacíficos y democráticos es un derecho. También lo es procurar pacífica y democráticamente la separación de España. Si no lo es, o no se permite que lo sea, arrastrando a los responsables a una farsa judicial, evidentemente, no será a causa de los medios, que son los mismos, sino a causa del fin, esto es, la separación de España. Lo que los jueces quieren castigar como delito es el ejercicio de un derecho. 

El ámbito del derecho es el de las interpretaciones divergentes. Pero no tanto. Algo no puede ser un delito y un derecho al mismo tiempo, salvo que lo sea para partes distintas, como es el caso. Para los indepes, la acción política pacífica y democrática en pro de la independencia de Cataluña es un derecho irrenunciable. 
Para los jueces, el gobierno, los medios, la opinión española, procurar algo pacífica y democráticamente es un derecho, salvo que se trate de la separación de España. El "delito" está en el propósito, el objetivo, la idea.

Este juicio es una farsa porque es un proceso de convicciones, como los de la Inquisición. Lo que para esta era herejía, para los juzgadores de hoy es un crimen nefando que les gustaría tratar como delito de alta traición. Al necesitarse aquí una situación bélica (siempre más difícil de inventar que la existencia de violencia) no se puede proceder por la vía militar, aunque no será por falta de ganas

La justicia de los jueces españoles se hace en nombre del Estado español, personificado en el monarca, en resumen, de España. España es la fuente absoluta de derecho. Es una entidad prejudicial, en cuyo marco tienen sentido los procesos legales. Su permanencia y unidad, por tanto, son sagradas. 
Si alguien osa cuestionar la unidad de España, cuestiona su misma razón de ser, algo que los jueces no pueden admitir, ya que los cuestiona a ellos, descubriendo su carácter de juez y parte y aniquilando toda base de la justicia. 

Lo que los jueces quieren juzgar es un viejo conocido de toda tiranía: el "delito" de opinión. Por eso el proceso es una farsa judicial porque es un proceso por convicciones. La doctrina que subyace en esta actitud de unos jueces españoles dispuestos a condenar a unas personas por no querer ser españolas es la muy esclarecida que soltaba ayer Rosa Díez: las ideas independentistas no son legítimas y Vox es un partido político tan legítimo como otros. Ideas no legítimas, tome nota, Torquemada cuando haya que proceder contra quienes las albergan. Y Vox, partido legítimo.

Por supuesto, mientras no delinca, será legitimo. La gente tiene derecho a pensar lo que quiera y decirlo, según las circunstancias. Tan legítimo es ser independentista como soñar con ver a todos los independentistas colgados. Con todo, esta segunda variante no tiene buena fama. 

En su visión, los jueces están animados del espíritu de Díez. Para ellos, negar España, ir contra su unidad, querer separarse, como para la ex-de UPyD, es ilegítimo, es delictivo, debe castigarse. A esos apuntan las referencias de algunos al superior interés de España en su lenguaje judicial . 
Es el mismo espíritu que anima a Vox: todo por España. Y tanto en el caso de los magistrados como de los ultras de Abascal, "todo por España" significa "todo contra Catalunya". 

Los herejes de la Inquisición de hoy somos los catalanes.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Defensa de la educación / Elvira Lindo *

El año 2018 se acaba y nos deja la sensación de que la realidad nos empuja inclemente a pocos metros de un abismo que no sabemos si sabremos sortear. Mi naturaleza no es apocalíptica, muy al contrario, pero no dejo de pensar en que el futuro del planeta está en manos de cuatro imbéciles a los que les importa bien poco el futuro del planeta. 

Tal vez siempre haya sido así, pero ahora tienen más recursos tecnológicos para acelerar el final. Dicho esto, exijo a mi carácter optimista algunas razones para celebrar este año carcamal y encuentro, como siempre, algunas experiencias artísticas reveladoras. 

Una de ellas me la proporcionó la película Roma, de Alfonso Cuarón. Me irrita el arte que solo pretende adoctrinar, pero ocurre a veces la maravilla de aprender algo que se te muestra sin olvidar que toda historia también es una experiencia estética. Lo que aprendí con Roma, o lo que Roma confirmó valiéndose de un lenguaje visual y acústico poderosamente poético, fue que hasta para la desgracia hay clases.

La historia confronta la vida de Sofía, una mujer de clase media alta, madre de cuatro niños, con la de Cleo, la sirvienta de la casa. Cuarón, que construye el cuento con sus recuerdos de niño, se entrega a seguir los pasos de esa criada, casi adolescente, que trabaja sin tregua para que el hogar funcione. 

Cleo, lejos de su pueblo, entrega todo su amor a esos niños a los que acuna con nanas en mixteco, su lengua indígena. Tiene la delicadeza el director de describir un mundo de privilegio en el que nadie reparaba en el esfuerzo físico y anímico de unas muchachas que, alejadas de su lugar de origen, atendían con la fuerza de cinco electrodomésticos los caprichos de los señoritos. 

Me recordó a ese momento en las memorias de la fotógrafa sureña Sally Mann, cuando confiesa que habiendo crecido a los pechos de una tata negra jamás se preguntó cuáles eran sus necesidades, ni si echaba de menos a sus hijos cuando acunaba a los hijos de la señora. Si a los niños no se les educa en la justicia social, ¿cómo van a comprender que están siendo clasistas?

Cleo y su señora, Sofía, sufren a lo largo de la película sendos desengaños amorosos. Eso de alguna manera las aproxima, como suelen acercarse las mujeres que sufren desengaños en el marco de una sociedad que no exige a los hombres el mismo compromiso para abordar los deberes familiares. Son víctimas las dos de una sociedad machista, cruel por sistema con las mujeres, pero inevitablemente su origen social las sitúa en universos que no llegan a rozarse.

Cleo es pobre, depende de la bondad de la señora; es indígena, lleva escrita la postergación en la piel; Cleo no tiene recursos para plantearse una vida libre e independiente: seguirá velando el sueño de los niños ajenos. Tal vez un día encuentre a un hombre con el que tenga los suyos propios, pero también su suerte estará cautiva de cómo la trate ese tipo que de ser amoroso puede transformarse de pronto en un cabrón.

En este presente en el que tanto se cuestiona la educación que habría de prepararnos para ser justos y considerados hay que apelar a ella todavía con más encono. Con lo fácil que es mostrarle a cualquier niño cómo influye en nuestro bienestar la casilla de salida de la que partimos. Y no es adoctrinamiento, como suele decirse. Es tan fácil como enseñarle a valorar la desgracia ajena tanto como la propia.


(*) Escritora



¿Somos esclavos de los Arcontes? / Guillermo Herrera *

¿Somos esclavos de los Arcontes? Así lo creían los antiguos gnósticos de los tres primeros siglos de nuestra era, pero después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos, fueron exterminados físicamente, y su conocimiento fue suprimido con la quema de la Biblioteca de Alejandría, o escondido en la biblioteca secreta del Vaticano, por inspiración de los propios arcontes, que necesitan una humanidad ignorante para poder manipularla a su antojo y ordeñar la energía de la granja humana. 

La Iglesia Católica persiguió con dureza todas las enseñanzas que considerara contrarias a su doctrina oficial obligatoria, y los gnósticos fueron los más perseguidos de la época.

La guerra más importante del ser humano no es contra seres de carne y hueso, sino contra las jerarquías infernales que tienen mando y autoridad sobre este mundo oscuro y confuso. Por eso dijo Pablo de Tarso.- “Porque nuestra lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra fuerzas espirituales malignas en las regiones celestiales. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiéndolo hecho todo, estar firmes”.- Efesios 6:12.

