lunes, 23 de noviembre de 2020

El Gobierno prepara un impuesto de 40 euros por tonelada de residuos


 MADRID.- El Gobierno diseña un impuesto sobre los residuos con el que espera recaudar 861 millones en 2021. Se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, y gravará el depósito en vertedero y la incineración con un máximo de 40 euros por tonelada, que se reducirá hasta un 50% si la basura se recoge separadamente. Aún se debe definir cómo se combinará con los cánones y tasas autonómicas sobre la materia, pero debería servir para evitar las sanciones de Bruselas por incumplir la legislación europea, revela hoy El Economista.

Cuando el Consejo de Ministros aprobó en octubre la propuesta de Presupuestos Generales del Estado, entre las medidas fiscales incluyó un nuevo impuesto sobre residuos, con una recaudación de 861 millones en 2021, que pasó prácticamente inadvertido en el conjunto de cuadro económico y la relevancia de la subida del tipo impositivo al diésel, finalmente retirada.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, preguntada por la prensa por el nuevo tributo, se limitó a explicar que formaba parte de la fiscalidad ambiental, que ésta se comparte con las comunidades autónomas, y que "la iremos trabajando a lo largo del próximo año".

Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) explica a elEconomista que el nuevo impuesto se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, ya en tramitación -ha recibido el preceptivo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia-, cuando se remita al Congreso de los Diputados, presumiblemente en las próximas semanas.

El Miteco también apunta que trabaja con Hacienda para diseñar el tributo y compaginarlo con la fiscalidad ambiental de las comunidades autónomas, que son competentes en la materia. La Cartera de Montero sólo emplaza a esperar a que concluyan los trabajos para saber cómo se concreta.

Primera versión del tributo

No obstante, las comunidades autónomas manejan un anejo de la futura Ley con una primera propuesta del impuesto, al que ha tenido acceso elEconomista; se lo remitió el Miteco para recabar su opinión. La Cartera dirigida por Teresa Ribera y los gobiernos regionales vienen colaborando desde el año 2018, en la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos, en un tributo sobre el vertido y la incineración que sea homogéneo para todo el Estado y con carácter finalista, es decir, que su recaudación revierta en reducir el volumen de residuos y mejorar su tratamiento y gestión.

Una veintena de estados europeos ha disponen de este tipo de figura fiscal, al igual que 10 comunidades autónomas -Baleares la ha anunciado para el año que viene y Castilla-La Mancha y País Vasco preparan las suyas-, pero con gran disparidad, tanto en los tipos impositivos como sobre las clases de residuos gravados o, incluso, sobre su carácter finalista, porque el de Madrid no lo es y sólo en Cataluña y Navarra alimenta un fondo ambiental específico.

En todo caso, se considera que el modelo es el catalán, que ha ido aumentado progresivamente la presión fiscal hasta ser, con mucho, la más elevada: en los residuos municipales el depósito en vertedero supera los 47 euros por tonelada y la incineración los 23 euros. El citado anejo plantea niveles impositivos similares, pero con rebajas por separar la basura orgánica, una de las grandes asignaturas pendientes del país.

Así, el nuevo impuesto grava el vertido de residuos no peligrosos con 40 euros por tonelada y la incineración con 20 euros; pero si el 15% de los biorresiduos municipales se recoge separadamente, la cuota tributaria del vertido es de 30 euros -15 euros la incineración- y si la separación alcanza el 30%, el vertido se queda en 20 euros y la incineración en 10 euros. En el caso de los residuos peligrosos, el depósito en vertedero costaría 15 euros y la incineración 10 euros. Para los residuos inertes, el vertido se fija en tres euros.

Con vistas al encaje con la normativa autonómica, el anejo únicamente remite a una disposición de la Ley 8/1980 de financiación de las comunidades autónomas, que habilita medidas compensatorias si los ingresos de las corporaciones locales se vieran mermados por la aplicación del impuesto, algo que sólo afecta a Cataluña.

Nada indica sobre su cesión a las comunidades autónomas, algo fundamental para evitar que lo rechacen; tampoco sobre su carácter finalista, clave al ser de índole ambiental, ni sobre su aplicación progresiva para graduar el impacto económico sobre empresas y consumidores. Y el Miteco no comenta el documento.

Según el calendario previsto, la Ley de residuos y el impuesto entrarán en vigor a mediados de 2021, junto con el tributo a los residuos de envases de plástico que también incluye la futura norma; está evaluado en 724 millones al año, pero para el próximo ejercicio sólo tiene asignados 491 millones en el cuadro presupuestario porque no se aplicará 12 meses.

Rechazo del FMI

A mediados de mes, el Fondo Monetario Internacional recomendó al Gobierno posponer la subida de la fiscalidad verde hasta que la recuperación de la crisis de la Covid-19 sea firme, porque los tributos ambientales tienen un mayor impacto en los menos pudientes, que también son los más perjudicados por la pandemia.

Bruselas, en cambio, recibirá el tributo encantada, porque recomienda implantarlo para que alcancemos los objetivos ambientales y evitemos las sanciones por incumplir reiteradamente la normativa comunitaria sobre residuos y sobre vertederos.

El Miteco, en la memoria de la futura Ley de residuos, considera "probable" la imposición de sanciones europeas -ya sucede por la gestión de las aguas residuales- y recuerda que Italia sufre multa de 40 millones más 42 millones al semestre hasta que cumpla la normativa, al igual que Grecia, en este caso de 10 millones más 14 millones cada seis meses.

BBVA-Sabadell, una fusión pasada de vueltas

 BARCELONA.- Un escalofrío sacudió el lunes los centros neurálgicos del sistema bancario cuando BBVA y Sabadell emitieron sus comunicados confirmando que habían iniciado conversaciones para una posible fusión. Los informados sabían que las cosas no estaban aún suficiente maduras para hacer anuncios públicos, aseguran fuentes conocedoras de la evolución de los acontecimientos e implicadas en su rumbo, según publica La Vanguardia

El Sabadell, por ejemplo, tenía previsto firmar al día siguiente un acuerdo con los sindicatos sobre reducción de plantilla, que finalmente se descartó. El calendario inicialmente previsto por los presidentes, Carlos Torres (BBVA) y Josep Oliu (Sabadell), para el caso de que las negociaciones avanzasen, era realizar el anuncio en torno al último tramo del mes de diciembre. Una vez divulgado, cualquier desenlace que no fuera el acuerdo sería un problema. 

Por eso, las palabras del consejero delegado del BBVA, Onur Genç, dos días después, el miércoles, enfriando las expectativas y abriendo el abanico de posibles opciones de futuro para el banco vasco, se interpretaron como algo más que el previsible movimiento para fortalecer posiciones en la negociación y lograr un mejor precio u otra ventaja. 

Lo cierto es que queda mucho por delante antes de dar por cerrada una fusión que sus protagonistas no esperaban haber anunciado aún, pese a que ya estaban en la fase de la due diligence (comprobación del estado real) y el intercambio de datos confidenciales entre los equipos de los dos bancos. ¿Es imaginable entonces un desenlace sin acuerdo, es decir de abandono de la fusión?  

Una pesadilla, seguro, para los gestores de los bancos, especialmente para el más pequeño, el Sabadell, quien más explicaciones sobre el fracaso debería dar a los inversores para intentar aclarar los motivos de ese indeseado desenlace. ¿La revisión y el análisis de las tripas de los bancos han puesto de manifiesto algún problema grave o una realidad poco edificante? Esta sería la primera pregunta en los mercados, que muy probablemente castigarían de manera inmisericorde, y también desigual, las acciones del más pequeño de los dos bancos. 

