miércoles, 13 de septiembre de 2017

Aprobada la contratación de 305 auxiliares de conversación en centros educativos

MURCIA.-El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, conceder subvenciones, por un importe global de 1,7 millones, a los centros de educación infantil y primaria, institutos de enseñanza secundaria y escuelas oficiales de idiomas para la dotación de auxiliares de conversación de habla inglesa, francesa, alemana, italiana y china para el curso 2017/2018.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha nombrado a 277 auxiliares de conversación de lengua inglesa, 22 de lengua francesa, 3 de lengua alemana, 2 de lengua italiana y 1 de lengua china cuya subvención corre a cargo de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes para prestar servicio en los centros educativos del sistema bilingüe.
Los auxiliares contribuirán, junto a los docentes, al aprendizaje de la lengua extranjera en los 252 colegios públicos bilingües de Educación Infantil y Primaria, y a los 106 institutos de Educación Secundaria públicos en los que se imparte el Programa Bilingüe, así como en las distintas Escuelas Oficiales de Idiomas de la Región de Murcia.
El carácter singular de esta subvención deriva de que los beneficiarios de ésta han sido seleccionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte mediante un proceso de concurrencia competitiva.

Visto bueno a la carrera profesional en Sanidad hasta para 4.500 profesionales

MURCIA.-El consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas, ha desvelado hoy en rueda de prensa que el coste estimado en un año para la carrera profesional será de ocho millones de euros, después de que el Consejo de Gobierno haya dado visto bueno a la medida que podría afectar a entre 4.000 y 4.500 profesionales.

Las medidas durante la crisis económica en 2010 supusieron la congelación del reconocimiento de la carrera profesional para los profesionales sanitarios en Murcia y otras autonomías, lo que impidió que se produjeran nuevos reconocimientos en base a la antigüedad en una situación de "inequidad" como la calificó Villegas.
El próximo viernes día 22 se reunirán representantes del Sistema Murciano de Salud con todos los sindicatos para tratar los detalles de este asunto del que ya hay redactado un borrador de trabajo y fijar un calendario para los próximos meses.
El consejero describió la situación que viven estos profesionales explicando que existen hoy en día profesionales en la Región de Murcia con plaza en propiedad que gracias a esta medida pasarán al nivel 1 una vez que éstos lo soliciten formalmente al abrirse ahora todo el proceso administrativo de "carrera profesional" en una primera fase.

El Gobierno regional legisla contra la Asamblea el tema de las ITVs

MURCIA.- El Gobierno regional legisla contra la Asamblea el tema de las ITVs. El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, ha aprobado hoy el decreto-ley de Prestación del Servicio Público de lnspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Región.

La Región pasará a disponer de ocho estaciones de ITV a 18. "El nuevo sistema tiene como objetivo menos colas, ITV más cercanas y tarifas más económicas.
El nuevo sistema de gestión permitirá el ahorro de costes y tiempo para los ciudadanos, que no tendrán que desplazarse más de 30 kilómetros desde su domicilio para cumplir las exigencias legales de control de ITV, con los consiguientes ahorros de combustible y disminución de emisiones de gases contaminantes al medio ambiente.
Conforme al decreto, el servicio de las ITV se gestionará por empresas privadas con su propio personal en régimen de concesión administrativa.
El Gobierno regional ha negociado con los sindicatos para que no se vean perjudicadas ni alteradas las condiciones laborales de las más de 200 personas que trabajan en los actuales concesionarios", dice el Ejecutivo en un comunicado.

Las fusiones bancarias se abren paso pese a la inestabilidad política

MADRID.- El inicio del nuevo curso ha ve­nido mar­cado por la po­lí­tica como con­se­cuencia de todo lo que ocurre en Cataluña y el desafío in­de­pen­den­tista. En el sector ban­ca­rio, las es­padas están tam­bién en todo lo alto para aco­meter una nueva ronda de fu­sio­nes. Al margen de las in­te­gra­ciones en marcha (Santander-Popular y Bankia -BMN), el pro­tec­cio­nismo del CNMV sobre Liberbank deja a este banco en el punto de mira de ser com­prado, mien­tras que Deustche Bank se queda casi sin be­ne­ficio en España a juicio de www.capitalmadrid.com

Más allá de toda la tensión política de los últimos días, la banca española afronta la recta final del ejercicio y el arranque del nuevo ejercicio con una asignatura pendiente: una nueva ronda de fusiones, como se exige por parte del Banco de España y de algunos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Bankia y BMN están en vísperas de aprobar su fusión en las respectivas juntas de accionistas convocadas desde hace tiempo. La integración de las entidades nacionalizadas y controladas de manera mayoritaria por el Estado se ha considerado como la mejor vía para recuperar una parte de las ayudas públicas destinadas al rescate de la banca con problemas (principalmente cajas de ahorros).
El Popular no era una caja de ahorros, pero sus problemas eran tanto o más graves que el de algunas de esas entidades casi extinguidas con las distintas reformas del sector bancario español. El Santander ya ha registrado su oferta a los accionistas y preferentistas minoritarios del banco gestionado en los últimos por Ángel Ron y en los últimos meses por Emilio Saracho.
Estas dos operaciones ya estaban en curso desde hace algunos meses y una buena parte del sector mira con atención las oportunidades que quedan sobre el tablero. La decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de prologar la prohibición de las posiciones cortas en Liberbank hasta finales de noviembre, sitúa al grupo gestionado por Manuel Menéndez en el punto de mira.
La tutela de la CNMV sobre Liberbank cubrirá todo el proceso de ampliación de capital anunciado y con el que se pretende una reducción más que significativa de los activos tóxicos en sus balances. Como algunos sostienen, todo un maquillaje de la entidad para que resulte más atractiva ante potenciales compradores.
Unicaja, con los últimos movimientos (como la devolución de los bonos convertibles de España-Duero) y su buena acogida en Bolsa, parece distanciarse del grupo de bancos que puedan estar abocados a integrarse en grupos de menor tamaño para poder encarar su viabilidad.

Desplome de beneficios
La filial de Deutsche Bank en España lleva ya tiempo con el cartel de venta colgado. Según los datos recién publicados por la Asociación Española de Banca (AEB), la entidad del grupo germano tan sólo habría alcanzado un beneficio de 6,65 millones de euros al cierre de junio, lo que supone un desplome del 73% respecto a los 24,65 millones logrados en el primer semestre de 2016.
Eso sí, y pese a todas las informaciones sobre su venta, Deutsche Bank en España ha logrado capear su negocio de una manera bastante más digna, ya que los depósitos de los clientes se elevan un 4,72%, hasta los 8.423,77 millones de euros hasta junio, mientras que la evolución del crédito a la clientela se muestra plano, con una mínima reducción (0,81%) en el primer semestre del ejercicio.
Tanto el avance del Santander con la adjudicación del Popular como la integración de Bankia y BMN ya hacía presagiar nuevos movimientos en el actual mapa bancario español, sobre todo de algunos de los grandes para recuperar terreno en algunos negocios o mantenerse en aquellos en los que ya tenían el liderazgo.

'El Corte Inglés' impulsa su desinversión inmobiliaria


MADRID.- El Corte Inglés relanza su plan de desinversiones inmobiliarias con el traspaso del 40% de la sociedad Iberiafon, propietaria del rascacielos madrileño Torre Serrano, al grupo patrimonialista Infinorsa. Esta firma, participada por varios fondos europeos, y que contaba ya con el 60% del capital, es dueña además de otros edificios icónicos en la ciudad, como Torre Europa, ubicada en el Paseo de la Castellana, frente al estadio Santiago Bernabéu, según avanza elEconomista.