Pero la Providencia Divina quiso que se hallaran escondidos en Egipto los manuscritos coptos de Nag Hamadi (que se conservan actualmente en el Museo Copto de El Cairo) que sobrevivieron a la quema y persecución de este conocimiento, y entre ellos se halla el más revelador titulado “La Hipostasis de los Arcontes” del que vamos hablar más adelante. Tengo un gran aprecio por los cristianos Coptos de Egipto, porque su tradición de los Padres del Desierto se ha conservado más pura y menos adulterada que otras muchas tradiciones cristianas. También considero muy puros a los cristianos de Etiopía.

Los escritos fueron enterrados por algún pobre gnóstico que se sintió perseguido, con la esperanza de que se hallaran algún día. Pero primero definamos lo que es la Gnosis y el Gnosticismo, que nunca se debe confundir con el agnosticismo. El Gnóstico es el que sabe y el agnóstico es el incrédulo que no sabe.

GNOSIS
Aquí expongo la teoría original de la Gnosis, no sin antes curarme en salud diciendo que puede que no esté de acuerdo con todo lo que dicen, con el cien por ciento de su doctrina tradicional, pero si creo que contiene un alto porcentaje de Verdad. La Gnosis es el conocimiento absoluto e intuitivo de la Divinidad, y el Gnosticismo es la doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos del cristianismo, que se dividió en varias escuelas, y propugnaba tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.

Según esta doctrina los iniciados no se salvan por la fe en el perdón, gracias al sacrificio de Cristo, sino que se salvan mediante la Gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe, ni la muerte de Cristo bastan para salvarse.

El ser humano es autónomo para salvarse a sí mismo sin necesidad de intermediarios con sotana, lo que es peligrosísimo para el negocio de la Iglesia. Esta autonomía no es nueva sino que lo llevan practicando en los países asiáticos durante milenios incontables, sin que sean perseguidos por nadie en absoluto, pero aquí fue una revolución, porque las religiones mediterráneas fueron muy despóticas y dictatoriales. Y no hablo de una sino de las tres religiones monoteístas llamadas “del libro”: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

El gnosticismo es una mística secreta de la salvación que sintetiza creencias orientales e ideales platónicos de la filosofía griega. Es una creencia dualista: el bien frente al mal, el espíritu frente a la materia, el Ser Supremo frente al Demiurgo, el Espíritu frente al cuerpo y el alma. El término proviene del griego ‘gnostikismós’ que significa Conocimiento.

ARCONTES
La Hipostasis de los Arcontes” explica la manipulación que sufre el ser humano de mano de los arcontes. Estos textos se descubrieron en la población egipcia de Nag Hammadi, cerca de Luxor, en el alto Egipto, en diciembre de 1.945. El libro está escrito en copto, y está precedido por el “Libro Secreto de Juan” y por los evangelios de Tomás y Felipe, y seguido por el “Escrito sin Título” y la “Exégesis del Alma”.

El nudo principal de este libro es exponer al Arconte Jefe que se hace pasar por Dios. De este modo, el falso dios llamado Demiurgo sería el demonio jefe de los arcontes, que desea que los hombres se arrodillen y le adoren. Además, desean sacrificios humanos para alimentarse de sangre, encargándose estos mismos arcontes de sembrar la discordia y la confusión entre los seres humanos, para que nos matemos entre nosotros mismos y permanezcamos en guerra constantemente.

Los arcontes crearon al ser humano, encerrando un espíritu libre en un cuerpo físico. Esta es la gran trampa por la que el ser humano se encuentra atrapado en un mundo al que no pertenece, y además no se le permite escapar porque estamos atrapados en un planeta-prisión.

LUCIFER
Los arcontes son servidores del Demiurgo de este mundo. Servidores de la luz, Lucifer, creador de la materia y padre de la mentira. Luchan contra el Incognoscible o Espíritu Original, es decir, contra la Fuente Original de la Creación Universal. Combaten en la lucha esencial entre la materia y el espíritu, entre el mundo de lo creado y lo increado. La materia es la caída desde el mundo del espíritu, y el Demiurgo busca atrapar a todos los seres espirituales en su ilusión material, en su propia caída.

Los Arcontes son los ángeles caídos, los demonios rebeldes a su Creador que pertenecen al reino del mal. Existe un reino de las tinieblas que intenta apoderarse del mundo de lo increado, del mundo del espíritu, para someterlo al mundo de lo creado. Es decir, que existe una anomalía cósmica llamada la Fuente Oscura de donde procede todo el mal, en contraposición a la Fuente de la Luz original de donde procede toda la creación divina perfecta.

Los arcontes son anteriores al ser humano, y por lo tanto podemos definirlos como una inteligencia alienígena parásita. Llegaron de otros planetas, y se instalaron aquí. Crearon al ser humano al que dominan en todos los planos, en el plano terrenal y también en el plano espiritual e intelectual.

Sí, el Diablo es un ser real, una criatura espiritual que se corrompió y se rebeló contra Dios. De hecho, es “el gobernante del mundo” (Juan 14:30; Efesios 6:11, 12). La Biblia utiliza ciertos nombres descriptivos que revelan cómo es este ser. Fíjese en los siguientes:
  • Satanás, que significa “Opositor” (Job 1:6).
  • Diablo, que significa “Calumniador” (Revelación [Apocalipsis] 12:9).
  • Serpiente, que es sinónimo de engañador (2 Corintios 11:3).
  • Tentador (Mateo 4:3).
  • Mentiroso (Juan 8:44).
PLANETA-PRISIÓN
Sobre la Tierra crearon un espeso manto magnético, una trampa o rejilla para encerrar nuestro alma (la famosa cuarentena de nuestro planeta-prisión) y desde entonces se alimentan de nosotros. Podemos conocerlos por ángeles caídos o demonios, también por dioses con los que les gusta identificarse en el mundo antiguo. Ellos son los creadores de religiones que someten la conciencia del ser humano, de las tradiciones, de la música, de la moda, y de todas las estupideces que hacen que ser humano se convierta en un ser vulnerable a sus deseos. Ellos nos crearon, nos moldearon, encerraron nuestros espíritus libres e inmortales en cuerpos físicos que ellos dominan.

¿Cómo lo hacen? Creando una realidad holográfica llamada ‘Matrix’ en donde el espíritu queda atrapado. Es como un juego de ordenador, pero los ‘marcianitos’ que vemos a través de la pantalla somos nosotros mismos. Tratan a los seres humanos como su comida, su granja particular. Viven parasitando sus pensamientos y absorbiendo su energía vital, alimentándose de ella.

Los arcontes tienen sometido al ser humano a un mundo irreal, de ciencia ficción, no desean que despierte, ya que supondría que su conciencia avanzaría hacia otra realidad y perderían su principal alimento. La batalla de los arcontes contra la humanidad es una batalla por la conciencia humana, es la batalla esencial entre el Reino del Bien y el Reino del Mal. Esto lo hacen a través de sus lacayos humanos que se prestan a ofrecerles su alimento a cambio de poder terrenal y mucho dinero. Pero no lo dan gratis sino a cambio de sangre, por lo que son unos asesinos asquerosos.

MASONERÍA
La Masonería y otras organizaciones ocultistas son sus principales lacayos a través del demonio Bafomet que los hace ricos. Gobernantes y los poseedores de las grandes fortunas de este mundo están al servicio de los arcontes a los que ofrecen sacrificios de sangre para que lo hagan ricos. Todas las organizaciones supranacionales dirigidas y organizadas por estos gobernantes corrompidos estarían al servicio del poder de los arcontes, para que los seres humanos nunca despierten a la realidad.

Los arcontes son los creadores de las religiones. Lo más poderoso es la conciencia. Si los arcontes manejan la conciencia del ser humano no hace falta la fuerza para someterlos. Es una cárcel mental. A través del sometimiento de la conciencia hacen arrodillarse al ser humano. Lo hacen sentir culpable y pecador a través de las distintas religiones. Los fanáticos religiosos violentos alimenta a los arcontes a través del odio y de su “guerra santa”, que no es otra cosa que ofrecer sacrificios humanos a los demonios controladores.