De hecho, si Oliu aceptó, en pleno verano, adentrarse en un proceso que implica la absorción de su entidad y la pérdida de la independencia, fue precisamente por la evidencia de que los mercados no le estaban dando el tiempo que pedía para reducir costes y recuperar la rentabilidad de la fallida inversión en el británico TSB. En la última década, el Sabadell ha pedido a sus accionistas el doble de capital de lo que ahora capitaliza en bolsa.

Esta fusión, como la ya encarrilada entre CaixaBank y Bankia, es un movimiento defensivo de los bancos, que deben afrontar el estrechamiento de los márgenes en un contexto de seguro crecimiento de la morosidad a consecuencia de la pandemia. El BBVA depende en exceso de un mercado emergente, como es el de México, en un contexto de creciente complejidad política en ese país, que le aporta en torno a la mitad de su beneficio total. 

El Sabadell, es fuerte y competitivo en el mundo de las pymes, precisamente las que más están padeciendo, y lo harán en el futuro, los golpes de la pandemia sobre la actividad económica. Incluso con efecto diferencial entre Catalunya y el resto del mercado español, por la mayor dureza de las restricciones a la actividad aplicadas en la comunidad autónoma. 

Ninguno de los dos, pues, está en buenas condiciones para dar marcha atrás a un proceso que los mercados han saludado con euforia, dando a entender que lo ven como una buena solución para despejar las incógnitas sobre su futuro. 

Escenario de pesadilla también, el de una marcha atrás, para los reguladores, el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE), partidarios decididos de estas operaciones, siempre que lo que se anuncie, se ejecute finalmente. En caso contrario, podrían tener que utilizar mecanismos no deseables para evitar problemas mayores. La resaca de retorno es tan peligrosa para la banca como el clima de incertidumbre sobre su futuro.

 De hecho, tanto el Banco de España como el Banco Central Europeo, según las fuentes consultadas, mostraron su disgusto cuando Liberbank e Ibercaja descartaron, el año pasado, su fusión tras meses de contactos. Los reguladores opinan que las diferencias de valoración, uno de los dos problemas en estas operaciones, no justifican abortarlas cuando han sido anunciadas.

Otra diferencia entre la concentración de CaixaBank con Bankia y la de BBVA con Sabadell, es que en la primera había sendos grandes accionistas de referencia capaces de imponer criterios de fusión sin casi posibilidad de cuestionamiento por ningún otro propietario de acciones. En la primera entidad, la Fundació La Caixa, presidida por Isidro Fainé, con un 40% del capital. En la segunda, el Estado, a través del FROB, con más del 60%. 

Por el contrario, en el caso de BBVA y Sabadell, la dispersión del accionariado y la presencia relativamente preponderante de los fondos deja el campo más abierto al cuestionamiento por parte de inversores activistas en caso de que la operación no aparezca muy estructurada desde el primer momento, señalan las fuentes consultadas.

El segundo gran escollo en las fusiones, el reparto del poder, se considera de menor entidad en este caso, a la vista de la enorme diferencia de tamaño entre las dos entidades. BBVA capitaliza unas diez veces más que el Sabadell. A Oliu se le otorga una silla en el consejo y, tal vez, una vicepresidencia no ejecutiva. El consejero delegado del banco vallesano, Jaume Guardiola, es un experto en absorciones y llegó al Sabadell precisamente del BBVA.

Oliu y Guardiola se irán del Sabadell con 33 millones para su jubilación


 MADRID.- El presidente y el consejero delegado del Sabadell, Josep Oliu y Jaime Guardiola, respectivamente, no formarán previsiblemente parte de la cúpula directiva del nuevo BBVA si finalmente sus negociaciones de fusión por absorción prosperan, aunque no se descarta que el número dos vaya a sentarse en el consejo de administración, según El Economista.

Ambos dejarán sus funciones ejecutivas con una pensión que, entre ambos, asciende a casi 33 millones de euros, una cantidad que el banco catalán ha ido embolsando desde hace tiempo y hasta finales del pasado año. En concreto, Oliu tendrá derecho a cobrar 8,6 millones, mientras que Guardiola, 24,1 millones.

Los planes de jubilación y los seguros de ahorro a largo plazo son una parte importante de la retribución que los banqueros han venido disfrutando, aunque en desde hace poco las normas de buen gobierno y las recomendaciones del regulador apuntan a la terminación de estos emolumentos. De hecho, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç -que ascendió a finales de 2018- no percibe ningún tipo de fondo para cuando se retire.

La suma que acumula Guardiola es la segunda más elevada de los directivos del sector en nuestro país en estos momentos, solo superada por el importe de la hucha reservada por el Santander para su presidenta, Ana Botín. El consejero delegado fue fichado por el Sabadell en 2007, precisamente de BBVA, donde era el máximo responsable de la filial española.

Precisamente este pasado es una de los aspectos que el grupo de Carlos Torres tiene en cuenta a la hora de valorar su permanencia en la entidad resultante, aunque únicamente para ser miembro del órgano rector.

Por su parte, el presidente ha pactado ya su salida a cambio de que BBVA abone la compra en efectivo y no a través de un canje de acciones para compensar las pérdidas de los accionistas en los últimos años. Oliu inició sus pasos en el Sabadell en la década de los 80 y en 1991 fue nombrado director general. No fue hasta 1999 cuando escaló a los más alto.

Al margen de la pensión, ambos podrían recibir algún tipo de indemnización por despido y blindaje de no competencia, que está establecido en como mucho dos anualidades de salario total, según la política retributiva de la entidad.

Otro de los miembros de la cúpula del Sabadell que también disfrutará de su fondo de jubilación será la secretaria general María José Beato. Su plan alcanza 1,9 millones.

El grupo catalán ha sido tradicionalmente generoso con sus máximos responsables en este sentido, ya que los tres están tienen derecho a una de las diez huchas más suculentas del sistema español. Aún así están lejos de los despidos dorados de Amusátegui, Corcóstegui, Alfredo Sáenz o José Ignacio Goirigolzarri en Santander y BBVA en este siglo.

Aemet anuncia lluvias intensas y persistentes esta semana en el Mediterráneo

 MADRID.- El paso de un frente atlántico afectará esta semana a gran parte del país, con nubosidad y precipitaciones en amplias zonas de España. Aemet espera lluvias más intensas y persistentes en el litoral mediterráneo peninsular oriental, donde podrían ir acompañadas de tormenta. Así que llega el frío y lluvias generalizadas a partir el jueves.

La semana empezará en España con cielos poco nubosos o con nubes altas, pero sin precipitaciones el lunes, aunque el martes se prevé ya que un sistema frontal atlántico se aproximará al noroeste peninsular produciendo un aumento de nubosidad en el tercio occidental y precipitaciones en Galicia, que serán localmente persistentes. 

El miércoles, la borrasca afectará a gran parte del país, con aumento de la nubosidad y precipitaciones.

En cuanto a las temperaturas, en general se esperan pocos cambios, predominando un descenso de las máximas en el tercio norte peninsular. Según Aemet, se prevén heladas débiles dispersas en zonas de las mitades norte y este peninsular. 

Será el jueves 26 cuando las lluvias más intensas y persistentes se den en el sistema Central, la meseta Sur, gran parte de Andalucía y el norte del litoral mediterráneo. Las precipitaciones afectarán ya de lleno a la Comunitat Valenciana, con cielo nuboso o cubierto con precipitaciones localmente fuertes y con tormentas ocasionales en la mitad norte. 

La tónica será la misma para el viernes y el sábado, ya que Aemet prevé una probabilidad de luvia del 100% en Valencia, Alicante y Castellón aunque ambién en Murcia y Almería. Las temperaturas serán suaves y oscilarán entre las 11 grados de mínima y los 18 de máxima.