Según han confirmado a elEconomista fuentes oficiales de El Corte Inglés, la operación se ha cerrado por 50 millones de euros, lo que supone valorar el 100 por cien del inmueble en un total de 125 millones de euros.
Este rascacielos era una de las joyas inmobiliarias del gigante de la distribución en la capital española, tras protagonizar hace algo más de un año una de las renovaciones de oficinas más emblemáticas de la ciudad. El edificio se posicionó después de esta actuación con las rentas más elevadas de Madrid, llegando a crecer entre un 30 y un 40%, hasta alcanzar los 37 euros por metro cuadrado al mes en algunos de sus contratos. Además, la reforma recibió el premio Asprima-Sima 2016 a la mejor actuación inmobiliaria en rehabilitación integral de edificios.
Entre sus inquilinos actuales, destaca el grupo Masaveu, o las firmas GVC Gaesco o Beka Finance, entre otros. Situado en el número 47 de una de las arterias comerciales más exclusivas de Madrid, junto al centro comercial de El Corte Inglés en la calle Serrano, la torre cuenta con 13 plantas que suman una superficie total de 20.000 metros cuadrados, incluyendo un parking de 5.700 metros cuadrados.
La mitad del espacio total se destina a oficinas, mientras que la zona comercial ocupa 4.300 metros cuadrados, que seguirá operando en régimen de alquiler la empresa que preside Dimas Gimeno.
La venta de Torre Serrano se suma a las transacciones que ha llevado a lo largo de 2016. Así, hace ahora un año, el grupo traspasó los bajos comerciales que tenía en el centro del Paseo de la Castellana en Madrid, a la altura de la zona empresarial de Azca, donde se ha quedado como inquilino. En este espacio comercial, en los números 83 y 85, se encuentran también un centro de decoración Bricor, una sucursal de la agencia de viajes y un hospital veterinario. Los locales se vendieron a Monthisa, la patrimonialista de Santos Montoro, por un precio de unos 150 millones, según las estimaciones del mercado.
Al margen de Madrid, en Cataluña El Corte Inglés vendió en febrero del pasado año por unos 17 millones de euros un edificio en la zona de Paza de Catalunya, en la calle Fontanella número 9. Era un inmueble que no estaba siendo utilizado y que había sido adquirido en su día para poder ampliar el centro comercial.
El Corte Inglés mantiene aún a la venta un paquete de activos logísticos no estratégicos, que suman 740.000 metros cuadrados en 37 plataformas y suelos industriales repartidos por todo el territorio español. Esta cartera podría estar valorada entre los 200 millones y los 300 millones de euros y por la que se han interesado en los últimos meses, entre otros, el fondo Blackstone, con el que se estuvo muy cerrar un acuerdo a principios de año.
De forma paralela, y aunque no hay un mandato específico, la intención de El Corte Inglés es desprenderse también poco a poco de otros activos inmobiliarios. La empresa insiste en que no se van a vender grandes centros comerciales, pero admite que, si hay ofertas interesantes, sí que podría traspasarse otros inmuebles que no son relevantes para el negocio.
Además de las recientes ventas, en 2013 el grupo se desprendió de un inmueble en el número 9 de la madrileña calle de Preciados, junto a la Puerta del Sol. Asimismo, unos meses antes, El Corte Inglés vendió el edificio situado en la esquina de Plaza de Catalunya con La Rambla, en Barcelona, por 100 millones de euros al fondo internacional Iba Capital Partners.
Con el objetivo de llevar a cabo una refinanciación de su deuda, El Corte Inglés encargó en 2014 una valoración independiente a Tinsa, una de las principales empresas de tasaciones españolas, que evaluó el 80% de sus inmuebles, sobre todo los locales ubicados en las calles más comerciales de España, en 15.850 millones de euros a precios de mercado. La compañía ha traspasado ya algunos de estos inmuebles, pero mantiene el grueso del negocio.

El se­pa­ra­tismo for­ta­lece España / Juan Fernando Robles *

Vivimos horas de tribulación por la insumisión a la Ley de las autoridades autonómicas de Cataluña, pero unos actos como estos son lo que necesita España para volver a reconocerse a sí misma y respetarse. El nacionalismo radical es un cáncer muy antiguo, una enfermedad social y política que mina los Estados y busca imponer, incluso por la fuerza, regímenes filo nazis y segregaciones poblacionales, con gran desprecio no sólo de la pluralidad política y social sino de los más elementales derechos demo- cráticos y personales. 

Busca la creación de Estados de nuevo cuño basándose en falsas interpretaciones históricas y sobre bases que vulneran los principios del derecho nacional e internacional, al tiempo que promueve el odio y la división en la sociedad basándose en un catálogo de afrentas, la inmensa mayoría imaginarias, que calan en una parte de la población, a menudo la menos instruida, dinámica e informada.

Las naciones democráticas tienen una forma muy tibia de enfrentar estas actitudes, puesto que el pensamiento político, por dañino que sea, se tolera hasta extremos muy peligrosos para la convivencia, dado que no es posible sancionar a nadie por sus ideas siempre y cuando éstas no se hayan convertido en actos punibles. 

Cuando formaciones ultranacionalistas y filo nazis ocupan instituciones democráticas las degradan con objeto de imponer sus postulados. Los votos, salvo para el totalitarismo, no dan derecho a todo. En democracia se vota, pero no solo se vota. Se votaba en el Soviet Supremo de la URSS, y siempre se ganaba por mayoría, pero aquello no era una democracia.

El nacionalismo catalán, que es separatista, viene causando daño a la sociedad catalana y, por tanto, a la española desde que ejerce el poder. Se ha inculcado el odio a España en las escuelas y se viene fomentando la segregación social aislando a todos los no nacionalistas creando un clima irrespirable, entre otros hechos lamentables que consideran imprescindibles para construir su idílico nuevo estado, porque como tal jamás existió, haciendo creer a muchos que viven en una ocupación por una potencia extranjera que los subyuga. Sería innumerable la lista de disparates que han inoculado en la sociedad catalana que, desgraciadamente, han calado en parte del sentir general.

Todos estos lamentables hechos no han podido tener una respuesta adecuada por parte del Estado, dada la estructura política española y porque son sibilinos y muchos de ellos se pueden considerar como parte de la libre acción política. En democracia se puede mentir a los ciudadanos, incluso todo el tiempo y a todas horas, y son estos los que tienen que sancionar tal actitud. 

El nacionalismo consigue, como consiguió Hitler en su momento, que mentiras muy repetidas les parezcan a muchos ciudadanos grandes verdades. Sin ir más lejos, la misma celebración de la Diada se basa en la reinterpretación de unos acontecimientos de una forma tan torticera que parece mentira que se acepte sin rechistar semejante cosa. 

Pero esa es la magia del nacionalismo, que entrando directamente en lo visceral y sin pasar por cabeza alguna puede llegar a conseguir que un ciudadano cualquiera meta a otro en una cámara de gas, cuanto más que se crea una conveniente mentira histórica o ansíe una absurda e ilegal independencia.

Ahora, por fin, el Estado, es decir España, a través de sus instituciones tiene la oportunidad de enfrentar el problema y poner a las claras sobre la mesa el daño que el ultranacionalismo separatista provoca en la sociedad. 

Ahora, por fin, se han quitado la careta con su actuación en el Parlamento, con la forma anti- democrática con la que han torcido el derecho para de una forma ilegal aprobar aquello que bien les ha parecido, echándose en brazos de antisistemas que lo que buscan es el fin de la democracia. 

Y ahora, al fin, se ha evidenciado que están solos en el ámbito internacional, cuyas instituciones y potencias han dejado claro que ni respaldan ni comprenden ni van a cobijar sus aspiraciones.

Así, es una buena noticia que España se vea obligada a enfrentar de una vez por todas la nueva versión del separatismo catalán que lucha, en vano, por destruirla, y con todo el respaldo de su legítimo armazón institucional, del conjunto de las naciones democráticas y de los organismos internacionales que la reconocen, no podrá más que derrotar las alocadas aspiraciones de conflicto de una ínfima parte de catalanes separatistas radicales que circunstancialmente se han hecho con el poder autonómico.

Hay que despertar del sueño a todos aquellos que creen que Cataluña es una nación que tiene derecho a un Estado a costa de cualquier cosa. Aunque despertar les cause estupor y les resulte desagradable, más vale que las sociedades vivan su propia realidad que mantenerlas siempre en la vana e inútil esperanza de que alguien les va a proporcionar un idílico futuro, porque su presente es peor por culpa de otros. 

Y Cataluña está, como toda España, llena de gente estupenda que está abrumada por este clima de conflicto artificial que interesadamente se ha creado. No es necesario para vivir en una sociedad moderna levantarse cada mañana envuelto en una bandera, ni la catalana ni la española ni ninguna. Y, desde luego, no es en pleno siglo XXI una legítima aspiración construir nación alguna desde la vulneración de las leyes, el autoritarismo, el atropello de los derechos de los ciudadanos y el pisoteo de la legalidad internacional.

Ya hemos visto actuar a la presidenta del Parlament. Ya hemos visto la imposición del rodillo separatista. Ya hemos visto a los antisistema reírse del espectáculo, tan de su agrado. Y ya hemos visto, y ha visto todo el mundo, la bajeza moral que se esconde tras el separatismo que es capaz de atropellar los derechos y formalidades más elementales de un sistema parlamentario. 

Esto en sí ya es una victoria del Estado, que guardará sus formas, su legalidad y legitimidad para dar adecuada respuesta a todas estas afrentas, gozando del respaldo del orden constitucional y la legalidad internacional. Como no se puede mentir todo el tiempo, ni desobedecer todo el tiempo, ni mantener este tinglado todo el tiempo, llegará un día, no muy lejano, en el que estarán, si no están ya, contra las cuerdas, agotados y vencidos, que es la posición en la que ellos mismos se han puesto.

Y al día siguiente, cada uno a lo suyo, y en el café la gente hablará de fútbol, del tiempo o de nada, pero pueden olvidarse de que cuando estén purgando las penas que les correspondan sigan siendo por mucho tiempo tema de conversación. España seguirá siendo la democracia moderna, legítima y reconocida que es, su integridad territorial seguirá incólume y por fin podremos hablar de cómo mejorar nuestro sistema de convivencia, obviando de una vez a todos los que lo desean quebrar. Y todo esto será una bendición que llegará gracias a que el separatismo ha decidido que debía ser derrotado.