El capitalismo salvaje y sin ley, hoy llamado neoliberalismo, sería otra forma arcóntica de dominación de la humanidad. Los arcontes crean diferentes bandos aparentemente contrarios; pero que se complementan, como las fichas blancas y negras del ajedrez, y los seres humanos luchan por caminos que irremediablemente les llevarán a la esclavitud.

A mi juicio, la lucha entre la izquierda y la derecha ha pasado a ser la lucha entre la globalización y el patriotismo, pero no me caso totalmente con ninguno de ambos bandos porque pueden caer en el extremismo. Por lo tanto me defino como un patriota moderado y de buena voluntad.

Ellos fabricaron la religión, ellos se comunican con quienes quieren para seguir controlando el juego y alimentándose de nosotros y ellos son los que fabrican el engaño de este mundo, la ‘Matrix’, también llamada ‘maya’, ‘samsara’ o engaño por los orientales. Nosotros, nuestros espíritus, anhelamos vehementemente el mundo perdido, el mundo de lo increado, el mundo real sin interferencias. Por eso cuando me preguntan quién soy, respondo con una frase de Jesús: “Yo soy Luz y vengo de la Luz allá donde la Luz se originó”.

 



(*) Periodista

sábado, 29 de diciembre de 2018

Las organizaciones agrarias culpan al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Sudáfrica de la caída de los precios de la naranja española


VALENCIA.- La campaña citrícola está siendo amarga para los productores españoles. Los precios en origen de las naranjas y las mandarinas se han hundido y las protestas de los agricultores se extienden por los municipios de la Comunidad Valenciana, donde se concentra el 70% de la producción española. La crisis es el resultado de una conjunción de factores, entre los que el sector destaca el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Sudáfrica. El Gobierno se ha comprometido a aprobar medidas para paliar los efectos de la crisis, según recuerda hoy El País.

“La situación es grave. Hay una parte de la cosecha que se está vendiendo barata, pero hay otra que ni siquiera se va a coger de los árboles porque no sale rentable. Para muchos está siendo una campaña dramática”, afirma Ricardo Bayo, secretario de organización de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de la Comunidad Valenciana, el sindicato agrario que ostenta la presidencia de Intercitrus, la entidad que agrupa a la mayoría de productores, empresas de comercialización e industriales del sector.
Un kilo de naranjas se paga en el campo a unos 11 céntimos de euros, afirma Bayo. Y en los supermercados puede encontrarse desde 75 céntimos el kilo. La Asociación Valenciana de Agricultores-ASAJA estimó a finales de noviembre que las pérdidas de los productores ascendían a 163 millones de euros.
A la crisis han contribuido varios elementos. Una campaña abundante, que rondará los 7,5 millones de toneladas. Los dos temporales que azotaron el Mediterráneo en octubre y noviembre, impidiendo que parte de la cosecha alcanzara el calibre que exige el mercado europeo, principal destino de los cítricos españoles. Y un otoño más templado de lo habitual en el centro y el norte del continente, donde la demanda crece con el frío.
En ese contexto, destacan las organizaciones agrarias, ha resultado muy negativa la aplicación del acuerdo comercial de la UE con Sudáfrica, que entró en vigor en 2016 y permite la importación de cítricos de este país hasta el 30 de noviembre con unos aranceles que en 2018 han sido del 11,6% e irán reduciéndose hasta desaparecer en 2026.

Campañas solapadas

La campaña del hemisferio sur, en principio, complementa a la española. Pero en la práctica las variedades tardías de naranjas y mandarinas sudafricanas se solapan con las primeras de la temporada española, que se extiende de finales de septiembre a mayo.
La consejera de Agricultura de la Generalitat valenciana, Elena Cebrián, ha pedido al Gobierno que inste a la Comisión Europea a activar la salvaguardia prevista en el acuerdo internacional, que implicaría un aumento de los aranceles.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha respondido sin embargo que no se dan las circunstancias para activar la cláusula contemplada en el artículo 34 del Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del Sur. Para ello es necesario que se haya producido un fuerte aumento en la importación de un producto en condiciones tales que amenacen con causar un grave perjuicio a un sector económico del bloque receptor. 
Según aseguró Calviño la semana pasada en el Congreso al ser interpelada por el diputado de Compromís Joan Baldoví —que llevó una naranja al Hemiciclo que aseguró que había comprado en Madrid el día anterior y era de origen sudafricano—, el volumen de naranjas importadas de Sudáfrica se mantiene “en niveles muy similares a los años anteriores al acuerdo”.
El Ministerio de Agricultura sí se ha comprometido, para tratar de evitar la “difícil” situación del sector en esta campaña, a retirar del mercado 50.000 toneladas de naranjas y mandarinas, con el fin de elevar los precios, una posibilidad prevista en la legislación comunitaria. 
La fruta se destinará a entidades caritativas y a la producción de zumo, que será distribuido gratuitamente a través de los bancos de alimentos. Los importes de la ayuda a los productores para la financiación de estas retiradas pueden superar los 12,5 millones de euros.
El Gobierno también ha aceptado estudiar la concesión de ayudas fiscales a los agricultores a través de rebajas en los módulos del IRPF y exenciones del IBI.

Ximo Puig anuncia ahora un plan de reconversión por la crisis de la naranja

La Generalitat impulsará, en colaboración con la Interprofesional Citrícola Española, una estrategia para el impulso del sector de la naranja valenciana, según se acordó en la reunión que han mantenido el president Ximo Puig y la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, con representantes de Intercitrus.
El acuerdo se produce en mitad de una escalada de tensión por la llegada masiva de cítricos de países africanos con un precio sensiblemente inferior y que, por tanto, provoca la saturación del mercado.
Es en este marco en el que se ha producido la oferta del Consell a los agricultores para salvaguardar el producto citrícola valenciano.
En el encuentro se abordó la puesta en marcha de medidas destinadas al «fortalecimiento» de la propia organización y sus demandas, a las que la Generalitat «dará respaldo, con el fin de articular líneas de trabajo conjunto», según informó el gobierno valenciano en un comunicado.
En este sentido, la Generalitat desarrollará su Plan Estratégico de reconversión sectorial citrícola que permita planificar, con un periodo mínimo de 15 años, el futuro de la producción citrícola valenciana.
Asimismo, el Consell ampliará las misiones comerciales, que se seleccionarán conjuntamente con el sector, «para abrir nuevos mercados para la naranja». El Consell también apoyará la presencia del sector en Bruselas «con el refuerzo de la oficina dedicada a la singularidad del sector citrícola valenciano con la inclusión de más personal de modo que, en colaboración con las instituciones agrarias, haga la función de 'lobby' permanente en materia de comercio internacional».
También se prevé desplegar una campaña de promoción del consumo de cítricos a nivel nacional e internacional. Entre las medidas para reforzar el sector, se van a estudiar dos líneas de ayudas.
Por un lado, se está analizando la puesta en marcha de ayudas de mínimos que suponen hasta 15.000 euros por agricultor. Se trata de subvenciones directas a los agricultores que demuestren una caída de ingresos por razones climáticas o comerciales.
Por otro, el Gobierno valenciano llevará a cabo otro estudio sobre el establecimiento de una línea de ayudas para la recuperación de arbolado afectado en las parcelas inundadas por las lluvias de este otoño. Asimismo, el Instituto Valenciano de Finanzas también dispondrá de una línea de ayudas para bonificar préstamos.
En el Plan Estratégico, se deberá prever y diseñar el mapa de variedades que conviene a la Comunidad, los objetivos en cuanto a producción, los mercados a los que debe exportarse esa producción, las estructuras productiva, comercial e industrial aconsejable y el papel de los diferentes actores, según lo recogido en una crónica de El Mundo.