Finalmente 'Prensa Ibérica' presenta un ERE con 22 despidos en el diario ‘Información’ de Alicante

 MADRID.- En las últimas semanas, Prensa Ibérica ha anunciado los primeros recortes en varias de sus cabeceras para paliar la crisis provocada por la pandemia. Si en un primer momento el grupo de Javier Moll ejecutó un ERE en dos de sus cabeceras de las islas Baleares, ahora ha anunciado el despido de 22 trabajadores dela plantilla de la Información de Alicante, 17 de ellos, periodistas, según PR Noticias.

Inicialmente se esperaba que el ERE afectara a un 10% de la plantilla –entre 14 o 15 empleados- no obstante, la cifra se ha aumentado hasta superar la veintena de despidos. Una vez más, es el periodismo local –y especialmente la prensa escrita- se convierte en el peor parado tal y como pasó en la crisis de 2008.

Desde organizaciones como FAPE, se han mostrado contrarios a esta decisión y  hacen hincapié en que en el momento que atravesamos se hace más necesario que nunca que la sociedad conozca qué pasa en su entorno. Desde este organismo aseguran que debido a los recortes que están  mermando a los medios, el ciudadano recurre a canales de información alternativos que dan pie a la desinformación.

Más despidos en Prensa Ibérica

En la última semana, representantes de UGT alertaron que el grupo que preside Javier Moll ha preparado una auditoría externa en previsión a ejecutar el despido de 400 trabajadores entre sus diferentes medios de comunicación. En este momento, son varios los comités de empresa –entre ellos el del Diario de Ibiza- que se encuentran negociando las condiciones del ERE que afectará a su plantilla.

A estos, hay que sumar los cuatro despidos que la compañía ya anunció el pasado mes de octubre en El Periódico.

El Sabadell prescinde de 2.000 empleados para que sea BBVA el que despida a trabajadores tras la fusión

 MADRID.- El Sabadell acelera el recorte de personal, en plenas negociaciones con BBVA, para incluir menos empleados del banco catalán en el ERE que apruebe tras la integración. La entidad que preside Josep Oliú adelgazará plantilla en las próximas semanas con salidas pactadas y bajas voluntarias, con el fin de reducir después el volumen de despidos forzosos por la fusión, según El Confidencial Digital.

Tras el anuncio de que BBVA y Sabadell estaban analizando una eventual integración, la entidad catalana y los sindicatos suspendieron de forma temporal la negociación de las condiciones económicas del Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Ahora, según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes conocedoras de las conversaciones, el Sabadell tiene previsto retomar la próxima semana las reuniones con los representantes de los trabajadores y aplicar inmediatamente el acuerdo al que se llegue.

Salidas con mejores condiciones

Se tiene en cuenta que el actual plan de bajas que se negocia con los sindicatos es voluntario, con el objetivo de alcanzar las 2.000 bajas entre prejubilaciones y salidas incentivadas, aunque sin obligación de llegar a esa cifra para que se ejecute.

Es un plan de reducción de oficinas, centrando la actividad en canales telemáticos y digitales, diseñado para un Banco Sabadell independiente y sin contemplar una posible fusión.

La última propuesta consistía en el 72% de salario hasta los 63 años y el convenio especial con la Seguridad Social con un tope de 270.000 euros, mientras que en el caso de las bajas incentivadas se ofrecía el pago de 35 días por año trabajado, hasta un máximo de 18 mensualidades.

Se destaca que la diferencia es que, una vez culminada la fusión con BBVA, a partir de entonces la mayoría de los despidos serán forzosos, mediante la aplicación de un ERE, y las salidas se producirán por tanto en peores condiciones.

Fuentes internas del Sabadell explican a ECD que el banco busca ahora que las negociaciones para el recorte de plantilla culminen antes de final de año, con el fin de garantizar al personal las mejores condiciones económicas de salida (prejubilaciones principalmente) y afianzar el futuro laboral de la mayoría de la plantilla del banco.

Despidos en el BBVA tras la fusión

Con este planteamiento sobre la mesa, la dirección de la entidad absorbida pretende llegar a las negociaciones del ERE con BBVA, que se prevén para mediados del próximo año, en una posición de cierta ventaja y con un mensaje claro sobre la forma de ejecutar los despidos.

El Sabadell insistirá en que ha pactado la salida de 1.800 trabajadores mediante bajas voluntarias, mientras que el BBVA ha reducido oficinas pero muy pocos empleados, por lo que llega a la fusión con una plantilla alta, sobre todo en Cataluña, donde compró dos bancos procedentes de cajas de ahorros, Unnim y Catalunya Banc.

Es decir, defenderá en la mesa de negociación que proceder de la plantilla de la entidad pequeña no debe implicar más posibilidades de ser incluido en el ERE que un empleado del BBVA.

Diecisiete mil empleados

Sabadell cuenta con 16.890 empleados, según el dato de sus cuentas del tercer trimestre. Cuando concluye este proceso de salidas, previo a con BBVA, la entidad catalana llegará a la fusión con un 10% menos de empleados y el cierre de numerosas sucursales.

En cambio, BBVA tiene 29.475 trabajadores en plantilla tras haber dado salida solamente a 800 empleados en lo que va de año.

Ninguno de los dos bancos se ha planteado todavía las dimensiones del futuro recorte en empleo y sucursales, aunque en el sector se manejan estimaciones de analistas que estiman los despidos en 5.000, lo que supone el 11% de la plantilla total, así como el cierre de unas 1.300 sucursales, el 30%.

El precedente del Santander-Popular

En la cúpula del Sabadell no pasan por alto que el primer gran ajuste de plantilla acometido por el Santander tras adquirir el Popular, ejecutado en diciembre de 2017 –seis meses después del anuncio de la operación-, afectó a un total de 1.100 empleados en las sedes centrales del banco.

Y que entonces, dos de cada tres empleados que abandonaron el grupo trabajaban en el Popular, la entidad absorbida, y que se registraron decenas de despidos forzosos. Un escenario que el Sabadell trata de evitar ahora para su personal, mediante estas salidas en mejores condiciones realizadas antes del “gran recorte” que deberá negociar con BBVA tras la fusión.

Vacío de poder / Guillermo Herrera *

 


La situación planetaria actual se puede definir como un caso de interregno, donde lo viejo está muriendo y lo nuevo no se acaba de consolidar. Antonio Gramsci escribió en “Cuadernos de la cárcel” lo siguiente: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos.”

Un interregno es un espacio de tiempo en que un Estado no tiene jefe. Es un periodo de discontinuidad o intervalo en un gobierno, organización u orden social. Se conocía así al periodo de tiempo entre el reinado de un monarca y la asunción de su sucesor. Mientras más largo sea un interregno, tanta más posibilidad tiene de desorden, vacío de poder o emergencia de un nuevo poder interno.

La brecha entre reinados, cuando el viejo rey ha muerto, pero el nuevo sucesor aún no se ha decidido, se llama interregno. También se puede referir a la brecha entre el primer aprendizaje de algo y la comprensión final de su significado más profundo.

En los sistemas parlamentarios el término suele referirse a los periodos entre la elección de un nuevo parlamento y el establecimiento de un nuevo gobierno nacido de ese parlamento. En los interregnos parlamentarios, el gobierno permanece habitualmente con el calificativo de ‘interino’ hasta que se pueda formar el nuevo gobierno y asumir el poder. Igualmente, en algunas denominaciones cristianas, un interregno describe al periodo entre la vacancia y el nombramiento de un nuevo papa, obispo o pastor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Interregno

ZOZOBRA

La ansiedad que produce un interregno se llama zozobra, que es un estado de inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no se deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. Asimismo, la ansiedad es un estado de agitación, inquietud o zozobra de ánimo.