(*) Profesor de Finanzas y Banca


¿Por qué no se po­dría aplicar nunca la Ley de Seguridad Nacional al con­flicto en Cataluña? / Natalia Castro *

Ante la posibilidad de que finalmente la Generalitat coloque urnas y se celebre el referéndum del 1-O, son muchas las voces que apuntan a que el Gobierno de Mariano Rajoy tendría sobre la mesa de estudio varias posibilidades con las que frenar la consulta.

Unos apuntan a la aplicación del artículo 155 para suspender parte o la totalidad de la autonomía catalana. Otros, a que el Gobierno no dudaría en usar la Ley de Seguridad Nacional. Son tantas las opciones y la confusión que se ha llegado a afirmar que, con esta última ley en la mano, el Ejecutivo podría controlar a los Mossos, a los funcionarios y a los representantes públicos y exigirles el fin del procés.

Ahora bien. Si leemos la Ley de Defensa Nacional descubriremos que en ningún momento esta puede ser aplicada o usada como solución para el conflicto catalán.

Ante ataques de otros países o situaciones bélicas

La Ley de Defensa Nacional fue creada durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2005, con José Bono como ministro de Defensa con la intención de asentar las bases a las que recurrir en caso de que España entre en guerra o en caso de ser atacada desde el exterior por otro país.

En ningún momento se hablaba de un conflicto interno dentro de España, sino de organización militar en caso de ataque.

“La Ley Orgánica de la Defensa Nacional 5/2005 también tiene por objeto el contribuir a la preservación de la paz y seguridad internacionales, en el marco de los compromisos contraídos por España” y “establece que el Congreso de los Diputados sea el encargado de autorizar, con carácter previo, la participación de las Fuerzas Armadas fuera del territorio nacional”. 
 
Las modificaciones del PP
Posteriormente, en el año 2015, ya con Rajoy en La Moncloa y con Pedro Morenés en el Ministerio, se introdujeron algunos cambios dando lugar a la Ley de Seguridad Nacional.

En esta ocasión, en su artículo dos dentro del título preliminar, se indicaba que "esta ley será de aplicación a las diferentes Administraciones Públicas y, en los términos que en ella se establecen, a las personas físicas o jurídicas”. Por ello, alegando que invadía sus competencias, la Generalitat recurrió la ley al Tribunal Constitucional. Tras estudiar la normal, el Constitucional avaló por unanimidad la Ley se Seguridad Nacional.

Ahora bien, quiso dejar claro que en ningún caso podría ser utilizada para quitarle a la Generalitat el control de los Mossos d'Esquadra o de los servicios de protección civil.

Así, la tesis que defiende que, aplicando la Ley de Seguridad Nacional, el Consejo de Ministros podría aprobar un real decreto para declarar que en Cataluña se está viviendo una "situación de interés para la seguridad nacional" y nombrar a una persona para que dirija a los Mossos, no es cierta ni posible.

En 2016, el Cosntitucional dejó claro que con la ley del PP, en ningún caso, las autoridades autonómicas perderían sus competencias. La Situación de Interés para la Seguridad Nacional (SISN) "no supone una alteración del esquema competencial, ya que parte de la base de que cada administración seguirá ejerciendo sus competencias", dijo en su sentencia.

En conclusión: es cierto que la Ley de Seguridad Nacional tiene como objetivo "garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales" y "proteger la libertad y el bienestar de los ciudadanos", pero no es cierto que por esta razón se pueda usar para frenar la posible independencia de Cataluña y la proclamación de la República catalana.


(*) Periodista


Dignidad / Antoni Puigverd *

Siempre el nacionalismo catalán ha soñado con separar limpiamente lo catalán de lo español. Pero este proyecto no habría triunfado en una sociedad pactista y mezclada como la catalana si el nacionalismo español no hubiera sembrado durante años una visión de la españolidad uniformadora, alérgica a la diferencia cultural y a la sana competencia económica. 

Sobre este fundamento, Aznar, aprovechando la miserable estrategia de ETA, articuló un nuevo orgullo español que reaccionaba contra toda manifestación de disidencia nacional y pugnaba por confirmar, a pesar del estado de las autonomías, la centralidad económica y política de Madrid: megápolis del sur de Europa.

El hundimiento de la tercera vía catalana se debe a la destrucción del espacio de confluencia entre los legítimos intereses catalanes y los intereses globales españoles. Pasqual Maragall, por poner un ejemplo lejano, defendió, con el nacionalismo en contra, el primer AVE: Madrid-Sevilla. Sostenía que el desarrollo andaluz, además de justo y reparador, sería positivo: Barcelona tendría más oportunidades en una España policéntrica. 

Ahora sabemos que, gracias al AVE y a la persistencia de la visión radial, España se despuebla en beneficio de Madrid: lo demostró primero Germà Bel y es un hecho en términos de crecimiento. Las dificultades de muchas regiones de España son fruto de la voracidad del gran Madrid. Es muy fácil disimular esto con la retórica de la igualdad, pero el hecho es que buena parte del territorio español está condenada a la subvención.

Ya antes de la crisis, la economía catalana temió ser provincianizada por el gran Madrid. De ahí los movimientos de las élites catalanas a favor, por ejemplo, del hub aeroportuario (2007). Ahora bien, por razones que nunca he entendido, dichas élites no se atrevieron a plantear seriamente la batalla en defensa del eje económico catalán. 

Paralelamente, la tercera vía política del PSC se hundía víctima de sus errores en la época de los tripartitos y por su incapacidad para defender aquí y allí su posición singular. El vacío que estos dos sectores dejaron fue ocupado por la menestralía (ERC) con la inestimable ayuda del TC. El nacionalismo de origen pujoliano ha dado paso al independentismo para culminar una idea que no responde ni a la historia ni a la realidad social: el corte limpio entre catalanidad y españolidad.

El dilema presente es perverso: o aceptar la legalidad virtual de Puigdemont o contribuir a la política leguleya de Rajoy, que se ha limitado a cobrar los réditos de la visión fundacional de Aznar. Cuando un dilema es tan perverso, hay que aferrarse a la posición propia, por minoritaria que parezca. 

Ser comprensivo con los catalanes que han optado por echarse al monte con el sombrero de la dignidad no implica dar por buena su estrategia. Después del incendio, el paisaje quedará negro. Tendremos que volver a empezar. Ahora bien: no podríamos contribuir a ello si en estos momentos frenéticos no desafiáramos el fuego, como hacen los bomberos, para rescatar de la quema el sombrero de la dignidad catalana.


(*) Escritor y poeta español en lengua catalana 




"Apología del referéndum" / Ramón Cotarelo *

¿Ven como no hay un problema catalán sino un problema español? El gobierno -en realidad, el Estado- está dispuesto a emplear todos los medios en contra del referéndum catalán, especialmente ahora que es innegable que tiene un apoyo masivo. Todos los medios quiere decir exactamente eso: todos. En Cataluña ya se ha impuesto la censura sobre TV3 prohibiendo que informe acerca del referéndum del 1/10. Tampoco muy extraño, no vaya a creerse la TV que es una excepción. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha advertido por igual a más de mil altos cargos públicos catalanes. Todos a callar por orden de la superioridad.

Ayer, el ataque fue contra la libertad de expresión en Madrid. Un juez ha prohibido un acto público de apoyo al referéndum catalán permitido por el Ayuntamiento. Lo ha hecho dando vía a una denuncia del PP en la que se invoca un ilícito imaginario llamado "apología del referéndum". ¡Apología del referéndum! Como el que habla de la "apología del terrorismo". Solo los franquistas pueden tener el descaro de equiparar un referéndum con el terrorismo. 
 
El juez que ha prohibido cautelarmente el acto, Justy Bastarreche, a su vez, figura como firmante de una declaración política del grupo político de derechas Libres e Iguales contrario al referéndum cuyo manifiesto comienza: "El secesionismo catalán pretende romper la convivencia entre los españoles y destruir su más valioso patrimonio: la condición de ciudadanos libres e iguales", opinión muy respetable, pero no para firmada por un juez. 
 
 Y menos si este ha de actuar después como juez frente a unos simpatizantes con el "secesionismo" porque, obviamente, actuará como juez y parte. O sea, mucha "parte" y poco "juez". Calcúlese la imparcialidad del señor magistrado y dígase si esto no es un ataque directo a la libertad de expresión de la ciudadanía con visos de prevaricación por razones estrictamente políticas. Este uso partidista de las instituciones, de todas, pero especialmente del poder judicial, es lo que está llevando España aceleradamente de regreso a la dictadura y encanallando la vida política.

No es un problema catalán. Es un problema español. Y lo es porque, además, en esa tarea de instrumentalizar el Estado de derecho con fines partidistas (y del partido de la corrupción y el saqueo de España) la llamada oposición del PSOE esta colaborando directamente, siendo cómplice de este asalto a las libertades públicas y los derechos políticos. No merece la pena recordar a quienes secundan tan innobles designios que los siguientes en la línea de represión serán ellos. 
 