El 1 de enero bajan los precios de más de 1.200 medicamentos en las farmacias

MADRID.- El 1 de enero bajarán los precios de más de 1.200 medicamentos disponibles en las farmacias, gracias a la entrada en vigor de la Orden de Precios de Referencia de 2018, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 27 de noviembre. 

Esta bajada de precios, según ha recordado el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, reducirá la factura pública de medicamentos en 88 millones de euros. Además, bajarán también de precio 497 presentaciones de medicamentos hospitalarios.
Entre los medicamentos que van a reducir el precio se encuentran antiinflamatorios, antitusivos, o fármacos para la artrosis, la hipercolesterolemia, glaucoma o la hipertensión arterial. 
Así, los diez principios activos con mayor impacto en la bajada de precios representan el 89% de la reducción de la factura.
Además, entre las presentaciones de medicamentos que bajan de precio en farmacia comunitaria se encuentran principios activos como el ibuprofeno, fármacos para el asma como el salbutamol o la budesónida, antidepresivos como el escitalopram, anticonceptivos orales como el levonorgestrel/etinilestradiol o medicamentos para el párkinson como el ropinirol.
Desde que se publicó el pasado 27 de noviembre esta orden que ha afectado a más de 16.000 presentaciones de medicamentos, y hasta el próximo 1 de enero, las farmacias han estado dispensando las existencias disponibles al precio anterior. 
A partir del martes, con la entrada en vigor de los nuevos precios, las farmacias dispensarán los medicamentos a precio rebajado, asumiendo la diferencia de las existencias que aun tengan en stock.
"El sistema de precios de referencia se ha consolidado; sin embargo creemos que, una vez repercutido el ahorro, se deberían corregir algunos aspectos que perjudican a la farmacia más allá de la bajada de facturación como por ejemplo, ampliar los plazos de coexistencia de medicamentos con precio antiguo y nuevo", ha dicho el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

Bankia duplica el cargo a los no clientes por sacar dinero en sus cajeros

MADRID.- Bankia ha dado un paso más en la guerra de los cajeros que estalló en 2015. Las comisiones medias fijadas por las entidades propietarias de las máquinas para extraer dinero se han mantenido constantes en los últimos tres años, aunque ha habido alguna excepción, según el último informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), recuerda hoy Expansión

Éste es el caso de Bankia, que casi ha duplicado la tarifa que carga a los clientes de otras entidades con las que no tiene un acuerdo por retirar dinero en efectivo de sus cajeros.
Desde 2015 la entidad nacionalizada tiene un pacto con Banco Sabadell y la red Euro 6000 para repercutirse entre ellas un coste de 0,65 euros por cada operación a débito que se realice en sus cajeros con tarjetas emitidas por los otros bancos de la alianza. 
Para el resto de la competencia, Bankia aplicaba un recargo de 0,98 euros, que ahora ha elevado a 1,75 euros por operación, según desveló ayer la CNMC.
El banco modificó su política de comisiones tras integrar los cajeros de BMN en el primer trimestre de este año, lo que le sirvió para ampliar su red por encima de las 6.000 máquinas.

Castilla-La Mancha, la región que aspira a tener tres aeropuertos


MADRID.- Castilla-La Mancha podría llegar a tener tres aeropuertos. Albacete, Ciudad Real y Toledo serían provincias con infraestructura aeroportuaria con diferentes usos y servicios. Uno de los proyectos más conocidos es el de Ciudad Real. Dos décadas después de que fuera aprobado su Plan Director, algunos vuelos, un proceso concursal y muchos folios en los tribunales, Ciudad Real International Airport, CRIA, la empresa que ha logrado hacerse con las polémicas instalaciones parece ver la luz y acaba de presentar las líneas estratégicas de su plan de negocio tras convertirse en propietaria legítima de la infraestructura, relata www.eldiario.es

Sus promotores fijan  entre marzo y mayo de 2019 las fechas para empezar a funcionar. Sin embargo, todavía le faltan algunos flecos tan importantes como la verificación de la infraestructura, ya que se perdió tanto la licencia de vuelo como del espacio aéreo cuando en 2010, pocos meses después de empezar a funcionar, entró en concurso de acreedores al no poder pagar las deudas contraídas.
Ahora se abre un nuevo horizonte, con nuevos propietarios, en el que el  subdirector general de CRIA, Francisco José Luna, desgrana las distintas líneas de negocio que pasarán por impulsar el polo industrial, el área de logística, la formación y otros desarrollos como la aviación privada o la cinematográfica.  
Desde  el mantenimiento de aeronaves (se reanudarán de forma inmediata las obras del hangar que está construyendo la sociedad SMIA-HLA) a la implantación de “algún negocio de fabricación” y otras como el aparcamiento de aeronaves, reciclado o reconversión. 
En cuanto a la logística, la idea es poner en marcha la terminal de carga y restablecer el Punto de Inspección Fronteriza, así como asentar el puerto seco. En este sentido, uno de los objetivos será conseguir la mejora de la conexión de ferrocarril convencional y la autovía a Extremadura ya que el puerto de Lisboa va a ser referencia para el desarrollo de esta actividad.
El director de Relaciones Institucionales de la empresa propietaria del aeropuerto de Ciudad Real, José Fernando Sánchez Bódalo, ha reconocido contactos a iniciativa del Gobierno extremeño, para que la infraestructura pueda servir también a empresas de la comunidad autónoma vecina en materia logística. Eso sí, que el aeropuerto de Ciudad Real tenga “interés” para los extremeños dependerá de si se incentiva o no el desarrollo del ferrocarril entre Badajoz y Ciudad Real así como las comunicaciones por carretera.
"Ya se han mantenido contactos con el Gobierno extremeño a instancia de ellos, porque ven el aeropuerto como un punto muy interesante para la salida de sus mercancías", ha dicho Sánchez Bódalo, quien ha indicado además que el proyecto Cora Alpa de instalaciones de casinos en territorio extremeño también puede verse beneficiado de la infraestructura.
La formación también ofrece múltiples posibilidades ya que se podrán aprovechar las sinergias que generen las empresas que se instalen en el Aeropuerto para formar personal mecánico, MRO, personal de tierra, etc. No descarta crear su propio Centro de Formación Profesional Reglada a través de acuerdos con la Administración y convenios con empresas privadas.
Tampoco se descarta servir de escenario para el rodaje de películas (Almodóvar sentó precedente con ‘Los amantes pasajeros’). Se prevé que  Brad Pitt ruede  la segunda parte de ‘Guerra Mundial Z’ en las instalaciones del aeropuerto. Finalmente, existen otras actividades empresariales como podrían ser la aviación privada, ligada fundamentalmente a la caza,  escenarios que también se contemplan, según Luna.