¿Alguna vez ha tenido la sensación de que no puede entender lo que está sucediendo? En un momento todo parece normal, luego, de repente, cambia el panorama para revelar un mundo en llamas, luchando contra la crisis sanitaria, la recesión, el cambio climático y la agitación política.

Una característica de un interregno, donde el poder pende de un hilo, es que es un momento muy incierto. La ansiedad gobierna el día a día, porque nadie sabe cómo podrían aterrizar las cosas. Este tipo de incertidumbre es fuente de ansiedad. Por eso, un interregno es la cuna de los miedos más arraigados de las personas. Bienvenidos pues al interregno, tómenselo con calma, y que las probabilidades estén siempre a nuestro favor.

Lo que hace que la zozobra sea tan difícil de abordar es que su origen es intangible. Es una enfermedad del alma no causada por ningún defecto personal, ni por ninguno de los eventos particulares que podemos señalar.

Cuando todo se tambalea y está en juego, no sería completamente humano si no experimentara algún tipo de malestar emocional. Quienes mejor navegan por la incertidumbre son quienes procesan más rápido la información, y ese es precisamente el servicio de ayuda que yo trato de dar todos los días como periodista. Como siempre, tener un buen mapa mental y la información adecuada es muy útil para ese proceso.

https://www.zerohedge.com/medical/welcome-interregnum

SUSPENSIÓN DE LA DEUDA

El G-20 extiende suspende la deuda hasta junio de 2021.- La medida es necesaria porque muchos países no pueden pagar su deuda en medio de la crisis sanitaria. El Grupo de los Veinte ha extendido la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda hasta junio de 2021, como se desprende de la declaración de la cumbre del Grupo de los Veinte publicada el domingo.

"Estamos comprometidos a aplicar la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), incluida su extensión hasta junio de 2021, lo que permite a los países elegibles para ello suspender los pagos oficiales del servicio de la deuda bilateral", dice el documento.

El Grupo de los Veinte adoptó la Iniciativa de suspensión del servicio de la deuda en abril. "Al 13 de noviembre de 2020, 46 países han solicitado beneficiarse de la iniciativa, por un monto estimado de 5.700 millones dólares para el aplazamiento del servicio de la deuda para 2020", dice la declaración.

https://tass.com/world/1226525

El G-20 promete apoyar a los países más vulnerables.- Los miembros del bloque han anunciado la aplicación de una serie de medidas de estabilidad fiscal, monetaria y financiera sin precedentes.

Los mandatarios de los países miembros del G-20 se comprometieron a brindar apoyo económico, financiero y humanitario a las naciones más afectadas por la crisis sanitaria, señaló la declaración conjunta de la cumbre, celebrada este fin de semana en formato digital.

Reconfirmamos nuestra disposición de apoyar a todos los países en desarrollo y menos desarrollados, que afronten una serie de problemas sanitarios, económicos y sociales entrelazados, causados por la crisis, reconociendo que representan un desafío particular para África y los pequeños Estados insulares” reza el comunicado final.

https://actualidad.rt.com/actualidad/374367-lideres-g20-expresar-apoyo-iniciativas-garantizar-igualdad-acceso-vacunas

Antes del G-20, el jefe de la ONU advirtió que el mundo en desarrollo está al borde de la ruina financiera. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió el viernes que “el mundo en desarrollo está al borde del precipicio de ruina financiera y pobreza creciente, hambre y sufrimiento indecible.”

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/un-chief-warns-developing-world-is-on.html

La economía china colapsa y se detiene.- Según expertos de la industria china, en febrero de 2020, el consumo de petróleo en China va a caer un 25%, debido a la crisis sanitaria, que ha paralizado el turismo y ha obligado a muchas empresas a cerrar sus actividades.

https://www.pravdareport.com/news/world/144304-coronavirus_chinese_economy/

UNA BATALLA ÉPICA

Un recordatorio de que la batalla es muy intensa ahora es que existe un gran potencial para un apagón de Internet, ya que el pantano intenta desesperadamente borrar la evidencia de sus delitos. ¡La lucha de nuestra vida se acerca! La segunda ola de su plan se acerca, como dijo Lin Wood. La batalla está empezando a cambiar a favor nuestro. Se podría cortar la red de Internet, en un intento de purgar las pruebas. Si las luces se apagan, sepan que los patriotas tienen el control.

https://twitter.com/Qtah17/status/1330279571707588613

La ruta de los servidores que piratearon las elecciones conducen a China según Rafapal.

https://rafapal.com/2020/11/22/la-ruta-de-los-servidores-que-hackearon-las-elecciones-conduce-a-china/

Según los datos almacenados en los ordenadores requisados en Frankfurt, se quitaron siete millones de votos del presidente.

https://rafapal.com/2020/11/21/el-kraken-ha-sido-liberado-los-ordenadores-de-la-cia-requisados-en-alemania-hablan/

El equipo legal tiene evidencia de siete millones de votos quitados, diez millones de votos ilegales emitidos, varios millones de votos realizados por personas fallecidas, fotos de los cheques que prueban que se pagó a las personas, y muchos testigos que necesitan protección federal.

https://t.co/5jn6VaoDAA

https://twitter.com/cain_nate/status/1330099566553817088

Todos conocen la trampa electoral.- La encuesta de Rasmussen muestra que el 75% de los republicanos creen que se alteró la elección, y ahora se han sumado al 30% de los demócratas que creen lo mismo, todos los cuales, se supone, saben matemáticas simples.

http://www.whatdoesitmean.com/index3400.htm

El presidente cree que tiene suficientes pruebas para cambiar el resultado.- El mandatario cree que los datos que tiene sobre el engaño son suficientes para cambiar el resultado de la votación en cuatro estados y, como resultado de ello, también en todo el país. El presidente está impugnando el resultado actual, alegando irregularidades en el procesamiento de las papeletas en estados clave, y ha presentado muchas demandas para luchar por su caso en los tribunales.

https://tass.com/world/1226429

Fuentes de inteligencia aseguran que el presidente permanecerá en el cargo.

https://beforeitsnews.com/prophecy/2020/11/intel-sources-say-president-trump-will-remain-in-office-china-very-busy-and-more-israeli-news-live-11212020-2515758.html

El presidente prepara una Constitución de emergencia.- Un estado de guerra existente ahora otorga al presidente poderes extraordinarios bajo una doctrina legal poco conocida llamada "Constitución de Emergencia", una de cuyas disposiciones más temibles es la "Cláusula de Suspensión", que se puede utilizar para encarcelar a cualquier persona que represente una amenaza para los Estados Unidos y su supervivencia.

http://www.whatdoesitmean.com/index3396.htm

DESPLIEGUE MILITAR

Fuerzas especiales se están desplegando ahora.- Para aquellos que se muestran reacios a reconocer las acciones que se están llevando a cabo, se acaba de aplicar un cambio masivo en el Departamento de Defensa que demuestra algunas pistas adicionales sobre lo que está sucediendo. Las fuerzas de operaciones especiales se han reestructurado ahora para informar directamente al secretario de Defensa Chris Miller, quien reemplazó a Mark Esper, recientemente despedido.

https://beforeitsnews.com/military/2020/11/special-forces-assets-are-now-being-deployed-to-take-down-americas-domestic-enemies-traitors-mike-adams-videos-2485479.html