Cuando Sánchez legitima todas las barbaridades del gobierno y su partido contra la libertad de expresión, cuando Garzón se opone al referéndum de Cataluña, cuando los de Podemos también boicotean la Diada y juegan, como siempre, a dividir a la izquierda en pro de la derecha, están colaborando con quienes, cuando hayan conseguido sus objetivos, irán por ellos. Parece mentira pero es así.

Bueno está que la izquierda española -la socialdemócrata y la "verdadera"- no apoyen a la izquierda independentista; bueno que tampoco se solidaricen con ella ante el alud de guerra sucia, prácticas mafiosas, intimidatorias y agresivas de la derecha en el poder. Pero que lo secunden y sean parte activa en esa represión entra ya en el terreno de la infamia.

Palinuro reitera su convicción de que Cataluña, el independentismo catalán, es la única oposición real a esta vergüenza de un gobierno liberticida.Para ocultar sus innumerables latrocinios, su corrupción estructural y sus prácticas mafiosas esta presunta asociación de malhechores busca una confrontación directa con el independentismo y un conflicto con las instituciones catalanas.

Que en esta situación de atropello del Estado de derecho desde un Estado sin derecho, la izquierda acepte lacayunamente las falacias gubernamentales sobre una "legalidad" cortada a medida de los intereses del partido en el poder es deplorable. Que la apoyen unos intelectuales literalmente vendidos al franquismo restaurado es prueba de que el país no tiene arreglo.

Lo único valiente, democrático y honrado que puede hacerse es defender el derecho de los catalanes a votar en ese referéndum. Y estar a su lado porque son un ejemplo de dignidad e integridad. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La comisión de la crisis financiera se atasca en el Congreso de los Diputados / José Hervás *

Los com­po­nentes de la co­mi­sión de in­ves­ti­ga­ción de la crisis del sis­tema fi­nan­ciero del Congreso de los Diputados dis­crepan abier­ta­mente de cómo se están lle­vando a cabo los tra­bajos y de qué hacer a partir de ahora. 

En la reunión de este miércoles tratarán de acordar una agenda de comparecencias realista que pueda permitir terminar los trabajos a mediados del año que viene y presentar unas conclusiones conjuntas que hagan útil la constitución de esta comisión. Botín, González, Fainé, y otros muchos profundos conocedores del sector financiero español podrían no tener que acudir. Sería una oportunidad perdida de poder conocer su opinión sobre la mayor crisis financiera que ha sufrido desde principios del siglo XX.

Tras las comparecencias del Gobernador Luis María Linde, del exgobernador, Jaime Caruana y del exsubgobernador José Viñals, toca ahora ponerse de acuerdo sobre las próximas comparecencias. De convocarse a las 300 personalidades que suman los listados de todos los partidos no podrían terminarse los trabajos antes de que finalice el año que viene. En ese momento la legislatura estaría prácticamente acabada y resultará muy difícil alcanzar acuerdos entre los dos principales partidos que estarán pensando en las nuevas elecciones.

Una vez que comience el debate de los presupuestos en el mes de octubre no podrán reunirse más de una vez al mes, dado que la mayoría de los portavoces en la Comisión de investigación de la crisis financiera son miembros de otras comisiones. A un ritmo de 6 comparecencias mensuales hace obligado reducir las mismas si se quiere contar con los verdaderos conocedores de lo que ha sucedido.

Pero el pasado jueves, tras la comparecencia del ex subgobernador del Banco de España José Viñals, el profesor Ángel Vilariño y el expresidente del banco Hipotecario, Julio Rodríguez, los partidos catalanes presentaron tantas propuestas que la hace imposibles.

Desde el Partido Popular consideran que los nacionalistas catalanes de izquierdas que han hablado de convocar hasta a 150 personalidades lo que buscan es resolver antiguos litigios y obtener rentabilidad política a corto plazo, pero sin pretender que la comisión haga un trabajo eficaz de cara al futuro del sistema financiero.

En este sentido explican que pese a que la comparecencia de José Viñals en la comisión ha sido la más esclarecedora de cuantas se han realizado hasta ahora no le han concedido la menor atención.

Fueron tres horas en las que Viñals dio una lección de cómo debe prepararse una comparecencia. No eludió pregunta alguna. Tenía preparado hasta el último detalle que fuera relevante para explicar su teoría sobre la crisis. Durante las aproximadamente dos horas que duraron sus intervenciones no vaciló ni un solo momento a la hora de señalar como responsables fundamentales de la crisis a los gestores de las cajas que se escudaron en su proximidad con los políticos de turno para no gestionar bien.

Viñals no ha tenido inconveniente en deshacer algunos de los mitos que se han creado en los últimos años respecto de la importante advertencia que realizaron los inspectores del Banco de España en su carta al Gobernador Jaime Caruana. Advirtieron de lo que podía suceder, pero en otro de sus párrafos daban por hecho que el sistema financiero estaba preparado para solventar una crisis.

Admitió que el Banco de España podría haber hecho más, pero dejó claro que hizo y mucho dentro de los márgenes que tenía en ese momento para actuar. No hubo ni un solo reproche de los diputados a la intervención de Viñals. Quedaba claro que era el que más se había preparado la comparecencia, a la vez que dejaba en evidencia a más de un parlamentario. Salvo el portavoz del Partido Popular, Ramón Aguirre, y en menor medida el del Partido Socialista, Pedro Saura, en general los trabajos de los portavoces han sido muy modestos.

Alguno de ellos ha acudido a las sesiones sin tener claro qué espera que le aclare el compareciente, lo que ha quedado reflejado en esas dos cuartillas, escritas a mano, con preguntas improvisadas y no siempre con mucho sentido que nos han ofrecido las cámaras de televisión.

Los ciudadanos esperábamos más y lo seguimos esperando. Está bien que recorten el número de comparecientes, que quien acuda tenga algo que decir, pero el Congreso debe ser capaz de hacer propuestas. Una vez que conozcan la opinión y los datos de los principales actores del mundo financiero español deben plantear mejoras de las medidas que tanto han criticado algunos partidos de los decretos I y II de Luis de Guindos.

No tendría mucho sentido insistir en los defectos de esos decretos y luego no plantear ninguna idea de reforma antes de que se consume la que trabaja el equipo de Donald Trump en EEUU, que volverá a tratar de legislar a favor de la menor regulación posible. La misma que facilitó la crisis.



(*) Periodista

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles con Trapero de nuevo en las por­tadas al acatar la ins­truc­ción de la Fiscalía y or­denar a sus Mossos que in­ves­ti­guen el re­fe­rén­dum, mien­tras todos los frentes in­for­ma­tivos echan humo a 18 días del vér­tigo del 1-O, in­cluida una falsa alarma cerca de la Sagrada Familia. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: Funcas y de AIReF coin­ciden en de­tectar la des­ace­le­ra­ción de la re­cu­pe­ra­ción es­pañola y re­bajan una dé­cima la pre­vi­sión de cre­ci­miento, hasta el 3,1%; por con­tra, el INE ha re­vi­sado al alza del 3,2% al l3,3% el cre­ci­miento de 2016 y del 3,2% al 3,4% el de 2015, y Economía mejor la pro­yec­ción hasta 2019; Hacienda anuncia una ba­jada del dé­ficit pú­blico a junio en un 20%, pero las CCAA lo suben un 0,72%; la CNMV pro­rroga la prohi­bi­ción de po­si­ciones cortas en Liberbank hasta el 30 de no­viem­bre, y la co­ti­za­ción se dis­para un 5,77%: el Santander ofrece desde hoy com­pen­sa­ciones a los mi­no­ritas del Popular con un es­quema de bonos gratis a cambio de desistir de de­man­das; la AEB in­forma de que Popular perdió en el primer se­mestre 12.218 mi­llones y su­frió una fuga de de­pó­sitos de 18.552 mi­llo­nes: Pablo Colio es nom­brado con­se­jero de­le­gado de FCC tras la di­mi­sión de Carlos Jarque; y Apple ha pre­sen­tado el iP­hone X (pronunciado Ten) a 999 dó­lares y otros dos nuevos pro­duc­tos. 

1-O -18
El Periódico: Los Mossos acatan la orden del fiscal de im­pedir el 1-O: Trapero desoye la lla­mada a des­obe­decer de Puigdemont y manda in­ves­tigar la con­sulta (Guillem Sànchez). Otro ti­tu­lar: El Gobierno ad­vierte de que sólo ne­ce­sita cinco días para aplicar el 155 (Pilar Santos). Otro ti­tu­lar: Pedro Sánchez exige al Govern que deje en paz a los al­cal­des. Otro ti­tu­lar: Pedro Sánchez blinda el pacto con Colau aunque fa­ci­lite el 1-O (Roger Pascual). Otro ti­tu­lar: Guardia Civil y Policía Nacional mo­vi­lizan mil an­ti­dis­tur­bios más en Catalunya: el Ministerio del Interior cuenta con un retén de 4.000 agentes pre­pa­rados para des­ple­garse. Esdiario: Arde Cataluña: el Gobierno se plantea in­cluso el cierre de TV3 para de­te­nerlos (Carlos Dávila). Vozpopuli: ¿Por qué pre­siona la Generalitat a los al­caldes del PSC? Gobiernan al 30% de los ca­ta­lanes (Laura Caldito). 