El “pequeño” aeropuerto de Casarrubios del Monte

Y precisamente en Ciudad Real no creen que otro de los proyectos aeroportuarios que se preparan para Castilla-La Mancha vaya a chocar con sus intereses empresariales.  En octubre de 2018 se conocía la intención de la empresa Air City Madrid Sur de reconvertir el actual aeródromo de Casarrubios del Monte (Toledo) en el segundo aeropuerto de Madrid.
Un proyecto que incluye una pista principal de 3.200 metros, una terminal de 15.000 metros cuadrados en su primera fase con capacidad para seis millones de pasajeros -vuelos comerciales low cost- y servicios aeroportuarios complementarios, con más de 50.000 metros cuadrados para mantenimiento de aeronaves y hangares.
Sus promotores, encabezados por el empresario afincado en Toledo, Gregorio Marañón, esperan ofrecer servicios de aviación ejecutiva (aerotaxis), formación de pilotos o servir de sede para empresas de servicios aeronáuticos, como es el caso de Eliance, una de las más grandes del sector, con helicópteros de emergencias médicas, protección civil y lucha contra incendios, entre otras cosas.
"Es una iniciativa privada. Pero ese aeropuerto es pequeño en comparación con el de Ciudad Real”, decía hace unos días el director de Relaciones Internacionales del aeropuerto de Ciudad Real, José Fernando Sánchez-Bódalo.
Lo cierto es que poco se sabe de una infraestructura que sus promotores esperan tener operativa en el año 2023 si obtienen las autorizaciones y trámites pertinentes, con una inversión inicial estimada de 148 millones de euros, según el  consejero delegado de Air City Madrid Sur, Javier Ruedas.  Se calcula que propiciaría 5.600 empleos directos y 13.300 empleos indirectos en los primeros diez años de implantación.
El director del aeródromo de Casarrubios, Ignacio Elduayen, explica a eldiarioclm.es que Aviación Civil tiene ya toda la documentación y los promotores están a la espera de su respuesta. 
El ministro del ramo, José Luis Ábalos decía el pasado noviembre que no cree que el proyecto para crear un segundo aeropuerto comercial a 30 kilómetros de la capital afecte al plan estratégico de Aena para el desarrollo inmobiliario y logístico en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, pues se trata de una iniciativa privada y puntual, dirigida al segmento 'low cost', que todavía está en estudio, aunque evitaba responder a si Madrid necesita o no un segundo aeropuerto.
Elduayen desvela que “oficiosamente,  Aviación Civil es receptiva al proyecto. No nos da la sensación de que lo vean con malos ojos, todo lo contrario”. Sin embargo, no esperan tener noticias “hasta febrero”. De momento, Air City Madrid Sur trabaja en la compatibilización de la infraestructura con el espacio aéreo de la zona centro aunque también se estudia “cómo afectará al tráfico rodado, qué medios de transporte existen y cuáles hay que desarrollar”.
Los “matices”, recuerda Elduayen, los tendrá que poner también tanto Medio Ambiente (en Madrid y Castilla-La Mancha) como la Confederación Hidrográfica del Tajo. Lo que sí existe ya es un informe preliminar de la Comunidad de Madrid que considera viable técnica y financieramente el proyecto, aunque la decisión final llegará desde el Gobierno central.
El anuncio del proyecto ha suscitado distintas reacciones en el mundo de la aeronáutica. Desde la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA) - que agrupa entre otras compañías aéreas a Iberia, Vueling, Air Europa, Evelop, Iberia Express, Air Nostrum, Binter y Canair- creen que un segundo aeropuerto comercial en Madrid "promoverá la competencia en los aeropuertos", ya que "Aena tiene el monopolio en España como gestor aeroportuario", y contribuirá a "dar respuesta al incremento de la demanda" previsto para los próximos años.
Y sin embargo, el presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, no ve necesidad de un segundo aeropuerto en Madrid, como el que está planeando un grupo de inversores privados en Casarrubios-El Álamo, ya que el de Barajas tiene aún suficiente capacidad para el desarrollo previsto.
Elduayen le resta importancia. “Hay muchas compañías y no es válido quedarnos con una u otra opinión. Hay muchas compañías que necesitan crecer y en Barajas no lo van a poder hacer”.
En el ámbito político, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Pedro  Manuel Rollán Ojeda, ha calificado de "muy oportuno" el proyecto mientras que tanto el Gobierno de Castilla-La Mancha como el propio alcalde de Casarrubios del Monte, Jesús Mayoral, se reservan opinión hasta conocer más el proyecto aunque el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page,  haya dicho que "puede desarrollar un importante eje de crecimiento en el futuro".
De forma paralela, vecinos de la zona y grupos ecologistas han creado la Plataforma 'No Aeropuerto' entre Madrid y Toledo que ya ha expresado sus dudas en cuanto al empleo, al impacto ambiental o al propio uso del espacio aéreo. “Estamos en una fase en la no podemos dar mucha información. Cuando la haya creo que la gente se va a tranquilizar”, sostiene Ignacio Elduayen.


El aeropuerto de Albacete

El único aeropuerto que ya funciona en Castilla-La Mancha es el de Albacete. Y sería el único aeropuerto público -gestionado por Aena-  de la región. Está a unos cuatro kilómetros al sur de Albacete y funciona desde 2003. Se aprovechó una parte de la base militar de Los Llanos para convertirlo en aeropuerto comercial, una fórmula que se utilizó en otros aeropuertos españoles como el de Valladolid.
No destaca por sus cifras de usuarios. Según los datos de Aena correspondientes a noviembre, por sus instalaciones pasaron 235 pasajeros ( un 18,1% menos respecto a noviembre de 2017) y en lo que va de este año tan solo lo han utilizado 1.184 pasajeros, un 7,1% menos que en 2017.
De hecho el número de pasajeros han caído en picado desde 2008. Entonces se registraron 19.254 viajeros. En 2017 tan solo pasaron por la infraestructura 1.380 pasajeros.
El aeropuerto de Albacete realizó 75 operaciones en el mes de noviembre, situándose a la cola de los aeropuertos gestionados por Aena, un 17,6% menos que el mismo mes de 2017. En total, este año ha desarrollado 388 operaciones, un 2,5% menos que el pasado año. Además, el aeropuerto albaceteño no trabaja el transporte de mercancías.
En Albacete ronda la idea de poner en marcha una plataforma logística aprovechando la presencia del aeropuerto y su posición geográfica en el sudeste español pero poco se ha avanzado en  un proyecto que fue declarado "prioritario" en el pleno municipal en diciembre de 2015.
Según  ha denunciado el  portavoz del Grupo Municipal Socialista, Modesto Belinchón, "el único paso" que el alcalde, Manuel Serrano y su equipo de Gobierno han dado en los últimos nueve meses "para hacer realidad el proyecto de la Plataforma Logística", ha sido hacer una encomienda a Emisalba para hacerse cargo de su desarrollo, y "lo han tenido que desandar, tras los reparos que ha puesto intervención". 
Aena ya dio su visto bueno para habilitar una zona de carga en el aeropuerto pero, de momento, el proyecto está parado.
¿Serán los aeropuertos una oportunidad real de desarrollo, al margen del negocio de pasajeros que no parece muy boyante en una región como Castilla-La Mancha?
 De momento, el de las infraestructuras aeroportuarias es un argumento habitual del Gobierno regional que aprovecha cada ocasión ante posibles inversores para resaltar la ubicación de la región en el centro de la península, sus 670 kilómetros de redes de Alta Velocidad que conectan las cinco capitales de provincia con Madrid, Valencia, Barcelona o Sevilla,  la cercanía con el aeropuerto Madrid-Adolfo Suárez y el aeropuerto de Albacete. El resto…está todavía por concretar.

El Ejército del Aire español reactivará cazas retirados


MADRID.- Los F/A-18 del Ejército del Aire español asignados a Ala 46 en la base canaria de Gando se aproximan al fin de sus vidas operativas, lo que ocurrirá antes de 2025, según la publicación http://fly-news.es.