EE.UU. envía bombarderos B-52 a Oriente Medio.- El martes, el Pentágono anunció que hasta el próximo 15 de enero en Irak permanecerán 2.500 soldados estadounidenses y 2.500 más en Afganistán para "disuadir una posible agresión". Varios bombarderos B-52 estadounidenses llevaron a cabo este sábado una misión repentina de largo alcance en Oriente Medio, días después de que el Pentágono anunciara la reducción de sus tropas en Irak y Afganistán, según comunica el Mando Central. (CENTCOM).

https://actualidad.rt.com/actualidad/374331-eeuu-enviar-bombarderos-estrategicos-medio-oriente

Putin reconoce los problemas electorales.- El presidente ruso Vladimir Putin cree que hay algunos problemas en el sistema electoral estadounidense, pero depende de Washington cambiar el antiguo esquema. Trabajaremos con cualquiera que tenga la confianza del pueblo estadounidense, pero esa confianza sólo se puede dar a un candidato cuya victoria haya sido reconocida por el partido contrario, o después de que los resultados se confirmen de manera legítima y legal.”

https://tass.com/politics/1226483

VIAJE CON BACHES

Hay una guerra de información, abróchate el cinturón, porque el pantano desatará su furia.- El escritor Dave Hayes dice que lo más probable es que el presidente sea reelegido y que el pantano entregue todos sus activos a la gente para hacerles pagar por lo que han hecho. Lo más probable es que el pantano reduzca las comunicaciones, incluido el correo electrónico. Abróchate el cinturón, porque vienen curvas y baches.

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/11/x22-report-dave-hayes-information.html

Es un hecho innegable que la República ha entrado en una de las crisis más peligrosas de su corta existencia.- Esto no sólo se debe al resultado electoral disputado del mes de noviembre, sino también a una multitud de otros factores más allá de las fronteras estadounidenses, incluyendo la crisis financiera que se ha desatado sobre el mundo.

https://geopolitics.co/2020/11/21/trump-vs-biden-will-the-future-belong-to-the-patriots-or-the-globalists/

Hay diversas facciones de orcos’.- Estados Unidos ha sido durante muchas décadas el mayor patio de recreo para las diferentes facciones del pantano en control de diversas industrias monopolizadas, agencias de noticias, e instituciones gubernamentales y privadas, formando cuadros de expertos en el campo de las ciencias, las finanzas y la economía, especializados en ingeniería social, control mental y reprogramación encubierta de falsa ‘espiritualidad’, etc.

https://geopolitics.co/2020/11/15/america-is-being-systematically-torn-down-by-different-factions-of-the-deep-state/

REFLEXIÓN

Es obvio ahora que las oscuras nubes de tormenta es lo que hemos estado atravesando durante los últimos ocho meses, cubriendo toda la Tierra, y que ahora comenzarán a desaparecer más y más, y tendremos amor, libertad, prosperidad y abundancia para todos. No más matar o dañar a nadie ni a nada en la Tierra. El respeto y la amabilidad es la clave.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/a-dream-i-had-by-bonnie-112120.html

En un mundo de ilusión, sólo liberará la verdad.- No hay duda de que gran parte del mundo en el que vivimos es ilusorio, y ha existido la necesidad de un periodismo independiente para desenterrar la verdad sobre la política partidista, la geopolítica, las finanzas, la economía, la ciencia, la salud y la historia, por nombrar solo algunas disciplinas.

Tampoco hay duda de que en un número cada vez mayor de personas se ha producido una ruptura de confianza con respecto a gobiernos, empresas e instituciones financieras. Esto ha llevado a una explosión de creencias y movimientos que piensan que ahora todo es una gigantesca conspiración.

https://www.thesiriusreport.com/analysis-opinion/truth-reality-conspiracy/

 

 

(*) Periodista

domingo, 22 de noviembre de 2020

El sindicato 'Satse' exige una compensación económica y reducción de jornadas a 35 horas para el personal sanitario de la Región


 MURCIA.- El Sindicato de Enfermería (Satse) hace una llamamiento al Gobierno regional para que reconozca el esfuerzo y la dedicación del personal sanitario de toda la Comunidad Autónoma en la lucha contra la pandemia desde el mes de marzo.

Satse pide una compensación económica que sirva de estímulo, como se hace en otras comunidades autónomas, un mayor refuerzo de las plantillas en todos los ámbitos sanitarios (que, si bien ha habido algunas contrataciones, no han sido suficientes), y jornadas más reducidas de 35 horas.

"Esta exigencia sindical no ha recibido respuesta de la Administración regional a pesar del reconocimiento de palabra, pero no de obra, que han tenido las deferentes consejerías implicadas en la responsabilidad del personal de la CARM", han indicado.

Y es que, según indica el sindicato, "los meses de trabajo extenuante contra la pandemia están haciendo mella en los profesionales del sector. Los sanitarios de toda la Comunidad Autónoma siguen asumiendo su papel con esfuerzo, dedicación plena y carga psicológica, sin que su trabajo sea reconocido o estimulado".

"Esta pandemia ha dejado al descubierto las carencias en el sector sanitario que Satse venía denunciando y que requiere una mejor inversión y estabilización de los recursos", añaden.

Por eso, han hecho un llamamiento al Gobierno regional y al resto de las fuerzas políticas para que los profesionales de la sanidad tengan el reconocimiento y la compensación "por sus esfuerzos y riesgos asumidos, y que no sean discriminados con respecto al resto de personal especializado de otras regiones de España".

La Región registra 7 fallecidos y suma 273 nuevos contagios, bajando de los 10.000 casos activos

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos en la Región de Murcia se ha situado en 273 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 7 personas. Se trata de seis varones y una mujer de 74, 74, 74, 82, 83, 85 y 89 años, tres de Murcia y el resto de Cehegín, San Javier, Lorca y Totana.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 552, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este sábado a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 51.666 casos, de los que 49.960 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 273 nuevos casos, 45 corresponden al municipio de Totana, 43 a Murcia, 30 a Lorca, 28 a Cartagena, 20 a Yecla, 13 a Alhama de Murcia, 12 a Caravaca de la Cruz, 11 a Jumilla, 11 a Mazarrón, 9 a Torre Pacheco, y 6 a Alcantarilla. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 9.743 en la Región de Murcia (313 menos que en la jornada anterior), de los que 473 están ingresados en centros hospitalarios (27 menos). De ellos, 102 se encuentran en cuidados intensivos (tres menos que el día anterior). Destacar que la Región de Murcia baja de los 10.000 casos activos.

El resto, 9.270, permanecen en aislamiento domiciliario (286 menos) y hay 39.665 personas curadas, 719 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 477.494 PCR y antígenos y 78.978 de anticuerpos.

La Región de Murcia, pionera en el uso de la monitorización para el control de las ayudas de la PAC


MURCIA.- La Dirección General de Política Agraria Común de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), participa desde el año 2019 en una iniciativa pionera en el plano nacional consistente en el uso de tecnologías de monitorización para el control de expedientes beneficiarios de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

Esta tecnología, basada en el uso de imágenes satelitales e imágenes capturadas por drones, permite ampliar el porcentaje de controles realizados a los expedientes de ayudas, pasando del 5 por ciento actual al 100 por cien de declaraciones de ayuda. Además, la monitorización ofrece la posibilidad de realizar los controles durante todo el año, eliminando así el plazo temporal al que tenía que ajustarse hasta ahora.

Los controles por monitorización, que serán obligatorios para todo el territorio nacional a partir del próximo año 2021, se centran de momento en la Región de Murcia en el cultivo del arroz, y se realizan mediante técnicas basadas en los índices biofísicos del propio cultivo.

Entre las actuaciones realizadas se incluye el control por monitorización a través de Inteligencia Artificial (concretamente mediante Machine Learning), así como la elaboración de un algoritmo basado en esta técnica, que en primera instancia será empleado para la detección del cultivo del arroz, pero que es fácilmente adaptable para la detección de cualquier otro tipo de cultivo.