La Vanguardia: Trapero acata la orden del fiscal y manda in­ves­tigar el 1-O. Otro ti­tu­lar: El TC es­tudia me­didas contra la Sindicatura Electoral (José María Brunet). Otro ti­tu­lar: Una falsa alarma obliga a des­alojar los al­re­de­dores de la Sagrada Familia. Otro ti­tu­lar: Los al­caldes del PSC de­nun­cian ‘amenazas e in­sul­tos’ por no poner ur­nas. Otro ti­tu­lar: Rajoy agra­dece al PSOE su apoyo sobre Catalunya; Montoro in­ves­tiga el di­nero de la web del re­fe­rén­dum. Otro ti­tu­lar: ERC, PDeCAT y CUP abrirán juntos la cam­paña del 1-O (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: Rajoy: 'Yo no soy el cul­pable de todo es­to'; exige al in­de­pen­den­tismo que haga 'autocrítica', ase­gura que Puigdemont se negó a ne­go­ciar y acusa a la Generalitat de 'liquidar la de­mo­cracia en dos días'. Otro ti­tu­lar: Alrededor de 635.000 per­sonas en la ma­ni­fes­ta­ción de la Diada: un ex­perto de la Universitat Autónomade Barcelona rea­liza un re­cuento in­de­pen­diente a partir de 25 me­di­ciones en dis­tintos tramos de la mo­vi­li­za­ción (Josep M. Calvet). 

El País: El fiscal or­dena a los Mossos im­pedir el re­fe­réndum ile­gal: Trapero acata la ins­truc­ción de re­quisar urnas y todo el ma­te­rial para la con­sulta (J. García, P. Ríos y J. Pérez). Otro ti­tu­lar: Un al­calde con­trario al re­fe­rén­dum: ‘Me han lla­mado traidor y co­barde’ (Pere Ríos). Otro ti­tu­lar: La ANC cuenta bi­lletes para los con­de­nados por el 9-N: las en­ti­dades in­de­pen­den­tistas ges­tionan una caja de re­sis­tencia para ayudar a Mas, Ortega y Rigau, entre otros (Cristian Segura). Otro ti­tu­lar: Puigdemont planea un re­fe­réndum sin urnas trans­pa­rentes ni ca­bi­nas: las normas de la Generalita para el 1-O eli­minan mu­chas de las ga­ran­tías de otros pro­cesos elec­to­rales (Miguel González). Otro ti­tu­lar: Rajoy pre­sume de haber evi­tado la quiebra de Cataluña: de­fiende en el Senado la ges­tión del Gobierno (Anabel Díez y J.J. Mateo). 

La Razón: Mas pa­garía hasta 8,3 mi­llones al fisco si acepta la do­na­ción de los so­be­ra­nis­tas: ANC y Òmnium ne­ce­si­ta­rían re­caudar más de 13 mi­llo­nes, entre la multa y los im­puestos (Erik Montalbán). Otro ti­tu­lar: La Justicia obliga a sus­pender el acto proin­de­pen­den­tista de Carmena. El Confidencial: La pa­reja de Colau asume la ne­go­cia­ción con ERC para pre­parar el 'día des­pués' (Iván Gil). Otro ti­tu­lar: Los al­caldes del PSC se con­juran contra el re­fe­réndum de Puigdemont (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: La jueza que con­denó a Messi tendrá que de­cidir sobre el fu­turo de Puigdemont (Beatriz Parera). Eldiario: El nú­mero dos de Ada Colau ne­gocia con ERC cómo abrir los co­le­gios en Barcelona el 1-O (Yeray S. Iborra). Otro ti­tu­lar: La in­ter­ven­ción de la au­to­nomía coge peso en el Gobierno para frenar el 1-O (Rodrigo Ponce de León). 

Expansión: Guindos: la se­ce­sión re­ba­jaría en 63.000 mi­llones el PIB ca­talán y su­pon­dría una re­baja del 30% (I. Benedito). El Economista: La crea­ción de em­presas en Cataluña cae el 24,7%, casi el triple que la me­dia: cede el 9% en España, mí­nimos de cinco años (Cristina Alonso). ABC: Las so­cie­dades se re­ducen un 9,4%: en julio se crearon 7.434 so­cie­dades mer­can­ti­les, y se di­sol­vieron 1.369, un 2,1% más. Confidencial Digital: Ayuntamientos in­de­pen­den­tistas no co­lo­carán urnas el día del re­fe­rén­dum: Barberà del Vallès y Pacs del Penedès acuerdan no ceder sus lo­cales porque la con­sulta 'es ile­gal'. Otro ti­tu­lar: Exteriores se mo­vi­liza para que Juncker y Tusk re­chacen el pro­yecto se­ce­sio­nista de la Generalitat: el ob­je­tivo es que Bruselas de­nuncie que el procés tam­bién es ilegal según las leyes eu­ro­peas. 

El Español: La orden de la Fiscalía obliga a los Mossos a in­ves­tigar a sus jefes po­lí­ti­cos: Trapero de­berá buscar las urnas (Alejandro Requeijo y Daniel Montero). El Mundo: El 3% se urdió en Cataluña 'al más alto nivel po­lí­ti­co': Anticorrupción y el juez afirman que la trama la mon­taron 'personas de gran po­derío en CDC ' que co­braban por dar 'información pri­vi­le­giada' (Esteban Urreiztieta). Otro ti­tu­lar: El fiscal cuadra a los Mossos y el Govern sigue des­obe­de­ciendo (Germán González, Javier Oms y Cristina Rubio). Otro ti­tu­lar: Los al­caldes del PSC se re­belan contra la ‘intimidación y las ame­na­zas' del se­pa­ra­tismo (Javier Oms). Otro ti­tu­lar: Multinacionales de EEUU avisan de que pueden irse en 24 horas (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: El juez prohíbe a Carmena actos pro 1-O en edi­fi­cios mu­ni­ci­pa­les. 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El País: España sus­pende en Formación Profesional, según la OCDE; los alumnos de ci­clos for­ma­tivos son el 12% frente al 26% de me­dia; un tercio de los jó­venes de 24 a 35 años no llega a Bachillerato, el doble que en los países in­dus­tria­li­zados (Pilar Álvarez). Otro ti­tu­lar: El al­cohol, la obe­sidad in­fantil y el ta­ba­quismo hacen caer a España del Top Ten global de sa­lud: un es­tudio para Naciones Unidas co­loca a España en la vi­ge­si­mo­ter­cera po­si­ción cuando el pa­sado año ocu­paba la sép­tima; el podio lo forman Singapur, Islandia y Suecia (Javier Salas). ABC: Uno de cada tres jó­venes no llega a Bachillerato ni a FP. 

El Mundo: El 35% de los jó­venes es­pañoles no tiene el Bachillerato ni la FP: sólo el 6% se ma­tri­cula en Formación Profesinal frente al 20% de la media de los países de la OCDE (Olga R. Sanmartín). El Periódico: El 40% de los es­pañoles tienen sólo es­tu­dios bá­si­cos: la OCDE re­prende a España por su baja tasa de es­tu­diantes de FP (María Jesús Ibáñez). Libertad Digital: El 59% de los jó­venes suizos com­pa­ginan es­tu­dios y tra­ba­jo..., frente al 0,4% de los es­paño­les: la for­ma­ción pro­fe­sional sigue ol­vi­dada. Mientras, en al­gunos de los países más ricos del mundo es una de las claves de su ba­jí­simo paro ju­venil D. Soriano). 

ECONOMÍA
El País: La eco­nomía es­pañola creció en 2015 y 2016 más de lo cal­cu­lado hasta ahora: el Instituto Nacional de Estadística re­visa las ci­fras de cre­ci­miento del PIB y las eleva una dé­cima el año pa­sado y dos el an­te­rior (Antonio Maqueda). La Razón: El dé­ficit pú­blico se re­dujo un 20% en el primer se­mes­tre, hasta el 2,32% del PIB: las CCAA lo ele­varon al 0,72%. El Periódico: El Gobierno confía en salir este año del con­trol de Bruselas por el dé­fi­cit: el Ejecutivo de Rajoy tendrá las manos li­bres para una nueva re­baja del IRPF en 2019 (Rosa María Sánchez). 