Ante esta situación, y dado los plazos de compra y entrega de nuevos aviones, que pueden llegar a superar los cinco años, y que después hacen falta un par de años más hasta que las tripulaciones son plenamente operativas en el avión, nos encontramos casi al límite temporal para que el Ala 46 pueda mantenerse operativa tras la baja de sus F/A-18. 
Eso sin contar que algunas de las alternativas, los FCAS y Tempest, están un sus fases más iniciales, por lo que no estarán a tiempo para esta renovación.
Dado que además una parte de los Eurofighter españoles no estarán disponibles en los próximos años al iniciarse el programa de modernización de estos recientemente aprobado por el Gobierno español, y que llevará a cabo Airbus en sus instalaciones de Getafe (Madrid), el Ejército del Aire se ha visto obligado a actuar.
Así, según ha podido saber Fly News, hace unos meses el Mando Aéreo de Combate propuso al jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA) la reactivación de varios aviones de combate que permanecen almacenados en bases como las de Torrejón, Gando y Los Llanos. Estos aviones fueron volados por oficiales que continúan en activo.
Dichos mandos, a lo largo de 2019, realizarán en Estados Unidos y Japón cursos en los aviones para obtener de nuevo la calificación en los mismos, así como los cursos de instructor para formar en España a otros pilotos.
Por el momento en la base aérea de Torrejón se han puesto en condiciones de vuelo tres aviones: dos McDonnell Douglas F-4, un F-4C y un RF-4C y un Lockheed F-104G recibido de Grecia, aunque este último sólo se usará en caso de emergencias. 
En la de Gando se ha hecho lo mismo con un Dasault Mirage F.1 y la Maestranza de Albacete comenzará en las próximas semanas a trabajar en los F.1 allí almacenados que no se vendieron a la empresa estadounidense Draken International.
Con el uso de estos aviones, aunque no sean de última generación, el Ejército del Aire cree que podrá mantenerse hasta la llegada, a finales de la década de los veinte con suerte, de la nueva generación de sistemas de combate para sustituir a los F/A-18 de Torrejón (Ala 12) y Zaragoza (Ala 15) y los Eurofighter más antiguos de las alas 11 (Morón) y 14 (Los Llanos).

El aeropuerto de Alicante rozará los 14 millones de pasajeros este año, que se salva por la gran temporada baja

ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante-Elche prevé atender entre este sábado y el martes un total de 843 vuelos con 141.512 pasajeros, un 5% más que en el último fin de semana el año pasado pero con un día más. El día más intenso será hoy sábado con 260 operaciones y 46.000 pasajeros y el más flojo el 31, última jornada del año, pero con 143 vuelos y 23.602 pasajeros. El martes 1 de enero habrá 223 vuelos y 37.050 viajeros, según la previsión recogida por el diario Información

El espectacular ritmo de crecimiento que registra el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Alicante-Elche desde que comenzó la temporada baja con crecimientos mensuales por encima del 10% va a posibilitar que la terminal finalice el año con un movimiento en torno a los 14 millones de pasajeros, un 2% más que el año pasado y 300.000 pasajeros más.
Datos que se sostienen en la recuperación del turismo inglés que pinchó el pasado verano y se recupera esta temporada baja. 
El aeropuerto ya ha amortizado la quiebra de la compañía aérea británica Monarch que dejó al aeropuerto sin 800.000 plazas al año, y ha visto crecer los pasajeros de otros países emisores como Bélgica y Holanda. Pese a las buenas previsiones de la temporada baja, en las que se mantiene el movimiento diario por encima de los 200 vuelos.

Las autonomías contratan 15.000 funcionarios en año electoral

MADRID.- Las administraciones públicas cerraron el primer semestre del año con 2.583.494 efectivos. Esto supone un incremento de 22.111 personas respecto a principios de año, lo que equivale a un 0,86% más. Según el último boletín estadístico, las comunidades autónomas concentran la mayor parte del alza, ya que dos de cada tres nuevas incorporaciones de funcionarios van a parar a las regiones. Así, la administración autonómica contaba el pasado 1 de julio con 1.340.939 efectivos. Son casi 15.000 más que seis meses antes, lo que en términos porcentuales representa un aumento del 1,1%, publica La Razón.

Este ascenso en las comunidades se produce a pesar del descenso de 6.258 empleados en la docencia no universitaria, debido al final de muchos contratos eventuales con la llegada de las vacaciones escolares. Por el contrario, el personal sanitario autonómico ha crecido en 16.916 personas y el de las consejerías y otros órganos administrativos regionales gana 4.044 efectivos. 
El otro apartado que baja es de las Fuerzas de Seguridad que dependen de las comunidades, con 25.298 personas y 250 menos. El descenso es especialmente significativo en el País Vasco, donde la Ertzaintza pierde 239 agentes. En Cataluña, los Mossos d'Esquadra pierden 57 efectivos en Barcelona y 12 en Lérida. El aumento de 7 Mossos en Gerona y de 31 en Tarragona no alcanza para compensar el descenso en las otras dos provincias, dejando la plantilla total en 16.911 personas, 31 menos que a comienzos de 2018.
La comunidad que más incrementó sus empleados públicos fue País Vasco, que pasa de 59.285 a 68.201. Según el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, el motivo es que se ha detectado que existían ciertos desajustes en los datos de personal sanitario. 
De los 1,34 millones de empleados públicos que trabajan al servicio de las comunidades autónomas, el 80% corresponde a la suma de los 549.693 que trabajan en la Educación y los 513.777 de la Sanidad. Andalucía es la comunidad con un mayor número de funcionarios, con 472.085 trabajadores, seguida de Madrid, con 389.340, y de Cataluña, con 317.785.
En cualquier caso, el mayor aumento porcentual es el que se da en las universidades, donde aumenta un 3,2% tras ganar 4.885 personas, para una plantilla de 157.111 efectivos. En el caso de la administración local, sube el personal en 1.603 personas, hasta un total de 572.867.
La administración general del Estado pierde 1.309 empleados y queda en 201.030 personas. Destaca sobre todo la caída en los ministerios y sus órganos administrativos, que pierden 1.279 efectivos. La Seguridad Social (25.305) pierde otras 347 personas y los centros penitenciarios (22.677) ganan 107. La Agencia Tributaria aumenta su plantilla en 384 personas y suma ya 25.513 empleados públicos.
Según CSIF, el sindicato mayoritario de la función pública, los 201.030 efectivos de la administración central son el mínimo histórico desde 2002, desde que hay datos. Advierte, además, de que 31.801 funcionarios del Estado tienen más de 60 años y 3.494 tienen más de 64, a las puertas de la jubilación, por lo que exige al Gobierno que concrete la oferta de empleo público ya que aún no ha salido la convocatoria de 2018, pese a estar aprobada.
Dentro también de la administración pública estatal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado añaden 1.573 efectivos y quedan con 138.319 personas. Las Fuerzas Armadas pierden 261 para una plantilla de 117.502 efectivos. La administración estatal que más crece en términos porcentuales es la de Justicia (+2,7%), al ganar 302 empleados, para un total de 24.598.

La pensión mínima de jubilación en 2019 oscilará entre 8.386 y 11.701 euros al año


MADRID.- Las pensiones contributivas subirán el próximo año un 1,6% salvo las prestaciones mínimas que aumentarán casi el doble, un 3%, la misma cuantía que ya subieron en 2018. Estos incrementos para todo 2019 se harán sobre una cuantía de la pensión actual ya incrementada un 0,1% para actualizarla con el IPC promedio registrado entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018. 