Asimismo, se ha editado un vídeo explicativo del proceso, accesible a través del enlace siguiente: https://youtu.be/qRTZLNBjEek?list=PLYinObBhdgZ1huHqmnwR5rS3O....

La Región de Murcia forma parte así del llamado Grupo Avanzado de Monitorización (GAM), creado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) con el objetivo de aunar esfuerzos y dotar de los recursos necesarios para llevar a cabo los citados controles.

Además de la monitorización, la Consejería viene apostando por la aplicación de nuevas tecnologías a tareas agrícolas con el fin de mejorar la productividad de los cultivos y disminuir el impacto medioambiental.

En este sentido, cabe destacar los servicios ofrecidos por la Consejería gracias al Sistema de Información Agrario de Murcia (SIAM) que, además de facilitar de manera abierta y gratuita datos e informes agrometeorológicos, proporciona programas de riego personalizados a todo aquel que lo solicite a través de su página web (siam.imida.es).

Estos proyectos, llevados a cabo por el IMIDA, son explicados y desarrollados en distintas sesiones dentro del Taller 'Agricultura de precisión', organizado por ENAE Business School.

El director del IMIDA, Víctor Serrano, puso de manifiesto durante su participación en la primera sesión de este taller virtual la importancia de apostar por proyectos que impulsen la introducción de nuevas tecnologías en agricultura, ya que "estas actuaciones se traducen, finalmente, en una optimización en el uso de recursos y una mejora notable de la productividad, la calidad y la sostenibilidad de la producción agrícola".

La Región de Murcia suma ocho nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 109 docentes y 1.276 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.235 personas --144 docentes y 1.091 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 348 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 8 nuevos positivos --ocho alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este miércoles.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 125 docentes aislados representan el 0,40% del total, y los 1.352 alumnos, el 0,45%.

Además, un total de 8.400 estudiantes y 887 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, el IES Ramón Arcas (Lorca) tiene 2 alumnos positivos (sin relación) y tiene 3 aislados (primer caso), el positivo y 2 alumnos, con un total de 5 aislados (segundo caso), el positivo y 4 alumnos; el Colegio concertado Sagrado Corazón (San Javier), otros 2 alumnos positivos (sin relación) con 7 aislados (primer caso), el positivo y 6 alumnos, y 3 aislados (segundo caso), el positivo y 2 alumnos.

El Colegio público El Recuerdo (San Javier) tiene un 1 alumno positivo, con un total 5 aislados, el positivo y 4 alumnos; el Colegio público Nuestra Señora de Belén (Murcia), 1 alumno positivo, con 20 aislados, el positivo, 18 alumnos y 1 docente (Aula de Infantil); el Colegio público Garre Alpáñez (Balsicas-Torre Pacheco) 2 alumnos positivos (familia), con 23 aislados (primer caso), el positivo, 21 alumnos y 1 docente (Aula de Infantil); y 5 aislados (segundo caso), el positivo y 4 alumnos.

En España se establecerán 13.000 puntos de vacunación con una estrategia única nacional


MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado este domingo que España contará con 13.000 puntos de vacunación contra el COVID-19 y una estrategia única a nivel nacional. 

En una comparecencia desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez ha adelantado los puntos clave de este plan vacunación en el que se pretende dar "accesibilidad total" a toda la población "vivan donde vivan". 

Además, ha subrayado que el plan se pondrá en marcha "en enero" y que el objetivo es que "una parte muy sustancial de la población podrá ser vacunada con todas las garantías en el primer semestre de 2021".

El presidente del Gobierno ha avanzado que España comunicará este lunes que la incidencia acumulada de casos de coronavirus se sitúa por debajo de 400 casos por 100.000 habitantes en 14 días, un dato que ha asegurado que demuestra la eficacia del estado de alarma en vigor.

El jefe del Ejecutivo ha señalado también que a España, el primer país junto a Alemania en tener un plan completo de vacunación, le corresponderá el diez por ciento de las 1.200 millones de dosis ampliables que la Unión Europea podrá a disposición a través de los cinco contratos que ya ha firmado para la compra de las mismas.

En cuanto al plan de vacunación, que será aprobado este martes por el Consejo de Ministros, Sánchez ha dado a conocer los cinco puntos clave, el primero de ellos que España contará con esos 13.000 puntos de vacunación.

"Cada año se vacuna en España para la gripe a 10 millones de personas. Por eso, se considera que el Sistema Nacional de Salud está preparado para lograr este objetivo. Un ejemplo: este año, en 8 semanas, se han vacunado 14 millones de personas", ha señalado Sánchez.

En segundo lugar se garantizará también que todos los grupos priorizados tengan acceso a la vacuna; y para ello, como tercer punto, se acordará una estrategia única de vacunación, que será desarrollada por un grupo de expertos multidisciplinar en el que se incluyen expertos de las CC.AA, del Consejo Interterritorial y de la bioética.

La organización del Sistema Nacional de Salud en España, basada en la Atención Primaria y de acceso universal, que goza de una amplia distribución geográfica de centros de salud, facilitará el acceso equitativo a la vacuna; y, finalmente, habrá también un sistema de información y de registro para el seguimiento y la evacuación de la vacunación.

Sánchez también ha avanzado que se está trabajando para garantizar que la logística "garantice la temperatura necesaria" para la conservación de la vacuna, estipulada en 70 grados bajo cero.

También ha desvelado el compromiso del Gobierno de incrementar "hasta 10.000" las plazas de profesionales con formación sanitaria para reforzar los servicios de salud de las CCAA y fortalecer el sistema nacional de salud.

"Un compromiso muy potente y muy rotundo del conjunto de las instituciones y que refuerza el compromiso permanente de este Gobierno con la sanidad pública. Solo en planes sanitarios antiCovid, nuestro país duplica la media de la UE. Invertimos 120 euros por persona. Eso y el plan de vacunación nos debe hacer sentirnos orgullosos", ha aseverado.

Por otro lado, el presidente ha reconocido que las próximas Navidades "van a ser diferentes a las que hemos conocido siempre", y ha indicado que el Consejo Interterritorial está trabajando ya en una planificación específica de "una Navidad que a ser distinta, pero segura", para que haya unas recomendaciones comunes. 

"Este año tendremos que permanecer a la distancia de nuestros seres queridos en vez de abrazarlos. La prioridad debe ser evitar una tercera ola", ha subrayado.

El presidente ha indicado que el estado de alarma funcionó en la primera ola "y está funcionando" en esta segunda ola. "Podemos decir con toda la prudencia que el estado de alarma y la cogobernanza están funcionando", ha dicho, recalcando los datos de las últimas semanas, en los que España lleva dos semanas bajando progresivamente en los datos de contagios.

Igualmente, el presidente ha señalado que desde que se aprobó el nuevo estado de alarma a finales de octubre, está habiendo un "menor número de brotes en espacios públicos". En concreto, ha celebrado que los centros educativos no se estén convirtiendo en focos de contagio, lo que califica como uno de los "grandes éxitos" del Gobierno.

"Estamos logrando, con la ayuda de todos, con la disciplina social, y resistencia del pueblo español, evitar el confinamiento domiciliario que sí han tenido que activar otros vecinos europeos", ha recalcado Sánchez, que ha apelado a no "bajar la guardia", a seguir manteniendo "a rajatabla" las medidas de seguridad e higiene y a continuar teniendo "responsabilidad personal".

"Es cierto que hay fatiga y el Gobierno entiende perfectamente el cansancio de la ciudadanía, es un año complejo", ha admitido el presidente del Ejecutivo, que no obstante ha enfatizado que los españoles deben sentirse "orgullosos de los pequeños avances".