EMPRESAS
Expansión: Gas Natural mira a EDP para crear un gi­gante ibé­rico: el pre­si­dente de la ga­sista es­pañola, Isidro Fainé, con­tacta con el primer ac­cio­nista del grupo ener­gé­tico luso en un viaje a China, para ana­lizar op­ciones (Miguel Ángel Patiño). Cinco Días: Gas Natural re­con­si­dera su pre­sencia en Colombia. Otro ti­tu­lar: Salón del Automóvil de Fráncfort: la in­dus­tria apuesta 50.000 mi­llones al coche eléc­tri­co…, pero va­rias marcas ex­presan sus re­pa­ros. Vozpopuli: Slim sa­cri­fica a su CEO en FCC para so­focar la re­be­lión in­terna en el grupo (Raúl Pozo). El Confidencial: Jarque sigue en el con­sejo de FCC, Realia y Portland para un re­levo tran­quilo (Ruth Ugalde). Otro ti­tu­lar: Kike Sarasola desafía la tu­ris­mo­fobia y lanza edi­fi­cios en­teros de apar­ta­men­tos. 

Capital Madrid: África, pró­ximo gran nicho de cre­ci­miento de las cons­truc­toras es­paño­las: se po­drían apro­ve­char del Plan África que prevé desa­rro­llar el go­bierno es­pañol, con ACS como la mejor po­si­cio­nada, aunque sólo tiene una ex­po­si­ción del 1% en la zona (Héctor C. Llamas). El Economista: El Corte Inglés reac­tiva sus des­in­ver­sio­nes: vende su 40% de la ma­dri­leña Torre Serrano por 50 mi­llones al grupo Infinorsa (Javier Romera y Alba Brualla). 

SECTOR FINANCIERO
Expansión: Popular: pér­didas ré­cord de 12.200 mi­llones en 6 me­ses: su­frió una sa­lida de de­pó­sitos de 18500 mi­llones entre enero y ju­nio. Otro ti­tu­lar: Santander inica las com­pen­sa­ciones a los ac­cio­nis­ta­s-­clientes de Popular y ofrece bonos gra­tuitos (J. Díaz). El País: El Popular perdió 18.552 mi­llones en de­pó­sitos de enero a junio de 2017 (Íñigo de Barrón). Cinco Días: Santander ya da bonos a cambio de re­nun­ciar a li­ti­gios por Popular: los 115.000 ac­cio­nistas tienen hasta el 7 de di­ciembre para aceptar los nuevos tí­tu­los, que tri­bu­tarán a Hacienda; el banco in­ter­ve­nido pre­senta unas pér­didas ré­cord de 12.218 mi­llones hasta ju­nio. Otro ti­tu­lar: La co­mi­sión má­xima de ges­tión de los planes de pen­siones ba­jará del 1,5% al 1,25%. 

Capital Madrid: Las fu­siones ban­ca­rias se abren paso pese a la ines­ta­bi­lidad po­lí­tica: la tu­tela de la CNMV a Liberbank en cortos sitúa al banco como pieza de com­pra. Deutsche Bank sufre un des­plome de su be­ne­ficio en España del 73% hasta junio (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: La co­mi­sión de la crisis fi­nan­ciera se atasca en el Congreso de los Diputados: Botín, Fainé y FG po­drían no tener que com­pa­recer mien­tras crece el temor de que los tra­bajos acaben sin pro­puestas (José Hervás). El Economista: El plan del Santander no tendrá coste para el cliente del Popular: los bonos de los in­ver­sores con­tarán con un efecto fiscal neutro ante Hacienda. Otro ti­tu­lar: Economía reajará la co­mi­sión má­xima a los planes de pen­sio­nes:; elude li­be­ra­lizar y es­tudia li­mi­tarla al 1,25%, frente al 1,5% ac­tual. 

El Confidencial: Santander im­pone duros ob­je­tivos a la red del Popular para re­tener a los 'pillados': el banco ha in­di­cado que quiere que en una se­mana el 50% de los afec­tados por la quiebra haya acep­tado el bono de fi­de­li­za­ción a cambio de no in­ter­poner de­manda (Agustín Marco). El Periódico: El Santander ofrece bonos a los ac­cio­nistas del Popular para que no de­nun­cien: ad­vierte de que el valor de los tí­tulos está entre el 68% y el 75% del no­mi­nal, según es­ti­ma­ciones de ex­per­tos. Vozpopuli: La CNMV de­tectó la pa­sada se­mana el inicio de un ataque sobre Liberbank (Alberto Ortín). Invertia: El fo­lleto de los bonos de fi­de­li­za­ción del Santander fija su valor de mer­cado en torno al 70% del no­mi­nal. 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘El se­pa­ra­tismo pro­paga la in­se­gu­ridad ju­rí­di­ca’. Otro edi­to­rial: ‘Urge di­señar un nuevo y efi­ciente mo­delo edu­ca­ti­vo’. Josep Piqué en el mismo dia­rio: ‘Patriotismo y na­cio­na­lismo: no hay nada más opuesto a un pa­triota eu­ro­peo, es­pañol y ca­talán que un se­pa­ra­tista ca­ta­lán; porque no son pa­trio­tas, son tó­xi­cos’. Editorial en ABC: ‘Fijar el bloque cons­ti­tu­cio­nal’. Otro edi­to­rial: ‘Señales eco­nó­micas a tener en cuen­ta’. Editorial en El Español: 'Los Mossos, entre la Constitución y los gol­pis­tas'. Editorial en La Razón: ‘Los Mossos ya tienen sus ór­de­nes’. Otro edi­to­rial: ‘Una ame­naza más grave que el golpe del 23-F’. Editorial en La Vanguardia: ‘La edu­ca­ción tras la cri­sis: no sería com­pren­sible que la reac­ti­va­ción de la eco­nomía en curso no tra­jera apa­re­jado un in­cre­mento no­table en la in­ver­sión edu­ca­ti­va’. Antoni Puigerd en el mismo dia­rio: ‘Dignidad: o aceptar la le­ga­lidad vir­tual de Puigdemont o con­tri­buir a la po­lí­tica le­gu­leya de Rajoy’. 

Editorial en El País: ‘España con Cuba: el rey Felipe VI debe viajar a la isla a ex­presar nuestro apoyo a los cu­ba­nos’. Otro edi­to­rial: ‘Cooperante ase­si­nada: la muerte de Lorena Enebral en Afganistán es una oca­sión para aplaudir la ejem­plar labor hu­ma­ni­taria de 2.599 pro­fe­sio­na­les’. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘Movilizaciones y de­mo­cra­cia: ha sido un procés iné­dito al com­binar el uso de la le­ga­lidad vi­gente con su sub­ver­sión’. Sandra León en el mismo dia­rio: ‘Volver a em­pe­zar: la pro­puesta del Gobierno ca­talán ha hecho un flaco favor a la causa in­de­pen­den­tis­ta’. Natalia Castro en El Plural: '¿Por qué no se po­dría aplicar nunca la Ley de Seguridad Nacional al con­flicto en Cataluña? El propio Constitucional sen­tenció que no puede ser uti­li­zada en ningún caso para quitar a la Generalitat el con­trol de los Mossos d'Es­qua­dra'. 

Editorial en Libertad Digital: 'Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, contra España y contra sus pro­pios vo­tan­tes: si Rajoy no está siendo de fiar, es­tre­mece ima­ginar lo que sería un Gobierno en manos del so­cia­lista y del neo­co­mu­nis­ta'. Editorial en El Periódico: ‘Un sín­toma de nor­ma­lidad po­li­cial: Trapero tras­ladó a los Mossos la pe­ti­ción de la fis­calía para in­ves­tigar los po­si­bles de­litos del 1-O'. Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘La arries­gada apuesta de Sánchez:’. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘Cegueras per­sis­ten­tes: el in­de­pen­den­tismo no ad­mite la realidad y está vio­lando el Estado de de­re­cho, y el Gobierno de España sigue cre­yendo que basta la ley para atajar el con­flic­to’. Juan Fernando Robles en El Economista: ‘El se­pa­ra­tismo for­ta­lece España’. Editorial en Cinco Días: ‘Los retos (y las som­bras) de la in­no­va­dora in­dus­tria del mo­tor’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2433 

martes, 12 de septiembre de 2017

Unas 800.000 personas acompañaron hoy a la Virgen de la Fuensanta en su Romería hacia el Santuario, dice la Policía


MURCIA.- Más de 800.000 personas, según cifras de la Policía Local de Murcia, y como mucho 200.000 según otras fuentes más solventes, han acompañado hoy a la Virgen de la Fuensanta hacia su Santuario en una romería que muchos han calificado de "histórica" por su encuentro con la Virgen de los Peligros al subir el Puente Viejo y porque el itinerario ha sido sobrevolado por una réplica del autogiro de Juan de la Cierva que, como hace 87 años, participó desde el aire en esta romería de septiembre a su llegada a Algezares.

A las 7,00 horas tuvo lugar en la Santa Iglesia de la Catedral la Misa de despedida de Ntra. Sra. de la Fuensanta por parte de miles de murciano devotos de La Morenica enmedio de las notas del Himno Nacional.

La imagen de la Fuensanta salió hacia las 8,40 horas de la Catedral de Murcia, donde permanecía desde el inicio de las fiestas patronales el pasado 31 de agosto. A su paso por las calles de la ciudad, abarrotadas de fieles, la romería adoptó la forma de procesión, con devotos en largas filas, las autoridades y el clero, esta vez junto a la Vírgen de los Peligros.