Precisamente, la diferencia entre la pensión que están cobrando actualmente y la incrementada un 0,1%, será la cuantía de la paga única que recibirán los 8,6 millones de pensionistas, probablemente en enero pero, en todo caso antes del 1 de abril de 2019.
Por ejemplo, aquellos perceptores de una pensión mínima de jubilación con 65 o más años y con cónyuge a cargo, que están cobrando ahora 11.348,40 euros al año (810,60 euros al mes en 14 pagas) pasarán a cobrar desde enero próximo 11.701,20 euros al año (835,8 euros al mes). Y, además, recibirán una paga única de unos once euros.
En general, según esta actualización con el IPC de 2018 y el nuevo incremento del 3%, las pensiones mínimas de jubilación de carácter contributivo oscilarán entre los 8.386 euros anuales (597,71 euros al mes) de los titulares menos de 65 años con cónyuge no a cargo y los 11.701,20 euros (835,8 euros al mes) de los beneficiarios con 65 o más años y cuyos cónyuges sí están a su cargo.
Además, según las cuantías oficiales que aprobó el último Consejo de Ministros del año, las pensiones mínimas de viudedad oscilarán entre los 7.183,40 euros (513 euros al mes) que recibirán los titulares de menos de sesenta años y los 10.970,40 euros anuales (783,6 euros mensuales) de los beneficiarios con cargas familiares.
Por su parte, la pensión mínima de orfandad queda fijada para el próximo año entre los 5.702,20 euros anuales por beneficiarios menores de 18 años con discapacidad igual o superior al 65% y los 2.898 euros del resto de beneficiarios. La pensión mínima por orfandad absoluta será de 7.183,40 distribuidos, en su caso, entre los beneficiarios.
Estos incrementos contribuirán a subir la nómina mensual de los 9,69 millones de pensiones que se pagaron el pasado 1 de diciembre. 
Según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, esta nómina asciende ya a 9.317 millones de euros, tras incrementarse un 4,92% respecto a hace un año. 
El importe de la pensión media de jubilación se situó en 1.107 euros al mes, un 3,41% más que hace doce meses.
Para financiar todos estos incrementos de las pensiones, a los que hay que añadir el aumento natural del número de prestaciones (del entorno del 1,20% anual) y el efecto sustitución (de entorno al 2%), Trabajo ha acordado una fuerte subida del 22% de las bases mínimas de cotización a la Seguridad Social –que quedan fijadas entre 1.050 y 1.050 euros al mes–.
 Esta subida es idéntica a lo que aumentará el salario mínimo interprofesional, tal y como dice la ley. Mientras que han decidido también subir un 7% las bases máximas de los que más ganan, lo que supone un avance mayor de lo habitual. Con estas subidas Trabajo espera recaudar unos 2.000 millones adicionales por ingresos de cotizaciones.

Los agricultores entienden finalmente que hay que evitar cultivos en las zonas más cercanas al Mar Menor


CARTAGENA.- El proyecto europeo COASTAL, que comenzó en mayo de este año y finaliza en 2022, ha presentado sus primeras conclusiones en relación a los factores que afectan al entorno del Mar Menor.

El estudio, con el que colabora la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) junto al Centro de Edafología y biología aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y la Dirección General del Medio Natural y Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor de la Comunidad Autónoma, pretende promover el desarrollo sostenible y generar sinergias entre las zonas rurales y costeras en seis zonas de estudio en diferentes países de la Unión Europea.
En relación al sector agrícola, los principales problemas identificados serían la presencia de plásticos de invernadero en el Campo de Cartagena, así como la pérdida de suelo fértil y nutrientes por escorrentías a causa de fuertes lluvias.
Otro de los puntos principales que afecta a la agricultura de la zona es el descenso de producción de cosechas a causa del alto contenido en sal de las aguas subterráneas, lo que genera un aumento de los costes e incide también en el deterioro de la calidad de los acuíferos por vertidos de salmueras.
Entre las propuestas de mejora se encuentran la apuesta por la modernización en la gestión de las salmueras mediante salmueroductos y la aplicación de nuevas técnicas de desnitrificación, como las que desarrolla la Cátedra de Agricultura Sostenible UPCT-Fecoam-COAG.
Asimismo, es primordial la mejora de las prácticas agrícolas mediante la diversificación de cultivos y la optimización del riego, evitar cultivos en las zonas más cercanas a la laguna, así como el fomento del agroturismo y del consumo de productos agrícolas locales.
Junto a ello, estaría también el uso de residuos agrícolas como fertilizantes naturales mediante técnicas de compostaje y el control de la erosión de los suelos cultivados a través de buenas prácticas agrícolas.
Durante los talleres celebrados se hizo hincapié en la desventaja competitiva que se produce por la venta de productos agrícolas en relación a los que se producen en países con menor renta per cápita.
En este sentido, se propuso apostar por la producción de productos con mayor valor añadido, incrementando con ello la rentabilidad de los cultivos y facilitando la superficie cultivada y reduciendo el número de cosechas anuales.
Una de las propuestas más repetidas en varios talleres fue la de crear una marca de productos de producción sostenible del Campo de Cartagena y promover su consumo tanto a nivel regional, nacional como europeo.

La UPCT estudiará las emisiones contaminantes de los cruceros en el Puerto de Cartagena


CARTAGENA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) dirigirán dos de los tres proyectos de interés ambiental que la Autoridad Portuaria financiará durante el próximo año 2019 a través de la Cátedra de la Autoridad Portuaria y el Campus Mare Nostrum. Estudiarán la contaminación atmosférica generada por los cruceros que atracan en Cartagena y los polímeros y microplásticos presentes en el Puerto.

La ‘Valoración del impacto de emisiones a la atmósfera de los cruceros de la dársena de Cartagena: Estudio piloto de contaminación marina’, el proyecto que dirigirá el investigador José María Moreno Grau, del área de Tecnologías del Medio Ambiente, tendrá una financiación de 13.722 euros.
El investigador Javier Bayo Bernal, también del área de Tecnologías del Medio Ambiente, contará con 14.200 euros para el estudio ‘Análisis, distribución, fuentes y destino de polímeros microplásticos en las dársenas de Cartagena, Escombreras y Cala Cortina’.
Además, el profesor de la Universidad de Murcia José Antonio García Chartón estudiará con 15.000 euros el ‘Papel de los muelles y diques del Puerto de Cartagena para el reclutamiento de juveniles y como hábitat de adultos de peces de fondos rocosos’.
Estos contratos de investigación dan continuidad a los realizados en años anteriores por investigadores de las universidades públicas de la Región. 
El profesor Antonio Guerrero, del área de Ingeniería de Sistemas y Automática, ha medido durante 2018, en colaboración con el Centro Tecnológico Naval, los ruidos impulsivos en la bahía de Cartagena que se dan de forma episódica durante trabajos en el Puerto, para conocer cómo afectan a las especies marinas.
En la misma línea, en 2017, los investigadores de la Politécnica Javier Gilabert, del área de Ecología, y José Luis Sancho, de Teoría de la Señal y Comunicaciones, diseñaron y probaron un sistema de monitorización acústica submarina transportable y autónomo para controlar los ruidos submarinos.

La Asamblea Regional investiga el mal estado de los castillos de Murcia tras la petición de 'Huermur'


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha logrado que la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de la Asamblea Regional inicie un investigación por el mal estado de conservación de los once castillos medievales de Murcia y su huerta, entre los que podemos encontrar el Castillo de Monteagudo, el Castillejo, el Castillo de la Luz, los castillos del Puerto de la Cadena, la Asomada, Larache, Cabezo de Torres, el Castillo de Los Garres, Tabala o el del Cabezo del Moro en la pedanía de Cañadas de San Pedro, por ejemplo. También se ha informado sobre el mal estado de las dos grandes albercas o albercones de Monteagudo y Larache, fuertemente ligadas a sus castillos en la Huerta de Murcia.