En este sentido, considera "justo" reconocer el esfuerzo a "todas aquellas personas" que están luchando día a día contra el COVID-19, como los profesionales sanitarios, los científicos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Ejército, los profesores, los profesionales del mundo de la cultura, del sector de los cuidados o, las mujeres, quienes representan la "mayoría" del personal sanitario, del comercio, de la limpieza o los cuidados.

La vicepresidenta Calvo asegura que obligar a la población a vacunarse no es legalmente posible

 BARCELONA.- La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado que "la obligatoriedad de las vacunas no es legalmente posible" y que hay que respetar la libertad de cada ciudadano de decidir si se vacuna o no, en el marco del plan de vacunación contra el Covid-19 que el Ejecutivo aprobará este martes.

"No adelantemos acontecimientos. Vamos a ir viendo, porque nosotros pensamos que la sociedad va responder a la vacuna, sobre todo los colectivos de riesgo", ha dicho en una entrevista en 'El Periódico' este domingo.

Para ella, "lo importante es disponer de las vacunas, que van por buen camino" y pedir a toda la población confianza y tranquilidad ante la vacunación, y ha adelantado que el Gobierno trabaja con las comunidades autónomos para que este año los ciudadanos pueden celebrar la Navidad sin correr riesgos.

Una plataforma comercial de naranjas crece impulsada por la demanda y por la covid

 VALENCIA.- La plataforma comercial naranjasyfrutas.com impulsada por un agricultor valenciano ha aumentado su actividad gracias al crecimiento de la demanda internacional y al mayor uso de las tecnologías que ha propiciado la pandemia, lo que ha redundado en un incremento de precios para el productor.

El ingeniero agrícola Juan José Bas, que lanzó este portal gratuito para agricultores y comercios en 2012, ha explicado que ha costado tiempo consolidar la plataforma por la dificultad para los agricultores, en su mayoría de edad avanzada, de incorporar las nuevas tecnologías, pero la pandemia ha traído una mayor utilización del comercio electrónico y eso se ha reflejado en un aumento de los servicios que ofrece.

La búsqueda de cosechas por parte de los comercios en la plataforma ha crecido desde marzo un 44,5 % respecto al mismo periodo de 2019, y el tiempo de búsqueda también se ha incrementado, en este caso un 40 %.

De ahí que haya incorporado un nuevo servicio a una plataforma que publica anuncios de cosechas de 3.245 agricultores (un 48,4 % más), y un sistema de alertas personalizado para comercios de manera que esté al tanto de cuándo un agricultor se da de alta en una cosecha, lo que permite contactos más rápidos.

El portal naranjasyfrutas.com pone en contacto a agricultores, la mayor parte de la Comunitat Valenciana pero también de otras autonomías productoras, y comercios de forma gratuita.

"La gente solía ir a los bares de los pueblos a buscar a los agricultores, pero el virus ha restringido estos contactos y ha hecho que se tenga que utilizar la tecnología, y en este sentido la plataforma se ha visto impulsada", ha afirmado.

Bas cree que el aumento de la demanda internacional de cosechas de cítricos -desde Francia y Alemania- se debe a los beneficios de estos productos para el sistema inmunitario y para aumentar las defensas del cuerpo ante los virus.

Pero, según señala, publicar la cosecha en un portal de internet no supone abandonar la forma tradicional de venta basada en el trato personal y en ir al campo a ver la cosecha, sino que el agricultor amplía de esta manera sus canales de venta.

Según Bas, si en otros sectores la venta por internet está demostrado que funciona, como ocurre con los automóviles o los pisos, ¿por qué no en la agricultura?, un sector donde cuesta hacer contactos para vender los cultivos.

El portal naranjasyfrutas.com ofrece anuncios de 3.245 agricultores, un 70 % de ellos de la Comunitat Valenciana, que no solo cosechan cítricos sino también caquis, granadas, aguacates, melocotones o albaricoques.

Un estudio de la OCU revela que la mayoría de mascarillas se usan más tiempo de lo que se deberían


 MADRID.- Los resultados de una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revelan que alargamos el tiempo de uso de las mascarillas muy por encima de lo recomendado, así las mascarillas desechables se están usando 12 horas de media, las reutilizables hasta 13 horas antes de cada lavado y las FFP2 21 horas, superando con creces las 4 horas recomendadas por el Ministerio de Sanidad.

Antes los datos de esta, encuesta realizada a 1.012 personas, la OCU valora que son "muy preocupantes" porque el uso de cualquier mascarilla más allá del tiempo recomendado "compromete la eficacia de su filtración y consecuentemente aumenta el riesgo de transmisión de la Covid-19".

"Pero es que, además, según se prolonga su tiempo de uso aumenta de forma proporcional la presencia de gérmenes en su superficie exterior, un riesgo añadido en caso de manipulación inadecuada de la mascarilla al quitarla y ponerla", advierte.

OCU cree que este sobre uso se debe en parte a su excesivo coste para muchas familias, y por ello insiste al Gobierno para que baje aún más el precio máximo fijado para las mascarillas quirúrgicas, que establezca del mismo modo un precio máximo para las higiénicas y las FFP2, y que contemple el reparto gratuito de mascarillas para el 10% de las familias económicamente más vulnerables. 

El uso de mascarillas para una familia de cuatro miembros, con el IVA al 4%, supone un coste mensual mínimo 40 euros si usan las higiénicas desechables (empleando una mascarilla diaria), tal y como advierte OCU en la campaña #mascarillasparatodos.

Por otro lado, la encuesta señala que los hogares españoles gastan de media 32 euros mensuales en mascarillas. Mientras que prefieren mascarillas de un solo uso, no reutilizables. Al menos, 4 de cada 10 usuarios recurre a las quirúrgicas o higiénicas desechables, como la opción más común.

Aunque, los datos muestra que es habitual combinar distintos tipos. En estos casos, el 57% utiliza principalmente mascarillas desechables frente al 42% que opta por reutilizables o lavables; una cuarta parte eligen mascarillas filtrantes de protección individual: mascarillas FFP2 (o sus equivalentes, KN95 o NA95) o FFP3, tanto desechables como reutilizables.

Además, un 11% se decide por usar mascarillas caseras, o textiles no homologadas; y son las mujeres las que más suelen recurrir a modelos reutilizables o lavables.

La importancia de la transmisión del coronavirus por el aire ha sido quizá el debate científico más tenso de la pandemia


 BARCELONA.- Unos científicos dicen que hay consenso y otros lo rechazan de plano. Sin puntos medios. La transmisión del coronavirus por aerosoles ha sido probada, pero el debate no es ese, sino si se trata de la principal vía de contagio o no, algo que divide a los expertos y confunde por igual a los ciudadanos.

Distintos organismos nacionales e internacionales tienen distintas formas de verlo, y la discusión científica en este sentido se ha contagiado de la polarización política. Sin ir muy lejos, en España los que defienden priorizar la transmisión por el aire cuestionan a las autoridades por no hacer caso, y quienes refutan que sea la vía principal acusan a los otros de promover el alarmismo.

En plena pandemia se ha creado una rivalidad científica a vista de todos. Ejemplo: en octubre, después de que la revista Science publicase una carta de investigadores que aseguraban que había "evidencia abrumadora" de la transmisión por aerosoles, el virólogo y experto en gripe Raúl Ortiz de Lejarazu acusó a sus autores de querer vender filtros HEPA para prevenir aerosoles con virus.

"Se conoce desde hace tiempo que el sarampión, la varicela y la tuberculosis tiene ese mecanismo de transmisión aérea, pero, en este virus es de momento solo una hipótesis formulada con rigor y argumentos que debe ser considerada, pero que necesita ser probada", se explayaba el virólogo en una entrevista.