Porque coincidiendo con los 275 años de la instalación de la Virgen de los Peligros en el Puente Viejo, ésta esperaba a las puertas del arco floral a la llegada de La Fuensanta, también a los sones del Himno Nacional.

Tras abandonar la Catedral, la patrona de Murcia realizó su primera parada en la iglesia del Carmen, donde fue despedida oficialmente por las autoridades murcianas para iniciar el recorrido al Santuario, y se despidió también de la Vírgen de los Peligros hasta el proximo año.

Todavía este año por la carretera de Algezares, ascendió una fervorosa muchedumbre que acompañaba a la Patrona, portando muchos de sus integrantes los tradicionales velones encendidos.

La construcción del templo en honor a La Fuensanta se comenzó en 1694 en homenaje a los milagros de la Virgen en las romerías, básicamente la lluvia tras fuertes sequías.

Tras escuchar la misa celebrada en la explanada y presenciar la entrada de la Virgen en el santuario al filo de las tres de la tarde, los romeros realizaron una comida popular bajo la sombra de los pinos.

Los lugares predilectos para refugiarse a comer fueron el cenobio de La Luz o los sombreados parajes del Valle, la Cerrilla o la Cresta del Gallo, con su vistas privilegiadas.

Voluntarios de la Federación Murciana de Montañismo informaron sobre la necesidad de mantener limpio el entorno de la Fuensanta y el Valle, mediante la instalación de un stand dónde se repartieron bolsas para recoger los residuos.

Según Policía Local, la jornada ha sido "muy tranquila" y no ha habido "ningún incidente destacable", al igual que en los 15 días de la Feria de Murcia.

El concejal de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco, ha querido felicitar a "los murcianos por contribuir al buen desarrollo de  las fiestas y por participar de forma masiva en los distintos actos y a los distintos servicios municipales, Policía Local, Policia Nacional, Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos y servicios de emergencias por la perfecta organización de todas las actividades y por su implicación en que esta Feria haya transcurrido con total seguridad y coordinación".

Ruta alternativa durante las obras del AVE

El Cabildo de la Catedral, el Cabo de Andas de la Fuensanta y el Ayuntamiento de Murcia se reunieron hace unos días para barajar varias rutas alternativas de la Romería de la Fuensanta para el tiempo que duren las obras de las vías del tren de Alta Velocidad.

Según el Deán de la Catedral, Juan Tudela, el Ayuntamiento comunicó al Cabildo Catedralicio que las obras durarán dos años y que comenzarán en los próximos meses.

Ante este hecho, el Cabildo de la Catedral ha decidido que durante este tiempo se recupere la antigua ruta que pasa por la pedanía murciana de Patiño, conocida tradicionalmente como Camino de la Fuensanta.

Aunque quedan por determinar las calles por las que transitará la romería, ya que hay que tener en cuenta la seguridad de los romeros y de la imagen, que las calles sean practicables y que no se alargue en exceso el recorrido, ya que el actual dura unas seis horas.

Según el Deán de la Catedral, cuando finalicen estas obras la imagen de la Virgen de la Fuensanta volverá a pasar en romería por los barrios de Santiago el Mayor y del Progreso y por la pedanía de Algezares.


'Ahora Murcia' recoge la propuesta de la Plataforma ProSoterramiento y anuncia moción de censura a Ballesta


MURCIA.- Ahora Murcia recoge la propuesta de la Plataforma ProSoterramiento y apoyará llevar al Ayuntamiento una moción de censura que saque “al alcalde que está permitiendo un muro para dividir la ciudad de Murcia y segregar sus barrios”.

La formación municipalista ha estado presente hoy en las vías del tren junto a la ciudanía que se ha concentrado para decir “No al muro” cuando miles de personas se han congregado esta tarde en el paso a nivel de Santiago el Mayor para protestar contra la llegada del AVE en superficie y han provocado que un tren que llegaba a Murcia diera la vuelta y que afectó a unos 200 pasajeros procedentes de Alicante.
Ahora Murcia “recoge el guante” de la propuesta aprobada en asamblea por la Plataforma ProSoterramiento y apoyará una moción de censura para que José Ballesta deje de ser alcalde de Murcia
La formación opina que “un alcalde que no quiere evitar que un muro divida la ciudad y segregue nuestros barrios, es un alcalde que no se merece seguir siéndolo en nuestro municipio” así como que “desde Ahora Murcia haremos todo lo posible para que Ballesta deje de ser alcalde de Murcia”
Ahora Murcia, como expresó en 2015, siempre apoyará un gobierno del cambio, ya que “por higiene democrática entendemos que ya es el momento de tener un alcalde que defienda a sus vecinos y vecinas en la Glorieta, en San Esteban y en Madrid”.
La Plataforma Pro-Soterramiento también se sumó este martes a la romería de la Fuensanta  para volver a reiterar su oposición al «muro».
Los integrantes de este colectivo levantaron una pancarta para dar un ejemplo ilustrativo de lo que supondrá la barrera. 'El AVE entra en superficie. Este es el muro' era el lema. El grupo también repartió entre los romeros unos panfletos en los que dejaba clara su negativa «a la partición de la ciudad».
A última hora de la tarde, la Plataforma celebró una nueva concentración en las vías del tren, más numerosa que de costumbre, con la que puso fin, además, a la acampada que algunos ilustres miembros de plataforma llevaban a cabo desde el pasado martes en la zona.
El citado colectivo ciudadano, que en los últimos días ha celebrado una acampada junto a las vías, muy cerca del lugar del suceso, remarcó que «nosotros creemos en las protesta pacífica, como venimos ejerciendo ya desde hace treinta años».
La organización dejó claro que no tiene intención de traspasar ninguna línea. «Entendemos la indignación de los vecinos por la violencia que, a su vez, los gobiernos central, regional y municipal ejercen contra ellos condenándolos a vivir en guetos, pero ¡jamás! esta plataforma como colectivo va a cruzar esa raya».

El Congreso de los Diputados estudiará la supresión de los aforamientos a políticos murcianos en el Estatuto


MADRID.- El Congreso ha dado luz verde a la toma en consideración de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia para suprimir los aforamientos políticos, una iniciativa aprobada por unanimidad en la Cámara autonómica y que Ciudadanos puso como condición para apoyar la investidura del presidente murciano, Fernando López Miras.

A falta de la votación final, los grupos de la Cámara, salvo el PP y el PDeCAT que se han abstenido, han votado a favor de abrir el debate para que el Estatuto de Autonomía Murciano incluya la eliminación de los aforamientos.
Desde el PP, en el turno de fijación de posiciones, el diputado Francisco Bernabé ha justificado la abstención de su partido al entender que una reforma de este calado requiere de un pacto de "ámbito nacional".
Comparten "el fondo pero no la forma" de esta propuesta, ha argumentado Bernabé al recordar que en el programa electoral del PP se incluyó la supresión de los aforamientos.
Para defender la iniciativa en la Cámara Baja han intervenido los portavoces regionales de Ciudadanos, Miguel Sánchez; Víctor Manuel Martínez, del PP y Joaquín López, del PSOE, ponente de la reforma, en una sesión a la que han asistido de invitados, entre otros, la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver.


Ya en tramitación

El Pleno del Congreso de los Diputados ha debatido hoy la tramitación de la reforma de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia que modifica los artículos 25.2 y 33.7 del Estatuto para eliminar el aforamiento de los miembros de la Cámara legislativa y del Gobierno regional.

Para defender esta propuesta, una amplia representación de la Asamblea, abanderada por su presidenta, Rosa Peñalver, y los ponentes, Víctor Manuel Martínez Muñoz, portavoz del Grupo Parlamentario Popular; Miguel Sánchez López, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos- Partido de la Ciudadanía; y Joaquín López Pagán, viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, se ha desplazado a la Cámara Baja. Los ponentes, han sido los encargados de exponer ante el Pleno la iniciativa aprobada por unanimidad en el legislativo murciano el pasado 26 de abril.

La propuesta, que se ha votado al final del orden del día de la Sesión Plenaria, ha salido adelante por 189 votos a favor, 1 en contra y 149 abstenciones.

Este es sólo el primer examen parlamentario de la reforma estatutaria, que a partir de ahora continuará su tramitación en Comisión, con el debate y votación de las enmiendas al articulado. El texto, que sigue el procedimiento de una Ley Orgánica, deberá someterse a una votación de conjunto en Pleno, donde necesita el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara, al menos 176 votos, para ser remitido al Senado.

Previo al inicio de la Sesión Plenaria, la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha dado la bienvenida a la delegación de la Asamblea Regional en el Salón de los Pasos Perdidos.

Han formado parte de la delegación de la Asamblea Regional de Murcia desplazada al Congreso de los Diputados, los portavoces del Grupo Parlamentario Socialista y Podemos, Rafael González Tovar y Óscar Urralburu Arza, respectivamente.