Huermur remarca que todos estos castillos y edificaciones ostentan la máxima categoría de protección que otorga la Ley de Patrimonio Cultural, al ser considerados como bienes de interés cultural (BIC), por lo que las obligaciones de conservación son máximas y obligatorias por normativa tanto local, como regional y estatal. 
Pero en todos estos casos, señalan desde Huermur, no se estarían cumpliendo los mandatos que la legislación establece para su efectiva conservación y protección, tanto de los castillos en sí, como en sus correspondientes entornos de protección BIC.
En la petición remitida a la Comisión, Huermur envió cuantiosa documentación de interés, así como un completo dossier del estado actual de cada una de las once edificaciones defensivas, solicitando que se lleven a cabo las actuaciones y diligencias necesarias encaminadas a instar a que el Gobierno regional, sus Consejerías pertinentes y sus responsables lleven a cabo de forma urgente y sin más dilaciones las actuaciones oportunas para evitar la ruina y la degradación del conjunto de los once castillos y edificaciones BIC, dado el preocupante estado de algunas de ellas, y se impida cualquier daño, deterioro o menoscabo de estos monumentos protegidos, y de sus entornos de protección.
En el mismo sentido, Huermur ha instado a que se emprendan las iniciativas adecuadas desde la Asamblea Regional para crear una figura, programa y/o acción regional de puesta en valor, recuperación, rehabilitación y accesibilidad del conjunto de las once edificaciones que forman el sistema defensivo de época medieval, y cuyos valores quedan más que demostrados al ser todos y cada uno de ellos BIC.
En línea con lo anterior, el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, se pregunta cómo ha sido posible que este rico patrimonio protegido de todos los murcianos y que se configura como un testigo innegable del pasado de nuestra tierra, haya llegado a la situación límite de colapso en la que se encuentra, con numerosas construcciones plagadas de maleza, pintadas, grietas, derrumbes, basuras, y un largo etcétera, que además de suponer una presunta vulneración de la legislación vigente en materia de patrimonio cultural, supone una mala imagen para el turismo que nos visita.
Huermur añade además, que el estado en el que se encuentra este patrimonio medieval, hace que nuestra Región esté perdiendo una oportunidad única de poner en valor estos bienes, y crear así un motor económico, turístico y social de innegable valor, y que supondría un antes y un después en la triste historia de la conservación del patrimonio histórico y cultural de la Huerta de Murcia. 
Huermur pone como ejemplo a municipios de esta propia Región, como Cartagena, donde han demostrado que el cambio hacia un modelo de gestión patrimonial que esté realmente dispuesto a poner en valor la gran cantidad de patrimonio que tenemos, puede incidir de forma muy significativa y positiva en el sector económico, turístico y social de la Región de Murcia, y en cada municipio.
Por último, Huermur ha publicado en su web un mapa interactivo con las ubicaciones de las once edificaciones defensivas, fotografías y un resumen de su estado de conservación, protección y medidas urgentes a llevar a cabo, así como una ficha detallada de cada uno de los castillos murcianos.

Asaja Murcia valora el 2018 como un año “con más sombras que luces” para el campo murciano

MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha valorado el año agrícola como “muy negativo”, y ha subrayado, que tiene “más sombras que luces”, especialmente, por la gran sequía que se ha soportado y por el enorme empobrecimiento que asola al campo murciano actualmente. Desde ASAJA Murcia se sigue insistiendo en la necesidad de poner fin al déficit hídrico de la cuenca del Segura y de activar un Plan Hidrológico Nacional que garantice el acceso al agua a todos los agricultores y ciudadanos en las mismas condiciones de precio y calidad.

Según ha explicado el Secretario General y portavoz de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “el año agrícola ha sido negativo, pues la falta y escasez de recursos hídricos ha afectado a uno de cada cinco agricultores murcianos, a lo que hay que sumar el alto grado de endeudamiento de los profesionales del sector agrícola regional, así como la fuerte competencia desleal de terceros países en la Unión Europea, que sin duda alguna, perjudica y deteriora las exportaciones de nuestros productos agroalimentarios a los mercados internacionales”.

Cítricos: mal sabor de boca
Además, el titular de ASAJA Murcia ha apuntado también que “la campaña de cítricos de esta temporada, que comenzó en septiembre no ha sido buena sino fatídica, y ha dejado un mal sabor de boca a los productores. Con respecto a la segunda parte de la anterior campaña, desde enero a junio, sí fue positiva para los productores. 
Lamentablemente, esta campaña de cítricos está siendo muy negativa y perjudicial para los agricultores, debido a la fuerte competencia de países terceros en los mercados internacionales como son Egipto, Marruecos, Turquía, Sudáfrica, Israel, etcétera, que tienen unos costes ínfimos de producción y acceden al mercado europeo sin ningún arancel, unido a la desafortunada huelga de los chalecos amarillos en Francia”.

Hortalizas: sin pena ni gloria
El portavoz de ASAJA  Murcia apunta que “la campaña de hortalizas ha tenido un balance sin pena ni gloria, aunque hay que destacar fundamentalmente la gran calidad pero con muchos altibajos comerciales tanto en hortalizas de invierno como de primavera verano”.
En cuanto a uva de mesa, Gálvez Caravaca apunta también que “es uno de los pocos cultivos que han tenido unos buenos resultados comerciales, con una buena demanda comercial, especialmente las sin pepitas, y como excelente noticia, cabe destacar fundamentalmente que la apertura del mercado chino a la uva de mesa española, lo que permitirá sin duda diversificar mucho más las exportaciones de este producto, y que este sector gane más competitividad”.

Fruta de Hueso: campaña mala
En lo que se refiere a la campaña de fruta de hueso, el responsable gerencial de ASAJA Murcia ha comentado también que “ha sido una campaña mala, no ha habido unos buenos resultados comerciales, aunque sí una excelente calidad y alto grado de internacionalización”.

Vino y Aceite: alto valor añadido para el campo murciano
El dirigente de ASAJA Murcia señala que “el vino y aceite murciano son dos productos que generan un alto valor añadido para el campo murciano, y que aportan rentabilidad a los productores”.

Ganadería: balance “negativo”
En lo concerniente a la ganadería regional, Gálvez Caravaca reconoce que “el balance no es positivo ni para ovino, vacuno ni caprino, debido al alto nivel de endeudamiento de los ganaderos y la falta de relevo generacional en las explotaciones ganaderas. Quizás como nota positiva el sector porcino, que sin duda, sigue siendo un referente a nivel internacional y con nuestra raza autóctona Chato Murciano, y que probablemente, lo único que necesita es ser más y mejor promocionada”.

María López (Podemos): "Una Gobierno que no cuida su patrimonio cultural no puede generar riqueza futura"

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos, María López, ha informado que la UNESCO ha reconocido la conocida técnica de los muros de piedra seca como patrimonio de la Humanidad (un tipo de construcción presente en toda nuestra geografía regional, y que ha servido a lo largo de la nuestra historia para la marcar lindes, cañadas, caminos etc.) y los ha incluido en la listas de tradiciones y conocimientos protegidos.

Pero "una vez más la Región de Murcia se ha quedado fuera de este listado y ninguna de esas construcciones históricas será considerada como patrimonio de la Humanidad, algo que comunidades vecinas como la Comunidad Valenciana y Andalucía sí han logrado".
Así, ha avanzado que "preguntará a la consejera de Cultura, por los motivos por los cuales la Región de Murcia se queda fuera de esta figura de protección que daría un reconocimiento patrimonio y etnográfico a nuestra tierra".
Del mismo modo, María López ha señalado que la conocida como Noria Grande de Abarán, uno de los símbolos de la Huerta en la Región de Murcia "está en estos momentos sufriendo un avanzado estado de deterioro y sin funcionar, pese a estar declarada BIC" por lo que "observamos una vez más como el patrimonio cultural e histórico de la Región de Murcia, se nos cae a pedazos ante la impasividad de un gobierno regional que muestra su desconocimiento y su falta de aprecio a nuestro legado histórico cuando permiten que perdamos nuestros tesoros culturales a causa de su inacción".
Finalmente, López Montalbán ha añadido que Podemos seguirá vigilante en este 2019 en asuntos relativos al cuidado y protección del patrimonio cultural e histórico de la Región de Murcia, ya que "esta diversidad y riqueza cultural son nuestras señas de identidad, por lo que el desprecio a nuestro pasado diverso es un desprecio a la construcción de nuestro futuro como integrantes de una Región rica en patrimonio cultural".