Decía en septiembre el portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y de Administración Sanitaria, José Jonay Ojeda, que "hasta la fecha no hay evidencia científica suficiente que pruebe que la transmisión aérea, o los aerosoles, puedan suponer la principal vía de transmisión de la enfermedad".

¿Sigue faltando evidencia? Los defensores de la hipótesis se han armado de razones en los últimos meses, pero sus detractores se resisten a aceptar que se trate de la principal vía de transmisión. Para los epidemiólogos encargados de la respuesta a la emergencia, todo el foco tiene que seguir en las gotas y en la transmisión por contacto, no en el aire.

Muy ilustrativo es el protagonismo que han tenido dos Ministerios del Gobierno español al respecto de los aerosoles en las últimas semanas. Después de que el Ministerio de Sanidad insistiera durante meses que la transmisión por el aire no es el principal peligro, el Ministerio de Ciencia encargó un informe a un grupo de científicos que concluyeron lo contrario.

Estos investigadores, entre ellos la viróloga Margarita del Val y el experto en aerosoles José Luis Jiménez, en el informe hecho público el pasado 9 de noviembre, señalaron que "existe una evidencia significativa" de que la Covid-19 se transmite por aerosoles, así como "un apoyo sustancial de la comunidad científica" a la teoría de que es la forma "dominante" de contagio.

Tres días después, el 12 de noviembre, el Ministerio de Sanidad actualizaba su documento de información técnica y científica sobre el SARS-CoV-2 para, en parte, analizar la evidencia en torno a los aerosoles. Fernando Simón había avanzado que el departamento de Salvador Illa trabajaba en ello, y reconoció que el contagio por el aire podría representar "un poquito más de lo que se pensaba en un principio".

En el documento, Sanidad se hace eco de las peticiones de los 'científicos pro-aerosoles' de revisar las guías para actualizar la información sobre aerosoles. En términos prácticos, el debate se sitúa en a qué llaman los expertos "aerosol" y a qué llaman "gotícula", y según qué medidas se usen para denominar uno o lo otro nacen las desavenencias.

Sanidad constata que los aerosoles pueden contener virus viables y que inhalarlos puede infectar, pero señala que falta evidencia de que los virus contenidos en los aerosoles sean suficientes y sumamente infecciosos como para suponer un peligro por sí solos o bien para catalogarlos como la principal ruta de transmisión.

Los virus en aerosoles pueden generar infección en espacios cerrados y mal ventilados y durante tiempo prolongado, pero en estas condiciones pueden coexistir varios mecanismos de transmisión, explica Sanidad. Por ello, el Ministerio la considera "una vía de transmisión adicional a las ya reconocidas"; es decir, se ratifica en que no es la principal y que la prioridad sigue siendo el contacto por gotículas.

Sanidad dice, eso sí, que el riesgo de transmisión por aerosoles "aumenta en la distancia corta, en entornos cerrados y concurridos, especialmente mal ventilados, y si se realizan actividades que aumenten la generación de aerosoles como hacer ejercicio físico, hablar alto, gritar o cantar".

La Organización Mundial de la Salud (OMS), al igual que el Ministerio de Sanidad, reconoce la transmisión por aerosoles pero no su predominio. Algunos de los científicos que firmaron el mencionado informe publicado por el Ministerio de Ciencia han presionado al organismo para que cambie esta posición, y ha sido después de alguna de sus cartas que se aceptó como una vía posible de contagio.

Estos investigadores dicen que la OMS comete un error al delimitar mal el tamaño de una partículo de aerosoles que puede penetrar en los pulmones y generar una infección. "Este error ha creado mucha confusión, al dar la apariencia de que las gotículas eran muchísimo más numerosas de lo que son en realidad", reza el citado informe.

Su posición es que este "error" provoca que no se reconozca que la mayoría de los casos son por aerosoles y que los episodios de "superpropagación" solo se pueden explicar por la transmisión por el aire. El documento publicado por Ciencia incluso dice que los virus en los aerosoles serían más infecciosos y causarían una mayor severidad de la enfermedad de la Covid-19.

Si bien las agencias de salud de países como Alemania, EEUU y Reino Unido incluyen los aerosoles como una de las principales vías de contagio, nadie expresa y literalmente asegura que sea la principal. Aunque sí inciden en las diferencias de tamaños entre las gotículas y los aerosoles para explicar que no solo toser y estornudar puede propagar la enfermedad, sino que ciertas circunstancias también favorecerían contagios por el aire.

Las científicos consultados por el Ministerio de Ciencia reconocen que existe "un intenso debate en la comunidad científica sobre la importancia relativa" de los aerosoles y las gotículas y admiten que hay "dificultad" para "obtener pruebas científicas contundentes sobre el predominio de una vía u otra", algo que también señala Sanidad en su actualización de la guía.

Los expertos a favor de los aerosoles también recogen los argumentos en contra de esta teoría. Epidemiólogos y otros investigadores han señalado que, si la transmisión principal fuera por el aire, la mayoría de personas se habrían contagiado ya porque la Covid-19 se comportaría como el sarampión, con una gran facilidad de contagio. También lo cuestionan porque así no se explicarían los casos de convivencia en los que no se observan contagios.

Los defensores sostienen que la baja contagiosidad de los pacientes graves de Covid-19 explica, por ejemplo, que los contagios en los hospitales no sean mayores, que es una de las críticas de los oponentes. Los "pro-aerosoles" señalan que esta transmisión está ligada a actividades de vocalización y por lo tanto es "variable".

Los estudios que usan para respaldar la importancia de la transmisión por aerosoles sugieren un riesgo de infección superior 20 veces en interiores que al aire libre y que entre el 10% y el 20% de los infectados causan el 80% de las infecciones secundarias por medio de brotes de "superpropagación". También apuntan a que para muchas enfermedades respiratorias se encuentra mayor cantidad de patógenos en aerosoles que en gotículas.

La revista científica The Lancet hizo a finales de octubre un balance de la información disponible sobre la transmisión por aerosoles y manifestó que, indiferentemente de si el aire es la ruta principal del coronavirus, "se sabe que el riesgo de infección es mucho menor en el exterior, donde la ventilación es mejor".

The Lancet también afirma que hay "creciente evidencia" de que las gotitas infecciosas son "lo suficientemente pequeñas como para permanecer suspendidas en el aire y exponer a los individuos a distancias superiores a 2 metros de una persona infectada". La propagación de casos entre personas que no estaban en contacto directo o indirecto "sugiere que la transmisión por la vía aérea es la ruta más probable", añadió.

"Se han producido casos de transmisión de personas a más de 2 metros de distancia, pero en espacios cerrados con poca ventilación y, por lo general, con una exposición prolongada a una persona infectada de más de 30 minutos. Los CDC de EEUU han sido claros al señalar que la mayoría de las infecciones se propagan a través del contacto cercano y que la transmisión aérea no es la ruta principal de transmisión", recoge la revista.

Ante este choque de posiciones, y ante la llegada del invierno y la reducción de actividades al aire libre, The Lancet dice que las autoridades deben aconsejar a la ciudadanía "cómo navegar el riesgo" en interiores y que las mascarillas deben ser obligatorias en muchos países, así como debe mejorarse la ventilación y evitarse los lugares cerrados.

"Necesitamos comprender mejor las rutas de transmisión", ha concluido The Lancet. "Es fundamental que adoptemos nuevas investigaciones y no dependamos de recomendaciones basadas en datos antiguos, de modo que se pueda proporcionar una guía de control de infecciones más clara y eficaz frente a la fatiga pandémica".