Asimismo, han formado parte de dicha delegación los diputados del Grupo Parlamentario Popular: Domingo José Segado Martínez; Mónica Meroño Fernández; Isabel María Soler Hernández e Inmaculada González Romero. Y en representación del Grupo Parlamentario Socialista, la diputada Isabel María Casalduero Jódar; y por el Grupo Parlamentario Ciudadanos- Partido de la Ciudadanía, Luis Francisco Fernández Martínez.

Urralburu: "El PP boicotea la lucha contra la corrupción y traiciona a la Región"


MURCIA.- El portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia ha señalado que el Partido Popular, una vez más, quiere impedir que la Región se sitúe a la vanguardia en la lucha contra las prácticas corruptas. 

"El PP necesita seguir manteniendo los privilegios de sus cargos, porque saben que sin ellos muchos de sus cargos públicos ya estarían siendo juzgados", ha dicho Urralburu, quien ha añadido que "para el PP todo vale, incluido mentir para conseguir mantener la presidencia sin renunciar a los privilegios procesales de Pedro Antonio Sánchez".
Urralburu ha asegurado que hoy la Región podría haberse convertido en "pionera en el país. Pionera por alcanzar un objetivo de regeneración que llevamos tiempo pidiendo. Si bien, el PP ha decidido mantener las distancias con los ciudadanos, con la gente a la que se deben y no quieren ser juzgados por los mismos jueces que lo hacen para el resto de personas".
Lo grave, ha dicho el portavoz parlamentario de Podemos, es que el Partido Popular "ha traicionado la voluntad mayoritaria de los murcianos y murcianas que quieren ver cómo se normalizan los cargos políticos. Que quieren ver cómo sus responsables públicos tienen que responder por igual ante la Justicia".
"El Partido Popular ya ni siquiera guarda las formas, y reconoce abiertamente que si votó a favor de la eliminación de los aforamientos en la Asamblea Regional, lo hizo solo y únicamente por mantener la Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. No es que apoyen los aforamientos, es que los necesitan para seguir con su Gobierno para los amiguetes, y por eso hoy no han apoyado la propuesta de reforma que venía aprobada por unanimidad de nuestra Asamblea Regional. Un engaño más del Partido Popular de la Región de Murcia" ha subrayado Óscar Urralburu.
Por su parte, el diputado nacional en el Congreso de los Diputados por Podemos Región de Murcia, Javier Sánchez Serna ha dicho que Podemos vota a favor porque "creemos que no hay razón para este tipo de privilegios. Porque los políticos deben tener la misma norma procesal que el resto de murcianos y murcianas. Votamos eliminar los aforamientos en el Gobierno y la Asamblea Regional, teniendo claro que es un primer paso en la lucha contra los privilegios y su corrupción. Pero vamos a votar siendo también muy conscientes de que este Gobierno y su control de la Fiscalía, este Gobierno sus continuas presiones a jueces y Fuerzas de Seguridad, es el principal obstáculo en la lucha contra la corrupción".
Si bien, ha dicho Sánchez Serna, "el PP prefiere mantener sus privilegios por encima de todos los demás. El fin último es proteger a Pedro Antonio Sánchez, a quien no le importó ver la imagen de la Región pisoteada y manchada durante seis meses con tal de agarrarse al poder. Esto no podemos consentirlo. Pedro Antonio Sánchez está doblemente imputado por graves delitos de corrupción y sigue cobrando un sueldo público".
Por último, el diputado de Podemos Región de Murcia en el Congreso ha recordado a Ciudadanos que fueron ellos "quienes apoyaron y respaldaron que el PP mantuviese el gobierno de la Región, a pesar de que sabían que la postura del PP frente a los aforamientos era un engaño y que, una vez más, iban a utilizar todos los recursos a su alcance para conservar la cueva de los privilegios judiciales". 
Además, ha citado al Consejo General del Poder Judicial ya que, según Javier Sánchez Serna, "lo dice el propio Consejo General del Poder Judicial cuando recoge en sus memorias que el aforamiento es un privilegio que retrasa la imputación y alarga los procedimientos judiciales de modo artificial logrando que incluso algunos de ellos lleguen a prescribir".

"MC no despeja las dudas sobre la futura gestión del agua", según dice CTSSP


CARTAGENA.- "El concejal José López en su rueda de prensa de hoy nos reafirma en la idea que Hidrogea sigue presente en las disputas entre los socios de gobierno", ha señalado Pilar Marcos, del grupo Cartagena Sí Se Puede (CTSSP). 

Para CTSSP, "el ex alcalde José López no ha explicado en ningún momento cómo va a llevar a cabo la anulación de la ampliación del contrato hasta 2042 con la concesionaria Hidrogea, cuando ya no cuenta con el director General de Infraestructuras Manuel Nicolás.

También nos surgen dudas de si realmente llegarán a un acuerdo entre el PSOE y MC para controlar de forma decidida la gestión del agua por parte de la empresa Hidrogea. Es por lo que este grupo va a solicitar al gobierno una reunión urgente para valorar sus intenciones respecto al agua.

Además CTSSP quiere dejar muy claro, que el acuerdo al que se llegó con este grupo para el relevo en la Alcaldía, resaltaba que cualquier cambio producido en el Gobierno no debería implicar ningún aumento salarial, tanto para concejales como para asesores. Es por lo que el grupo municipal de Podemos va a exigir al gobierno un informe detallado de lo que van a suponer los cambios propuestos por José López en sus declaraciones hoy a la prensa como portavoz de MC.

Para terminar, CTSSP señala que tras las manifestaciones de José López se comprueba como este no deja de tener protagonismo nombrándose portavoz de su grupo para de esta manera seguir llevando la "voz cantante".

 La alcaldesa llevará a la próxima 
Junta de Gobierno los cambios

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, llevará a la próxima junta de Gobierno el nombramiento de María José Soler como concejala del Área de Desarrollo Sostenible, en sustitución de José López, según han informado fuentes de la Alcaldía de Cartagena.

Juan Pedro Torralba seguirá ostentando el cargo de primer teniente de alcalde durante las próximas semanas. Posteriormente, Ricardo Segado será nombrado primer teniente de alcalde y Juan Pedro Torralba, segundo.

Padín: "Cartagena sigue paralizada mientras López se empeña en alimentar la división y la inestabilidad"

CARTAGENA.- Con motivo de las declaraciones hoy de José López, concejal de MC, de que su partido seguirá formando parte del Gobierno municipal, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que "si algo ha demostrado la rueda de prensa del señor López, es que nos esperan dos años más de incertidumbre, inestabilidad y falta de gobernabilidad". 

"Ojalá me equivoque pero creo que lo peor está por venir porque, conforme se acerque 2019, aquellos que acostumbran a anteponer los intereses partidistas a cualquier otra cosa se olvidarán por completo de velar por los intereses de Cartagena", sostiene Manuel Padín, que considera que "el señor López, que sigue investigado por cuatro presuntos delitos de corrupción, ha perdido una buena oportunidad para hacer algo de autocrítica y disculparse con todos aquellos a los que ha insultado y acusado sin tener pruebas. 
Lo más irónico es que precisamente él se haya presentado hoy como una desvalida víctima cuando suele ser el verdugo que amedrenta e intimida a todos aquellos que no piensan exactamente como él".
Según Padín, "la poca credibilidad institucional que le quedaba al Gobierno de Cartagena se ha evaporado en los últimas semanas. Este experimento político no ha funcionado y seguirá sin funcionar porque MC y PSOE es una alianza antinatura que ha paralizado el desarrollo de Cartagena".
"Algunos no han entendido que los cartageneros están pagando sus sueldos para trabajar, para aportar proyectos de futuro, para fortalecer nuestro tejido productivo, para generar riqueza, y para dar soluciones a nuestros barrios y no para seguir peleándose como niños, y estar permanentemente perdiendo el tiempo en disputas pueriles, intrigas palaciegas y en guerras internas frígidas", ha señalado el portavoz de C's.
El portavoz municipal de la formación naranja insiste en que detrás de las frases grandilocuentes, los golpes en el pecho, y el uso político de los símbolos cartageneros no hay nada, "el señor López sigue aprovechando cada oportunidad que tiene para lanzar sus soflamas populistas huecas para esconder la nefasta gestión que ha venido realizando en el área de Urbanismo e Infraestructuras: el abandono de nuestros barrios y diputaciones es criminal, y la paralización de inversiones estratégicas y la falta de proyecto es tan clamorosa, que hoy en su rueda de prensa, sólo ha podido enumerar como proyectos propios inminentes las enmiendas que nosotros, Ciudadanos, ha aportado a los presupuestos municipales". 
"Su incapacidad como gestor nos está haciendo perder muchas oportunidades, ahí están, por ejemplo, esas ayudas europeas con cargo a los fondos Edusi, 15 millones de euros, que eran absolutamente necesarias para reactivar nuestro casco antiguo y que ha dejado pasar por insistir en un proyecto que había sido rechazado anteriormente, o que lleve más de dos años enredado y no pueda bajar el recibo del agua tal y como se prometió".